Estructura de la presentación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estructura de la presentación"

Transcripción

1 Indicadores complementarios para el ODM7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 9 noviembre 2006 Rayén Quiroga Martínez Indicadores complementarios y adicionales para el ODM7 Estructura de la presentación 1. CONTEXTO 2. DIAGNÓSTICO 3. METODOLOGÍA 4. PROPUESTA 1

2 Indicadores complementarios y adicionales para el ODM7 1. CONTEXTO Contexto ODM7 Garantiza la sostenibilidad del medio ambiente Meta Indicadores 25. Proporción de la superficie cubierta por bosque 26. Relación entre zonas protegidas para mantener la diversidad biológica y la superficio total Meta 9: Incorporar los principios del 27. Uso de energía (equivalente en kilogramos de desarrollo sostenible en las políticas y los petróleo) por 1 dólar de producto interno bruto programas nacionales y revertir la pérdida 28a. Emisiones de Dióxido de Carbono per cápita de recursos del medio ambiente 28b. Consumo de Clorofluorocarbonos que agotan la capa de ozono (tonaladas PAO) 29. Proporción de la población que utiliza combustibles sólidos Meta 10: Reducir a la mitad para el año 2015 el porcentaje de personas que carezcan de acceso a agua potable y a servicios básicos de saneamiento 30. Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua, en zonas urbanas y rurales 31. Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados, en zonas urbanas y rurales Meta 11: haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios 32. Proporción de hogares con acceso a tenencia segura 2

3 Contexto Naturaleza de los fenómenos ambientales y de sostenibilidad Organización básica: componentes MA (agua, aire, suelos,biota,biodiversidad,contaminación, etc) Concepto de sostenibilidad (de los procesos de desarrollo) aún campo en construcción Sostenibilidad de un proceso: posibilidad de que un (eco) sistema pueda sostener, contener, alimentar la ocurrencia de otro proceso (desarrollo) Sostenibilidad proceso desarrollo está determinada por relaciones dinámicas y cambiantes (extracción/rescilencia, residuos/absorción) Relación dinámica economías-ecosistemas Contexto Medición de los fenómenos ambientales y de sostenibilidad Capturar y dimensionar variables ambientales es altamente complejo: Fenómenos ambientales son diversos, cambiantes y complejos Dinámicas ecosistémicas son múltiples, dispersas y territoriales Variables ambientales se distribuyen en el espacio nacional e internacional sobrepasando límites político-administrativos Medición y análisis requiere experticia especializada y también transdisciplinar 3

4 Contexto Medición de los fenómenos ambientales y de sostenibilidad Complejidad de medición de variables Alta heterogeneidad en periodicidad de registro y levantamiento variables (bosques --- CO 2 ) Pocas variables pueden capturarse mediante encuestas o censos. multiplicidad de fuentes desafío estadístico se incrementa MA -> sostenibilidad Requerimientos interinstitucionales estadística ambiental (MA,agricultura, agua, aire, salud,etc) Contexto Medición de los fenómenos ambientales y de sostenibilidad Barreras (institucionales, técnicas y financieras) para medición: Países de ALC han tenido que priorizar algunos elementos o dinámicas ambientales más críticos o estratégicos Monitoreo y medición exigen instrumental costoso y especialistas Abarcar los territorios de un país o región implica esfuerzo mayúsculo Levantamientos y validaciones en terreno son tan necesarios como costosos Interpretación de imágenes (satelitales, aéreas, etc.) en desarrollo 4

5 Contexto Concepción integrada de la estadística ambiental (EA) Cuentas económico ambientales integradas Estadísticas ambientales Indicadores ambientales Usuarios: Reportes y Estados del Medio Ambiente Políticas Públicas Información Ciudadana Contexto Multiplicidad de fuentes de las EA 1. Registros administrativos (consumo plaguicidas, consumo CFC) 2. Estaciones de monitoreo (emisiones de PM10, precipitaciones) 3. Estimación (emisiones CO 2, emisiones SO 2 ) 4. Censos y encuestas (encuestas agropecuarias, industriales, ambientales, etc) 5. Estudios e investigaciones puntuales (contaminación Río verde 1992, gasto público ambiental) -> diversos procesos y periodicidades para construcción de estadísticas ambientales 5

6 Contexto Dimensiones de las EA Tiempo años meses corto plazo mediano plazo Vedas ciclos agrícola, de incendios, huracanes aire agua flora y fauna mar ámbito social ámbito económico Temática estados municipios localidades AGE s cuencas zona urbana Escala Indicadores complementarios y adicionales para el ODM7 2. DIAGNÓSTICO 6

7 Diagnóstico ALC: Características EA Ámbito emergente: Estadísticas, Indicadores y Cuentas Ambientales son recientes en ALC (10 años), con desarrollo heterogéneo. Desarrollo no articulado de procesos y publicaciones: Estadísticas, Indicadores y Cuentas en los países y agencias ALC. Dispersión institucional productores y usuarios: Productores: Ministerios Ambientales, INEs, Bancos Centrales, M.sectoriales Usuarios: Políticas públicas, Ciudadanía, Organismos Internacionales, Convenciones AI, Evaluación Periódica (Estados del Medio Ambiente, ODMs). Diagnóstico ALC: Características EA Insuficiente sinergia institucional entre productores, compiladores, difusores y usuarios de información ambiental. Escasez de metadatos, que dificulta comparabilidad, y necesarias conversiones para escala regional Estadísticas e indicadores ambientales con escasa comparabilidad entre los países (heterogeneidad estructura, cobertura, metodología y periodicidad) 7

8 Diagnóstico Publicaciones: estadísticas, indicadores y cuentas ambientales en ALC Estadísticas Ambientales Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible Publicación Chile, México, Perú, Cuba, Panamá, Belice, Dominica, Granada, Jamaica, Santa Lucia, Surinam, República Dominicana Brasil, México, Colombia, Chile, Costa Rica, Nicaragua, Argentina, Panamá en Desarrollo Brasil, Colombia, Antigua y Barbuda, San Kitts y Nevis, Guatemala, San Vicente y las Granadinas República Dominicana, Perú, El Salvador, Guatemala Cuentas Ambientales Publicación Proyectos en Desarrollo Tuvieron desarrollo y están desactivadas Países México y Colombia Guatemala, Panamá, República Dominicana Costa Rica y Chile Diagnóstico Iniciativas organismos internacionales ~ EA Estadísticas Indicadores Iniciativas Regionales PNUMA - GEO ALC Portal de Datos, 2004 permanente CEPAL -REDESA. BADEIMA, Continuidad Área de Estadísticas Ambientales, División de Estadística Foro Ministros de Medio Ambiente de ALC (con PNUMA) -Indicadores de ILAC, 2003 permanente CEPAL - Proyecto ESALC -- Proyecto ODM 7 - Continuidad Área de Estadísticas Ambientales, División de Estadística Iniciativas Mundiales División de Estadísticas de Naciones Unidas (DENU) - Cuestionario Mundial de Estadísticas de Medio Ambiente y Energía Secretarias de los Acuerdos Multilaterales Ambientales - Monitoreos vinculados a AMAs Comisión Desarrollo Sostenible - ONU 2000 Informes nacionales sobre ODMs, contínuo 8

9 Diagnóstico Desafíos de las EA en ALC Necesidad de contar con herramientas estadísticas: ficha técnica, procesos y productos armonizados, instalación de capacidades, cooperación Organizar procesos hacia sistemas estadísticos ambientales nacionales, producir articuladamente EA, IA e IDS, CA para diferentes usuarios Incrementar recursos técnicos y financieros destinados a instituciones estadísticas y de medio ambiente en los países. fortalecimiento institucional y desarrollo interinstitucional Diagnóstico Objetivo 7 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Meta Meta 9: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y revertir la pérdida de recursos del medio ambiente Meta 10: Reducir a la mitad para el año 2015 el porcentaje de personas que carezcan de acceso a agua potable y a servicios básicos de saneamiento Indicadores 25. Proporción de la superficie cubierta por bosque 26. Relación entre zonas protegidas para mantener la diversidad biológica y la superficio total 27. Uso de energía (equivalente en kilogramos de petróleo) por 1 dólar de producto interno bruto 28a. Emisiones de Dióxido de Carbono per cápita 28b. Consumo de Clorofluorocarbonos que agotan la capa de ozono (tonaladas PAO) 29. Proporción de la población que utiliza combustibles sólidos 30. Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua, en zonas urbanas y rurales 31. Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados, en zonas urbanas y rurales Meta 11: haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios 32. Proporción de hogares con acceso a tenencia segura 9

10 Contexto Naturaleza fenómenos ambientales y de sostenibilidad Principales tensiones del desarrollo respecto de dinámicas ecosistémicas en ALC: Sobreexplotación y agotamiento de recursos naturales Pérdida de la biodiversidad Crecientes procesos de degradación y contaminación del aire, aguas y suelos Indicadores Diagnóstico Complementarios ODM7 Análisis indicadores ODM 7 originales Indicadores ODM se definieron desde una visión planetaria Necesidad de aterrizar objetivo, metas e indicadores a territorio LAC que presenta dinámicas ecosistémicas, sociales y productivas propias Carácter mundial da origen a indicadores y metas que reflejan temáticas y variables de importancia planetaria (bienes comunes), en algunos casos coincidentes con escala regional o nacional 10

11 Diagnóstico Análisis indicadores ODM 7 originales Análisis de consistencia Objetivo Meta Indicador versus disponibilidad estadística regional Algunos indicadores oficiales (ej. CO 2 y CFC), globalmente críticos, ALC presenta problemáticas propias el mismo ámbito (ej. PM10, aumento radiación UV) Agregación de indicadores a escala nacional oculta importantes dinámicas subnacionales (ej. distribución v/s disponibilidad de agua) Diagnóstico Análisis indicadores ODM 7 originales Meta 9: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y revertir la pérdida de recursos del medio ambiente: Proponer indicadores complementarios ALC Meta 10: Reducir a la mitad para el año 2015 el porcentaje de personas que carezcan de acceso a agua potable y a servicios básicos de saneamiento: Indicadores oficiales parecen suficientes para dar cuenta de la meta 11

12 Diagnóstico Análisis indicadores ODM 7 originales Meta 11: haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios: Indicador 32 aún en revisión a escala mundial por Habitat UN Indicadores complementarios y adicionales para el ODM7 3. METODOLOGÍA 12

13 Diagnostico Situación estadística Iniciativas relevantes Disponibilidad estadística Llenado HM Incorporación de recomendaciones Ajuste HM 1. Preparación 2. Diseño y elaboración 3. Propuesta revisada Indicadores Metodología Complementarios ODM7 Ruta metodológica para la elaboración de la propuesta de indicadores complementarios 1era Reunión de Expertos 2da Reunión de Expertos Diagnostico estado del medio ambiente y sostenibilidad en ALC Análisis de informes nacionales ODM 7 Iniciativas relevantes Listado Temáticas relevantes Análisis disponibilidad estadística (fuentes nacionales e internacionales) Llenado hojas metodológicas Listado preliminar indicadores complementarios Incorporación de recomendaciones Ajuste hojas metodológicas Listado indicadores complementarios y adicionales revisados 1. Preparación 2. Diseño y elaboración 3. Propuesta revisada Metodología: Preparación Diagnóstico estado medio ambiente en ALC Biodiversidad y recursos naturales Extracción y explotación de recursos naturales: Bosque, minerales, biomasa pesquera y energía Pérdida de biodiversidad: especies y ecosistemas en peligro Contaminación del medio ambiente Producción de desechos y contaminación Contaminación del aire: PM10, CO2 y SO2 Contaminación del agua: interiores y borde costero Contaminación de los suelos: agrotóxicos Problemas asociados al saneamiento básico Fuentes: Informe Interagencial ODM LAC; GEO LAC

14 Diagnostico Situación estadística Iniciativas relevantes Disponibilidad estadística Llenado HM Incorporación de recomendaciones Ajuste HM 1. Preparación 2. Diseño y elaboración 3. Propuesta revisada Diagnostico Situación estadística Iniciativas relevantes Disponibilidad estadística Llenado HM Incorporación de recomendaciones Ajuste HM 1. Preparación 2. Diseño y elaboración 3. Propuesta revisada Metodología: Preparación Análisis de informes nacionales ODM 7 Objetivo Indicador % 25 85% 26 91% 27 71% 28a 85% 28b 26% 29 21% % 30i 41% 30ii 41% 31 56% 31i 35% 31ii 29% 32 29% Menos de 25% Entre 25% y 49% Entre 50% y 74% 75% o más Países utilizan fuentes internacional para reportar algunos indicadores Los años reportados, por lo general, no coinciden con 1990 y 2000 en los casos de disponibilidad para 2 o más años En algunos casos, no se reportaron las unidades de medida o se utilizan definiciones de los indicadores distintas a las oficiales Metodología: Preparación Iniciativas, proyectos y organismos relevantes Iniciativas, proyectos y organismos relevantes a considerar para formular una propuesta complementaria: Informe Interagencial ODM ALC 2005 Informes Nacionales Objetivos de Desarrollo del Milenio Iniciativa ILAC-PNUMA del Foro de Ministros de Medio Ambiente de ALC Banco Interamericano de Desarrollo BID Plan Agro 2005 (CEPAL-IICA) Indicadores de Desacoplamiento (OCDE) Banco Mundial 14

15 Diagnostico Situación estadística Iniciativas relevantes Disponibilidad estadística Llenado HM Incorporación de recomendaciones Ajuste HM 1. Preparación 2. Diseño y elaboración 3. Propuesta revisada Metodología: Preparación 1era Reunión de Expertos 5 y 6 diciembre 2005 Objetivos de la reunión Determinar las principales áreas ambientales relevantes para ALC, en el contexto de la Sostenibilidad del Medio Ambiente. Presentación y discusión de un listado preliminar de alrededor de 30 indicadores. Resultados Se determinaron las áreas relevantes y se discutieron los indicadores, obteniendo un listado relevante, pero que debía ser revisado en cuanto a su disponibilidad estadística Establecimiento de los principales campos a considerar en la hoja metodológica. Metodología: Preparación 1era Reunión de Expertos 5 y 6 diciembre 2005 Criterios relevantes para construir una propuesta de indicadores ODM 7, Meta 9: 1. Relevancia para la sostenibilidad ambiental del desarrollo en ALC 2. Posibilidad de incluir indicadores que den cuenta de fenómenos locales muy relevantes 3. Disponibilidad de estadísticas básicas para el cálculo y sostenimiento del indicador 4. Visión de un conjunto manejable de indicadores, en congruencia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 15

16 Diagnostico Situación estadística Iniciativas relevantes Disponibilidad estadística Llenado HM Incorporación de recomendaciones Ajuste HM 1. Preparación 2. Diseño y elaboración 3. Propuesta revisada Diagnostico Situación estadística Iniciativas relevantes Disponibilidad estadística Llenado HM Incorporación de recomendaciones Ajuste HM 1. Preparación 2. Diseño y elaboración 3. Propuesta revisada Metodología: Preparación Listado de temáticas relevantes y potenciales indicadores Área temática Indicador Meta 9, segunda parte: Revertir la pérdida de recursos del medio ambiente Bosque Bosque (Desglose indicador 25 ODM7) Energía Biodiversidad Recursos mineros Áreas marinas y costeras Perdida de Bosque 25ª Cobertura de bosque correspondiente a bosque natural 25b Cobertura de bosque correspondiente a plantaciones forestales Índice de renovabilidad de la oferta de energía (IROE) Índice de Dominancia Petrolera Áreas marinas y de borde costero protegidas Stock de 2 principales recursos minerales, Reservas Probadas Extracción anual de dos principales recursos minerales Extracción Principales Pesquerías Especies explotables sujetas a restricción de explotación Consumo de insecticidas y herbicidas Tierra Intensidad de Uso de Fertilizantes Tierras bajo desertificación y degradación Gestión Ambiental Empresas Certificadas con ISO por cada mil millón de US$ de PIB Atmósfera Concentración anual promedio de PM10 Intensidad en la flota de vehículos de motor Meta 9, primera parte: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Institucionalidad Ambiental Gasto Público Ambiental de países seleccionados (9) Metodología: Diseño y elaboración Análisis disponibilidad estadística ALC Se generaron dos listados: Listado A: Indicadores relevantes, con disponibilidad estadística: 22 Indicadores Listado B: Indicadores relevantes, pero sin disponibilidad estadística: 26 Indicadores Indicadores se presentan por área temática para asegurar su consideración ordenada Desarrollo de las hojas metodológicas para los indicadores que presentaron disponibilidad estadística Listado B es importante para direccionar recursos e investigación 16

17 AREA DE ESTADÍSTICAS AMBIENTALES - Listado Preliminar Indicadores Complementarios Lista A: Indicadores con disponibilidad estadística A.1 Cambio en la cobertura boscosa en América Latina y el Caribe A.2 Variación de la cobertura boscosa en los países de América Latina y el Caribe A.3 Cobertura de bosque natural en los países de América Latina y el Caribe A.4 Origen del cambio en la superficie de bosque A.5 Cambio en la superficie de bosque natural A.6 Consumo de fertilizantes A.7 Intensidad del consumo de fertilizantes A.8 Consumo de plaguicidas A.9 Intensidad del consumo de plaguicidas A.10 Proporción de tierras bajo desertificación sobre el total del territorio nacional A.11 Áreas marinas protegidas A.12 Evolución de la extracción de principales pesquerías A.13 Evolución de la producción acuícola Bosque Tierra Áreas costeras y marinas A.14 Evolución y aporte de América Latina y el Caribe a las emisiones mundiales de CO2 Atmósfera A.15 Evolución y aporte de América Latina y el Caribe al consumo de Clorofluorocarbonos A.16 Concentración anual promedio de PM10 A.17 Densidad del parque automotor Áreas urbanas A.18 Tasa de motorización A.19 Empresas certificadas con ISO Gestión ambiental A.20 Gasto Público Ambiental - Pendiente A.21 Dominancia petrolera de la oferta de energía Energía A.22 Renovabilidad de la oferta energética AREA DE ESTADÍSTICAS AMBIENTALES - Listado Preliminar Indicadores Complementarios Lista B: Indicadores sin disponibilidad estadística Área Temática Indicadores B1. Pérdida de Biodiversidad Biodiversidad B2. Ecosistemas representados en las áreas protegidas B3. Estado de manglares y arrecifes Bosque B4. Incendios Forestales B5. Volumen tratado de agua B6. Volumen colectado de agua B7. Calidad de aguas interiores y marinas B8. Uso y disponibilidad de agua Agua dulce B9. Nutrientes en cuerpos de aguas B10. Cuencas (Manejo) B11. Sobreexplotación de ríos B12. Inequidad en el acceso al recurso hídrico B13. Presión sobre acuíferos (recarga y extracción) B14. Índice de escasez del agua 17

18 Diagnostico Situación estadística Iniciativas relevantes Diagnostico Situación estadística Iniciativas relevantes Disponibilidad estadística Llenado HM Incorporación de recomendaciones Ajuste HM 1. Preparación 2. Diseño y elaboración 3. Propuesta revisada Disponibilidad estadística Llenado HM Incorporación de recomendaciones Ajuste HM 1. Preparación 2. Diseño y elaboración 3. Propuesta revisada AREA DE ESTADÍSTICAS AMBIENTALES - Listado Preliminar Indicadores Complementarios Lista B: Indicadores sin disponibilidad estadística Áreas costeras y marinas B15. Extracción / Biomasa pesquera B16. Calidad de las aguas en borde costero B17. Especies explotables sujetas a restricción de explotación B18. Generación y tratamiento RILES Áreas urbanas B19. Ordenamiento Territorial B20. Volumen de desechos sólidos per cápita B21 Desechos Sólidos Municipales Desastres Naturales B22. Índice de vulnerabilidad a desastres naturales Atmósfera B23. Radiación UV-A / UV-B Medio Ambiente y salud humana B24. Número de casos de cáncer a la piel Gestión ambiental B25. Gasto Ambiental Privado Energía y recursos B26. Índice de volumen físico de la producción minera Metodología: Diseño y elaboración 2da Reunión de Expertos 8 al 10 agosto 2006 Realización de la 2da reunión de expertos: Discusión del listado A de 22 Indicadores Presentación gráfica y hoja metodológica Resultados Determinación de 8 Indicadores Complementarios Se definió la incorporación de 7 Indicadores Adicionales Ajuste de hojas metodológicas de indicadores seleccionados 18

19 Indicadores complementarios y adicionales para el ODM7 4. PROPUESTA Propuesta Propuesta de Indicadores Complementarios y Adicionales para el Objetivo 7 de los ODM Meta 9: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y revertir la pérdida de recursos del medio ambiente: 8 indicadores complementarios propuestos 6 indicadores adicionales propuestos 19

20 Propuesta: Listado Código original Propuesta de Indicadores Complementarios y Adicionales para el Objetivo 7 de los ODM Nombre del Indicador Complementario Código original Nombre del Indicador Adicional Recursos Naturales y Biodiversidad A2 Variación de la cobertura boscosa en los países de América Latina y el Caribe A3 Cobertura de bosque natural en los países de A4. Origen del cambio de la superficie de bosque América Latina y el Caribe A10 Proporción de tierras bajo proceso de A7 Intensidad del consumo de fertilizantes degradación sujeta a disponibilidad de datos. Alternativamente, Proporción de tierras bajo desertificación. A22 Renovabilidad de la oferta energética A11b Superficie de áreas marinas protegidas A12 Evolución de la extracción de principales A13 Evolución de la producción acuícola. pesquerías A20 Gasto Público ambiental Contaminación A16 A14 A15 A18 Concentración anual promedio de MP10 principales ciudades ALC Aporte de ALC a las emisiones mundiales de CO2 Aporte de ALC al consumo mundial de CFCs Tasa de motorización Propuesta C1a. Proporción de bosque natural sobre la superficie terrestre del país Países de América Latina y el Caribe, % 90% 80% 70% 60% Porcentaje (%) % 50% 40% 30% 20% 10% 0% América Latina y el Caribe: 41.7% Suriname Dominica Colombia Panamá Brasil Bolivia Perú Bahamas Costa Rica Paraguay Nicaragua Honduras Trinidad y Tabago Ecuador Guatemala México Jamaica S.Vicente/Granadinas Cuba Chile El Salvador Granada Argentina Uruguay Haití Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Programa de Evaluación de los Recursos Forestales, FRA. 20

21 Propuesta C1b. Proporción de bosque natural sobre la superficie total de bosque 10 países con mayor superficie de bosque total en la región, 2005 Miles de hectáreas (miles de hás) ,9% 98.9% 98.4% 99.5% 100.0% Miles de hás % Bosque natural Plantaciones % 83.5% 100.0% 98.5% 0 Brasil Perú México Colombia Bolivia Argentina Paraguay Chile Suriname Ecuador Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Programa de Evaluación de los Recursos Forestales, FRA. Propuesta C2. Proporción de tierras bajo desertificación sobre la superficie total del país Países de América Latina y el Caribe Porcentaje (%) / 1 Porcentaje (%) % América Latina y el Caribe: 23.5% Haití El Salvador Argentina Rep.Dominicana Paraguay Chile México Venezuela Bolivia /¹El año v aría dependiendo de la fecha en que los países entregan su Informe Nacional sobre el Estado de la Desertificación, a la Conv ención de las Naciones Unidas de Lucha contra la desertificación. Fuente: Desarrollo de Indicadores para el seguimiento del Plan Agro Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Perú Colombia Panamá Nicaragua Costa Rica Brasil Cuba Guatemala Ecuador Uruguay 21

22 Propuesta C3. Renovabilidad de la oferta energética 10 países con mayor oferta total de energía en la región, 2002 Miles de barriles equivalentes de petróleo (miles de BEP) y porcentaje (%) % % 24% 11% 28% 25% 1% 33% 21% 14% Brasil México Venezuela Argentina Colombia Chile Trinidad y Tabago Perú Cuba Miles BEP Ecuador Oferta total energía no renov able Oferta total energía renov able Fuente: División de Recursos Naturales e Infraestructura, CEPAL, en base a información de la Organización Latinoamericana de Energía OLADE. Propuesta C3. Renovabilidad de la oferta energética 16 países con mayor oferta total de energía en la región, 2002 Miles de barriles equivalentes de petróleo (miles de BEP) y porcentaje (%) % 16% 66% Miles BEP % 50% 7% 42% 29% 46% 50% 50% 74% % 19% 7% 7% Paraguay Rep. Dominicana Guatemala Bolivia El Salvador Jamaica Honduras Panamá Costa Rica Nicaragua Uruguay Haití Guyana Suriname Barbados Granada Oferta total energía no renovable Oferta total energía renovable Fuente: División de Recursos Naturales e Infraestructura, CEPAL, en base a información de la Organización Latinoamericana de Energía OLADE. 22

23 Propuesta C4. Evolución extracción principales pesquerías 5 países con mayor volumen de extracción de la región Toneladas y tasa de variación promedio anual (%) Toneladas Perú ,4% Toneladas Chile ,5% Toneladas Tendencia % Tasa de variación promedio anual del periodo Fuente: Base de Estadísticas e Indicadores de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe BADEIMA,, CEPAL; en base a información enviada por los organismos oficiales de cada país. Propuesta C4. Evolución extracción principales pesquerías 5 países con mayor volumen de extracción de la región, Toneladas y tasa de variación promedio anual (%) Brasil México ,2% ,5% % Toneladas Tendencia Tasa de variación promedio anual del periodo Fuente: Base de Estadísticas e Indicadores de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe BADEIMA,, CEPAL; en base a información enviada por los organismos oficiales de cada país. 23

24 Propuesta C4. Evolución extracción principales pesquerías 5 países con mayor volumen de extracción de la región, Toneladas y tasa de variación promedio anual (%) Colombia ,1% % Toneladas Tendencia Tasa de variación promedio anual del periodo Fuente: Base de Estadísticas e Indicadores de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe BADEIMA,, CEPAL; en base a información enviada por los organismos oficiales de cada país. Propuesta C5. Concentración promedio anual de PM10 en el ambiente y norma nacional Ciudades seleccionadas de América Latina y el Caribe Promedio Microgramos por metro cúbico (μg/m3) µg/m Arequipa Medellín Cochabamba Fortaleza Santiago Bogotá La Habana Ciudad de México San Salvador Ciudad de Guatemala Quito La Paz Sao Paulo Río de Janeiro San Juan Bello Horizonte Promedio Norma Fuente: Organización Panamericana de Salud, OPS; sobre la base de información oficial de los países. 24

25 Propuesta C6. Aporte de América Latina y el Caribe a las emisiones mundiales de CO2 1990, 2002 Porcentaje (%) y toneladas (tons) América Latina y el Caribe: 981 Tons 4,6% América Latina y el Caribe: 1320 Tons 5,3% Resto del Mundo: Tons Resto del Mundo: Tons Fuente: Instituto de Recursos Mundiales, WRI / Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC Propuesta C7. Aporte de América Latina y el Caribe al consumo mundial de CFC 1995, 2003 Porcentaje (%) y miles de toneladas ODP/1(miles de ODP tons) América Latina y el Caribe: miles de ODP Tons 11,4% Resto del Mundo: miles de ODP Tons América Latina y el Caribe: miles de ODP Tons 16,1% Resto del Mundo miles de ODP Tons /¹ODP: Ozone Depletion Potencial (Potencial agotador de ozono) Fuente: Secretaría de Ozono, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA. 25

26 Propuesta 0.12 C8. Evolución de la tasa de motorización América Latina y el Caribe Número de autos por persona 0.10 nº de autos por persona Tasa de v ariación promedio anual: 2,1% Tendencia Fuente: División de Estadística de Naciones Unidas. Base de Estadísticas e Indicadores Sociales de América Latina y el Caribe BADEINSO, División de Estadística y Proyecciones Económicas, CEPAL. Propuesta nº de autos por persona C8. Tasa de motorización Países de América Latina y el Caribe 1991, 2000 Número de autos por persona Bahamas Uruguay Argentina México Costa Rica Chile Brasil Panamá Venezuela Rep. Dominicana Paraguay Jamaica El Salvador Ecuador Bolivia Perú Nicaragua Colombia Fuente: División de Estadística de Naciones Unidas. Base de Estadísticas e Indicadores Sociales de América Latina y el Caribe BADEINSO, División de Estadística y Proyecciones Económicas, CEPAL. 26

27 Muchas gracias 9 noviembre 2006 Rayén Quiroga Martínez 27

Reporte periódico de avance en el ODM7 en América Latina y el Caribe, 2008

Reporte periódico de avance en el ODM7 en América Latina y el Caribe, 2008 Reporte periódico de avance en el ODM7 en América Latina y el Caribe, 28 Introducción El objetivo 7 de los ODM plantea la inmensa tarea de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, a través de cuatro

Más detalles

Avances hacia un conjunto base de indicadores para el estado del medio ambiente en América Latina y el Caribe

Avances hacia un conjunto base de indicadores para el estado del medio ambiente en América Latina y el Caribe Avances hacia un conjunto base de indicadores para el estado del medio ambiente en América Latina y el Caribe Pia Wiche Consultora ONU Medio Ambiente Proyecto Cooperación Sur-Sur y creación de capacidades

Más detalles

El séptimo objetivo de los ODM

El séptimo objetivo de los ODM El séptimo objetivo de los ODM Introducción El objetivo 7 de los ODM plantea la inmensa tarea de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, a través de cuatro metas centrales. La meta 7A se puede

Más detalles

Desafíos metodológicos y de medición de la biodiversidad y los ecosistemas

Desafíos metodológicos y de medición de la biodiversidad y los ecosistemas Ciudad de Guatemala, Guatemala 30 de enero 1 de febrero, 2018 Desafíos metodológicos y de medición de la biodiversidad y los ecosistemas Taller Regional para América Latina: Indicadores de Energía y Ambiente

Más detalles

Contexto regional: situación y medición de los

Contexto regional: situación y medición de los Santiago, Chile Diciembre 04-06, 2017 Sesión 1: La importancia de los bosques en América Latina, información para su gestión sostenible Contexto regional: situación y medición de los bosques en ALC Rayén

Más detalles

Vacíos y discrepancias en la información para el seguimiento de las Metas 9,10 y 11 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Vacíos y discrepancias en la información para el seguimiento de las Metas 9,10 y 11 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Seminario Regional Desafíos estadísticos e institucionales para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe Vacíos y discrepancias en la información

Más detalles

línea de la CEPAL la CEPAL (DEyPE( micas. Santiago, de marzo 2006 Claudia de Camino (Deype Económicas stica y Proyecciones Estadística CEPAL)

línea de la CEPAL la CEPAL (DEyPE( micas. Santiago, de marzo 2006 Claudia de Camino (Deype Económicas stica y Proyecciones Estadística CEPAL) Bases y bancos de datos en línea de la División de Estadística stica y Proyecciones Económicas de la CEPAL Taller sobre bases de datos del comercio internacional Santiago, 16-17 17 de marzo 2006 Claudia

Más detalles

Avances y desafíos en estadísticas, indicadores y cuentas ambientales en América Latina y el Caribe al 2009

Avances y desafíos en estadísticas, indicadores y cuentas ambientales en América Latina y el Caribe al 2009 Avances y desafíos en estadísticas, indicadores y cuentas ambientales en América Latina y el Caribe al 2009 Federico Dorín - Rayén Quiroga División Estadística CEPAL International Seminar on Environment

Más detalles

La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe

La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe Taller-Nacional Valoración económica de la reducción de la contaminación del aire en la salud Orlando Reyes Martínez Unidad de Economía del

Más detalles

América Latina y el Caribe Series históricas de estadísticas económicas

América Latina y el Caribe Series históricas de estadísticas económicas 37 Cuadernos estadísticos América Latina y el Caribe Series históricas de estadísticas económicas 1950-2008 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) División de Estadística y Proyecciones

Más detalles

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles

América Latina y el Caribe: ingresos de inversión extranjera directa por países,

América Latina y el Caribe: ingresos de inversión extranjera directa por países, América Latina y el Caribe: ingresos de inversión extranjera directa por países, 2002-2015 (En millones de dólares) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Antigua y Barbuda

Más detalles

Cambio Climático en América Latina y el Caribe. Luis Miguel Galindo

Cambio Climático en América Latina y el Caribe. Luis Miguel Galindo Cambio Climático en América Latina y el Caribe Luis Miguel Galindo Jefe Unidad de Economía del Cambio Climático División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL Contenido 1. Introducción

Más detalles

Revisión n de la información disponible para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM):

Revisión n de la información disponible para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): LAS OFICINAS NACIONALES DE ESTADÍSTICA FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: UNA NUEVA EVALUACIÓN Santiago de Chile, 9 y 10 de Noviembre de 2006 Revisión n de la información disponible para

Más detalles

Avances de las Cuentas Ambientales en América Latina y el Caribe

Avances de las Cuentas Ambientales en América Latina y el Caribe Mayo 16-18, 2017 Antigua, Guatemala Avances de las Cuentas Ambientales en América Latina y el Caribe --------------------------------------------------------- Progress of the Environmental Accounts in

Más detalles

INFORME: INICIATIVA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA - INDICADORES DE SEGUIMIENTO: PERÚ 2008

INFORME: INICIATIVA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA - INDICADORES DE SEGUIMIENTO: PERÚ 2008 INFORME: INICIATIVA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA - INDICADORES DE SEGUIMIENTO: PERÚ 2008 INFORME DE SEGUIMIENTO DE LOS INDICADORES DE LA ILAC SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE, PERU 2008 ANTECEDENTES En la XIV

Más detalles

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe Andrea Podestá Comisión Económica para América Latina y el Caribe Taller de Estadísticas Tributarias Montevideo, Uruguay, 3 de julio de 2013 Contenido

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

DISCREPANCIAS ESTADÍSTICAS OBSERVADAS ODM 4.A Y 5.A: MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA

DISCREPANCIAS ESTADÍSTICAS OBSERVADAS ODM 4.A Y 5.A: MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA DISCREPANCIAS ESTADÍSTICAS OBSERVADAS ODM 4.A Y 5.A: MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA Sesión 5 Daniel Taccari División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL ODM 4.A y 5.A 2 Consideraciones generales:

Más detalles

Curso Introductorio Contabilidad Ambiental Cuentas de Energía en República Dominicana Programa de Cooperación Regional

Curso Introductorio Contabilidad Ambiental Cuentas de Energía en República Dominicana Programa de Cooperación Regional Abril 3-7, 2017 Santo Domingo, República Dominicana Curso Introductorio Contabilidad Ambiental Cuentas de Energía en República Dominicana Programa de Cooperación Regional ---------------------------------------------------------

Más detalles

Indicadores ambientales de América Latina y el Caribe, 2009

Indicadores ambientales de América Latina y el Caribe, 2009 38 Cuadernos estadísticos Indicadores ambientales de América Latina y el Caribe, 2009 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) División de Estadística y Proyecciones Económicas, 2010

Más detalles

América Latina y El Caribe

América Latina y El Caribe 1 América Latina y El Caribe TIERRA Uso Superficie terrestre 1.000 ha 2.017.781 2.017.795 2.017.782 2.017.782 2.017.782 2.017.782 2.017.782 2.017.782 2.017.782 2.017.782 Tierras arables y cultivos permanentes

Más detalles

Costa Rica: Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Taller Nacional ODS mayo Secretaría Técnica de los ODS (2030)

Costa Rica: Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Taller Nacional ODS mayo Secretaría Técnica de los ODS (2030) Costa Rica: Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Taller Nacional ODS 6 22-23 mayo 2017 Secretaría Técnica de los ODS (2030) Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Más detalles

Victorio Oxilia Dávalos SECRETARIO EJECUTIVO

Victorio Oxilia Dávalos SECRETARIO EJECUTIVO POTENCIAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO COMO HONDURAS 11 Noviembre 2011 HONDURAS Victorio Oxilia Dávalos SECRETARIO EJECUTIVO ÍNDICE Identidad Institucional Matriz Energética

Más detalles

Reporte periódico de avance en el ODM1 en América Latina y el Caribe, 2008

Reporte periódico de avance en el ODM1 en América Latina y el Caribe, 2008 Reporte periódico de avance en el ODM1 en América Latina y el Caribe, 2008 Introducción El primer Objetivo planteado en la Cumbre del Milenio refleja el compromiso de la comunidad internacional por disminuir

Más detalles

Cuadros, indicadores y fuentes

Cuadros, indicadores y fuentes Cuadros, indicadores y fuentes 1. Áreas protegidas 1.1 América Latina y el Caribe: proporción de las áreas terrestres y marinas protegidas sobre la superficie territorial total. 1990-2009 1.1.1 América

Más detalles

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Noviembre 2007 Indicadores Indicadores Ambientales Mediciones directas Están diseñados para una cuantificación puntual. Pérdida de biodiversidad. Concentración

Más detalles

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2006-2007 2007 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago, 26 de julio de 2007 1 Contenido de la

Más detalles

Click to edit Master title style. La Sustentabilidad Ambiental

Click to edit Master title style. La Sustentabilidad Ambiental Click to edit Master title style Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Click to edit Master text styles Second level Third level Fourth level Lima, Peru Abril 19, 2006 Fifth level La Sustentabilidad

Más detalles

Inversión pública, crecimiento económico y reducción de la pobreza en America Latina y el Caribe

Inversión pública, crecimiento económico y reducción de la pobreza en America Latina y el Caribe Seminario internacional Modernización del SNIP peruano y las buenas prácticas internacionales Inversión pública, crecimiento económico y reducción de la pobreza en America Latina y el Caribe Jorge Máttar

Más detalles

ambientales entre fuentes nacionales, regionales y globales

ambientales entre fuentes nacionales, regionales y globales Estándares estadísticos internacionales, discrepancias y conciliación estadística en indicadores ambientales entre fuentes nacionales, regionales y globales Rayén Quiroga División de Estadística - CEPAL

Más detalles

Indicadores analíticos de política fiscal. en América Latina y el Caribe

Indicadores analíticos de política fiscal. en América Latina y el Caribe Taller "El sistema de indicadores del Sector Público de América Latina (LAGG-SISPAL) " San José, Costa Rica, 10 de Agosto de 2010 Indicadores analíticos de política fiscal en América Latina y el Caribe

Más detalles

Reunión Anual Conjunta de las Redes de Acción por el Ozono de México, Centro América, Sudamérica y el Caribe. Tema 6: Sesiones en Sub-regiones

Reunión Anual Conjunta de las Redes de Acción por el Ozono de México, Centro América, Sudamérica y el Caribe. Tema 6: Sesiones en Sub-regiones Reunión Anual Conjunta de las Redes de Acción por el Ozono de México, Centro América, Sudamérica y el Caribe Tema 6: Sesiones en Sub-regiones Jamaica, Kingston, 2013 Temas sugeridos 1. Avances en la implementación

Más detalles

La situación n regional de saneamiento en América Latina. Dr. Homero Silva Serrano Asesor Regional en Saneamiento USB-CEPIS/SDE/OPS/OMS

La situación n regional de saneamiento en América Latina. Dr. Homero Silva Serrano Asesor Regional en Saneamiento USB-CEPIS/SDE/OPS/OMS La situación n regional de saneamiento en América Latina Dr. Homero Silva Serrano Asesor Regional en Saneamiento USB-CEPIS/SDE/OPS/OMS La situación Se estima que para el año 2004, la población de América

Más detalles

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Comisión Económica para América Latina y el Caribe Comisión Económica para América Latina y el Caribe Informe de las actividades desarrolladas por la Secretaría Técnica del proceso regional sobre el Principio 10 en América Latina y el Caribe División de

Más detalles

Envejecimiento y protección social en América Latina

Envejecimiento y protección social en América Latina Envejecimiento y protección social en América Latina Daniel Titelman Panel sobre seguridad social y empleo en la vejez: tendencias y perspectivas en América Latina y el Caribe Segunda Conferencia regional

Más detalles

La Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sustentable (ILAC) y el Grupo de Trabajo de. marco de los ODS

La Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sustentable (ILAC) y el Grupo de Trabajo de. marco de los ODS La Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sustentable (ILAC) y el Grupo de Trabajo de Indicadores Ambientales (GTIA) en el marco de los ODS Arturo Flores Martínez Secretaría de Medio

Más detalles

Seminario de Biocombustibles, una Opción para el Futuro. Quito, 6-8 de Octubre de 2008

Seminario de Biocombustibles, una Opción para el Futuro. Quito, 6-8 de Octubre de 2008 Seminario de Biocombustibles, una Opción para el Futuro Quito, 6-8 de Octubre de 2008 OLADE es un organismo de carácter público intergubernamental, constituido el 2 de noviembre de 1973, mediante la suscripción

Más detalles

Espacios de planificación regional y sus avances. Quito, 5 y 6 de junio de 2014

Espacios de planificación regional y sus avances. Quito, 5 y 6 de junio de 2014 Espacios de planificación regional y sus avances Quito, 5 y 6 de junio de 2014 Contenidos 1. Introducción 2. La experiencia de Ecuador en la presidencia de la Redeplan. 3. A modo de conclusión 3 Introducción

Más detalles

Sesión 5 Las Cuentas Satélite en el SCN 2008

Sesión 5 Las Cuentas Satélite en el SCN 2008 Seminario de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe: Implementación Regional del Sistema de Cuentas Nacionales y Cuentas Satélite Sesión 5 Las Cuentas Satélite en el SCN 2008 Moderador: Lourdes

Más detalles

De los márgenes al centro Los resultados del Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe

De los márgenes al centro Los resultados del Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe De los márgenes al centro Los resultados del Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe Alejandra Valdés Coordinadora Observatorio iguadlad de género de America Latina y el Caribe

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA 01. POBLACIÓN (TOTAL, EN MILES) Población de facto en un país, área o región, el 1 de julio del año indicado. Los datos están presentados en miles.

Más detalles

Informe del Grupo de Estadísticas Agropecuarias Séptima Conferencia Estadística de las Américas Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Informe del Grupo de Estadísticas Agropecuarias Séptima Conferencia Estadística de las Américas Comisión Económica para América Latina y el Caribe Informe del Grupo de Estadísticas Agropecuarias Séptima Conferencia Estadística de las Américas Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago de Chile, 5 a 7 de Noviembre Países miembros

Más detalles

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Comisión Económica para América Latina y el Caribe Comisión Económica para América Latina y el Caribe Informe de las actividades desarrolladas por la Secretaría Técnica del proceso regional sobre el Principio 10 en América Latina y el Caribe División de

Más detalles

Indicadores para el análisis de la Autonomía de las Mujeres en América Latina y el Caribe

Indicadores para el análisis de la Autonomía de las Mujeres en América Latina y el Caribe XIII Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas Indicadores para el análisis de la Autonomía de las Mujeres en América Latina y el Caribe Santiago, 14 de agosto de 2014 Igualdad en

Más detalles

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Dirk Jaspers_Faijer Director CELADE-División de Población CEPAL ETAPAS DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Y FACTORES

Más detalles

Violencia y Autonomía de las mujeres

Violencia y Autonomía de las mujeres Violencia y Autonomía de las mujeres Mesa redonda de políticas: Empoderamiento económico y monitoreo integral del ejercicio de los derechos de las mujeres Comisión Interamericana de Mujeres, Washington,

Más detalles

de noviembre 2011

de noviembre 2011 SUPUESTOS MACROECONÓMICOS 2012-20152015 15 de noviembre 2011 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

Más detalles

Informe Mundial sobre Protección Social : Protección social universal para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Informe Mundial sobre Protección Social : Protección social universal para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible Informe Mundial sobre Protección Social 2017-2019: Protección social universal para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible PRESENTACIÓN A LA PRENSA DE LOS RESULTADOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Más detalles

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Palabras de Benjamin Kiersch, Oficial de Recursos Naturales y Tenencia de Tierra Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Reunión Regional Preparatoria para América

Más detalles

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (22 de febrero, h GMT; 12 h EST)

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (22 de febrero, h GMT; 12 h EST) Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (22 de febrero, 2010-17 h GMT; 12 h EST) La información contenida en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud

Más detalles

Encuesta de información general y expectativas - Curso Nuevas Tendencias en los Tratados Comerciales en América Latina (2da. Edición) Q1 Dónde vives?

Encuesta de información general y expectativas - Curso Nuevas Tendencias en los Tratados Comerciales en América Latina (2da. Edición) Q1 Dónde vives? Q1 Dónde vives? África América Latina y el Caribe Asia Estados Unidos y Canadá Europa Oceanía África América Latina y el Caribe Asia Estados Unidos y Canadá Europa Oceanía 0.06% 1 94.77% 1,649 0.57% 10

Más detalles

La representación de la juventud en los parlamentos de América Latina y el Caribe Una mirada sobre cantidades y porcentajes

La representación de la juventud en los parlamentos de América Latina y el Caribe Una mirada sobre cantidades y porcentajes La representación de la juventud en los parlamentos de América Latina y el Caribe Una mirada sobre cantidades y porcentajes legisladores(as) Variable: 40 Región: Sudamérica Uruguay Perú Paraguay Ecuador

Más detalles

Mecanismos de coordinación sectoriales para la producción de los indicadores ODS.

Mecanismos de coordinación sectoriales para la producción de los indicadores ODS. Mecanismos de coordinación sectoriales para la producción de los indicadores ODS. ONU Medio Ambiente, División de Ciencia Fortalecimiento institucional, cooperación, diálogo y asociación para la producción

Más detalles

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Comisión Económica para América Latina y el Caribe Comisión Económica para América Latina y el Caribe Informe de las actividades desarrolladas por la Secretaría Técnica del proceso regional sobre el Principio 10 en América Latina y el Caribe División de

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2003

INDICADORES ECONÓMICOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2003 INDICADORES ECONÓMICOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2003 Santiago de Chile, 2003 DIVISIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL E INTEGRACIÓN INDICADORES ECONÓMICOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2003 Santiago de

Más detalles

Reporte periódico de avance en el ODM4 en América Latina y el Caribe, 2008

Reporte periódico de avance en el ODM4 en América Latina y el Caribe, 2008 Reporte periódico de avance en el ODM4 en América Latina y el Caribe, 2008 Introducción Reducir entre 1990 y 2015 en dos terceras partes la mortalidad durante los primeros cinco años de vida constituye

Más detalles

Reporte periódico de avance en el ODM2 en América Latina y el Caribe, 2008

Reporte periódico de avance en el ODM2 en América Latina y el Caribe, 2008 Reporte periódico de avance en el ODM2 en América Latina y el Caribe, 2008 (Preliminar) Introducción El segundo Objetivo planteado en la Cumbre del Milenio refleja el compromiso de la comunidad internacional

Más detalles

Panorama del gasto público y

Panorama del gasto público y Panorama del gasto público y la inversión social Ernesto Espíndola Advis División de Desarrollo Social CEPAL SEMINATIO-TALLER: INVERSIÓN-GASTO EN PROTECCIÓN SOCIAL 3 y 4 de junio de 2015, Santiago de Chile

Más detalles

Banco Interamericano de Desarrollo

Banco Interamericano de Desarrollo Banco Interamericano de Desarrollo Descripción es un sistema que presenta indicadores sociales estimados a partir de encuestas de hogares. muestra información para 22 países, mediante una interfase de

Más detalles

Mujeres en el poder: cambios recientes en la escena política. Una visión desde la experiencia Latinoamericana

Mujeres en el poder: cambios recientes en la escena política. Una visión desde la experiencia Latinoamericana Comisión Interamericana de Mujeres Organización de Estados Americanos Mujeres en el poder: cambios recientes en la escena política. Una visión desde la experiencia Latinoamericana Sra. Maureen Clarke Clarke

Más detalles

El séptimo objetivo del Milenio

El séptimo objetivo del Milenio 6(5,( 57 estudios estadísticos y prospectivos El séptimo objetivo del Milenio en América Latina y el Caribe: avances al 2007 Rayén Quiroga Martínez División de Estadística y Proyecciones Económicas Santiago

Más detalles

Arreglos Institucionales: Algunas recomendaciones prácticas

Arreglos Institucionales: Algunas recomendaciones prácticas Santiago, Chile Diciembre 04-06, 2017 Sesión 5: Recomendaciones para la comunicación de la información de las cuentas de bosque Arreglos Institucionales: Algunas recomendaciones prácticas Franco Carvajal

Más detalles

Los desafíos del sector en el marco de la Agenda de Desarrollo Post-2015

Los desafíos del sector en el marco de la Agenda de Desarrollo Post-2015 Los desafíos del sector en el marco de la Agenda de Desarrollo Post-2015 Curso Tópicos Técnicos en Materia de Evacuación y Disposición de Aguas Servidas Rurales (ILPES, Santiago de Chile, 3 al 7 de agosto

Más detalles

Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica

Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Introducción al y sus Aplicaciones Birgit Altmann División de Estadísticas Comisión Económica para América Latina

Más detalles

DESARROLLO ENERGETICO SOSTENIBLE. Dr. Victorio Oxilia

DESARROLLO ENERGETICO SOSTENIBLE. Dr. Victorio Oxilia DESARROLLO ENERGETICO SOSTENIBLE Dr. Victorio Oxilia 30 de Marzo 2011 Punta del Este - Uruguay es un organismo de carácter público intergubernamental, constituido el 2 de noviembre de 1973, mediante la

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG Proyecto Fortaleciendo la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para alcanzar los Objetivos del Milenio Daniela Zapata S.

Más detalles

UN Regional Workshop on Statistics of International Trade in Services 11 14 December 2012, Bogota, Colombia

UN Regional Workshop on Statistics of International Trade in Services 11 14 December 2012, Bogota, Colombia UN Regional Workshop on Statistics of International Trade in Services 11 14 December 2012, Bogota, Colombia Claudia de Camino División de Estadísticas CEPAL 1 Presentación n resultados Indicadores Macroeconómicos

Más detalles

Panorama de la Agricultura en América Latina y el Caribe. Rafael A. Trejos IICA

Panorama de la Agricultura en América Latina y el Caribe. Rafael A. Trejos IICA Panorama de la Agricultura en América Latina y el Caribe Rafael A. Trejos IICA Presentación en Reunión de Ministros del Consejo Agropecuario Centroamericano, San Salvador, El Salvador, 13 de marzo, 2008

Más detalles

Las brechas de igualdad: la situación de las mujeres en el contexto regional

Las brechas de igualdad: la situación de las mujeres en el contexto regional Seminario Género, Educación y Políticas Públicas, MINEDUC Las brechas de igualdad: la situación de las mujeres en el contexto regional Paulina Pavez División de Asuntos de Género CEPAL Santiago de Chile,

Más detalles

SUPUESTOS MACROECONÓMICOS de noviembre 2010

SUPUESTOS MACROECONÓMICOS de noviembre 2010 SUPUESTOS MACROECONÓMICOS 2011-2014 15 de noviembre 2010 Principales Variables Macroeconómicas: 2011-2014 Noviembre 2010 Principales variables macroeconómicas Sector Real y Petrolero, 2011-2014 Variables

Más detalles

Experiencia en el manejo de la energía en América Latina y El Caribe

Experiencia en el manejo de la energía en América Latina y El Caribe Experiencia en el manejo de la energía en América Latina y El Caribe Fernando César Ferreira Secretario Ejecutivo OLADE Latin American Student Energy Summit (LASES 2014) 19 de junio de 2014 México D.F,

Más detalles

Actividades de la CEPAL en el área de Estadísticas de Comercio Internacional DEPE- CEPAL

Actividades de la CEPAL en el área de Estadísticas de Comercio Internacional DEPE- CEPAL Actividades de la CEPAL en el área de Estadísticas de Comercio Internacional DEPE- CEPAL Taller sobre la Revisión de las Recomendaciones Internacionales en materia de Estadísticas de Comercio Internacional

Más detalles

Sugerencias para preparar la parte III del 5 to informe nacional

Sugerencias para preparar la parte III del 5 to informe nacional Taller para Latinoamérica sobre la Preparación del 5to Informe Nacional e Indicadores Cochabamba, Bolivia, 2-6 diciembre 2013 Sugerencias para preparar la parte III del 5 to informe nacional Objetivo de

Más detalles

Estadísticas de recursos naturales y del medio ambiente Statistics on natural resources and the environment

Estadísticas de recursos naturales y del medio ambiente Statistics on natural resources and the environment CEPAL, Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2006 305 Estadísticas de recursos naturales y del medio ambiente Statistics on natural resources and the environment! 306 ECLAC, Statistical Yearbook

Más detalles

Banco Interamericano de Desarrollo

Banco Interamericano de Desarrollo Banco Interamericano de Desarrollo Descripción es un sistema que presenta indicadores sociales estimados a partir de encuestas de hogares. muestra información para 22 países, mediante una interfase de

Más detalles

Giovanni Savio División de Estadísticas Unidad de Estadísticas Económicas y Ambientales Septiembre 2013

Giovanni Savio División de Estadísticas Unidad de Estadísticas Económicas y Ambientales Septiembre 2013 Giovanni Savio División de Estadísticas Unidad de Estadísticas Económicas y Ambientales Septiembre 2013 Aspectos Institucionales Compilación de las Cuentas Nacionales Anuales Trimestrales Indicadores Implementación

Más detalles

Industrialización del Petróleo Crudo en América Latina y el Caribe

Industrialización del Petróleo Crudo en América Latina y el Caribe Industrialización del Petróleo Crudo en América Latina y el Caribe NESTOR LUNA DIRECTOR DE ESTUDIOS Y PROYECTOS III SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE PETRÓLEO Y GAS Tegucigalpa, Honduras. 16 y

Más detalles

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set Confianza en el uso de internet: En el Pais_EN Pais_ES Dimension_EN Argentina Argentina Culture and Society Bahamas Bahamas Culture and Society Barbados Barbados Culture and Society Belize Belice Culture

Más detalles

ACTIVIDADES DE LA FAO EN MATERIA DE

ACTIVIDADES DE LA FAO EN MATERIA DE ACTIVIDADES DE LA FAO EN MATERIA DE ESTADÍSTICAS ALIMENTARIAS Y AGRÍCOLAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Verónica Boero Estadística Regional para América Latina y el Caribe FAO Conferencia Estadística de

Más detalles

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento ACCESO UNIVERSAL Y EQUITATIVO A LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO CON SOSTENIBILIDAD DISMINUCION DE ENFERMEDADES DIARRÉICAS AGUDAS PRINCIPALMENTE Personas

Más detalles

Gasto Social: Modelo de Medición y Análisis para América Latina y el Caribe

Gasto Social: Modelo de Medición y Análisis para América Latina y el Caribe SEMINARIO-TALLER El Sistema de indicadores del sector público de América Latina (LAGG/SISPAL) Gasto Social: Modelo de Medición y Análisis para América Latina y el Caribe María Paz Collinao División de

Más detalles

En el año 2005, el ESI clasificó 146 países en una escala que evaluó el desempeño ambiental en cinco áreas:

En el año 2005, el ESI clasificó 146 países en una escala que evaluó el desempeño ambiental en cinco áreas: Publicado cada año entre 1999 y 2005, el Índice de Sustentabilidad Ambiental (ESI por sus siglas en inglés) fue desarrollado por colaboradores del Centro para la Ley y Política Ambiental de la Universidad

Más detalles

Avances y retos en la integración de mitigación, adaptación y desarrollo en América Latina y el Caribe

Avances y retos en la integración de mitigación, adaptación y desarrollo en América Latina y el Caribe Avances y retos en la integración de mitigación, adaptación y desarrollo en América Latina y el Caribe Luis Miguel Galindo Unidad de Cambio Climático División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos

Más detalles

Introducción. Estrategias de adaptación y mitigación NDC Políticas públicas

Introducción. Estrategias de adaptación y mitigación NDC Políticas públicas Introducción Estrategias de adaptación y mitigación NDC Políticas públicas América Latina y el Caribe: Resumen de sectores prioritarios en adaptación por país País / Sector Energía Agropecuario Cambio

Más detalles

Financiamiento frente al cambio climático: opciones desde la política fiscal

Financiamiento frente al cambio climático: opciones desde la política fiscal Financiamiento frente al cambio climático: opciones desde la política fiscal Jimy Ferrer Carbonell Oficial de Asuntos Económicos Unidad de Cambio Climático División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE MEDICIÓN DE LA DISCAPACIDAD

GRUPO DE TRABAJO SOBRE MEDICIÓN DE LA DISCAPACIDAD Novena Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL GRUPO DE TRABAJO SOBRE MEDICIÓN DE LA DISCAPACIDAD Propuesta de actividades 2018-2019 Antecedentes En 2013, la CEPAL realizó una

Más detalles

Desarrollo marítimo-portuario en Centroamérica. Carmen Gisela Vergara Secretaria General Centroamérica, Julio de 2016.

Desarrollo marítimo-portuario en Centroamérica. Carmen Gisela Vergara Secretaria General Centroamérica, Julio de 2016. Desarrollo marítimo-portuario en Centroamérica Carmen Gisela Vergara Secretaria General Centroamérica, Julio de 2016. CONTENIDO Contexto económico-comercial de Centroamérica Avances en agenda de integración

Más detalles

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - 2005 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago de Chile, 15 de diciembre del

Más detalles

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Comisión Económica para América Latina y el Caribe Comisión Económica para América Latina y el Caribe Informe de las actividades desarrolladas por la Secretaría Técnica del proceso regional sobre el Principio 10 en América Latina y el Caribe División de

Más detalles

Simposio Regional sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio Las Estrategias de Saneamiento Básico B Búsqueda de la Equidad en el Desarrollo Sostenible

Simposio Regional sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio Las Estrategias de Saneamiento Básico B Búsqueda de la Equidad en el Desarrollo Sostenible Simposio Regional sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio Las Estrategias de Saneamiento Básico B en la Búsqueda de la Equidad en el Desarrollo Sostenible Joseluis Samaniego Director de la División de

Más detalles

3. Las Constituciones Políticas latinoamericanas La legislación latinoamericana propiamente ambiental 15

3. Las Constituciones Políticas latinoamericanas La legislación latinoamericana propiamente ambiental 15 ÍNDICE Presentación CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 9 1. El desarrollo del derecho ambiental latinoamericano y su aplicación 11 2. El derecho ambiental 11 3. Las Constituciones Políticas latinoamericanas 12 4.

Más detalles

Lepra en la Región de las Américas, 2013

Lepra en la Región de las Américas, 2013 Lepra en la Región de las Américas, 2013 El reto de sostener los logros alcanzados y avanzar hacia la eliminación Programa Regional de Lepra Unidad de Control de Enfermedades Tropicales, Zoonóticas y Transmitidas

Más detalles

Panorama de las Energías Renovables en América Latina y El Caribe

Panorama de las Energías Renovables en América Latina y El Caribe Panorama de las Energías Renovables en América Latina y El Caribe Fernando Ferreira Secretario Ejecutivo Fórum: Fuentes de energía sostenibles para la electrificación rural fuera de red en América del

Más detalles

Tabla 2. Indicadores ecónomicos de desarrollo en Latinoamérica (2002)

Tabla 2. Indicadores ecónomicos de desarrollo en Latinoamérica (2002) 1 Tabla 2. Indicadores ecónomicos de desarrollo en Latinoamérica (2002) Superficie Densidad de Ingreso Nacional Bruto (Método Atlas) Ingreso Nacional Bruto Per Cápita Producto Interno Bruto Per Cápita

Más detalles

1. Antecedentes sobre el desarrollo sostenible en la región

1. Antecedentes sobre el desarrollo sostenible en la región Palabras de Benjamin Kiersch, Oficial de Recursos Naturales y Tenencia de Tierra Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Reunión Regional Preparatoria para América

Más detalles

INFORME SOBRE EL ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES EN RELACIÓN AL INFORME NACIONAL Grupo 1. Hispano parlante Grupo 2.

INFORME SOBRE EL ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES EN RELACIÓN AL INFORME NACIONAL Grupo 1. Hispano parlante Grupo 2. INFORME SOBRE EL ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES EN RELACIÓN AL INFORME NACIONAL Grupo 1. Hispano parlante Grupo 2. Anglo parlante COPOLAD II, Componente I, Actividad 1.5. Grupo de Trabajo:

Más detalles

Principales cambios en las boletas. de los censos latinoamericanos de. las decadas de 1990, 2000 y 2010

Principales cambios en las boletas. de los censos latinoamericanos de. las decadas de 1990, 2000 y 2010 : MANUALES Principales cambios en las boletas de los censos latinoamericanos de las decadas de 1990, 2000 y 2010 Centro Latinoamericano y Caribeno de Demografia (CELADE) - Division de Poblaciön de la CEPAL

Más detalles

8. América Latina y el Caribe

8. América Latina y el Caribe 8. América Latina y el Caribe En el presente capítulo se ofrecen los datos correspondientes a América Latina y el Caribe. Las cifras de cobertura del de agua y el en zonas urbanas y rurales aparecen por

Más detalles