340 Textil y confección de vestimenta

Documentos relacionados
A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

6750 Sistemas de producción. Profesional. Exonerable

(Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTEMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Horas semanales: 12 hrs

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Código en SIPE. 340 Textil. Profesional.

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO

Código en SIPE. 740 Deportes y afines Recreación. Tecnológico. Actuación durante el curso. Horas totales: 80

230 Forestal. Presencial. 339 Administración Gestión. Descentralizado. Actuación durante el curso

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

803 Matemática Nivel III

Actuación Durante el Curso

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

800 Artes y Artesanías

Código en SIPE. Comunicaciones. 813 Sonido Audiovisual Sonido Según Reglamento vigente. Horas totales: 96

Actuación durante el Curso

CURSO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DISEÑO PARA EL ÁREA VESTIMENTA

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Expresión corporal. Espacio Curricular Tecnológico. Exp. Nº Res. Nº Acta Nº

CURSO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DISEÑO PARA EL ÁREA VESTIMENTA

Código en SIPE. Comunicaciones Guion Introducción al Guion Según Reglamento vigente. Horas totales: 64

Física. FAE Física. Física Mecánica. FAE Física EXONERACIÓN. Exp. Nº Res. Nº Acta Nº Fecha / /

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Descripción en SIPE. Comercio y Administración. 482 EST Marketing. Con derecho a exoneración. Horas semanales: 4

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Diseño de Estampación Industrial Digital

PROGRAMA. Descripción en SIPE

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO

UNIDAD DIDACTICA: Patronaje experimental a través de modelado sobre maniquí

Código en SIPE. 310 Metal-Mecánica Legislación. Se regirá por el anexo del reglamento. Horas totales: 48

ANEP CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Descripción en SIPE

800 Artes y Artesanías

A.N.E.P. CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay)

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Descripción en SIPE. 145 Contabilidades especiales.

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Semestral. 823 Etica profesional audiovisual Etica profesional. 32 horas Cantidad de semanas: 16

800 Artes y Artesanías

Código en SIPE Sistema de Aeronaves. Se regirá por el anexo del reglamento. Horas totales:96

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTEMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Código en SIPE Contrato Tecnólogo Mecatrónica

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Código en SIPE. Descripción en SIPE. EST Economía política

Código en SIPE. IT y REDES. Tecnológico. Exoneración. Horas totales: 180. Exp. Nº Res. Nº Acta Nº Fecha / /

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

Técnicas textiles. Procesos

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Código en SIPE. 230 Forestal. Tecnológico.

ESQUEMA DE DISEÑO CURRICULAR

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Código en SIPE. 325 Telecomunicaciones. 324 Física Especializada

PROGRAMA. Descripción en SIPE

Código en SIPE. IT y REDES. Tecnológico. Exoneración. Horas totales: 180. Exp. Nº Res. Nº Acta Nº Fecha / /

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Profesor/a de Educación Secundaria 09-V.1

SILABO CREATIVIDAD E INNOVACIÓN. 3 horas prácticas

6. Diseño computacional de artículos y vestuario

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

220 Hortifruticultura y Jardinería

TALLER DE MODELADO SOBRE MANIQUI

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

560 Pesca. Espacio Curricular Profesional. Examen Obligatorio. Exp. Nº Res. Nº Acta Nº Fecha / /

Nombre de la Asignatura: IMPUESTOS II (MEDIOS DE DEFENSA) Clave de la Asignatura: IMC Créditos (SATCA): 2 2-4

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Las tomas de decisión durante la competición de los deportes colectivos Subject:

Código en SIPE. Descripción en SIPE. 610 Comercio y Administración. 909 EST Tasaciones. Con derecho a exoneración.

050 Curso Técnico Terciario. Área Construcción Presencial Semestre I y II

ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA

ESQUEMA DE DISEÑO CURRICULAR

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

FICHA TÉCNICA. Para manejo de Tabletas digitales en:

Código en SIPE. 803 Matemática Exoneración. Horas totales: 48

Máster Universitario en Diseño Gráfico de la Comunicación

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Turismo Alojamiento y agencias de viajes Presencial

Diseño de Medios Interactivos Segundo Semestre Período académico: Intensidad semanal:

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

Código en SIPE. Comunicaciones. 819 Imagen Audiovisual Taller Audiovisual I Según Reglamento vigente. Horas totales: 128

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Según el reglamento vigente

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura:

Descripción en SIPE. 240 Náutica y Pesca. 566 Náutica y Pesca. Con derecho a exoneración. Horas totales: 128. Horas semanales: 4

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Auxiliar técnico en. Informática. Clave: LAO071228MM Secretaria del Trabajo y Previsión Social

Código en SIPE. 325 Telecomunicaciones Cálculo Telecomunicaciones Exoneración. Horas totales: 64

GUÍA DOCENTE 2018/2019

Código en SIPE. 050 Curso Técnico Terciario. 510 Construcción Y Arquitectura Presencial Semestre III y VI.

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Proyecto docente de la asignatura

ESQUEMA DE DISEÑO CURRICULAR

599 Producción vegetal BT/FPS

Aplicaciones de las TIC para la enseñanza

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Gestión de. Proyectos de diseño. Administración de empresas Costos y factibilidad

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

Rafael Mena de la Rosa, Gilberto Murillo González Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Música" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 149. Carrera: 2-2-6

Transcripción:

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PROGRAMA Código en SIPE Descripción en SIPE TIPO DE CURSO 001 Ciclo Básico Tecnológico PLAN 2007 2007 SECTOR ESTUDIO DE 340 Textil y confección de vestimenta ORIENTACIÓN 125 CICLO BÁSICO TECNOLÓGICO MODALIDAD --- Presencial AÑO 3 3ero año TRAYECTO --- --- SEMESTRE --- --- MÓDULO --- --- ÁREA DE ASIGNATURA 728 Taller de corte y confección ASIGNATURA 5919 T.O.C. TEXTIL ESPACIO o COMPONENTE CURRICULAR MODALIDAD DE APROBACIÒN DURACIÓN DEL CURSO Tecnológico Se rige por capítulo 17 del Repag de ciclo básico. Horas totales: 48 Horas semanales: 3 Cantidad semanas: 16 de Fecha de Presentación: 4/11/2016 Nº Resolución del CETP Exp. Nº Res. Nº Acta Nº Fecha / /

FUNDAMENTACIÓN Según el informe Caracterización del sector Textil Vestimenta y Análisis prospectivo de Abril 2011 del MIEM, para mantenerse y expandirse el sector textil precisa mejorar la capacidad de ofrecer servicio: diseño/desarrollo, flexibilidad y velocidad para responder rápidamente a los cambios de tendencia en la moda, logística, distribución. Es así que la industria de la Vestimenta atraviesa una etapa que requiere de personas creativas que puedan competir en el mercado tanto nacional como internacional. Por esta razón, se incluye el Diseño como herramienta proyectual, que fomenta el pensamiento crítico respecto a nuestro entorno: observar, analizar y sintetizar para proponer soluciones alternativas con innovación, resultando fundamental que los estudiantes adquieran herramientas para lograr un producto con el cual se sientan identificados. Algunas de las preguntas que nuestros jóvenes se realizan a la hora de elaborar pequeñas producciones son: Cómo lanzar el producto al mercado? Cómo idear la presentación del producto? Cómo poner en valor el trasfondo de la elaboración? Por tratarse de una producción de diseños exclusivos de elaboración artesanal es relevante la valoración de este proceso que marca un diferencial con las grandes producciones industriales. Esta es una forma de aproximarlos al mercado con el objetivo de visualizar esta herramienta como un medio de vida autosustentable. Microemprender incluye una variedad de elementos que no son posibles abordar con estudiantes de Enseñanza Media Básica desde una única área de conocimiento. Es por ello, que se intenta incluir un elemento del marketing que pueda ser abordado por la docente de Vestimenta sin desvirtuar los contenidos del Taller. En este sentido, trabajar en el packaging del producto no solo concierne a las técnicas de su elaboración sino a una forma viable de introducir el producto en el mercado. De esta forma, se brinda una aproximación a determinados aspectos que conforman el emprendedurismo. OBJETIVOS GENERALES Introducir al estudiante en el área textil, apropiándose de los saberes técnicos, tecnológicos, y acompañando la propuesta con valores como la convivencia, solidaridad y trabajo en equipo, mediante una propuesta adecuada a su edad e intereses. Dando especial valor al aprender haciendo, desarrollando lo técnico-artesanal y expresándolo en un proyecto tangible, transformando materiales y potenciando la creatividad. 2

ESPECÍFICOS Que el estudiante: A.N.E.P.. Se inicie en el conocimiento y técnicas de los materiales, herramientas y maquinarias, para la confección de una pieza de vestimenta o textil.. Logre establecer y comunicar pensamientos claros y ordenados.. Ejercite actividades que permitan desarrollar la creatividad por ensayo y error, sin visualizar inicialmente el objetivo final.. Integre herramientas creativas a su práctica de taller, aplicando técnicas textiles.. Identifique y valore las instancias del trabajo en equipo así como el intercambio de conocimientos entre sus integrantes.. Logre aproximarse al mercado con el objetivo de visualizar esta herramienta como un medio de vida autosustentable. CONTENIDOS Los contenidos serán organizados en unidades didácticas contemplando los conocimientos prácticos, teóricos y tecnológicos. UNIDAD I Me presento a través de mi accesorio Que los estudiantes socialicen entre ellos y con los docentes. Que el estudiante logre integrar herramientas creativas a su práctica de taller, aplicando técnicas textiles. Tarea sugerida: Creación o modificación de un nuevo accesorio Se trabaja en equipos de 2 ó 3 integrantes. Cada estudiante se presenta dentro de su equipo y elige un accesorio textil con el cual se siente identificado y lo representa. Se plantea una actividad relacionada con uno de los accesorios del equipo, como un problema a resolver, por ejemplo: no quiero atarme más la bufanda, siempre pierdo los guantes. Se plantean, de ser posible gráficamente, las acciones necesarias para atarse una bufanda (en este caso). Proponer a nivel de maqueta (papel, tnt, textil reutilizado, etc.) la mayor cantidad de alternativas a la tradicional forma de atarse la bufanda. Pueden relacionarse con la inclusión de objetos o la modificación del propio accesorio. Elegir en clase una solución entre todos. Realizar la solución elegida en equipo. - Tiempo sugerido: 2 semanas 3

UNIDAD II Tribus urbanas: accesorios Que el estudiante transite la experimentación con materiales para la generación de accesorios, combinando diversos materiales a partir de una inspiración dada. Tarea sugerida: Creación de accesorio para un miembro de una tribu urbana en Uruguay Se trabaja de forma individual. El docente propone una lista de tribus nacionales contemporáneas: skaters, hip hopers, metaleros, hippies, góticos, floggers, rastafaris, etc. Cada estudiante elige una tribu y genera un collage plano sobre la temática. A partir del collage el estudiante crea un personaje de dicha tribu para quien desarrollará un accesorio a través de la experimentación con materiales de reuso textil (telas, avíos, cordones, botones), que servirán para la expresión del tema trabajado que lo representa. Es de interés el uso de técnicas textiles: costura, plisado, trenzado, deshilachado, bordado, tejido. -Tiempo sugerido: 3 semanas UNIDAD III Tribus urbanas: prendas Que el estudiante pueda desarrollar propuestas novedosas mediante la aplicación de técnicas creativas y de la experimentación a partir de una inspiración dada. Tarea sugerida: Creación de un conjunto de prendas (persona vestida) para un miembro de una tribu urbana en Uruguay. Se trabaja en equipos de 3 ó 4 integrantes. Los estudiantes se agrupan en grupos de 3 ó 4. El docente sortea los personajes más interesantes del ejercicio anterior, adjudicándole a cada equipo un personaje. El docente presenta la técnica creativa: Mapa mental. Los equipos caracterizan (3 conceptos) al personaje y a partir de la herramienta mapa mental, generan un listado de conceptos, materiales, formas, que lo representa. Se trabaja sobre el maniquí (o cuerpo de un compañero) para el diseño de un conjunto vestido para el personaje, utilizando la técnica de moulage. Se confecciona el conjunto. Es de interés el uso de materiales de la zona (restos de talleres, fábricas) 4

-Tiempo sugerido: 4 semanas UNIDAD IV Intervención de prendas A.N.E.P. Que el estudiante comprenda el valor de la intervención de una técnica textil para la personalización y agregado de valor a una prenda ya existente. Que el estudiante logre integrar herramientas creativas a su práctica de taller, aplicando técnicas textiles. Tarea sugerida: Intervención de prendas existentes con técnicas textiles.bordado. calado. patchwork. tejido. teñido. cosido. deshilachado. desgastado. rasgado Se trabaja de forma individual Se realiza en clase un estudio de las tendencias de moda contemporáneas a través de sitios web, para detectar técnicas posibles a ser utilizadas en este ejercicio. Se consiguen 2 ó 3 prendas de interés para cada estudiante. Se proyectan posibles intervenciones en una de las prendas con herramientas digitales, con asistencia de software. Se valoran las alternativas creadas de forma digital. Se elige una y se realiza. Se registra (fotografía, video) todo el proceso para presentar las imágenes más representativas del mismo, al final, junto con el producto textil intervenido. - Tiempo sugerido: 4 semanas UNIDAD V Presentación de producto Que el estudiante entienda la importancia de considerar el entorno de uso de un producto y el usuario en el proceso de desarrollo del mismo. Que el estudiante pueda considerar aspectos generales de un plan de marketing que favorezca el desarrollo de la cultura emprendedora, enriquezca y complemente la formación adquirida en el Taller. Tarea sugerida: Creación de un embalaje y logotipo para producto textil 5

Se trabaja en grupos de 2. Se elige un artículo textil de todos los realizados en el curso para generar varias alternativas de logotipo (incluyendo nombre). Se selecciona en dinámica grupal una de las alternativas y se realiza en forma digital. Se genera un embalaje acorde al producto y la marca (logotipo), teniendo en cuenta su funcionalidad, materiales, reutilización luego del uso. Se realizan fotografías del producto con y sin embalaje, generando una presentación digital. -Tiempo sugerido: 3 semanas PROPUESTA METODOLÓGICA Será fundamental la asistencia de los estudiantes a las clases, trabajando con una metodología de taller promoviendo así el intercambio abierto entre los docentes, los estudiantes y los pares. Estimulará el diálogo, contribuyendo a elaborar un juicio crítico, donde el alumno analice, exponga y elabore sus propias conclusiones. Fomentará el trabajo en equipo partiendo de la investigación, experimentación y aplicación a la realidad operativa profesional en la que está inmerso. Desarrollará en el alumno la reflexión y la autocrítica del trabajo realizado. Incentivará la construcción a partir de la experiencia. EVALUACIÓN Se rige por capítulo 17 del Repag de Ciclo Básico. Se realizará en forma sumativa en el transcurso del curso mediante trabajos individuales y en equipo, dando preponderancia a la evaluación de los procesos y no solo de los resultados. Se evaluará así tanto el trabajo en clase, como el proceso de investigación y su posterior análisis, la presentación gráfica y oral, la prolijidad y la innovación en las propuestas. Durante la evaluación, se utilizarán diferentes modalidades (auto evaluación, evaluación grupal y la evaluación entre pares) y propuestas de manera de atender las características personales, los distintos ritmos de aprendizaje y la singularidad de las capacidades que se traten. 6

Finalmente se realizará una exposición del proyecto terminado, explicando cómo llegaron al producto y a las técnicas utilizadas. EQUIPAMIENTO Salón de clase apropiado a la cantidad de alumnos que concurran (aproximadamente 3 m2 x estudiante). Disponibilidad de PC, cañón y parlantes como equipamiento multimediático. Mesas de trabajo sobre las que se pueda cortar, pegar, tizar, etc. Disponibilidad de uso de taller de confección o al menos 2 máquinas rectas y 2 overlock que puedan trasladarse al salón de clase en el período que se requieran (aprox. 4 semanas). Buena iluminación en el salón (natural de ser posible), que se pueda oscurecer para los teóricos ilustrados. Otras observaciones: Tener en cuenta que para realizar algunas de las operaciones se necesita equipamiento, con el que las Escuelas Técnicas no cuentan, por lo tanto el trabajo se tendrá que adecuar a éste. De todas formas, alguna de las máquinas o herramientas pueden ser suplantadas por otras con las que sí se cuenten y el docente crea pertinente. BIBLIOGRAFÍA Cole Drusilla; Diseño Textil Contemporáneo, Ed. Blume Elena Salcedo; Moda ética para un futuro sostenible, Ed. Gustavo Gili Estanislao Bachrach; Agilemente, Ed. Conecta 2015 Jenny Udale, Diseño textil Tejidos y técnicas, Ed. Gustavo Gili Saltzman Andrea; EL CUERPO DISEÑADO sobre la forma en el proyecto de la vestimenta, Ed. Paidós Sass Brown; Refashioned. Moda vanguardista con materiales reciclados, Ed Blume. Skinille John H; Materiales textiles. Ed. Continental. México 1972 Tomoko Nakamichi; Pattern Magic, Ed. Gustavo Gili EN LA WEB http://es.wikipedia.org/wiki/scamper https://pt-br.facebook.com/revistaview 7