LABORATORIO DE EQUILIBRIO Y CINÉTICA (1308) Semestre:

Documentos relacionados
LABORATORIO DE EQUILIBRIO Y CINÉTICA QUÍMICA (1308)

LABORATORIO DE EQUILIBRIO Y CINÉTICA QUÍMICA (1308)

LABORATORIO DE EQUILIBRIO Y CINÉTICA QUÍMICA (1308)

LABORATORIO DE EQUILIBRIO Y CINÉTICA (1308)

1. Contenido del curso: Práctica 1. Potenciales termodinámicos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE FISICOQUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE FISICOQUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE FISICOQUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE FISICOQUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE FISICOQUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONALAUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE FISICOQUÍMICA

1. Contenido del curso: Práctica 1. Potenciales termodinámicos

EQUILIBRIO ENTRE FASES CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE FASES DEL CICLOHEXANO. Grupo: Equipo Fecha: Nombre(s):

PROPIEDADES COLIGATIVAS. SOLUCIONES DE ELECTROLÍTOS FUERTES. Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s):

CONSTANTE DE EQUILIBRIO. DISOLUCIÓN DEL KNO 3. Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s):

Práctica 5-6. PROPIEDADES COLIGATIVAS. SOLUCIONES DE NO ELECTROLITOS Y ELECTROLITOS. Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s):

REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

EQUILIBRIO ENTRE FASES CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE FASES DEL CICLOHEXANO. Grupo: Equipo Fecha: Nombre(s):

DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO. Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s):

DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO. Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s):

REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD. Sección de Química Orgánica. Departamento de Química Orgánica

PROPIEDADES COLIGATIVAS. SOLUCIONES DE NO ELECTROLITOS. Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s):

GUÍA N 2 PROPIEDADES COLIGATIVAS 2018-I. Laboratorio N 2: Propiedades Coligativas LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO. Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s):

CONSTANTE DE EQUILIBRIO. DISOLUCIÓN DEL KNO 3. Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s):

estar siempre cerrada y en el caso del laboratorio no ser utilizada fuera de él.

DETERMINACIÓN DE LA LEY EXPERIMENTAL DE RAPIDEZ. ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE YODACIÓN DE LA ACETONA. Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s):

EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR PRESIÓN DE VAPOR Y ENTALPÍA DE VAPORIZACIÓN DEL AGUA. Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s):

EQUILIBRIO SÓLIDO-LÍQUIDO-VAPOR CONSTRUCCIÓN DE UN DIAGRAMA DE FASES

PRÁCTICA NO. 2: EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR EN SISTEMAS LIQUIDOS BINARIOS

Reglamento de Higiene y Seguridad para laboratorios de la Facultad de Química

POTENCIALES TERMODINAMICOS. Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s):

REGLAMENTO DE LABORATORIO DE CIENCIAS BÁSICAS

Tema 2. Reacciones químicas

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA II TERCER SEMESTRE

GUÍA PARA EL USO DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS NATURALES DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS ESCOLARES

UNIVERSIDAD DE CARABOBO. FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIOS BÁSICOS. DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

REGLAMENTO QUE RIGE EL USO DEL LABORATORIO DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERÍA QUÍMICA.

12) Qué cantidad de agua (en gramos) hay que añadir a 100 g de una solución de HCl al 20% para obtener una solución de HCl al 15%? R: g.

REGLAMENTO DE LABORATORIOS DE CIENCIAS EXACTAS Y QUÍMICO-BIOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL ESTADO DE MORELOS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

REGLAMENTO Capítulo I de la organización

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA II TERCER SEMESTRE

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Reglamento de Laboratorio de Químico

MODELO DE EXAMEN DE QUIMICA (25 AÑOS) INSTRUCCIONES PREGUNTAS

EN INGENIERÍA QUÍMICA

Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración.

REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA LOS LABORATORIOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA METALÚRGICA.

GUÍA N 3 CONDUCTIVIDAD DE LAS DISOLUCIONES ELECTROLÍTICAS 2018-I

Práctica 13. Equilibrios de solubilidad

ESPOL / ICQA / II TERMINO 2011/ 3era EVALUACIÓN QUÍMICA GENERAL I / NOMBRES APELLIDOS No. en LISTA PARALELO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Práctica 2: Termoquímica: Cinética química

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA DE CIENCIAS DE LA TIERRA

COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol

LABORATORIO DE FISISCOQUIMICA GUIA 5 EQUILIBRIO LIQUIDO VAPOR

RIESGO EN LABORATORIOS

Practica No 6. Reactivo Limitante. Determinar la especie que actúa como reactivo limitante en la siguiente reacción química:

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

K 2 CO C. 4 B. 3 TODAS LAS PREGUNTAS DE QUÍMICA SON DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. K 3 PO D. 6 CO 2 44 H 2 O 18

ENSEÑANZA EXPERIMENTAL DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA ASIGNATURA: QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL 1 (1556) FACULTAD DE QUÍMICA. UNAM.

QG II Reactivo limitante Página 1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Determinación de la Solubilidad de una Sal

TAREAS GRADO: Segundo semestre SEMANA: Del de marzo de 2018 NOMBRE DEL PROFESOR: Hilario Alejandro Martínez Martínez ASIGNATURA: ÉTICA II

Práctica 3: Solubilidad. 1. Investiga las siguientes definiciones: Soluto: Disolvente: Disolución: 2. Qué es una disolución?

Práctica 13. Equilibrios de solubilidad

[11] Técnica del Sputtering, Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid.

Laboratorio de Termodinámica II

RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO. Me lo contaron y lo olvidé, lo ví y lo entendí, lo hice y lo aprendí - Confucio

PRÁCTICA 6 CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE VELOCIDAD DE REACCIÓN EN LA HIDRÓLISIS DEL CLORURO DE TERBUTILO

Física 4º E.S.O. 2014/15

Reglamento. 1. Dentro del laboratorio es obligatorio el uso de la bata de algodón, perfectamente cerrada.

Equilibrio Químico I. Química General e Inorgánica 4 de abril de Prof. Dra. Marisa G. Repetto

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

PREPARAR SOLUCIONES SEMESTRE 2014-B

DERIVADOS HALOGENADOS OBTENCIÓN DE CLORURO DE TERBUTILO

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química

1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración.

Reglamento de Higiene y Seguridad en Laboratorios

REACCIONES QUÍMICAS. Cálculos en Química Velocidad de reacción Oxidación-reducción. Pilas

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Transcripción:

LABORATORIO DE EQUILIBRIO Y CINÉTICA (1308) Semestre: 2017-1 PROGRAMA DEL CURSO. I.- Criterio de espontaneidad y equilibrio Potenciales termodinámicos II.- Equilibrio químico (sistemas ideales). Cristalización del KNO 3 III.-Equilibrio físico (sistemas ideales). Presión de vapor y entalpía de vaporización del agua. Diagrama de fases del un componente (Ciclohexano) IV.- Sistemas binario (soluciones de no electrolitos y de electrolitos) Determinación de constante crioscópica (Kc ) Determinación del factor de vant Hoff ( i) V.- Cinética Química. Espectrofotometría: Obtención del espectro de absorción del KI y curva patrón Ley de rapidez: Yodación de la acetona y efecto de la concentración Efecto de la temperatura sobre la rapidez de reacción de la yodación de la acetona. Protocolos en la página: http://depa.fquim.unam.mx/fisiquim/cinetica.htm METODOLOGÍA DE TRABAJO POR SESIÓN: 1.- Al inicio: examen pre-laboratorio 2.- Discusión del experimento 3.- Desarrollo del experimento 4.- Entrega del cuestionario previo 5.- Presentación de resultados a la profesor(a). 6.- Entrega del material limpio y seco. 7.- El informe se entrega en la siguiente sesión

Evaluación. Actividades % de la calificación 1.- Por práctica Cuestionario previo 10% Examen pre-laboratorio 20% Informe 70%(20%metodología + 30% resultados + 20% conclusiones) Promedio de 9 prácticas 60% 2.- Exámenes Promedio de calificación = 40% Departamental +Seminario + 2 parciales Calif. final 100% Asistencia 80% de 16 sesiones Exámenes departamentales. Diagnóstico en línea: viernes 19 de agosto Departamental en línea: viernes 28 de octubre.

DEPARTAMENTO DE FISICOQUÍMICA. FACULTAD DE QUÍMICA. REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO. 1. En todos los laboratorios de docencia, será responsable de seguridad e higiene el o los profesor (res) de enseñanza experimental, durante el tiempo que dure la sesión. 2. Toda persona que trabaje en el laboratorio debe conocer el sistema de alertamiento, zonas de seguridad, rutas de evacuación, equipo contra siniestro y medidas de seguridad. 3. Al realizar actividades experimentales el estudiante, deberá estar siempre supervisado por un profesor. 4. Para trabajar en el laboratorio es obligatorio usar bata de algodón, lentes de seguridad, zapato cerrado y cabello recogido. 5. Está prohibido el uso de bermudas, sandalias, anillos, pulseras, collares, cadenas y cualquier aditamento que a juicio del profesor implique un riesgo. 6. Queda prohibida cualquier actividad que a juicio del profesor implique un riesgo como correr, gritar, lanzar objetos. 7. En el laboratorio queda prohibido: fumar, consumir alimentos o bebidas, el uso de lentes de contacto. 8. Queda prohibido tocar, oler o probar cualquier sustancia, sobre todo si se desconoce su procedencia y características. 9. Los residuos se deberán colocar en recipientes adecuados y debidamente etiquetados. 10. Toda sustancia, equipo, materiales, etc., deberán ser manejados con máximo cuidado, atendiendo a las indicaciones de los manuales de uso y seguridad según el caso. 11. Queda prohibido desechar sustancias al drenaje. Los manuales de prácticas correspondientes deberán incluir la forma correcta de desechar los residuos. 12. Para transferir líquidos con pipeta, debe utilizarse una propipeta. Queda prohibido pipetear con la boca. 13. Al finalizar las actividades en el laboratorio, debe verificar que queden cerradas las llaves de gas, agua, vacío, aire. 14. Nunca debe tomarse un frasco de reactivo por la tapa o el asa lateral. Toda persona que no cumpla con el reglamento será sancionada conforme a los lineamientos de la Comisión de Higiene y Seguridad de la Facultad de de Química.

Tarea 1.- LABORATORIO DE EQUILIBRIO Y CINÉTICA (1308) Realiza las siguientes operaciones solicitadas en la tabla 1. Tabla1. Datos Y 1/B B lnb 60 16.66 120 12.51 180 6.06 240 4.54 300 3.57 360 2.99 420 2.57 480 2.27 540 2.01 600 1.79 660 1.63 1.- Con los datos de la tabla1, trazar las siguientes gráfica en papel milimétrico. a) 1/B vs Y b) B vs Y c) lnb vs Y Cuál de estas presenta comportamiento lineal. 2.- Con el par de datos que representa comportamiento lineal y empleando una calculadora proporcionar la siguiente información. a) Expresión matemática que represente la gráfica. b) Valor de la pendiente c) El valor de la ordenada al origen d) Valor de correlación por mínimos cuadrados. Qué significado tiene este valor. 3.- Empleando una hoja de cálculo Excel: a) Trazar las graficas solicitadas en la pregunta 2. b) Obtener la ecuación que describa cada gráfica. c) Obtener el valor de correlación de cada ecuación.

Tarea 2: LABORATORIO DE EQUILIBRIO Y CINÉTICA (1308) Investigar las características para cada una de las sustancias que serán utilizadas durante el semestre. Sustancia Formula Características. Urea NH 2 CO NH 2 Datos fisicoquímicos: M = 60.06 gmol -1, T f = 132 C, T desc = 132 C, d = 1.323 g mol -1, s. cris, tetragonal. Por calentamiento se descompone en NH 3 y ácido cianúrico. Soluble en agua (1g se disuelve en 1 ml de agua). Insoluble en cloroformo y éter. Manejo y seguridad: IRRITANTE. No calentar cerca de la T f. Emplear envase de plástico y cerrado. Uso en: Fertilizantes, alimento para ganado, la industria del papel. Terapéutico como diurético y antiséptico a bajas concentraciones. Costo: 100 g entre 4.8 y 126.5 Dls dependiendo de la pureza. Acido clorhídrico Acetona Agua Ciclohexano Cloruro de sodio Cloruro de calcio Dextrosa Dicromato de potasio Nitrato de potasio Peróxido de hidrogeno Persulfato de potasio Yodo Yoduro de potasio Bibliografía. -David R. Lide, (1994), Handbook of Chemistry and Physics, 74ª Ed., CRC Press Inc., USA. -The Merck an Encyclopedia of Chemicals, Drugs and Biological, (1990) Merck & Co, Inc., Inc., 11ª Ed., USA -Aldrich, (2005-6), Manual de productos Químicos y Equipo de laboratorio., México.

MATERIAL PARA EL LABORATORIO (CONSUMIBLES) Por equipo: 1 lupa. -Práctica 2-1/2 kg de sal en grano. -Practica 5 y 6-2 vasos de unicel ( 1 de medio litro y el otro de un litro) 2 celdas para espectrofotómetro -Práctica 7,8 y 9-1 rollo de papel toallero 1 franela blanca o gris Por grupo: Jabón líquido para el material Jabón líquido para manos con dosificador 1 pila de AgO-Zn, 1.55 V (marca Renata) - Practica 1 2 escobillones (1 para tubos de ensaye y uno para vasos de pp) 1 esponja chica (para lavar material)