Evaluación de la desertificación en la provincia del Azuay a partir del año 1980

Documentos relacionados
LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida ISSN: Universidad Politécnica Salesiana Ecuador

Ejecución de la Inversión en Salud territorializada por persona y por provincia (USD) Enero-Diciembre 2008

Compromiso con la Democracia!

La Concordia (Consulta Popular 05/02/2012)

Escenario de probabilidad de generación de inundaciones Diciembre -2016

ESTADÍSTICAS SEMANALES DE INCIDENTES RECEPTADOS Y ATENDIDOS POR ECU-911 CENTRO ZONAL AUSTRO UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y EVALUACIÓN

Chordeleg, Paute, Santa Isabel, Sigsig, El Pan, Guachapala, Nabón, Oña, Paute,

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA

Escenario de probabilidad de generación de incendios forestales

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL. Tesis previa a la obtención del Título de: INGENIERO AMBIENTAL

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

Informe de Situación # 1 Sismo 6 Bahía de Caráquez - Manabí - 03/12/2017

Informe de Situación 22- Incendios Forestales (25/07/2016)

Informe de Situación 13- Incendios Forestales (12/07/2016) 2016

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA. San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016

AZUAY CANTÓN ENTIDAD NOMBRE ENTIDAD FINANCIERA DIRECCIÓN ENTIDAD FINANCIERA HORARIO CALLE 24 DE ENERO, ENTRE AV. RÍO SIETE Y CALLE TRES DE NOVIEMBRE

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (17/08/2016,14:00). I.

Informe de Situación 25 Incendios Forestales (28/07/2016)

Azuay NOMBRE DE LA DEPENDENCIA CIUDAD DIRECCIÓN TELÉFONO EXTENSIONES. Cuenca. Cuenca. Cuenca. Cuenca

CHARLAS INFORMATIVAS NORMATIVA, AVALES Y CERTIFICACIÓN SEDE CUENCA - Auditorio Central ( Av. 12 de Abril y Agustín Cueva)

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

METODOLOGÍA DE DEFINICIÓN DE AGREGADOS TERRITORIALES PARA LA SUBASTA INVERSA CORPORATIVA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (12/10/2017, 15:45).

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

Proyecto "Cosecha Agua"

Rendición de Cuentas 2015 DIRECCIÓN DISTRITAL Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL TIPO A ZONA 6.

La pérdida de suelos

CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

Informe de Situación 18 - Incendios Forestales (19/07/2016)

#ViajeDeLaSemana. Cuenca

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

44 AST AST AST No. CÓDIGO NOMBRE IMAGEN

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (05/12/2016,11:00).

MEMORIA DEL I ENCUENTRO PROVINCIAL DE SECRETARÍAS EJECUTIVAS DE LOS CONSEJOS CANTONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DEL AZUAY

AMENAZA INUNDACIONES ESCENARIO MENSUAL

Fanny Marisol Cárdenas Verdugo

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO

DS-SLM ECUADOR PROYECTO APOYO A LA TOMA DE DECISIONES PARA LA INCORPORACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL MANEJO SOSTENIBLE DE LA TIERRA

PROBABILIDAD DE GENERACIÓN DE DÉFICIT HÍDRICO

RENDICIÓN DE CUENTAS. Fernando Anzieta Defensor Público Provincial del Azuay 22 de febrero de 2018

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (24/11/2016,10:00).

Inversión Social Territorializada

LA REGENERACIÓN DE SUELOS Y ECOSISTEMAS: LA OPORTUNIDAD DEL OLIVAR PARA MITIGAR Y ADAPATARSE A LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS

ESCENARIOS MENSUALES Y TRIMESTRALES AMENAZA INUNDACIONES

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (11/08/2016,14:00). I. INFORMACIÓN GENERAL

Neutralidad en la degradación de las Tierras en Colombia. Fredy Neira UNCCD - DNT Colombia

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (18/08/2017, 11:00).

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (25/11/2016,11:00).

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Reseña sobre Concurso de pintura Las Bellezas de las Tierras secas

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO

Conexiones de servicio Rehabilitaciones de Respuestas a las Consumidores reconectados

CHILE: HIDROLOGÍA DE LAS TIERRAS SECAS Y LA DESERTIFICACIÓN REUNIÓN PROGRAMA REGIONAL G-WADI PHI-UNESCO. REPÚBLICA DOMINICANA, 01 JULIO 2011.

NORMAS DE AUTORIDAD AMBIENTAL NACIONAL DE DESERTIFICACION DE TIERRAS

MAPA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA

LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS Y LA DESERTIFICACIÓN EN MÉXICO

ING. AGR. RENATO JIMÉNEZ ZÚÑIGA, MSc. COMITÉ CIENCIA Y TECNOLOGÍA COSTA RICA UNCCD COSTA RICA UNCCD

PROBABILIDAD DE GENERACIÓN DE DÉFICIT HÍDRICO

El origen del Centro de Investigaciones sobre Desertificación

PROCESO DE ORGANIZACIÓN DE DEFENSORÍAS COMUNITARIAS MAYO 2012 Total de procesos de organización de Defensorías Comunitarias por provincia ZONA 1

Desertificación e Indicadores

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Implementación de Modelos para Riesgos Naturales. Estudio del tiempo y clima. Ciencias Agronómicas y. Estudio del tiempo y clima

TEMA: DESERTIFICACION Y SEQUIA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Biomasa en el Desierto de Chile

Informe de Situación 32 Incendios Forestales (08/08/2016)

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (06/10/2017, 14:00).

ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

PECC Programa Especial de Cambio Climático

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía en la República Dominicana

FICHA DE INFORMACIÓN CATASTRAL. Persona de contacto/ coordinación :ING. COM. SUSANA BERMEO DE QUEZADA - UNIDAD DE ACTIVOS FIJOS DPSA

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (22/11/2016,14:00).

ESCENARIO TRIMESTRAL

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (01/12/2016,11:00).

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de

ÍNDICE DE CONTENIDOS. 1. Retos de la gestión ambiental

DESERTIFICACIÓN. PLAN DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Foro de consulta, Comondú, 21 de agosto 2012

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (28/11/2016,11:00).

Presentaciones: Elena Abraham. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

SEGUNDO SUPLEMENTO SUMARIO: Año III - N Quito, miércoles 23 de marzo de Págs. FUNCIÓN EJECUTIVA RESOLUCIÓN:

Turnos de Farmacias CZ6 TURNOS FARMACIAS 2018 AZUAY

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ECUATORIANA, POR AÑOS CALENDARIO, SEGÚN CANTONES

Cátedra Climatología a y

Rendición de Cuentas 2016 DIRECCIÓN DISTRITAL Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL TIPO A ZONA 6.

Informe de Situación 23 - Incendios Forestales (26/07/2016)

Informe de situación No. 02 (17/11/ :40) Sismo 6.2 Playas - Guayas 2017

DS-SLM PROYECTO APOYO A LA TOMA DE DECISIONES PARA LA INCORPORACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL MANEJO SOSTENIBLE DE LA TIERRA GCP/GLO/337/GFF

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (08/12/2016,11:00).

Informe de Situación 17- Incendios Forestales (18/07/2016)

1ra. Reunion Tecnica JRC - IICA San Jose, de abril 2015

Transcripción:

Evaluación de la desertificación en la provincia del Azuay a partir del año 1980 Portilla, F 1, 1 Estación Científica - UPS Cuenca - CIMA - UPS, Universidad Politécnica Salesiana; Campus El Vecino, Calle Vieja 12-30 y Elia Liut, Cuenca, Ecuador; casilla postal 2074. Email: fportilla@ups.edu.ec Telf. (593 286 2213). Objetivo: Realizar un diagnóstico de la desertificación en la provincia del Azuay y las causas que la provocan.

INTRODUCCIÓN Durante la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo (1991) se adoptó la siguiente definición de desertificación: "La desertificación es la degradación de la tierra en zonas áridas semiáridas y subhúmedas secas derivadas fundamentalmente de los efectos negativos de actividades humanas". La desertificación se extiende por más de 3.600 millones de hectáreas en todo el mundo, lo que representa el 25% de la masa terrestre.

ECUADOR El Ecuador forma parte del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación, desde el año de 1995. Sin embargo, en el país no se han realizado análisis integrales o multicriterio del proceso de degradación de la tierra, de manera que resulta complicado identificar con precisión las áreas susceptibles a la desertificación (Cevallos, 2004). Según Lugo (1995), desde un enfoque climático (zonas con una precipitación igual o menor a 500 mm), a nivel nacional, el 4% del territorio (1 100.000 ha) son áreas susceptibles a la desertificación (MAE, 2000).

ECUADOR En el estudio basado en la clasificación de zonas de vida del sistema de Holdridge (Cañadas, 1983), el Ecuador presenta 25 zonas de las cuales 11 entran en las categorías de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, correspondiendo a las zonas susceptibles a la desertificación, el 27,54% del territorio nacional (MAE, 2004); puntualizando a las provincias de Manabí Chimborazo y Loja como las más afectadas por la desertificación (Orellana, 2011).

Metodología En primera instancia, para determinar la perdida de la cobertura vegetal y el avance de la frontera agrícola en la provincia, se realizó una comparación de la presencia de cultivos permanentes, cultivos de ciclo corto, mosaico de vegetación natural, pastos y vegetación natural entre el periodo comprendido entre el año 1990 y 2008. El análisis se realizó a partir de información cartográfica desarrollada por la SENPLADES. Se realizó un análisis de la sensibilidad ambiental a la desertificación mediante una modificación del modelo desarrollado en el proyecto europeo MEDALUS (Mediterranean Desertification and Land Use). En base a la metodología aplicada se identifican áreas con diferente grado de sensibilidad ambiental a la desertificación por medio del cálculo de un índice. Se utilizó una evaluación multicriterio con los siguientes factores:

Metodología INDICE DE CALIDAD DEL SUELO INDICE DE CALIDAD DEL CLIMA INDICE DE CALIDAD DEL VEGETACIÓN INDICE DE SUSCEPTIBILIDAD A LA DESERTIFICACIÓN

Resultados Período 1990 2008 Clasificación Superficie (Ha) Porcentaje Superficie (Ha) Porcentaje Cultivos de Ciclo Corto 944,01 0,12 1084,14 0,14 Pastos 91808,47 11,96 108793,11 14,18 Mosaico de Vegetación Natural 155340,72 20,24 180602,52 23,53 Vegetación Natural 503680,00 65,63 456279,67 59,45 Otros (Área Poblada, Área sin cobertura vegetal, Cuerpos de agua, Infraestructura) 15707,36 2,05 20721,13 2,70

Susceptibilidad a la desertificación 1982

Susceptibilidad a la desertificación 1990

Susceptibilidad a la desertificación 2000

Susceptibilidad a la desertificación 2008

Susceptibilidad a la desertificación 1982-2008 A partir del año de 1982 al 2008, el área con susceptibilidad crítica a la desertificación incrementó en 5,32%, ubicada principalmente en la zona oeste de la provincia (predominantemente en el cantón Camilo Ponce Enríquez, Pucará, San Fernando, Santa Isabel y Nabón; y Girón, Oña, Paute, Guachapala y Gualaceo con menor proporción).

El área frágil aumentó en 0,71%, situada mayoritariamente en la zona central, norte y este de la provincia (influye especialmente en Cuenca, Girón y San Fernando; y con menor incidencia en Paute, Guachapala y Sigsig). Con respecto a las zonas con susceptibilidad potencial, estas disminuyeron en 3,75%, localizadas en la parte central y este del Azuay (prevalece en el cantón Sevilla de Oro, Cuenca y Sigsig; y con menor presencia en Chordeleg y El Pan). Por último, el área sin susceptibilidad a la desertificación disminuyó en 2,28%, y se encuentra especialmente en la parte central, sureste, y norte de la provincia (tiene relevancia en el cantón Sigsig, Nabón, y Cuenca; y en menor proporción en Gualaceo y Chordeleg).

SEVILLA DE ORO SIGSIG

PONCE ENRÍQUEZ EL PAN

Conclusiones 1. A partir de 1990 hasta el año 2008 la superficie de la provincia cubierta por cultivos de ciclo corto, pastos, mosaico de vegetación natural y áreas sin cobertura vegetal ha incrementado, mientras que la superficie de vegetación natural se ha reducido. 2. El análisis multitemporal permitió identificar cambios en la susceptibilidad a la desertificación en el Azuay durante el periodo de 1982 2008. Esta información resultará esencial para conocer las tendencias territoriales y de esta manera encontrar posibles soluciones y líneas de acción a tomar. 3. La evaluación multicriterio, posibilitó la integración de diversos factores que inciden en la susceptibilidad a la desertificación (índices de calidad de clima, suelo y vegetación), bajo una escala de valoración común, que permitió realizar una comparación entre las estimaciones.

4. La evaluación se realizó haciendo uso de la información climática y cartográfica temática disponible, que limitó la inclusión de otros factores. 5. Las áreas catalogadas como no afectadas y potenciales, representan los valores más altos de calidad y de menor susceptibilidad a la desertificación, mientras que las áreas frágiles y críticas, los valores más bajos de calidad y de mayor susceptibilidad a la desertificación. 6. La provincia del Azuay incrementó su susceptibilidad a la desertificación durante el período de 1982 y 2008, al reducir las áreas sin susceptibilidad y con susceptibilidad potencial, aumentando de esta manera las zonas frágiles y de susceptibilidad crítica. 7. Finalmente, el incremento de las áreas sensibles a la desertificación se atribuye a la expansión de la frontera agrícola, la extracción excesiva de productos forestales, los pastizales y la sobrecarga animal, y el uso intensivo del suelo.

DESIERTO DE SANTA ISABEL