ZONA SOMONTANO DEL MONCAYO

Documentos relacionados
Borobia Aranda de Moncayo (073)

Añavieja - Valdegutur (70)

Monreal-Calamocha (88)

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Sierra de Aralar (019)

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Sierra de Montsià (104)

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...4

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030)

Sierra de Cantabria (022)

Aluvial del Gállego (57)

Aluvial de Jalón-Jiloca (81)

NOTA TÉCNICA PARA EVALUAR LA POSIBILIDAD DE CAPTAR LAS AGUAS DE FUENTES MORENAS E INMEDIACIONES COMO ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUA POTABLE A LA

Dominio Central Ibérico

INFORME HIDROGEOLOGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE VILLARES DEL SAZ (CUENCA) Abril 2007

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA SIERRA DE CREVILLENTE

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

Aluvial de Vitoria (012)

INFORME HIDROGEOLOGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE EL HITO (CUENCA) Abril 2007

Rocas sedimentarias. Clasificación, distribución y características

Control y Seguimiento de las Aguas Subterráneas MARÍA CASADO SÁENZ ÁREA DE RECURSOS SUBTERRÁNEOS

Isótopos de U y 226 Ra como trazadores de procesos hidrogeoquímicos en acuíferos kársticos de áreas áridas

Aluvial del Cidacos (51)

Propiedades acuíferas de las rocas. 2. Rocas sedimentarias

ANEXO 1. Hidrogeología: Análisis del acuífero de Alfamén

PLAN DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA EN LA CUENCA DEL SEGURA ANEJO 2: CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS.

INFORME FINAL DE LOS SONDEOS PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE PRIEGO (CUENCA) Julio 2002

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA SIERRA DE LA OLIVA

Instituto Tecnológico GeoMinero de España

Sondeo: Barchín -1 Término municipal: Barchín del Hoyo Provincia: Cuenca Sonda/contratista: Rotopercusión /Sondeos Carretero

NOTA TÉCNICA DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS DEL MANANTIAL DE ABASTECIMIENTO DE VALPARAISO DE ABAJO (CUENCA).

GUADALAJARA MADRID

JULIO 2009 LEYENDA CÓDIGO MAPA: EG05_071_MAP_08 CUENCA DEL SEGURA PERIODO: MAYO 2008

SITUACIÓN DE NITRATOS EN LA CUENCA DEL EBRO

CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO Oficina de Planificación Hidrológica INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Cuenca Cerrada de la Puna

Dominio Ibérico de la Demanda - y los Cameros

AUDITORIA DE SOSTENIBILIDAD 1 ÍNDICE Tomo I: Metodología y Descripción del Medio Natural

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

APLICACIÓN DE LA SISMICA DE REFLEXION A LA PROSPECCION DE ACUIFEROS EN MEDIOS DE BAJA PERMEABILIDAD.

PROPUESTA DE PERÍMETRO DE PROTECCIÓN PARA LA CAPTACIÓN DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE VILLANUEVA DE LA JARA (CUENCA)

*** Observaciones geológicas en torno a la cuenca del Araviana / Mayo 2016

INFORME HIDROGEOLÓGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO PÚBLICO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE VILLAR DE CANTOS (CUENCA)

El Plan Guaro: papel de las aguas subterráneas en el esquema de gestión medidas previstas de protección de las aguas subterráneas (cantidad y calidad)

MODELO HIDROGEOLÓGICO DE LAS FUENTES TERMALES DE BAÑOS DE INCA - CAJAMARCA MSc. Ing. Fluquer Peña Laureano Dr. Oto Severyn, Dr.

Dr. Miguel Auge. Profesor Titular de Hidrogeología Universidad de Buenos Aires Ciudad Universitaria Pabellón n 2 (1428) Buenos Aires

FICHA HIDROQUÍMICA DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA JUMILLA-YECLA

NUEVOS DATOS SOBRE LA HIDROGEOLOGíA DE LA SUBUNIDAD DE BEAS DE SEGURA. UNIDAD SIERRA DE CAZORLA

7. CONCLUSIONES. Muestreo y análisis de la red Oficial de Aguas Subterráneas de la cuenca del Segura 88

6.18. LA RIOJA: Balnearios activos Plantas envasadoras activas Balnearios y plantas de envasado

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA EL CANTAL-VIÑA PÍ

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

LOS ACUÍFEROS DE LA LOMA DE ÚBEDA, RESERVA ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO DEL OLIVAR

PROPUESTA DE PERÍMETRO DE PROTECCIÓN PARA LA CAPTACIÓN DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE CAÑETE (CUENCA)

< 6,0 6,0-6,5 6,5-7,0 7,0-7,5 7,5-8,0 8,0-8,5 > 8,5 Rangos de ph

INFORME HIDROGEOLÓGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO PÚBLICO DE AGUA POTABLE A PARRA DE LAS VEGAS (CUENCA)

PROPUESTA DE PERÍMETRO DE PROTECCIÓN PARA LAS CAPTACIONES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE MIRA (CUENCA)

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA E HIDROGEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA ABASTECIMIENTOS URBANOS EN LA SIE- RRA DE ARACENA, HUELVA

HIDROGEOLOGÍA DEL CAMPO DE CARTAGENA: Funcionamiento de los acuíferos y relación con el Mar Menor

PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS DE ORIGEN AGRARIO

Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima

Ezcaurre Peña Telera (027)

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA SIERRA DE LAS ESTANCIAS

Artículo 5. Establecer un nivel general de protección para todas las aguas, para lo cual se elaborarán

1 1 k 1. Informe Complementario : "ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LA HOJA DE CULLAR- BAZA N 972 (22-39) Diciembre, 1.994

Macizo Axial Pirenaico (034)

IMPLICACIONES HIDROGEOLÓGICAS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS ACUÍFEROS POR LOS POZOS DE CLIMATIZACIÓN EL CASO DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA

EVOLUCIÓN DE LA INTRUSIÓN SALINA EN LA U.H (CHIPIONA-ROTA-SANLUCAR)

ARTÍCULOS ACUÍFEROS: LO QUE EL OJO NO VE

Hidrogeología en la parte alta de la cuenca del río Ilo-Moquegua: Implicancias en la calidad del agua para diferentes usos

Capítulo V HIDROQUÍMICA

El medio hidrogeológico

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

Capítulo 4 Hidrogeología aplicada

ESTUDIO DEL ABASTECIMIENTO URBANO DE AGUAS DE 10 MUNICIPIOS EN LA PROVINCIA DE CUENCA INFORME GENERAL

EL SISTEMA ACUÍFERO LLANOS DE VILLAMARTÍN-LOMA DEL ROSALEJO (CÁDIZ): RECURSOS Y CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA.

DISTRIBUCIÓN DE LOS COMPUESTOS DE NITRÓGENO EN EL SIS- TEMA HIDROGEOLÓGICO BAIX TER - GAVARRES (GIRONA)

5. PIEZOMETRIA Red de control y medidas efectuadas Evolución piezométrica registrada

DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL GASODUCTO ES CARNATGE - SON REUS (PALMA)

ACTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO URBANO DE 10 MUNICIPIOS EN LA PROVINCIA DE CUENCA PRIEGO (16170)

Hidrogeología de Asturias

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono

DETERMINACIÓN DE UN PERÍMETRO DE DELIMITACIÓN DE LOS ACUÍFEROS UTILIZADOS POR LA COMUNIDAD DE REGANTES DE VALL D UIXÓ (CASTELLÓN)

54 sesión Científica de la Sociedad Geológica de España ( Granada) 24 de mayo 2013

HIDROGEOLOGÍA REGIONAL DE MENDOZA

Hidrogeología. Tema 3 GICA DE LAS FORMACIONES ROCOSAS T3. CLASIFICACIÓN N HIDROGEOLÓGICA GICA DE LAS FORMACIONES ROCOSAS. Luis F.

ANEXO 3 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO ALHARABE AGUAS ABAJO DE LA PRESA DE LA RISCA

7. EJEMPLO DE APLICACION DEL SISTEMA CRIPTAS El sector agrícola Hidrogeología de la provincia de Castellón

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

' ~ pp Plc: r;,arrr~s A TG. DáG san ro

Excursión 1. Rambla Salada

INFORME HIDROGEOLOGICO PARA LA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE AL POLÍGONO INDUSTRIAL PROYECTADO EN LA LOCALIDAD DE PRIEGO (CUENCA)

Transcripción:

ZONA SOMONTANO DEL MONCAYO 1. SITUACIÓ N GEOGRÁFICA Esta unidad hidrogeológica comprende el Somontano del Moncayo, entre los ríos Queiles y Jalón, donde predominan los mesozoicos recubiertos por detríticos terciarios. Ocupa una superficie de unos 1315,9 km 2 (mapa geográfico) 2. SITUACIÓ N GEOLÓ GICA-HIDROGEOLÓ GICA La zona corresponde a la unidad hidrogeológica 09.06.02 denominada Somontano del Moncayo (mapa hidrogeológico). Límites El límite NE de la unidad se define en virtud a una estructura regional no aflorante, pero atravesada en varios sondeos profundos, responsable de importantes emergencias cuyo carácter regional está atestiguado foronómicamente y por sus características físico - químicas. Dicha estructura (falla Nor-Ibérica) pone en contacto, mediante un frente de cabalgamiento, el acuífero mesozoico ibérico con depósitos terciarios de la cuenca del Ebro. El brusco cambio de permeabilidad provoca un rebose del flujo de las escamas mesozoicas no aflorantes y genera importantes surgencias a escala regional (San Juan en el Queiles, manantiales de Borja en el Huecha, Pontil y Toroñel en el Jalón). El límite de la unidad se establece merced a la alineación NO-SE de estas surgencias regionales del acuífero mesozoico. Su traza se realiza según la alineación Tarazona-Borja-Bureta-Pozuelo, siguiendo esta misma dirección hasta el Jalón, límite SE de la unidad. El límite SE de la unidad queda por tanto definido con carácter cerrado en el cauce del río Jalón que es netamente ganador aguas abajo de Calatorao y siguiendo por el Isuela hasta Nigüella. A partir de este punto el límite SO de la unidad se define, con carácter general, según los afloramientos triásicos de las estribaciones orientales de la Sierra del Moncayo. Desde Nigüella se continua por la base de los materiales del Muschelkalk hasta enlazar con el núcleo del anticlinal de Calcena (Hoja de Illueca). A partir de este punto, el límite coincide con el oriental de la unidad de Vozmediano-Añamaza. A la altura del cerro Tonda (hoja de Tabuenca), el límite se inflexiona al NO siguiendo las cresterías de la sierra del Moncayo (en materiales Buntsandstein) en las hojas de Tabuenca, Ó lvega y Ágreda, para alcanzar el manantial de Vozmediano. Posteriormente se proyecta hacia los Ojillos del Queiles en Ágreda, desde donde se continua según la divisoria hidrográfica - que se supone coincidente con la hidrogeológica -entre el 1

barranco de la Nava y el Queiles hasta alcanzar la prolongación del límite NO anteriormente descrito. Acuíferos que existen dentro de la UH: o 09-06-02.01. Acuífero carbonatado mesozoico - Facies Muschelkalk (dolomías): 30-80 m - Fm. Dolomías tableadas de Imón: 30 m - Fm. Carniolas de Cortes de Tajuña: 0-200 m - Fm. Calizas y dolomías tableadas de Cuevas Labradas: 100 m - Fm. Carbonatada de Chelva: 200 m - Fm. Calizas negras de Aldealpozo: 45 m - Fm. Calizas con corales de Torrecilla en Cameros: 20 m - Grupo Oncala de las facies Purbeck: 80 m o 09-06-02.02. Terciario detrítico: Conglomerados. Espesor máximo de 200 metros. o 09-06-02.03. Terciario carbonatado: Calizas. Espesor máximo de 85 metros. o 09-06-02.04. Cuaternario aluvial: Aluviales del Huecha y del Jalón. Funcionamiento general de la unidad: El funcionamiento hidrogeológico del sistema es complejo. En un esbozo general del sistema, la recarga del acuífero mesozoico se produce en las zonas de la sierra por infiltración de las precipitaciones y de la escorrentía superficial procedente de las Sierra del Moncayo, muy relevante a causa de su poca permeabilidad. Una pequeña parte de estos recursos emerge en manantiales de cabecera de las cuencas adyacentes, aunque en su mayor parte continúan de forma subterránea a favor del Lías. El final de estos flujos se sitúa en la falla Noribérica, dando lugar a los manantiales de San Juan en el Queiles, las surgencias de Borja en el Huecha y los manantiales de Pontil y zonas húmedas de Plasencia de Jalón. El sector del Campo de Borja presenta gradientes muy bajos (del orden del 0'3 %); su flujo se dirige desde el entorno de Talamantes hacia la zona de los manantiales de Borja y de Pozuelo - Abarquetes en la que se sitúa la divisoria subterránea que lo separa del flujo que tiende hacia el Jalón (manantiales de Pontil y Toroñel). El sector del Alto Huecha se encuentra colgado con respecto al del Campo de Borja; presenta gradientes más altos; su flujo se dirige desde el entorno de Alcalá y Vera de Moncayo hacia los manantiales de Bulbuente. 2

En el acuífero Mioceno en el sector de Tarazona el flujo se dirige hacia el Ojo de San Juan, poniendo en evidencia un claro trasvase subterráneo procedente de la cuenca del Huecha (Huecha de San Martín). El sector de Ricla - Lumpiaque recoge los flujos procedentes de las cuencas del Isuela (Bco. de Andacón), del Huechaseca y de las filtraciones del cauce del Jalón en le tramo influyente Morata - Calatorao, conduciéndolos hacia los Ojos del Pontil y Toroñel; presenta gradientes entre el 0,2 y el 0,5 %. Puntos de control: La red de control de la calidad química general en esta unidad hidrogeológica está compuesta por los siguientes puntos: Nº IPA Toponimia Acuífero muestreado 241380001 VOZMEDIANO Carbonatado Mesozoico. Dogger Malm. 251360001 OJO DE SAN JUAN Terciario detrítico 251360013 EMBALSE DE STA. ANA Terciario detrítico 251420003 FUENTE DEL PRADO (PA: 147) Carbonatado Mesozoico 251430002 FONNUEVA Terciario detrítico 251440010 FUENTE DE LAS CAZUELAS Carbonatado Mesozoico y Terciario detrítico 251440011 LUCHÁN, TORRE ALTA BORJA Carbonatado Mesozoico PANTALLA MANCOMUNIDAD DEL HUECHA. BORJA Aluvial del río Huecha SONDEO SURGENTE Z-49 EXPLOTACION. 251440053 FUENTE DE RIVAS Carbonatado Mesozoico 261530001 OJOS DE TOROÑEL Carbonatado Mesozoico. Jurásico 261530012 OJOS DE PONTIL. EL MÁS ALTO Carbonatado Mesozoico. Jurásico 261530026 PASTRIZ EL SALADO Carbonatado Mesozoico ABASTECIMIENTO A LUMPIAQUE. Carbonatado Mesozoico. BARRANCO RA Jurásico ABASTECIMIENTO A SALILLAS DE Carbonatado Mesozoico. JALON.DEPÓ SITO Dogger 3

3. INFORMACIÓ N HIDROQUÍMICA GENERAL PREVIA Se dispone de datos relativos a la anterior red ICA de calidad de aguas subterráneas de la CHE (años 1995-2001), así como de los obtenidos en el presente trabajo (años 2001-2002). De los primeros se presenta el análisis tipo y de los segundos los resultados obtenidos en la campaña realizada. Unidad Hidrogeológica nº 6.02 SOMONTANO DEL MONCAYO IPA 241380001 251360001 251360013 251420003 251430002 251440010 251440011 251440053 261530001 261530012 261530026 Fecha toma 7/15/02 2/23/00 10/23/02 2/29/00 7/19/00 6/28/99 7/18/02 7/18/02 4/8/96 2/10/99 Caudal Nivel Caudal Bombeo CO2 lib. eh CE ph O2 Dto Tª (m3/h) piezométrico (l/s) mg/l (us/cm) (mg/l) (ºC) 883 4,0 292,0 462,0 7,3 7,3 13,8 13 6,0 260 827,0 7,4 6,8 15,9 69 10,0 222 720,0 7,6 6,1 14,1 71 6,0 +325 323,0 7,4 8,7 12,9 54 8,0 +309 379,0 7,6 8,9 14,6 28 3,0 282 849,0 7,7 8,6 15,6 64 9,0 +292 822,0 7,5 7,1 15,6 6,0 308 480,0 7,3 9,7 15,2 0.00 0.5 9,0 259 1264,0 7,5 5,1 17,8 0.0 39,8 310 1217,0 7,0 4,5 23,3 0.0 32,7 299 1242,0 7,1 5,0 23,8 10,0-50 2680,0 7,4 2,7 21,2 8 20,0 1118,0 6,8 6,2 19,1 20,0 265 1462,0 7,2 4,5 17,0 IPA 241380001 251360001 251360013 251420003 251430002 251440010 251440011 251440053 261530001 261530012 261530026 Nº total análisis Fecha toma 7/15/02 2/23/00 10/23/02 2/29/00 7/19/00 6/28/99 7/18/02 7/18/02 4/8/96 2/10/99 14 Cl - SO 4 2- HCO 3 - Na + K + Mg 2+ Ca 2+ NO 3 - NO 2 NH 4 + mg/l 6 100 207.4 3.4 0.45 14 96 9,7 46.8 205 251.32 43.3 2.1 21.9 126 15,5 ND 29.4 187 256.2 20.4 1.9 22.1 130 22,6 4.3 11 215.94 1.1 0 7.3 72 6,0 13 24.7 198.86 4 0.6 7.3 79 17,3 109 159 193.98 68.8 1.1 19.8 107 11,0 ND 110 156 190.32 59 1 25 110 12,1 9.9 28.5 267.18 6.0 1.4 9.6 90.6 21,4 ND 115 430 170.8 123 4.3 28.4 149 9,9 ND Fosfatos 66.4 428.7 315.98 38 2.7 44.8 199.9 12,4 <0.01 <0.1 <0.6 157.0 406.3 285.48 40 2.6 43.3 190.2 13,3 0.01 <0.1 <0.6 132 1778 146.4 106 7 102 596 0,6 49.3 460 219.6 33.0 2.1 44.7 197 13,9 ND 108 490 236.68 56.4 2.3 47.1 213 37,3 ND 4

100 241380001 251360001 251360013 SO4 + Cl Ca + Mg 251420003 251430002 251440010 251440011 251440053 261530001 261530012 261530026 Na + K 0 0 CO3 + HCO3 100 0 0 100 Mg SO4 0 100 0 100 Ca 0 0 Cl 100 CATIONES ANIONES 100 241380001 251360001 251360013 251420003 10 251430002 251440010 251440011 Ca++ Mg++ Na+ Cl- SO4= CO3Hmeq/l 251440053 261530001 261530012 261530026 1 0,1 0,01 5

4. PUNTOS SELECCIONADOS Los puntos seleccionados como integrantes de la red de control de nitratos en este trabajo son los siguientes: 1) 251360013 (EMBALSE DE STA. ANA). Este punto capta conglomerados y arenas del Terciario y Calizas de la Fm. Oncala (Purbeck, Cretácico Inferior), en el último tramo. Confinado, anisotropía acusada de origen tectónico. Zona final de los flujos. 2) 261530001 (OJOS DE TOROÑEL). Drenaje de la escama calcárea jurásica a través de los materiales aluviales del río Jalón. 3) 261530012 (OJOS DE PONTIL. EL MÁS ALTO). Drena los materiales carbonatados jurásicos principalmente a través del aluvial. 4) (ABASTECIMIENTO A SALILLAS DE JALON. DEPÓ SITO). Dogger. Calizas karstificadas. Acuífero confinado por el Terciario. 6

5. RESULTADOS ANALÍTICOS Se dispone de datos analíticos sobre nitratos y especies nitrogenadas en los puntos pertenecientes a la antigua red ICA de calidad de las aguas subterráneas de la CHE (años 1995-2001), así como los datos obtenidos en las tres campañas realizadas para este trabajo (2001-2002). En la siguiente tabla se reflejan los datos obtenidos durante el año 2002: Nº IPA TOPONIMIA Nº [NO3-] mg/l Muestras Min Med Max 241380001 VOZMEDIANO 1 9,70 9,70 9,70 251360001 OJO DE SAN JUAN 2 14,80 15,15 15,50 251360013 EMBALSE DE STA. ANA 6 14,5 21,63 28,4 251420003 FUENTE DEL PRADO (PA: 147) 1 6,00 6,00 6,00 251430002 FONNUEVA 1 17,30 17,30 17,30 251440010 FUENTE DE LAS CAZUELAS 2 11,50 12,10 12,70 251440011 LUCHÁN, TORRE ALTA BORJA 1 12,10 12,10 12,10 PANTALLA MANCOMUNIDAD DEL HUECHA. BORJA 3 14,90 17,36 19,70 SONDEO SURGENTE Z-49 251440053 EXPLOTACION. FUENTE DE 1 7,50 7,50 7,50 RIVAS 261530001 OJOS DE TOROÑEL 3 12,4 12,7 12,9 261530012 OJOS DE PONTIL. EL MÁS ALTO 4 13,20 13,60 14,30 261530026 PASTRIZ EL SALADO 1 0,60 0,60 0,60 ABASTECIMIENTO A LUMPIAQUE. BARRANCO RA 1 12,40 12,40 12,40 ABASTECIMIENTO A SALILLAS DE JALON.DEPÓ SITO 5 40,90 41,78 43,50 Calific Somontano del Moncayo NO3 (mg/l) 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 241380001 251360013 251420003 251430002 251440010 251440011 251440053 261530001 261530012 261530026 fecha (mapa de contenido en nitratos) 7

6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Partiendo de la información hidroquímica general previa que además de los iones fundamentales incluye la analítica de nitratos y especies asociadas, así como de los resultados sobre la concentración de nitratos obtenidos en las tres campañas realizadas en este trabajo, obtenemos las siguientes representaciones: Nº IPA Toponimia Clasificación Aguas 241380001 VOZMEDIANO 251420003 FUENTE DEL PRADO (PA: 147) 251430002 FONNUEVA bicarbonatadas cálcicas PANTALLA MANCOMUNIDAD DEL HUECHA. BORJA mixtas bicarbonatadas-sulfatadas 251360013 EMBALSE DE STA. ANA cálcicas SONDEO SURGENTE Z-49 sulfatadas 251440053 EXPLOTACION. FUENTE DE RIVAS mixtas cálcico-sódicas 251360001 OJO DE SAN JUAN 251440010 FUENTE DE LAS CAZUELAS 251440011 LUCHÁN, TORRE ALTA BORJA 261530012 OJOS DE PONTIL. EL MÁS ALTO 261530001 OJOS DE TOROÑEL 261530026 PASTRIZ EL SALADO ABASTECIMIENTO A LUMPIAQUE. BARRANCO RANE ABASTECIMIENTO A SALILLAS DE JALON.DEPÓ SITO mixtas sulfatadas-bicarbonatadas cálcicas sulfatadas cálcicas - La distribución de los iones mayoritarios partiendo del análisis completo realizado en los puntos de la red de control de nitratos establecida para este trabajo y el análisis tipo seleccionado para los puntos de la red de control general histórica, indica que nos encontramos ante aguas bicarbonatadas cálcicas en su mayor parte, con ligeras variaciones en cuanto a otros componentes. En la zona de descarga en el río Jalón se aprecia una mayor mineralización de forma generalizada así como la transformación de la facies hidroquímica pasando de bicarbonatada a sulfatada. Ello es debido fundamentalmente, además de a cuestiones relativas al amplio recorrido y profundidad del flujo de agua subterránea, a la proximidad de las facies de anhidritas del tránsito Rhetiense-Hettangiense entre la zona de Borja-Ainzón y Epila-Lumpiaque. La zona de recarga y media de flujo presenta una facies hidroquímica eminentemente bicarbonatada. - La mineralización de las aguas varía de media a alta con conductividades que van de 323 micros/cm en puntos de la zona de recarga a los 849 micros/cm en las zonas de flujo medio. Como ya hemos señalado 8

estas conductividades aumentan notablemente en la zona de descarga al río Jalón en el tramo Epila-Lumpiaque, donde llegan a alcanzarse valores de hasta 2.680 micros/cm. - Por lo que se refiere a la concentración y evolución de nitratos, tras el análisis de los datos puede concluirse que, con carácter general, las aguas de la unidad presentan concentraciones bajas en nitratos, por debajo de los 25 mg/l, a excepción del punto que es el único que presenta una evolución claramente ascendente desde 1995 en cuanto al contenido en nitratos, si bien todavía no ha superado los 50 mg/l. En cuanto al resto de los puntos, o bien presentan una tendencia al descenso o a mantenerse constante a lo largo del tiempo, sin que desde el año 2000, ningún punto haya sobrepasado los 30 mg/l. - No se aprecian singularidades hidroquímicas en ningún punto de control. 9

7. CONCLUSIONES SOBRE LA PRESENCIA DE COMPUESTOS NITROGENADOS Del análisis de los resultados analíticos obtenidos se desprenden las siguientes conclusiones: - La unidad hidrogeológica presenta un buen estado hidroquímico en lo que al contenido en nitratos se refiere, dado que en los últimos 2 años solo se han sobrepasado los 30 mg/l de nitratos en el punto, que explota los materiales calcáreos de la facies jurásica del Dogger en el abastecimiento a Salillas. - Este último punto presenta una clara tendencia desde el año 1995 al aumento de la concentración en nitratos, por lo que, a tenor de su evolución, es probable que sobrepase los 50 mg/l en pocos años. - El punto 251360013, a lo largo de su evolución, ha presentado oscilaciones, llegando en algún momento hasta casi 40 mg/l, si bien la tendencia actual se sitúa sobre los 25 mg/l. 10

8. PROPUESTA DE CONTROL Atendiendo a las conclusiones obtenidas se propone, para un horizonte de 4 años la realización de 4 campañas anuales, coincidiendo con el ritmo de oscilación de aguas altas-aguas bajas del año hidrológico, y centrando especialmente una de las campañas antes del comienzo de los riegos en la zona (abril-mayo) y otra a la finalización (septiembre-octubre) en los puntos y 251360013. Se propone igualmente la revisión del resto de los puntos de la red con carácter general dentro de 4 años. 11