Germinación y Morfología de la caoba

Documentos relacionados
Morfología y germinación de la semilla de caoba, Swieteniamacrophylla King (Meliaceae)*

Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México

PROPUESTA DE PLANTACIONES FORESTALES E INDUSTRIA MADERERA PARA LA CCNN SAN FRANCISCO DE YARINACOCHA. Ing. Enrique Toledo Director Gerente

GERMINACIÓN IN VIVO DE TAMARINDO (Tamarindus indica L.)

TEMA: MANEJO DE LOS BOSQUES NATURALES Y PLANTACIONES FORESTALES

La Frambuesa. Variedades Principales

MANUAL DESCRIPCIÓN DE CUATRO ESPECIES MADERABLES DE BOSQUES DEL DISTRITO MOLINOPAMPA, AMAZONAS PERÚ PARA PRODUCCIÓN EN VIVEROS FORESTALES

MORFOLOGÍA DE LA SEMILLA

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Germinación y morfología de las semillas de Coryphantha elephantidens subsp. bumamma (Cactaceae)

Grupos Ecológicos de Especies Nikolay Aguirre, Ph.D.

XIX CONGRESO CUAM COLEGIO D CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL ORIENTE. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

1. Condiciones de plantación 2. Usos principales y manejo de la especie 3. Manejo de la semilla

Unidad 3. Entorno del jardín

S o y. a n. e i. l a. Cartilla. Con asistencia técnica de:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO TEÓRICO Y PRÁCTICO

Efecto de distintos sustratos en la germinación del Quebrache (Caesalpinia platyloba)

Agricultura y bosques en humedales amazónicos: casos y experiencias

Informe intermedio de seguimiento. Proyecto investigaciones agroforestales y recuperación de zonas deterioradas. région de Junin, Perú

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 106 FAMILIA MADERA SHIHUAHUACO

Proyecto INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, SERVICIOS AMBIENTALES Y CAPACITACIÓN EN PLANTACIONES FORESTALES EN TIERRAS DEGRADADAS EN LA AMAZONÍA PERUANA

PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL

ASPECTOS TECNICOS DE LA FORESTACIÓN CON AGUAS RESIDUALES CEPIS/OPS/OMS

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA

Mitzi Flores Carbajal (Becaria) Unidad Académica Preparatoria No.6, Universidad Autónoma de Guerrero.

INTRODUCCIÓN Y MANEJO SILVÍCOLA DE TECA, CAOBA Y CEDRO MEXICANO EN SALTA Y JUJUY.

RESERVAS DE CARBONO CON AGROFORESTERIA EN LA AMAZONIA PERUANA PARA MITIGAR EFECTOS DE CAMBIO CLIMATICO

Duración: Agosto 2010 Agosto 2011 Financiamiento: OIMT CITES = USD

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE Leucaena leucocephala EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL BAJO DOS MÉTODOS DE ESCARIFICACIÓN

Cobertura de árboles para el cambio climático

PLANTACIONES FORESTALES SOSTENIBLES

Cafe Arcila-Pulgarín et al., 2002

EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA

PROPAGACIÓN DE PLANTAS. Elías Jaime Matadamas Ortiz

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA.

PROYECTO: APLICACION DE LA CTeI PARA EL MEJORAMIENTO DEL SECTOR MADERERO EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Misión. Quiénes somos?

Importancia del Ojoche en la Reforestación y Alimentación. Ing. Zorayda Leiva

PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZÚ

1. Taxonomía y morfología

Las plantas vasculares (con vasos conductores): pteridofitas y espermatofitas, forman órganos. Raíz. Órganos vegetativos

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 118 FAMILIA MADERA QUINA QUINA

Efectos del ataque combinado de Curculio spp. y Phytophthora cinnamomi en el desarrollo y supervivencia de plántulas de Quercus ilex

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Reconocer la importancia del sombrío. Determinar cuándo un cafetal requiere sombrío

Estudios de las poblaciones de cedro y caoba

Sistemas de producción en vivero. Enrique Trujillo N

Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana PROGRAMA: PROBOSQUES. Iquitos, 2010.

Hildegardia cubensis (Urb.) Kostermans, endémico protegido.

LA AGROFORESTERIA EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD AMAZONICA PERUANA

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas.

El sector Forestal de Entre Ríos y el área Forestal de la EEA Concordia

El presente documento se desarrolló bajo el marco del Proyecto 009_PI. Procesos de regeneración natural de la quina o cascarilla (Cinchona spp.

Fortalecimiento de la Capacidad Productiva de Frutales Pr omisorios en Seis Distritos de la Zona Nor Oriente d la Provincia de Tayacaja Huancavelica

Diapositiva nº: 1. Tema 17: Maduración y Germinación de las Semillas.

Qué es el tamarindo?

Patata/papa Hack et al., 1993

TERMINACIONES FINAS EN MADERA

PODA DE ÁRBOLES FORESTALES

Diapositiva nº: 1. Tema 16: Latencia en Yemas y Semillas.

Nicaragua. Tierra de Lagos y Volcanes

Germinación, crecimiento y sobrevivencia

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

CERTAMEN ÁRBOLES DEL ALMA III EL CALDÉN

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

TRABAJOS DE INVESTIGACION EN CULTIVOS AGROINDUSTRIALES STEVIA EEA. EL PORVENIR

ANÁLISIS Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE Pinus arizonica Engelm. y Pinus durangensis Mart.

PLANTACIONES FORESTALES EN PAISES AMAZÓNICOS

Evaluación de fertilización integrada para maracuyá en etapa de vivero

ANTECEDENTES SOBRE SEMILLAS Y GERMINACION DE ALERCE, CI PRES DE LAS GUAITECAS, CIPRES DE LA CORDILLERA Y TINEO *

FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC

TEMA 6 RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN VEGETAL

BIOLOGÍA 5to SECUNDARIA PROFESOR: IVÁN DEGOLLAR BAELLA

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ZINC Y FERTILIZANTE COMPUESTO A LA SEMILLA DE ARROZ PARA MEJORAR LA IMPLANTACIÓN

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

V. MATERIALES Y MÉTODOS

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales

Guía Práctica Nº 1. Como sembrar bien el camu camu en areas inundables

ES EL OVARIO DESARROLLADO Y MADURO, UNA VEZ QUE SE HA PRODUCIDO LA FECUNDACIÓN DEL ÓVULO

Figura 1. Morfología de la semilla y la plántula de lechuga Lactuca sativa L.

Avances y perspectivas del proyecto: establecimiento y manejo de un sistema agroforestal tropical sustentable

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 SEMILLA - PLÁNTULA

Por: Ing. Guiomar Seijas Coordinadora Cluster Forestal Ucayali, PERU

Alternaria alternata: aspectos epidemiológicos

Facultad de Ciencias Naturales Dpto. Biología General BOTANICA GENERAL

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

Ficha Técnica para la Producción de Planta. Especies que se producen en el vivero San Jose Tecoh

Evaluac. de plánt. de soja Ing. Augusto Martinelli. Evaluación de plántulas de soja: casos y novedades.

DESARROLLO DE LAS PLANTACIONES FORESTALES. Ing. Enrique Toledo Director Gerente Lima, 22 de Abril de 2014

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 105 FAMILIA MADERA EUCALIPTO

Desarrollo de contenedores biodegradables para la industria forestal.

ESPECIES FORESTALES PARA USO EN SISTEMAS AGROFORESTALES CON CACAO

Plantaciones forestales y su relación con el desarrollo económico, ambiental y social de país

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN

INTRODUCCIÓN... 5 I. Aspectos a considerar en la reforestación... 7 II. Colecta, preservación, propagación y manejo de especies nativas...

Biología y Geología 1º Bachillerato

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX.

CULTIVO EN INVERNADERO ECOLÓGICO DE 8 CULTIVARES DE TIRABEQUE (Pisum sativum L. spp. macrocarpon)

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador.

Transcripción:

PERÚ Ministerio de Agricultura y Riego PROYECTO 009_PI METODOOGÍA Y DISEÑO PARA RESTAURAR E ECOSISTEMA DE ÁRBO DE QUINA, MEDIANTE PANTACIONES, MANEJO FORESTA SOSTENIBE Y TRANSFERENCIA TECNOÓGICA EN E DISTRITO DE KAÑARIS, REGIÓN AMBAYEQUE Ministerio de Agricultura y Riego INSTITUTO NACIONA DE INNOVACIÓN AGRARIA ESTACIÓN EXPERIMENTA AGRARIA VISTA FORIDA - AMBAYEQUE PNI FORESTA Germinación y Morfología de la caoba Swietenia macrophylla, King en la Región ambayeque Alejandro Gómez Silvera, uis A. Beraun Macedo, Omar J. Gómez Rengifo, Elsa latas Ducep Equipo técnico del Proyecto 009_PI Metodología y diseño para restaurar el ecosistema forestal del árbol de quina y especies nativas asociadas, mediante plantaciones, manejo forestal sostenible y transferencia tecnológica en el Distrito de Kañaris. Región ambayeque Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA; Estación Experimental Agraria Vista Florida El presente artículo, pretende describir la morfología de las semillas de caoba Swietenia macrophylla King, y el desarrollo del embrión durante la germinación en el vivero de investigación forestal de la Estación Experimental Agraria Vista Florida - ambayeque. os frutos son cápsulas leñosas de 15 cm de largo en promedio, en forma de pera tiene de 30 a 70 semillas por fruto. a semilla de la caoba (1 cm de largo) es una diáspora alada (5 a 7 cm de largo), dispersada por el viento (anemocoría). El ala se forma por extensión del tegumento externo y contiene abundantes espacios aéreos. El embrión presenta fusión cotiledonar en los 2/3 superiores, a lo largo de la superficie adaxial y, durante el proceso de germinación, éstos desarrollan una estructura peciolar en la base, mediante crecimiento intercalar. os peciolos se alargan y arquean hacia el exterior, permitiendo así el alargamiento y emergencia del epicotilo encerrado entre los cotiledones. a germinación hipogea y la condición criptocotilar parecen ser consecuencia de la fusión cotiledonar.

Introducción a caoba pertenece a la familia de las Meliaceae, se encuentra distribuida desde el sur de México, a través de Centroamérica hasta Bolivia y Brasil en Sur América. El género Swietenia comprende cerca de 25 especies, es llamada la reyna de las maderas, debido a sus propiedades físico-mecánicas y durabilidad natural. Es considerada como una madera muy valiosa, es usada en carpintería, ebanistería, enchapes, por sus bondadosas cualidades. amentablemente la caoba ha sido muy explotada, al grado en que se encuentra en vías de extinción, por lo que se consigna en el Apéndice II de la CITES desde Octubre del 2001. Material y Métodos as semillas de caoba provienen de la región Ucayali (2016), se almacenaron y se sembraron en el Vivero de Investigación de la Estación Experimental Vista Florida, Km 8 Carretera Chiclayo - Ferreñafe (ambayeque). as semillas de caoba, tuvieron tratamiento pregerminativo en agua durante 48 horas. as semillas aumentaron de volumen germinan a los 20 días cuando frescas. Presentan un color marrón aladas de 2 a 7 cm de largo, las semillas son amargas y astringentes. Es una diáspora alada, dispersada por el viento (anemocoría). El ala se forma por extensión del tegumento externo y contiene abundantes espacios aéreos. El embrión presenta fusión cotiledonar en los 2/3 superiores, a lo largo de la superficie adaxial y, durante el proceso de germinación, éstos desarrollan una estructura peciolar en la base, mediante crecimiento intercalar. os peciolos se alargan y arquean hacia el exterior, permitiendo así el alargamiento y emergencia del epicotilo encerrado entre los cotiledones. a germinación hipogea y la condición criptocotilar parecen ser consecuencia de la fusión cotiledonar. Semillas aladas de caoba, de 1 cm y el ala de 6 cm, el ala está constituida por un tejido parenquimático, esponjoso. Semillas de caoba tuvieron tratamiento pregerminativo en agua durante 48 horas, estas aumentaron de volumen. Almacigando caoba en cama germinadora de madera, previamente se eliminó el ala, se sembró verticalmente para facilitar el crecimiento de la radícula y del hipocótilo.

Resultados y discusión Germinación de la caoba, se observa la radícula. Germinación de caoba a los 25 días de sembradas, la radícula es de color pardo claro, el hipocotilo es de color blancuzco. os resultados obtenidos sugieren que para propagar de manera eficiente a la especie caoba, es necesario aplicar un tratamiento pregerminativo. El mejor tratamiento fue el de agua fría al medio ambiente por 24 a 48 horas. a germinación de la caoba, es hipogea, se observa la radícula y el epicotilo emergente. Plántula de caoba en la cama almaciguera, se observa el tallito color rojo

Evaluación del crecimiento de plántula de caoba Plántula de caoba en la cama almaciguera, se observa las primeras hojas Planta de caoba con sus primeras hojas, el tallo de color Rojo, requiere de luz directa del sol para su crecimiento.

Plantas de caoba a los 3 meses de sembrada en la cama almaciguera en el vivero de Investigación de la Estación Experimental Agraria Vista Florida - ambayeque. Conclusiones Del estudio sobre la germinación y morfología de la caoba, realizado en el vivero de investigación de la Estación Experimental Agraria Vista Florida - ambayeque, se pueden extraer las siguientes conclusiones: a Caoba, considerada la reina de las maderas se viene desarrollando bien en la región ambayeque. Germina a los 25 días. A los 4 meses de instalada en campo presenta una altura total de 86 cm. y un diámetro de 1 cm. Se asocia muy bien con las leguminosas en sistemas agroforestales.