CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL"

Transcripción

1 CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL

2

3 INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA Uren Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACION DEL TERRITORIO Dirección de Aguas INFORME ANUAL SOBRE EL CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL. INTRODUCCIÓN De acuerdo con la Directiva 91/676/CEE, de 12 de Diciembre de 1991, y su transposición al Estado español mediante el Real Decreto 261/1996, de 16 de Febrero, se procedió, en Acuerdo de Consejo de Gobierno de fecha 22/12/98, a la aprobación del Decreto 39/1998 de Declaración de Zonas Vulnerables a la contaminación de las Aguas por los nitratos procedentes de la actividad agraria. En él se dictan normas para la declaración de Zonas Vulnerables a la contaminación de las aguas por los nitratos procedentes de la actividad agraria y se aprueba el Código de Buenas Prácticas Agrarias de la Comunidad Autónoma del País Vasco. A la vez, se declara Zona Vulnerable el Sector Oriental de la Unidad Hidrogeológica Vitoria. Con posterioridad, en 2 se publicó el Plan de Actuación sobre Zonas Vulnerables a la contaminación por nitratos (Orden de 18 de diciembre de 2). En el presente informe se presentan los resultados de los análisis de las aguas superficiales y subterráneas en la citada Zona Vulnerable correspondientes al muestreo general realizado con fecha 15/12/5, que reflejan el estado actual de la contaminación por compuestos nitrogenados en este área de la Unidad Hidrogeológica Vitoria. Se comentan además los resultados obtenidos en los puntos de control mensual de la Zona Vulnerable y se realiza un análisis comparativo con la información previa y de evolución en el tiempo del problema de la contaminación. Por otro lado, se presentan los resultados de los muestreos realizados a lo largo de en el Sector Dulantzi de la Unidad Hidrogeológica Vitoria, cuya declaración como zona vulnerable está prevista a corto plazo. PUNTOS DE MUESTREO Conforme a lo dispuesto en la Orden de 18 de diciembre de 2, el seguimiento de la evolución de la Zona Vulnerable se ha planteado a partir del muestreo mensual de determinados puntos representativos de la Zona (actualmente son cuatro) y del muestreo general, con carácter anual, de 18 puntos de agua, incluyendo aguas superficiales y subterráneas. Posteriormente, y teniendo en cuenta la próxima ampliación de la Zona Vulnerable, se ha extendido el control a otros puntos de agua situados en el Sector Dulantzi. Los puntos de muestreo se pueden agrupar en las siguientes categorías: A. Cursos superficiales a la entrada de la Unidad Hidrogeológica. Su control obedece a un doble motivo: Por un lado, reflejan el estado de la contaminación en las cuencas altas de estos cursos superficiales. Por otro lado, teniendo en cuenta el comportamiento influente de algunos de estos cursos, ya sea en Donostia - San Sebastian, 1 11 VITORIA-GASTEIZ tef Fax DA-Trans@ej-gv.es

4 condiciones hidrológicas concretas o en la mayor del año hidrológico, informan sobre los contenidos en nitratos de un importante volumen de recarga al Sector Oriental del acuífero cuaternario. B. Salidas de la Unidad. Mediante su muestreo se diagnostica el estado final de la contaminación por nitratos a la salida del Sector Oriental y del Sector Dulantzi. Las descargas muestreadas han sido, por un lado, los dos humedales existentes. Por otro lado, los cursos superficial que drenan el Sector Oriental y el Dulantzi, a la salida de los mismos. C. Pozos y manantiales del Sector Oriental y del Sector Dulantzi. En el Sector Occidental se han seleccionado nueve puntos de agua (cuatro pozos, tres manantiales y dos importantes acequias de drenaje), suficientes para mostrar con cierto grado de detalle el estado actual de la contaminación por nitratos en las aguas subterráneas, así como su distribución espacial. En el Sector Dulantzi, de momento, se ha seleccionado un único punto. En la tabla siguiente se encuentran los principales características de los puntos de muestreo. Su situación se puede encontrar en el plano adjunto. Nº Denominación UTMX UTMY Sector Tipo Categoría Muestreo 1 Betoño Oriental Curso superficial A Se muestreó de forma anual hasta la derivación del Errekaleor-Santo Tomas al Alegria (1999) 2 Errekalehor Oriental Curso superficial A Anual. Inicio Santo Tomas - Otazu Oriental Curso superficial A Anual. Inicio Alegria en Eskalmendi Oriental Curso superficial B Anual. Inicio Errekabarri - Aberasturi Oriental Curso superficial A Anual. Inicio Arroyo Zerio - Argandoña Oriental Curso superficial A Anual. Inicio Alegria en Oreitia Oriental Curso superficial A Anual. Inicio Angostaile Oriental Curso superficial A Anual. Inicio Balsa Betoño Oriental Humedal B Anual. Inicio Balsa Zurbano Oriental Humedal B Anual. Inicio Arkaute Oriental Pozo C Mensual. Inicio Ilarratza Oriental Manantial C Mensual. Inicio Zurbano Oriental Pozo C Anual. Inicio Oreitia Oriental Pozo C Anual. Inicio Elburgo Oriental Manantial C Anual. Inicio Arbulo Oriental Manantial C Anual. Inicio Junguitu Oriental Drenaje C Anual. Inicio Drenaje Arbulo Oriental Drenaje C Anual. Inicio Salburua Oriental Sondeo C Mensual. Inicio 21 2 Los Chopos - Gauna Dulantzi Manantial C Mensual. Inicio 21 Alegria en Gazeta Dulantzi Curso superficial B Mensual. Inicio El seguimiento se completa con el registro de niveles en continuo en los pozos Arkaute (11) y Salburua (19). Todos los datos relativos a las características de dichos puntos, así como al equipamiento y los resultados del control, convenientemente actualizados de forma mensual, se pueden encontrar en la página web de la Red Básica de Control de Aguas Subterráneas del Gobierno Vasco (

5 MUESTREO ANUAL 15/12/5 En la siguiente tabla se presentan los resultados del muestreo anual realizado en 15/12/5 (condiciones de aguas altas). Nº Denominación Sector Tipo Categoría NO3 (mg/l) 2 Errekalehor Oriental Curso superficial A Santo Tomas - Otazu Oriental Curso superficial A Alegria en Eskalmendi Oriental Curso superficial B Errekabarri - Aberasturi Oriental Curso superficial A Arroyo Zerio - Argandoña Oriental Curso superficial A Alegria en Oreitia Oriental Curso superficial A Angostaile Oriental Curso superficial A Balsa Betoño Oriental Humedal B.1 1 Balsa Zurbano Oriental Humedal B Arkaute* Oriental Pozo C.9 12 Ilarratza* Oriental Manantial C Zurbano Oriental Pozo C Oreitia Oriental Pozo C Elburgo Oriental Manantial C Arbulo Oriental Manantial C Junguitu Oriental Drenaje C Drenaje Arbulo Oriental Drenaje C Salburua-1* Oriental Sondeo C Los Chopos Gauna* Dulantzi Manantial C Alegria en Gazeta* Dulantzi Curso superficial B 45.5 * Los datos se corresponden con el muestreo mensual de fecha 1/12/5 De los veinte puntos muestreados (ver mapa adjunto), en diez se obtuvieron concentraciones superiores a mg/l NO - 3 ; en ocho, concentraciones - comprendidas entre y mg/l NO 3 (la mayor parte de ellos cursos superficiales); y en dos inferiores a mg/l NO - 3, que se corresponden con los humedales. Los contenidos oscilan entre 4 y 247 mg/l en los pozos y manantiales; entre 31 y 54 mg/l para el río Alegría y afluentes; y son inferiores a 6 mg/l en los humedales. Destaca el elevado valor registrado en el pozo Oreitia (nº14) y en el Drenaje Arbulo (nº18), si bien esta circunstancia se ha dado también en otros muestreos anteriores en estos puntos de agua, especialmente en el primero. Con respecto a la campaña anterior no se aprecian diferencias significativas. Las mayores concentraciones en nitratos se encuentran, de nuevo, en las aguas subterráneas (es decir, pozos, manantiales y drenajes) de la zona Norte del Sector Oriental (Jungitu-Arbulo). Se pone de manifiesto el bajo contenido en nitratos en las dos zonas húmedas, y en los puntos de control cercanos (Salburua), explicable por el efecto autodepurador de nutrientes de los humedales, en relación entre otros, con procesos de desnitrificación bacteriana en el seno del acuífero y con el consumo de nutrientes por parte de la vegetación. A la reducción de los contenidos contribuye, en menor medida, la mezcla con agua de lluvia en el propio humedal. Por último, cabe señalar las elevadas concentraciones que se obtienen sistemáticamente en los cursos superficiales de la Zona Vulnerable y entre ellos, en el punto de muestreo a la salida del sistema (48 mg/l, punto 4, Alegria

6 Eskalmendi), que representan una cifra realmente alta desde un punto de vista de exportación de nitratos. Los muestreos realizados en el Sector Dulantzi ofrecen resultados similares: concentraciones altas (superiores a mg/l) en las aguas subterráneas, y ligeramente inferiores en las aguas superficiales a la salida del sistema. EVOLUCIÓN TEMPORAL En las gráficas siguientes se presentan las evoluciones temporales de los contenidos en nitratos disponibles en el marco del seguimiento de la Zona Vulnerable (1998-), agrupados en función del tipo de punto: curso superficiales, humedales, pozos y manantiales. Posteriormente se presentan también los resultados de los muestreos iniciados en el Sector Dulantzi. En el caso de los cursos superficiales no se observa una tendencia en las concentraciones, sino que éstas parecen estar estabilizadas en valores cercanos a los mg/l, tanto en las entradas del acuífero, como en su salida. Llama la atención el amplio ciclo de concentraciones que anualmente se registran en los nuevos puntos de control mensual de cursos superficiales (Alegria en Eskalmendi y Gazeta), con máximos en las condiciones de aguas altas y mínimos en las de estiaje. Este es un proceso ya descrito previamente en la zona a través de diferentes estudios de detalle de la Universidad del País Vasco, y tiene su origen en la combinación de varios factores, entre los que destacan dos: - Por un lado, el régimen de precipitaciones y de abonados, que condiciona la evolución del volumen de nutrientes lixiviados a las aguas superficiales - Por otro lado, fenómenos de desnitrificación y consumo de nitrógeno por parte de la vegetación de ribera y acuática. Efectivamente, el estudio de las evoluciones de iones conservativos frente a los de nutrientes muestra que existe una importante pérdida de carga de nitrógeno en condiciones de estiaje en el río Alegria y afluentes. En el caso de las aguas subterráneas y de humedales los datos disponibles no permiten establecer tendencias de forma clara, ni en los puntos de control mensuales ni en los anuales, si bien en algún caso podrían adivinarse progresivos incrementos (Salburua-1, nº 19) y en otros disminuciones en las concentraciones de nitratos (Ilarratza, nº 12). En el caso de las aguas subterráneas las oscilaciones anuales de las concentraciones de nitratos también son amplias, pero la disposición de los máximos y mínimos no responde a un claro patrón. Con carácter general, y atendiendo especialmente a las evoluciones de Arkaute, Ilarratza y Salburua, se puede considerar que los contenidos en nitratos en las aguas subterráneas de la Zona Vulnerable se mantienen en un mismo rango desde 1998.

7 ZONA VULNERABLE. SECTOR ORIENTAL. CURSOS SUPERFICIALES. ENTRADAS 1 1 NO3 Errekaleor (2) (mg/l) 1 1 NO3 Santo Tomas (3) (mg/l) 1 1 ene-98 ene-99 ene- ene-1 ene-2 ene-3 ene-4 ene-5 ene-6 ene-98 ene-99 ene- ene-1 ene-2 ene-3 ene-4 ene-5 ene NO3 Errekabarri (5) (mg/l) 1 1 NO3 Arroyo Zerio (6) (mg/l) 1 1 ene-98 ene-99 ene- ene-1 ene-2 ene-3 ene-4 ene-5 ene-6 ene-98 ene-99 ene- ene-1 ene-2 ene-3 ene-4 ene-5 ene NO3 Alegria Oreitia (7) (mg/l) 1 1 ene-98 ene-99 ene- ene-1 ene-2 ene-3 ene-4 ene-5 ene-6 NO3 Angostaile (8) (mg/l) 1 1 ene-98 ene-99 ene- ene-1 ene-2 ene-3 ene-4 ene-5 ene-6 CURSOS SUPERFICIALES. SALIDAS 1 NO3 Eskalmendi (4) (mg/l) 1 1 ene-98 ene-99 ene- ene-1 ene-2 ene-3 ene-4 ene-5 ene-6

8 MANANTIALES Y POZOS 1 1 NO3 Zurbano (13) (mg/l) 1 1 NO3 Oreitia (14) (mg/l) 1 1 ene-98 ene-99 ene- ene-1 ene-2 ene-3 ene-4 ene-5 ene-6 ene-98 ene-99 ene- ene-1 ene-2 ene-3 ene-4 ene-5 ene-6 NO3 Fuente Elburgo (15) (mg/l) NO3 Manantial Arbulo (16) (mg/l) ene-98 ene-99 ene- ene-1 ene-2 ene-3 ene-4 ene-5 ene-6 ene-98 ene-99 ene- ene-1 ene-2 ene-3 ene-4 ene-5 ene NO3 Jungitu (17) (mg/l) 1 1 NO3 Drenaje Arbulo (18) (mg/l) 1 1 ene-98 ene-99 ene- ene-1 ene-2 ene-3 ene-4 ene-5 ene-6 ene-98 ene-99 ene- ene-1 ene-2 ene-3 ene-4 ene-5 ene-6

9 1 1 NO3 Arkaute (11) (mg/l) 1 1 NO3 Ilarratza (12) (mg/l) 1 1 ene-98 ene-99 ene- ene-1 ene-2 ene-3 ene-4 ene-5 ene-6 ene-98 ene-99 ene- ene-1 ene-2 ene-3 ene-4 ene-5 ene-6 1 NO3 Salburua (19) (mg/l) 1 1 ene-98 ene-99 ene- ene-1 ene-2 ene-3 ene-4 ene-5 ene Profundidad nivel Arkaute (m) NO3 (mg/l) Ilarratza 1 Profundidad nivel (m) NO3 (mg/l) enero-99 enero- enero-1 enero-2 enero-3 enero-4 enero-5 enero-6

10 HUMEDALES 1 1 NO3 Balsa Betoño (9) (mg/l) 1 1 NO3 Balsa Zurbao (1) (mg/l) 1 1 ene-98 ene-99 ene- ene-1 ene-2 ene-3 ene-4 ene-5 ene-6 ene-98 ene-99 ene- ene-1 ene-2 ene-3 ene-4 ene-5 ene-6 AMPLIACION PREVISTA DE ZONA VULNERABLE. SECTOR DULANZTI CURSOS SUPERFICIALES. SALIDAS 1 NO3 Gazeta (21) (mg/l) 1 1 ene-98 ene-99 ene- ene-1 ene-2 ene-3 ene-4 ene-5 ene-6 MANANTIALES Y POZOS 1 NO3 Los Chopos (2) (mg/l) 1 1 ene-98 ene-99 ene- ene-1 ene-2 ene-3 ene-4 ene-5 ene-6

11 CONCLUSIONES De los dieciocho puntos muestreados en diciembre de en la actual Zona Vulnerable, en nueve se obtuvieron concentraciones superiores a mg/l NO 3 - ; en siete, concentraciones comprendidas entre y mg/l NO 3 - ; y en dos, correspondientes a las zonas húmedas, contenidos inferiores a mg/l NO 3 -. La situación es similar a la registrada en todos los muestreos que se han realizado desde el inicio de los controles en Destacan de nuevo los altos valores registrados en las aguas superficiales a la entrada y a la salida (unos mg/l) del sistema, que indica una tasa de exportación de nitrógeno muy elevada. Las mayores concentraciones en nitratos se encuentran en las aguas subterráneas de la zona norte del Sector (Jungitu-Arbulo), al igual que en años anteriores. Se pone de manifiesto la capacidad autodepuradora de nutrientes de los dos humedales de la Zona Vulnerable, en donde se obtienen las concentraciones mínimas en nitratos, así como la del río Alegria y afluentes en condiciones de estiaje Con carácter general se puede considerar que los contenidos en nitratos en las aguas superficiales y subterráneas de la Zona Vulnerable se mantienen estables en un mismo rango desde 1988 en cada uno de los puntos de control. Vistas las evoluciones temporales y teniendo en cuenta el efecto memoria presupuesto para un acuífero de estas características y para los cursos superficiales relacionados, especialmente escaso en los ríos a la entrada del acuífero, se puede concluir que las medidas relacionadas con el Plan de Actuación de la Zona Vulnerable no están siendo eficientes, en la medida de que no tienen reflejo en el estado químico de las aguas, que sigue siendo malo. El incio de control sistemático en el sector Dulantzi indica una situación similar a la existente, con carácter general, en el sector Oriental del acuífero. En Vitoria, a 23 de febrero de 26

12 Puntos de muestreo Manantial y/o surgencia difusa Pozo Curso superficial Concentraciones NO 3 - < mg/l - mg/l > mg/l Acuífero Cuaternario 1 Zona Húmeda Límite de Área de recarga 21 Poligonal de Zona Vulnerable Sector Oriental 6 Poligonal de Zona Vulnerable (ampliacion prevista) Zona Vulnerable a la contaminación por nitratos Unidad Hidrogeológica Vitoria Contenido en nitratos (15/12/5) INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA Uren Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACION DEL TERRITORIO Dirección de Aguas

CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL

CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL 26 INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA Uren Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE

Más detalles

CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL

CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL 24 LURRALDE ANTOLAMENDU ETA INGURUMEN SAILA Uren Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE

Más detalles

CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS DE ORIGEN AGRÍCOLA Y EN LOS SECTORES OCCIDENTAL Y DULANTZI

CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS DE ORIGEN AGRÍCOLA Y EN LOS SECTORES OCCIDENTAL Y DULANTZI MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA VITORIA CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS DE ORIGEN AGRÍCOLA Y EN LOS SECTORES OCCIDENTAL Y DULANTZI INFORME ANUAL 27 INTRODUCCIÓN De

Más detalles

INFORME ANUAL 2008 DEL CONTENIDO EN NITRATOS EN LOS SECTORES ORIENTAL, OCCIDENTAL Y DULANTZI

INFORME ANUAL 2008 DEL CONTENIDO EN NITRATOS EN LOS SECTORES ORIENTAL, OCCIDENTAL Y DULANTZI MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA VITORIA INFORME ANUAL 28 DEL CONTENIDO EN NITRATOS EN LOS SECTORES ORIENTAL, OCCIDENTAL Y DULANTZI INTRODUCCIÓN De acuerdo con la Directiva 91/676/CEE, de 12 de Diciembre de 1991,

Más detalles

INFORME 2009 DEL CONTENIDO EN NITRATOS EN LOS SECTORES ORIENTAL, OCCIDENTAL Y DULANTZI

INFORME 2009 DEL CONTENIDO EN NITRATOS EN LOS SECTORES ORIENTAL, OCCIDENTAL Y DULANTZI MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA VITORIA INFORME 29 DEL CONTENIDO EN NITRATOS EN LOS SECTORES ORIENTAL, OCCIDENTAL Y DULANTZI INTRODUCCIÓN De acuerdo con la Directiva 91/676/CEE, de 12 de Diciembre de 11, y su

Más detalles

ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA DE VITORIA

ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA DE VITORIA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA DE VITORIA SECTORES ORIENTAL, DULANTZI Y OCCIDENTAL INFORME ANUAL 2015 T-226/10 Zona Vulnerable a la contaminación por nitratos

Más detalles

Zona Vulnerable a la contaminación por nitratos de la Masa de Agua Subterránea de Vitoria, Sectores Oriental, Dulantzi y Occidental.

Zona Vulnerable a la contaminación por nitratos de la Masa de Agua Subterránea de Vitoria, Sectores Oriental, Dulantzi y Occidental. Zona Vulnerable a la contaminación por nitratos de la Masa de Agua Subterránea de Vitoria, Sectores Oriental, Dulantzi y Occidental. Informe anual Año 2017 INFORME REALIZADO POR TELUR Geotermia y Agua,

Más detalles

ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA DE VITORIA

ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA DE VITORIA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA DE VITORIA SECTORES ORIENTAL, DULANTZI Y OCCIDENTAL INFORME ANUAL 2011 T-220 Zona Vulnerable a la contaminación por nitratos de

Más detalles

Aluvial de Vitoria (012)

Aluvial de Vitoria (012) Aluvial de Vitoria (012) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...4

Más detalles

ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA DE VITORIA

ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA DE VITORIA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA DE VITORIA SECTORES ORIENTAL, DULANTZI Y OCCIDENTAL INFORME ANUAL 21 T-198 Vitoria. Sectores Oriental, Dulantzi y Occidental. Informe

Más detalles

PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS DE ORIGEN AGRARIO

PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS DE ORIGEN AGRARIO PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS DE ORIGEN AGRARIO MARCO LEGAL Directiva 91/676/CEE, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por

Más detalles

9. CONTROL OPERATIVO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

9. CONTROL OPERATIVO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 9. CONTROL OPERATIVO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS La DMA, en sus artículos 7 y 8, establece la obligación del control del estado químico de las aguas subterráneas para lo cual, los estados miembros deberán llevar

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

Seguimiento y caracterización de la contaminación por nitratos de la Masa de Agua Miranda de Ebro en el ámbito de la CAPV. Informe anual Año 2017

Seguimiento y caracterización de la contaminación por nitratos de la Masa de Agua Miranda de Ebro en el ámbito de la CAPV. Informe anual Año 2017 Seguimiento y caracterización de la contaminación por nitratos de la Masa de Agua Miranda de Ebro en el ámbito de la CAPV. Informe anual Año 2017 INFORME REALIZADO POR TELUR Geotermia y Agua, S.A. ABRIL

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS EN EL ACUÍFERO DE VÉLEZ (MÁLAGA)

EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS EN EL ACUÍFERO DE VÉLEZ (MÁLAGA) EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS EN EL ACUÍFERO DE VÉLEZ (MÁLAGA) GARCÍA-ARÓSTEGUI, José L.*; HIDALGO ESTÉVEZ, Mª Carmen** y CRUZ- SANJULIÁN, Javier* (*) Instituto del Agua. Univ. de Granada.

Más detalles

INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN 2015/21

INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN 2015/21 INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN 2015/21 29 de Septiembre de 2014 1. ANTECEDENTES La Confederación Hidrográfica del Segura ha redactado

Más detalles

La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón

La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Universidad Politécnica de Valencia Índice

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES

CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES 30 de abril de 2013 1. ANTECEDENTES La Confederación Hidrográfica del Segura ha redactado el documento Esquema de temas importantes

Más detalles

FUNCIONALIDAD DE LAS ZONAS HÚMEDAS DEL CINTURÓN PERI-URBANO DE VITORIA-GASTEIZ: CONSECUENCIAS SOBRE LA DESNITRIFICACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

FUNCIONALIDAD DE LAS ZONAS HÚMEDAS DEL CINTURÓN PERI-URBANO DE VITORIA-GASTEIZ: CONSECUENCIAS SOBRE LA DESNITRIFICACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Temas de Investigación en Zona no Saturada. Eds. J. J. López, M. Quemada FUNCIONALIDAD DE LAS ZONAS HÚMEDAS DEL CINTURÓN PERI-URBANO DE VITORIA-GASTEIZ: CONSECUENCIAS SOBRE LA DESNITRIFICACIÓN DE LAS AGUAS

Más detalles

Autora y redacción del informe: Rosa María Mateos Ruiz. IGME Figuras: Jose María López García. IGME

Autora y redacción del informe: Rosa María Mateos Ruiz. IGME Figuras: Jose María López García. IGME INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS DE ORIGEN AGRÍCOLA - SUBMITAD NORTE DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA LLANO DE INCA SA POBLA. Octubre 2006 Este trabajo forma

Más detalles

El estado químico de las masas de agua subterráneas. El uso de isótopos para determinar el origen de contaminaciones difusas.

El estado químico de las masas de agua subterráneas. El uso de isótopos para determinar el origen de contaminaciones difusas. El estado químico de las masas de agua subterráneas. El uso de isótopos para determinar el origen de contaminaciones difusas. 26 de abril de 2017 Departamento de Control y Calidad de las Aguas Unidad de

Más detalles

Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Calidad de las aguas superficiales. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Contaminación Orgánica de los ríos

Más detalles

Departamento de Medio Ambiente Ingurugiro Saila RED DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE VITORIA- GASTEIZ

Departamento de Medio Ambiente Ingurugiro Saila RED DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE VITORIA- GASTEIZ Departamento de Medio Ambiente Ingurugiro Saila RED DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE VITORIA- GASTEIZ EXPLOTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS CAMPAÑA 2001 (Documento

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

5. PIEZOMETRIA Red de control y medidas efectuadas Evolución piezométrica registrada

5. PIEZOMETRIA Red de control y medidas efectuadas Evolución piezométrica registrada 5. PIEZOMETRIA 5.1. Red de control y medidas efectuadas 5.2. Evolución piezométrica registrada 5.2.1. Zonas alejadas de los sectores de bombeo 5.2.2. Zona de Fuente de Piedra 5.2.3. Zona de Humilladero

Más detalles

Control y Seguimiento de las Aguas Subterráneas MARÍA CASADO SÁENZ ÁREA DE RECURSOS SUBTERRÁNEOS

Control y Seguimiento de las Aguas Subterráneas MARÍA CASADO SÁENZ ÁREA DE RECURSOS SUBTERRÁNEOS Control y Seguimiento de las Aguas Subterráneas MARÍA CASADO SÁENZ ÁREA DE RECURSOS SUBTERRÁNEOS LAGUNAS DEL TOBAR, BETETA, CUENCA Manantial Calizas Margas Arcillas Control y Seguimiento de las Aguas Subterráneas

Más detalles

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA L Albufera de Valencia, incluida en el Convenio Ramsar relativo a los humedales de importancia internacional, es la zona ambientalmente más emblemática

Más detalles

SITUACIÓN DE NITRATOS EN LA CUENCA DEL EBRO

SITUACIÓN DE NITRATOS EN LA CUENCA DEL EBRO JORNADA SOBRE NITRATOS er encuentro socios: LIFE CONCERT EAU. Plataforma de Colaboración Tecnológica MARCO NORMATIVO y TRABAJOS a REALIZAR Directiva de Nitratos Directiva Marco Pamplona, de octubre de

Más detalles

LECCIÓN INAUGURAL DEL 46 CURSO INTERNACIONAL DE HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

LECCIÓN INAUGURAL DEL 46 CURSO INTERNACIONAL DE HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA LECCIÓN INAUGURAL DEL 46 CURSO INTERNACIONAL DE HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN CATALUNYA Leonard Carcolé Director de l Agència Catalana de l Aigua 13 de

Más detalles

ANEXO 3 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO ALHARABE AGUAS ABAJO DE LA PRESA DE LA RISCA

ANEXO 3 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO ALHARABE AGUAS ABAJO DE LA PRESA DE LA RISCA ANEXO 3 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO ALHARABE AGUAS ABAJO DE LA PRESA DE LA RISCA INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Y MANANTIALES CONTROLADOS... 4 3. APROVECHAMIENTOS EN LA BASE

Más detalles

MESA REDONDA N.1: DIRECTIVA 676/91C DE NITRATOS: SITUACIÓN EN ESPAÑA. ISLAS BALEARES

MESA REDONDA N.1: DIRECTIVA 676/91C DE NITRATOS: SITUACIÓN EN ESPAÑA. ISLAS BALEARES MESA REDONDA N.1: DIRECTIVA 676/91C DE NITRATOS: SITUACIÓN EN ESPAÑA. ISLAS BALEARES BARÓN PERIZ, Alfredo* (*) Dirección General de Régimen Hidráulico de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del

Más detalles

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Índice de contenidos Introducción Los datos en la asignación y reserva

Más detalles

Eutrofización Litoral por actividad agrícola: El caso del Mar Menor (SE, España)

Eutrofización Litoral por actividad agrícola: El caso del Mar Menor (SE, España) Eutrofización Litoral por actividad agrícola: El caso del Mar Menor (SE, España) Gestión del Agua en el Mediterráneo y Energías renovables (CRPM, Valencia) Miguel Angel Esteve Selma Julia Martínez Fernández

Más detalles

FICHA HIDROQUÍMICA DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA JUMILLA-YECLA

FICHA HIDROQUÍMICA DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA JUMILLA-YECLA FICHA HIDROQUÍMICA DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 070.023 JUMILLA-YECLA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 070.023 JUMILLA-YECLA. PLANO GENERAL DE SITUACIÓN Y REDES DE CONTROL PARA EL SEGUIMIENTO DE SU ESTADO QUÍMICO

Más detalles

La situación en Europa. Medidas legislativas

La situación en Europa. Medidas legislativas 7 La situación en Europa. Medidas legislativas 7. La situación en Europa. Medidas legislativas La actual problemática de sobreexplotación y contaminación de las aguas continentales por compuestos nitrogenados

Más detalles

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis 1.7 CALIDAD DEL AGUA El presente estudio se ubica sobre un sector de la costa, donde se proyecta la construcción del desvío Playa Lobería; el tramo parte aproximadamente en la localidad de Humay y se dirige

Más detalles

CLIMA RESIDUOS AGUA ENERGÍA LITORAL PAISAJE VEGETACIÓN BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE URBANO ESPACIOS NATURALES. Evolución Situación Tendencia

CLIMA RESIDUOS AGUA ENERGÍA LITORAL PAISAJE VEGETACIÓN BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE URBANO ESPACIOS NATURALES. Evolución Situación Tendencia SISTEMA DE INDICADORES ES DE LA RED DE DE ANDALUCIA 1. Título del indicador Calidad de las aguas superficiales, 2011. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación

Más detalles

LIG 82 Surgencias y galerías del cañón de Arantzazu

LIG 82 Surgencias y galerías del cañón de Arantzazu INVENTARIO LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO LIG 82 Surgencias y galerías Cañones y calizas urgonianas del sistema hidrogeológico Iritegi. Localización Coordenadas geográficas:

Más detalles

Prácticas agronómicas en olivar

Prácticas agronómicas en olivar Producción Sostenible de Olivar en Andalucía Prácticas agronómicas en olivar Suelo Fertilización Enfermedades Plagas La superficie regada de olivar Cuenca del Guadalquivir Plan Hidrológico de Cuenca 1995

Más detalles

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA Hidrogeología Tema 11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA 1 T11. LAS AGUAS SUBTERÁNEAS EN ESPAÑA 1. Las aguas subterráneas en Españ 3. Usos del agua en Españ 4. Principales problemas de las aguas subterráneas

Más detalles

CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ

CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ LANZAROTE, 20 de marzo de 2007 ACTIVIDAD ARTÍCULO DMA FECHA LÍMITE

Más detalles

ACCIÓN A2: ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

ACCIÓN A2: ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO Abegondo, 3 de diciembre de 2015 1 Avances del proyecto LIFE RURAL SUPPLIES ACCIÓN A2: ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO Javier Samper, Acacia Naves, Luis Montenegro, Bruno Pisani, Alba Mon y Jesús Fernández Universidade

Más detalles

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología La época lluviosa 2015, que comprende los meses de mayo a octubre, se ha caracterizado

Más detalles

JORNADAS SOBRE LAS AGUAS SUBTERRÁREAS EN EL EPTI HORIZONTE DE PLANIFICACIÓN Oficina de Planificación Hidrológica

JORNADAS SOBRE LAS AGUAS SUBTERRÁREAS EN EL EPTI HORIZONTE DE PLANIFICACIÓN Oficina de Planificación Hidrológica JORNADAS SOBRE LAS AGUAS SUBTERRÁREAS EN EL HORIZONTE DE PLANIFICACIÓN 2015-2021 Oficina de DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO Breve descripción Es la más extensa de la Península Ibérica. 98,000 km 2 La

Más detalles

ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Actividad 8: Selección e identificación de masas de agua donde

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL EGA

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL EGA LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL EGA OBJETIVO 1. PARTICIPACIÓN PÚBLICA Directiva Marco del Agua (DMA) Estrategia para la gestión y el uso sostenible del agua en Navarra 2. UTILIDAD Consideración

Más detalles

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5.1. Flujo subterráneo Los mapas de flujo subterráneo elaborados para cada medición mensual del período noviembre 2007 julio 2010 (Anexo 6) indican, como generalidad, un área

Más detalles

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA) Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Ejemplos implementación

Más detalles

II InterCODIA Cartagena de Indias (Colombia) TALLER DE CALIDAD DE LAS AGUAS 27 de Mayo de 2017 Caso de España

II InterCODIA Cartagena de Indias (Colombia) TALLER DE CALIDAD DE LAS AGUAS 27 de Mayo de 2017 Caso de España II InterCODIA Cartagena de Indias (Colombia) TALLER DE CALIDAD DE LAS AGUAS 27 de Mayo de 2017 Caso de España II InterCODIA En España se sigue el cuerpo normativo de la política europea Desde el año 2000

Más detalles

LIG 79 Humedales y cuaternario de Salburua

LIG 79 Humedales y cuaternario de Salburua LIG 79 Humedales y cuaternario de Salburua Vista de la balsa de Arcaute con nivel de agua muy bajo. Latitud. 42º 51 33,29 Longitud. 2º 38 3,31 X. 529.879,42 m Y. 4.745.249,35 m Nivel. 16 Acceso Las lagunas

Más detalles

INGURUMEN ETA LURRALDE POLITIKA SAILA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA TERRITORIAL

INGURUMEN ETA LURRALDE POLITIKA SAILA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA TERRITORIAL INGURUMEN ETA LURRALDE POLITIKA SAILA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA TERRITORIAL PROYECTO DE DECRETO por el que se designa Zona Especial de Conservación Armañón (ES2130001) con sus medidas conservación

Más detalles

bloque IV HIDROSFERA

bloque IV HIDROSFERA TEMAS PREGUNTAS PROPUESTAS PAU CTM 2008-2014 bloque IV HIDROSFERA Ciclo del agua y balance hídrico 1. El ciclo del agua. Distribución del agua en la hidrosfera. Balance hídrico general. (2005, 2007, 2008,

Más detalles

Aluvial del Gállego (57)

Aluvial del Gállego (57) Aluvial del Gállego (57) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España LA ZONA HÚMEDA LA ZONA HÚMEDA Su persistencia se debía a: Aportes superficiales Río Cigüela Río Azuer Aportes Subterráneos

Más detalles

137-4-B C D. Erriberagoitia / Ribera Alta. Erribera Beitia / Ribera Baja Armiñón. Berantevilla. Manzanos. Melledes.

137-4-B C D. Erriberagoitia / Ribera Alta. Erribera Beitia / Ribera Baja Armiñón. Berantevilla. Manzanos. Melledes. Manzanos Melledes Erriberagoitia / Ribera Alta Igai Quintanilla de la Ribera Estavillo 138-3-A 137-4-B BESTE / OTROS Armiñón

Más detalles

Aluvial de Jalón-Jiloca (81)

Aluvial de Jalón-Jiloca (81) Aluvial de Jalón-Jiloca (81) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

MARN PRESENTA INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLÓGICA MAYO AGOSTO 2015

MARN PRESENTA INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLÓGICA MAYO AGOSTO 2015 MARN PRESENTA INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLÓGICA MAYO AGOSTO San Salvador, 10 de septiembre de. La sequía meteorológica que ha afectado al país en los últimos meses producto del fenómeno de El Niño, ha provocado

Más detalles

AGUA, AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA

AGUA, AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA AGUA, AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA Problemática de la conservación de manantiales al amparo de la Directiva Marco del Agua. El proyecto Conoce tus Fuentes Antonio Castillo Instituto

Más detalles

Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima

Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima MAR 2015 Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima Expositor: Ing. José Carlos Farfán Geología Ambiental y Riesgo INGEMMET jfarfan@ingemmet.gob.pe W. Pari,

Más detalles

ACTUACIONES DE LA INSPECCION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL EN EL PAIS VASCO 2011

ACTUACIONES DE LA INSPECCION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL EN EL PAIS VASCO 2011 ENPLEGU ETA GIZARTE GAIETAKO SAILA Lan Sailburuordetza DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES Viceconsejería de Trabajo ACTUACIONES DE LA INSPECCION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL EN EL PAIS VASCO 2011

Más detalles

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO trabajo, impidiendo el regreso por equipos y materiales olvidados y el reabastecimiento de provisiones y/o repuestos, que son necesarios para las actividades de muestreo. Antes de realizar el desplazamiento

Más detalles

Proyecto de acondicionamiento ambiental de cauces fluviales en el entorno urbano de Vitoria-Gasteiz

Proyecto de acondicionamiento ambiental de cauces fluviales en el entorno urbano de Vitoria-Gasteiz Proyecto de acondicionamiento ambiental de cauces fluviales en el entorno urbano de Vitoria-Gasteiz Diciembre 2008 Área de Planificación y Proyectos INDICE DEL PROYECTO Centro de Estudios Ambientales I.

Más detalles

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente:

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente: 8. DEMANDA DE AGUA Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS En los capítulos 6 y 7 se han determinado los aspectos necesarios para evaluar el recurso hídrico existente en las cuencas de los ríos Chilama, La Danta,

Más detalles

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS En términos hidrológicos, un territorio está organizado en ríos, cuencas y vertientes. El río es una corriente natural de escurrimiento

Más detalles

7. MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA

7. MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA 7. MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA En este capítulo del Informe de Sostenibilidad Ambiental se da respuesta al

Más detalles

Directora del proyecto: Rosa María Mateos Ruíz. IGME Autora y redacción del Informe: Inmaculada García Moreno. IGME

Directora del proyecto: Rosa María Mateos Ruíz. IGME Autora y redacción del Informe: Inmaculada García Moreno. IGME Este trabajo forma parte de las actividades previstas en el convenio de Colaboración firmado entre la Consellería de Medi Ambient del Govern Balear y el Instituto Geológico y Minero de España, para los

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE LOS COMPUESTOS DE NITRÓGENO EN EL SIS- TEMA HIDROGEOLÓGICO BAIX TER - GAVARRES (GIRONA)

DISTRIBUCIÓN DE LOS COMPUESTOS DE NITRÓGENO EN EL SIS- TEMA HIDROGEOLÓGICO BAIX TER - GAVARRES (GIRONA) DISTRIBUCIÓN DE LOS COMPUESTOS DE NITRÓGENO EN EL SIS- TEMA HIDROGEOLÓGICO BAIX TER - GAVARRES (GIRONA) MAS-PLÀ, Josep*; BACH, Joan* y MONTANER, Jordi** (*) Unitat d Hidrogeologia. Universitat Autònoma

Más detalles

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA L Albufera de Valencia, incluida en el Convenio Ramsar relativo a los humedales de importancia internacional, es la zona ambientalmente más emblemática

Más detalles

Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano

Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano XI CONGRESO NACIONAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS El Agua Subterránea en México: Estado actual, retos y desafíos futuros Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano Rubén Chávez Guillén

Más detalles

Balances de masas de agua, sales y nitrógeno

Balances de masas de agua, sales y nitrógeno Proyecto QUALIWATER (INCO-CT-2005-015031): Diagnosis and Control of Salinity and Nitrate Pollution in Mediterranean Irrigated Agriculture (2006-2010) VI Programa Marco de la Comisión Europea Seminario

Más detalles

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DEL SEGURA 2ª Convocatoria de mesas territoriales noviembre/diciembre 2008 Mula, 27 de noviembre de 2008 Mesa territorial 4 ANTECEDENTES

Más detalles

INGURUMEN ETA LURRALDE POLITIKA SAILA Garraioaren Sailburuordetza Garraio Plangintzaren Zuzendaritza

INGURUMEN ETA LURRALDE POLITIKA SAILA Garraioaren Sailburuordetza Garraio Plangintzaren Zuzendaritza INGURUMEN ETA LURRALDE POLITIKA SAILA Garraioaren Sailburuordetza Garraio Plangintzaren Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y POLITICA TERRITORIAL Viceconsejería de Transportes Dirección de Planificación

Más detalles

Capítulo 4 Hidrogeología aplicada

Capítulo 4 Hidrogeología aplicada García Rodríguez, M y Gras, J. (2011). Ejercicios prácticos de Geología e Hidrogeología. Ediciones FIEC, 127 pág. Capítulo 4 Hidrogeología aplicada 4.1. Ejercicios sobre perfiles hidrogeológicos 4.1.1.

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

ACTUACIONES DE LA INSPECCION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL EN EL PAIS VASCO 2010

ACTUACIONES DE LA INSPECCION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL EN EL PAIS VASCO 2010 ENPLEGU ETA GIZARTE GAIETAKO SAILA Lan Sailburuordetza DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES Viceconsejería de Trabajo ACTUACIONES DE LA INSPECCION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL EN EL PAIS VASCO 2010

Más detalles

El Estudio del Desarrollo Sostenible del Agua Subterránea en la Sabana de Bogotá, Colombia

El Estudio del Desarrollo Sostenible del Agua Subterránea en la Sabana de Bogotá, Colombia CAPÍTULO 5 PLAN DE DESARROLLO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS 5.1 Política básica del Plan 5.1.1 Importancia de Plan El plan propuesto para el desarrollo, conservación y manejo de las aguas fue formulado mediante

Más detalles

PETICIONARIO: TROIL VEGAS ALTAS, S.COOP. AUTOR: D.

PETICIONARIO: TROIL VEGAS ALTAS, S.COOP. AUTOR: D. ESTUDIO GEOLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA DE UBICACIÓN DE LA NUEVA BALSA DE ALPERUJOS DE TROIL VEGAS ALTAS, SITA EN LA PARCELA 5018 DEL POLÍGONO 3 DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE VALDETORRES (BADAJOZ) PETICIONARIO:

Más detalles

Dr. IÑAKI VADILLO PÉREZ

Dr. IÑAKI VADILLO PÉREZ EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN HIDROGEOLÓGICA EN CUENCAS MINERAS PARA LA PROTECCIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Dr. IÑAKI VADILLO PÉREZ GRUPO DE HIDROGEOLOGÍA UNIVERSIDAD DE

Más detalles

6. MODIFICACIONES DEL CICLO HIDROLÓGICO

6. MODIFICACIONES DEL CICLO HIDROLÓGICO 6. MODIFICACIONES DEL CICLO HIDROLÓGICO 6.1. Variabilidad (1976-2006) De acuerdo a lo analizado en el capitulo de Hidrometeorología las precipitaciones, como fuente de ingreso al sistema hídrico en sus

Más detalles

EL AGUA EN MÉXICO. Autor David Gómez Salas

EL AGUA EN MÉXICO. Autor David Gómez Salas EL AGUA EN MÉXICO ES ESCASA VARÍA LA DISPONIBILIDAD DURANTE EL AÑO VARÍA LA CALIDAD POR CAUSAS NATURALES O POR CONTAMINACIÓN REQUIERE SER CUANTIFICADA REGIONALMENTE, A NIVEL MENSUAL Y CONSIDERANDO SU CALIDAD

Más detalles

REGULACIÓN PARA LA RECARGA DE ACUÍFEROS DEL RÍO BELCAIRE

REGULACIÓN PARA LA RECARGA DE ACUÍFEROS DEL RÍO BELCAIRE MÁS AGUA Y DE MEJOR CALIDAD PARA LA PROVINCIA DE CASTELLÓN REGULACIÓN PARA LA RECARGA DE ACUÍFEROS DEL RÍO BELCAIRE 2 hm 3 de agua al año procedentes del aprovechamiento de excedentes invernales El Ministerio

Más detalles

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA: ENTRE EL OPTIMISMO Y EL DESÁNIMO

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA: ENTRE EL OPTIMISMO Y EL DESÁNIMO SEMINARIO DEL OBSERVATORIO DEL AGUA EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA POLÍTICA DEL AGUA EN ESPAÑA REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA: ENTRE EL OPTIMISMO Y EL DESÁNIMO

Más detalles

PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL CIDACOS. Foro del Agua de Navarra

PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL CIDACOS. Foro del Agua de Navarra PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL CIDACOS EN QUÉ CONSISTE? Canalizar la participación activa de todos los agentes y sectores implicados, con el fin de analizar el diagnóstico y consensuar una

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO BORRADOR de PROYECTO DE DECRETO /2007, de de, por el que se aprueba y regula el inventario de suelos

Más detalles

INFORME REALIZADO POR TELUR Geotermia y Agua, S.A.

INFORME REALIZADO POR TELUR Geotermia y Agua, S.A. Informe diagnóstico y propuesta de delimitación de zona vulnerable a la contaminación de las aguas por nitratos en la masa de agua subterránea del aluvial de Miranda de Ebro. INFORME REALIZADO POR TELUR

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

4.MUESTRAS DE AGUAS SUBTERRANEAS Metodología de muestreo Análisis químico Validación de los análisis químicos

4.MUESTRAS DE AGUAS SUBTERRANEAS Metodología de muestreo Análisis químico Validación de los análisis químicos Tabla de contenido 1.INTRODUCCIÓN... 1 Formulación del proyecto... 1 Objetivos... 2 1.1.1 Objetivo general... 2 1.1.2 Objetivos específicos... 2 Metodología... 2 1.1.3 Recopilación de antecedentes... 2

Más detalles

AÑO INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA Ingurumen Sailburuordetza Biodibertsitaterako eta Ingurumen Partaidetza Zuzendaritza

AÑO INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA Ingurumen Sailburuordetza Biodibertsitaterako eta Ingurumen Partaidetza Zuzendaritza INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA Ingurumen Sailburuordetza Biodibertsitaterako eta Ingurumen Partaidetza Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACION DEL TERRITORIO Viceconsejería de

Más detalles

Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas

Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas Objetivo de la modificación del Decreto 253/79 Contar con una herramienta más eficaz para prevenir la contaminación

Más detalles

EL ABASTECIMIENTO URBANO EN LA PROVINCIA DE JAEN A PARTIR DE LA UTILIZACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

EL ABASTECIMIENTO URBANO EN LA PROVINCIA DE JAEN A PARTIR DE LA UTILIZACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN IGME. MADRID 2002. ISBN. 84-7840-472-4 EL ABASTECIMIENTO URBANO EN LA PROVINCIA DE JAEN A PARTIR DE LA UTILIZACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

Más detalles

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL CIDACOS

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL CIDACOS LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL CIDACOS OBJETIVO 1. PARTICIPACIÓN PÚBLICA Directiva Marco del Agua (DMA) Estrategia para la gestión y el uso sostenible del agua en Navarra 2. UTILIDAD Consideración

Más detalles

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS DE RECARGA DE LAS FUENTES MILANO Y EL CAIRO Agosto 2009

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS DE RECARGA DE LAS FUENTES MILANO Y EL CAIRO Agosto 2009 ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS DE RECARGA DE LAS FUENTES MILANO Y EL CAIRO Agosto 2009 Licitación abreviada No. 2008 LA 000039 PRI Antecedentes En 1995 se inician

Más detalles

Modalidad Presencial CURSO PRESENCIAL DE HIDROLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS PLUVIALES

Modalidad Presencial CURSO PRESENCIAL DE HIDROLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS PLUVIALES Modalidad Presencial CURSO PRESENCIAL DE HIDROLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS PLUVIALES Profesor: Ing. Rafael Oreamuno Vega, Director del Centro para la Investigación y Estudios en Desarrollo Sostenible

Más detalles

54 sesión Científica de la Sociedad Geológica de España ( Granada) 24 de mayo 2013

54 sesión Científica de la Sociedad Geológica de España ( Granada) 24 de mayo 2013 APORTACIÓN AL CONOCIMIENTO DEL COMPORTAMIENTO HIDROGEOLÓGICO DEL LÍMITE TERCIARIO-CUATERNARIO EN EL ENTORNO DEL PARQUE NACIONAL DE LAS TABLAS DE DAIMIEL CONTRIBUTION TO THE KNOWLEDGE OF THE HYDROGEOLOGICAL

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 Conclusiones preliminares desde el punto de vista de la Administración Hidráulica Roberto Arias Sánchez Subdirección General de

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES 5.1 CONCLUSIONES Se ha logrado un modelo hidrogeológico conceptual del acuífero aluvial del Alto Piura, empleando la Hidrogeología clásica para conocer

Más detalles