XXXVIII CONGRESO NACIONAL DE CONTROL BIOLÓGICO, SOCIEDAD MEXICANA DE CONTROL BIOLÓGICO, A.C. LEÓN, GUANAJUATO. 5 Y 6 DE NOVIMEBRE DE 2015

Documentos relacionados
INTERACCIÓN DE Dicyphus hesperus (HEMIPTERA: MIRIDAE) EN LA ACTIVIDAD DE Tamarixia triozae (HYMENOPTERA: EULOPHIDAE) SOBRE EL PSÍLIDO DE LA PAPA

CONTROL BIOLÓGICO Entomología Mexicana, 1: (2014)

Nesidiocoris tenuis, un aliado para el control biológico de mosca blanca. revista

PREFERENCIA DE DEPREDACIÓN DE Engytatus varians (HEMIPTERA: MIRIDAE Dist.) SOBRE EL PSÍLIDO DEL TOMATE, Bactericera cockerelli (Sulc.

Factores que determinan la actividad depredadora y fitófaga de Nesidiocoris tenuis en cultivos de tomate

Nesidiocoris tenuis, - un aliado para el control biológico de mosca blanca

Aportes al control alternativo de plagas en el cultivo de tomate en invernadero

Tecnología de control biológico de Drosophila suzukii mediante el uso de parasitoides

BTV-Nes500. CONDICIONES AMBIENTALES El desarrollo de Nesidiocoris tenuis se hace más lento con temperaturas más bajas.

Seminário Brasileiro da Batata 2016

1: (2014) PREFERENCIA DE

PARASITISMO Y ALIMENTACIÓN DE HEMBRAS DE

Control Biológico Psílido Asiático de los Cítricos

EVALUACIÓN N DE AGENTES DE CONTROL MACROBIOLÓGICO

Palabras Clave: Geminivirus, mosca blanca, agricultura protegida

1: (2014) HISTORIA DE VIDA DE

PROPORCIÓN DE RESISTENCIA DE Bactericera cockerelli (Sulc) EN LA ZONA DE VILLA DE ARISTA, SAN LUIS POTOSÍ Y SALTILLO, COAHUILA

Dosis. Intervalo (días) preventiva 1½/m² /m² min. 3x - 9/m² min. 3x -

CURRICULUM VITAE DR. JOSE ANTONIO GARZON TIZNADO

Key words: decision models, parasitic ability, biological control, action thresholds.

TABLA DE VIDA Y FERTILIDAD DE Bactericera cockerelli (SULC) (HEMIPTERA: TRIOZIDAE), EN DOS VARIEDADES DE TOMATE EN INVERNADERO

Control Biológico del Psílido Asiático de los Cítricos en las ARCO

UTILIZACIÓN DEL GERANIO (Pelargonium spp.) COMO PLANTA RESERVORIO DE Nesidiocoris tenuis EN UN CULTIVO DE TOMATE BAJO ABRIGO EN PRIMAVERA

CURRICULUM VITAE DR. JORGE ISMAEL TUCUCH HAAS DOCTORADO EN CIENCIAS: ENTOMOLOGIA Y ACAROLOGIA DATOS PERSONALES

Alternativas de control biológico para pepino. José Eduardo Belda Director I+D. Koppert España, S.L.

Análisis de Riesgo. Msc. Erick Josué Vásquez Calderón Investigador Principal Departamento de Vigilancia Epidemiológica y

CHRISTIAN LUIS RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES:

GOWAN MEXICANA S.A.P.I. de C.V. Calzada Cetys No. 2799, Edificio B, Local 2 y 4, Col Rivera, Mexicali, B.C.

Control biológico de moscas blancas en cultivo de tomate: interacciones entre sus enemigos naturales

INFESTACIÓN NATURAL DE Bactericera cockerelli SULC. EN COLECTAS DE CHILE PARA SECADO ANCHO Y MIRASOL EN ZACATECAS, MÉXICO.

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Memorias XXV Curso Nacional de Control Biológico

Eficacia inteligente. w w w. o b e r o n. b a y e r c r o p s c i e n c e. e s

Estrategias MIP para tomates

CONTROL DE LA ARAÑA ROJA

Artrópodos plaga y enemigos naturales en tomate y pimiento

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

Araña roja, Oligonychus punicae (Hirst) y O. perseae (Acarina :Tetranychidae)

CAPACIDAD DE CONSUMO DE Engytatus varians (Distant) (HEMIPTERA: MIRIDAE) SOBRE LARVAS DE Spodoptera exigua (Hübner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE)

ENEMIGOS NATURALES ASOCIADOS A DIAPHORINA CITRI KUWAYAMA (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) EN LIMÓN PERSA (CITRUS LATIFOLIA TANAKA) EN NAYARIT, MÉXICO

La mosca blanca de las brassicas (Aleyrodes proletella) ) una plaga de riesgo en La Región n de Murcia

Manejo integrado de la paratrioza

Dispersión de Encarsia formosa (Hymenoptera: Aphelinidae) parasitando Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) en tomate bajo invernadero

CONTROL DE LA ARAÑA ROJA

Nesidiocoris tenuis (Hemiptera: Miridae) depredador en el cultivo de tabaco (Nicotiana tabacum)

Polilla del tomate. ORDEN: Lepidoptera FAMILIA: Gelechiidae

Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

EVALUACIÓN DE FUNGICIDAS E INSECTICIDAS EN PIMIENTOS PROTEGIDOS COMO UN APORTE AL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES Y PLAGAS

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA MATERIA OPTATIVA BIOLOGÍA DE ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS AGRÍCOLAS

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO DIVISIÓN DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA

Preferencia de depredación de Neoseiulus californicus (McGregor) (Acari: Phytoseiidae) sobre huevos, ninfas y adultos de Tetranychus gloveri

Perspectivas para el Manejo del Pulgón Café y Psílido Asiático de los Cítricos en México

TOXICIDAD DE SPIROMESIFEN EN LOS ESTADOS BIOLÓGICOS DE Bactericera cockerelli (SULC) (HEMIPTERA: TRIOZIDAE)

CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum

FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS COMBATE BIOLOGICO

MANEJO INTEGRADO DE LA MOSCA BLANCA EN CULTIVOS DE TOMATE EN EL MUNICIPIO DE SIBATÉ

Introducción e Importancia Económica.

Fecha de elaboración: Fecha de última actualización: 13 de mayo de 2010

CONTROL BIOLOGICO DE INSECTOS (INSECTOS PARASITOIDES Y DEPREDADORES)

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE

Monitoreo de insectos y enfermedades en cultivos de tomate y pimiento

RELACIONES ENTRE LAS DENSIDADES DE INSECTOS VECTORES Y LOS NIVELES DE INCIDENCIA DE VIRUS Y FITOPLASMAS EN TOMATE, EN LA COMARCA LAGUNERA

Evaluación de tres concentraciones Isaria fumosorosea para el control de Bemisia tabaci en cultivo de chile dulce bajo macro túnel

EN ÁREAS URBANAS DE LA ZONA CITRÍCOLA DEL ESTADO DE COLIMA

MANEJO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS CAUSADAS POR VIRUS TRANSMITIDOS POR MOSCAS BLANCAS

CRECIMIENTO Y FIJACION DE SEMILLAS DE CHORITO

Detección de Ca Liberibacter solanacearum y fitoplasmas en cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en el Valle de Toluca

artículo Control biológico en cultivos hortícolas bajo abrigo revista

13.5. Controles en la cría de entomófagos. Tema 13: Tema 13: Tema 13: Tema 13: Introducción: Definición:

Análisis estadístico de la producción de un biocontrolador de la mosca blanca en plantas de frijol bajo invernadero

Plagas de las hortalizas y lucha integrada

MAESTRIA EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA FITOSANITARIA

SEGUIMIENTO DE LAS LIBERACIONES DE

Determinación entomológica de fauna benéfica nativa en cultivos hortícolas de San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca


Monitoreo regional y potencial para resistencia a insecticidas del psílido de la papa

El control de plagas en cultivos en invernaderos. Lucha biológica y modelos matemáticos: cuándo y cómo hacer las sueltas de enemigos naturales

CONTENIDO PREFACIO...VII SECCIÓN I. ALCANCE DEL CONTROL BIOLÓGICO... 1 SECCIÓN II. TIPOS DE ENEMIGOS NATURALES... 11

Control biológico de moscas blancas en cultivo de tomate: interacciones entre sus enemigos naturales

SANCHEZ Daniel E. SCOTTA Roberto R. ARREGUI María C.

UNIDAD III DISEÑOS EXPERIMENTALES RELACIONADOS CON UN SOLO FACTOR DE ESTUDIO ANALISIS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS

AGRADECIMIENTOS. Al Colegio de Postgraduados por apoyarme con su infraestructura para la realización de mi trabajo de investigación

EFECTO DEL PARASITOIDE

ZEBRA CHIP. Candidatus Liberibacter solanacearum

Release densities and frequencies of Encarsia formosa (Hymenoptera: Aphelinidae) on Trialeurodes vaporariorum (Homoptera: Aleyrodidae) in tomato

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT

mosca blanca, solución orgánica para los cultivos de tomate

Control biológico de moscas blancas en cultivo de tomate: interacciones entre sus enemigos naturales

BERENJENA CAMPAÑA CONDICIONES METEOROLÓGICAS. MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci)

Práctica versión corta FMIIP 2016

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

CONTROL ALTERNATIVO DE PARATRIOZA (Bactericera cockerelli Sulc.) EN CHILE SERRANO (Capsicum annuum L.)

PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO DE PLAGAS VECTORAS DE VIRUS Y FITOPLASMAS EN INVERNADERO.

SALIVAZO PLAGA EMERGENTE DE NOGAL PECANERO EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA. M.C. JESÚS RAÚL BURROLA MORALES

Transcripción:

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE Tamarixia triozae (HYMENOPTERA: EULOPHIDAE) EN COMBINACIÓN CON Dicyphus hesperus (HEMIPTERA: MIRIDAE) SOBRE Bactericera cockerelli (HEMIPTERA: TRIOZIDAE) Martha Beatriz Velásquez-González 1, Julio César Velázquez-González 1, Alfonso Torres-Ruiz 1, J. Calvo 2. 1 Koppert México S. A. de C.V. Circuito el Marqués Norte No. 82. Parque Industrial El Marqués, CP. 76246. Querétaro, Querétaro. 2 Departamento Investigación y Desarrollo. Koppert España S.L. Calle Cobre, 22. Polígono Ind. Ciudad del Transporte. 04745 La Mojonera, Almería, España. jvelazquez@koppert.com.mx. Resumen. El psílido de la papa Bactericera cockerelli es una de las plagas principales del tomate cultivado bajo invernadero, esto debido a su capacidad de transmitir a Candidatus Liberibacter psyllaurous. Para su manejo mediante control biológico, se ha evaluado en pruebas de laboratorio y semi campo al mírido Dicyphus hesperus y al parasitoide Tamarixia triozae obteniendo con ambos resultados promisorios. Por lo tanto en el presente estudio, evaluamos el efecto por separado y combinado de ambos entomófagos sobre ninfas de B. cockerelli en plantas de tomate. Los resultados encontrados confirman que ambos entomófagos ejercen cierto control sobre la plaga, pero cuando estuvieron juntos, la población de ninfas de la plaga disminuyo hasta encontrar en la semana nueve experimental diferencias de 6 veces menos ninfas de psílido que el control, 4.6 veces menos que el tratamiento con T. triozae vs psílido, y 2.46 veces menos ninfas que el tratamiento con D. hesperus vs psílido. A pesar de esto se encontró que el parasitismo de T. triozae se vio reducido en 3.52 veces menos que cuando el depredador estuvo ausente. En tanto que lapoblacion del depredador crecio 1.9 veces cuando estuvo combinado con T. triozae y B. cockerelli. Estos resultados son discutidos. Palabras clave: Psílido, Tomate, Parasitoide, Depredador, Control biológico. Introducción El complejo de mosca blanca formado principalmente por Bemisia tabaci Gennadius (Hemiptera: Aleyrodidae) y Trialeurodes vaporariorum, junto con el psílido Bactericera cockerelli Sulcer (Hemiptera: Triozidae), son las principales plagas de tomate producido en invernadero en México, principalmente porque son vectores de virus y bacterias (Bautista-Martinez et al., 2008). Este insecto causa daño directo al succionar sabia de la planta, e indirecto al inyectar toxinas a la planta. Sin embargo el mayor riesgo con el psílido es su capacidad de transmitir Candidatus Liberibacter psyllaurous (a.k.a. C. L. solanacearum) (Munyanesa et al. 2007, Hansen et al. 2008, Butler y Trumble 2012). El impacto del psílido debido esta bacteria superó el 50% en pérdidas en Guanajuato y Michoacán en la década de 1990 (Garzón et al. 2009). Debido al riesgo que representa la presencia de este psílido, una gran lista de insecticidas han sido evaluados para su control, lo cual hasta la fecha no ha resultado efectivo debido a la naturaleza criptica de la plaga, además de incrementar la posibilidad de selección de organismos resistente, resurgencia de plagas secundarias, contaminación ambiental y eliminación de fauna benéfica (Goolsby et al. 2007, Vega-Gutiérrez et al. 2008, Gharalari et al. 2009). Dentro del control biológico uno de los más promisorios y disponibles de forma comercial es Tamarixia triozae (Burks) (Hymenoptera: 298

Eulophidae), el cual es un ectoparasitoide sinovigénico que parasita y depreda ninfas de cuarto y quinto instar del psílido (Cerón-González et al. 2014, Rojas et al. 2015). Sin embargo, este enemigo natural no proporcionan un control contundente empleado como único agente de control de B. cockerelli en tomate (Cranshaw 1994). Por lo que aspersiones de insecticidas compatibles son el control biológico aún son requeridas. (Van Driesche et al. 2002). Una opción es evaluar el efecto combinado de esta avispa con la de un depredador generalista. En Europa se han liberado depredadores generalistas como Macrolophus pygmaeus Rambour y Nesidiocoris tenuis (Reuter) (ambos Hemiptera: Miridae) para el control de mosca blanca y Tuta absoluta (Urbaneja et al. 2012). El efecto combinado de Dicyphus hesperus y Encarsia formosa, presentó significancia asimétricas, en la cual las densidades del mírido no se vieron afectadas por las densidades de la avispa, aunque las poblaciones de E. formosa se vieron reducidas por la presencia de D. hesperus (Bennett et al. 2009). Por lo tanto es importante evaluar el efecto de D. hesperus solo y en combinación con T. triozae y determinar el efecto sobre la población de B. cockerelli, en pruebas de semi campo. Materiales y Métodos Localización: Los experimentos se realizaron en un invernadero ubicado el Kibbutz (Amexhe, Apaseo el Grande, Guanajuato, México.); este invernadero cuenta en su interior con 64 jaulas de 1.5 x 3 x 2.5 m, de las cuales 24 fueron usadas para este experimento. Plantas de tomate: Se usaron 400 plantas de tomate (Solanum Lycopersicon) de la variedad Merlice (De Ruiter ). Las semillas de sembraron y germinaron en un invernadero a 25±2 C, 70±10 HR, y un fotoperiodo de 12 L: 12 O. Cuando las plantas presentaron 5 hojas, se trasplantaron a macetas conteniendo fibra de coco, colocando 12 plantas por jaula experimental. Insectos: El depredador Dicyphus hesperus se obtuvo a partir de la colonia experimental mantenida en Koppert México, a una proporción sexual 1:1 y con uno a tres días de edad. Se liberaron adultos a una dosis de 1 adulto/planta o seis parejas por jaula. Una vez realizada la liberación, se adicionó huevos de Ephestia como alimento durante seis semanas. Se adicionó Ephestia a razón de 1 gr por jaula por semana. Los huevos de Ephestia se distribuyeron por todas las plantas. El parasitoide Tamarixia triozae se obtuvo del producto comerciales Tetrapar (código 04120). Para su liberación se siguieron la recomendación indicadas en la ficha técnica de cada producto. Para esto se evaluó una dosis de 3 avispas/m 2, para un total de 18 avispas por jaula experimental. Las liberaciones se mantuvieron durante nueve semanas experimentales y se inició después del trasplante. Los adultos de psílido para la infestación se obtuvieron de la cría que se usa para la producción comercial de Tamarixia triozae en Koppert México. Los adultos se cosecharon cada semana de una colonia perteneciente a una sola cohorte para asegurar la homogeneidad en edad y proporción sexual. Estos se mantuvieron en un cuarto frio a 10 C para su conteo previo a la liberación en la jaula del tratamiento correspondiente. Se liberó una dosis de 1 adulto/planta, por tres semanas consecutivas, para una dosis total de tres psílidos adultos por planta. La primera liberación se realizó después del trasplante. Diseño experimental: Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con cuatro tratamientos y cuatro réplicas por tratamiento, con un total de 16 jaulas y 192 plantas. 299

Tratamientos: 1) Bc (psílido); 2) Dh vs Ps (Depredador vs psílido); 3) Tt vs Bc (Parasitoide vs psílido); 4) Dh + Tt vs Bc (Depredador + parasitoide vs psílido). Muestreo: Se realizó un total de nueve muestreos semanales. Para esto, cinco plantas se seleccionaron en forma aleatoria en cada jaula. En cada planta se revisó una hoja del estrato superior, una del estrato medio y una del estrato inferior. En cada hoja a revisar se registró el número de ninfas, pupas parasitadas y adultos de psílido. Las ninfas y adultos de D. hesperus también fueron registrados. Análisis estadístico: El efecto de cada tratamiento se analizó mediante modelos lineales mixtos, para esto se consideró a los tratamientos como factor fijo, y a las repeticiones anidadas en semanas como factor aleatorio. Todos los procedimientos estadísticos se realizaron usando el paquete estadístico SPSS versión 21 con α=0.05. (SPSS Inc., Chicago, USA). Resultados En la Fig. 1A, se presentan el efecto de los tratamientos sobre la población de ninfas de psílido por hoja sin parasitar y sin depredar, encontrando que los tratamientos evaluados presentaron diferencias altamente significativas sobre esta variable (F 3 2121 =31.07; P=0.0001). Con la prueba de comparación de medias marginales de Bonferroni, encontramos que el mejor tratamiento fue el cuatro formado por la combinación del depredador Dicyphus hesperus y el parasitoide Tamarixia triozae, el cual presentó diferencias altamente significativas en las comparaciones por pares (4 y 1=0.0001; 4 y 2=0.0001; 4 y 3=0.0001), con α=0.05. En la Fig. 2B, se presenta el promedio de la población de adultos de B. cockerelli por hoja en presencia del depredador y parasitoide. Con el análisis encontramos que los tratamientos presentaron un efecto altamente significativo sobre la población de adultos de psílido por hoja (F 3 2121=23.149; α=0.05). Con la comparación de medias marginales por pares de Bonferroni, encontramos que el mejor tratamiento fue el cuatro (D. hesperus + T. triozae), ya que se diferenció claramente de los demás (4 y 1=0.0001); (4 y 2=0.0001), aunque no se encontraron diferencias entre el cuatro y el tratamiento 3 (T. triozae) (4 y 3=0.092), α=0.05, Bonferroni. En la Fig. 2A, se presenta el promedio del parasitismo de Tamarixia triozae sobre ninfas de Bactericera cockerelli solo y en presencia de D. hesperus. Se encontró diferencias altamente significativas entre estos tratamientos (F 1 10143 =16.59, α=0.05). La comparación de medias entre tratamientos resultó altamente significativa (3 y 4=0.0001), α=0.05, Bonferroni. Siendo el tratamiento con (T. triozae solo) en donde se observó el mayor número de ninfas de psílido parasitado). En la Figura 2B. Se presenta el promedio de ninfas y adultos del depredador D. hesperus en presencia de B. cockerelli solo y en combinación con T. triozae. Se encontró que la población del depredador presentó diferencias altamente significativas (P=0.0001; F= 1 1043=21.32). Con la comparación de medias por pares, se encontraron diferencias altamente significativas entre tratamientos (P=0.0001; gl=1043; α=0.05, Bonferroni). Siendo el tratamiento con D. hesperus y T. triozae en donde se observó el mayor promedio de D. hesperus. 300

Promedio de ninfas / Hoja 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Control Dh + Ps Tt + Ps A Promedio de adultos / Hoja 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Control Dh + Ps Tt + Ps B * Figura 1A. Población promedio ± EE de ninfas de psílido Bactericera cockerelli sin parasitar en presencia de D. hesperus, y T. triozae y la combinación de D. hesperus y T. triozae. Las principales diferencias entre medias están marcadas por asteriscos con α=0.05, Bonferroni. = no significativo. En la 1B. Población promedio ±EE de adultos de psílido Bactericera cockerelli en presencia de D. hesperus y T. triozae. Las principales diferencias significativas están marcadas por *, las altamente significativas y = no significativo, α=0.05, Bonferroni. Promedio de ninfas / Hoja 30 25 20 15 10 5 0 Tt + Ps A Promedio de D. hesperus/hoha 1.80 1.60 1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00 Dh + Ps B Figura 2A. Promedio ±EE de ninfas de psílido Bactericera cockerelli parasitadas en presencia de T. triozae solo (Tt + Ps) y en combinación con D. hesperus (). Las principales diferencias altamente significativas están marcadas por y las no significativas con, α=0.05, Bonferroni. Figura 2B. Promedio ±EE de ninfas y adultos del depredador D. hesperus en presencia de B. cockerelli solo y en combinación con T. triozae. Las principales diferencias altamente significativas están marcadas por y las no significativas con, α=0.05, Bonferroni. Discusión y Conclusiones La población de ninfas y adultos se vio afectada por los tratamientos evaluados, observandose ninfas parasitadas y depredadas en el tratamiento combinado con T. triozae y D. hesperus. Con esta combinación se logró disminuir el promedio de ninfas de psílido/hoja en la semana nueve a seis veces menos que el control, 4.6 veces menos que el tatamiento de T. triozae vs psílido, y 2.46 veces menos que el tratamiento con D. hesperus vs psílido. Este efecto observado se describe como sinergico, y se ha observado entre entomófagos que comparten la misma presa. Esta sinergia se ha observado en el control de Bemisia tabaci, con liberaciones de Eretmocerus mundus y Macrolophus melanotoma (Heteroptera: Miridae), obteniendo mejores resultados que cuando se evaluó cada entomófago por separado (Gabarra et al., 2006). Este mismo resultado, se ha observado cuando ocurren de forma simultanea Encarsia formosa y D. hesperus, ademas se ha observado competencia por las ninfas de mosca blanca (Gillespie et al., 2004). Sin embargo D. 301

hesperus tiene la capacidad de detectar manchones de mosca sobre la planta y consumir en su totalidad este manchon (S. L. VanLaerhoven, datos sin publicar), en contraste con E. formosa, que es ineficiente en encontrar manchones y cuando lo hace no lo explota completamente (van Roermund & van Lenteren 1997). Por otra parte el uso combinado de D. hesperus y T. triozae, no se habia evaluado antes, y los resultados indican que la población de ninfas se reducen cuando se evaluan juntos a cuando se hace por serparado. Este efecto podría deberse a la gran capacidad de T. triozae, la cual es una avispa solitaria sinovigénica que es capaz de consumir un promedio de 312 ninfas, de las cuales 56% es por parasitismo y 44% por depredación (Céron-González et al. 2014). Sin embargo hacen falta más trabajo orientados a estudiar la ecología de forrageo cuando ambos estan juntos, y dilucidar si pudiera existir depredacion intragremial; ya que cuando T. triozae estuvo solo con B. cockerelli el parasitismo fue 3.52 veces mayor que cuando estuvo combinado con D. hesperus. Estos resultados son similares a los obtenidos con D. hesperus y E. formosa. En los cuales la proporción de pupas parasitadas de mosca blanca fueron mayores en los tratamientos donde D. hesperus estuvo ausente en comparación cuando si estuvo. Esto evidencia asimetria significativa en donde las poblaciones del depredador no se vieron afectadas por la inclusion del parasitoide, en tanto que la población del parasitoide se ve afectada por al inclusión del depredador (Bennett et al. 2009). El crecimiento de la población de D. hesperus crecio 1.9 veces más cuando se encontró en presencia de B. cockerelli y T. triozae, que cuando estuvo solo con B. cockerelli, lo cual podria reforzar esta hipotesis. Agradecimientos Al CONACyT por el financiamiento del proyecto Integración de un mírido nativo de México como agente de control biológico de mosca blanca (Bemisia tabaci) y psílido (Bactericera cockerelli) al programa de manejo integrado de plagas en cultivo de tomate bajo invernadero, del cual este trabajo forma parte, con número de registro INNOVAPYME-CONACYT 223073. Literatura Citada Bautista, M. N., Chavarín, P. C., Valenzuela, E. F. 2008. Jitomate, Tecnología para su producción en invernadero. Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Edo. De México. Bennett, J. A., D. R. Gillespie., J. L. Shipp., and S. L. VanLaerhoven. 2009. Foraging strategies and patch distributions: intraguild interactions between Dicyphus hesperus and Encarsia formosa. Ecological Entomology. 34 (1): 58-65. Butler, C. D., and J. T. Trumble. 2012. The potato psyllid, Bactericera cockerelli (Sulc) (Hemiptera: Triozidae): life history, relationship to plant diseases, and management strategies. Terrestrial Arthropod Reviews. 5: 87-111. Céron-González, C., J. R. Lomeli-Flores., E. Rodriguez-Leyva y A. Torres-Ruiz. 2014. Fecundidad y alimentación de Tamarixia triozae (Hymenoptera: Eulophidae) sobre el psílido de la papa Bactericera cockerelli. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 5: 893-899. 302

Hansen, A.K., J.T. Trumble., R. Stouthamer., and T.D. Paine. 2008. A new Huanglongbing, Candidatus Liberibacter psyllaurous, found to infect tomato and potato, is vectored by the psyllid Bactericera cockerelli (Sulc). Applied and Environmental Microbiology. 74: 5862-5865. Gabarra, R. Zapata, C. Castañe, C. Riidavest, J. Arnó, J. 2006. Release of Eretmocerus mundus and Macrolophus caliginosus for controling Bemisia. Bulletin IOBC/WPRS. 29: 71-76. Garzón, T, J. A., O. G. Cárdenas-Valenzuela, R. Bujanos-Muñiz, A. Marin-Jarillo, A. Becerra- Flores, S. Velarde-Felix, C. Reyes-Moreno, M. González-Chavira, and J. L. Martínez-Carrillo. 2009. Asociación de Hemiptera: Triozidae con la enfermedad permanente del tomate en México. Agricultura Técnica en México 35: 58-69. Gharalari, A. H., C. Nansen, D. S. Lawson, J. Gilley, J. E. Munyaneza and K. Vaughn. 2009. Knockdown mortality, repellency, and residual effects of insecticides for control of adult Bactericera cockerelli (Hemiptera: Psyllidae). Journal of Economic Entomology 102: 1032-1038. Gillespie, D.R., Sanchez, J.A. & McGregor, R. R. (2004) Cumulative temperature requirements and development thresholds in two populations of Dicyphus hesperus (Hemiptera: Miridae). Canadian Entomologist. 136: 675-683. Goolsby, J. A., B. Bextine, J. E. Munyaneza, M. Setamou, J. Adamczyk and G. Bester. 2007. Seasonal abundance of sharpshooters, leafhoppers, and psyllids associated with potatoes affected by zebra chip disorder. Subtropical Plant Science 59: 15-23. Munyaneza, J. E., J. A. Goolsby, J. M. Crosslin and J. E. Upton. 2007. Further evidence that zebra chip potato disease in the Lower Rio Grande Valley of Texas is associated with Bactericera cockerelli. Subtropical Plant Science 59: 30-37. Rojas, P., E. Rodriguez-Leyva., J. R. Lomeli-Flores., Tong-Xian L. 2015. Biology and life history of Tamarixia triozae, a parasitoid of the potato psyllid Bactericera cockerelli. Biocontrol. 60: 27-35. Urbaneja, A., J. González-Cabrera, J. Arnó, and R. Gabarra. 2012. Prospects for the biological control of Tuta absoluta in tomatoes of the Mediterranean basin. Pest Manage. Sci. 68: 1215-1222. Van Driesche R., M. Hoddle, and T. Center. 2008. Control of pests and weeds by natural enemies: an introduction to biological control. Oxford, UK: Blackwell Publishing. van Roermund, H.J.W. & van Lenteren, J.C. (1997) Analysis of foraging behaviour of the whitefly parasitoid Encarsia formosa on a plant: a simulation study. Biocontrol Science and Technology. 7: 131 151. Vega-Gutierrez, M. T., J. C. Rodriguez-Maciel, O. Diaz-Gomez, R. Bujanos-Muniz, D. Mota- Sanchez, J. L. Martinez-Carrillo, A. Lagunes-Tejeda and J. A. Garzon-Tiznado. 2008. Susceptibility to insecticides in two Mexican populations of tomato-potato psyllid, Bactericera cockerelli (Sulc) (Hemiptera: Triozidae). Agrociencia 42: 463-471. 303