MISIONEROS DE GUADALUPE AR JUSTICIA, BIEN COMÚN Y EQUIDAD DESDE UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Documentos relacionados
VIDA RELIGIOSA Y JUSTICIA PAZ INTEGRIDAD DE LA CREACIÓN

Propuesta Líneas Pastorales

Centro Evangelización ARQUIDIOCESIS DE CALI

Congreso de Laicos 07

LA MISION CONTINENTAL

MENSAJE FINAL DEPARTAMENTO JUSTICIA Y SOLIDARIDAD - CELAM. Impulsar un Desarrollo Humano, Integral, Solidario e Inclusivo

PLAN ESTRATÉGICO

FICHA 16. Vida Consagrada Discípulos y Misioneros de Jesucristo

PLAN DE PASTOR AL GITANA Conferencia Episcopal Española Departamento de Pastoral Gitana

Una Iglesia Misionera en el Continente. La Misión Continental. Sugerencias Pastorales para la Misión Continental

Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia

LA ECONOMÍA DE LA GRATUIDAD

0. INTRODUCCIÓN. Familia: Iglesia doméstica peregrina en casa

Plan General de Formación

19 de Enero al 05 de Febrero de 2011 GUARNE, ANTIOQUIA COLOMBIA. 4ta Conferencia Regional de América Hno. Jairo Urueta

El cambio de época que vivimos no ha resuelto, ni mucho menos disminuido,

Mirada de la Iglesia ante la nueva normativa vigente de la Economía Popular y Solidaria DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

La Escuela Social del CEBITEPAL es la unidad formativa responsable de promover, corresponsablemente y subsidiariamente, la formación, la reflexión,

ACENTUACIONES Iglesia de Santiago, familia de Dios misionera y misericordiosa

Con el impulso de la V Conferencia de Aparecida Nos propusimos dar pasos definitivos para vivir en plenitud el llamado a ser

MANIFIESTO HACIA UN PACTO SOCIAL POR LA PAZ Y UNA ECONOMÍA SOLIDARIA EN IGUALDAD PARA TODAS Y TODOS

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión

Jesús, fuente de agua viva

Dra. María Luisa Aspe Armella

HACIA LA DEFINICIÓN DE LAS LÍNEAS DEL V PLAN DIOCESANO DE PASTORAL -El actuar I- Repaso de la tercera jornada

El Documento de Participación

APARECIDA: Selección Temática. En Comunión de Iglesia. LOS GRANDES TEMAS DE LA V a CONFERENCIA EN SUS TEXTOS ORIGINALES

APUNTES PARA UNA CATEQUESIS EN LA JORNADA DE LAS MIGRACIONES

Grupo #1. No alejarnos de nuestra comunidad. Exigir que se sepa la verdad y a la vez ser misericordiosos porque no somos quienes para juzgar.

1ª Parte. ser sal y luz del mundo.

La Educación Católica según Aparecida

LA CATEQUESIS A LA LUZ DE APARECIDA V CONFERENCIA DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Formas parte de una gran familia!

TALLER 1 Escuchar el clamor de los pobres y los pueblos

IDEAL DE IGLESIA QUE DESEAMOS CONSTRUIR APORTACIONES PARA EL MARCO ECLESIAL EN VISTA DE LA ELABORACION DEL V PLAN DIOCESANO DE PASTORAL

Material para dinámica de. TRABAJO EN GRUPOS Doctrina Social de la Iglesia

XI CONGRESO EUCARÍSTICO NACIONAL ARGENTINA 2016

MODELO DE LIDERAZGO QUE SUBYACE EN EVANGELII GAUDIUM

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Mensaje de la XXXV Asamblea General Ordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) Domingo, 17 de Mayo de :35

LOS DESAFÍOS DE APARECIDA. -- De cara a una Iglesia en estado permanente de Misión --

FICHA 19. Diáconos Permanentes: Discípulos y Misioneros de Jesucristo

CAMINO DE VIDA DE LOS LAICOS ASUNCIONISTAS

D OCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Resumen del Documento de Aparecida. V Conferencia General del Episcopado de América Latina y el Caribe

PROGRAMA ACADÉMICO 2019 CEBITEPAL

Un poco de historia:

Hacia una Mayordomía Integral para la Vida. Iglesia Metodista de Puerto Rico Glorymar Rivera-Báez Directora de Transformación

Elementos fundamentales de la CFIVE

OBJETIVOS y SUJETOS y AGENTES de Pastoral de la Salud

13 /1. Navidad ACOMPAÑANDO A LOS JÓVENES A VIVIR LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD- PANAMÁ. ENERO 2018

Dallas Baptist Association

PROYECTO ESTRATÉGICO 1: IGLESIA DISCÍPULA Y MISIONERA

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO

ASAMBLEA ECLESIAL COMISIÓN ARQUIDIOCESANA PARA LOS LAICOS

Las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano

3. Qué es una Conferencia General del Episcopado? Es un momento de Cenáculo: Hechos 1, 12-14;2,1-4

HOGARES DON BOSCO FORMACIÓN SALESIANA

La Eucarístia y el Testimonio en el Mundo. Congreso Eucarístico Diocesano 2 de augusto de 2014

1.- ITINERARIO que expresa

3 Plan de Formacion 20/12/04 16:44 Página 1

Doctrina social de la Iglesia

FICHA 6. Discípulos y Misioneros En Comunión Eclesial. Resumen DP # 66-77

Mensaje de la CEPS en las XVII Jornadas de Teología sobre la caridad Santiago de Compostela, 21 de abril de 2017

El servicio de la fe y la promoción de la justicia en la educación universitaria de la Compañía de Jesús

LA TRANSVERSALIDAD EN LA PASTORAL ORGÁNICA DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MÉXICO FRAY DAVID A. DÍAZ CORRALES, O.P.

Día de Hispanoamérica Iglesias jóvenes, alegría y esperanza. Subsidio litúrgico para la celebración de la eucaristía

PASTORAL DEL ADULTO MAYOR. CARITAS CHILE

Muéstranos Señor tus caminos ITINERARIO PASTORAL DIOCESIS DETABASCO

MOVIMIENTOS JUVENILES EN LA ESCUELA CATÓLICA. Carlos Alberto Pinto, FSC

1.MIRANDO NUESTRA HISTORIA Y NUESTRO CARISMA, SEGÚN TU OPINIÓN, QUÉ ES ESENCIAL PARA NUESTRA IDENTIDAD HOY?

Oferta de empleo. La ONGD PROYDE es una entidad de utilidad pública registrada en el Ministerio del Interior nº C.I.F.

Coloquio el Pensamiento del Papa Francisco

RedES RED DE ESCUELAS SOLIDARIAS

La vida/dignidad de todo ser hu- Opción por las más vulnerables: mano: acompañar de forma integral atención humana y humanizante, calidad y

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

La paz sea con vosotros "(Jn 20, 19, 21 y 26).

Jesús está presente en quienes creen y se reúnen en su nombre (cfr. Mt 18, 20)

Somos una asociación de laicos misioneros de la Iglesia Católica al servicio de los pueblos del Sur. Angola, atención sanitaria

Parroquia de Pabellón de Guadalupe

La Eucaristía: Comunión con Cristo y entre nosotros

Objetivos PUESTA AL DÍA DEL PLAN APOSTÓLICO DE LA PROVINCIA DE VENEZUELA

Oración para la inauguración de la Acción Católica de adultos

CÁTEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 2017

El propósito de este mensaje que les dirijo en estos momentos es presentar una visión de conjunto de los proyectos y programas que se están

+ CRITERIOS TEOLOGICOS PARA UNA CORRECTA ORGANIZACIÓN DE PASTORAL DE LA SALUD MERIDA 2014

Asamblea Pastoral. Escuelas Católicas. Diócesis de Arecibo 12 de junio de 2014

HISTORIA DE LAS ASAMBLEAS MUNDIALES CVX. Desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días

CURRICULUM EVANGELIZADOR

Que toda evangelización es comunicación es una importante verdad. Perfil del comunicador cristiano a la luz de Aparecida

UNA GESTIÓN EN CLAVE DE EVANGELIO.

Vayan sin miedo. Somos Iglesia en Misión Permanente Misión Territorial DIÓCESIS DE SAN JOSÉ DE TEMUCO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

EVALUACIÓN PASTORAL. Informe general PORQUE LA EVANGELIZACION ES TAREA DE TODOS

INDICE POR TEMAS DE LAS CONSTITUCIONES SINODALES

CARDENAL EDUARDO PIRONIO DISCURSO DE APERTURA AL CONGRESO MUNDIAL DE LOS INSTITUTOS SECULARES

LAICAS, LAICOS Y HERMANOS Promoviendo juntos una mayor vitalidad del carisma marista

PROYECTO FORMATIVO SEMINARIO DIOCESANO SANTO TOMÁS DE AQUINO SANTA ROSA DE OSOS DIMENSIONES DE LA FORMACIÓN

FORO SOBRE LOS AGENTES LAICOS Y LAICAS »»» EVANGELIZADORES DEL PROYECTO MISIONERO EN LA CIUDAD

Transcripción:

MISIONEROS DE GUADALUPE AR JUSTICIA, BIEN COMÚN Y EQUIDAD DESDE UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LIMA, 13 DE MAYO DE 2010

CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO DEPARTAMENTO DE JUSTICIA Y SOLIDARIDAD Justicia, Bien común y equidad desde una economía globalizada En América Latina y El Caribe Asumamos nuestras responsabilidades Respondiendo al llamado del Departamento de Justicia y Solidaridad del CELAM, nos hemos reunido en Lima, Perú, del 10 al 12 de mayo, 40 personas de la Pastoral Social Caritas, procedentes de 19 países de América Latina y del Caribe, con los desafíos que implica pensar otra manera de entender y hacer economía, desde la justicia y la equidad, para que el bien común se haga realidad en nuestros pueblos. 1. La sociedad en América Latina y el Caribe está en un permanente cambio en lo cultural, en lo económico, en los sistemas políticos, que reflejan la forma de concebir al ser humano; también están apareciendo nuevos paradigmas que cuestionan los sistemas vigentes y obligan a dar respuestas adecuadas a los tiempos de profundos cambios que vivimos. 2. Constatamos ante esta realidad, que las recientes crisis energética, financiera, económica, humanitaria, de cambio climático y alimentaria, están afectando gravemente la calidad de vida de poblaciones enteras, sumergiendo a millones de personas en la pobreza, excluyéndolas de todo beneficio para una vida plena. Todo lo anterior hace mucho más evidente una crisis de los valores subyacentes en las sociedades. 3. Entre los más serios efectos de estas crisis están su impacto en la realidad que viven los trabajadores (pérdida de empleo, cantidad y calidad), su vulnerabilidad social y la reducción de posibilidades de gasto público social de los gobiernos y cooperación externa, con limitadas válvulas de escape (empleo informal, migraciones, etc.) 4. Todo esto indica que la economía implementada desde un proceso globalizador, no ha dado los resultados esperados, porque la globalización asumiendo sólo la dimensión económica, no es capaz de interpretar y reaccionar en función de los valores objetivos que se encuentran más allá del mercado y que constituyen lo más importante de la vida humana: la verdad, la justicia, el amor, y muy especialmente, la dignidad y los derechos de todos, aún de aquellos que viven al margen del propio mercado (DA 61).

5. Frente a este tipo de globalización se necesitan nuevas alternativas que vayan encaminadas a promover una globalización diferente, que este marcada por la solidaridad, por la justicia y por el respeto a los derechos humanos (DA 64). 6. En el hoy de América Latina y El Caribe, creemos conveniente crear estructuras que consoliden un orden social, económico y político en el que no haya inequidad y donde hayan posibilidades para todos (DA 384). Esto implica decisiones y un ordenamiento que pase por un proceso de conversión permanente, como personas y como comunidad eclesial, donde la prioridad sea la dignificación del ser humano en su desarrollo integral y la creación de una sociedad con justicia y equidad. 7. Una de las acciones necesarias es revertir en primera instancia los efectos del actual modelo económico que rige en nuestros países, y en segunda instancia, el cambio de dicho modelo. Para ello se abren esperanzadoramente una serie de iniciativas que van surgiendo en distintas comunidades, como levadura en la masa, como chispas que mantienen vivo el calor del fuego en los hogares, y que van permeando poco a poco el ámbito financiero y organizativo de la economía. 8. En esta dinámica constatamos importantes oportunidades: la toma de conciencia de los pueblos de ser actores de cambio, el incremento de relaciones económicas solidarias desde las comunidades y para las comunidades, el trabajo en redes sociales y económicas alternativas, el surgimiento de nuevos liderazgos sociales, experiencias de diálogo y consenso para superar los conflictos, la presencia de minorías proféticas que vienen impulsando formas de economía solidaria, comercio justo y finanzas populares. 9. Todo ello refleja el gran esfuerzo de las comunidades por ampliar los procesos democráticos participativos, el mayor aprovechamiento de los medios de comunicación, teniendo siempre como centro a la persona humana y el cuidado de los ambientes y de la ecología, desde el desarrollo de capacidades de la gente, buscando condiciones de sostenibilidad y sustentabilidad a largo plazo a través de emprendimientos a nivel micro que se van proyectando a lo regional y nacional. Asimismo, pese a la diversidad de tendencias, algunos gobiernos de la región han creado entornos favorables para los avances de la economía solidaria, el comercio justo y las finanzas populares entre otros, que necesitan ser permanentes y crecientes. 10. El enfoque de promoción del desarrollo humano integral desde lo local ayuda a disminuir las vulnerabilidades de cara a la inserción en el mercado, el acceso al crédito y la capacitación técnica y en gestión, pero también se van generando organizaciones autogestionarias y cooperativas, creando modelos sociales basados en las identidades locales, con oportunidades para hacer alianzas estratégicas entre la sociedad civil y los gobiernos locales con la finalidad de buscar la sostenibilidad y sustentabilidad de estas experiencias. 11. Desde el ámbito eclesial, para lograr el desarrollo de estas experiencias y su impacto en nuestras sociedades, se requiere crear una visión compartida de futuro en la perspectiva de la construcción del Reino de Dios, con el cambio de estructuras

caducas que obstruyen la acción del Espíritu e impiden salir al encuentro del hermano con una actitud solidaria sostenida por el amor en la verdad (cfr. DA 365). 12. La Iglesia misma necesita una fuerte conmoción que le impida instalarse en la comodidad, el estancamiento y en la tibieza, al margen del sufrimiento de los pobres del continente (DA 362). La crisis nos obliga a revisar nuestro camino, a darnos nuevas reglas y a encontrar nuevas formas de compromiso, a apoyarnos en la experiencias positivas y a rechazar las negativas. De este modo, la crisis se convierte en ocasión de discernir y proyectar de un modo nuevo. Conviene afrontar las dificultades del presente en esta clave, de manera confiada más que resignada (CIV 21) 13. La encíclica Caritas in Veritate enfatiza la necesidad de una ética en los procesos económicos. Más allá de esto, el Papa Benedicto XVI nos desafía a pensar que en la época de la globalización, la actividad económica no puede prescindir de la gratuidad, que fomenta y extiende la solidaridad y la responsabilidad por la justicia y el bien común en sus diversas instancias y agentes. Se trata, en definitiva, de una forma concreta y profunda de democracia económica. (CIV 38). 14. Consideramos que es un imperativo ético asumir los principios de la Doctrina Social de la Iglesia de la supremacía del trabajo sobre el capital, de la destinación universal de los bienes y de la subsidiaridad, para impulsar la construcción de una economía justa y solidaria en la región. 15. Frente a la situación que viven nuestros países, no podemos ser simples espectadores sino sujetos activos comprometidos en la transformación del mundo. Porque la caridad en la verdad significa la necesidad de dar forma y organización a las iniciativas económicas que, sin renunciar al beneficio quieren ir más allá de la lógica del intercambio de cosas equivalentes y de lucros como fin en sí mismo. (CIV 38). 16. Grandes son los desafíos que tenemos desde nuestra opción por los pobres en el campo de la economía, la justicia y la equidad. Estos desafíos nos interpelan personal y comunitariamente, exigiéndonos la revisión y renovación de estructuras y organizaciones para aportar al surgimiento de nuevos paradigmas que favorezcan la vida digna de los pueblos. 17. Sentimos la apremiante necesidad de renovar y fortalecer la espiritualidad cristiana de quienes trabajamos al servicio de los pobres, para que ella esté fundamentada en la experiencia de la atenta escucha y meditación profunda de la Palabra de Dios como fuente principal de energía, de sabiduría y de amor, para discernir los signos de los tiempos y crear nuevos imaginarios que nos permitan vivir la civilización del amor, como signo evidente del Reino de Dios entre nosotros. 18. Desde nuestra identidad de discípulos misioneros de Jesucristo somos conscientes de la ineludible responsabilidad de hacer presente la Buena Nueva de Dios en el mundo de la economía; en esta misión identificamos como urgentes los siguientes desafíos:

a) Animar una auténtica espiritualidad cristiana, inspirada en el misterio de la Encarnación del Hijo de Dios que asume nuestra condición para llevar la vida a su plenitud. b) Crear un pensamiento económico alternativo, cuya racionalidad tenga como base la justicia, el bien común y la equidad, haciendo énfasis en la ética de los procesos económicos y la gratuidad, para que todas las personas tengan vida y vida en abundancia (cf Jn. 10,10). c) Abrir la economía a la trandisciplinariedad, de manera que se valore al ser humano en su integralidad, en armonía con la totalidad de la creación. d) Valorar los esfuerzos en la promoción de alternativas económicas, tales como la economía solidaria, el comercio justo, las finanzas populares entre otros, animados por relaciones de colaboración solidaria, inspirados en los valores del Evangelio que ubiquen al ser humano como sujeto y finalidad de toda actividad económica. e) Promover la incidencia con los gobiernos locales y nacionales para generar políticas públicas que favorezcan el desarrollo de una economía alternativa justa y solidaria. f) Testimoniar con nuestras obras la verdad del Evangelio como camino de auténtica liberación en Jesucristo, que nos abre a la vida de comunión y gratuidad de la familia humana en la dinámica del amor en la verdad. g) Impulsar procesos de renovación de la Pastoral Social Caritas para que, atenta a los signos de los tiempos, en fidelidad a su Maestro y animada por el Espíritu de Dios, reafirme su acción evangelizadora como proceso de dignificación de las personas, especialmente de los más pobres. h) Tomar conciencia del valor e importancia de las experiencias de cambio en el modo de entender y vivir la economía que, aunque pequeñas, se abren paso entre las grietas de la resquebrajada sociedad como signos de esperanza y de vida. 19. Buscamos ser una Iglesia de la vida, del testimonio, que camine con el pueblo y haga suyos los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren (GS 1). Este caminar supone abrir mayores espacios al laicado para que asuma su misión en el mundo de la economía y de la política, especialmente a las mujeres y a las nuevas generaciones que de forma creativa vienen descubriendo nuevas modos de vivir la solidaridad y la gratuidad en la economía. Ponemos en las manos de la Virgen María, Madre de los Pobres y Señora de la Esperanza, los anhelos y propósitos de vivir nuestro compromiso en fidelidad y total entrega a Cristo y su proyecto de vida para nuestros pueblos. Que el Espíritu Santo de Dios nos guíe y asista en esta misión. Lima, 13 de mayo de 2010, Festividad de Nuestra Señora de Fátima