Informe Productivo Trimestral

Documentos relacionados
4 to Trim Informe Productivo Trimestral. Cuarto trimestre de Análisis sectorial de la economía real

4 Trim Informe Productivo Trimestral. Cuarto trimestre de Análisis sectorial de la economía real

Informe Productivo Trimestral

1 Trim Informe Productivo Trimestral. Primer trimestre de Análisis sectorial de la economía real

3 Trim Informe Productivo Trimestral. Tercer trimestre de Análisis sectorial de la economía real

1 Trim Informe Productivo Trimestral. Primer trimestre de Análisis sectorial de la economía real

Nivel de Actividad de la Industria de Alimentos y Bebidas (AyB) Informe de Coyuntura III trimestre 2013

Índices de Precios y Cantidades del Comercio Exterior Base 2004=100 Segundo trimestre 2014

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 146. Industria manufacturera vol. 2 nº 19. Utilización de la capacidad instalada en la industria

Situación de la Industria de Alimentos y Bebidas

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

INFORME Industrial PBA Junio

I. Estimaciones provisorias del PIB para el cuarto trimestre de 2011

I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2011

Obreros ocupados, horas trabajadas y salario por obrero en la industria manufacturera

Informe Encuesta de Coyuntura Industrial. Tercer trimestre 2015

Buenos Aires, 13 de febrero de 2015 Índices de Precios y Cantidades del Comercio Exterior, base 2004=100 Año 2014

La Industria en la Provincia de Buenos Aires. Nº 9 Septiembre 2017

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Evolución de la industria en Colombia en el primer semestre de 2015

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

EL ESTIMADOR MENSUAL INDUSTRIAL (EMI) DE ABRIL DE 2007

I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2013

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 86. Industria manufacturera vol. 2 nº 11. Utilización de la capacidad instalada en la industria

Estimador Mensual Industrial (EMI)

Consumo de productos industriales nacionales y participación de las importaciones

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

INDICADORES DE DIFUSIÓN EN LA INDUSTRIA 1

Obreros ocupados, horas trabajadas y salario por obrero en la industria manufacturera

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL

EL ESTIMADOR MENSUAL INDUSTRIAL (EMI) DE ENERO DE 2007

Informe de Avance del Nivel de Actividad

TOTAL... 4,4 2,3 3,7 5,1 IMPORTACIÓN... 10,0 4,4 5,8 7,6 AGRICULTURA ,3-9,3 2,1 15,0. Productos Agropecuarios ,3-9,3 2,1 15,0

Estimador Mensual Industrial (EMI)

Enero - agosto de Exportaciones. con origen en la Provincia de Santa Fe

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 173. Industria manufacturera vol. 2 nº 23. Utilización de la capacidad instalada en la industria

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

Índices de precios y cantidades del comercio exterior, base 2004=100 Tercer trimestre de 2016

Informes Técnicos vol. 1 nº 203

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 193. Industria manufacturera vol. 2 nº 25. Utilización de la capacidad instalada en la industria

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 39. Industria manufacturera vol. 2 nº 5. Utilización de la capacidad instalada en la industria

Informes Técnicos vol. 1 nº 28

Índices de precios y cantidades del comercio exterior. Base 2004=100 Primer trimestre 2016

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL

Obreros ocupados, horas trabajadas y salario por obrero en la industria manufacturera

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 128. Industria manufacturera vol. 2 nº 17. Utilización de la capacidad instalada en la industria

Enero de Exportaciones. Con origen en la provincia de Santa Fe

Evolución Producto interno bruto Estructura económica PIB Manufactura

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

INDICADORES DE DIFUSIÓN EN LA INDUSTRIA

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL

Agosto 14 de 2017 ENCUESTA MENSUAL MANUFACTURERA- EMM JUNIO Variación Anual de la Producción real, Ventas y Personal Ocupado Junio 2017 / 2016

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Octubre Diciembre de

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 80. Industria manufacturera vol. 2 nº 10. Estimador Mensual Industrial

BOLETÍN TÉCNICO COMUNICACIÓN INFORMATIVA (DANE) ENCUESTA MENSUAL MANUFACTURERA- EMM FEBRERO Contenido

La Industria en la Provincia de Buenos Aires

Junio de Exportaciones. Con origen en la Provincia de Santa Fe

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 60. Industria manufacturera vol. 2 nº 8. Estimador Mensual Industrial

Informe Económico Semanal

AÑO 2011 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de Informe especial de la Cámara Argentina de

BOLETÍN MENSUAL ÍNDICE DE PRODUCCIÓN MANUFACTURERA REGIÓN DEL BIOBÍO BASE PROMEDIO AÑO Diciembre 2017 Edición Nº 51

Estimador Mensual Industrial (EMI)

Índices de precios y cantidades del comercio exterior, base 2004=100 Segundo trimestre 2016

BOLETÍN TÉCNICO COMUNICACIÓN INFORMATIVA (DANE) ENCUESTA MENSUAL MANUFACTURERA- EMM MAYO Contenido

ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

Federación Industrial de Santa Fe

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

Monitor Comercial Argentina - Brasil

La Ciudad de Buenos Aires y la industria manufacturera

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 83. Índices de precios vol. 2 nº 14. Índices de precios y cantidades del comercio exterior

La Situación de la Industria Argentina en 2017

ENCUESTA MENSUAL INDUSTRIAL

La Industria en la Provincia de Buenos Aires. Nº 4 Abril 2017

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

Estimador Mensual Industrial (EMI)

Informes Técnicos vol. 1 nº 201

Noviembre de Exportaciones. Con origen en la provincia de Santa Fe

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Análisis de la Industria Manufactura CHILE

SECTOR EXTERNO. ACTIVIDAD ECONÓMICA DE MÉXICO Y JALISCO EVALUACIÓN MENSUAL Julio Sistema Estatal de Información Jalisco 56

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

Indicadores de comercio exterior

Transcripción:

Informe Productivo Trimestral Análisis sectorial de la economía real Tercer trimestre de 2010 3 er Trim 2010 SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PRODUCTIVAS Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Política Económica

56 / 86 SSCE DCPP

Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Economía y Finanzas Públicas Lic. Amado Boudou Secretario de Política Económica C.P.N. Roberto Feletti Subsecretario de Coordinación Económica Lic. Alejandro Robba Directora de Coordinación de Políticas Productivas Lic. Mercedes La Gioiosa Informe Productivo Trimestral Tercer trimestre de 2010 1 / 86

Esta publicación ha sido redactada y revisada por la Dirección de Coordinación de Políticas Productivas, perteneciente a la Subsecretaría de Coordinación Económica, de la Secretaría de Política Económica, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. La información estadística tiene fecha de cierre la segunda semana de diciembre. El equipo técnico de trabajo del Informe Productivo Trimestral, conforma el siguiente grupo editorial: Dirección: Lic. Mercedes La Gioiosa Coordinación: Lic. Facundo Dávila Equipo técnico: Lic. María Eugenia de Zavaleta y Prof. Mariano Ramón. Se agradece la colaboración del Lic. Anibal Aller; Cynthia De Paz y Gabriela Soroka. Cualquier consulta y/o comentario sobre este informe, puede contactarse con nosotros a través de la siguiente dirección de correo electrónico: dcpp@mecon.gov.ar Dentro del sitio web del MEyFP (www.mecon.gov.ar), podrá acceder al espacio virtual de la DCPP ubicado en el ítem Política Económica de la solapa Estructura mecon. 2 / 86 SSCE DCPP

Presentación El Informe Productivo Trimestral, elaborado por la Dirección de Coordinación de Políticas Productivas, es el resultado de la sistematización de información referida al desempeño de sectores productivos, y persigue el objetivo de convertirse en una herramienta de análisis que posibilite la elaboración de diagnósticos y el diseño de políticas en el campo de la economía real. Para ello reúne información estadística de fuentes oficiales -entre las que se destacan Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Banco Central de la República Argentina (BCRA), Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (MAGyP) y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEyFP)- enfocándose hacia un análisis trimestral que permita establecer relaciones causales a partir de un ejercicio de articulación de la información primaria disponible. La estructura que presenta el informe para dar cuenta de la realidad productiva nacional, incluye dos aspectos centrales. Por un lado, un estudio del desempeño de los sectores productivos más representativos, y por otro, una evaluación sintética de la contribución sectorial a indicadores económicos globales. Bajo el primer aspecto se analiza la evolución del sector industrial, agropecuario y la construcción, a través de diferentes variables críticas como la producción, el salario, las horas trabajadas, la capacidad instalada, las compras y ventas externas, etc. Asimismo, se efectúa una mirada sobre los niveles de ventas correspondientes al comercio interior. El análisis de la contribución sectorial a los indicadores globales, por su parte, expone los resultados de la sectorialización de indicadores claves como el empleo formal, los anuncios de inversión, los préstamos bancarios al sector privado, la recaudación por derechos de exportación y la liquidación de divisas. Finalmente con el objetivo de contextualizar el informe, se presenta un cuadro que da cuenta de la evolución de las variables económicas críticas, y finalmente, se expone una breve descripción de las novedades, en materia de políticas públicas de promoción, que afectan el campo productivo, junto con un resumen de los anuncios en materia productiva del Boletín Oficial para el trimestre a analizar. Informe Productivo Trimestral Tercer trimestre de 2010 3 / 86

4 / 86 SSCE DCPP

Contenido Página Síntesis ejecutiva... 7 1. INDUSTRIA Síntesis de desempeño del sector industrial... 13 1.1 Industria alimenticia...... 17 1.2 Textil...... 18 1.3 Papel y cartón... 19 1.4 Edición e impresión... 20 1.5 Refinación de petróleo... 22 1.6 Sustancias y productos químicos...... 23 1.7 Productos de caucho y plástico...... 24 1.8 Materiales de construcción.... 25 1.9 Industrias Metálicas Básicas.... 27 1.10 Industria Automotriz...... 28 1.11 Metalmécanica excluida Industria Automotriz...... 29 1.11.1 Productos elaborados de metal...... 30 1.11.2 Maquinaria... 30 1.11.3 Equipo y material electrónico... 31 1.11.4 Otros equipos de transporte... 32 2. AGRICULTURA 2.1 Trigo... 37 2.2 Maíz... 39 2.3 Girasol... 41 2.4 Soja... 43 3. GANADERÍA 3.1 Carne bovina... 49 3.2 Lácteos... 50 4. CONSTRUCCIÓN 4.1 Índice del Costo de la Construcción... 53 4.2 Indicadores de coyuntura de la Actividad de la Construcción... 54 5. COMERCIO INTERIOR 5.1 Comercio interior... 57 Informe Productivo Trimestral Tercer trimestre de 2010 5 / 86

6. INDICADORES GLOBALES SECTORIALIZADOS 6.1 Puestos de trabajo declarados...... 61 6.2 Anuncios de inversión... 62 6.3 Préstamos bancarios al sector privado... 63 6.4 Recaudación tributaria por derechos de exportación... 64 6.5 Liquidación de divisas por cobro de exportaciones... 65 Datos de coyuntura... 67 Novedades productivas... 69 Resumen del Boletín Oficial... 71 Anexos... 77 6 / 86 SSCE DCPP

Síntesis ejecutiva INDUSTRIA El nivel de producción medido a través del Estimador Mensual Industrial (EMI) muestra durante el tercer trimestre del año un importante crecimiento (9,3%) con respecto a igual período del año anterior, para la mayoría de los bloques industriales seleccionados. El incremento fue liderado por la fabricación de vehículos automotores y por el desempeño de las industrias metálicas básicas y los productos textiles. Además, comparando los mismos períodos, la producción manufacturera se incrementó en mayor medida que el grado de Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) brindando un indicio de expansión de la capacidad productiva. Las exportaciones industriales crecieron un 21% en dólares entre el tercer trimestre de 2010 y el mismo trimestre de 2009, motorizadas por las ventas de la industria automotriz y los productos alimenticios y bebidas. Las importaciones presentaron una dinámica superior, alcanzando un incremento del 44% en dólares definido en buena medida por el comportamiento de productos de la industria automotriz, equipos y material electrónico, productos químicos y por último, maquinaria. Comparando con el trimestre anterior, las exportaciones crecieron un 6% y las importaciones lo hicieron en un 13,5%. Las horas trabajadas en el total industrial muestran un crecimiento del 2,9% entre el tercer trimestre de 2010 y el mismo trimestre de 2009, mientras que el salario medio por obrero para el total industrial se incrementó un 37,8% entre los mismos períodos. En el mismo período se verificó adicionalmente un incremento en la productividad por obrero industrial. Con relación a la variación de este indicador entre el tercer trimestre de 2010 y el mismo período de 2009, la industria automotriz exhibió el mayor desempeño en su productividad por obrero (27,4%), seguida por el bloque metalúrgico (18,4%). AGRICULTURA Y GANADERÍA Para la campaña 2010/11 de los principales granos, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca estima una intención de siembra mayor que la campaña anterior para todos los granos, alcanzando los 4,35 millones de hectáreas para trigo, 4,04 millones de hectáreas para maíz, 1,64 millones de hectáreas para girasol y 18,7 millones de hectáreas para soja, y con variaciones positivas del 25% para trigo, 10% para maíz, 5% para girasol y sólo 2% para soja. Luego de la "burbuja" experimentada por los precios de los commodities entre mediados de 2007 y fines de 2008, y de intensas fluctuaciones durante buena parte de 2009, los precios internacionales tendieron a estabilizarse o, al menos, a oscilar menos intensamente en términos absolutos. Respecto del tercer trimestre del año 2009, el precio internacional del trigo exhibió el mayor incremento (23%), seguido por el del girasol (21%) y luego el precio internacional del maíz (18%). En tanto, el precio internacional del haba de soja registró una baja del 2%. La producción total de carne en toneladas de res con hueso muestra durante el tercer trimestre de 2010 un descenso del 25,7% respecto al mismo trimestre del año anterior, alcanzando las 684 mil toneladas en el último trimestre. Los precios del kg vivo de animal, para el tercer trimestre del año, exhiben aumentos, tanto en términos interanuales como en la comparación respecto al trimestre anterior. Dicha situación se Informe Productivo Trimestral Tercer trimestre de 2010 7 / 86

presenta con mayor intensidad en el caso del novillo tipificado como consumo interno para la comparación interanual, con una variación positiva del 90%. Con relación a las ventas externas, vale señalar que el ingreso registrado por exportaciones exhibió, para el tercer trimestre, una caída interanual del 32%. Durante el tercer trimestre el precio promedio internacional de la leche presenta un descenso del 14,4% respecto al trimestre anterior, mientras que con relación a igual trimestre del año anterior acumula una variación del 39,5%. Las cantidades exportadas de los diferentes productos lácteos durante el tercer trimestre presentan un comportamiento homogéneo si se los compara con los volúmenes observados en el trimestre anterior. De esta forma, se observan aumentos del 84% para la leche en polvo, 4% para la leche fluida, 7% para los quesos y del 53% para el resto de los productos lácteos. CONSTRUCCIÓN El Nivel General del Índice del Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires correspondiente al tercer trimestre de 2010 registra, en relación con las cifras del mismo trimestre del año anterior, un incremento de 17%, mientras que respecto al trimestre anterior, el incremento alcanza el 5%. El resultado interanual surge como consecuencia de las alzas de 11%, 23% y 17% en los capítulos "Materiales", "Mano de obra" y "Gastos generales", respectivamente. Por otra parte, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción, el cual muestra la evolución del sector según el comportamiento de la demanda de un conjunto de insumos representativos, exhibe para el tercer trimestre de 2010 un incremento del 7,6% respecto a igual período del año anterior, mientras que comparando con el trimestre anterior el incremento alcanza el 3,5%. SUPERMERCADOS Y CENTROS DE COMPRAS Las ventas en supermercados (en miles de pesos corrientes) acumuladas en el tercer trimestre del año exhibe un importante incremento del 30% comparando con igual acumulado del año anterior, mientras que los centros de compras registraron una suba del 39% de incremento en sus ventas, medidas en miles de pesos corrientes, respecto al mismo período. De esta manera, el acumulado de los primeros nueve meses de 2010 representa respectivamente un 91% y un 95% del total de ventas del año 2009. EMPLEO El empleo formal para el segundo trimestre de 2010 alcanza un total de 7.190 miles de personas, un 3% más que el mismo trimestre del año anterior. Todos los sectores productores de bienes, exceptuando los sectores Construcción y Pesca, mostraron subas en la variación interanual por trimeste expresadas en un incremento del 0,5% a nivel agregado. El sector productor de servicios incrementó sus puestos de trabajo en un 4%, explicado principalmente por el incremento del 5% en los puestos de trabajo en la Administración Pública, Defensa y Organizaciones y Organos Extraterritoriales. Comparando con el trimestre anterior, el empleo formal se incrementó en 0,2%. ANUNCIOS DE INVERSIÓN Las inversiones proyectadas por el sector privado durante el tercer trimestre del año alcanzaron los U$S 1.509 millones, un 65% menos que en el trimestre anterior. Del mismo modo, las inversiones efectivamente realizadas durante el período fueron por 251 millones U$S, un 82% menos que el trimestre anterior. PRÉSTAMOS AL SECTOR PRIVADO Los préstamos bancarios al sector privado verificaron una suba del 31% entre el tercer trimestre de 2010 y el mismo período de 2009, liderada por la demanda del sector "Servicios", seguida por la del sector "Industria manufacturera" y, en menor medida, por la "Producción Primaria". 8 / 86 SSCE DCPP

LIQUIDACIÓN DE DIVISAS Y RECAUDACIÓN POR DERECHOS DE EXPORTACIÓN Los ingresos por Derechos de Exportación alcanzaron un monto de 12.416 millones de pesos en el segundo trimestre de 2010, con una variación del 37% respecto al mismo período de 2009, es decir, una diferencia de 3.365 millones de pesos, explicada principalmente por el incremento en el rubro Productos del Reino Animal. Por su parte, el total de las divisas liquidadas por cobro de exportaciones de bienes, durante el tercer trimestre de 2010 se incrementó en 46% respecto al mismo período de 2009, distinguiéndose la participación de Oleaginosas y cereales. NOVEDADES PRODUCTIVAS Se creó el Programa Nacional de Lechería, cuyo objetivo es garantizar la soberanía y seguridad alimentaria nacional, y la incorporación de mayor valor agregado a la producción, fomentando las prácticas cooperativas y asociativas. Informe Productivo Trimestral Tercer trimestre de 2010 9 / 86

10 / 86 SSCE DCPP

1. Industria INDUSTRIA ALIMENTICIA TEXTIL PAPEL Y CARTÓN EDICIÓN E IMPRESIÓN REFINACIÓN DE PETRÓLEO SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS PRODUCTOS DE CAUCHO Y PLÁSTICO MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIAS METALICAS BASICAS INDUSTRIA AUTOMOTRIZ PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL MAQUINARIA EQUIPO Y MATERIAL ELECTRONICO OTROS EQUIPOS DE TRANSPORTE Informe Productivo Trimestral Tercer trimestre de 2010 11 / 86

12 / 86 SSCE DCPP

Síntesis de desempeño del sector industrial El nivel de producción medido a través del Estimador Mensual Industrial (EMI) muestra durante el tercer trimestre del año un importante crecimiento (9,3%) con respecto a igual período del año anterior, para la mayoría de los bloques industriales seleccionados. El incremento fue liderado por la fabricación de vehículos automotores y por el desempeño de las industrias metálicas básicas y los productos textiles. Además, comparando los mismos períodos, la producción manufacturera se incrementó en mayor medida que el grado de Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) brindando un indicio de expansión de la capacidad productiva. Las exportaciones industriales crecieron un 21% en dólares entre el tercer trimestre de 2010 y el mismo trimestre de 2009, motorizadas por las ventas de la industria automotriz y los productos alimenticios y bebidas. Las importaciones presentaron una dinámica superior, alcanzando un incremento del 44% en dólares definido en buena medida por el comportamiento de productos de la industria automotriz, equipos y material electrónico, productos químicos y por último, maquinaria. Las horas trabajadas en el total industrial muestran un crecimiento del 2,9% entre el tercer trimestre de 2010 y el mismo trimestre de 2009, mientras que el salario medio por obrero para el total industrial se incrementó un 37,8% entre los mismos períodos. En el mismo período se verificó adicionalmente un incremento en la productividad por obrero industrial. Con relación a la variación de este indicador entre el tercer trimestre de 2010 y el mismo período de 2009, la industria automotriz exhibió el mayor desempeño su productividad por obrero (27,4%), seguida por el bloque metalúrgico (18,4%). 700 600 Evolución del salario medio y las horas trabajadas; nivel general (INDEC, 1997=100) ISO (eje izq) IHT (eje der) 120 110 100 16000 14000 12000 Evolución del comercio exterior (AFIP, en millones de U$S) Importaciones Exportaciones SALDO 500 90 10000 400 300 80 70 60 8000 6000 4000 200 50 2000 100 40 30 0-2000 0 I 06 II 06 III 06IV 06 I 07 II 07 III 07 IV 07 I 08 II 08 III 08 IV 08 I 09 II 09 III 09 IV 09 I 10 II 10 III 10 20-4000 I-08 II-08 III-08 IV-08 I-09 II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10 III-10 12 Evolución del EMI vs evolución del grado de UCI (En %) Productividad por obrero, producción y ocupación; nivel general (INDEC, 1997=100) 10 170 8 6 150 4 130 2 IVF/IOO 0 110 IVF IOO -2-4 90-6 I-07 II-07 III-07 IV-07 I-08 II-08 III-08 IV-08 I-09 II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10 III-10 70 I-06 II-06 III-06 IV-06 I-07 II-07 III-07 IV-07 I-08 II-08 III-08 IV-08 I-09 II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10 III-10 Variación % UCI (mismo trimestre año anterior) Var % EMI (mismo trimestre año anterior) Nota: las fuentes de información para esta sección provienen de la Encuesta Industrial Mensual (INDEC) y la base de comercio exterior de la Dirección General de Aduanas (AFIP). Informe Productivo Trimestral Tercer trimestre de 2010 13 / 86

III trim. 2010 Síntesis de desempeño del sector industrial Comparación interanual Variables de producción y comercio, según bloques productivos seleccionados. Variables Posición decreciente Porcentaje de utilización de la capacidad instalada Vehículos automotores Industrias metálicas básicas Metalmecánica excluida industria automotriz Materiales de construcción Productos de caucho y plástico Nivel general Refinación de petróleo Textil Edición e impresión Industria Alimenticia Papel y cartón Sustancias y productos químicos 31,7 17,8 7,5 6,9 6,7 6,6 6,3 4,4 2,7 1,1-3,5-3,7 Estimador Mensual Industrial Vehículos automotores Industrias metálicas básicas Textil Nivel general Metalmecánica excluida industria automotriz Materiales de construcción Productos de caucho y plástico Refinación de petróleo Edición e impresión Industria Alimenticia Papel y cartón Sustancias y productos químicos 37,7 17,9 9,9 9,3 8,8 8,0 7,7 6,4 6,1 1,0-1,9-2,4 Variables de desempeño, según bloques productivos seleccionados. Variables Posición decreciente Índice de Salario por Obrero Maquinaria Industrias metálicas básicas Equipo y material electrónico Otros equipos de transporte Vehículos automotores Productos elaborados de metal Nivel general Industria Alimenticia Textil Materiales de construcción Sustancias y productos químicos Papel y cartón Productos de caucho y plástico Refinación de petróleo Edición e impresión 56,0 52,2 44,9 42,4 41,9 39,4 37,8 35,2 33,8 32,8 31,9 31,1 30,8 29,6 29,4 Índice de Obreros Ocupados Maquinaria Materiales de construcción Industrias metálicas básicas Equipo y material electrónico Sustancias y productos químicos Vehículos automotores Papel y cartón Edición e impresión Textil Productos de caucho y plástico Refinación de petróleo Nivel general Otros equipos de transporte Productos elaborados de metal Industria Alimenticia 9,5 6,7 4,5 4,5 4,3 3,3 3,1 2,7 2,5 2,2 2,0 1,9 1,6-1,4-2,4 Índice de Horas Trabajadas Productos elaborados de metal Maquinaria Vehículos automotores Industrias metálicas básicas Refinación de petróleo Materiales de construcción Equipo y material electrónico Otros equipos de transporte Sustancias y productos químicos Productos de caucho y plástico Papel y cartón Textil Nivel general Edición e impresión Industria Alimenticia 26,2 16,7 13,8 10,2 8,8 8,2 8,1 6,9 6,0 4,5 3,7 2,9 2,90 1,9-4,7 Índice de Volumen Físico Vehículos automotores Industrias metálicas básicas Maquinaria Equipo y material electrónico Productos elaborados de metal Textil Nivel general Papel y cartón Materiales de construcción Edición e impresión Industria Alimenticia Productos de caucho y plástico Sustancias y productos químicos Refinación de petróleo Otros equipos de transporte 32,1 23,8 20,5 19,9 13,0 12,6 11,9 11,2 10,6 9,8 9,6 9,5 7,6 3,1-6,7 Productividad por obrero Vehículos automotores Industrias metálicas básicas Equipo y material electrónico Productos elaborados de metal Industria Alimenticia Maquinaria Nivel general Textil Papel y cartón Productos de caucho y plástico Edición e impresión Materiales de construcción Sustancias y productos químicos Refinación de petróleo Otros equipos de transporte 27,9 18,4 14,7 14,6 12,3 10,0 9,9 9,8 7,8 7,2 6,9 3,7 3,2 1,0-8,1 Exportaciones Otros equipos de transporte Vehículos automotores Industrias metálicas básicas Materiales de construcción Nivel general Maquinaria Productos elaborados de metal Productos de caucho y plástico Textil Edición e impresión Industria Alimenticia Papel y cartón Equipo y material electrónico Sustancias y productos químicos Refinación de petróleo 469,3 53,5 41,8 23,5 21,3 20,9 20,6 17,1 15,7 14,1 13,9 10,9 1,2-2,1-15,6 Importaciones Vehículos automotores Industria Alimenticia Maquinaria Materiales de construcción Productos de caucho y plástico Industrias metálicas básicas Equipo y material electrónico Nivel general Papel y cartón Otros equipos de transporte Refinación de petróleo Textil Sustancias y productos químicos Productos elaborados de metal Edición e impresión 82,9 56,3 56,0 47,6 46,5 46,0 44,2 43,9 37,6 36,3 29,9 27,8 19,2 18,0 3,7 14 / 86 SSCE DCPP

IPT Síntesis de desempeño del sector industrial Comparación trimestral Variables de producción y comercio, según bloques productivos seleccionados. Variables Posición decreciente Porcentaje de utilización de la capacidad instalada Industria Alimenticia Materiales de construcción Vehículos automotores Sustancias y productos químicos Industrias metálicas básicas Nivel general Metalmecánica excluida industria automotriz Refinación de petróleo Edición e impresión Papel y cartón Productos de caucho y plástico Textil 6,4 6,4 5,3 2,5 2,5 2,3 1,4 0,7-1,0-2,2-5,9-10,2 Estimador Mensual Industrial Vehículos automotores Industria Alimenticia Materiales de construcción Sustancias y productos químicos Nivel general Industrias metálicas básicas Metalmecánica excluida industria automotriz Refinación de petróleo Edición e impresión Papel y cartón Productos de caucho y plástico Textil 11,3 7,4 7,4 5,0 5,0 3,7 3,6 2,0 1,9-1,2-4,0-5,9 Variables de desempeño, según bloques productivos seleccionados. Variables Posición decreciente Índice de Salario por Obrero Maquinaria Refinación de petróleo Industrias metálicas básicas Textil Equipo y material electrónico Vehículos automotores Sustancias y productos químicos Otros equipos de transporte Nivel general Materiales de construcción Productos de caucho y plástico Industria Alimenticia Productos elaborados de metal Edición e impresión Papel y cartón 12,5 11,9 11,6 11,2 10,9 9,9 9,0 8,9 8,9 8,6 8,4 7,9 7,8 4,9 3,8 Índice de Obreros Ocupados Maquinaria Sustancias y productos químicos Equipo y material electrónico Materiales de construcción Industrias metálicas básicas Papel y cartón Textil Edición e impresión Nivel general Refinación de petróleo Otros equipos de transporte Vehículos automotores Productos de caucho y plástico Productos elaborados de metal Industria Alimenticia 5,0 2,0 2,0 1,8 1,5 0,6 0,5 0,2 0,1 0,0 0,0-0,1-0,2-0,9-1,4 Índice de Horas Trabajadas Maquinaria Sustancias y productos químicos Productos de caucho y plástico Equipo y material electrónico Industrias metálicas básicas Materiales de construcción Papel y cartón Refinación de petróleo Otros equipos de transporte Productos elaborados de metal Nivel general Textil Edición e impresión Industria Alimenticia Vehículos automotores 6,6 4,2 3,7 3,6 3,4 3,2 2,9 2,5 2,5 2,0 1,9 1,8 1,4 0,8 0,4 Índice de Volumen Físico Industria Alimenticia Maquinaria Edición e impresión Industrias metálicas básicas Materiales de construcción Vehículos automotores Nivel general Papel y cartón Equipo y material electrónico Productos elaborados de metal Sustancias y productos químicos Productos de caucho y plástico Refinación de petróleo Textil Otros equipos de transporte 12,6 8,4 6,7 6,7 6,4 6,4 6,3 5,7 4,9 3,7 2,9 1,8-0,1-0,4-15,4 Productividad por obrero Industria Alimenticia Vehículos automotores Edición e impresión Nivel general Papel y cartón Industrias metálicas básicas Productos elaborados de metal Materiales de construcción Maquinaria Equipo y material electrónico Productos de caucho y plástico Sustancias y productos químicos Refinación de petróleo Textil Otros equipos de transporte 14,1 6,5 6,4 6,1 5,1 5,1 4,7 4,5 3,2 2,9 2,1 0,8-0,1-0,9-15,4 Exportaciones Otros equipos de transporte Vehículos automotores Productos de caucho y plástico Maquinaria Productos elaborados de metal Industria Alimenticia Nivel general Equipo y material electrónico Industrias metálicas básicas Sustancias y productos químicos Edición e impresión Textil Materiales de construcción Papel y cartón Refinación de petróleo 53,9 17,6 11,8 9,1 7,9 6,1 6,1 5,6 4,3 2,1 0,0-9,1-9,4-9,9-27,8 Importaciones Maquinaria Textil Materiales de construcción Vehículos automotores Equipo y material electrónico Productos de caucho y plástico Productos elaborados de metal Industrias metálicas básicas Nivel general Papel y cartón Sustancias y productos químicos Otros equipos de transporte Industria Alimenticia Edición e impresión Refinación de petróleo 29,6 19,8 19,8 18,9 18,2 16,6 14,4 13,7 13,5 12,0 8,9 6,3 5,3 3,0-19,3 Informe Productivo Trimestral Tercer trimestre de 2010 15 / 86

III trim. 2010 Síntesis de desempeño del sector industrial 16 / 86 SSCE DCPP

IPT Bloques industriales 1.1 INDUSTRIA ALIMENTICIA Evolución del EMI, respecto al nivel general de la industria (INDEC, 2006=100) La producción de alimentos y bebidas muestra en el tercer trimestre un pequeño crecimiento del 1% respecto a igual trimestre del año anterior. Comparando con el trimestre anterior, la producción exhibe un incremento del 7%. Evolución del EMI vs evolución del grado de UCI (En %) El bloque alimenticio incrementó levemente en el tercer trimestre su porcentaje promedio de utilización de la capacidad instalada (UCI) en 1,1% respecto al mismo período de 2009, partiendo de un promedio del 76,2% en el tercer trimestre de 2009 hasta un promedio del 77% en igual período de este año. Evolución del comercio exterior (AFIP, en millones de dólares) En el tercer trimestre, las exportaciones registraron un aumento del 14% respecto al mismo trimestre del año anterior, en particular por la suba en las exportaciones de la rama Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal (20%), cuya participación en el bloque es del 62%. Las importaciones, en tanto, se incrementaron un 56% entre los mismos períodos debido principalmente al incremento en la importación de cacao y productos de confitería y productos cárnicos. Evolución de las horas trabajadas y el salario medio por obrero (INDEC, 1997=100) En este bloque se verificó una caída del 5% en el Índice de Horas Trabajadas (IHT) entre el tercer trimestre de 2010 y el mismo trimestre de 2009. La rama que más disminuyó este indicador fue, al igual que el trimestre anterior, aquella dedicada a la Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas. Por otra parte, el Índice de Salario por Obrero (ISO) se incrementó en un 35% entre los mismos períodos. En este caso, se destaca la rama dedicada a la Elaboración de productos de molinería. Las variaciones respecto al trimestre anterior para el bloque alcanzan el 1% en el IHT y el 8% en el ISO. Informe Productivo Trimestral Tercer trimestre de 2010 17 / 86

III trim. 2010 Bloques industriales 1.1 INDUSTRIA ALIMENTICIA (continuación) Evolución de la productividad por obrero ocupado (INDEC, 1997=100) El incremento en la productividad por obrero de este bloque, 12% respecto al tercer trimestre del año anterior, se explica por considerables incrementos en las ramas Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas, Elaboración de cacao y chocolate y productos de confitería, y Elaboración de fideos y productos farináceos similares. Comparando la productividad respecto al trimestre anterior, el bloque exhibe un incremento del 14% en su productividad por obrero. 1.2 TEXTIL Evolución del EMI, respecto al nivel general de la industria (INDEC, 2006=100) La producción de este bloque en el tercer trimestre del año exhibe una mejora respecto al mismo período del año anterior. Así, la variación alcanza el 10%, mientras que respecto al trimestre anterior arroja una baja, en este caso del 6%. Evolución del EMI vs evolución del grado de UCI (En %) Este bloque registra un incremento en el porcentaje de utilización de la capacidad instalada, con una suba de 4,4% entre el tercer trimestre de 2010 y el mismo período del año anterior, alcanzando así un promedio de 79%. Al mismo tiempo, la producción acumulada en el tercer trimestre logró incrementarse en un porcentaje mayor, obteniendo así un indicio de inversión en la ampliación de su capacidad productiva. Evolución del comercio exterior (AFIP, en millones de dólares) Las importaciones para el tercer trimestre registraron para este bloque un incremento del 28% respecto al mismo trimestre del año anterior, debido a la mayor importación en las dos ramas con mayor peso en el último trimestre: Preparación e hilatura de fibras textiles y Fabricación de prendas de vestir. En tanto las exportaciones se incrementaron un 6% entre los mismos períodos, especialmente por el incremento en la exportación de la rama dedicada a la fabricación de otros productos textiles. 18 / 86 SSCE DCPP

IPT Bloques industriales 1.2 TEXTIL (continuación) Evolución de las horas trabajadas y el salario medio por obrero (INDEC, 1997=100) Mientras que el IHT se incrementa 3% respecto al mismo trimestre del año anterior, el ISO creció en 34% respecto al mismo período. En el primer caso, se destaca el incremento en las horas trabajadas por la rama Preparación e hilatura de fibras textiles. Respecto a los salarios, todas las ramas mostraron variaciones positivas, en particular la rama Preparación e hilatura de fibras textiles. Las variaciones de estos indicadores respecto al trimestre anterior muestran un pequeño incremento del 2% para el IHT mientras que el ISO muestra una suba del 11%. Evolución de la productividad por obrero ocupado (INDEC, 1997=100) Este trimestre muestra una suba del 10% en la productividad por obrero, respecto del tercer trimestre de 2009. En este caso, el incremento se explica, como en el trimestre anterior, principalmente por la mayor productividad registrada en el acabado de productos textiles y en la fabricación de otros productos textiles, excluidos prendas de vestir. Comparando con el trimestre anterior, la productividad por obrero del bloque muestra una caída del 1%. 1.3 PAPEL y CARTÓN Evolución del EMI, respecto al nivel general de la industria (INDEC, 2006=100) En el bloque Papel y cartón la producción en el tercer trimestre resultó inferior en un 2% respecto al mismo trimestre del año anterior. Comparando con el trimestre anterior, también registró una caída del 1% en su nivel de producción. Evolución EMI vs evolución del grado de UCI (En %) Este bloque disminuyó su porcentaje promedio de UCI en 3,5% entre el tercer trimestre de 2009 y el mismo trimestre de 2010, partiendo de un promedio del 80% descendiendo hasta un promedio del 77,2% en el tercer trimestre de este año. Informe Productivo Trimestral Tercer trimestre de 2010 19 / 86

III trim. 2010 Bloques industriales 1.3 PAPEL Y CARTÓN (continuación) Evolución del comercio exterior (AFIP, en millones de dólares) Las importaciones acumuladas en el tercer trimestre del año se incrementaron 38% respecto al mismo trimestre del año anterior, en particular por el aumento en las compras de la rama Pasta de madera, papel y cartón, en especial en las compras de papel con fines gráficos. Asimismo, las exportaciones se incrementaron en un 11% respecto al mismo período, debido a las mayores ventas al exterior de pasta de madera. Evolución de las horas trabajadas y el salario medio por obrero (INDEC, 1997=100) Este bloque productivo exhibe un 4% de incremento en el indicador de las horas trabajadas respecto al mismo trimestre del año anterior debido al importante aumento de este indicador en la rama Fabricación de pasta de madera, papel y cartón. A su vez, el nivel de salarios para este bloque se incrementó en un 31% para el mismo período, donde todas las ramas contribuyeron positivamente. Comparando con el trimestre anterior se verifica un incremento del 3% para el IHT mientras que el nivel de salarios subió un 4%. Evolución de la productividad por obrero ocupado (INDEC, 1997=100) Este bloque muestra una mayor productividad por obrero respecto al mismo trimestre del año anterior, con una variación positiva del 8%, debido especialmente a la mayor productividad registrada en las ramas dedicadas a la fabricación de papel y productos de papel. Comparando este indicador contra el trimestre anterior se verifica un incremento del 5% para el total del bloque. 1.4 EDICIÓN E IMPRESIÓN Evolución del EMI, respecto al nivel general de la industria (INDEC, 2006=100) El bloque Edición e impresión muestra una recuperación en su nivel de producción en el tercer trimestre del orden del 6% comparando con igual período del año anterior. También arroja un incremento comparando con el trimestre anterior, superando en 2% los niveles de ese período. 20 / 86 SSCE DCPP

IPT Bloques industriales 1.4 EDICIÓN e IMPRESIÓN (continuación) Evolución del EMI vs evolución del grado de UCI (En %) Este bloque incrementó en 2,7% su nivel de utilización de la capacidad instalada en el tercer trimestre, respecto al mismo período del año anterior, logrando así un nivel promedio del 85%. De este modo, la expansión manufacturera fue acompañada por un incremento menor en el nivel de UCI, permitiendo sugerir que este bloque estaría incrementando su nivel de capacidad instalada. Evolución del comercio exterior (AFIP, en millones de dólares) Mientras que las compras al exterior se incrementaron un 4% en el tercer trimestre del año respecto al mismo trimestre del año anterior, las exportaciones se incrementaron un 14% entre los mismos períodos. Ambos incrementos se explican principalmente por movimientos en la rama Edición de libros y folletos. Evolución de las horas trabajadas y el salario medio por obrero (INDEC, 1997=100) El IHT para este bloque arroja un incremento muy leve respecto al mismo trimestre del año anterior (2%), donde las ramas que más contribuyeron son aquellas dedicadas a las Actividades de impresión. Un importante incremento se verificó en el salario medio para este bloque, del orden del 29% respecto al mismo período. Las variaciones respecto al trimestre anterior indican una suba del 1% para el IHT y de un 5% para el ISO. Evolución de la productividad por obrero ocupado (INDEC, 1997=100) Este bloque logra este trimestre un alza del 7% en la productividad por obrero comparando con el tercer trimestre del año anterior. La mayoría de las ramas incluidas en este bloque arrojaron variaciones positivas, en especial aquella dedicada a la impresión de diarios y revistas. Respecto al trimestre anterior, este bloque muestra un incremento similar en la productividad por obrero, del orden del 6%. Informe Productivo Trimestral Tercer trimestre de 2010 21 / 86

1.5 REFINACIÓN DE PETRÓLEO Evolución del EMI, respecto al nivel general de la industria (INDEC, 2006=100) La producción de petróleo procesado explica el comportamiento de este bloque, el cual registró un incremento del 6% entre el tercer trimestre de 2010 y el mismo período de 2009. Asimismo, registra un aumento del 2% respecto al trimestre anterior. Evolución del EMI vs evolución del grado de UCI (En %) El porcentaje de UCI promedio para este bloque en el tercer trimestre arrojó una suba de 6,3% respecto al mismo período de 2009, alcanzando un nivel promedio de UCI del 87%. Evolución del comercio exterior (AFIP, en millones de dólares) Las exportaciones acumuladas durante el tercer trimestre del año disminuyeron un 16% para este bloque respecto al mismo período de 2009. Esta caída se explica por movimientos que se compensan dentro del bloque. Por el lado de las importaciones, registran un aumento del 30%, por causa de las mayores compras de aceites minerales. Evolución de las horas trabajadas y el salario medio por obrero (INDEC, 1997=100) Mientras el IHT arrojó una variación positiva de 9% respecto al mismo trimestre del año anterior, el ISO continúa en ascenso, mostrando una variación positiva del 27% respecto al mismo período. Comparando con el trimestre anterior se verificó una suba del 2,5% en el IHT mientras que el ISO disminuyó en 12%. 22 / 86 SSCE DCPP

1.5 REFINACIÓN DE PETRÓLEO (continuación) Evolución de la productividad por obrero ocupado (INDEC, 1997=100) En el tercer trimestre este bloque registra un pequeño incremento del 1% en la productividad por obrero respecto al mismo trimestre del año anterior, mientras que respecto al trimestre anterior no muestra movimientos. 1.6 SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS Evolución del EMI, respecto al nivel general de la industria (INDEC, 2006=100) El comportamiento de la producción en este bloque en el tercer trimestre del año mostró una caída del 2% comparando con igual período del año anterior, mientras que comparando con el trimestre anterior muestra una suba del 5%. Evolución del EMI vs evolución del grado de UCI (En %) En términos del porcentaje promedio de UCI, este bloque disminuyó en 3,7% este indicador en el tercer trimestre del año, respecto al mismo período de 2009, con un nivel de utilización promedio para este trimestre del 81%. Evolución del comercio exterior (AFIP, en millones de dólares) En el tercer trimestre del año, las importaciones se incrementaron un 19% mientras que las exportaciones disminuyeron un 1% respecto al mismo trimestre del año anterior. En el primer caso influyó esencialmente la suba en las importaciones de productos farmacéuticos. En tanto, las menores exportaciones de la rama Fabricación de otros productos químicos, especialmente biodiesel, explican el decrecimiento en el total de las compras del exterior. Informe Productivo Trimestral Tercer trimestre de 2010 23 / 86

1.6 SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS (continuación) Evolución de las horas trabajadas y el salario medio por obrero (INDEC, 1997=100) El IHT exhibe un incremento del 6% para este bloque comparando con el mismo trimestre del año anterior, siendo la Fabricación de otros productos químicos la rama con mayor participación. Por su parte, el nivel salarial por obrero sigue con su proceso alcista, registrando este trimestre una variación positiva del 32% con respecto al mismo trimestre del año anterior, en especial en la rama Fabricación de jabones y detergentes. Analizando el comportamiento de estos indicadores respecto al trimestre anterior se verifica un incremento para el IHT (4%) y una menor suba para el ISO (9%). Evolución de la productividad por obrero ocupado (INDEC, 1997=100) Este bloque muestra un incremento del 3% en su productividad por obrero respecto al tercer trimestre del año anterior, debido a movimientos compensados de las ramas incluidas, donde el mayor incremento se registra en la rama que fabrica Pinturas y barnices y la mayor caída en la rama productora de Plásticos en formas primarias. Comparando con el segundo trimestre de 2010, la suba para el bloque es muy leve (1%). 1.7 PRODUCTOS DE CAUCHO Y PLÁSTICO Evolución del EMI, respecto al nivel general de la industria (INDEC, 2006=100) El bloque Productos de caucho y plástico exhibe una recuperación en el nivel de producción en el tercer trimestre del año, comparando con igual período del año anterior, del orden del 8%, aunque respecto al trimestre anterior muestra un descenso del 4%. Evolución del EMI vs evolución del grado de UCI (En %) Este bloque mostró una suba de 6,7% en el porcentaje promedio de UCI entre el tercer trimestre de 2009 y el mismo período de 2010, alcanzando un promedio de 71%. Dado que el incremento en la producción de este bloque supera el incremento en el porcentaje promedio de UCI entre esos períodos, indicaría un indicio de incremento en la capacidad productiva. 24 / 86 SSCE DCPP

1.7 PRODUCTOS DE CAUCHO Y PLÁSTICO (continuación) Evolución del comercio exterior (AFIP, en millones de dólares) En el tercer trimestre del año, las importaciones de este bloque crecieron un 46% respecto al mismo trimestre de 2009, mientras que las exportaciones lo hicieron en un 17% entre los mismos períodos. En ambos casos la suba fue el resultado de movimientos en la rama Productos de plástico. Evolución de las horas trabajadas y el salario medio por obrero (INDEC, 1997=100) En este caso, el IHT muestra un crecimiento, del 4,5% respecto al mismo trimestre del año anterior. Se destaca por su participación en la suba la rama Fabricación de productos de caucho. Respecto al nivel de salario por obrero, se incrementó un 31%, con variaciones similares en cada una de las ramas que lo componen. Las variaciones respecto al trimestre anterior alcanzan 4% para el IHT y 8% para el salario medio. Evolución de la productividad por obrero ocupado (INDEC, 1997=100) El indicador de productividad para este conjunto de ramas muestra una suba del 7% respecto al mismo trimestre del año anterior, en especial, debido al aporte de la rama Fabricación de productos de caucho. Asimismo, este bloque también muestra una recuperación respecto al trimestre anterior, en este caso del 2%. 1.8 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Evolución del EMI, respecto al nivel general de la industria (INDEC, 2006=100) La producción de este bloque para el tercer trimestre resultó un 8% mayor que el nivel registrado el mismo trimestre del año anterior. La recuperación es levemente menor comparando con la producción acumulada en el trimestre anterior, registrándose una suba del orden del 7%. Informe Productivo Trimestral Tercer trimestre de 2010 25 / 86

1.8 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (continuación) Evolución del EMI vs evolución del grado de UCI (En %) El porcentaje promedio de UCI para este bloque se incrementó en 6,7% en el tercer trimestre del año respecto al mismo período del año anterior, alcanzando un 78,5% de UCI. En este caso, la producción acumulada entre los mismos períodos logró incrementarse en un porcentaje mayor, obteniendo así un indicio de inversión en la ampliación de su capacidad productiva. Evolución del comercio exterior (AFIP, en millones de dólares) El valor importado en el tercer trimestre del año registró una suba considerable del 48% respecto al mismo trimestre de 2009, debido principalmente al incremento del 47% en las compras de vidrio y productos de vidrio. Por el lado de las ventas al exterior, registraron también una suba del 23% a causa de las mayores ventas de productos de arcilla y cerámica no refractarias para uso estructural, que representa una de las ramas con más participación en el trimestre. Evolución de las horas trabajadas y el salario medio por obrero (INDEC, 1997=100) El IHT para este bloque arroja una suba del 8% comparando con el mismo trimestre del año anterior. Asimismo, el nivel de salario medio muestra un crecimiento del 33% entre los mismo períodos, siendo las ramas Fabricación de productos de cerámica no refractaria, refractaria y arcilla aquellas que registran el mayor incremento en ambos indicadores. Realizando una comparación respecto al trimestre anterior, el IHT muestra un incremento del 3% mientras que el nivel de salario medio se encuentra un 9% por encima. Evolución de la productividad por obrero ocupado (INDEC, 1997=100) Este trimestre el indicador que mide la productividad por obrero exhibe un incremento del 4% respecto al tercer trimestre del año anterior, destacándose la suba en la rama dedicada a la Fabricación de vidrio y sus productos. Por otro lado, comparando este indicador con el trimestre anterior se observa un incremento del 4,5%. 26 / 86 SSCE DCPP

1.9 INDUSTRIAS METÁLICAS BÁSICAS Evolución del EMI, respecto al nivel general de la industria (INDEC, 2006=100) Este bloque exhibe un importante incremento en su producción entre el tercer trimestre de 2010 y el mismo período de 2009, del orden del 18%. Por su parte, la producción de este trimestre también resulta superior al trimestre anterior, en un 4%. Evolución del EMI vs evolución del grado de UCI (En %) El porcentaje promedio de UCI para este bloque se incrementó considerablemente en 17,8% entre los terceros trimestres de 2010 y 2009, logrando un nivel de UCI del 89,5% para este período. Dado que el porcentaje de incremento de la producción para el mismo período supera el crecimiento del nivel de UCI, podría indicar que este bloque estaría expandiendo su nivel de capacidad productiva. Evolución del comercio exterior (AFIP, en millones de dólares) El valor importado en el tercer trimestre del año creció un 46% comparado con el mismo trimestre del año anterior, mientras que las exportaciones se incrementaron un 42%. Las mayores importaciones de la rama Industrias básicas de hierro y acero explican principalmente el comportamiento de las compras al exterior, mientras que las mayores exportaciones de productos primarios de metales preciosos y metales no ferrosos, motorizan las ventas al exterior de este bloque. Evolución de las horas trabajadas y el salario medio por obrero (INDEC, 1997=100) En este caso, el IHT muestra un crecimiento respecto al tercer trimestre del año anterior, del 10%. Se destaca el alza en las horas trabajadas por la rama Industrias básicas de hierro y acero. Por otro lado, comparando con el primer trimestre del año este bloque exhibe también un incremento del 10%. Respecto al nivel de salario por obrero, se incrementó significativamente en un 52%, con alzas similares en las ramas que la componen. Respecto al trimestre anterior el incremento de este indicador para el bloque alcanza el 12%. Informe Productivo Trimestral Tercer trimestre de 2010 27 / 86

1.9 INDUSTRIAS METÁLICAS BÁSICAS (continuación) Evolución de la productividad por obrero ocupado (INDEC, 1997=100) En el tercer trimestre este bloque continúa la tendencia alcista en su productividad por obrero, mostrando una importante suba respecto al tercer trimestre del año anterior, del orden del 18%. Se destaca el incremento en la productividad de la rama Industrias básicas de hierro y acero. Este indicador muestra una variación positiva menor comparando con el trimestre anterior (5%). 1.10 INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Evolución del EMI, respecto al nivel general de la industria (INDEC, 2006=100) En el tercer trimestre este bloque supera ampliamente el nivel de producción alcanzado en el tercer trimestre del año anterior, con una variación del 38%. Asimismo, también supera la producción alcanzada en el trimestre anterior en un 11%. Evolución del EMI vs evolución del grado de UCI (En %) Este bloque productivo mostró un incremento de 31,7% en el porcentaje de UCI en el tercer trimestre, respecto al mismo trimestre del año anterior. El crecimiento en ambos indicadores para este período, aunque en mayor medida en la producción, podría indicar inversiones en el incremento de la capacidad de producción. Evolución del comercio exterior (AFIP, en millones de dólares) Mientras que las exportaciones se incrementaron en 53% entre el tercer trimestre de 2010 y 2009, las importaciones crecieron aún más, alcanzando una variación positiva del 83% entre los mismos períodos. En el primer caso, se explica principalmente por las mayores ventas de vehículos para transporte de mercancías; en tanto, las mayores compras de automotores importados para turismo fueron el principal motor del incremento en las importaciones de este trimestre. 28 / 86 SSCE DCPP

III trim. 2010 Bloques industriales 1.10 INDUSTRIA AUTOMOTRIZ (continuación) Evolución de las horas trabajadas y el salario medio por obrero (INDEC, 1997=100) En este bloque, el IHT se incrementó en un 14% comparando con el mismo trimestre del año anterior, impulsado especialmente por el aumento en las horas trabajadas en la rama dedicada a la Fabricación de automóviles. Por otra parte, el nivel de salario por obrero se incrementó significativamente en un 42% respecto al mismo período, colaborando todas las ramas de manera equitativa. Con respecto al trimestre anterior, se verifica un incremento muy pequeño del 0,5% para el IHT y del 10% para el ISO. Evolución de la productividad por obrero ocupado (INDEC, 1997=100) El indicador de productividad por obrero muestra este trimestre una importante suba, comparando con el mismo trimestre del año anterior, del orden del 28%, especialmente motivada por el incremento de la mayor productividad en la rama Fabricación de automóviles. Comparando este indicador con el trimestre anterior la suba alcanza el 6,5% de incremento para el total del 1.11 METALMECÁNICA EXCLUIDA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Evolución del EMI, respecto al nivel general de la industria (INDEC, 2006=100) El nivel de producción alcanzado por este bloque en el tercer trimestre del año resulta 9% superior al nivel registrado en el mismo trimestre de 2009, siendo a su vez un 4% superior al nivel alcanzado en el trimestre anterior. Evolución del EMI vs evolución del grado de UCI (En %) El porcentaje de utilización de la capacidad instalada para este bloque mostró una suba de 7,5% para el tercer trimestre, respecto al mismo período del año anterior, partiendo de un nivel de UCI del 64% hasta un 69% registrado en el último trimestre. Informe Productivo Trimestral Tercer trimestre de 2010 29 / 86

1.11.1 PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL Evolución del comercio exterior (AFIP, en millones de dólares) Las compras al exterior en el tercer trimestre crecieron en un 18% para este bloque respecto al mismo trimestre de 2009, mientras que las ventas al exterior se incrementaron 21%. Ambas subas se explican por movimientos en la rama que fabrica otros productos elaborados de metal. Evolución de las horas trabajadas y el salario medio por obrero (INDEC, 1997=100) El indicador de horas trabajadas en el tercer trimestre muestra una importante mejora respecto al mismo trimestre del año anterior (26%), especialmente en la rama Fabricación de otros productos elaborados de metal. El nivel medio de salario continúa en ascenso, con una variación positiva del 39% comparando con el tercer trimestre del año anterior. Realizando una comparación con el trimestre anterior, el IHT muestra un crecimiento de apenas 2% mientras que el ISO arroja una variación del 8%. Evolución de la productividad por obrero ocupado (INDEC, 1997=100) La productividad por obrero para este bloque exhibe una mejoría, tanto respecto al trimestre anterior como también respecto al mismo trimestre del año anterior, con variaciones positivas del 15% y 5%, respectivamente. La rama Fabricación de otros productos elaborados de metal contribuyó mayoritariamente en estas subas. 1.11.2 MAQUINARIA Evolución del comercio exterior (AFIP, en millones de dólares) La brecha entre importaciones y exportaciones se incrementó en el tercer trimestre respecto al mismo trimestre del año anterior puesto que las importaciones crecieron un 56% mientras que las exportaciones lo hicieron en un 21%. En el primer caso, la suba se debe, en especial, a las mayores compras de bombas, compresores, grifos y válvulas. En el segundo caso, se atribuye al movimiento compensado de las ramas contenidas. 30 / 86 SSCE DCPP

IPT Bloques industriales 1.11.2 MAQUINARIA (contnuación) Evolución de la venta de máquinas agrícolas nacionales e importadas (INDEC, en millones de pesos) La venta de máquinas agrícolas en el país, durante el tercer trimestre de 2010, alcanzó una facturación de 985,9 millones de pesos. En relación al trimestre anterior, las ventas aumentaron en un 25,1% y comparando con igual trimestre del año anterior se observa un incremento del 41,9%. En particular, la facturación de maquinaria de origen nacional registra respecto a igual trimestre del año anterior, un crecimiento del 33,9%, mientras que en la maquinaria de origen importado se observa un incremento en la facturación del 53,8%. Evolución de las horas trabajadas y el salario medio por obrero (INDEC, 1997=100) Todas las ramas de este bloque mostraron un incremento en el IHT, alcanzando en total una variación positiva del 17% respecto al tercer trimestre del año anterior. La rama que mostró la mayor expansión fue aquella dedicada a la Fabricación de aparatos de uso doméstico. Los salarios por obrero para este bloque también mostraron una considerable suba del 56% respecto al mismo período, destacándose la rama Fabricación de maquinaria agropecuaria y forestal. Comparando con el trimestre anterior, el IHT muestra un incremento del 7% mientras que el ISO muestra una suba del 12,5%. Evolución de la productividad por obrero ocupado (INDEC, 1997=100) La productividad por obrero de este bloque exhibe un incremento respecto al mismo trimestre del año anterior, con una variación positiva del 10%. Dentro de las ramas, predomina el mayor nivel de productividad por obrero registrado en la rama dedicada en la Fabricación de aparatos de uso doméstico. Realizando una comparación con el segundo trimestre, se verifica una suba del 3% en este indicador. 1.11.3 EQUIPO Y MATERIAL ELECTRÓNICO Evolución del comercio exterior (AFIP, en millones de dólares) El incremento en el valor importado en el tercer trimestre, en comparación con el mismo trimestre de 2009, fue del 44%, como consecuencia del incremento de todas las ramas consideradas, en especial, del incremento en la compra de motores, generadores y transformadores eléctricos. Con respecto al valor exportado, también registró una suba entre los mismos períodos, aunque del 1%. En este caso se debe a las movimientos que se compensan dentro del bloque. Informe Productivo Trimestral Tercer trimestre de 2010 31 / 86

III trim. 2010 Bloques industriales 1.11.3 EQUIPOS Y MATERIAL ELECTRÓNICO (continuación) Evolución de las horas trabajadas y el salario medio por obrero (INDEC, 1997=100) Mientras que el IHT se incrementó en 8% respecto al tercer trimestre del año anterior, el nivel de salarios, medido a través del ISO, alcanzó el 45% de aumento. En ambos casos, la rama que más aportó a tales incrementos fue aquella dedicada a la fabricación de receptores de radio, televisión y aparatos de grabación. Respecto al trimestre anterior, el IHT y el ISO muestran variaciones positivas del 4% y el 11%, respectivamente. Evolución de la productividad por obrero ocupado (INDEC, 1997=100) En el tercer trimestre del año este bloque arroja una suba en su productividad, en un 14% respecto al mismo trimestre del año anterior. Dentro de las ramas incluidas, aquellas dedicadas a la Fabricación de motores y aparatos de distribución de energía eléctrica. Realizando una comparación con el trimestre anterior, este bloque resulta más productivo en apenas un 3%. 1.11.4 OTROS EQUIPOS DE TRANSPORTE Evolución del comercio exterior (AFIP, en millones de dólares) El valor importado alcanzó una suba del 36% comparando el tercer trimestre de 2010 con el mismo período de 2009, mientras que el valor exportado se incrementó en 469%. En ambos casos, los movimientos se deben a mayores compras y ventas de aviones. Evolución de las horas trabajadas y el salario medio por obrero (INDEC, 1997=100) El indicador de las horas trabajadas muestra para este bloque un crecimiento del 7% entre el tercer trimestre de 2010 y el mismo período del año anterior. El salario medio de este bloque exhibe una suba del 42% entre los mismos períodos. Analizando las variaciones contra el trimestre anterior, el IHT exhibe un crecimiento del 2,5% mientras que en el ISO la suba alcanza el 9%. 32 / 86 SSCE DCPP

1.11.4 OTROS EQUIPOS DE TRANSPORTE (continuación) Evolución de la productividad por obrero ocupado (INDEC, 1997=100) Este bloque muestra el único decrecimiento en su productividad por obrero en la comparación respecto al tercer trimestre del año anterior, del orden del 8%, debido a los movimientos contrapuestos de las ramas involucradas. Mientras que las ramas dedicadas a la Fabricación de bicicletas y motocicletas exhiben una mejora en su productividad, las ramas dedicadas a la Fabricación de buques, locomotoras y aeronaves muestran una baja. Asimismo, el bloque evidencia una baja respecto al trimestre anterior, con una variación negativa del 15%. Informe Productivo Trimestral Tercer trimestre de 2010 33 / 86

34 / 86 SSCE DCPP

2. Agricultura TRIGO MAÍZ GIRASOL SOJA Informe Productivo Trimestral Tercer trimestre de 2010 35 / 86

36 / 86 SSCE DCPP

IPT Agricultura 2.1 TRIGO PRODUCCIÓN Campaña 2009/10 La superficie sembrada, probablemente la menor en un siglo, refleja las consecuencias de la severa sequía padecida desde la campaña anterior y durante buena parte del período indicado para la siembra en prácticamente toda el área agrícola nacional: sólo se sembraron 3,47 millones de hectáreas, un 27% menos que en la campaña anterior; adicionalmente, una porción significativa de esa superficie (casi medio millón de hectáreas) debió darse por perdida y no fue cosechada. Ello no obstante, en las áreas que fueron cosechadas, se obtuvieron buenos rindes (un 27% superiores a los muy magros de la campaña anterior y comparables con los de las buenas campañas previas), por lo que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) estimó una producción de 7,47 millones de toneladas, es decir, un 11% menos que en la campaña anterior y equivalente a sólo un 46% del récord de la Campaña 2007/ 08. Otras estimaciones son más optimistas: la de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), de 7,9 millones de toneladas, implicaría una caída de 9% frente a la campaña anterior, y la del United States Department of Agriculture, de 10,5 millones de toneladas, supondría un incremento de un 25% respecto de lo obtenido en la campaña anterior. Avance de la cosecha Como es habitual, la cosecha concluyó a fines del mes de enero. Producción del grano de trigo. Tercer trimestre 2010 18.000 15.000 12.000 Miles de toneladas 9.000 6.000 3.000 0 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11* Campaña 2010/11 Fuente: elaboración propia en base a MAGyP El MAGyP ha publicado una estimación de intención de siembra de 4,35 millones de hectáreas (25% más que en la campaña reciente) y ha aumentado su estimación de producción a 13 millones de toneladas (es decir, un 74% mayor que la de la campaña 2009/10). Tal producción cubriría los requerimientos del mercado interno y dejaría un saldo exportable de al menos de 6 millones de toneladas. Cabe consignar que tanto el Ministro como otros funcionarios de esa cartera han formulado declaraciones acerca de la posibilidad de sobrepasar en uno o dos millones de toneladas tal estimación de producción, lo que elevaría el saldo exportable en la misma medida. Por su parte, la BCBA ha revisado al alza tanto su estimación de intención de siembra (4,32 millones de hectáreas) como su estimación de producción (13 millones de toneladas), y el USDA mantiene su primera proyección para la campaña argentina (13,5 millones de toneladas de producción y 8 millones de toneladas de exportaciones). Informe Productivo Trimestral Tercer trimestre de 2010 37 / 86

III trim. 2010 Agricultura Avance de la siembra Tanto el MAGyP como la BCBA coinciden en que la siembra quedó completada a principios de septiembre, como es habitual. PRECIOS Luego de la "burbuja" experimentada por los precios de los commodities entre mediados de 2007 y fines de 2008 y de intensas fluctuaciones durante buena parte de 2009, los precios internacionales tendieron a estabilizarse o, al menos, a oscilar menos intensamente en términos absolutos. Entre junio y septiembre de 2009 se observó una caída monótona del precio internacional del trigo (FOB Golfo de México), que acumuló un 23%, registrándose un mínimo (204 u$s/t) prácticamente coincidente con el de mayo de 2007, antes del período de grandes alzas especulativas; con posterioridad se revirtió la tendencia y, en dos meses, se registró una recuperación del 14%. A partir de diciembre, en cambio, dicho precio ha mostrado variaciones de menor intensidad, aunque monótonamente a la baja, alcanzando en junio el valor más bajo en desde abril de 2006 (191 u$s/t). De manera imprevista, a partir de los primeros días de julio todo cambió, como consecuencia de los daños sufridos por los cultivos en Rusia. La incertidumbre acerca de la magnitud de tales daños (y, en consecuencia, de la merma en la oferta mundial de trigo) dio lugar a fluctuaciones de inusitada intensidad en los precios internacionales: se registraron variaciones diarias, en uno u otro sentido, que, en un par de ocasiones superaron al 7%, pero, a diferencia de lo que venía sucediendo durante el primer semestre, siguiendo un derrotero fuertemente creciente. Como resultado, el precio medio del tercer trimestre de 2010 (270 u$s) superó en un 35% al del trimestre anterior y en un 23% al de un año atrás. En cuanto a los precios locales, desde fines de mayo de 2009 se registraron muy escasas operaciones, por lo que no se cuenta con información relevante en materia de ''Precios al productor'' desde entonces. Precios promedio del grano de trigo. Tercer trimestre 2010 COMERCIO EXTERIOR (1) FOB Golfo de México. (2) Cotización Pizarra Puerto de Buenos Aires. (3) No se registran operaciones en el Puerto de Buenos Aires desde el 28 de mayo de 2009 y las cotizaciones de otras plazas no son comparables. Fuente: elaboración propia en base a MAGyP Exportaciones de trigo en grano En el tercer trimestre de 2010 las exportaciones de trigo fueron de 542 mil toneladas, 427% más que en igual período del año anterior, pero 75% menos que en 2008; en valor, sumaron 121 millones de dólares, con un incremento de un 427% respecto del mismo período de 2009, pero 63% menos que en 2008, y el precio implícito fue un 7% más elevado que un año atrás, pero 32% más bajo que en 2008. Exportaciones de harina de trigo En el tercer trimestre de 2010, las exportaciones de harina ascendieron a 223 mil toneladas, un 12% menos que en igual período de 2009; en valor, ascendieron a u$s74 millones, un 10% menos que en 2009, con precios implícitos un 3% superiores. 38 / 86 SSCE DCPP

IPT Agricultura Principales destinos de las exportaciones del complejo triguero. Tercer trimestre 2010 Bolivia; 10% Resto; 2% Fuente: elaboración propia en base a INDEC Brasil; 88% Consumo interno - molienda Según el MAGyP, en el tercer trimestre de 2010 se procesaron 1,78 millones de toneladas, un 5% más que en igual período de 2009. Los datos de la FAIM (disponibles sólo hasta agosto), indican un incremento del 3% frente a igual período del año anterior. 2.2 MAÍZ PRODUCCIÓN Campaña 2009/10 Con una superficie cultivada de 3,67 millones de hectáreas, un 5% más que en la campaña anterior, pero un 13% menos que en 2007/08, se obtuvo un nuevo récord de producción: 22,68 millones de toneladas. Las buenas condiciones climáticas y, en consecuencia, la drástica disminución de la superficie no cosechada y los muy buenos rindes obtenidos -40% superiores a los de la campaña anterior y 2% más altos que el máximo histórico de la Campaña 2006/07- permitieron obtener una producción 73% mayor que en la campaña anterior y superior en un 3% al récord anterior (Campaña 2007/08). Las estimaciones provenientes de otras fuentes son similares. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) estima un área sembrada de 2,63 millones de hectáreas (no incluye el área sembrada con destino a forraje) y una producción de 22,5 millones de toneladas. Por su parte, el United States Department of Agriculture (USDA) ha publicado una estimación de producción coincidente de 22,5 millones de toneladas, y de 13 millones de toneladas de exportaciones. Producción de maíz. Tercer trimestre 2010 24.000 21.000 18.000 Miles de toneladas 15.000 12.000 9.000 6.000 3.000 0 1997/98 1999/00 2001/02 2003/04 2005/06 2007/08 2009/10 Fuente: elaboración propia en base a MAGyP Informe Productivo Trimestral Tercer trimestre de 2010 39 / 86

III trim. 2010 Agricultura Avance de la cosecha A fines del trimestre, tanto el MAGyP como la BCBA estimaban concluida la cosecha. Campaña 2010/11 El MAGyP ha publicado una estimación de intención de siembra de 4,04 millones de hectáreas (10% más que en la campaña reciente); de no mediar inconvenientes climáticos, cabe esperar una producción similar a la de la Campaña 2009/10. Por su parte, la BCBA estima una intención de siembra equivalente, dado que no incluye el área con destino a forraje: 3,15 millones de hectáreas. El USDA ha revisado al alza su primera proyección para la campaña argentina, que había sido de 21 millones de toneladas de producción y 14 millones de toneladas de exportaciones, llevándola a 25 millones de toneladas de producción y 17,5 millones de toneladas de exportaciones. Avance de la siembra A fines del trimestre, el MAGyP estimaba el avance de la siembra en un 21% y la BCBA en un 26%. PRECIOS Después de que en agosto de 2009 el precio internacional del maíz (FOB Golfo de México) cayera bruscamente (14%), a partir de septiembre comenzó a recuperarse, y, al cabo de tres meses, había trepado un 18%, ubicándose en noviembre un 60% por encima de los valores observados con anterioridad a la sucesión de alzas. Luego de una caída de un 4% en diciembre, en enero de 2010 recuperó el precio alcanzado en noviembre: 187 u$s/t, es decir, un 26% más que en diciembre de 2008. Sin embargo, en febrero, volvió a caer bruscamente (un 10% comparado con enero) y continuó cayendo, aunque menos significativamente, en marzo (un 2%). A lo largo del segundo trimestre, el precio continuó experimentando fuertes fluctuaciones; como resultado, el precio medio del trimestre resultó un 6% inferior al del trimestre anterior y también al de un año atrás, ya que ambos promedios trimestrales (primero de 2010 y segundo de 2009) fueron coincidentes. A partir de los primeros días de julio, las cotizaciones comenzaron a experimentar una fuerte tendencia a la suba, en medio de fuertes oscilaciones que pudieron observarse en los precios de los granos, como consecuencia de la incertidumbre causada por las pérdidas en las cosechas rusas, especialmente de trigo, y los movimientos especulativos a los que dieron lugar en los mercados de commodities agrícolas. Tal tendencia continúa y parece acelerarse. El precio promedio del tercer trimestre (199 u$s/t) resultó un 23% superior al del trimestre anterior y un 18% al de un año atrás. En los precios locales, luego de un período de más de dos meses sin que, prácticamente, se registraran operaciones locales, se reanudaron a fines de octubre de 2009. Desde entonces, se han verificado largos períodos durante los cuales las operaciones fueron esporádicas. Específicamente, tanto durante el segundo como el tercer trimestre se registraron frecuentes interrupciones de las operaciones; el promedio del tercer trimestre (536$/t) terminó siendo un 13% superior al del trimestre anterior y un 28% al de un año atrás. Precios promedio del grano de maíz. Tercer trimestre 2010 Dólares por tonelada Pesos por tonelada Maíz 199 536 Variación respecto de trimestre anterior 23% 13% igual trimestre del año anterior 18% 28% (1) FOB Golfo de México. (2) Cotización Pizarra Puerto de Rosario. Fuente: elaboración propia en base a MAGyP Precio internacional (1) Precio al productor (2) 40 / 86 SSCE DCPP

IPT Agricultura COMERCIO EXTERIOR Exportaciones de maíz en grano En el tercer trimestre de 2010 las exportaciones de maíz ascendieron a 4,4 millones de toneladas, un 343% más que lo exportado en igual período de 2009, pero un 11% menos que en 2008; en valor, sumaron u$s744 millones, con un incremento de 340% frente al año anterior, pero un 34% menos que en 2008; los precios implícitos se redujeron un 1% frente a los de 2009 y 26% frente a los de 2008. Exportaciones de harina de maíz En el tercer trimestre de 2010 las exportaciones de harina de maíz fueron de 3.500 toneladas, un 42% menos que en igual período de 2009; en valor, alcanzaron a 1,2 millón de dólares (47% menos que en 2009), habiéndose registrado una disminución de los precios implícitos de un 9%. Principales destinos de las exportaciones del complejo maicero. Tercer trimestre 2010 Indonesia; 2% Resto; 8% Vietnam; 2% Chile; 2% Arabia Saudita; 2% Iran; 16% Marruecos; 3% Rep de Yemen; 4% Colombia; 14% Venezuela; 4% Egipto; 6% Japón; 6% Malasia; 12% Peru; 8% Argelia; 11% Fuente: elaboración propia en base a INDEC CONSUMO INTERNO Molienda En el tercer trimestre de 2010 se procesaron 953 mil toneladas, un 13% más que en igual período de 2009. Consumo interno - molienda La ONCCA estima el consumo anual de maíz como grano forrajero en 3,3 millones de toneladas. 2.3 GIRASOL PRODUCCIÓN Campaña 2009/10 El MAGyP estima una superficie cultivada de 1,56 millones de hectáreas, lo que significa una caída de un 21% respecto de la superficie cultivada en la campaña anterior. Sin embargo, la estimación de producción que también ha publicado, 2,25 millones de toneladas, es sólo un 9% inferior a lo producido en 2008/ 09, ya que se produjo una mejora en los rindes medios. También está disponible la estimación de la BCBA, más pesimista: una intención de siembra de 1,3 millones de hectáreas y una producción de 2,16 millones de toneladas. Avance de la cosecha A principio de junio, el MAGyP consideraba concluida la cosecha. A fines de abril, la BCBA ya la había dado por terminada. Informe Productivo Trimestral Tercer trimestre de 2010 41 / 86

III trim. 2010 Agricultura Campaña 2010/11 El MAGyP ha publicado una estimación de intención de siembra de 1,64 millones de hectáreas, 5% mayor a la de la campaña anterior. Por su parte, la BCBA estima una intención de siembra similar, pero que resulta un 25% mayor a la que estimara para la campaña 2009/10. Producción de girasol. Tercer trimestre 2010 8.000 7.000 6.000 Miles de toneladas 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 1997/98 1999/00 2001/02 2003/04 2005/06 2007/08 2009/10 Fuente: elaboración propia en base a MAGyP Avance de la siembra A fines del trimestre, el MAGyP estimaba el avance de la siembra en un 15% y la BCBA en un 21%. PRECIOS El precio FOB Puertos Argentinos de la semilla de girasol alcanzó, como promedio del tercer trimestre a 422 u$s/t, con un crecimiento de 2% frente al trimestre anterior y de 21% frente a un año atrás. Por su parte, el Precio al productor fue de 1.032 $/t, 13% superior al del trimestre anterior y 39% al de un año atrás. Precios promedio del grano de girasol. Tercer trimestre 2010 Precio internacional (1) Precio al productor (2) Dólares por tonelada Pesos por tonelada Girasol 422 1.032 Variación respecto de trimestre anterior 2% 13% igual trimestre del año anterior 21% 39% (1) FOB Puertos Argentinos. No se dispone de cotización internacional representativa del grano argentino. (2) Cotización Pizarra Puerto de Buenos Aires. Fuente: elaboración propia en base a MAGyP 42 / 86 SSCE DCPP

IPT Agricultura COMERCIO EXTERIOR Exportaciones de la semilla de girasol En el tercer trimestre de 2010, se exportaron 677 toneladas, un 79% menos que las exportadas en el mismo período de 2009. En valor significaron 391 mil dólares, un 77% menos. El precio implícito fue 11% superior. Exportaciones de aceite de girasol En el tercer trimestre de 2010, se exportaron 90 mil toneladas, un 45% menos que las exportadas en el mismo período de 2009. En valor significaron 87 millones dólares, un 34% menos. El precio implícito fue 20% superior. Exportaciones de tortas, harinas y pellets de girasol En el tercer trimestre de 2010, se exportaron 128 mil toneladas, un 36% menos que las exportadas en el mismo período de 2009. En valor significaron 19 millones dólares, un 32% menos. El precio implícito fue 6% superior. Principales destinos de las exportaciones del complejo girasolero. Tercer trimestre 2010 Sudafrica; 3% Argelia; 3% Resto; 10% Australia; 14% Estados Unidos; 3% Francia; 4% Paises Bajos; 14% Brasil; 5% Uruguay; 6% Egipto; 14% Malasia; 12% India; 12% Fuente: elaboración propia en base a INDEC CONSUMO INTERNO - MOLIENDA En el tercer trimestre de 2010 se procesaron 638 mil toneladas, un 24% menos que en el mismo período del año anterior. Se obtuvieron 269 mil toneladas de aceite y 279 mil toneladas de pellets y expellers. 2.4 SOJA PRODUCCIÓN Campaña 2009/10 El MAGyP estimó una superficie cultivada de 18,34 millones de hectáreas, apenas 2% superior a la de la campaña anterior. Sin embargo, las buenas condiciones climáticas y, en consecuencia, la drástica disminución de la superficie no cosechada y los muy buenos rindes obtenidos -57% superiores a los de la campaña anteriorpermitieron obtener una producción de 52,68 millones de toneladas, un 70% más que la obtenida en la campaña anterior y récord histórico absoluto. También están disponibles estimaciones provenientes de otras fuentes: la BCBA estimó un área sembrada de 19 millones de hectáreas y una producción de 55 millones de toneladas. Por su parte, el USDA ha publicado una estimación de producción de 54,5 millones de toneladas y una de exportaciones de 13,1 millones de toneladas. Informe Productivo Trimestral Tercer trimestre de 2010 43 / 86

Avance de la cosecha A principios del trimestre, tanto el MAGyP como la BCBA estimaban concluida la cosecha. Producción de soja. Tercer trimestre 2010 Miles de toneladas 60.000 55.000 50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 Fuente: elaboración propia en base a MAGyP Campaña 2010/11 El MAGyP ha publicado una estimación de intención de siembra de 18,7 millones de hectáreas, sólo un 2% superior a la de la campaña anterior. Por su parte, la BCBA estima una intención de siembra similar, pero que, en su caso, resulta levemente inferior a la que estimara para la campaña 2009/10. Avance de la siembra A principios del trimestre, tanto el MAGyP como la BCBA estimaban concluida la cosecha. PRECIOS La fuerte suba de los precios internacionales iniciada a fines de 2006 tuvo sus máximos en marzo y julio de 2008. A partir de ahí se produce una brusca disminución de precios, colocando a los mismos por debajo del promedio 2007-2008, pero significativamente por encima de los del año 2006. En el tercer trimestre de 2010, el precio FOB Golfo de México del haba de soja fue de 413 u$s/t, un 10% más que en el trimestre anterior y un 2% menos que en el mismo período del 2009. En el caso del Precio al productor, en el trimestre fue de 1.026 $/t, es decir 17% más que en el trimestre anterior y 6% superior que un año atrás. Precios promedio del grano de soja. Tercer trimestre 2010 Dólares por tonelada Pesos por tonelada Soja 413 1.026 Variación respecto de trimestre anterior 10% 17% igual trimestre del año anterior -2% 6% (1) FOB Golfo de México. (2) Cotización Pizarra Puerto de Rosario. Fuente: elaboración propia en base a MAGyP Precio internacional (1) Precio al productor (2) 44 / 86 SSCE DCPP

COMERCIO EXTERIOR Exportaciones de haba de soja En el tercer trimestre de 2010, se exportaron 5,4 millones de toneladas, más de cuatro veces (354% más) lo exportado en el tercer trimestre de 2009, pero sólo 8% más que en 2008; en valor significaron 2.036 millones de dólares, casi cuatro veces (292% más) que en 2009, pero un 1% menos que en 2008. El precio implícito fue un 14% menor que en 2009 y un 9% menor que en 2008. Exportaciones de aceite de soja En el tercer trimestre de 2010, se exportaron 1,5 millones de toneladas de aceite, un 53% más que un año atrás, pero casi lo mismo que en 2008. En valor significaron 1.230 millones de dólares, un 60% más que en 2009, pero un 21% menos que en 2008. El precio implícito de exportación fue un 4% superior al de 2009, pero un 21% inferior al de 2008. Exportaciones de harina y pellets de soja En el tercer trimestre de 2010, se exportaron 7,3 millones de toneladas, un 47% más que un año atrás (11% más que en 2008). En valor significaron 2.373 millones de dólares, un 18% más que un año atrás (12% más que en 2008), con un deterioro del precio implícito de un 20% (pero con una mejora del 1% frente a 2008). Exportaciones de biodiésel En la Argentina, la mayor parte del biodiésel se obtiene del aceite de soja. Tanto la producción como las exportaciones han crecido vertiginosamente y continúan haciéndolo, aunque con algunos altibajos. En el tercer trimestre de 2010, se exportaron 322,3 miles de toneladas, un 20% menos que un año atrás, pero 25% más que en 2008. En valor significaron 273 millones de dólares, un 14% menos que un año atrás y un 21% menos que en 2008, con un aumento del precio implícito de un 7% respecto de 2009, pero con un deterioro del 37% frente a 2008. Principales destinos de las exportaciones del complejo sojero. Tercer trimestre 2010 Resto; 17% Vietnam; 2% Argelia; 2% Filipinas; 2% Sudafrica; 2% Colombia; 2% Thailandia; 2% Indonesia; 2% Corea Republicana; 2% Peru; 2% Polonia; 3% Reino Unido; 3% Malasia; 3% Egipto; 3% Italia; 4% Fuente: elaboración propia en base a INDEC España; 4% Iran; 5% China; 29% India; 7% Paises Bajos; 7% CONSUMO INTERNO - MOLIENDA En el tercer trimestre de 2010 se procesaron 11 millones de toneladas, un 50% más que en el mismo período de un año atrás y 13% más que en 2008. Se obtuvieron 2,2 millones de toneladas de aceite y 8,9 millones de toneladas de pellets y expellers. Informe Productivo Trimestral Tercer trimestre de 2010 45 / 86

III trim. 2010 Agricultura 46 / 86 SSCE DCPP

3. Ganadería CARNE BOVINA LÁCTEOS Informe Productivo Trimestral Tercer trimestre de 2010 47 / 86

48 / 86 SSCE DCPP

IPT Ganadería 3.1 Carne bovina La producción total de carne en toneladas de res con hueso muestra durante el tercer trimestre de 2010 un descenso del 25,7% respecto al mismo trimestre del año anterior, alcanzando las 684 mil toneladas en el último trimestre. Peso promedio Hembras en Faena de faena faena Miles de toneladas Millones de Kg en gancho Porcentaje res c/hueso cabezas Tercer trimestre Acumulado Promedio 684,0 3,1 224,9 Variación respecto de trimestre anterior 9,4% 8,7% 2,4% -4,5% mismo trimestre del año anterior -25,7% -23,6% 6,9% -9,5% 0,4 Fuente: elaboración propia en base a ONCCA, SENASA e IPCVA Los precios del kg vivo de animal, para el tercer trimestre del año, exhiben aumentos, tanto en términos interanuales como en la comparación respecto al trimestre anterior. Dicha situación se presenta con mayor intensidad en el caso del novillo tipificado como de consumo interno para la comparación interanual, con una variación positiva del 90%. Con relación a las ventas externas, vale señalar que el ingreso registrado por exportaciones exhibió, para el tercer trimestre, una caída interanual del 32%, con comportamientos negativos para casi todas las categorías (carne frescas, congeladas, procesadas y menudencias y vísceras). Principales destinos de exportación de carne. Tercer trimestre de 2010 Fuente: elaboración propia en base a INDEC Exportación Precio novillo Consumo Pesos por kilo Tercer trimestre 6,3 5,5 Variación respecto de trimestre anterior 6,7% 3,6% mismo trimestre del año anterior 79,7% 89,6% Destino Miles de dólares Participación Alemania 74.363 21% Israel 47.942 13% Rusia 40.400 11% Chile 32.565 9% Paises Bajos 26.456 7% Subtotal 221.725 62% Resto 137.514 38% Total 359.239 100% Resto 38% Paises Bajos 7% Chile 9% Alemania 21% Israel 13% Rusia 11% Informe Productivo Trimestral Tercer trimestre de 2010 49 / 86

III trim. 2010 Ganadería 3.2 Lácteos Según estimaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, la producción lechera durante 2009 se ha calculado en aproximadamente 10.055 millones de litros, cifra levemente superior a los volúmenes producidos durante 2008. Período Producción de Leche Millones litros 2002 8.529 2003 7.951 2004 9.169 2005 9.493 2006 10.189 2007 9.527 2008 10.010 2009 10.055 Fuente: elaboración propia en base a MAGyP y USDA Precio internacional U$S por Ton de leche en polvo Precio al productor $ por litro de leche cruda Tercer trimestre 3.266 1,34 Variación respecto de trimestre anterior -14,4% -2,5% mismo trimestre del año anterior 39,5% 73,0% Durante el tercer trimestre el precio promedio internacional de la leche presenta un descenso del 14,4% respecto del trimestre anterior, mientras que con relación a igual trimestre del año anterior acumula una variación del 39,5%. Estos valores superan los máximos niveles alcanzados en el año 2009, durante el período transcurrido en los meses de septiembre de 2009 - enero de 2010, donde el precio internacional de la leche alcanzó en promedio los 3.235 dólares/tonelada. Exportación de productos lácteos. Tercer trimestre de 2010 Leche en Polvo Leche fuida Quesos Resto Total Principales destinos de exportación de productos lácteos, en valor. Tercer trimestre de 2010 Brasil 20% III Trim 2010 Toneladas Exportaciones 31.183 4.988 9.901 22.222 68.294 Var. resp mismo trim año anterior 15,7% -15,1% -17,9% 37,7% 11,9% Resto 40% Venezuela 15% Promedio III Trim 2010 US$ por tonelada Precio 3.645 697 4.337 2.153 1.823 Var. resp mismo trim año anterior 54,8% 39,2% 40,7% 43,9% -13,2% Chile 5% Argelia 8% Rusia 11% Fuente: elaboración propia en base a DGA El promedio de las cantidades exportadas de los diferentes productos lácteos durante el tercer trimestre presentan un comportamiento homogéneo si se los compara con los volúmenes observados en el trimestre inmediato anterior. De esta forma, se observan aumentos del 84% para el caso de la leche en polvo, del 4% para la leche fluída, del 7% para los quesos y del 53% para el resto de los productos lácteos. Si comparamos las cantidades exportadas en el tercer trimestre del año con las cantidades correspondientes a igual trimestre del año anterior, se destaca el volumen correspondiente a la leche en polvo, con un aumento del 16%, seguida por el resto de los productos lácteos con un aumento del 7%. Por su parte, en los casos de la leche fluída y los quesos las cantidades promedio exportadas para el período presentan un descenso respectivo del -15% y -18%. 50 / 86 SSCE DCPP

4. Construcción Informe Productivo Trimestral Tercer trimestre de 2010 51 / 86

52 / 86 SSCE DCPP

IPT Construcción 4.1 Índice del Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires El Índice del Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires correspondiente al tercer trimestre de 2010 registra, en relación con las cifras del mismo trimestre del año anterior, un incremento de 17%, mientras que respecto al trimestre anterior el incremento alcanza el 5%. El resultado interanual surge como consecuencia de las alzas de 11%, 23% y 17% en los capítulos "Materiales", "Mano de obra" y "Gastos generales", respectivamente. 450 Índice del Costo de la Construcción (nivel general y capítulos) Nivel gral 400 350 Materiales Mano de Obra Gs Grales 300 250 200 150 I 06 II 06 III 06 IV 06 I 07 II 07 III 07 IV 07 I 08 II 08 III 08 IV 08 I 09 II 09 III 09 IV 09 I 10 II 10 III 10 Fuente: elaboración propia en base a INDEC Índice del Costo de la Construcción por ítem de obra Variación % Item de obra respecto al trimestre anterior respecto al mismo trimestre del año anterior Porcentaje Instalación eléctrica 7,0 21,6 Instalación sanitaria y contra incendio 5,9 17,1 Estructura 5,5 19,3 Movimiento de tierra 5,0 20,2 Albañilería 4,9 17,9 Pintura 4,8 23,0 Yesería 4,0 8,9 Instalación de gas 4,0 12,3 Otros trabajos y gastos 3,2 15,2 Carpintería de madera 2,6 10,3 Carpintería metálica y herrería 2,0 10,1 Ascensores 1,6 5,5 Vidrios 0,5 15,7 Fuente: elaboración propia en base a INDEC Informe Productivo Trimestral Tercer trimestre de 2010 53 / 86

III trim. 2010 Construcción 4.2 Indicadores de coyuntura de la Actividad de la Construcción De acuerdo con los datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), el cual muestra la evolución del sector según el comportamiento de la demanda de un conjunto de insumos representativos, exhibe en el tercer trimestre de 2010 un incremento del 7,6% respecto a igual período del año anterior, mientras que comparando con el trimestre anterior el incremento alcanza el 3,5%. Nivel general del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 I-06 II-06 III-06 IV-06 I-07 II-07 III -07 IV -07 I-08 II-08 III-08 IV-08 I-09 II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10 III-10 Fuente: elaboración propia en base a INDEC La superficie a construir registrada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas, en una nómina representativa de 42 municipios, se incrementó un 11% en el tercer trimestre del año, respecto al mismo período de 2009. Despacho de insumos al mercado interno y producción (Var. porcentual acumulada del año respecto al mismo acumulado del año anterior) Nivel general del ISAC 9,2 Pinturas para construcción 8,2 Pisos y Revest. Cerámicos 17,3 Ladrillos huecos 6,1 Hierro redondo p/hormigon 11,0 Cemento Portland 7,2 Asfalto -6,9-30 -20-10 0 10 20 30 Fuente: elaboración propia en base a INDEC 54 / 86 SSCE DCPP

5. Comercio interior Informe Productivo Trimestral Tercer trimestre de 2010 55 / 86

56 / 86 SSCE DCPP

IPT Comercio interior 5.1 Comercio interior Dentro de esta sección referida al consumo interno, se tiene en cuenta la información presentada por el INDEC en su encuesta de Supermercados y en la desarrollada a los Centros de compras (shoppings). Estos operativos relevan en forma mensual a una nómina de empresas del sector que cuentan por lo menos con alguna boca de expendio cuya superficie de ventas supere los 300 m 2 y a empresas que desarrollan su actividad en el Gran Buenos Aires, respectivamente. Las ventas en supermercados acumuladas en el tercer trimestre del año exhibe un importante incremento del 30% comparando con igual acumulado del año anterior, mientras que los centros de compras registraron casi un 39% de incremento en sus ventas, respecto al mismo período. De esta manera, el acumulado de los primeros nueve meses de 2010 representa respectivamente un 91% y un 95% del total de ventas del año 2009. Evolución de las ventas en centros de compras (Miles de pesos corrientes, acumulado mensual) Fuente: elaboración propia en base a INDEC Evolución de las ventas en supermercados (Miles de pesos corrientes, acumulado mensual) Fuente: elaboración propia en base a INDEC Informe Productivo Trimestral Tercer trimestre de 2010 57 / 86

III trim. 2010 Comercio interior Composición de las compras a precios corrientes en Supermercados, por grupo de artículos 100% 90% Electrónicos y artículos para el hogar 6% Otros 10% 80% Almacén Indumentaria, calzado y textiles para el hogar 2% 70% 60% 50% Carnes Articulos de Limpieza y Perfumeria 14% 40% 30% Bebidas 20% Lácteos 10% Resto Alimentos y bebidas 68% 0% Fuente: elaboración propia en base a INDEC Composición de las compras a precios corrientes en Centros de compras, por rubros Resto 18% Indumentaria calzado y marroquinería 43% Electrónicos, CD, electrodom ésticos y computación 18% Patio de comidas, alimentos y kioscos 12% Ropa y accesorios deportivos 9% Fuente: elaboración propia en base a INDEC 58 / 86 SSCE DCPP

6. Indicadores globales sectorializados PUESTOS DE TRABAJO DECLARADOS ANUNCIOS DE INVERSIÓN PRÉSTAMOS BANCARIOS AL SECTOR PRIVADO RECAUDACIÓN POR DERECHOS DE EXPORTACIÓN LIQUIDACIÓN DE DIVISAS Informe Productivo Trimestral Tercer trimestre de 2010 59 / 86