CULTIVARES DE LECHUGA TIPO «BATAVIA AMARILLA» PARA CICLO DE OTOÑO-INVIERNO EN CULTIVO BAJO PLÁSTICO EN ASTURIAS

Documentos relacionados
ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA BATAVIA EN INVERNADERO

EVALUACIÓN DE LA ADAPTABILIDAD DE VARIEDADES DE LECHUGA PRODUCIDAS EN CULTIVO HIDROPÓNICO A LAS DISTINTAS ÉPOCAS DEL AÑO

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO ( )

ENSAY DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO EN EL CAMPO E CARTAGENA (VACOTEYME )

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BRÓCULI

CULTIVARES DE JUDÍA VERDE EN INVERNADERO

ENSAYOS DE LECHUGA. DERIO

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA CULTIVO TEMPRANO EN INVERNADERO. 1993

5 / 91 INFORMACIÓN TÉCNICA SEMIFORZADO DE LECHUGA DE OTOÑO-INVIERNO AL AIRE LIBRE CON AGROTEXTILES

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COLIFLOR

3 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE TOMATE DE CRECIMIENTO INDETERMINADO AL AIRE LIBRE, EN ASTURIAS. Miguel Coque Fuertes Miguel A.

Evaluación de la adaptabilidad de variedades de lechuga producidas en cultivo hidropónico a las distintas épocas del año

INFLUENCIA DEL TAMAÑO DEL TACO DE SEMILLERO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE TOMATE EN INVERNADERO 1999

ENSAYO DE CULTIVARES DE BRÓCULI 2004

4 / 88 COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE LECHUGA EL CULTIVO BAJO INVERNADERO, EN ASTURIAS.

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE 2000

ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA EN INVERNADERO OTOÑO 2001 (2)

ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA EN INVERNADERO 2-96

Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO

Evaluación agronómica y ciclo de producción de diversas variedades de brócoli.

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR TEMPRANA 1997

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE. CULTIVO TARDÍO EN INVERNADERO 1995

ENSAYO COMPARATIVO DE CUATRO CULTIVARES DE LECHUGA TIPO "BABY" EN OTOÑO AL EXTERIOR

8 / 86 ENSAYO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN CULTIVO DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS. Manuel Coque Fuertes Miguel A. Fueyo Olmo

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE BRÓCOLI --- OTOÑO 2015.

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COL

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE (Cultivo en invernadero)

ENSAYO DE CULTIVARES DE SANDÍA TRIPLOIDE. (SIN PEPITA)

10 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE LECHUGA DE TIPO BATAVIA EN CULTIVO DE VERANO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS.

ENSAYO DE VARIEDADES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO (VACOTEYME )

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR TEMPRANA 1995

CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL, GANADERÍA, PESCA Y BIODIVERSIDAD Nº 7 - ABRIL 2009

4 / 91 INFORMACIÓN TÉCNICA COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE JUDIAS VERDES DE ENRAME EN INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO la COSECHA 2000

CULTIVO EN INVERNADERO ECOLÓGICO DE 8 CULTIVARES DE TIRABEQUE (Pisum sativum L. spp. macrocarpon)

INFLUENCIA DEL MARCO DE PLANTACIÓN EN LECHUGA TIPO «BABY» O «COGOLLOS DE TUDELA»

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO TIPO LAMUYO AÑO 1994

RESULTADOS DE ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA ROMANA DE VERANO CAMPAÑA 1993 COMARCA DE NAVALCARNERO (MADRID)

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR PARA COSECHAS DE INVIERNO 1999

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE.

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE. CULTIVO TEMPRANO EN INVERNADERO 1995

ENSAYO DE DIEZ CULTIVARES DE COGOLLO MINI-ROMANA (LITTLE-GEM) CAMPAÑA DE VERANO EN LA COMARCA DE NAVALCARNERO (MADRID).

Ensayo de variedades de cebolla de ciclo corto (Campaña )

6 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME BAJO INVERNADERO EN ASTURIAS. Manuel Coque Fuertes Miguel A. Fueyo Olmo

5 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PIMIENTO EN CULTIVO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS MIGUEL ÁNGEL FUEYO OLMO MANUEL COQUE FUERTES

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE (cultivo aire libre)

ENSAYO DE CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO (VACOTEYME )

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE

RESULTADOS DEL ENSAYO CON CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO Y CULTIVARES DE ROMANESCO IBIZA - CAMPAÑA 2004

El espigado se produce fundamentalmente por un exceso de temperatura y fotoperiodo (duración del día).

RESULTADOS DEL ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR EN TENERIFE DENTRO DEL PROGRAMA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN CON COLIFLOR 2002

ENSAYO DE CULTIVARES DE COL REPOLLO DE ESPECIES LISAS Y RIZADAS

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE BRÓCOLI

CULTIVARES DE JUDIA DE ENRAME EN INVERNA- DERO

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

El sector andaluz del espárrago. Campaña de producción Informe inicial. Índice de contenido Introducción... 1

CULTIVARES DE REPOLLO DE HOJA RIZADA PARA COSECHAR EN OTOÑO-INVIERNO EN ASTURIAS

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE VARIEDADES DE CEBOLLAS DE CICLO CORTO. Luisa Trujillo Díaz Zoilo García Acosta. Nov

ENSAYO DE LECHUGA TIPO ROMANA AL AIRE LIBRE EN PRIMAVERA CON DOS FECHAS DE PLANTACIÓN

Ensayos de variedades de lechuga Iceberg 2014

CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO EN LA RIBERA NAVARRA

ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA EN INVERNADERO. AÑO 1994

ENSAYO DE CULTIVARES DE PUERRO CAMPAÑA

DENSIDADES Y FORMAS DE PLANTACION EN BROCULI

ENSAYO DE CULTIVARES DE MINI PIMIENTOS

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE CULTIVO TEMPRANO INVERNADERO. AÑO 1994

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO CALIFORNIA AMARILLO EN INVERNADERO. CAMPAÑA CICLO MEDIO

2 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE TOMATE DE CRECIMIENTO INDETERMINADO BAJO INVERNADERO EN ASTURIAS. Miguel Ángel Fueyo Olmo Manuel Coque Fuertes

APROVECHAMIENTO DE CULTIVARES LOCALES DE JUDÍA VERDEO PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ASTURIAS

Respuesta productiva en cultivo invernal de col china ( (Brassica pekinensis) bajo cubierta flotante combinada o no con diferentes cubiertas de malla

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE 3 DENSIDADES DE SIEMBRA EN ACELGA, DE PENCA BLANCA Y VERDE.

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVARES DE TOMATE DE CRECIMIENTO DETERMINADO, CULTIVADOS AL AIRE LIBRE

Variedades de col verde y morada. verano 2013

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DEL MELÓN GALIA CON DIFERENTES NIVELES DE CALCIO Y CARGA DE FRUTOS

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

LAS LEGUMINOSAS EN NAVARRA

Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol.

Variedades de col verde y morada. Campaña 2012.

Lechuga en invernadero

ENSAYO DE DENSIDADES DE PLANTACIÓN EN ESPÁRRAGO VERDE - CULTIVAR U.C. 157 F1 EN INVERNADERO

ESTUDIO DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE VARIEDADES CRIOLLAS Y MEJORADAS DEL CULTIVO DE PIPIAN

Ensayo de variedades de coliflor

MATERIAL VEGETAL DE PUERRO PARA MERCADO EN FRESCO EN NAVARRA

Futuro de la alcachofa de semilla en Navarra

ENSAYO DE CULTIVARES DE CALABACÍN 1996

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE SIN SUELO CULTIVO TEMPRANO 1997

RESULTADO DEL ENSAYO DE CULTIVARES DE COL DE MILÁN (REPOLLO) EN LA COMARCA DE NAVALCARNERO (MADRID)

ENSAYO DE CULTIVARES DE SANDÍAS «TRIPLOIDES» INJERTADAS EN PATRÓN DE CALABAZA, CULTIVO AL AIRE LIBRE

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz.

RESULTADOS DE UN CAMPO DE EXPERIMENTACIÓN DE CV. DE PIMIENTO (ECOTIPOS REGIONALES) CAMPAÑA 2001

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

Incidencia de la aplicación Smarter TT sobre la productividad del cultivo de Soja. APLICACIÓN AL SUELO

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE (TIPO LISO) EN INVERNADERO. 1992

Efecto de la Fertilización Foliar en el Cultivo de Pepinillo para Encurtido (Cucumis sativus L.) cv. Blitz

Transcripción:

CULTIVARES DE LECHUGA TIPO «BATAVIA AMARILLA» PARA CICLO DE OTOÑO-INVIERNO EN CULTIVO BAJO PLÁSTICO EN ASTURIAS JESÚS FERNÁNDEZ ÁLVAREZ Instituto de Experimentación y Promoción Agraria VILLAVICIOSA (Asturias) RESUMEN Se ensayan diez cultivares de lechuga con el objeto de evaluar su comportamiento agronómico y productividad en el ciclo de cultivo de otoño-invierno en las condiciones de Villaviciosa, Asturias. Los parámetros considerados, en base a los cuales se realiza la evaluación fueron, por un lado el peso medio alcanzado por las piezas recolectadas, y por otro lado aspectos del comportamiento agronómico no cuantificados y subjetivamente valorados, como fueron bondad del acogollado, ausencia de alteraciones en el hábito normal de desarrollo del cultivar o grado de adaptación de las características morfológicas a las propias del tipo Batavia amarilla, con especial atención al color, rizado y abullonado de las hojas y porte o aspecto general. De los resultados obtenidos y de las observaciones efectuadas se puede concluir que el cultivar Enara resultó ser el más interesante para este ciclo de otoño-invierno, y que el cultivar Anais, con ciertas limitaciones, también muestra buenas perspectivas. INTRODUCCIÓN La lechuga, tanto en cultivo bajo plástico como en cultivo al aire libre, es la hortaliza de mayor interés desde la óptica de la rentabilidad económica, de entre las especies producidas en las explotaciones hortícolas profesionales de Asturias. Lo sencillo de su cultivo desde el punto de vista de la implementación del mismo, (limitada poco menos que al imprescindible acolchado plástico), unido a lo breve de su ciclo vegetativo, que permite la obtención de varias cosechas anuales y, simultánea- 169

mente, una explotación del terreno auténticamente intensiva hacen de la lechuga un cultivo ampliamente difundido entre los horticultores regionales. En otro orden de cosas, una consecuencia directa de la brevedad del ciclo vegetativo de la lechuga y de la posibilidad de llevar a cabo varias cosechas anuales sobre el mismo suelo, es el hecho de que estas sucesivas cosechas que en el tiempo se desarrollan sobre el terreno de cultivo se enfrentan a problemáticas distintas, debido a las condiciones climáticas cambiantes a lo largo del año, con lo que se definen, para cada ciclo de cultivo, alteraciones o desviaciones del comportamiento agronómico y productivo potencialmente óptimo características, asociadas a las particularidades climatológicas de cada ciclo. Así, una alteración del comportamiento agronómico muy característica, de incidencia sistemática y de gravedad o intensidad variables en función de las nunca idénticas circunstancias climatológicas es la deformación o estiramiento comúnmente denominada «Cabeza de tulipán» que sufren las cosechas de lechuga obtenidas en otoño-invierno en cultivo bajo plástico. En las condiciones climatológicas propias de la región en dicho período (días cortos, baja intensidad luminosa) y bajo las condiciones ambientales impuestas por las estructuras de protección más usuales (cubiertas plásticas de transparencia deficiente por vejez, suciedad y/o mala elección de partida) lo insuficiente de la radiación luminosa recibida por las plantas hace que éstas compitan por la luz, no consigan un acogollado óptimo y adopten un porte alargado o estirado característico, causa de depreciación comercial con respecto a la lechuga obtenida en primavera, bajo condiciones más favorables, con un acogollado y un aspecto general más compactos. Ante este estado de cosas, el interés se centra en identificar cultivares que manteniendo las características morfológicas del tipo de lechuga demandado por los mercado locales (destinatarios de la totalidad de la producción comercializada), Lechuga tipo Batavia amarilla, presenten cierta tolerancia a las condiciones de baja luminosidad propias del ciclo de cultivo descrito de otoño-invierno, y consigan alcanzar, bajo dichas circunstancias, un acogollado correcto y un porte o aspecto general compacto. Con este objetivo se plantea un ensayo de cultivares de lechuga en los términos que se describen a continuación. MATERIAL Y MÉTODOS Material vegetal 10 cultivares de lechuga. Datos de cultivo Semillero 170 Sustrato: turba Tipo: taco (3.5 x 3.5 x 3.5 cm) Fecha: 2 de septiembre de 1994

Transplante Marco: 0,30 x 0,30 metros Densidad: 11.1 plantas / m2 Fecha: 22 de septiembre de 1994 Preparación del terreno Labores: Arado de vertedera (1 pase) Fresadora (2 pases) Tratamientos fitosanitarios: Insecticida de suelo (Foxim, 5 kg/ha) Riego Sistema de riego: Miniaspersión. Tensión matricial máxima admitida: 25-30 cb. Fertilización (Fertirrigación) Transplante: Fosfato monoamónico (I g/m2) Estado vegetativo 16-18 hojas: Nitrato potásico (1 g/litro). Acolchado Material: Plástico (P.E.) negro Tratamientos (materias activas) Fitosanitarios: Fungicidas Vinclozolina Zineb Tiram Recolección Número de recolecciones: 1 Fecha: 20 de diciembre de 1994 171

Diseño experimental Diseño: Bloques al azar Repeticiones: 4 Parcela elemental: 2.34 m 2 (3.9 x 0.6 m) 26 plantas Variables dependientes: Peso por pieza recolectada Tratamiento estadístico Análisis de la varianza con separación de medias por el método Duncan (Paquete informático S.A.S.) RESULTADOS Y DISCUSIÓN En lo que respecta al peso medio de las piezas recolectadas, todos los cultivares ensayados, con la excepción de EY-6881, alcanzaron pesos admisibles dentro de lo comercialmente apto. Estos pesos oscilaron entre los 213 gramos de Mesquite y los 326 gramos de Ainoa. Por su parte, el cultivar EY-6881 ocupó el último lugar en cuanto a peso y, lógicamente, desarrollo con 162 gramos de peso medio por pieza. Desde el punto de vista estadístico, para un nivel de significación del 99% (p <0.01), los cultivares Ainoa, Vanity, Karif, EY-0591, Masaida y Enara, idénticos entre sí, fueron diferentes en cuanto a la variable dependiente considerada, peso medio por pieza, y superiores a EY-6881. En lo que se refiere al comportamiento agronómico de los cultivares ensayados, los resultados fueron variables según el aspecto agronómico considerado. El acogollado fue correcto en todos los casos. El estiramiento característico del ciclo de cultivo de otoño-invierno fue observado en los cultivares Vanity, EY-0591, Masaida y Ainoa (muy acentuado en este último). Adagio, EY-6881, Anais, Karif, Enara y Mesquite no acusaron la falta de luz, no adoptando el porte estirado de los cultivares anteriores, y mostraron un aspecto general normal. El grado de adaptación a las características morfológicas típicas del grupo de lechugas Batavia amarilla, evaluado en términos de color, rizado de las hojas y aspecto general, fue variable. Cumplieron con el color los cultivares Ainoa, Masaida, Mesquite y Enara, mostrando el color verde amarillento característico de la Batavia amarilla, mientras que los restantes cultivares mostraron colores más o menos alejados del tipo, como fue el caso de Karif y Anais, con colores verde oscuro, de Adagio, EY-6881, Vanity y EY-0591, todas con color verde blancuzco. El rizado de la hoja osciló entre el exceso en el caso de Adagio, EY-6881 y Mesquite y el defecto, caso de Anais y Karif. 172

Mostraron un rizado y abullonado en hojas más característico de la Batavia amarilla los cultivares Vanity, EY-0591, Ainoa, Masaida y Enara. Por último el porte y aspecto general globosos considerados como óptimos fueron presentado por Anais, Masaida, Ainoa y Enara. Vanity, EY-0591 y Mesquite adoptaron un porte acentuádamente erecto y vertical. Adagio y EY-688I, por su parte, presentaron una tendencia acusada al porte achaparrado, mientras que el cultivar Karif mostró un aspecto general desparramado y abierto. CONCLUSIONES El cultivar Enara reúne el mayor número de características positivas, presentando las características morfológicas propias del grupo de lechugas a que pertenece en cuanto a color, rizado y abullonado y aspecto general, a la vez que muestra buen acogollado, ausencia de estiramiento y buen peso medio final (275 gramos por pieza). Los cultivares Masaida, Ainoa y Anais también presentan interés, pero todos adolecen de alguna carencia o falta. Los dos primeros, Masaida y Ainoa, cumplen en lo que se refiere a morfología, acogollado y pesos medios finales (284 y 326 gramos por pieza recolectada, respectivamente) pero como contrapartida sufren un acusado estiramiento en este ciclo de cultivo, más acentuado en el caso del cultivar Ainoa. Anais por su parte, cumple en lo referente a acogollado, peso medio final por pieza recolectada (267 gramos) y ausencia de estiramiento, pero no reúne las características morfológicas propias de la Batavia amarilla al presentar un verde más oscuro y un grado de rizado y abullonado en hoja más ligero que los propios del tipo Batavia amarilla. En conclusión, en los mercados estrictos en lo que a tipo de lechuga se refiere, y en los que la no correspondencia de la lechuga ofertada con el tipo Batavia trae como consecuencia problemas en la comercialización, el cultivar más indicado puede ser Enara. En zonas menos limitadas desde el punto de vista varietal o bien en zonas con otro tipo de preferencias menos rígidas, el cultivar Anais puede ser interesante. Cuadro 1 LECHUGA BATAVIA AMARILLA. OTOÑO 1994 MATERIAL VEGETAL CULTIVAR 1. VAN ITY 2. EY 0591 3. ADAGIO 4. EY 6881 5. ANAIS 6. AINOA 7. KARIF 8. MASAIDA 9. ENARA 10. MESQUITE CASA Rijz Zwaan Petoseed Rijk Zwaan Sluis & Groot Sluis & Groot Petoseed 173

Cuadro 2 LECHUGA BATAVIA AMARILLA. OTOÑO 1994 PRODUCCIÓN Y SEPARACIÓN DE MEDIAS (TEST DE DUNCAN) CULTIVAR PESO MEDIO POR PIEZA (GRAMOS) SEPARACIÓN DE MEDIAS (P < 0.05) 6. AINOA 326,00 A 1. VANITY 305,75 A 7. KARIF 289,50 A 2. EY 0591 286,00 A 8. MASAIDA 284,25 A 9. ENARA 275,75 A 5. ANAIS 267,25 A B 3. ADAGIO 247,75 A B 10. MEZQUITE 213,25 A B 4. EY 6881 162,50 B Cuadro 3 LECHUGA BATAVIA AMARILLA. OTOÑO 1994 COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO Y OTRAS CARACTERÍSTICAS CULTIVAR 1. VANITY 2. EY 0591 3. ADAGIO 4. EY 6881 5. ANAIS 6. AINOA 7. KARIF 8. MASAIDA 9. ENARA 10. MESQUITE ESTIRA- MIENTO COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO Y OTRAS CARACTERÍSTICAS ACOGO- LLADO MORFOLOGÍA TIPO BATAVIA AMARILLA COLOR RIZADO HOJA PORTE Verde claro Verde claro Verde blancuzco Verde blancuzco Verde uniforme Verde uniforme Bajo Muy acusado Muy acusado Nulo Nulo Acusado Erecto Erecto Achaparrado Achaparrado Abierto Erecto 174