TERCERA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES EN LA NECRÓPOLIS IBÉRICA DEL CABECICO DEL TESORO (VERDOLAY, MURCIA) José Miguel García Cano

Documentos relacionados
Cerámicas ibéricas de Murcia con decoraciones impresas importadas

ALGUNAS CONSIDERACIONES CON RESPECTO A LA CERÁMICA DE COIMERA DEL BARRANCO ANCHO (JUMILLA - MURCIA)

LA FUENTE DE LA PINILLA (LA PINILLA, FUENTE ÁLAMO). II CAMPAÑA DE EXCAVACIONES ( ) Miguel Martín Camino. Blanca Roldán Bernal

INFORME PRELIMINAR DE LA EXCAVACIÓN: C/. SAN PEDRO C/. ADUANA. Loreto Castillo Meseguer

CUARTA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES EN LA NECRÓPOLIS IBÉRICA DEL CABECICO DEL TESORO (VERDOLAY, MURCIA) José Miguel García Cano

Informe sobre las excavaciones de Pozo Moro (Chinchilla, Albacete)

RITUAL FUNERARIO EN LA I EDAD DEL HIERRO. LA NECRÓPOLIS DE LA CODERA 1

IV.19. JUMILLA- YECLA (nº 72-76).

LÁMINA I. 2. Cresta o ridge de la barrera de gravas al norte de Torre de la Sal.

Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra)

UNA COMUNICACION SOBRE LA CERAMICA

INFORME PRELIMINAR DE LA EXCAVACIÓN DE URGENCIA EN C/. CARIDAD Nº 12, ESQUINA CON C/. SAN CRISTÓBAL LA CORTA. M.ª José Conesa Santacruz

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA SOLANA

El Puig. Sector Corona (Alcoi) Ignasi Grau Mira y Josep Mª Segura Martí

ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA SUBACUÁTICA EN LA DÁRSENA DE ESCOMBRERAS (CARTAGENA, 1996)

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

Cerámicas ibéricas, antiguas, del Sudeste español

Cerámicas ibéricas, antiguas, del Sudeste español Alejandro Ramos Folqués

C/ Guzmán el Bueno, 24 (Aspe) Inmaculada Reina Gómez

INFORME TÉCNICO INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS (BURGOS).

CERÁMICAS ISLÁMICAS DEL CASTELLAR DE MECA

SUPERVISIÓN ARQUEOLÓGICA REALIZADA EN LA CONFLUENCIA DE CALLE ALMIRANTE AGUILAR, CALLE JEREZ Y CALLE MONTERO (MANZANA 44, FINCA 1)

Número: 028 Denominación: Cementerio romano de C/ Beatas Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: PUNTO X Y Z DISTANCIA

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ENTORNO DE LA BASÍLICA DE ALGEZARES (MURCIA). CAMPAÑA DE 1997

Sondeo estratigráfico en la villa romana de Campo Nuevo I (Cascante)

La Codera. Hábitat y necrópolis en la I Edad del Hierro. El conjunto arqueológico de La Codera, situado en el término municipal de

FASES CONSTRUCTIVAS DE ÉPOCA ROMANA EN LA PLAZA SERRETA CALLE BEATAS DE CARTAGENA (1996)

CERÁMICA DE LAS EXCAVACIONES DE 1983

Yacimiento campaniforme de los Molondros (Orgaz.Toledo). En Inventario arqueológico de la provincia de Toledo. Diputación Provincial. Inédito.

Las Palpanosas. Iglesia de Pompién. Paules de Estiche

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA REALIZADA EN LA CONFLUEN- CIA DE LA CALLE FERNANDO EL SANTO CON CALLE ECHEGARAY DE LORCA (MANZANA 63-FINCA 14)

Un poblado prehistórico bajo el castillo

CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE MONÓVAR

UNA SEPULTURA ARGARICA DE EL VERDOLAY (MURCIA)

LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE LORCA

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS EN EL ÁMBITO DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 9 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE FUENLABRADA.

UN NUEVO ENTERRAMIENTO DEL BRONCE VALENCIANO EN EL MAS FELIP DE IBI

Cerámicas del Cabezo Lucero, Rojales (Alicante)

LOS KALATHOZ DE CUELLO ESTRANGULADO DE LAS NECROPOLIS IBERICAS DE COIMBRA DEL BARRANCO ANCHO (JUMILLA, MURCIA)

INFORME PRELIMINAR Nº 2 DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE LAS FOSAS DE ALFACAR (GRANADA) DICIEMBRE DE 2009

CAPÍTULO 29 RS 30: UNIDADES DE SONDEO EN BS

FORMAS DE ENTERRAMIENTO HUMANO EN TAMTOC, SLP.

Nota preliminar sobre las excavaciones

Presentamos a este Segundo Congreso General de Historia de Navarra, el resultado

APÉNDICE 3 ÁREAS DE ACTIVIDAD Y ENTIERROS DE TEOPANCAZCO (RESUMIDO DE MANZANILLA 2012)

CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA BASÍLICA DE ALGEZARES (MURCIA)

IL LUSTRACIONS COLOR

APORTACION AL CATALOGO DE EXVOTOS DE BRONCE DEL SANTUARIO IBERICO DE LA LUZ (MURCIA)

3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi

Número: 033 Denominación: Cementerio Romano de la Trinidad Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: PUNTO X Y Z DISTANCIA

DE LA MUERTE A LA ETERNIDAD: LA NECRÓPOLIS IBÉRICA DE ALARCOS (CIUDAD REAL)

SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN EL SOLAR Nº 17 DE LA CALLE DE LA MORERÍA, ROA (BURGOS) Junio, 2004

III Campaña de excavaciones en el yacimiento paleolítico de "Lezetxiki" y I campaña en el de "Kobatxo" (Garagarza-Mondragón)

Como su nombre indica, la fuente pertenecía al Mas de la Baixada, aunque en este momento el único acceso posible es por el Mas de Jaquero.

Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche

IV.l4. LLANO DEL OLIVAR. ALGEZARES (nº 63-67)

CAPITELES ROMANOS DEL ALTIPLANO JUMILLA-YECLA (MURCIA)

I. Comunidad Autónoma

HALLAZGO DE UNA SEPULTURA ISLÁMICA EN LA LADERA SUR DEL CERRO DEL CASTILLO DE BENIZAR (MORATALLA)

Capítulo 8. Excavaciones en el Grupo La Ceiba /Tierra Blanca Salinas Operación 60. Gabriela Zoraima Velásquez Luna

Aparcamiento de vehículos y acopio de materiales, futuro DIC. Partida La Puentecilla, polígono 16, parcela 122 (Villena) Inmaculada Reina Gómez

Las excavaciones realizadas en Andelo han proporcionado unas pocas maderas,

LOS MATERIALES IBÉRICOS DEL YACIMIENTO DEL SOLAR DE LA PLAZA DE LA MORERÍA (SAGUNTO, VALENCIA)

Consideraciones acerca de la escultura ibérica en el área murciana. Necrópolis

INFORME DE LA III CAMPAÑA DE EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL POBLADO Y NECRÓPOLIS DE BAJIL (MORATALLA, MURCIA) SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 1992

Tipología y cronología de las ánforas griegas de Ampurias

NUEVOS ABRIGOS CON PINTURAS RUPESTRES EN EL BARRANCO DEL BUEN AIRE DE JUMILLA. INFORME PRELIMINAR

C/ Casas del Castillo, 4 (Petrer) José Ramón Ortega Pérez e Inmaculada Reina Gómez

sala de prehistoria. pieza : justificación : 1. Agujas de hueso del Paleolítico. Cova de Les Cendres, Moraira-Teulada. catálogo de piezas

HALLAZGOS EN EL MAS BLANC (Penáguüa)

Cerámicas de Azaila y Elche

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PEÑAFIEL (VALLADOLID) CATÁLOGO DE PROTECCIÓN

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

Cerámicas que acompañan a la cerámica pintada de Elche en La Alcudia

Nuevo asentamiento de época romana en Navarra

Primeros datos sobre el arroyo B de Marroquíes Bajos (Jaén)

(última actualización: marzo 2008)


INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL LLANO DE LOS MORENOS (LA ALGAIDA, ARCHENA)

UNA PIEDRA, UN MUNDO. Exposición Temporal. Un percutor magdaleniense decorado. Exposición Temporal: Una piedra, un mundo

Exploración del dolmen de Otsaarte o Guizonzabal

MIRADAS A LA MUJER IBÉRICA

NOTA SOBRE ALGUNAS URNAS FUNERARIAS DEL TEMPLO MAYOR

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna)

Primera campaña de exca'vaciones en el cerro de la Virgen de la Cuesta (Alcon~hel de la Estrella, Cuenca). Nota preliminar.

CERÁMICAS ESMALTADAS DE LA ALCUDIA (ELCHE)

El otro gran cacicazgo del Caribe Central: segunda temporada de campo en el sitio Las Mercedes-1, Guácimo de Limón Ricardo Vázquez Leiva

I. Comunidad Autónoma

Palacio Real de Pamplona. 1995

INFORME DE LA EXCAVACIÓN DE URGENCIA REALIZADA EN EL SOLAR SITUADO EN LA ESQUINA N-O DE LA INTERSECCIÓN ENTRE LAS AVENIDAS DE

NÚMERO 104 Martes, 2 de junio de 2015

INFORME SOBRE EL YACIMIENTO ARQUEÓLOGICO DEL CORRAL DE SAUS

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

Cerámica Decorada Tipo Cogotas (Cerámica de Boquique y Cerámica de Peine)

País = España Comunidad Autónoma = Navarra Provincia (31): Navarra Municipio = Ziordia Olazagutia

I. Comunidad Autónoma

Descubrimiento de una cantera de piedra de la Edad de Bronce Pleno en el Casco Urbano de Sayalonga.

Vista aérea del Poyo de Mara (Zaragoza)

Transcripción:

TERCERA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES EN LA NECRÓPOLIS IBÉRICA DEL CABECICO DEL TESORO (VERDOLAY, MURCIA) José Miguel García Cano

MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍA ENTREGADO: 1991 TERCERA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES EN LA NECRÓPOLIS IBÉRICA DEL CABECICO DEL TESORO (VERDOLAY, MURCIA) JOSÉ MIGUEL GARCÍA CANO Museo de Murcia Resumen: En la tercera campaña de excavación se han localizado dos nuevos enterramientos de incineración ibéricos nº 602 y 603. Este último tenía entre las piedras de protección del nicho un sillar de piedra decorado con ovas en su esquina reutilizado de un pilar-estela. Se han investigado un total de ocho nuevos cuadros de 2 x 2 m. INTRODUCCIÓN HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN Se encuentra situada aproximadamente a cinco kilómetros al Sur de Murcia en las estribaciones de la Sierra de Carrascoy, próxima a la pedanía de La Alberca en el área resitencial de El Verdolay». El conjunto ibérico está formado por el Poblado, en el cerro de Santa Catalina, limitado al Norte por el Monasterio de los PP. Francicanos y al Oeste por la rambla de San Antonio «El Pobre». Cerca del Poblado y a unos pocos centenares de metros hacia el Noroeste rambla abajo, se encuentra la necrópolis propiamente dicha en una loma de suave pendiente, en la margen izquierda de la rambla, delimitada al Sur por el camino de Carretas. Al Este del Poblado, a menos de un kilómetro, está el Santuario sobre una colina que se denomina el Eremitorio de nuestra Señora de La Luz (García Cano, García Cano y Ruiz, 1989:118). El hecho de conocer el Poblado, la Necrópolis y el Santuario confiere al yacimiento un carácter especialmente significativo en el ámbito del panorama de la Cultura ibérica de Murcia. Únicamente se conocen otras dos estaciones de igual entidad: El Cigarralejo (Mula) y Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla). Los trabajos sistemáticos en la necrópolis se inician de forma oficial en 1935 y dirigidos por D. Augusto Fernández de Avilés, entonces director del Museo Arqueológico de Murcia y D. Cayetano de Mergelina, quien había efectuado en los años veinte sondeos en el Santuario de la Luz (Mergelina, 1926). La segunda campaña de excavación se efectuó en el verano de 1936 y fue interrumpida por el inicio de la Guerra Civil (Fernández de Avilés, 1942: 167). Finalizada la guerra se reemprenden las investigaciones en 1942 bajo la dirección de Gratiniano Nieto Gallo quien había participado como estudiante en las campañas precedentes y realizando excavaciones además de 1942 en 1944 y 1955, (Nieto Gallo, 1943: 1944 y 1947). En total se exhumaron 594 tumbas ibéricas de incineración, cuya cronología oscila entre finales del siglo V y primera mitad del siglo I a C. Aunque la memoria general de excavaciones no ha sido publicada, durante estos cincuenta años se han dado a conocer diversos estudios monográficos sobre determinados materiales: terracotas (Muñoz Amilibia, 1963), ungüentarios (Martín, 1975), Kalathos (Poyato, 1975), cerámicas griegas (García Cano, 1982), fíbulas (Iniesta, 110

TERCERA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES EN LA NECRÓPOLIS IBÉRICA DEL CABECICO DEL TESORO Lámina 1. Fragmento de nacela de un pilar-estela aparecido en la cubrición de la tumba 603. 1983), imitaciones ibéricas (Page, 1984), armamento (Quesada, 1989) o cerámica campaniense (García Cano, García Cano y Ruiz, 1989). LAS EXCAVACIONES 1989-1990 La necrópolis se extendía por una suave colina desde la margen izquierda de la rambla de San Antonio «El Pobre» hacia el Suroeste. Esta loma no existe actualmente ya que durante los años cincuenta la parte excavada fue permutada por la administración (ICONA) a un particular a cambio de otros terrenos en la Sierra de Carrascoy. Pocos años después se llevaron a cabo intensos trabajos de desfonde en la parte adquirida por la familia Moreno, que supusieron la total transformación del paisaje ya que se dinamitó la parte central de la colina para igualar el terreno, de forma que la parte más alta del bancal fuera la más próxima a la ermita de San Antonio «El Pobre», es decir, los terrenos más orientales, para facilitar el regadío. Toda la finca se plantó de limoneros que actualmente siguen en producción. Las prospecciones previas al inicio de los trabajos arqueológicos dieron como resultado la localización de un perfil en sentido Oeste-Este que señalaba claramente el final de las excavaciones de Gratiniano Nieto. Dicho perfil se encuentra dentro de los terrenos de la Agencia Regional del Medio Ambiente y tiene alrededor de 40 metros de largo por 6/8 metros de ancho. Antes del inicio de la excavación se topografió todo el espacio susceptible de intervención arqueológica, mediante un eje de abscisas y ordenadas que proporcionan una retícula de cuadros de 2 x 2 metros. En 1989 se excavaron los cuadros G-10, G-11, G-12, H- 10, H-11, H-12, I-11 e I-12, localizándose tres enterramientos de incineración ibéricos, tumbas nº 596, 597 y 598. En 1990 se excavaron otros ocho cuadros de 2 x 2 metros: G-14, G-15, H-14, H-15, H-16, I-14, I-15 e I-16, exhumándose otras tres incineraciones ibéricas tumbas nº 599, 600 y 601. Como en años precedentes los cuadros de trabajo se situaron continuando el perfil Sur de las excavaciones de Gratiniano Nieto con dirección Oeste-Este. Se plantearon los cuadros H-17 e I-17 al comprobar que la calle G a partir del cuadro G-16 estaba desfondada por excavaciones anteriores. Después de excavar estas cuadrículas se documentaron los cuadros H-18, I-18, H-19 e I- 19, para proseguir después sólo con la calle H en sus cua- 111

MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍA sepulturas ibéricas de incineración nº 602 y 603, ambas de ajuar muy pobre. La tumba 602 se encontró en el cuadro I-18. Su fosa de forma próxima a la circular de 70 x 60 cm. estaba excavada entre el estrato I y la descomposición de la roca de base. No tenía piedras de protección ni ajuar funerario. La tumba nº 603 se localizó entre los cuadros I-17 y H- 17. Se trataba de una fosa rectangular de 148 x 112 cm. excavada en el estrato I de ambas cuadrículas. La fosa se tapaba con barro y con algunas piedras sueltas hacia la parte central del nicho. Entre ellos junto al lado Este del nicho se recuperó un fragmento de escultura en piedras decorado con una ova, seguramente pertenecería a la nacela de un monumento funerario tipo pilar-estela. El trozo es escultórico se utilizaba en el enterramiento como simple piedra. El ajuar de esta incineración lo formaban únicamente dos pequeñas cuentas de collar de pasta de vidrio. Este año se han podido documentar que mientras en los cuadros H e I de numeral 17 a 19 el espesor medio del depósito arqueológico tiene menos de 50 cm., mientras que en las cuadrículas H-20 y H-21 se ha constatado una potencia de los niveles arqueológicos de hasta 98 cm. La estratigrafía general de la parte excavada puede resumirse en la proporcionada por el perfil H-21/H-20 (figura 1). Superficial: Su potencia oscila entre los 40-50 cm. de tierra blanda y oscura. Está formado en gran parte por la descomposición del humus vegetal muy abundante en el yacimiento, procedente principalmente por agujas de pino, piñas, pequeñas raíces, etc. El material arqueológico es escaso. Fotografías 1, 2, 3. Vista de la estructura de cubrición de la tumba 603. Obsérvese la utilización como simple piedra de un trozo de nacela, perteneciente muy probablemente a un monumento pilar-estela arruinado. Cuadrícula H-12. Estrato I. dros 20 y 21. La razón principal además del tiempo y el presupuesto es la existencia encima de los cuadros I-19 e I-23 de una gran escombrera fruto de los trabajos de los años cincuenta. En la superficie excavada, ocho cuadros en 1991-16 metros cuadrados de superficie- se han documentado dos Estrato I: Tiene un espesor de 30-40 cm. Es una capa muy homogénea de tierra marronácea a color beige pálido, extremadamente compacta con cantos de piedra y algunas raices. Los restos arqueológicos aparecen como incrustados en esta capa, se han recuperado algunas piezas que dan el perfil. En este estrato es donde suelen excavarse las fosas para las incineraciones, llegando en algunos casos -nº 596 y 603- a excavarse en la roca de base. Estrato IIa: De tierra rojiza-anaranjada localizado hacia el centro de la cuadrícula. Apenas tiene un espesor de 10 cm. Prácticamente no aparece material arqueológico. Estrato IIb: De tierra grisácea muy blanda. Es discontinuo y se constata perfectamente en el perfil H-21 con I-21. Tiene un grosor aproximado de 10 cm. Es prácticamente estéril arqueológicamente. 112

TERCERA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES EN LA NECRÓPOLIS IBÉRICA DEL CABECICO DEL TESORO TIPOLOGÍA DE LOS ENTERRAMIENTOS Y CRONOLOGÍA Los datos proporcionados tras tres campañas de excavación nos permiten esbozar una primera aproximación tipológica de las incineraciones: 1. Hoyo simple sin cubrición de piedra 1.1.- Sin urna cineraria y sin ajuar. Las cenizas han sido colocadas directamente en el hoyo (T.602). 1.2.- Como único ajuar presenta la urna cineraria, en cuyo interior se han depositado las cenizas. Las documentadas hasta la fecha sin tapadera (T.598 y T.600). 2. Fosa de forma rectangular con los ángulos redondeados, tapada con barro y algunas piedras 2.1.- Con urna cineraria en cuyo interior se pone parte del ajuar (T.597), aunque también se depositan cenizas en el nicho (T.601). 2.2.- Sin urna cineraria, con el ajuar puesto directamente dentro de la fosa (T.599). 3. Gran fosa de forma rectangular excavada en la descomposición de la roca de base, es decir, en la parte final de la necrópolis hacia el Suroeste, donde la roca de base empieza a aflorar muy en superficie. Sus dimensiones oscilan entre 160/120 cm. de longitud y 100/60 cm. de anchura. 3.1.- Con urna cineraria en uno de sus ángulos y el resto del ajuar en el interior del nicho con las cenizas (T.596). 3.2.- Sin urna cineraria. El ajuar depositado directamente en la fosa con las cenizas (T.603, entre las piedras de protección tenía un fragmento arquitectónico, posiblemente parte de la nacela de un pilar estela). En estos años, no se han documentado superposiciones en los enterramientos, siendo por tanto, difícil de establecer la cronología de los mismos. Los ajuares del grupo 1, no contenían elementos de datación absoluta. La urna de la T.598, próxima a la F11 de Cuadrado, aunque de perfil más esbelto (CUADRADO, 1972: Tabla VII), tiene una cronología del siglo IV a. C. en el Cigarralejo (CUADRADO y QUESADA, 1989: 55-58). Respecto al grupo 2, la T.597 de la variante 1, contenía una falcata, soliferreum, puntas de lanza y una urna de cerámica ibérica pintada con algunos paralelos en otros enterramientos de esta necrópolis. Examinemos estos casos; la tumba nº 71, cuya urna es algo más pequeña que la Fotografía 4. Detalle del trozo de nacela en piedra arenisca, documentado en la cubierta de la tumba 603. Véase que lleva decoración de una ova en la esquina. Cuadrícula H-12. Estrato I. nuestra puede fecharse entre finales del siglo III y los primeros años de la centuria siguiente al poseer entre el ajuar, un plato de pescado de cerámica campaniense A (GARCÍA CANO, 1982: 83, nº 80; GARCÏA CANO, GARCÍA CANO y RUIZ, 1989: 137, nº 64); la tumba nº 100, contiene una pátera de cerámica ática de barniz negro F24L., de la primera mitad del s. IV a C (PAGE, 1985: 122); la nº 400, tiene elementos cronológicos algo más imprecisos, pero la fíbula anual hispánica(iniesta, 1983: 149, nº 196) y sobre todo los broches de cinturón (QUESADA, 1989: 81) nos hacen pensar en una cronología del siglo IV a C.; la tumba nº 474 también en base a una fíbula anual hispánica de navecilla normal con puente convexo -tipo 4b, variante I- puede situarse en el s. IV a C. (INIESTA, 1983: 135). 113

MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍA Por tanto, de cuatro casos analizados, tres son de cierta probabilidad del siglo IV a. C. y solamente la tumba 71 se fecha en la transición de los siglos III-II a. C., pero su urna es algo distinta a las restantes. En el Cigarraleio esta forma ha sido clasificada como tipo 2, subtipo 2a 1 por Emeterio Cuadrado, fechándose los catorce ejemplares estudiados en el s. IV a. C (CUADRADO y QUESADA, 1989: 52, figura 2). Pensamos pues que nuestra tumba puede datarse a lo largo del s. IV a. C. La T. 601 contaba con un excelente Kalathos ibérico con decoración tipo Elche-Archena. Pertenece al grupo D-2 de Mª José Conde (1990: 154-157) y tiene un claro paralelo en otra pieza similar aparecida en la tumba 267 de esta necrópolis (CONDE, 1990: 154, nº 8, figura 3) que puede fecharse en el segundo cuarto del s. II a. C., por la presencia de un plato de cerámica campaniese A, F36L. (GARCIA CANO, GARCÍA CANO y RUIZ, 1989: 146, nº 135, fig. 20-4). La T. 599 es la única documentada del tipo 2.2. Como ajuar poseía una terracota en forma de cabeza femenina del tipo A de Ana Mª Muñoz, que puede situarse globalmente en el s. III a. C. (MUÑOZ AMILIBIA, 1963). La T. 596 del tipo 3.1 contenía como ajuar además de la urna de cerámica ibérica común cubierta con un plato de borde recto con decoración geométrica algo erosionado, que hacía la función ds tapadera y dos platos de cerámica campaniense A -F27L. y F36L.- datables en la primera mitad del s. II a. C. La única tumba del tipo 3.2 poseía de ajuar dos cuentas de collar (T.603) Tenemos pues, dos sepulturas adscribibles al s. II a. C. (T.596 y T. 601), a las que podría añadirse la nº 603 por su similitud tipológica con la nº 596. La T. 597 podría llevarse al s. IV a. C. y la T. 599 al s. III a. C. Las restantes carecen de elementos cronológicos -T. 598, 600 y 601-. CONSIDERACIONES FINALES Puede decirse que en el ritual funerario la cremación del cadáver en un ustrinum, ya que apenas se han documentado carbones en nuestros enterramientos, en todos los casos deben ser considerados como secundarios. Los materiales aparecen bastante completos, como paradigma podría citarse la terracota de la T. 599 que apareció de una pieza y depositada en un ángulo del nicho con la cara hacia la tierra con cierto cuidado. Por los materiales exhumados por G. Nieto, sabemos que la ocupación de la necrópolis cubre desde finales del s. V a. C. hasta finales del s. I a. C., con una pujanza durante el s. II a. C., claramente demostrada por la presencia de más de 100 piezas de cerámica campaniense (GARCÍA CANO, Gª CANO y RUIZ, 1989). BIBLIOGRAFÍA CONDE BERDOS, M.J.: 1990.- Los Kalathoi (sombrero de copa) de la necrópolis del Cabecico del Tesoro de Verdolay (Murcia)». VERDOLAY 2. Homenaje a Emeterio Cuadrado. Murcia, pp. 149-160. CUADRADO DÍAZ, E. : 1972.- Tipología de la cerámica ibérica fina en El Cigarralejo» Mula. Murcia». TRABAJOS DE PREHISTORIA 29, Madrid, pp. 125-187. CUADRADO DÍAZ, E. y F. QUESADA : 1989.- La cerámica ibérica fina de El Cigarralejo» (Murcia). Estudio cronológico». VERDOLAY 1. Murcia, pp. 49-115. FERNÁNDEZ DE AVILÉS, A. : 1942.- Museo Arqueológico de Murcia. II. Reseña de los fondos principales del Museo. (La arqueología murciana a través del Museo Arqueológico Provincial)». MEMORIAS DE LOS MUSEOS ARQUEOLÓGICOS PROVINCIALES 1940-1941. Madrid, pp. 97-118. GARCÍA CANO, C., J.M. GARCÍA CANO y E. RUIZ : 1989.- La cerámica de la necrópolis ibérica del Cabecico del Tesoro (Verdolay Murcia)». VERDOLAY 1. Murcia, pp. 117-187. CARCÍA CANO, J.M. : 1982.- Cerámicas griegas de la Región de Murcia. Murcia. INIESTA SANMARTÍN, A. : 1983.- Las fíbulas de la región de Murcia. Murcia. MARTÍN, C. : 1975.- Los ungüentarios de la necrópolis del Cabecico del Tesoro, Verdolay, Murcia. Tesis de licenciatura inédita. Universidad Autónoma. Madrid. MERGELINA LUNA, C. : 1926.- El santuario hispánico de la sierra de Murcia. MEMORIA DE LA JUNTA SUPERIOR DE EXCAVACIONES Y ANTIGÜEDADES 7. MADRID. MUÑOZ AMILIBIA, A.Mª : 1963.- Pebeteros ibéricos en forma de cabeza femenina (De coroplastía Ibérica I). Barcelona. NIETO GALLO, G. : 1943.- La necrópolis hispánica del Cabecico del Tesoro, Verdolay (Murcia). III. Campaña de excavaciones (Octubre de 1942). BOLETÍN DEL SEMINARIO DE ARTE Y ARQUEOLOGíA IX. Valladolid, pp. 191-196. NIETO GALL0, G. : 1944.- La necrópolis hispánica del Cabecico del Tesoro (Murcia). IV. Campaña de excavaciones. BOLETÍN DEL SEMI- NARIO DE ARTE Y ARQUEOLOGÍA X. Valladolid, pp. 165-175. NIETO GALLO, G. : 1947.- La necrópolis hispánica del Cabecico del Tesoro Verdolay (Murcia)». CRÓNICA DEL III CONGRESO ARQUEOLÓGICO DEL SURESTE PENINSULAR. Murcia, pp. 176-183. PAGE DEL POZO, V. : 1984.- Imitaciones de influjo griego en la cerámica ibérica de Valencia, Alicante y Murcia» IBERIA GRAECA. SERIE ARQUEOLÍGICA 1. CSIC. MADRID. POYATO, M.C. : 1975.- Los Kalathoi ibéricos de la necrópolis del Cabecico del Tesoro, Verdolay. Murcia. Tesis de licenciatura inédita. Universidad Autónoma. Madrid. QUESADA SANZ, F. : 1989.- Armamento, guerra y sociedad en la necrópolis ibérica de El Cabecico del Tesoro» Murcia». BAR IS, 502. Oxford (2 volúmenes). 114