Wai Long Ng Cutipa. Tesis: ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DE LA PARTE ALTA DE LA CUENCA DEL RÍO ILO-MOQUEGUA

Documentos relacionados
Hidrogeología en la parte alta de la cuenca del río Ilo-Moquegua: Implicancias en la calidad del agua para diferentes usos

Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima

INVESTIGACIÓN GEOLÓGICA E HIDROGEOLÓGICA EN EL DISTRITO DE JANGAS - HUARAZ, COMO SOPORTE TÉCNICO EN LOS CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES

Geoquímica de pasivos mineros como parte de los estudios geoambientales en INGEMMET

PROYECTO PILOTO DE RECARGA

Aguas Subterráneas y su sostenibilidad en ciudades en desarrollo: Experiencia en Santa Cruz, Bolivia Mónica Ximena Guzmán Rojo

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO

INFORME Nº 01 INGEMMET FPL

Aplicación de la simulación discreta para pronosticar el número de huaycos en las quebradas que circundan un poblado

Evaluación de los Recursos Hídricos Subterráneos del Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común de los Salares de Navidad y Mar Muerto

GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ECUADOR

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

Gestión de Recursos Hídricos mediante Hidrología Isotópica

ENERGÍA GEOTERMICA EN LA REGION TACNA

CONSTRUIR CAPACIDADES PARA EL MANEJO DEL AGUA RÍO HONDO, ZACAPA CIUDAD DE GUATEMALA 19 AL 24 DE NOVIEMBRE DEL 2012 PRIMERA CIRCULAR

MODELO HIDROGEOLÓGICO DE LAS FUENTES TERMALES DE BAÑOS DE INCA - CAJAMARCA MSc. Ing. Fluquer Peña Laureano Dr. Oto Severyn, Dr.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

2

ASPECTOS HIDROLÓGICOS Y AMBIENTALES DE LAS ACTIVIDADES MINERAS. Curso presencial de formación continua

Resultados de los análisis hidrogeoquímicos e isotópicos llevados a cabo en el marco del proyecto SAG-PY

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Dr. IÑAKI VADILLO PÉREZ

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

HIDROLOGÍA. Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio

EL ESTUDIO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA SABANA DE BOGOTÁ, EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA MINERÍA DÍA MUNDIAL DEL AGUA MAR 2015

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS DEL ACUÍFERO DE SIERRA GORDA

HIDROLOGÍA. 1. Hidrogeología. Concepto de Hidrología. Desarrollo de la Hidrología. División de la Hidrología. Vinculación con otras ciencias.

III FERIA INTERNACIONAL DE MINERALES DE LIMA

CONVIVENCIA ENTRE LA INVESTIGACIÓN GEOLÓGICA, MINERIA Y COMUNIDAD

PETICIONARIO: TROIL VEGAS ALTAS, S.COOP. AUTOR: D.

- Realizar una caracterización química e isotópica de las aguas subterráneas y reproducir las reacciones mediante modelación hidrogeoquímica.

Participantes: Fabien Renou, Fluquer Peña, Elmer Condori (INGEMMET)

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO. MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017

"AGUA Y MINERÍA" APORTES DESDE LA HIDROGEOLOGÍA AL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PAÍS

PRESENTACIÓN 1. PRESENTACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE LA AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA

Sector Energía y Minas. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. EVALUACIÓN PESEM 2do. SEMESTRE

MARCO TEÓRICO DEL PROCESO DE MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA CONCEPTUAL

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

HIDROGEOLOGIA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de: Código: 1423

Obtención del Contenido Isotópico de las Aguas y Construcción de una Línea Meteórica Local en un Ambiente de Alta Montaña.

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

LA IMPORTANCIA DE LA CARACTERIZACIÓN HIDROGEOQUÍMICA EN LA DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO FEBRERO - ABRIL 2018)

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

HIDROLOGÍA Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de la hidrodinámica de aguas subterráneas en una mina de cobre y oro

RETOS PARA LA HIDROGEOLOGÍA COLOMBIANA SIGLO XXI" 1

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

BOLETIN SEMANAL Nº 39 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SIERRA NIVEL 3

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Consolidación Económica y Social del Perú

PROGRAMA INTERNACIONAL CONJUNTO DE ISÓTOPOS EN HIDROLOGÍA (JIIHP) Objetivos

INSTITUTO GEOLÓGICO, MINERO Y METALÚRGICO: Contribución de la geología al planeamiento estratégico del desarrollo nacional

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES A OCTUBRE DEL 2014

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C.

BOLETIN SEMANAL Nº 40 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

El Conocimiento para la Gestión Sustentable.

Recursos hídricos y Cambio climático

Caracterización isotópica de los flujos de agua existentes en la zona de la mina La Platosa.

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

TALLER CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA EL CÁLCULO DE BALANCES DE AGUA

INFORME DE EVALUACION ARQUEOLÓGICA PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERO TUCUMACHAY DISTRITOS DE YANACANCHA PROVINCIAS CHUPACA DEPARTAMENTO DE JUNIN

ANÁLISIS DEL PROCESO DE SUBSIDENCIA ASOCIADO A LA EXPLOTACIÓN INTENSIVA DEL ACUÍFERO IXTLAHUACA-ATLACOMULCO, ESTADO DE MÉXICO

4.MUESTRAS DE AGUAS SUBTERRANEAS Metodología de muestreo Análisis químico Validación de los análisis químicos

El objetivo de este estudio fue evaluar la dinámica

MAR 2015 HIDROGEOLOGÍA EN LA ESTACIÓN CIENTÍFICA MACHU PICCHU - ANTÁRTIDA:

Un balance hídrico: requisito indispensable para una gestión integral del agua

En conmemoración del 5 to Aniversario Desarrollo e Impacto desde su creación

CONTRIBUCION DE LAS TECNICAS ISOTÓPICAS EN MINERIA

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

3 meses: Una estimación. De la precipitación. Estacional.

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

ANÁLISIS DEL AUMENTO REPENTINO EN LA DESCARGA DEL MANANTIAL EL BORBOLLÓN EN EL MUNICIPIO DE TEZONTEPEC DE ALDAMA, HIDALGO

E R M Perú S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL LOTE 56 Cusco - Perú MUESTREO DE CALIDAD DE AIRE Esc. 1 : 250,000.

Presentación de acciones, estudios y resultados realizados en la Gestión del Recurso Hídrico en la provincia de Cartago

ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

Relleno Sanitario de Orotina

ADENDA N 2. Anexo IV: "Estudio Hidrogeológico de acuíferos kársticos andinos".

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

Cuál es su origen? Cuál es el comportamiento del flujo de lodo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL

INSPECCIÓN TÉCNICA DE PELIGRO GEOLÓGICO DEL CASERÍO GUAYACAN (Distrito Jamalca, Provincia Utcubamba, Región Amazonas) CONTENIDO

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS DE RECARGA DE LAS FUENTES MILANO Y EL CAIRO Agosto 2009

Saul Montoya Heredia M.Sc. Hidrogeólogo Modelador Numérico Senior Gidahatari

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Transcripción:

"Geología, hidrogeoquímica e isotópía del agua como herramientas para la elaboración de modelos hidrogeológicos conceptuales: Ejemplo en la parte alta de la cuenca del río Ilo-Moquegua" Wai Long Ng Cutipa wai_long31@hotmail.com UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO Tesis: ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DE LA PARTE ALTA DE LA CUENCA DEL RÍO ILO-MOQUEGUA

1. Generalidades 2. Precipitación y vientos en el Perú 3. Isótopos de precipitación de la IAEA en los Andes Centrales 4. Ejemplo en la parte alta de la Cuenca del Río Ilo-Moquegua (CRIM) Geología Hidroquímica e isotopoía Modelos hidrogeológicos conceptuales 5. Conclusiones

1) GENERALIDADES -Ubicación -Parte alta de la cuenca del río Ilo-Moquegua (Isoyeta promedio anual de 75 mm y 3000 msnm.

2) Precipitación y vientos en el Perú https://www.windytv.com/ Superficie A 4200 de altitud

3) ISÓTOPOS DE PRECIPITACIÓN DE LA IAEA a) Usuario y contraseña en el WISER del Water Resources Programme (http://www.univie.ac.at/cartography/project2/wiser/index.php)

3) ISÓTOPOS DE PRECIPITACIÓN DE LA IAEA b) Base de datos mundial, uso, limitaciones, unidades, etc., en (http://wwwnaweb.iaea.org/napc/ih/ih S_resources_gnip.html

3) ISÓTOPOS DE PRECIPITACIÓN DE LA IAEA c) Mapas y animaciones isotópicas regionales http://wwwnaweb.iaea.org/napc/ih/documents/userupdate/waterloo/index.html

3) ISÓTOPOS DE PRECIPITACIÓN DE LA IAEA

3) ISÓTOPOS DE PRECIPITACIÓN DE LA IAEA Información isotópica (O18 y D) departamentos de Lima y Junín 1 2 3

4) Ejemplo en la parte alta de la Cuenca del Río Ilo-Moquegua (CRIM)

4) Ejemplo en la parte alta de la Cuenca del Río Ilo-Moquegua (CRIM) GEOLOGÍA Inventario de aguas -80 M -01 MC -16 PC

4) Ejemplo en la parte alta de la Cuenca del Río Ilo-Moquegua (CRIM) HIDROQUÍMICA

4) Ejemplo en la parte alta de la Cuenca del Río Ilo-Moquegua (CRIM) ISOTOPÍA - 18 O varía de -7.55 a -15.57, y D de -61.7 a -111.6. -3 grupos de fuentes con recargas distintas (analizando isóptopos en el transecto Lima-Morococha y en la zona de estudio). -El manantial 131729-007 (alrededores de Uyunto) tuvo una evaporación desde el terreno (pendiente 4). -Todas las aguas subterráneas son de origen meteórico (ninguna fuente corresponde a paleoaguas, o aguas de formación; FCIHS 2009) (Fuente: Elaboración propia) (Fuente: Elaboración propia)? (Fuente: FCIHS, 2009) (Fuente: Elaboración propia) (Fuente: Elaboración propia)

4) Ejemplo en la parte alta de la Cuenca del Río Ilo-Moquegua (CRIM) 1 Información isotópica (O18 y D) departamentos de Lima y Junín 2 3

Información isotópica (O18 y D) departamentos de Lima y Junín Altitud 2350 3900 4300 4050 3750 PERIODO SAN JOSÉ Estación MATUCANA POMACOCHA CURIPATA LA OROYA DE PARAC 1995-01-01 1995-01-15-31.4 - -59.1-70.9-92.8 1995-01-16 1995-01-31-31.0 - -58.8-73.8-98.8 1995-03-01 1995-03-15-45.1 - -83.8-165.7-136.2 1995-12-01 1995-12-15-53.9-150.9 - -127.3-149.4 1996-02-11 1996-02-26-49.1-119.1-86.5-114.0-129.9 1996-03-01 1996-03-15-55.3-152.5-94.5-155.8-149.4 Promedio -44.3-151.7-76.5-117.9-126.1

Altitud 2350 3900 4300 4050 3750 PERIODO SAN JOSÉ Estación MATUCANA POMACOCHA CURIPATA LA OROYA DE PARAC 1995-01-01 1995-01-15-31.4 - -59.1-70.9-92.8 1995-01-16 1995-01-31-31.0 - -58.8-73.8-98.8 1995-03-01 1995-03-15-45.1 - -83.8-165.7-136.2 1995-12-01 1995-12-15-53.9-150.9 - -127.3-149.4 1996-02-11 1996-02-26-49.1-119.1-86.5-114.0-129.9 1996-03-01 1996-03-15-55.3-152.5-94.5-155.8-149.4 Promedio -44.3-151.7-76.5-117.9-126.1 (Fuente: Elaboración propia)

4) Ejemplo en la parte alta de la Cuenca del Río Ilo-Moquegua (CRIM) (Fuente: INGEMMET y capa temática propia)

4) Ejemplo en la parte alta de la Cuenca del Río Ilo-Moquegua (CRIM) Modelos hidrogeológicos conceptuales (Sector I) (Fuente: Elaboración propia) (Fuente: Elaboración propia)

4) Ejemplo en la parte alta de la Cuenca del Río Ilo-Moquegua (CRIM) Modelos hidrogeológicos conceptuales (Sector II) (Fuente: Elaboración propia) (Fuente: Elaboración propia)

4) Ejemplo en la parte alta de la Cuenca del Río Ilo-Moquegua (CRIM) Modelos hidrogeológicos conceptuales (Sector III) (Fuente: Elaboración propia) (Fuente: Elaboración propia)

CONCLUSIONES Integrando la información geológica y sus características hidrogeológicas, junto con las características hidroquímicas e isotópicas del agua, podemos elaborar modelos hidrogeológicos conceptuales. Los datos isotópicos, las recargas de las aguas subterráneas en la parte alta de la cuenca del río Ilo- Moquegua, puede producirse por precipitación proveniente predominantemente de la vertiente del Pacífico y del Atlántico, donde también existe una zona de precipitación mixta.

AGRADECIMIENTOS: INGEMMET MSc. Ing. Fluquer Peña Laureano Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque (UNSAAC)

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN