Estadísticas de Fútbol y Economía

Documentos relacionados
SEGUIMIENTO AL FÚTBOL PROFESIONAL COLOMBIANO. Fecha 6 del Torneo 2018-II 28 de Agosto de 2018 ISSN:XXX-XXX Volumen 1 - Número 25

SEGUIMIENTO AL FÚTBOL PROFESIONAL COLOMBIANO. Fecha 8 del Torneo 2018-II 7 de Septiembre de 2018 ISSN:XXX-XXX Volumen 1 - Número 27

SEGUIMIENTO AL FÚTBOL PROFESIONAL COLOMBIANO. Fecha 9 del Torneo 2018-II 11 de Septiembre de 2018 ISSN:XXX-XXX Volumen 1 - Número 28

SEGUIMIENTO AL FÚTBOL PROFESIONAL COLOMBIANO. Fecha 5 del Torneo 2018-II 22 de Agosto de 2018 ISSN:XXX-XXX Volumen 1 - Número 24

SEGUIMIENTO AL FÚTBOL PROFESIONAL COLOMBIANO. Fecha 11 del Torneo 2018-II 25 de Septiembre de 2018 ISSN:XXX-XXX Volumen 1 - Número 30

SEGUIMIENTO AL FÚTBOL PROFESIONAL COLOMBIANO. Fecha 19 del Torneo 2018-I 8 de Mayo de 2018 ISSN:XXX-XXX Volumen 1 - Número 19

SEGUIMIENTO AL FÚTBOL PROFESIONAL COLOMBIANO. Fecha 11 del Torneo 2018-I 30 de Marzo de 2018 ISSN:XXX-XXX Volumen 1 - Número 11

SEGUIMIENTO AL FÚTBOL PROFESIONAL COLOMBIANO. Fecha 9 del Torneo 2018-I 20 de Marzo de 2018 ISSN:XXX-XXX Volumen 1 - Número 9

SEGUIMIENTO AL FÚTBOL PROFESIONAL COLOMBIANO. Fecha 13 del Torneo 2018-I 9 de Abril de 2018 ISSN:XXX-XXX Volumen 1 - Número 13

SEGUIMIENTO AL FÚTBOL PROFESIONAL COLOMBIANO. Fecha 12 del Torneo 2018-I 3 de Abril de 2018 ISSN:XXX-XXX Volumen 1 - Número 12

SEGUIMIENTO AL FÚTBOL PROFESIONAL COLOMBIANO. Fecha 17 del Torneo 2018-I 24 de Abril de 2018 ISSN:XXX-XXX Volumen 1 - Número 17

SEGUIMIENTO AL FÚTBOL PROFESIONAL COLOMBIANO. Fecha 16 del Torneo 2018-I 20 de Abril de 2018 ISSN:XXX-XXX Volumen 1 - Número 16

SEGUIMIENTO AL. deportivo cali. Fecha 6 del Torneo 2018-II 28 de Agosto de 2018 ISSN:XXX-XXX Volumen 1 - Número 25

SEGUIMIENTO AL AMÉRICA DE CALI. Fecha 5 del Torneo 2018-II 22 de Agosto de 2018 ISSN:XXX-XXX Volumen 1 - Número 24

SEGUIMIENTO AL AMÉRICA DE CALI. Fecha 15 del Torneo 2018-II 19 de Octubre de 2018 ISSN:XXX-XXX Volumen 1 - Número 34

SEGUIMIENTO AL AMÉRICA DE CALI. Fecha 10 del Torneo 2018-II 17 de Septiembre de 2018 ISSN:XXX-XXX Volumen 1 - Número 29

SEGUIMIENTO AL AMÉRICA DE CALI. Fecha 14 del Torneo 2018-II 17 de Octubre de 2018 ISSN:XXX-XXX Volumen 1 - Número 33

SEGUIMIENTO AL AMÉRICA DE CALI. Fecha 12 del Torneo 2018-II 1 de Octubre de 2018 ISSN:XXX-XXX Volumen 1 - Número 31

SEGUIMIENTO AL AMÉRICA DE CALI. Fecha 7 del Torneo 2018-II 3 de Septiembre de 2018 ISSN:XXX-XXX Volumen 1 - Número 26

SEGUIMIENTO AL AMÉRICA DE CALI. Fecha 11 del Torneo 2018-II 25 de Septiembre de 2018 ISSN:XXX-XXX Volumen 1 - Número 30

SEGUIMIENTO AL FÚTBOL PROFESIONAL COLOMBIANO. Fecha 4 del Torneo 2018-II 13 de Agosto de 2018 ISSN:XXX-XXX Volumen 1 - Número 23

SEGUIMIENTO AL AMÉRICA DE CALI. Fecha 11 del Torneo 2018-I 30 de Marzo de 2018 ISSN:XXX-XXX Volumen 1 - Número 10

SEGUIMIENTO AL FÚTBOL PROFESIONAL COLOMBIANO. Fecha 5 del Torneo 2018-I 26 de Febrero de 2018 ISSN:XXX-XXX Volumen 1 - Número 5

SEGUIMIENTO AL. deportivo cali. Fecha 4 del Torneo 2018-II 13 de Agosto de 2018 ISSN:XXX-XXX Volumen 1 - Número 23

SEGUIMIENTO AL FÚTBOL PROFESIONAL COLOMBIANO. Fecha 7 del Torneo 2018-I 10 de Marzo de 2018 ISSN:XXX-XXX Volumen 1 - Número 7

SEGUIMIENTO AL AMÉRICA DE CALI. Fecha 4 del Torneo 2018-II 13 de Agosto de 2018 ISSN:XXX-XXX Volumen 1 - Número 23

SEGUIMIENTO AL FÚTBOL PROFESIONAL COLOMBIANO. Fecha 1 del Torneo 2018-I 6 de Febrero de 2018 ISSN:XXX-XXX Volumen 1 - Número 1

SEGUIMIENTO AL AMÉRICA DE CALI. Fecha 1 del Torneo 2018-I 6 de Febrero de 2018 ISSN:XXX-XXX Volumen 1 - Número 1

SEGUIMIENTO AL FÚTBOL PROFESIONAL COLOMBIANO. Fecha 2 del Torneo 2018-I 12 de Febrero de 2018 ISSN:XXX-XXX Volumen 1 - Número 2

SEGUIMIENTO AL FÚTBOL PROFESIONAL COLOMBIANO. Fecha 3 del Torneo 2018-I 16 de Febrero de 2018 ISSN:XXX-XXX Volumen 1 - Número 3

Panel de Control. Económico : Inflación Nacional. Septiembre de 2016 ISSN:XXXXX-XXX(En Línea) Volúmen 1 - Número 1

Panel de Control. Económico : Inflación Nacional. Agosto de 2016 ISSN:XXXXX-XXX(En Línea) Volúmen 1 - Número 1

Panel de Control. Económico : Inflación Nacional. Noviembre de 2016 ISSN:XXXXX-XXX(En Línea) Volúmen 1 - Número 1

Panel de Control. Económico : Inflación Nacional. Abril de 2017 ISSN:XXXXX-XXX(En Línea) Volúmen 1 - Número 5

Flujos de comercio de los países miembros de la Alianza. Volumen 1 - Número 1 Enero

Flujos de comercio de los países miembros de la Alianza del Pacífico: Chile. Volumen 1 - Número 1 Enero

Flujos de comercio de los países miembros de la Alianza. Volumen 1 - Número 5 Mayo


seguimiento del producto interno bruto colombiano Volumen 1 - Número 1 Tercer trimestre

seguimiento del producto interno bruto colombiano Volumen 2 - Número 1 Primer trimestre

seguimiento del producto interno bruto colombiano Volumen 2 - Número 2 Segundo trimestre

seguimiento del producto interno bruto colombiano Volumen 2 - Número 4 Cuarto trimestre

seguimiento del producto interno bruto colombiano Volumen 3 - Número 1 Primer trimestre

Marzo de 2017 (Datos a Diciembre de 2016) ISSN:XXXX-XXXX Volúmen 1 - Número 9

Septiembre de 2016 (Datos al segundo trimestre 2016) ISSN:XXXX-XXXX Volumen 1-Número 7

Marzo de 2016 (Datos al último trimestre 2015) ISSN:XXXX-XXXX Volumen 1-Número 5

Junio de 2016 (Datos al primer trimestre 2016) ISSN:XXXX-XXXX Volumen 1-Número 6

Diciembre de 2016 (Datos al tercer trimestre 2016) ISSN:XXXX-XXXX Volumen 1-Número 8

Notas de. ciudad. Evolución. de Precios. Volumen 1 Número 3 ISSN:

A LOS FLUJOS DE COMERCIO

A LOS FLUJOS DE COMERCIO

COLCAP: Semana Bursátil. Colombiana. ENERO 30 DE 2015 ISSN: (En Línea) Volúmen 1 - Número 19

notas de ciudad Evolución de Precios volumen 1 número 8 issn:

FINANCIERO COL MBIANO

A LOS FLUJOS DE COMERCIO

FINANCIERO COL MBIANO

FINANCIERO COL MBIANO

Panel de Control. Económico. Inflación Nacional. Agosto de 2017 ISSN:XXXXX-XXX(En Lı nea) Volu men 1 - Nu mero 9

FINANCIERO COL MBIANO

ABRIL 20 DE 2018 ISSN: (En Línea) Volúmen 4 - Número 16

ENERO 19 DE 2018 ISSN: (En Línea) Volúmen 4 - Número 3

COLCAP: Semana Bursátil. Colombiana. NOVIEMBRE 28 DE 2014 ISSN: (En Línea) Volúmen 1 - Número 10

AGOSTO 03 DE 2018 ISSN: (En Línea) Volúmen 4 - Número 31

Notas de. ciudad. Evolución. de Precios. Volumen 1 Número 1 ISSN:

MAYO 04 DE 2018 ISSN: (En Línea) Volúmen 4 - Número 18

notas de ciudad Evolución de Precios volumen 1 número 9 issn:

COLCAP: Semana Bursátil. Colombiana. NOVIEMBRE 21 DE 2014 ISSN: (En Línea) Volúmen 1 - Número 9

FINANCIERO COL MBIANO

COLCAP: Semana Bursátil. Colombiana. ENERO 02 DE 2015 ISSN: (En Línea) Volúmen 1 - Número 15

Notas de. ciudad. Evolución. de Precios. Volumen 1 Número 5 ISSN:

Notas de. ciudad MERCADO LABORAL. Volumen 1 Número 1 ISSN: xxxx-xxxx. Encuéntranos en:

Notas de. ciudad MERCADO LABORAL. Volumen 1 Número 2 ISSN: Encuéntranos en:

Leonardo Duque, tercero en la séptima etapa del Tour Langkawi

Estadística de resultados en Eurocopas y Mundiales.

FUTBOL EN MINUTOS donde cada minuto cuenta.

LÍDER E N LA C O S T A 10 DE NOVIEMBRE DE 2016

Sistema de Torneo y Premios Liga San Pedro - Temporada 2016 Serie Sénior (desde 28 años*)

COPA DISTRITAL DE FÚTBOL CLAUSURA 2016

P = M * I * T * C * 100. Para el cálculo se tienen en cuenta los siguientes valores y condiciones:

Sistema de Torneo y Premios Copa Movistar - Temporada 2016

SEXTA COPA DE FÚTBOL RCN RADIO-HOLCIM 2014

Pero en cuanto a Euros se refiere apenas tiene una participación en las 13 ediciones anteriores, y fue en la última. Su debut en Austria-Suiza fue

FUTBOLISTAS COLOMBIANOS EN EL EXTERIOR

SEXTA COPA DE FÚTBOL RCN RADIO-HOLCIM 2014

Evolución y Perspectivas de la Economía Peruana

Desde las redes: MUNDIAL BRASIL 2014 Vio los partidos de MX. Dónde vio los partidos

Sistema de Torneo y Premios Liga San Pedro - Temporada 2016 Serie Todo Competidor

PANAMA, 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012 INFORME GLOBAL DE COMPETITIVIDAD : RESULTADOS PARA PANAMA

LA SELECCIÓN ESPAÑOLA DE FUTBOL SALA MASCULINA Y FEMENINA OBTIENEN LA CLASIFICACION DIRECTA PARA LOS CAMPEONATOS DE EUROPA DE FUTBOL SALA

REGLAMENTO BATALLA DE PORTEROS

CAMPEONATO APERTURA 2013 Categoría Senior. Campeón SAN ISIDRO. Subcampeón: Rejunte. Tercero: Corralito. Campeón Copa Estímulo : EJECUTIVOS

SG/de de mayo de INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE

ANÁLISIS DE LAS FEDERACIONES NACIONALES DE FÚTBOL LIGAS PROFESIONALES DE FÚTBOL A NIVEL MUNDIAL SEGUNDA PARTE Dr. HERNANDO ARIAS LONDOÑO

ASÍ MISMO, LOS SELECCIONADOS DE MÁS EDAD DEL TORNEO SON PANAMÁ 29,07 AÑOS; CHILE 29,04 AÑOS Y COSTA RICA 28,70 AÑOS

Transcripción:

Estadísticas de Fútbol y Economía

Estadísticas de Fútbol y Economía Junio de 2018 Cali: Universidad Icesi 2018. Autores Julio C. Alonso, Ph.D. Anthony Garcés Hurtado. Selección Colombia de Fútbol: Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014 Universidad Icesi c Derechos Reservados www.icesi.edu.co/cienfi Director/Editor Julio Cesar Alonso jcalonso@icesi.edu.co Rector Francisco Piedrahita Secretaria General María Cristina Navia Director Académico José Hernando Bahamón Diseño de Carátula Arturo Gómez

1. Introducción Este informe tiene como objetivo presentar un análisis visual del rendimiento colectivo de la Selección Colombia durante su participación en los diferentes partidos que disputó en la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014; esto consiste en hacer un seguimiento a la forma en cómo se comportó la distribución de pases del equipo en cada partido disputado, identificando el jugador que más pases exitosos entrega, el que más recibe y cuáles son los jugadores con los que más interactúa para contribuir a la generación de juego por parte del equipo. En este documento también se incluye el seguimiento a la evolución de los indicadores de desarrollo económico más importantes del país. En la primera sección se presenta información general de la evolución anual desde el año 1990 al 2016 de los siguientes indicadores de desarrollo económico: Población total, el PIB per cápita US$ a precios constantes de 2010 y la variación anual porcentual del PIB real. Se incluye además la evolución anual de Colombia en el Ranking Mundial de Competitividad. Finalmente, en la segunda sección se presenta la visualización del análisis de redes sociales de la Selección Colombia de fútbol en la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014; a partir de los datos obtenidos sobre la distribución de los pases en los cinco partidos disputados duranre este campeonato. De igual forma se presenta una sección de visualización del análisis de red social para el equipo de Japón en los tres partidos que disputó en el mundial de Brasil.

2. Evolución de los Indicadores Macroeconómicos En esta sección se presenta la información de los principales indicadores macroeconómicos de Colombia referidos al PIB per cápita, variación anual del PIB y la población total como indicador demográfico. Además, de la evolución anual de Colombia en el ranking mundial de competitividad. Evolución anual de la Población total de Colombia Población Total (en millones) 45 40 35 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Año Colombia Fuente: Banco Mundial En el período comprendido desde el año 1990 al 2016 la población total de Colombia ha tenido un crecimiento importante, pasando de tener una población de 34,27 millones de habitantes en 1990 a una población de 48.65 millones de habitantes para el 2016, según datos del Banco Mundial. 2

US$ a precios constantes de 2010 (en miles) $7,000 $6,000 $5,000 Evolución Anual del PIB per cápita de Colombia 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Año En el período comprendido desde el año 1990 al 2016 el PIB pér cápita de Colombia ha tenido un crecimiento importante, y se destaca que en el 2016 fue de US$7526 a precios constantes de 2010. Desde 2010 el PIB pér cápita creció un 20,4 %. Colombia Variación anual del PIB de Colombia (%) Anual 5.0% 2.5% 0.0% El promedio de la variación porcentual anual del PIB para Colombia en los últimos 6 años hasta el 2016 fue del 3.66 %. 2.5% 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Año Colombia Fuente: Banco Mundial 3

2.1. Comportamiento de Colombia en el Ranking Mundial de Competitividad Desde el año 2007, se tienen datos en serie de tiempo del ranking mundial de competitividad realizado por el Foro Económico Mundial. En esta sección se observan el comportamiento de Colombia en dicho ranking. Evolución de Colombia en el Ranking Mundial de Competitividad 65 Ranking variable Colombia 70 2008 2010 2012 2014 2016 Año Fuente: Foro Económico Mundial Para los períodos 2015-01-01, 2016-01-01, Colombia obtuvo su posisción más alta en la historia ocupando el puesto número 61. Mientras que en el período 2008-01-01 estuvo en su posición más baja ocupando el puesto número 74. Actualmente ocupa la posición 66 del ranking. 4

3. Estadísticas generales de la Selección Colombia En esta sección se presenta el comportamiento anual de Colombia en la Clasificación Mundial FIFA/Coca-Cola desde que existe (Agosto de 1993); así como información de sus principales logros futbolísticos en materia de selecciones de mayores y sobre el la participación de cada uno en anteriores mundiales. Clasificación histórica de la Selección Colombia en el ranking mundial de la FIFA 10 20 Ranking 30 variable Colombia 40 50 1995 2000 2005 2010 2015 Año Fuente: FIFA Desde el año 1993, se tienen datos en serie de tiempo del ranking mundial de equipos nacionales de fútbol realizado por la FIFA; en donde Colombia para los días 2013-07-01, 2013-08-01, 2014-09-01, 2014-10-01, 2014-11-01, 2014-12-01, 2015-01-01, 2015-02-01, 2015-03-01, 2016-06-01, 2016-07-01, 2016-08-01 obtuvo su posisción más alta en la historia ocupando el puesto número 3 en el ranking. Mientras que en el día 2011-06-01 estuvo en su posición más baja ocupando el puesto número 54.Actualmente ocupa la posición 16 del ranking. 3.1. Principales logros futbolísticos de la Selección Colombia en los mundiales Colombia: Esta selección participó en la última Copa Mundial de la FIFA 2014 y fue eliminado en la fase de cuartos de final por Brasil, la cual fue su mejor participación en mundiales. Ha jugado 5 mundiales y no ha ganado niguna copa mundial de la FIFA. Su DT es el argentino José Pekerman de 68 años, quien tiene 37 años de experiencia como DT y en su cargo actual tiene 77 meses. En cuanto a la participación de Colombia en mundiales, la selección ha jugado 18 partidos, de los cuales ha ganado 7, empatado 2 y perdido 9 para un 38,9 % de partidos ganados y el 50 % perdidos; ha anotado 26 goles y ha recibido 27. Su máximo goleador en mundiales es James Rodríguez con 6 anotaciones y quien fue el goleador del mundial de Brasil de 2014 con las mismas anotaciones. 5

4. Visualización del análisis de redes sociales del equipo colombiano de fútbol en la Copa Mundial de la FIFA 2014 En esta sección se presenta la visualización del análisis de redes sociales de la Selección Colombia de Fútbol en cada uno de los cinco partidos que disputó durante la Copa Mundial de Fútbol de Brasil 2014; se analizará para cada uno de estos partidos los conceptos de la media de la distancia entre nodos (jugadores), transitividad, reciprocidad y el índice de centros o centralidad. Figura 1: Partido de Colombia Vs Grecia Arias Jackson Mejía Cuadrado Ibarbo Ospina Zapata Yepes Zuñiga James Teófilo Aguilar Armero Sánchez Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la FIFA El análisis de red social del equipo colombiano en este, su primer partido, permite afirmar que la distancia promedio entre jugadores es de 1.25, lo que indica que la distribución de pases entre jugadores se da mayormente con el más cercano a su posición. La reciprocidad o la proporción de conexiones mutuas entre los jugadores es de 1, es decir existen múltiples conexiones diádicas. En cuanto a la transitividad se tuvo un 78.39 % de interacciones triádicas o triangulaciones entre los jugadores; es decir, que hubo un nivel alto de pequeñas asociaciones entre grupos de dos y tres jugadores de forma transitiva. Finalmente, se observa que según la centralidad, Camilo Zuñiga es el jugador que tiene 1.00 puntos y por ende es el que más interacción a través de pases tuvo con el resto, lo que se observa en la figura 1 como el nodo con mayor diametro seguido por James Rodríguez y Juan Cuadrado. Se puede inferir que la mayor parte de la distribución de pases de Colombia en este partido fue por el sector derecho del campo donde normalmente se ubican Zuñiga y Cuadrado. 6

Para el segundo partido de Colombia, que fue contra Costa de Marfil, se tiene la figura 2: Figura 2: Partido de Colombia Vs. Costa de Marfil Mejía Arias Ospina Quintero Teófilo Sánchez Yepes James Cuadrado Armero Zuñiga Zapata Aguilar Ibarbo Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la FIFA El análisis de red social del equipo colombiano en este partido, permite afirmar que la distancia promedio entre jugadores es de 1.33, lo que indica que la distribución de pases entre jugadores se da mayormente con el más cercano a su posición, aunque en menor medida que el partido anterior. La reciprocidad entre los jugadores es de 1, es decir existen múltiples conexiones diádicas. En cuanto a la transitividad se tuvo un 75.99 % de interacciones triádicas o triangulaciones entre los jugadores; es decir, que hubo un nivel alto de pequeñas asociaciones entre grupos de dos y tres jugadores de forma transitiva, pero ligeramente inferior al anterior partido. Finalmente, se observa que según la centralidad, James Rodríguez es el jugador que tiene 1.00 puntos y por ende es el que más interacción a través de pases tuvo con el resto, lo que se observa en la figura 2 como el nodo con mayor diametro seguido por Juan Cuadrado, Camilo Zuñiga y Abel Aguilar. Se puede inferir que la mayor parte de la distribución de pases de Colombia en este partido fue por el sector derecho y el centro del campo donde normalmente se ubican Cuadrado con Zuñiga y Aguilar, respectivamente. 7

Para el tercer partido de Colombia, que fue contra Japón, se tiene la figura 3: Figura 3: Partido de Japón Vs. Colombia Carbonero Mondragón GuarínArias Cuadrado James Ramos Mejía Valdés Jackson Ospina Quintero Armero Balanta Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la FIFA El análisis de red social del equipo colombiano en este partido, permite afirmar que la distancia promedio entre jugadores es de 1.26, lo que indica que la distribución de pases entre jugadores se da mayormente con el más cercano a su posición, esta vez en mayor medida que el partido anterior. La reciprocidad entre los jugadores es de 1, es decir existen múltiples conexiones diádicas. En cuanto a la transitividad se tuvo un 84.97 % de interacciones triádicas o triangulaciones entre los jugadores; es decir, que hubo un nivel alto de pequeñas asociaciones entre grupos de dos y tres jugadores de forma transitiva, aproximadamente un 8 % superior al anterior partido y 5 % más que el primero. Finalmente, se observa que según la centralidad, Santiago Arias es el jugador que tiene 1.00 puntos y por ende es el que más interacción a través de pases tuvo con el resto, lo que se observa en la figura 3 como el nodo con mayor diametro seguido por Jackson Martínez, Adrián Ramos, Freddy Guarín y James Rodríguez. Se puede inferir que la mayor parte de la distribución de pases de Colombia se dio en varios sectores de la cancha principalmente, el derecho de Arias, el centro del campo de Guarín y en la zona de ataque. 8

Para el cuarto partido de Colombia (octavos de final), que fue contra Uruguay, se tiene la figura 3: Figura 4: Partido de Colombia Vs. Uruguay Mejía Guarín Sánchez Zuñiga Cuadrado Zapata Aguilar Teófilo James Yepes Ospina Armero Jackson Ramos Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la FIFA El análisis de red social del equipo colombiano en este partido, permite afirmar que la distancia promedio entre jugadores es de 1.34, lo que indica que la distribución de pases entre jugadores se da mayormente con el más cercano a su posición, esta vez en menor medida que el partido anterior. La reciprocidad entre los jugadores es de 1, es decir existen múltiples conexiones diádicas. En cuanto a la transitividad se tuvo un 80.6 % de interacciones triádicas o triangulaciones entre los jugadores; es decir, que hubo un nivel alto de pequeñas asociaciones entre grupos de dos y tres jugadores de forma transitiva, aproximadamente un 4 % inferior al anterior partido. Finalmente, se observa que según la centralidad, Abel Aguilar es el jugador que tiene 1.00 puntos y por ende es el que más interacción a través de pases tuvo con el resto, lo que se observa en la figura 4 como el nodo con mayor diametro seguido por Pablo Armero, James Rodríguez y Camilo Zuñiga. Se puede inferir que la mayor parte de la distribución de pases de Colombia se dio en varios sectores de la cancha principalmente en el centro del campo de Aguilar y balanaceado entre el izquiero y el derecho de Armero y Zuñiga, respectivamente. 9

Para el quinto y último partido de Colombia (cuartos de final), que fue contra Brasil, se tiene la figura 5: Figura 5: Partido de Brasil Vs. Colombia Quintero Sánchez Yepes Ospina Guarín Zuñiga Bacca Armero James Cuadrado Zapata Ramos Gutiérrez Ibarbo Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la FIFA El análisis de red social del equipo colombiano en este partido, permite afirmar que la distancia promedio entre jugadores es de 1.22, lo que indica que la distribución de pases entre jugadores se da mayormente con el más cercano a su posición, esta vez en menor medida que el partido anterior. La reciprocidad entre los jugadores es de 1, es decir existen múltiples conexiones diádicas. En cuanto a la transitividad se tuvo un 80.53 % de interacciones triádicas o triangulaciones entre los jugadores; es decir, que hubo un nivel alto de pequeñas asociaciones entre grupos de dos y tres jugadores de forma transitiva, siendo casi igual a la del partido anterior. Finalmente, se observa que según la centralidad, James Rodríguez es el jugador que tiene 1.00 puntos y por ende es el que más interacción a través de pases tuvo con el resto, lo que se observa en la figura 5 como el nodo con mayor diametro seguido por Freddy Guarín, Pablo Armero y Juan Cuadrado. Se puede inferir que la mayor parte de la distribución de pases de Colombia se dio en por el centro del campo de Guarín y el sector izquierdo de Armero. 10

5. Comentarios finales sobre Colombia En esta sección, centraremos nuestras conclusiones a partir del análisis y visualización de la distribución de pases de la Selección Colombia en los cinco partidos que disputó en el Mundial de Brasil 2014. Se puede afirmar que respecto a la distribución de pases los jugadores más constante y que mantuvieron el promedio de su puntuación entre 0.85 y 1 en cuanto a la centralidad o cantidad de interacción de pases entregados y recibidos fueron James Rodríguez, Juan Camilo Zuñiga, Juan Guillermo Cuadrado y Aberl Aguilar; observándose que el juego de Colombia pasó principalmente por estos hombres y en las zona central y derecha del campo. En cuanto a la distancia promedio entre los nodos o jugadores se tiene que el partido donde las interacciones fueron con el jugador más cercano fue el de cuartos de final contra Brasil y en el que se dio con compañeros menos cercanos fue el de Uruguay (aunque esta diferencia es marginal) El partido en el que Colombia, generó mayor trasnsitividad o triangulaciones sucesivas de pases fue contra Japón, partido en el que además ganó por 4 a 1 y sus atacantes tuvieron una puntuación alta de centralidad; mientras que el partido en donde menor centralidad tuvieron los jugadores fue contra Brasil (en cuartos de final, donde fue eliminada con un 2 a 1 en contra) y el de menor transitividad fue el segundo partido con Costa de Marfil, el cual se ganó por 2 a 1. 11

6. Visualización del análisis de redes sociales del equipo japonés de fútbol en la Copa Mundial de la FIFA 2014 En esta sección se presenta la visualización del análisis de redes sociales de la Selección de Fútbol de Japón en cada uno de los tres partidos que disputó durante la Copa Mundial de Fútbol de Brasil 2014; se analizará para cada uno de estos partidos los conceptos de la media de la distancia entre nodos (jugadores), transitividad, reciprocidad y el índice de centros o centralidad. Figura 6: Partido de Costa de Márfil Vs Japón Okubo Kakitani Endo Nagatomo Yoshida Kagawa Honda Yamaguchi Osako Morishige Kawashima Hasebe Uchida Okazaki Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la FIFA El análisis de red social del equipo japonés en este, su primer partido, permite afirmar que la distancia promedio entre jugadores es de 1.25, lo que indica que la distribución de pases entre jugadores se da mayormente con el más cercano a su posición. La reciprocidad o la proporción de conexiones mutuas entre los jugadores es de 1, es decir existen múltiples conexiones diádicas. En cuanto a la transitividad se tuvo un 85.38 % de interacciones triádicas o triangulaciones entre los jugadores; es decir, que hubo un nivel alto de pequeñas asociaciones entre grupos de dos y tres jugadores de forma transitiva. Finalmente, se observa que según la centralidad, Shinji Kagawa es el jugador que tiene 1.00 puntos y por ende es el que más interacción a través de pases tuvo con el resto, lo que se observa en la figura 6 como el nodo con mayor diametro seguido por Keisuke Honda y Hotaru Yamaguchi. Se puede inferir que la mayor parte de la distribución de pases de Japón en este partido fue por el sector del izquierdo y centro del campo donde normalmente se ubican Kagawa y Honda. 12

Para el segundo partido de Japón, que fue contra Grecia, se tiene la figura 7: Figura 7: Partido de Japón Vs Grecia Okazaki Kawashima Kagawa Nagatomo Konno Yoshida Endo Yamaguchi Honda Hasebe Uchida Okubo Osako Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la FIFA El análisis de red social del equipo japonés en este partido, permite afirmar que la distancia promedio entre jugadores es de 1.14, lo que indica que la distribución de pases entre jugadores se da mayormente con el más cercano a su posición. La reciprocidad o la proporción de conexiones mutuas entre los jugadores es de 1, es decir existen múltiples conexiones diádicas. En cuanto a la transitividad se tuvo un 87.6 % de interacciones triádicas o triangulaciones entre los jugadores; es decir, que hubo un nivel alto de pequeñas asociaciones entre grupos de dos y tres jugadores de forma transitiva. Finalmente, se observa que según la centralidad, Yasuyuki Konno es el jugador que tiene 1.00 puntos y por ende es el que más interacción a través de pases tuvo con el resto, lo que se observa en la figura 7 como el nodo con mayor diametro seguido por Hotaru Yamaguchi y Keisuke Honda. Se puede inferir que la mayor parte de la distribución de pases de Japón en este partido fue por el sector del centro del campo donde normalmente se ubican estos tres jugadores desde la zona defensiva hasta zona de ataque. 13

Para el tercer y útimo partido de Japón, que fue contra Colombia, se tiene la figura 8: Figura 8: Partido de Japón Vs Colombia Kawashima Aoyama Konno Yoshida Uchida Okazaki Kagawa Hasebe Honda Nagatomo Okubo Yamaguchi Kiyotake Kakitani Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la FIFA El análisis de red social del equipo japonés en este partido, permite afirmar que la distancia promedio entre jugadores es de 1.25, lo que indica que la distribución de pases entre jugadores se da mayormente con el más cercano a su posición. La reciprocidad o la proporción de conexiones mutuas entre los jugadores es de 1, es decir existen múltiples conexiones diádicas. En cuanto a la transitividad se tuvo un 79.87 % de interacciones triádicas o triangulaciones entre los jugadores; es decir, que hubo un nivel alto de pequeñas asociaciones entre grupos de dos y tres jugadores de forma transitiva. Finalmente, se observa que según la centralidad, Makoto Hasebe es el jugador que tiene 1.00 puntos y por ende es el que más interacción a través de pases tuvo con el resto, lo que se observa en la figura 8 como el nodo con mayor diametro seguido por Yasuyuki Konno, Maya Yoshida y Shinji Kagawa. Se puede inferir que la mayor parte de la distribución de pases de Japón en este partido fue por el sector del centro del campo en zona defensiva donde normalmente se ubican estos tres jugadores a excepción de Kagawa. 14

7. Comentarios finales sobre Japón En esta sección, centraremos nuestras conclusiones a partir del análisis y visualización de la distribución de pases de la Selección de Japón en los tres partidos que disputó en el Mundial de Brasil 2014. Se puede afirmar que respecto a la distribución de pases los jugadores más constante y que mantuvieron el promedio de su puntuación entre 0.85 y 1 en cuanto a la centralidad o cantidad de interacción de pases entregados y recibidos fueron Shinji Kagawa, Yasuyuki Konno, Hotaru Yamaguchi y Keisuke Honda; observándose que el juego de Japón pasó principalmente por estos hombres y en las zona central e izquierda del campo sobre zona defensiva. En cuanto a la distancia promedio entre los nodos o jugadores se tiene que el partido donde las interacciones fueron con el jugador más cercano fue el segundo contra Grecia y en los otros dos partidos la distancia promedio fue la misma (aunque esta diferencia es marginal) El partido en el que Japón, generó mayor trasnsitividad o triangulaciones sucesivas de pases fue contra Grecia, partido que fue el único que no perdió y que empató sin goles; mientras que el partido en donde menor centralidad y transitividad tuvieron los jugadores fue contra Colombia (donde fue derrotada con un contundente 4 a 1 en contra). 15