CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL"

Transcripción

1 CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL 26

2

3 INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA Uren Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACION DEL TERRITORIO Dirección de Aguas INFORME ANUAL 26 SOBRE EL CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA VITORIA, SECTOR ORIENTAL. INTRODUCCIÓN De acuerdo con la Directiva 91/676/CEE, de 12 de Diciembre de 11, y su transposición al Estado español mediante el Real Decreto 261/16, de 16 de Febrero, se procedió, en Acuerdo de Consejo de Gobierno de fecha 22/12/, a la aprobación del Decreto 39/19 de Declaración de Zonas Vulnerables a la contaminación de las Aguas por los nitratos procedentes de la actividad agraria. En él se dictan normas para la declaración de Zonas Vulnerables a la contaminación de las aguas por los nitratos procedentes de la actividad agraria y se aprueba el Código de Buenas Prácticas Agrarias de la Comunidad Autónoma del País Vasco. A la vez, se declara Zona Vulnerable el Sector Oriental de la masa de agua subterránea Vitoria. Con posterioridad, en 2 se publicó el Plan de Actuación sobre Zonas Vulnerables a la contaminación por nitratos (Orden de 18 de diciembre de 2). En el presente informe se presentan los resultados de los análisis de las aguas superficiales y subterráneas en la citada Zona Vulnerable correspondientes al muestreo general realizado con fecha 12/12/6, que reflejan el estado actual de la contaminación por compuestos nitrogenados en este área de la Masa de Agua Subterránea Vitoria. Se comentan además los resultados obtenidos en los puntos de control mensual de la Zona Vulnerable y se realiza un breve análisis comparativo con la información previa y de evolución en el tiempo del problema de la contaminación. Por otro lado, se presentan los resultados de los muestreos realizados a lo largo de 26 en el Sector Dulantzi de la masa de agua subterránea Vitoria, cuya declaración como zona vulnerable está prevista a corto plazo; y en el Sector Foronda, en el cual la problemática relativa a los nitratos en las aguas es menos acusada. PUNTOS DE MUESTREO Conforme a lo dispuesto en la Orden de 18 de diciembre de 2, el seguimiento de la evolución de la Zona Vulnerable se ha planteado a partir del muestreo mensual de determinados puntos representativos de la Zona (actualmente son cuatro) y del muestreo general, con carácter anual, de 18 puntos de agua, incluyendo aguas superficiales y subterráneas. Posteriormente, y teniendo en cuenta la próxima ampliación de la Zona Vulnerable, se ha extendido el control a otros puntos de agua situados en el Sector Dulantzi. Los controles se han completado con el inicio de seguimiento sistemático en el Sector Foronda, en el cual las concentraciones de nitratos han sido de una magnitud inferior a la del resto de sectores del acuífero de Vitoria, salvo en zonas muy localizadas. Donostia - San Sebastian, 1 11 VITORIA-GASTEIZ tef Fax DA-Trans@ej-gv.es

4 Los puntos de muestreo se pueden agrupar en las siguientes categorías: A. Cursos superficiales a la entrada de la masa de agua subterránea Vitoria. Su control obedece a un doble motivo: Por un lado, reflejan el estado de la contaminación en las cuencas altas de estos cursos superficiales. Por otro lado, teniendo en cuenta el comportamiento influente de algunos de estos cursos, ya sea en condiciones hidrológicas concretas o en la mayor del año hidrológico, informan sobre los contenidos en nitratos de un importante volumen de recarga del acuífero cuaternario. B. Salidas de la Unidad. Mediante su muestreo se diagnostica el estado final de la contaminación por nitratos a la salida del Sector Oriental y del Sector Dulantzi. Las descargas muestreadas han sido, por un lado, los dos humedales existentes. Por otro lado, los cursos superficiales que drenan el Sector Oriental y el Dulantzi, a la salida de los mismos. C. Pozos y manantiales. En el Sector Occidental se han seleccionado nueve puntos de agua (cuatro pozos, tres manantiales y dos importantes acequias de drenaje), suficientes para mostrar con cierto grado de detalle el estado actual de la contaminación por nitratos en las aguas subterráneas, así como su distribución espacial. En el Sector Dulantzi se han seleccionado seis puntos, y en el Sector Foronda cuatro. Todos estos puntos han sido seleccionados teniendo en cuenta su ubicación, pero también la posibilidad de obtener en ellos una muestra realmente representativa, evitando en todo caso pozospiscina abiertos, habituales en esta zona. En la tabla siguiente se encuentran las principales características de los puntos de muestreo. Su situación se puede encontrar en el plano adjunto. Nº Denominación UTMX UTMY Sector Tipo Categoría Muestreo 1 Betoño Oriental Curso superficial A Se muestreó de forma anual hasta la derivación del Errekaleor-Santo Tomas al Alegria (19) 2 Errekalehor Oriental Curso superficial A Anual. Inicio 19 3 Santo Tomas - Otazu Oriental Curso superficial A Anual. Inicio 19 4 Alegria en Eskalmendi Oriental Curso superficial B Anual. Inicio 19 5 Errekabarri - Aberasturi Oriental Curso superficial A Anual. Inicio 19 6 Arroyo Zerio - Argandoña Oriental Curso superficial A Anual. Inicio 19 7 Alegria en Oreitia Oriental Curso superficial A Anual. Inicio 19 8 Angostaile Oriental Curso superficial A Anual. Inicio 19 9 Balsa Betoño Oriental Humedal B Anual. Inicio 19 1 Balsa Zurbano Oriental Humedal B Anual. Inicio Arkaute Oriental Pozo C Mensual. Inicio Ilarratza Oriental Manantial C Mensual. Inicio Zurbano Oriental Pozo C Anual. Inicio Oreitia Oriental Pozo C Anual. Inicio Elburgo Oriental Manantial C Anual. Inicio Arbulo Oriental Manantial C Anual. Inicio Junguitu Oriental Drenaje C Anual. Inicio Drenaje Arbulo Oriental Drenaje C Anual. Inicio Salburua Oriental Sondeo C Mensual. Inicio 21 2 Los Chopos - Gauna Dulantzi Manantial C Mensual. Inicio Alegria en Gazeta Dulantzi Curso superficial B Mensual. Inicio Arganzubi Dulantzi Curso superficial B Anual. Inicio Añua Dulantzi Curso superficial B Anual. Inicio Soria Dulantzi Manantial C Anual. Inicio 26 Nemesto Dulantzi Manantial C Anual. Inicio 26

5 26 Lopidana Foronda Manantial C Anual. Inicio Ullibarri Foronda Manantial C Anual. Inicio Manantial Antezana Foronda Manantial C Anual. Inicio Zandazar Foronda Sondeo C Anual. Inicio 26 El seguimiento se completa con el registro de niveles en continuo en los pozos Arkaute (11) y Salburua (19). Todos los datos relativos a las características de estos puntos, así como al equipamiento y los resultados del control, convenientemente actualizados de forma mensual, se pueden encontrar en la página web de la Red Básica de Control de Aguas Subterráneas del Gobierno Vasco ( MUESTREO ANUAL 12/12/6 En la siguiente tabla se presentan los resultados del muestreo anual realizado en 12/12/6. El muestreo se ha realizado en condiciones de aguas bajas-medias, puesto que las precipitaciones producidas en el otoño de 26 han sido amormalmente bajas y nos niveles piezométricos del acuífero no han alcanzado los registros habituales en estas fechas. Nº Denominación Sector Tipo Categoría NO3 (mg/l) 2 Errekalehor Oriental Curso superficial A 17,8 3 Santo Tomas - Otazu Oriental Curso superficial A 18,1 4 Alegria en Eskalmendi* Oriental Curso superficial B 21, 5 Errekabarri - Aberasturi Oriental Curso superficial A 43,3 6 Arroyo Zerio - Argandoña Oriental Curso superficial A 34,9 7 Alegria en Oreitia Oriental Curso superficial A 29,9 8 Angostaile Oriental Curso superficial A 56,5 9 Balsa Betoño Oriental Humedal B,7 1 Balsa Zurbano Oriental Humedal B 11,1 11 Arkaute* Oriental Pozo C 36, 12 Ilarratza* Oriental Manantial C 35, 13 Zurbano Oriental Pozo C 52,6 14 Oreitia Oriental Pozo C 36,9 15 Elburgo Oriental Manantial C 39,2 16 Arbulo Oriental Manantial C 55,7 17 Junguitu Oriental Drenaje C 41,2 18 Drenaje Arbulo Oriental Drenaje C 8,6 19 Salburua-1* Oriental Sondeo C 36, 2 Los Chopos Gauna* Dulantzi Manantial C 46, 21 Alegria en Gazeta* Dulantzi Curso superficial B 27, 22 Arganzubi-1 Dulantzi Curso superficial B 4,8 23 Añua-1 Dulantzi Curso superficial B 3,8 24 Soria Dulantzi Manantial C 79, Nemesto Dulantzi Manantial C 64,9 26 Lopidana Foronda Manantial C 36,5 27 Ullibarri Foronda Manantial C 5,4 28 Manantial Antezana Foronda Manantial C 29,5 29 Zandazar-1 Foronda Sondeo C 48,6 * Los datos se corresponden con el muestreo mensual de fecha 4/12/6 De los dieciocho puntos muestreados en la Zona Vulnerable (ver mapa adjunto), en cuatro se obtuvieron concentraciones superiores a 5 mg/l NO 3 - ; en nueve, concentraciones comprendidas entre y 5 mg/l NO 3 - (la mayor parte de ellos cursos superficiales); y en cinco inferiores a mg/l NO 3 -, que se corresponden con los humedales y con tres cursos superficiales.

6 Los contenidos oscilan entre 35 y 8 mg/l en los pozos y manantiales; entre 17 y 56 mg/l para el río Alegría y afluentes; y son inferiores a 11 mg/l en los humedales. Con respecto a los resultados de la campaña anterior (25) se aprecian algunas diferencias. Las concentraciones de nitratos obtenidas, especialmente en los cursos superficiales, han sido algo más bajas que las habituales. Las mayores concentraciones, eso sí, se encuentran de nuevo en las aguas subterráneas (es decir, pozos, manantiales y drenajes) de la zona Norte del Sector Oriental (Jungitu- Arbulo). La explicación a estas relativas bajas concentraciones se puede encontrar quizá en el progresivo efecto del Plan de actuación y/o en el actual mayoritario cultivo de cereal en la zona frente al de patata / remolacha. No obstante, el factor que probablemente más haya influido sea el otoño-invierno particularmente seco del año 26, de forma que el proceso de lixiviación de nitratos desde los suelos agrícolas a las aguas ha sido limitado. Se pone de manifiesto el bajo contenido en nitratos en las dos zonas húmedas, y en los puntos de control cercanos (Salburua), explicable por el efecto autodepurador de nutrientes de los humedales, en relación entre otros, con procesos de desnitrificación bacteriana en el seno del acuífero y con el consumo de nutrientes por parte de la vegetación. A la reducción de los contenidos contribuye, en menor medida, la mezcla con agua de lluvia en el propio humedal. Los muestreos realizados en el Sector Dulantzi ofrecen resultados similares a los de la Zona Vulnerable: concentraciones altas (superiores a 5 mg/l) en las aguas subterráneas, y ligeramente inferiores en las aguas superficiales a la salida del sistema. Los resultados de los muestreos realizados en el Sector Foronda han sido congruentes con los obtenidos en otras campañas. Así, se han obtenido concentraciones altas en la zona comprendida entre Ullibarri y Mendoza, y contenidos menores en el entorno de Lopidana y Foronda. EVOLUCIÓN TEMPORAL En las gráficas adjuntas se presentan las evoluciones temporales de los contenidos en nitratos disponibles en el marco del seguimiento de la Zona Vulnerable (19-26), agrupados en función del tipo de punto: cursos superficiales, humedales, pozos y manantiales. Posteriormente se presentan también los resultados de los muestreos en el Sector Dulantzi. En el caso de los cursos superficiales no se observa una tendencia en las concentraciones, sino que éstas parecen estar estabilizadas en valores cercanos a los 5 mg/l, tanto en las entradas del acuífero, como en su salida, si bien, tal y como se ha comentado previamente, las concentraciones registradas en el otoñoinvierno de 26 son en general inferiores a las habituales. Llama la atención de nuevo el amplio ciclo de concentraciones que anualmente se registran en los nuevos puntos de control mensual de cursos superficiales (Alegria en Eskalmendi y Gazeta), con máximos en las condiciones de aguas altas y mínimos en las de estiaje. Este es un proceso ya descrito previamente en la zona a través de diferentes estudios de detalle de la Universidad del País Vasco, y tiene su origen en la combinación de varios factores, entre los que destacan dos:

7 - Por un lado, el régimen de precipitaciones y de abonados, que condiciona la evolución del volumen de nutrientes lixiviados a las aguas superficiales - Por otro lado, fenómenos de desnitrificación y consumo de nitrógeno por parte de la vegetación de ribera y acuática. Efectivamente, el estudio de las evoluciones de iones conservativos frente a los de nutrientes muestra que existe una importante pérdida de carga de nitrógeno en condiciones de estiaje en el río Alegria y afluentes. En el caso de las aguas subterráneas las oscilaciones anuales de las concentraciones de nitratos también son amplias, pero la disposición de los máximos y mínimos no responde a un claro patrón. Los datos disponibles no permiten establecer tendencias de forma clara, ni en los puntos de control mensuales ni en los anuales, salvo en Ilarratza (punto 12), en donde sí parece registrarse una tendencia descendente, especialmente a lo largo del año 26. CONCLUSIONES? De los dieciocho puntos muestreados en diciembre de 25 en la actual Zona Vulnerable, en cuatro se obtuvieron concentraciones superiores a 5 mg/l NO 3 ; en nueve, concentraciones comprendidas entre y 5 mg/l NO 3 - ; y en cinco, correspondientes a las zonas húmedas y a tres cursos superficiales, contenidos inferiores a mg/l NO 3 -. Las concentraciones son en general algo inferiores a las registradas en los muestreos que se han realizado desde el inicio de los controles en 19.? La explicación a estas relativas bajas concentraciones se puede encontrar quizá en el progresivo efecto del Plan de actuación y/o en el actual mayoritario cultivo de cereal en la zona frente al de patata/remolacha, con el consiguiente progresivo descenso en las cargas de abono aplicadas. No obstante, el factor que probablemente más haya influido sea el otoño-invierno particularmente seco del año 26, de forma que el proceso de lixiviación de nitratos desde los suelos agrícolas a las aguas ha sido limitado.? A pesar de este descenso, especialmente significativo en las aguas superficiales, se considera que los valores registrados a la entrada y a la salida del sistema (17-56 mg/l) siguen siendo relativamente altos.? Las mayores concentraciones en nitratos de la Zona Vulnerable se encuentran en las aguas subterráneas de la zona norte del Sector (Jungitu-Arbulo), al igual que en campañas anteriores.? Se pone de manifiesto la capacidad autodepuradora de nutrientes de los dos humedales de la Zona Vulnerable, en donde se obtienen las concentraciones mínimas en nitratos; así como la del río Alegria y afluentes en condiciones de estiaje.? Los datos de concentraciones en las aguas subterráneas no permiten establecer tendencias de forma clara, ni en los puntos de control mensuales ni en los anuales, salvo quizá en Ilarratza (nº 12), con una aparente tendencia descendente.

8 ? El inicio de control sistemático en el sector Dulantzi indica una situación similar a la existente, con carácter general, en el sector Oriental del acuífero.? Los muestreos realizados en el Sector Foronda ofrecen resultados similares a campañas anteriores, con un gradiente de concentración Norte-Sur coincidente con el sentido general de flujo subterráneo. En Vitoria, a 11 de enero de 27

9 ZONA VULNERABLE. SECTOR ORIENTAL CURSOS SUPERFICIALES. ENTRADAS NO3 Errekaleor (2) (mg/l) NO3 Santo Tomas (3) (mg/l) NO3 Errekabarri (5) (mg/l) NO3 Arroyo Zerio (6) (mg/l) NO3 Alegria Oreitia (7) (mg/l) NO3 Angostaile (8) (mg/l) CURSOS SUPERFICIALES. SALIDAS 15 NO3 Eskalmendi (4) (mg/l)

10 MANANTIALES Y POZOS NO3 Zurbano (13) (mg/l) 1 5 NO3 Oreitia (14) (mg/l) NO3 Fuente Elburgo (15) (mg/l) NO3 Manantial Arbulo (16) (mg/l) NO3 Jungitu (17) (mg/l) NO3 Drenaje Arbulo (18) (mg/l) NO3 Arkaute (11) (mg/l) 1 5 NO3 Ilarratza (12) (mg/l)

11 15 NO3 Salburua (19) (mg/l) ,,5 Profundidad nivel Arkaute (m) NO3 (mg/l) Ilarratza 15 1 Profundidad nivel (m) 1, 1,5 2, 5 NO3 (mg/l) 2,5 3, enero- enero- enero-1 enero-2 enero-3 enero-4 enero-5 enero-6 enero-7 HUMEDALES NO3 Balsa Betoño (9) (mg/l) NO3 Balsa Zurbao (1) (mg/l)

12 SECTOR DULANZTI CURSOS SUPERFICIALES. SALIDAS NO3 Gazeta (21) (mg/l) NO3 Arganzubi-1 (22) (mg/l) NO3 Añua-1 (23) (mg/l) MANANTIALES Y POZOS NO3 Los Chopos (2) (mg/l) NO3 Soria (24) (mg/l)

13 15 NO3 Nemesto () (mg/l)

14 n tro Bu Bid a so a Lea Bilbao gua Art iba i a me Zayas Uru Oka Donostia-San Sebastián al Ibaizab Kada y Ba as Za do rra Vitoria-Gasteiz Omecillo 28 Ori a Nervión Urola Deba 2 da Ayu 26 Inglares Ebro 8 4 Zayas Ega Zadorra Zadorra 6 Puntos de muestreo Manantial y/o surgencia difusa Pozo 2 Curso superficial 24 Concentraciones NO3< mg/l -5 mg/l >5 mg/l Acuífero Cuaternario Zona Húmeda Zona Vulnerable a la contaminación por nitratos Unidad Hidrogeológica Vitoria Límite de Área de recarga Poligonal de Zona Vulnerable Sector Oriental Poligonal de Zona Vulnerable (ampliacion prevista) INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA Uren Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACION DEL TERRITORIO Dirección de Aguas Contenido en nitratos (12/12/6)

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial del Cidacos (51) Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

1. GEOGRAFIA DE LA CIUDAD

1. GEOGRAFIA DE LA CIUDAD ESTATISTIKA URTEKARIA 00 GEOGRAFIA DE LA CIUDAD. Posición geográfica, superficie, meteorologia.. Posición geográfica y límites.. Superficie, población y densidad de población.. Parámetros meteorológicos.

Más detalles

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos 3. PIEZOMETRÍA E ÍNDICES DEL ESTADO DE LLENADO Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos Para el seguimiento del estado cuantitativo se dispone, además de las

Más detalles

ANEXO 3 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO ALHARABE AGUAS ABAJO DE LA PRESA DE LA RISCA

ANEXO 3 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO ALHARABE AGUAS ABAJO DE LA PRESA DE LA RISCA ANEXO 3 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO ALHARABE AGUAS ABAJO DE LA PRESA DE LA RISCA INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Y MANANTIALES CONTROLADOS... 4 3. APROVECHAMIENTOS EN LA BASE

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

137-4-B C D. Erriberagoitia / Ribera Alta. Erribera Beitia / Ribera Baja Armiñón. Berantevilla. Manzanos. Melledes.

137-4-B C D. Erriberagoitia / Ribera Alta. Erribera Beitia / Ribera Baja Armiñón. Berantevilla. Manzanos. Melledes. Manzanos Melledes Erriberagoitia / Ribera Alta Igai Quintanilla de la Ribera Estavillo 138-3-A 137-4-B BESTE / OTROS Armiñón

Más detalles

1. TERRITORIO Y CLIMA

1. TERRITORIO Y CLIMA ANUARIO ESTADISTICO 007. TERRITORIO Y CLIMA TERRITORIO Y CLIMA. Territorio.. Posición geográfica y límites.. Superficie, población y densidad de población.. El término municipal y sus entidades de población..

Más detalles

A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E G I P U Z K O A 2014

A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E G I P U Z K O A 2014 EKONOMIAREN GARAPEN ETA LEHIAKORTASUN SAILA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E G I P U Z K O A 2014

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Santiuste de S.J.B.29 octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Más detalles

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Temperaturas El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL...2 III.1.- OBJETIVOS...2 III.2.- HORIZONTE TEMPORAL...5 Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL III.1.- Objetivos El Plan Hidrológico

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL

9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL Página 123 de 148 9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL El sedimento, como muestra que representa una mezcla y un promedio de los materiales superficiales de la cuenca de drenaje, es susceptible de suministrar

Más detalles

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA) Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Ejemplos implementación

Más detalles

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS En términos hidrológicos, un territorio está organizado en ríos, cuencas y vertientes. El río es una corriente natural de escurrimiento

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 Conclusiones preliminares desde el punto de vista de la Administración Hidráulica Roberto Arias Sánchez Subdirección General de

Más detalles

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá TEMARIO Contexto Regional. Situación actual del recurso hídrico en la región. CONTEXTO

Más detalles

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS Jornadas sobre Directiva 2006/118/ CE relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS Loreto Fernández Ruiz Instituto

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS Manhatan, New York Ciudadela del Machu Picchu, Perú Guayaquil, Ecuador Usos de las aguas residuales riego agrícola (cultivos y semilleros) riego de parques y jardines (campos

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE VIVIENDA VACÍA (EVV) - 2015 Informe de síntesis Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales La Comunidad Autónoma de Euskadi

Más detalles

Los usos del agua Balance hídrico

Los usos del agua Balance hídrico Los usos del agua Balance hídrico Introducción La Tierra 71% de la superficie es agua 97% océanos y mares 3% agua dulce Estado sólido Estado líquido Vapor de agua Seres vivos Hidrografía Estudia las aguas

Más detalles

MANTENIMIENTO DE LA RED DE CONTROL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO. (C02/002/ I02/005/2014)

MANTENIMIENTO DE LA RED DE CONTROL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO. (C02/002/ I02/005/2014) MANTENIMIENTO DE LA RED DE CONTROL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO. (C02/002/202 - I02/005/204) Informe 204 T-226/9 ÍNDICE.- INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES.... 2.- RED BASICA

Más detalles

Calidad físico química de las aguas subterráneas

Calidad físico química de las aguas subterráneas Objetivo El principal objetivo de la red de seguimiento de nitratos en aguas subterráneas en Navarra es el seguimiento de la evolución de la concentración de nitratos, debido a la importancia que pueden

Más detalles

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario aumentó un 4,1% en 2014 respecto al año anterior

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario aumentó un 4,1% en 2014 respecto al año anterior 18 de octubre de 2016 Encuesta sobre el uso del agua en el sector agrario Año 2014 El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario aumentó un 4,1% en 2014 respecto al año anterior El volumen

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO Resumen termo-pluviométrico del periodo 25 agosto - 03 de septiembre Figura 1. Precipitación acumulada

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Manejo de Aguas Subterráneas

Manejo de Aguas Subterráneas ECAPMA Zona Occidente ZCAR CARIBE Manejo de Aguas Subterráneas - 358042 JOSE MAURICIO PEREZ ROYERO Director de curso Jose.perez@unad.edu.co Skype: tutorjosemperez Diciembre de 2015 Curso Manejo de Aguas

Más detalles

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016 Se presentan en esta publicación, a nivel del total de la Comunidad Autónoma de Andalucía, las

Más detalles

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

Medidas de protección n en los planes hidrológicos La importancia de la conservación n de humedales Medidas de protección n en los planes hidrológicos Ricardo Segura Graíño Subdirector General Adjunto de Planificación y Uso Sostenible el Agua Ministerio

Más detalles

Riego en invernaderos

Riego en invernaderos Santiago Bonachela Castaño Dpto. Producción n Vegetal Uso y eficiencia del uso del agua de riego Uso y eficiencia del uso del agua de riego por ciclos de cultivo y rotaciones Cultivos Rotaciones Aportes

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015 INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015 Estructura del Informe Este informe de avance consta de tres partes: 1. Estado de la Red de Aire de la Ciudad

Más detalles

A p l i c a c i ó n d e t é c n i c a s d e t e l e d e t e c c i ó n p o r s a t é l i t e

A p l i c a c i ó n d e t é c n i c a s d e t e l e d e t e c c i ó n p o r s a t é l i t e A p l i c a c i ó n d e t é c n i c a s d e t e l e d e t e c c i ó n p o r s a t é l i t e Antecedentes La Comunidad General de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña formalizó en verano de 2013 un convenio

Más detalles

Consumo de agua. Objetivo

Consumo de agua. Objetivo Objetivo La Comisión propone en 2007 una serie de orientaciones para hacer frente a los problemas derivados de las situaciones de sequía y de la escasez a medio o largo plazo de los recursos hídricos.

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN MARCO LEGAL INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ASOCIADA AL SERVICIO INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ASOCIADA AL SERVICIO INTRODUCCIÓN El servicio RED

Más detalles

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NATURAL El modelo de las Directrices de Ordenación

Más detalles

La laguna que antes ocupaba el Humedal fue drenada artificialmente por motivos agrícolas y sanitarios a finales del siglo XVIII.

La laguna que antes ocupaba el Humedal fue drenada artificialmente por motivos agrícolas y sanitarios a finales del siglo XVIII. PROYECTO SOBRE PROPUESTA DE USO SOSTENIBLE DE LOS SECTORES ACUÍFEROS (MASb 06.23, 06.17, 06.61) RELACIONADOS CON LA DEPRESIÓN DE PADUL CON OBJETO DE MANTENER LOS ECOSISTEMAS ASOCIADOS AL HUMEDAL-TURBERA

Más detalles

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA Clase 1.6 Pág. 1 de 9 1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA 1.6.1. Balance de agua en el suelo o balance hidrometeorológico El suelo recibe el agua de la lluvia que no se escurre superficialmente

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno Infinite nutrient stewardship Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno Aplicación de fertilizantes Alimentación y nutrición Reutilización de nutrientes infinite infinite Los cultivos requieren un

Más detalles

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS El Riego y las Aguas Subterráneas en el Uruguay Dr. Jorge Montaño Xavier Hidrogeólogo 1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Las aguas subterráneas representan un recurso de suma importancia para el

Más detalles

AGRICULTURA Y BUEN ESTADO ECOLOGICO EN LA DEMARCACION DEL GUADALQUIVIR ELEMENTOS PARA EL DEBATE

AGRICULTURA Y BUEN ESTADO ECOLOGICO EN LA DEMARCACION DEL GUADALQUIVIR ELEMENTOS PARA EL DEBATE AGRICULTURA Y BUEN ESTADO ECOLOGICO EN LA DEMARCACION DEL GUADALQUIVIR ELEMENTOS PARA EL DEBATE QUE ES EL ESTADO ECOLOGICO? Es una expresión de la calidad de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca 0 Información Básica Meteorología Datos diarios Precipitación Temperaturas máximas y mínimas Datos Mensuales Radiación solar,

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE LOS TEMAS IMPORTANTES POR ÁMBITO TERRITORIAL

DISTRIBUCIÓN DE LOS TEMAS IMPORTANTES POR ÁMBITO TERRITORIAL DISTRIBUCIÓN DE LOS TEMAS IMPORTANTES POR ÁMBITO TERRITORIAL El presente documento recoge el listado de temas publicados en el Esquema provisional de Temas Importantes de la Demarcación Hidrográfica del

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

VENTAJAS DE LA CONSTITUCIÓN DE COMUNIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

VENTAJAS DE LA CONSTITUCIÓN DE COMUNIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA VENTAJAS DE LA CONSTITUCIÓN DE COMUNIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA Relator: Gustavo Manríquez Lobos, Abogado Asesor jurídico de organizaciones de usuarios de agua en el país. Académico Escuela Derecho Universidad

Más detalles

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico 1 era Conferencia Sobre Sequía Y Cambio Climático Universidad Metropolitana Jueves Embalse La Plata 2/ julio/2014 Embalse Cerrillos

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

INGURUMEN, LURRALDE DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE,

INGURUMEN, LURRALDE DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, INGURUMEN, LURRALDE DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, Ó PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA EL SUMINISTRO, INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE DOS LOTES DE EQUIPOS, PARA LA RED AUTOMATICA DE CONTROL Y VIGILANCIA

Más detalles

Información ambiental y demográfica para construir escenarios

Información ambiental y demográfica para construir escenarios Información ambiental y demográfica para construir escenarios Ing. Francisco Javier Jiménez Nava Director General Adjunto de Recursos Naturales y Medio Ambiente Seminario-Taller Información para la toma

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

Contaminacion de las aguas y los suelos por los agroquimicos en cuencas agricolas

Contaminacion de las aguas y los suelos por los agroquimicos en cuencas agricolas Contaminacion de las aguas y los suelos por los agroquimicos en cuencas agricolas Experiencia en zona mediterranea y proposiciones de diagnostico en zona semiarida P. ANDRIEUX, M. VOLTZ y X. LOUCHART INRA

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Preguntas cortas: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Qué impactos se pueden derivar de la sobreexplotación de las aguas subterráneas en las zonas próximas a la

Más detalles

MEMORIA ABREVIADA DEL ANÁLISIS DE IMPACTO NORMATIVO.

MEMORIA ABREVIADA DEL ANÁLISIS DE IMPACTO NORMATIVO. SECRETARÍA DE ESTADO MEMORIA ABREVIADA DEL ANÁLISIS DE IMPACTO NORMATIVO. Proyecto de Orden HAP/ /2014, de de abril, por la que se reducen para el período impositivo 2013 los índices de rendimiento neto

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA.

MEMORIA DESCRIPTIVA. MEJORA DE LOS ACCESOS AL POLIGONO INDUSTRIAL LAS CARRETAS, SEGUNDA FASE INDICE. MEMORIA DESCRIPTIVA. MEMORIA DESCRIPTIVA... 3 1. ANTECEDENTES Y OBJETIVO... 3 2. ORGANISMO PROMOTOR... 3 3. EQUIPO REDACTOR...

Más detalles

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 Altava Ortiz, V., Llasat Botija, M., Barrera Escoda, A., Llasat, M.C., Prat, M.A. Gr up d Anàlisi de Situacions Meteor ològiques Adverses (GAMA) Univer

Más detalles

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS?? RECURSOS HIDRICOS Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso 2007-2008 POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS?? Porque la agricultura consume el 80% de los recursos disponibles Porque

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

A/a. Sr. D. RAFAEL ÁLVAREZ GIMÉNEZ COMISARIO DE AGUAS DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR

A/a. Sr. D. RAFAEL ÁLVAREZ GIMÉNEZ COMISARIO DE AGUAS DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR COMISARÍA DE AGUAS CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR PLAZA DE ESPAÑA, SECTOR II 41071 Sevilla Nº RS: /14 A/a. Sr. D. RAFAEL ÁLVAREZ GIMÉNEZ COMISARIO DE AGUAS DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA

Más detalles

Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011

Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011 Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011 DISPONIBILIDAD FÍSICA 1. En forma superficial 2. En forma subterránea % de hogares Cobertura del Servicio de Agua 100% 90% 80% 70%

Más detalles

Actividades sobre mapas, gráficos, fotografías, textos...

Actividades sobre mapas, gráficos, fotografías, textos... Actividades sobre mapas, gráficos, fotografías, textos... 1.- Estudia el mapa anterior y contesta a las siguientes cuestiones a.- Siguiendo la línea del mapa localiza los ríos y los principales afluentes

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Hay una probabilidad cercana al 100% de

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

La Recarga natural al acuífero libre y su vinculación con la Variabilidad Climática Regional. ( a )

La Recarga natural al acuífero libre y su vinculación con la Variabilidad Climática Regional. ( a ) PRECIPITACIÓN ANUAL Y PORCENTAJE RESPECTO DE LA NORMAL - Ea. SAN JORGE 16 14 12 1 8 6 4 2 +38.7% +2.% -14.1% -4.7% 2 21 22 23 Precipitación Anual Precipitación Normal ( a ) PRECIPITACIÓN ANUAL Y PORCENTAJE

Más detalles

Balance hídrico subterráneo. 1997

Balance hídrico subterráneo. 1997 MODELO DE HIDROLOGÍA SUBTERRANEA Balance hídrico subterráneo. 1997 Hm 3 /año % s Entra. Tot. ENTRADAS SALIDAS Infiltración 358 87% Retorno de riegos 53 13% Extracciones 21 51% Flujo al mar 32 78% Reservas

Más detalles

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD María Elizabeth Hernández Especialista en Biogeoquímica de nutrientes y contaminantes en humedales. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa.

Más detalles

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012 DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012 SENSORES REMOTOS Y SIG 183 DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y

Más detalles

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA 1.- JUSTIFICACION DEL ENSAYO La progresiva utilización en nuestra Comunidad de fertilizantes complejos de liberación

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

Delimitación del sector de los materiales de la construcción en Galicia

Delimitación del sector de los materiales de la construcción en Galicia Delimitación del sector de los materiales de la construcción en Galicia Metodología de caracterización regional En el caso de Galicia, el sector de los materiales de construcción ha sido caracterizado

Más detalles

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza Calidad de agua en la Provincia de Mendoza J.G. León, A.G. Atencio & F.L Pedrozo* * INIBIOMA UNCo-CONICET Objetivos: Control de contaminación Caracterización trófica de los embalses Generación de una base

Más detalles

PELIGRO SISMICO Y FENOMENOS ASOCIADOS EN ANTOFAGASTA

PELIGRO SISMICO Y FENOMENOS ASOCIADOS EN ANTOFAGASTA PELIGRO SISMICO Y FENOMENOS ASOCIADOS EN ANTOFAGASTA Departamento de Geología Aplicada SERNAGEOMIN Junio 2011 GEOLOGÍA PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y LA GESTIÓN AMBIENTAL EN SERNAGEOMIN Departamento

Más detalles

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA 1.- INTRODUCCIÓN 2.- ALMACENAMIENTO DEL AGUA EN LA TIERRA 3.- ORIGEN DEL AGUA SUBTERRÁNEA 4.- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA NOVEDADES SOBRE APLICACIÓN DE LA CONDICIONALIDAD EN CASTILLA-LA MANCHA EN 2015

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA NOVEDADES SOBRE APLICACIÓN DE LA CONDICIONALIDAD EN CASTILLA-LA MANCHA EN 2015 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA NOVEDADES SOBRE APLICACIÓN DE LA CONDICIONALIDAD EN CASTILLA-LA MANCHA EN 2015 Tomelloso, 26 de Marzo de 2015 CONCEPTO DE CONDICIONALIDAD La Condicionalidad se define como el

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 MAYO 2016 Nº.3 CEREALES Los chubascos generalizados de la primera mitad de mayo han provocado que el rendimiento esperado de los cultivos se vea incrementado

Más detalles

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: Situación y Desafíos II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout TEMARIO Breve descripción Nivel de Conocimiento y

Más detalles

El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto

El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto DESARROLLO DE LA UNIDAD La actividad se desarrolla en dos fases que se subdividen en varias actividades: a) En la primera fase se aborda la lectura

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? Gloria León Aristizábal A través de los años, desde épocas remotas, se han presentado fluctuaciones del clima en diversas escalas de tiempo, recordemos la interpretación que

Más detalles

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior 7 de julio de 2011 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2010. Datos avanzados En 2010 hubo 484.055 nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior El número medio

Más detalles

TEMPERATURA. Temperatura media del invierno en España. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero (1961-2014)

TEMPERATURA. Temperatura media del invierno en España. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero (1961-2014) CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2014-2015 TEMPERATURA El invierno 2014-2015 (período comprendido entre el 1 de diciembre y el 28 de febrero) ha tenido en conjunto carácter frío, con una temperatura

Más detalles

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA OBSERVATORIO REGIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO 5 de junio de 2014 Jaime L. Fraile Jiménez de Muñana. Jefe de Servicio. Oficina de Planificación Hidrológica. Confederación

Más detalles

PROTECCIÓN DE LAS AGUAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR NITRATOS PROCEDENTES DE FUENTES AGRARIAS ZONAS VULNERABLES Y

PROTECCIÓN DE LAS AGUAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR NITRATOS PROCEDENTES DE FUENTES AGRARIAS ZONAS VULNERABLES Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR NITRATOS PROCEDENTES DE FUENTES AGRARIAS ZONAS VULNERABLES Y PROGRAMA DE ACTUACIÓN EN NAVARRA (2006-2009) JERARQUIA NORMATIVA. CONTAMINACION

Más detalles

A L E G A C I O N E S

A L E G A C I O N E S ALEGACIONES AL ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO Y AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES, FORMULADAS POR LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL BAJO DEL ALBERCHE. D. Santiago Muñoz

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

GESTIÓN DE RESTOS VEGETALES

GESTIÓN DE RESTOS VEGETALES GESTIÓN DE RESTOS VEGETALES Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente Almería NORMATIVA EN LA GESTIÓN DE RESTOS VEGETALES LEY 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad

Más detalles

LAS AGUAS DE NUESTRO PLANETA

LAS AGUAS DE NUESTRO PLANETA LAS AGUAS DE NUESTRO PLANETA AGUA SALADA Y AGUA DULCE EL CICLO DEL AGUA La mayor parte del agua del planeta es agua salada procedente de los océanos y mares. Solo alrededor del 3% es dulce. La mayor parte

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3051 Enero 2015 Estudio nº 3051. ICC de enero Enero 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha

Más detalles

La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas

La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas La contaminación de las aguas subterráneas por nitratos constituye uno de los principales problemas de la contaminación de las aguas subterráneas

Más detalles

DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES Y CONTAMINACIÓN DIFUSA EN CHILE

DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES Y CONTAMINACIÓN DIFUSA EN CHILE DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES Y CONTAMINACIÓN DIFUSA EN CHILE José María Peralta A. Ing. Agrónomo M.S., Ph.D. jperalta@inia.cl Francisco Tapia F. Ing. Agrónomo M.Sc. SEMINARIO INTERNACIONAL CALIDAD Y GESTIÓN

Más detalles