Según lo expuesto, no sólo se constata que cuanto menor es el grado de atomización empresarial de un sector, la evolución de los salarios

Documentos relacionados
El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana. 4.º trimestre de 2017

El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana

Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Análisis 2016T1. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea

Empleo y mercado de trabajo: balance global

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

INFORME EMPLEO PROVINCA

Navarra presentó el tercer salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad de Madrid.

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

INFORME EMPLEO PROVINCA

El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra creció un 2,4% en La ganancia media anual femenina fue el 72,0% de la masculina

El valor añadido bruto generado por el sector Servicios de la Comunidad Foral ascendió un 2,5% y se situó en millones de euros

INFORME EMPLEO PROVINCA

PANORAMA GENERAL DE LA FUERZA DE TRABAJO EN LA REGIÓN DEL MAULE

Basándose en la información proporcionada por el cuadro, sobre el valor añadido y el empleo en el sector manufacturero español:

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2007, SEGÚN LA EPA

2.967 convenios 6,58 millones de. trabajadores

La creación de empleo se desacelera y el paro baja hasta el 20%

ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN RESUMEN DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE ANÁLISIS CONTEXTO GENERAL DEL MERCADO DE TRABAJO...

3.2.- MERCADO LABORAL

INFORME EMPLEO PROVINCA

INFORME EMPLEO PROVINCA

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

5. LOS SERVICIOS PRIVADOS 5.1. INTRODUCCIÓN

Informe anual Mercado de trabajo

Situación convenios registrados hasta julio

La evolución del empleo y del paro en el segundo trimestre de 2018, según la Encuesta de Población Activa

ANDALUCÍA. Relación con la actividad.

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO MARZO 2009

El déficit anual de la Seguridad Social por operaciones no financieras alcanza los millones de (1,54% del PIB) tras el tercer trimestre de 2015

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88

El valor añadido bruto generado por el sector Servicios de la Comunidad Foral descendió un 1,9% y se situó en millones de euros

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

INFORME EMPLEO PROVINCA

Principales indicadores del mercado de trabajo Julio 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

SON IGUALES LAS CONDICIONES LABORALES PARA TODOS?

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. IV Trimestre 2015

Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, Diciembre de 2013

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE de abril de 2017

Mercado de Trabajo. Capítulo 5

Capítulo 3 EL EMPLEO EN EL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

La evolución del empleo y del paro en el segundo trimestre de 2017, según la Encuesta de Población Activa

BOLETÍN MENSUAL DE COYUNTURA TURÍSTICA Noviembre 2016 Área de Investigación e Inteligencia de Mercados

Plan de Estudios 1994

Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, Marzo de de Abril, 2009 Departamento de Economía Universidad de Chile

RESUMEN DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

INFORME EMPLEO REGIONAL

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

Retrato de la PYME. DIRCE a 1 de enero de 2016

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2012

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

La evolución del empleo y del paro en 2016, según la Encuesta de Población Activa

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN

Principales indicadores del mercado de trabajo Marzo 2016 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Estructura empresarial por sectores. Nº trabajadores y distribución de trabajadores según género (pág. 2)

Parte III. La macroeconomía del mercado de trabajo

Principales indicadores del mercado de trabajo Noviembre 2016 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

La devaluación salarial continúa durante la recuperación, a pesar de que la bonanza empresarial es generalizada

Estrategia Industrial de Andalucía Actividades de

INFORME SOBRE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO POR GRUPOS DE AGENTES MATERIALES EN ASTURIAS Y EN ESPAÑA. Periodo

Imprentas, editoriales e industrias conexas

Capítulo 9. La productividad del trabajo. Capítulo 16 de McConnell y otros (2007)

La evolución del empleo y del paro en el primer trimestre de 2018, según la Encuesta de Población Activa

MERCADO DE TRABAJO, POLÍTICAS DE EMPLEO RELACIONES LABORALES

Tasa de creación de empresas. Tasa de mantenimiento de empresas (%) (%)

EL MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN LAS ISLAS BALEARES (2015)

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña.

Evolución del sector del comercio minorista de Navarra Tercer trimestre de 2014

EL MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR DE LA HOSTELERÍA EN LAS ISLAS BALEARES (AÑO 2012)

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2016, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

INFORME SOBRE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL EN ANDALUCÍA. AÑO 2016

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 4 Trimestre 2016

III. JORNADA DE TRABAJO

El mercado de trabajo en Aragón en Zaragoza, 12 de febrero de 2018

Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, Septiembre 2015

EL AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO DE CONVENIO A EUROS EN 2020 BENEFICIARÁ MÁS A LAS CCAA CON MENOR NIVEL DE RENTA

El déficit de la Seguridad Social por operaciones no financieras sigue aumentando tras el segundo trimestre de 2015

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

PAÍS VASCO. Relación con la actividad.

Indicadores económicos del sector

EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN ESPAÑA DURANTE EL AÑO

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2011 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA DE EMPLEO - INE)

Un primer trimestre malo deja ocupados menos y eleva la tasa de paro al 16,74%

ANÁLISIS PRIMER TRIMESTRE DE PAÍS VASCO

Introducción. El empleo

El déficit anual del Sistema de la Seguridad Social por operaciones no financieras sube al 1,72% del PIB tras el primer trimestre de 2017

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO DURANTE EL AÑO 2008, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL Resultados provisorios Febrero 2003

Introducción. El empleo

Principales indicadores del mercado de trabajo Mayo 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Segundo trimestre de 2018

El déficit anual de la Seguridad Social por operaciones no financieras baja ligeramente tras el primer trimestre de 2016

SITUACIÓN DE LAS MUJERES ANTE EL EMPLEO

Transcripción:

FELIPE SAEZ FERNANDEZ: Consideraciones sobre el comportamiento sectorial de los salarios, en relación a la productividad y el empleo, en el mercado de trabajo español* 1. En la comunicación se trata de reflejar el comportamiento de los salarios en España en relación con otras variables, a lo largo del período 1964-1978. La elección del período vino condicionada tanto por la limitación existente en los datos disponibles, como por la necesidad de hacer coincidir en el tiempo las diferentes fuentes utilizadas. En el primer epígrafe se ponen de manifiesto las principales características de la evolución de los salarios a nivel de rama de actividad, así como la estructura salarial existente. A continuación se analizan com-

506 COMUNICACIONES parativamente por sectores, el tipo de asociación temporal registrado entre los salarios y el nivel de ocupación; entre los salarios y la productividad por persona ocupada; y entre aquellos y el grado de concentración del empleo; para posteriormente, esbozar algunas conclusiones referidas a las cuatro variables en su conjunto. Se dedica también un epígrafe al estudio del comportamiento de las diferencias salariales por ramas, ofreciéndose finalmente determinadas conclusiones generales sobre el mercado de trabajo en relación con los puntos anteriores. En cuanto a los datos utilizados, los de salarios proceden de la Encuesta de Salarios del INE, que recogen los salarios medios por hora trabajada en jornada normal y extraordinaria, para el conjunto de categorías profesionales de la respectiva rama de actividad económica. Las cifras correspondientes a productividad se refieren a producción media por hombre-año, en pesetas constantes o corrientes, según los casos; para su cálculo se han utilizado, como numerador los datos anuales de producto interior bruto (por ramas de actividad) que figuran en la Contabilidad Nacional, y como denominador los datos de población ocupada de la Encuesta de Población Activa y de las series revisadas del Ministerio de Economía. Finalmente, para calcular sectorialmente el grado de concentración del empleo en las empresas españolas, se utilizaron datos del antiguo INP, referidos a personas afiliadas y en alta en seguridad social a finales de 1979. 2. En cuanto a los resultados obtenidos, merece destacar que el grado de correlación registrado entre los salarios y el nivel de empleo resulta muy bajo en general; sólo si se toman los salarios con un año de desfase la asociación se hace algo más fuerte. La correlación es además de carácter cíclico pues se torna inversa cuando, a partir de 1975, la tasa global de desempleo comienza a crecer rápidamente; los salarios que más crecen son precisamente los de las ramas que experimentan descensos en sus cifras de ocupación. Comparando unos sectores con otros, no se tiene la impresión de que el nivel de ocupación tenga mucha influencia sobre el comportamiento de los salarios relativos. Sin embargo se aprecia claramente que cuando las variaciones del nivel de ocupación se hacen acusadamente negativas en determinados sectores, la influencia sobre los salarios se hace más fuerte, de forma que los aumentos de estos últimos resultan claramente inferiores en dichos sectores. La existencia de baja asociación entre el nivel de ocupación y los salarios significa, al menos a plazo medio, que no fueron precisas alteraciones sustanciales en los salarios relativos para que se produjeran importantes trasvases de mano de obra de unas ramas a otras; todo parece indicar que ha sido más la aparición de oportunidades de empleo que el

COMUNICACIONES 507 juego de los salarios el causante fundamental de la movilidad intersectorial de la mano de obra. 3. Respecto a la productividad, no puede afirmarse que la relación entre su variación y la de los salarios sea siempre fácil de establecer, entre otras razones por las dificultades que comporta la medición de aquélla. Superiores aumentos en la productividad de una rama o industria permiten a las empresas componentes conceder alzas salariales superiores a las de otras ramas donde la productividad crezca más lentamente; este fenómeno, junto a la frecuencia con que esas mismas industrias necesitan atraer mano de obra de ciertas características implica una acusada relación entre las variables productividad y salarios. En nuestro caso, los valores de los correspondientes coeficientes de correlación son elevados para la mayoría de los sectores considerados individualmente, así como para el total; y la asociación observada entre ambas variables lo es con independencia de tomar cifras referidas al mismo año, o con un año de desfase. Los sectores donde se observa alta correlación a lo largo de todo el período son abundantes; pero existen casos donde la correlación es baja, debido básicamente a que en ellos se han producido avances muy cortos en la productividad mientras que los salarios han experimentado alzas sustanciales. En líneas generales la asociación entre productividad y retribuciones resulta más alta a nivel agregado que la registrada entre el empleo y los salarios; a nivel sectorial, dicha asociación es además bastante más frecuente en el primer caso que en el segundo. La correlación se ve aminorada cuando se comparan tasas de variación (con o sin desfase) en lugar de cifras absolutas. En ningún sector llegan a alcanzar valores significativos los coeficientes de correlación, costatándose así que si bien la tendencia consiste en que las retribuciones sectoriales evolucionen, groso modo, según el camino seguido por la productividad del sector representativo, la intensidad de las variaciones de la primera no se ajusta ni mucho menos a las de la segunda. Por esta razón se ha estudiado el comportamiento simultáneo de las dos variables, y se ha comparado cada sector con los valores medio del conjunto. Para el período completo (1964-77), las conclusiones son igualmente poco esclarecedoras, pero al dividir éste en otros dos subpeperíodos (1964-74 y 1975-77), se presenta una tendencia más clara y positiva. Tanto en uno como en otro existe mayor coincidencia por un lado, entre los sectores que han experimentado simultáneamente un fuerte aumento salarial (superior a la media) y un elevado aumento en la productividad (superior a la media); y por otro, entre aquellos donde tanto los aumentos de salarios como los de productividad han sido más

508 COMUNICACIONES bajos (inferiores a la media o con productividad incluso negativa). Todo ello refuerza lo dicho anteriormente sobre la influencia de la productividad, cuya evolución, si bien no es un determinante fundamental de los salarios, permite explicar en parte las desviaciones registradas en las retribuciones de unos sectores respecto a las de otros. Donde no es posible hacerlo es allí donde la influencia del empleo es predominante; en estos sectores el volumen de población ocupada ha sufrido precisamente los mayores retrocesos. Se comprobó igualmente la existencia de una asociación de carácter cíclico entre ambas variables de forma que en la fese de auge económico diferencias en el comportamiento de la productividad posibilitaron diferencias del mismo sentido en los aumentos de retribuciones. Así mismo se ha puesto de manifiesto que la evolución de salarios puede verse afectada por factores extraeconómicos (de carácter sindical fundamentalmente) siendo tanto menos sensibles a fluctuaciones del nivel de actividad económica y situación real del sector, cuanto mayor es la importancia de esos factores. 4. Desde el momento que existen elementos económicos y tecnológicos que posibilitan que los sectores compuestos por empresas grandes concedan aumentos de salarios superiores; que una mayor concentración se asocia con un mayor grado de poder monopolístico; o, simplemente, que la intensidad de presión reivindicativa resulta tanto más elevada cuanto mayor es aquélla, no debe extrañarnos comprobar la existencia de asociación entre la evolución diferencial de los salarios y el grado de concentración industrial y de empleo. Al comparar la situación registrada en dos momentos históricos, en 1963 y 1978, se comprueba que, salvo en determinados casos en que más que refutar la tónica general lo que hacen es no apoyarla, los sectores tienen salarios tanto más elevados cuanto mayor es la concentración de asalariados en un número determinado de empresas; simultáneamente, en aquellas ramas donde buena parte del volumen de personal ocupado se distribuye en empresas con plantillas inferiores a los cincuenta trabajadores, el nivel salarial se sitúa en la parte más baja de la tabla. En cuanto a evolución salarial se refiere, también parece que el grado de concentración del empleo tenga cierta influencia. De siete sectores que registraron un aumento salarial superior a la media entre 1964-74, en cinco de ellos el grado de concentración es también superior a la media; y de los diez sectores con menores aumentos salariales, ocho se encuentran entre aquellos en donde el empleo se halla más disperso. Según lo expuesto, no sólo se constata que cuanto menor es el grado de atomización empresarial de un sector, la evolución de los salarios

COMUNICACIONES 509 de ese sector resulta más favorecida en comparación con los demás; sino que parece producirse también el que, una vez alcanzadas determinadas posiciones en la clasificación de salarios, éstas tienden a mantenerse a lo largo del tiempo. 5. Determinar, como objetivo final, cuáles de las variables estudiadas han tenido mayor influencia en la evolución de los salarios implica no olvidar que las tres clases de datos enfrentados a los salarios no son exactamente homogéneos, y que los procedimientos de comparación utilizados si bien en algunos casos no se hallan influenciados por las unidades de medida, en otros sí lo están. Además la existencia de valores significativos del grado de correlación o asociación, no implica necesariamente la existencia de relaciones causa-efecto. Hechas estas salvedades es claro que de las variables estudiadas la variación en el nivel del empleo tiene el grado más bajo de asociación con los salarios. Menor que en el caso de la productividad, pues presenta coeficientes de correlación inferiores y los comportamientos erráticos son más abundantes; y menor también con el grado de concentración del empleo, donde la frecuencia de comportamientos parejos es muy superior. Por lo que a las otras dos variables se refiere (productividad y grado de concentración) en ambas parece observarse una influencia positiva sobre los salarios; de las dos sin embargo se da una asociación mayor en la segunda, si bien el hecho de tratarse de una mediación referida a un momento dado del tiempo limita la validez de los resultados. En resumidas cuentas diriamos que en el comportamiento de los salarios españoles influye parcialmente el grado de concentración del empleo y la productividad; el primero como posible cauce de menor resistencia a las reivindicaciones, y el segundo como factor permisivo o limitativo en muchos casos de las alzas salariales. Resulta frecuente además que se produzcan comportamientos similares y simultáneos entre los salarios, la productividad y el grado de concentración del empleo. RESEÑAS * Lo que aquí se ofrece representa sólo un resumen del texto de la Comunicación presentada al Simposio. Las personas interesadas en la versión completa de la misma pueden solicitarla al Departamento de Teoría Económica o pedirla directamente al autor.