UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZAS GENERALES

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZAS GENERALES

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA ETICA PROFESIONAL PARA CONTADORES PÚBLICOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO SECRETARÍA ARAGUA VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECÁNICA INDUSTRIAL PROGRAMA DEL CURSO DE LEGISLACION 2.

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEOS NUEVA ESPARTA-SUCRE COMISIÓN DE CURRICULA PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION FINANCIERA

Carrera : COB Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora - UNELLEZ SUBPROYECTO PRODUCCIÓN AGRÍCOLA VEGETAL

ECONOMIA Y DERECHO APLICADO Carácter: Obligatoria

Analizar los principios constitucionales vinculados a la Administración de Empresas, como rectores del ordenamiento jurídico ordinario guatemalteco.

ASIGNATURA. CANALES CODIGO.1361 PAG. DESDE 1977

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

1. DATOS INFORMATIVOS. FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CARRERA: ADMINISTRSCION DE EMPRESAS Asignatura/Módulo: DERECHO SOCIETARIO Y

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

DATOS GENERALES. Principios de Derecho. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 10. Semestre: Segundo Hrs.

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali

UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y ESCUELA DE INGENIERÍA DE MARKETING

Nivel de formación: PROFESIONAL. Requisitos:

Carrera: ADE Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho

1. DATOS INFORMATIVOS. FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CARRERA: ADMINISTRSCION DE EMPRESAS Asignatura/Módulo: DERECHO SOCIETARIO Y

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

IMPUESTOS MUNICIPALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

GRADO: DERECHO CURSO: 3 CUATRIMESTRE: 2. Indicar espacio necesario distinto aula (aula informá, audiovisual etc..) GRUPO (Marcar X) GRAN- DE

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZAS GENERALES

UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA PROGRAMA DE ASIGNATURA

GRADO: DERECHO Y ECONOMÍA CURSO: 4 CUATRIMESTRE: 2. Indicar espacio necesario distinto aula (aula informá, audiovisual etc..)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MATEMÁTICA FINANCIERA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

Asignatura : Administración de Personal

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LEGISLACIÓN TRIBUTARIA VENEZOLANA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN NOMBRE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACIÓN INDUSTRIAL.

RHG Carrera:

Carrera: IAE Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa Prácticas Semanas 48.0

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali

NOMBRE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS DEL DERECHO

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

Notas sobre la expansión del ámbito de la declaratoria de utilidad pública o interés social en la expropiación

Carrera : COB Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Carrera : COB Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

FACULTAD: INGENIERIA ESCUELA: CIVIL DEPARTAMENTO: HIDRÁULICA

CARRERA SEMESTRE CÓDIGO PRELACIÓN. Contaduría Pública VIII ER UC

República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Aragua - Venezuela

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa Prácticas Semanas 48.0

Denominación de la asignatura: Contratos Civiles. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: 5º Semestre 6. Horas. Obligatoria

Dña. Mónica Martín de Vidales Godino

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO

LEGISLACIÓN EDUCATIVA PLAN DE CURSO

Tablas de adaptación al grado de Ingeniería de Computadores

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

Carrera: COC Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA SISTEMA IMPOSITIVO VENEZOLANO VII SEMESTRE

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO SECRETARÍA ARAGUA VENEZUELA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES FUNDAMENTOS LEGALES DE LA TRIBUTACION

5005 ELEMENTOS DE DERECHO PUBLICO Y PRIVADO I

Martes: 11:00-13:00 hrs Jueves: 11:00-13:00 hrs. I. Ingresos por salarios y asimilados a salarios. Tratamiento en ISR

ASIGNATURA: MECANICA DE FLUIDOS I CODIGO: 1301 PAG. 1 FECHA DE EMISION FECHA VIGENTE DESDE 1977 ULTIMO PERIODO: PROPOSITO:

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD BLOQUE X ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

LEGISLACION EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD DEL NORTE. DIVISIÓN DE DERECHO, CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES GUIA PARA PREPARATORIO DE DERECHO CIVIL II

DERECHO MERCANTIL II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA

ASIGNATURA DE LEGISLACIÓN COMERCIAL

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

Carrera: ECH

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE DERECHO DR. ALBERTO TRUEBA URBINA

Nombre de la Asignatura BIOLOGIA I INFORMACIÓN GENERAL Escuela. Departamento Unidad de Estudios Básicos

C) OBJETIVOS DEL CURSO

Derecho Mercantil. Objetivos del curso. Objetivo general

Derecho Procesal Agrario. Clave: Créditos: 8 Obligatoria ( ) Horas Por Semana: 4 Optativa (X) Horas Por Semestre: 60 Electiva (X)

Contratos Civiles. Clave: Creditos: 8 Obligatoria (X) Horas Por Semana: 4 Optativa ( ) Horas Por Semestre: 60

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Títulos y Operaciones de Crédito Clave 15 Periodo Lectivo

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE CONTADURÌA PÚBLICA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Derecho de la empresa/legislacion aplicada. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Transcripción:

PROPÓSITO: Los estudiantes de Ingeniería que ingresan, como alumnos al curso de DERECHO Y ETICA, a pesar de estar en los últimos semestres de sus carreras, de ser en su mayoría ciudadanos mayores de edad y de vivir en un Estado de Derecho, apenas tienen nociones formales del Derecho Constitucional, Civil y Mercantil que conjuntamente con las normas de ética regulan sus actuaciones en sus vidas personales, negociables y profesionales. En general, se propone crear plena conciencia en los alumnos de la regla básica del Derecho que establece que la ignorancia de la ley no excusa su cumplimiento, para así llevarlos a la posición de poder aprovechar en sus negocios el conocimiento de la ley, tanto de la ley formal general vigente como de aquellas leyes particulares que ellos mismos crearán con la forma de contratos en sus actuación empresariales y profesionales, sin apartarse de los principios de la moral y de la ética. En resumen, se propone darle orientación a los alumnos para que aprendan a: 1. Reconocer las características del Estado de Derecho y del ordenamiento legal venezolano. 2. Tener conciencia de los deberes y derechos que rodean una correcta actuación en los negocios y en la profesión.. Ejercer los derechos y cumplir con las obligaciones que legal y moralmente les corresponden. El temario de la asignatura y la metodología propuesta para su presentación garantizan su aprendizaje y una futura utilización práctica en el mundo de los negocios. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Los objetivos de aprendizaje para esta asignatura son: 1. El Derecho: Su concepto y sus manifestaciones 1.1. Objetivo General: El alumno será capaz de hacer una exposición o ensayo corto sobre la vigencia y utilidad del Derecho, tanto sustantivo como adjetivo. 1.2. Objetivos Específicos: El alumno será capaz de: - Desarrollar en sus propias palabras una definición del concepto, evolución y finalidad del Derecho. - Describir las fuentes del Derecho y señalar la división del Derecho. - Explicar el ordenamiento legal venezolano, la división del Derecho Positivo venezolano y la jurisdicción ordinaria y especial en Venezuela. - Comentar el Derecho Constitucional, la nacionalidad, los deberes y derechos ciudadanos y la división del poder nacional.

2. Los Contratos: Generalidades e Importancia Económica 2.1. Objetivo General El alumno será capaz de reconocer diferentes contratos, señalar su utilización idónea y exigir su cumplimiento o su resolución. 2.2. Objetivo Específicos: El alumno será capaz de: - Describir la formación y los requisitos de validez de los contratos, explicar también su forma y efecto. - Definir, con algunas características los principales contratos nominados. Diferenciar entre contratos parecido y señalar la utilización práctica que usualmente tienen. - Definir, analizar y diferenciar la venta y la venta con reserva de dominio. - Definir y desarrollar el contrato de arrendamiento y su familia de contratos. Características especiales del arrendamiento con opción a compra deben ser analizadas. - Analizar y desarrollar con sus particularidades el contrato de obras y sus subcontratos; explicar por qué los servicios y los honorarios profesionales son especies del contrato de obras. - Definir, clasificar y desarrollar los créditos y los instrumentos cambiarios. Establecer quienes intervienen y para qué casos se utilizan. - Clasificar, definir y diferenciar las sociedades. Desarrollar sobre las características especiales de la asociación en participación y su utilidad frente a las sociedades y otros contratos. - Definir, diferencia y utilizar los diversos contratos de garantía.. Moral y Ética en los Negocios y en la profesión según Normativa Existente.1. Objetivo General: El alumno será capaz de hacer una exposición o ensayo corto sobre principios éticos en los negocios y en el ejercicio de la profesión que se encuentran respaldados por normas hoy día de obligatorio cumplimiento..2. Objetivos Específicos: El alumno será capaz de: - Investigar y analizar situación de la ética, sus normas y las incompatibilidades profesionales en la Ley de Ejercicio de la Ingeniería. - Clasificar los nexos de influencia que tima en cuenta el Código de Ética del Colegio de Ingenieros de Venezuela para proteger. - Analizar las incompatibilidades profesionales que señalan expresamente algunas empresas importantes y discutir las razones.

EVALUACIÓN: Para los objetivos de la sección anterior habrá actividades de evaluación. Sin embargo, debido a que en cada clase se evocan los principios, conceptos y desarrollos anteriores, se estima que la materia o temas pasados han quedado suficientemente asimilados y apuntalados con ejemplos reales, pero sin una evaluación de corte tradicional como la requerida por la ley. En consecuencia, luego que se ha completado el temario hasta el punto 2.2.2., se procede al tradicional primer parcial, el cual consta de tres tipos de preguntas: 1. Principios, conceptos y/o presunciones de Derecho analizados en clase. Estas preguntas favorecen a aquellos alumnos que asisten regularmente a clases. 2. Sobre el ordenamiento legal venezolano y/o algún tópico de los señalados bajo Derecho Constitucional (tema 2.1.4). Presentación de situaciones que corresponden a contratos nominados para su identificación y reconocimiento. Una vez concluido el punto del temario señalado como 2.2.8. se procede a un segundo parcial en el cual se hacen al menos cuatro preguntas de desarrollo y/o reconocimiento según los objetivos específicos buscados para esos puntos. Cada uno de estos exámenes se califica con notas de 1 a 20 puntos y su promedio de la nota previa Para el examen final no reservan los tópicos relacionados con la ética en los negocios y en la profesión que aparecen en los 2..1. del temario. Al final de cada examen formal se dedica tiempo para resolverlo, a fin de que los alumnos no salgan del aula sin con las respuestas correctas en sus mentes y así el examen o prueba sirva para afianzar el aprendizaje. REQUISITOS: Formales: Tener al menos 120 unidades aprobadas en la Facultad de Ingeniería o créditos por equivalencia hasta por ese número de unidades. HORAS DE CONTACTO: La asignatura se dictará en tres períodos semanales en la forma siguiente: 1. La primera media hora de cada período de una hora se utilizará para repasar y exponer conceptos, principios y presunciones legales hallados en cada tema. 2. La segunda media hora de cada uno de los tres períodos de una hora se utilizará para exponer y resolver casos y ejemplos relacionados con el o los temas vistos en la media hora inmediatamente anterior.

POGRAMACIÓN CRONOLÓGICA: El tiempo total destinado a esa asignatura (ver temario) se distribuirá así: 2.1.1. Tres horas 2.1.2. Tres horas 2.1.. Tres horas 2.1.4. Tres horas 2.2.1 Tres horas 2.2.2. Tres horas 2.2.. Tres horas 2.2.4. Tres horas 2.2.5. Tres horas 2.2.6. Tres horas 2.2.7. Tres horas 2.2.8. Tres horas 2..1. Tres horas 2..2. Tres horas 2... Tres horas El margen de tres horas que queda es suficiente para los dos exámenes. CONTENIDOS: 1. Programa Sinóptico: Se realizará actividades que pondrán al alumno en contacto con las características del derecho, la ley, los contratos y las normas éticas que regulan o afectan la actividad negocial o empresarial para sacarle a esta actividad un correcto aprovechamiento económico. 2. TEMARIO: 2.1. El Derecho: Su concepto y sus manifestaciones. 2.1.1. Concepto, evaluación y finalidad del Derecho. 2.1.2. Fuentes del Derecho y División del Derecho. 2.1.. Ordenamiento legal venezolano, división del derecho positivo venezolano y la jurisdicción ordinaria y especial en Venezuela. 2.1.4. Derecho Constitucional Venezolano: Nacionalidad, deberes y derechos de los ciudadanos y división del Poder Público Nacional. 2.2. Los Contratos: Generalidades e importancia económica: 2.2.1. Contratos: su formación y los requisitos de validez. Su forma y sus efectos. 2.2.2. Definiciones y características de los principales contratos.

2.2.. La venta y la venta con reserva de dominio. 2.2.4. El arrendamiento y el arrendamiento con opción a compra. 2.2.5. El contrato de obra, sus sub-contratos y los servicios y honorarios profesionales. 2.2.6. Los créditos, financiamientos e instrumentos cambiarios (letra de cambio, pagaré y cheque). 2.2.7. Las Sociedades (civiles y mercantiles) y las asociaciones en participación con sus ventajas y desventajas. 2.2.8. Los contratos de garantías (hipotecas, prenda, fianza y seguro) 2.. Moral y ética en los negocios y en la profesión según normativa existente. 2..1. Ley de ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y profesiones afines. 2..2. Código de Ética del Colegio de Ingenieros de Venezuela. 2... Incompatibilidades comerciales y profesionales. BIBLIOGRAFÍA: La bibliografía a usar en la asignatura será: Textos básicos: Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela Código Civil de Venezuela Código de Comercio de Venezuela Ley de impuestos sobre la Renta Ley de Ejercicio de la Ingeniería, la Arquitectura y profesiones afines. Código de Ética del Colegio de Ingenieros de Venezuela. Adicionalmente, se usarán a título ilustrativo contratos que hayan tenido vigencia y artículos relacionados con la ética comercial y profesional.