2012 Documento elaborado por: Ministerio de Empleo y Seguridad Social Secretaría de Estado de Empleo Subdirección General de Análisis del Mercado de

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "2012 Documento elaborado por: Ministerio de Empleo y Seguridad Social Secretaría de Estado de Empleo Subdirección General de Análisis del Mercado de"

Transcripción

1 INFORME TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO Número 102 Septiembre SECRETARIA DE ESTADO DE EMPLEO

2 Documento elaborado por: Ministerio de Empleo y Seguridad Social Secretaría de Estado de Empleo Subdirección General de Análisis del Mercado de Trabajo La publicación está disponible en Internet, en el apartado Empleo, Relaciones Laborales y Convenios Colectivos de la dirección NIPO:

3 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre ÍNDICE Página PRESENTACIÓN 4 INTRODUCCIÓN 5 RESUMEN 6 ANALÍSIS 9 TABLAS Y GRÁFICOS EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA 37 UE-1. Balance del mercado de trabajo (15-64 ) UE-2 Tasas de actividad, empleo y paro (15-64 ) Gráfico UE Datos básicos de la economía Gráfico EC1. Datos básicos de la economía 1.2. Principales magnitudes del mercado de trabajo según diferentes fuentes estadísticas 1.3. Balance del mercado de trabajo por sexo Gráfico 1. Balance del mercado de trabajo Gráfico 2. Afiliados a la seguridad social Gráfico 3. Evolución de las nuevas contrataciones registradas. Gráfico 4. Evolución del paro registrado Gráfico 4 bis. Evolución del paro registrado 2. LA POBLACIÓN ACTIVA Activos por sexo y edades 2.1. Activos por edades y sexo 2.2. Tasas de actividad por edades y sexo Gráfico 5. Tasas de actividad según sexos 2.3. Activos y tasas de actividad de jóvenes y adultos según sexo Gráfico 6. Tasas de actividad por edades 2.3 bis. Activos y tasas de actividad de jóvenes y adultos según sexo Gráfico 6 bis. Tasas de actividad por edades 2.4. Activos según nivel de estudios y sexo Gráfico 7. Tasas de actividad por nivel de estudios 2.5. Población activa por comunidades autónomas 2.6. Tasas de actividad por comunidades autónomas y sexos Gráfico 8. Tasa de actividad por comunidades autónomas 3. LA POBLACIÓN OCUPADA Ocupados por sexo y edades 3.1. Ocupados por edades y sexo Gráfico 9. Ocupados según sexo 3.2. Tasas de ocupación por edades y sexo Gráfico 10. Tasas de ocupación según sexo 3.3. Ocupados y tasas de ocupación de jóvenes y adultos según sexo Gráfico 11.Tasas de ocupación por edades 3.3 bis. Ocupados y tasas de ocupación de jóvenes y adultos según sexo

4 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre Gráfico 11 bis. Tasas de ocupación por edades 3.4. Ocupados según nivel de estudios y sexo Gráfico 12. Tasa de ocupación según nivel de estudios y sexo 3.5. Ocupados por sectores de actividad Gráfico 13. Ocupados según sector de actividad 3.6. Ocupados según secciones de actividad. CNAE bis. Ocupados según secciones de actividad. CNAE Ocupados por situación profesional Gráfico 14. Ocupados según situación profesional Gráfico Asalariados en el sector público Gráfico No asalariados por situación profesional 3.8. Afiliados a la seguridad social según dependencia laboral 3.9. Asalariados según duración del contrato y sexo Gráfico 15. Asalariados según duración del contrato Asalariados según tipo de jornada y sexo Gráfico 16. Asalariados según tipo de jornada Proporción de asalariados según duración del contrato y tipo de jornada, por sexo Gráfico 17. Tasa de temporalidad por sexos Efectivos laborales según duración del contrato y tipo de jornada Contratos registrados según duración del contrato y tipo de jornada Gráfico 18. Nuevas contrataciones según duración Contratos registrados según sexo por duración, tipo de jornada y modalidad de contrato Gráfico 19. Nuevas contrataciones según modalidad Gráfico 20. Tipo de contratación según sexos Gráfico 21. Evolución de las nuevas contrataciones según modalidad Efectivos laborales según sexo y tamaño del centro Efectivos laborales según duración del contrato y tamaño del centro Efectivos laborales según tipo de jornada y tamaño del centro Proporción de efectivos laborales según duración del contrato y tipo de jornada, por tamaño del centro Gráfico 22. Tasa de temporalidad según tamaño del centro Empresas inscritas en la seguridad social y trabajadores de las mismas, según tamaño Población ocupada por Comunidades Autónomas Tasas de ocupación por Comunidades Autónomas y sexos Gráfico 23. Tasas de ocupación por Comunidades Autónomas 4. EL DESEMPLEO Parados por sexo y edades 4.1. Parados por edades y sexo Gráfico 24. Parados según sexo 4.2. Tasas de paro por edades y sexo Gráfico 25. Tasas de paro por sexo 4.3. Parados y tasas de paro de jóvenes y adultos según sexo Gráfico 26. Tasas de paro según edad 4.3 bis. Parados y tasas de paro de jóvenes y adultos según sexo Gráfico 26.bis. Tasas de paro según edad 4.4. Paro registrado según sexo y edad 4.5. Parados según nivel de estudios y sexo Gráfico 27. Tasas de paro según nivel de estudios 4.6. Parados por sectores de actividad Gráfico 28. Parados por sectores de actividad (CNAE 93 hasta 2007 y CNAE 09 desde

5 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre 2008) 4.7. Tasas de paro por sectores de actividad Gráfico 29. Tasas de paro por sectores de actividad 4.8. Paro registrado según sectores de actividad 4.9. Paro de larga duración (PLD) y hogares donde todos los activos está parados u ocupados Gráfico 30. Incidencia del PLDs/Total paro, por edad 4.9 bis. Paro de larga duración (PLD) según sus características principales Población parada por comunidades autónomas Tasas de paro por comunidades autónomas y sexos Gráfico 31. Tasas de paro por comunidades autónomas 5. LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS Balance del mercado de trabajo "extranjeros" por sexo Gráfico 32. Balance del mercado de trabajo "extranjeros" por sexo Gráfico 33. Tasas de actividad, empleo y paro extranjeros 5.2. Activos "extranjeros" por edades y sexo 5.3.Tasas de actividad "extranjeros" por edades y sexo 5.4. Activos "extranjeros" según nivel de estudios y sexo 5.5. Ocupados "extranjeros" por edades y sexo 5.6. Tasas de ocupación "extranjeros" por edades y sexo 5.7. Ocupados "extranjeros" según nivel de estudios y sexo 5.8. Ocupados "extranjeros" por sectores de actividad 5.9. Ocupados "extranjeros" por tiempo de residencia en España Parados "extranjeros" por edades y sexo Tasas de paro "extranjeros" por edades y sexo Parados "extranjeros" según nivel de estudios y sexo Tasas de actividad por Comunidades Autónomas y sexo "extranjeros" Tasas de empleo por Comunidades Autónomas y sexo "extranjeros" Tasas de paro por Comunidades Autónomas y sexo "extranjeros" 6. SALARIOS Y JORNADA DE TRABAJO Coste salarial por sectores 6.2. Salario bruto anual Salario bruto anual por comunidades autónomas y edades Incremento salarial pactado por sectores y salario mínimo interprofesional 6.5. Número medio horas habitualmente trabajadas a la semana por los ocupados por sexo y situación profesional 7. LA PROTECCIÓN POR DESEMPLEO Beneficiarios de prestaciones por desempleo y tasas de cobertura

6 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO PRESENTACIÓN A continuación se presenta el número 102 del Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo, publicación trimestral del Ministerio de Empleo y Seguridad Social que ha venido a suceder al anterior Coyuntura Laboral, dentro de un proceso de cambios graduales que pretenden actualizarla y aumentar sus posibilidades de contribuir al análisis del mercado de trabajo. El análisis del mercado de trabajo en España debe realizarse, en estos momentos, vinculado estrechamente al ámbito europeo. Por ello se ha reforzado la información y el análisis en este contexto y en el de la política comunitaria en materia de empleo. Es en este marco en el que cobra pleno sentido el estudio de la evolución del mercado de trabajo, en la medida que viene a incidir de forma decisiva en la fijación de los objetivos de las políticas de empleo en España. Esta profundización se irá haciendo en estrecha coordinación con la información que ofrece el Observatorio de Seguimiento de Indicadores de Empleo de la Estrategia Europa 2020, publicación también trimestral responsabilidad de la misma Subdirección General de Análisis del Mercado de Trabajo. Con el objeto de atender mejor a las necesidades actuales de aquéllos para quienes una publicación como el Informe Trimestral puede suponer una aportación periódica al análisis del mercado de trabajo español, la información recogida se va haciendo más visual, a la vez que se avanza en su estructuración ligada a la del análisis que lo acompaña, con mayor facilidad para acceder directamente a las secciones que lo componen. 4

7 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre INTRODUCCIÓN En el camino hacia un Informe Trimestral de análisis del mercado de trabajo en España que refuerce el análisis del contexto más amplio de la Unión Europea, se pretende destacar aquéllos aspectos que lo diferencian del mercado de trabajo europeo y aquellos relacionados con la consecución de los objetivos fijados por España en el marco de la Estrategia Europa El Informe se estructura en siete apartados, a lo largo de los cuales se analizan sucintamente las principales variables del mercado de trabajo, en relación con la población activa, ocupada y en desempleo, así como aquéllas otras cuestiones relacionadas con los salarios, la jornada de trabajo y la protección de los trabajadores en desempleo, a partir de las principales estadísticas laborales. El análisis se centra en los últimos datos disponibles, con objeto de reflejar las principales tendencias del mercado de trabajo. Se acompaña de tablas estadísticas con información desde 1995 sobre los aspectos de mayor relevancia del mercado de trabajo. En la mayoría de los casos, se incluyen gráficos con los datos más significativos. La información presentada procede fundamentalmente de las siguientes fuentes: Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística, de periodicidad trimestral, junto con las estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, relativas a la Encuesta Trimestral de Coyuntura Laboral, junto con las cifras mensuales de Paro Registrado y Contratación registradas en los Servicios Públicos de Empleo, así como de Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social y Empresas Inscritas. Se recogen también datos obtenidos sobre la evolución de los salarios de la Estadística de Convenios Colectivos, la Encuesta Trimestral de Coste Laboral y la Encuesta Anual de Estructura Salarial del INE. 5

8 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre RESUMEN La situación de la economía española sigue siendo delicada, según pone de manifiesto el análisis de las principales variables macroeconómicas. El PIB ha vuelto a descender en el segundo trimestre de, un 0,4% en términos trimestrales y un 1,3% en términos interanuales, y el empleo ha acelerado el ritmo de descenso, en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo cae un 4,6% en el último año, lo que ha supuesto la pérdida de puestos de trabajo. 5,0 PIB y Empleo 3,0 1,0-1,0-3,0-5,0-7, PIB Empleo Productividad aparente del trabajo FUENTE: INE En este contexto, se ha acelerado el ritmo de crecimiento de la productividad aparente del trabajo, un 3,5%, a la vez que se ha consolidado el proceso de reducción de los costes laborales unitarios, que caen un 2,1% (un 2,5% en términos reales). 6

9 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre Costes Laborales Unitarios 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0-1,0-2,0-3, FUENTE: INE Las últimas cifras disponibles sobre la evolución del mercado de trabajo muestran una intensificación en el ritmo de caída del empleo en el primer semestre de, en el contexto actual de retroceso de la actividad económica observado en estos meses, si bien en el segundo trimestre se ha amortiguado. Las perspectivas para el corto plazo confirman esta situación, señalando el año como el peor de la actual fase recesiva, para iniciarse a lo largo del año 2013 una leve recuperación. Así, habrá que esperar a 2014, de acuerdo con los escenarios macroeconómicos elaborados por el Ministerio de Economía y Competitividad, para que la situación se invierta y comience a generarse empleo y la tasa de paro empiece a descender. De acuerdo con estos escenarios, las estimaciones para el conjunto de apuntan hacia una caída del PIB del 1,5%, más atenuada para el 2013, 0,5%, para alcanzar a partir de 2014crecimientos positivos, superiores al 1%. En este marco, se estima que el empleo de la EPA descenderá un 3,7% en y un 0,2% en 2013, para comenzar a aumentar a partir de 2014, año a partir del cual se prevé que la tasa de paro comenzará a descender. 7

10 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre Los aspectos más relevantes a destacar a partir de la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre serían los siguientes: Se ha frenado trimestralmente el ritmo de destrucción de empleo, respecto al trimestre anterior sólo se pierden empleos (-0,09%). La caída se produce en Agricultura ( ) y en industria ( ), compensada por servicios y construcción. Sin embargo, en términos anuales, sigue acelerándose la caída, con la pérdida de ocupados (-4,84%). Este es un nivel superior incluso al registrado en el primer trimestre de (entonces eran puestos de trabajo), y se mantienen por tanto niveles muy elevados. Se ha reducido la tasa de temporalidad, que baja al 23,7%, el nivel más bajo de los alcanzados en los últimos veinticuatro, a la vez que se avanza en la implantación del trabajo a tiempo parcial, particularmente entre las mujeres. La tasa de paro vuelve a alcanzar un record, 24,63%, dos décimas superior a la del trimestre pasado, con desempleados. El desempleo juvenil sube ya al 53,28%. Continúa aumentando el tiempo de permanencia en paro, observándose un aumento de la tasa de PLD y de su incidencia. En este contexto, parece consolidarse el proceso de moderación salarial y de reducción de los costes laborales unitarios, iniciado en pero de forma más marcada a lo largo de. 8

11 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA La evolución reciente del mercado de trabajo en España muestra un comportamiento paralelo al presentado en la Unión Europea. El problema principal sigue siendo las altas cifras de paro y las dificultades para crear empleo, con mayor gravedad en el caso de España. La Encuesta Comunitaria de Fuerzas de Trabajo, relativa al segundo trimestre de, muestra un aumento de la tasa de empleo después de dos trimestres de caída consecutiva, si bien en España se ha mantenido en el mismo nivel que en el primer trimestre, mientras que ha subido 7 décimas en la UE-27. La tasa de empleo para la población de 15 a 64 se sitúa en España en el 55,7%, ocho puntos por debajo de la tasa de empleo media de la UE-27, situada en el 64,3%. 68,0 Tasa de Empleo (15-64) 66,0 64,0 62,0 60,0 58,0 56,0 UE-27 UE-15 ESPAÑA 54,0 I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. FUENTE: EUROSTAT

12 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre Paralelamente, la tasa de paro apenas aumenta y desciende en la UE-27, de forma que en España la tasa de paro alcanza el 24,8%, dos décimas más que en el trimestre anterior, frente al 10,5% en la UE-27, donde baja tres décimas. 26,0 24,0 UE-27 UE-15 ESPAÑA Tasa de Paro (15-64) 22,0 20,0 18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim FUENTE: EUROSTAT El último dato publicado por Eurostat, referido a agosto de, situaba la tasa de paro armonizado en el 10,5%en la UE-27, el 11,4% en la Zona euro y el 25,1% en España. En este contexto, en el segundo trimestre de la tasa de actividad ha subido cinco décimas en la UE-27 y dos décimas en España. La tendencia al alza, ya se observó en España en el trimestre anterior, en que alcanzó el 74,1% frente al 71,8% en la UE

13 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre 74,0 Tasa de Actividad (15-64) 73,5 73,0 72,5 72,0 71,5 71,0 70,5 70,0 69,5 UE-27 UE-15 ESPAÑA 69,0 I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. FUENTE: EUROSTAT En estos momentos, España concentra el 23,1% de los trabajadores desempleados en la UE, mientras que absorbe el 8,1% de los ocupados y el 9,7% de la población activa. Por otro lado, se está avanzando hacia una mayor competitividad, con la consolidación del proceso de reducción de los costes laborales unitarios, que caen un 2,1% y un 2,5% en términos reales, a la vez que se acelera el ritmo de crecimiento de la productividad aparente del trabajo, hasta un 3,5%. Según los datos de Eurostat, a partir del año 2009 los CLU inician una caída en España recuperando el diferencial que habían acumulado desde 2005 con países como Francia, Italia o Alemania (aunque con éste último no recuperan el diferencial acumulado desde el año 2000). 11

14 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre Los costes laborales unitarios nominales han iniciado una senda de significativa corrección Alemania Irlanda Grecia España Francia Italia Portugal FUENTE: Eurostat 12

15 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre 2. LA POBLACIÓN ACTIVA La población activa asciende en el segundo trimestre de, de acuerdo con la Encuesta de Población Activa, a personas. Experimenta, contrariamente a las tendencias observadas en algunos países de la UE, un aumento de activos en el trimestre. En el último año, sin embargo, desciende en , exclusivamente entre los hombres, para los que viene descendiendo a lo largo de los últimos tres, mientras que entre las mujeres viene aumentando de forma ininterrumpida, si bien para las mujeres de 30 y más. 80 Tasas de Actividad por edades T.I.-04 T.II.-04 T.III.-04 T.IV.-04 T.I.-05 T.II.-05 T.III.-05 T.IV.-05 T.I.-06 T.II.-06 T.III.-06 T.IV.-06 T.I.-07 T.II.-07 T.III.-07 T.IV.-07 T.I.-08 T.II.-08 T.III.-08 T.IV.-08 T.I.-09 T.II.-09 T.III.-09 T.IV.-09 T.I.-10 T.II.-10 T.III.-10 T.IV.-10 T.I.-11 T.II.-11 T.III.-11 T.IV.-11 T.I.-12 T.II.-12 Total (16-64 ) Jóvenes (16 a 29 ) jóvenes (16 a 24 ) Adultos (30 a 64 ) La tasa de actividad, para la población de 16 a 64 alcanza el 75,1%, (81,5% entre los hombres y el 68,7%entre las mujeres). Para los trabajadores de edad intermedia, de 25 a 54, la tasa de actividad supera el 85%, alcanzando el 93,3% entre los hombres de 30 a 54, mientras que entre los más jóvenes, de 16 a 19, se sitúa en el 18,4%. En los últimos se observa un comportamiento claramente diferenciado por edad, de forma que a partir del primer trimestre de 2007 la tasa de empleo 13

16 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre entre los jóvenes presenta una tendencia descendente, más marcada entre los de 16 a 24, para los adultos la tendencia es ascendente. Entre los jóvenes, se vienen observando pequeñas oscilaciones dentro del año, alcanzándose los niveles más altos en el tercer trimestre para volver a descender en los cuartos y primeros trimestre, e iniciarse de nuevo una pequeña subida, comportamiento observado también en el segundo trimestre de. Entre los adultos, sin embargo, el comportamiento es lineal con una suave tendencia al alza. Por niveles de Estudios, los mayores niveles de actividad los presentan aquéllos con niveles altos, superando el 80%, tasa que casi duplica la presentada por los niveles bajos, 45%, mientras que se sitúa en un nivel intermedio para aquéllos con un nivel de estudios medios, 70%. Esta situación se ha mantenido estable a lo largo de los últimos ocho, con pequeñas oscilaciones para los niveles de estudios medios. 85,0 80,0 75,0 70,0 65,0 60,0 55,0 50,0 45,0 40,0 Tasas de actividad por nivel de estudios T.I.04 T.II.04 T.III.04 T.IV.04 T.I.05 T.II.05 T.III.05 T.IV.05 T.I.06 T.II.06 T.III.06 T.IV.06 T.I.07 T.II.07 T.III.07 T.IV.07 T.I.08 T.II.08 T.III.08 T.IV.08 T.I.09 T.II.09 T.III.09 T.IV.09 T.I.10 T.II.10 T.III.10 T.IV.10 T.I.11 T.II.11 T.III.11 T.IV.11 T.I.12 T.II.12 Bajos Medios Altos A nivel territorial, la tasa de actividad ha aumentado en diez Comunidades Autónomas a lo largo del último trimestre, destacando Baleares, con la tasa de actividad más alta, 67,5% sobre la población de 16 y más, junto con Madrid, 14

17 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre 64,5%, Canarias, Murcia y Cataluña, con unas tasas superiores a la tasa de actividad media, situada en el 60,1%, frente a Asturias y Extremadura, para las que la tasa de actividad se sitúa por debajo del 55% Tasa de Actividad por Comunidades Autónomas Asturias Extremadura Galicia Castilla y León Cantabria Melilla País Vasco Ceuta Castilla-La Mancha Andalucia Aragón Comunidad Valenciana Rioja (La) Navarra Cataluña Murcia Canarias Madrid Baleares T.II.11 T.II.12 Media T.II.12 15

18 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre 3. LA POBLACIÓN OCUPADA En el segundo trimestre de hay personas ocupadas, apenas menos que en el trimestre anterior, aunque el descenso es mucho más significativo respecto a hace un año: ocupados menos. El comportamiento trimestral muestra una reducción en el ritmo de caída de la ocupación, contrariamente a lo sucedido en los tres trimestres anteriores. Tradicionalmente el segundo trimestre suele ser más favorable para la ocupación que el primero. Así, en y se crearon empleos, mientras que en se han perdido como consecuencia de la caída de la actividad económica, aunque menos que en 2009 ( frente a , respectivamente). Por otro lado, se ha generado empleo entre las mujeres (14.600) y entre los trabajadores de 55 y más (49.900). En términos anuales, sin embargo, se han acelerado los ritmos de caída, sobre todo entre las mujeres ( ) y entre los trabajadores de 30 a 54 ( ), si bien han sido los hombres los que han experimentado el mayor descenso en términos absolutos ( ). La tasa de ocupación para la población de 16 a 64 se ha situado en el 56,5%, en el mismo nivel que en el trimestre anterior y 2,6 puntos por debajo de la alcanzada hace un año, descenso que ha sido más acusado entre los hombres, con una tasa de empleo de 61,3%, que entre las mujeres, cuya tasa se sitúa en el 51,7%. Por edades, la tasa de empleo más alta la presentan los adultos de 30 a 54, 63%, frente a los jóvenes de 16 a 24, para los que ha caído al 20,1%. Todos los grupos de edad, sin embargo, vienen presentando caídas sucesivas, más marcadas entre los más jóvenes, desde los niveles máximos alcanzados en el año

19 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre 73,0 Tasas de Ocupación por edades 63,0 53,0 43,0 33,0 23,0 13,0 T.I.04 T.II.04 T.III.04 T.IV.04 T.I.05 T.II.05 T.III.05 T.IV.05 T.I.06 T.II.06 T.III.06 T.IV.06 T.I.07 T.II.07 T.III.07 T.IV.07 T.I.08 T.II.08 T.III.08 T.IV.08 T.I.09 T.II.09 T.III.09 T.IV.09 T.I.10 T.II.10 T.III.10 T.IV.10 T.I.11 T.II.11 T.III.11 T.IV.11 T.I.12 T.II.12 Total (16 a 64 ) Jóvenes (16 a 29 ) Jóvenes (16 a 24 ) Adultos (30 a 64 ) Por niveles de estudios, al igual que sucede con la tasa de actividad, la tasa de empleo más alta corresponde a los niveles altos, 75%, mientras que se sitúa por debajo en los niveles medios (un 55%) y en los niveles bajos (un 35%). En los últimos cinco, la tasa de empleo ha ido cayendo en todos los niveles de estudios, con mayor intensidad entre los niveles bajo y medio, para los que cae casi diez puntos frente a siete puntos en los niveles altos. 17

20 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre 80,00 75,00 70,00 65,00 60,00 55,00 50,00 45,00 40,00 35,00 30,00 Tasas de Ocupación por nivel de estudios T.I.04 T.II.04 T.III.04 T.IV.04 T.I.05 T.II.05 T.III.05 T.IV.05 T.I.06 T.II.06 T.III.06 T.IV.06 T.I.07 T.II.07 T.III.07 T.IV.07 T.I.08 T.II.08 T.III.08 T.IV.08 T.I.09 T.II.09 T.III.09 T.IV.09 T.I.10 T.II.10 T.III.10 T.IV.10 T.I.11 T.II.11 T.III.11 T.IV.11 T.I.12 T.II.12 Bajos Medios Altos Por sectores de actividad, el empleo aumenta en relación con el primer trimestre en servicios (42.900) y en construcción (6.200) y desciende en agricultura ( ) y en industria ( ), contrariamente a lo sucedido en el primer trimestre, durante el cual aumentó de forma generalizada en todos los sectores, con mayor intensidad en los servicios. Ha sido este sector, sin embargo, el que concentra la mayor pérdida de empleo en el último año ( ), junto con construcción ( ), siendo menor en industria ( ) y en agricultura (-8.900). Hasta 2007 fueron la construcción, con crecimientos de hasta el 10% en algunos trimestres, y los servicios los más dinámicos en cuanto a creación de puestos de trabajo. A partir de ese año, sin embargo, están siendo la construcción y la industria los que están experimentando los mayores descensos (en el segundo trimestre de el empleo ha descendido un 16,6% en construcción en relación con el segundo trimestre de ). 18

21 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre Ocupados por sectores. Tasa de variación anual en % 15,0 10,0 5,0 0,0-5,0-10,0-15,0-20,0-25,0-30,0 T.I.04 T.II.04 T.III.04 T.IV.04 T.I.05 T.II.05 T.III.05 T.IV.05 T.I.06 T.II.06 T.III.06 T.IV.06 T.I.07 T.II.07 T.III.07 T.IV.07 T.I.08 T.II.08 T.III.08 T.IV.08 T.I.09 T.II.09 T.III.09 T.IV.09 T.I.10 T.II.10 T.III.10 T.IV.10 T.I.11 T.II.11 T.III.11 T.IV.11 T.I.12 T.II.12 CNAE CNAE-2009 Agrario Industria Construcción Servicios Por situación profesional, a lo largo del segundo trimestre el empleo ha descendido entre los asalariados ( ), exclusivamente entre los del sector público ( ) ya que entre los del sector privado aumenta después de tres trimestres de caídas intensas, sube en , y se ha mantenido prácticamente estable entre los no asalariados, debido al aumento experimentado entre los empleadores (15.000). En términos anuales, sin embargo, la caída de empleo es menor entre los del sector público ( , en su mayoría procedentes de las Administraciones Públicas ( ) que entre los asalariados del sector privado ( ). Entre los no asalariados, el balance ha sido positivo, con ocupados más, como resultado del aumento experimentado entre los empresarios sin asalariados (59.300). 19

22 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre Asalariados en el sector público T.I.04 T.II.04 T.III.04 T.IV.04 T.I.05 T.II.05 T.III.05 T.IV.05 T.I.06 T.II.06 T.III.06 T.IV.06 T.I.07 T.II.07 T.III.07 T.IV.07 T.I.08 T.II.08 T.III.08 T.IV.08 T.I.09 T.II.09 T.III.09 T.IV.09 T.I.10 T.II.10 T.III.10 T.IV.10 T.I.11 T.II.11 T.III.11 T.IV.11 T.I.12 T.II.12 Admones. Públicas Empresas públicas Entre los asalariados del sector público, la mayoría de ellos, en el segundo trimestre de de, el 95,3%, trabajan en las Administraciones Públicas y tan sólo en Empresas Públicas. Esta estructura apenas ha experimentado modificaciones a lo largo de estos. Así, su volumen presenta un comportamiento paralelo, con una tendencia ascendente, más marcada a partir del año 2007, hasta alcanzar un máximo en el tercer trimestre de, con ocupados. A partir de ese trimestre inicia un descenso que todavía no ha compensado el aumento de los tres anteriores. Durante estos de crisis económica los asalariados del sector público han sido los únicos que han presentado un comportamiento expansivo, compensando parcialmente los descensos sucesivos e intensos registrados entre los asalariados del sector privado y entre los no asalariados: desde el primer de 2008 hasta el tercer trimestre de el empleo en el sector público aumenta en casi

23 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre No Asalariados T.I.04 T.II.04 T.III.04 T.IV.04 T.I.05 T.II.05 T.III.05 T.IV.05 T.I.06 T.II.06 T.III.06 T.IV.06 T.I.07 T.II.07 T.III.07 T.IV.07 T.I.08 T.II.08 T.III.08 T.IV.08 T.I.09 T.II.09 T.III.09 T.IV.09 T.I.10 T.II.10 T.III.10 T.IV.10 T.I.11 T.II.11 T.III.11 T.IV.11 T.I.12 T.II.12 FUENTE: INE, EPA Empleadores Miembros de cooperativas Empresarios sin asalar.o trab.indep. Ayudas familiares Atendiendo a la modalidad de contratación, en el segundo trimestre de ha aumentado levemente el empleo indefinido (4.400) y apenas ha descendido el empleo temporal ( ), frente a los dos trimestres anteriores, durante los cuales el empleo descendió con fuerza en ambas modalidades, con mayor intensidad entre los asalariados con contrato temporal. En términos anuales, ha vuelto a ser el empleo temporal el que acumula mayores descensos: se han perdido empleos temporales frente a empleos indefinidos, situándose la tasa de temporalidad en estos momentos en el 23,7% el nivel más bajo de los alcanzados en los últimos veinticuatro. 21

24 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre TASA DE TEMPORLIDAD POR SEXOS 38,00 36,00 34,00 32,00 30,00 28,00 26,00 24,00 22,00 T.I.04 T.II.04 T.III.04 T.IV.04 T.I.05 T.II.05 T.III.05 T.IV.05 T.I.06 T.II.06 T.III.06 T.IV.06 T.I.07 T.II.07 T.III.07 T.IV.07 T.I.08 T.II.08 T.III.08 T.IV.08 T.I.09 T.II.09 T.III.09 T.IV.09 T.I.10 T.II.10 T.III.10 T.IV.10 T.I.11 T.II.11 T.III.11 T.IV.11 T.I.12 T.II.12 FUENTE: INE, EPA Total Varones Mujeres Se observa, asimismo, una proporción progresivamente más elevada de asalariados con jornada a tiempo parcial, el 15,9% en el segundo trimestre de, un máximo en la serie histórica de la EPA. Es entre las mujeres donde este tipo de jornada adquiere relevancia, de forma que la cuarta parte de las mujeres asalariadas están trabajando a tiempo parcial, el 25,6%, frente al 6,9% entre los hombres. En cuanto a la evolución de la población ocupada por Comunidades Autónomas, en el segundo trimestre de ha aumentado en ocho de ellas pero, en términos anuales, desciende en todas excepto en Baleares, observándose descensos generalizados en la tasa de empleo con respecto a los niveles alcanzados un año antes. La tasa de empleo más alta para la población de 16 y más la presentan Baleares y Madrid, 53,2% y 52,4%, y la más baja Extremadura, 36,1%, donde cae casi seis puntos en el último año. 22

25 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre 55,0 Tasas de ocupación por Comunidades Autónomas 50,0 45,0 40,0 35,0 30,0 Ceuta Extremadura Andalucia Melilla Asturias Castilla-La Mancha Canarias Comunidad Valenciana Galicia Castilla y León Murcia Rioja (La) Cantabria Aragón Cataluña País Vasco Navarra Madrid Baleares T.II.11 T.II.12 Media T.II.12 Se observa que las diferencias regionales, así como la posición relativa, han experimentado pocos cambios en el curso de los últimos, en el contexto de la crisis. En hay 17 puntos de diferencia entre la tasa de empleo más alta y la más baja, frente a 16 puntos en Son Baleares, junto con Madrid, Navarra y Cataluña, las Comunidades Autónomas que presentan tradicionalmente la tasa de empleo más alta, por encima de la tasa de empleo media, mientras que la tasa de empleo más baja la vienen presentando Asturias y Extremadura. Al analizar los asalariados a partir de la Encuesta de Coyuntura Laboral, del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, relativa al segundo trimestre de, se observa un descenso en el número de efectivos laborales, en la misma dirección que la EPA, pero de magnitud muy inferior, al igual que sucedió en el primer trimestre. En ese sentido, de acuerdo con esta Encuesta se habrían perdido puestos de trabajo en el último año, lo que supondría una caída de un 3,3%, menos de la mitad de la pérdida detectada por la EPA, según la cual el empleo asalariado descendió en , a una tasa del -5,9%. Trimestralmente, la Encuesta de Coyuntura Laboral muestra, por primera vez desde el segundo 23

26 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre trimestre de, creación de empleo (17.400), en las empresas pequeñas de hasta 50 trabajadores (98.900), de naturaleza temporal (22.900) y a jornada completa (84.700). El ajuste del empleo observado en estos está recayendo, no obstante, en las empresas de menor tamaño, de hasta 50 trabajadores, mientras que esta siendo más suave en las empresas más grandes. Las previsiones empresariales de las empresas de la muestra vuelven a ser negativas en todos los sectores, de forma más acusada para el próximo año y en la construcción, dónde se prevé que el empleo descienda un 5,3% frente a un 0,9% de descenso previsto en servicios. En relación con las otras estadísticas sobre el mercado de trabajo del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social a fin de mes en situación de alta laboral se sitúa en septiembre en , lo que ha supuesto un aumento respecto a agosto de y un descenso respecto a septiembre de de Paralelamente, el número de empresas inscritas en la Seguridad Social ha subido, también, en el mes de septiembre, con empresas inscritas, empresas más que en agosto y menos que hace un año. Respecto a la contratación registrada en los Servicios Públicos de Empleo, en septiembre se han registrado contratos. Con ello, asciende a la cifra de contratos registrados en los nueve primeros meses de, menos que en el mismo período de, reflejo del menor dinamismo observado en el mercado de trabajo. De ellos, el 7,9% han sido indefinidos (proporción cuatro décimas superior que en septiembre de ), y el 36,3% son contratos a tiempo parcial. Procede destacar que la contratación a través del Contrato de Apoyo a Emprendedores supone el 22% de los contratos indefinidos que se han realizado 24

27 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre en PYMES, a la vez que el 30% de los menores de 30 contratados en septiembre lo fueron con este contrato. 25

28 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre 4. EL DESEMPLEO En el segundo trimestre de se ha alcanzado un máximo en la serie histórica de la EPA con personas en desempleo, si bien trimestralmente apenas ha aumentado en personas, frenando el ritmo de aumento, después de tres trimestres consecutivos de subida brusca. En relación con un año antes, sin embargo, aumenta en personas. La tasa de paro sube al 24,6%, nivel alcanzado únicamente en el año 1994 en el contexto de la crisis financiera de principios de los noventa. A diferencia de ese año, la tasa de paro en estos momentos alcanza el mismo nivel entre hombres y mujeres. Tasa de paro por edades T.I.-07 T.II.-07 T.III.-07 T.IV.07 T.I.-08 T.II.-08 T.III.-08 T.IV.08 T.I.09 T.II.09 T.III.09 T.IV.09 T.I.10 T.II.10 T.III.10 T.IV.10 T.I.11 T.II.11 T.III.11 T.IV.11 T.I.12 T.II.12 Total Jóvenes 16 a 24 Jóvenes 16 a 29 Adultos Por sexo y grupos de edad, el paro ha descendido entre las mujeres ( ), exclusivamente entre las de 25 a 54 ( ), y sube entre los hombres (73.000) y en todos los grupos de edad, excepto entre los de 25 a

29 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre Respecto al año anterior, el paro aumenta en todos los colectivos, hombres y mujeres, jóvenes y adultos, sin excepción, con mayor intensidad entre los hombres ( ) y entre los trabajadores de 30 a 54 ( ). La tasa de paro de los jóvenes, es extremadamente alta entre los de 16 a 24 para los que alcanza el 53,2%. No obstante, debe tenerse en cuenta que la proporción de jóvenes que se encuentran en paro, es tan sólo ligeramente superior al 20,9%, en la medida que una gran parte de ellos se encuentra fuera del mercado de trabajo completando su formación. Por niveles de estudios, destaca el aumento del paro entre los titulados superiores, en el trimestre y en el año. Sin embargo, la tasa de paro más alta corresponde al nivel de estudios bajo, para los que alcanza casi el 35%, frente al 15% en los niveles altos y el 25% en los niveles medios. Todos ellos presentan una tendencia ascendente desde el mínimo alcanzado en el tercer trimestre de 2007, trimestre en el cual en ninguno de ellos la tasa de paro superó el 10%. 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 Tasas de paro según nivel de estudios T.I.04 T.II.04 T.III.04 T.IV.04 T.I.05 T.II.05 T.III.05 T.IV.05 T.I.06 T.II.06 T.III.06 T.IV.06 T.I.07 T.II.07 T.III.07 T.IV.07 T.I.08 T.II.08 T.III.08 T.IV.08 T.I.09 T.II.09 T.III.09 T.IV.09 T.I.10 T.II.10 T.III.10 T.IV.10 T.I.11 T.II.11 T.III.11 T.IV.11 T.I.12 T.II.12 Bajos Medios Altos 27

30 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre Sectorialmente, paralelamente a lo sucedido con la ocupación, el paro ha descendido con respecto al trimestre anterior en servicios ( ) y en construcción ( ), mientras que respecto a un año antes ha aumentado en todos los sectores, con mayor fuerza en servicios ( ). Se observa que, con la salvedad de los personas en paro que de acuerdo con la EPA son conceptuados como no clasificables por llevar en paro más de un año, el 52% de los parados en el segundo trimestre de, es en el sector servicios dónde se concentra las dos terceras partes del paro sectorial. Sin embargo, es este sector el que presenta la tasa de paro más baja, junto con industria, en el entorno del 11,5%, frente al 27% en construcción y agricultura. 30,00 Tasas de paro por sectores de actividad 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 T.I.04 T.II.04 T.III.04 T.IV.04 T.I.05 T.II.05 T.III.05 T.IV.05 T.I.06 T.II.06 T.III.06 T.IV.06 T.I.07 T.II.07 T.III.07 T.IV.07 T.I.08 T.II.08 T.III.08 T.IV.08 T.I.09 T.II.09 T.III.09 T.IV.09 T.I.10 T.II.10 T.III.10 T.IV.10 T.I.11 T.II.11 T.III.11 T.IV.11 T.I.12 T.II.12 CNAE CNAE-2009 AGRARIO INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS. 28

31 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre En cuanto al paro de larga duración, ha continuado aumentando el tiempo de permanencia en paro observándose un aumento de la tasa de PLD, así como una mayor incidencia. En el segundo trimestre la tasa de PLD ha alcanzado el 12,9% sobre la población activa, a la vez que más de la mitad de las personas que están en paro, el 52,2%, llevan en esta situación más de un año. Por sexo, la incidencia es la misma, mientras que entre los jóvenes la incidencia es menor (42,3%) y mayor entre los adultos (54,3%). Del total de PLDs, , el 16,5% buscan su primer empleo frente a tan solo el 8,2% un año antes. INCIDENCIA PLD s/ TOTAL PARO, POR EDAD 55,0 50,0 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 T. I. T. II. T. III. T. IV. T. I. T. II. T. III. T. IV. T. I. T. II. T. III. T. IV. T. I. T. II. T. III. T. IV. T. I. T. II. T. III. T. IV. T. I. T. II. T. III. T. IV. T. I. T. II. T. III. T. IV. T. I. T. II. T. III. T. IV. T. I. T. II FUENTE: INE, EPA. Ambos sexos -Jóvenes (16 a 24) -Adultos Un dato de relevancia, asociado a la prolongación del tiempo de permanencia en paro, es el de hogares que tienen todos sus miembros activos en paro, los cuales han aumentado en el último trimestre en 9.300, con hogares en esta situación. Paralelamente, han descendido los hogares con todos sus activos ocupados, hasta representar hogares. 29

32 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre Por Comunidades Autónomas, el paro ha descendido en Baleares, con parados menos en el segundo trimestre, junto con Cataluña, y Comunidad Valenciana, mientras que en el último año ha aumentado en todas ellas sin excepción. La tasa de paro más baja la presenta País Vasco y Navarra, alrededor del 16%, frente a Andalucía, Canarias y Extremadura, en las que alcanza el 33%. 40,0 Tasas de paro por Comunidades Autónomas 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 País Vasco Navarra Cantabria Aragón Madrid Castilla y León Asturias Galicia Baleares Cataluña Rioja (La) Murcia Comunidad Valenciana Castilla-La Mancha Melilla Canarias Extremadura Andalucia Ceuta T.II.11 T.II.12 Media T.II.12 Estas diferencias regionales se han mantenido con pequeños cambios en estos de crisis, de forma que en aquéllas Comunidades Autónomas donde el paro es tradicionalmente más elevado, Andalucía y Extremadura, la tasa de paro duplica a la presentada en aquéllas Comunidades Autónomas con una tasa de paro más baja, Navarra y País Vaco. Por último, los registros del Servicio Público de Empleo Estatal sitúan la cifra de paro registrado en septiembre en personas, lo que supone un aumento de personas. El aumento del paro viene siendo habitual en el mes de septiembre de los dos últimos, si bien es un dato sensiblemente mejor que el registrado en. El paro registrado ha aumentado en ambos sexos, en jóvenes y adultos y en servicios y entre los sin empleo anterior, mientras que ha descendido en agricultura, en industria y en construcción. En cifras anuales sube 30

33 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre en casi medio millón de personas, , si bien a un ritmo menor (11,3%) que el que venía presentando en meses anteriores. 31

34 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre 5. LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS En el segundo trimestre de la población extranjera que trabaja o busca un empleo en España asciende a personas. Muestra descensos continuados desde frente a la población activa de nacionalidad española, que ha continuado incorporándose al mercado de trabajo. En el último año hay activos extranjeros menos, frente a activos españoles más. Paralelamente, ha descendido también la población ocupada, en el último año, si bien en el último trimestre ha aumentado en 9.100, alcanzando los El paro, por su parte, ha descendido en personas en el último trimestre y ha aumento en personas, un 8,3%, a un ritmo inferior al presentado por la población española, para la que aumenta un 20,7% ( parados más en el último año). Al analizar la evolución a lo largo del segundo trimestre de por colectivos se observa que el comportamiento ha sido más favorable entre las mujeres, registran un aumento mayor del empleo y un mayor descenso del paro, los trabajadores jóvenes, con ocupados más, los niveles de estudios altos y los sectores de los servicios y la construcción, si bien el descenso del paro se ha concentrado en los trabajadores de edad intermedia. 90,00 Tasas de actividad, empleo y paro Extranjeros 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 Actividad Empleo Paro 20,00 10,00 0,00 T.I.-04 T.II.-04 T.III.-04 T.IV.-04 T.I.-05 T.II.-05 T.III.-05 T.IV.-05 T.I.-06 T.II.-06 T.III.-06 T.IV.-06 T.I.-07 T.II.-07 T.III.-07 T.IV.-07 T.I.-08 T.II.-08 T.III.-08 T.IV.-08 T.I.-09 T.II.-09 T.III.-09 T.IV.-09 T.I.-10 T.II.-10 T.III.-10 T.IV.-10 T.I.-11 T.II.-11 T.III.-11 T.IV.-11 T.I.-12 T.II.-12 Fuente: INE. EPA 32

35 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre Si se analizan las tasas, en relación con la población de 16 y más, la tasa de actividad alcanza el 75,10%, el mismo nivel que al inicio de la crisis en 2007 y muy superior a la alcanzada para la población española. Por su parte, la tasa de empleo ha caído en quince puntos, hasta el 48,3%, en el segundo trimestre de. A la vez, la tasa de paro se ha más que duplicado en estos, hasta alcanzar el 35,8%. Para la población española esas tasas se sitúan en el 58,1%, 44,9% y 22,7%, respectivamente. 33

36 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre 6. SALARIOS Y JORNADA DE TRABAJO Las distintas estadísticas sobre costes laborales ponen de manifiesto una tendencia marcada hacia la moderación salarial, a la vez que se observa una reducción en el número de horas trabajadas por trabajador. Según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del segundo trimestre de, los costes laborales totales, situados en 2.591,8 euros mensuales, han experimentado un descenso del 0,3%, descenso que no se producía desde el cuarto trimestre de. Los costes salariales suponen 1.939,7 euros, se sitúan en el mismo nivel que hace un año, mientras que los costes no salariales, 652,1 euros, caen un 1,4%. Es el sector servicios el que concentra la totalidad del descenso, un 1,0%, frente a industria y construcción, en los que aumenta un 2,6%. En el mismo sentido, la estadística de Convenios Colectivos de Trabajo, del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, muestra a lo largo de un esfuerzo importante de moderación salarial. Los incrementos salariales pactados en los nuevos convenios registrados hasta septiembre de se sitúan, en datos acumulados hasta ese mes, en un 0,7% (el 0,62% en los convenios de empresa y 0,71% en las de otro ámbito), frente al 1,64% pactado en los nuevos convenios firmados en el mismo periodo de. Este incremento es el más bajos de los registrados en los cinco anteriores. En relación con los niveles salariales, de acuerdo con la Encuesta de Estructura Salarial, el salario medio en España se sitúa, en el año, en ,2 euros. Entre los hombres el salario medio asciende a ,7 euros frente a ,2 euros entre las mujeres. Los salarios más altos los presentan los trabajadores de 55 a 59, ,6 euros, los trabajadores con contrato indefinido (24.564,7 euros) y en la industria (25.376,6 euros), mientras que los 34

37 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre salarios más bajos los presentan los jóvenes de 20 a 24 (13.349,2 euros), los trabajadores temporales (16.697,7 euros) y en la construcción (21.962,1 euros). Territorialmente, el País Vasco presenta el salario más alto, ,7 euros, frente a los más bajos en Canarias y Extremadura ( euros). En relación con la jornada de trabajo, de acuerdo con la EPA del segundo trimestre de, el número medio de horas trabajadas a la semana se sitúa en 38,1 horas. Para los hombres se eleva a 41,0 horas y para las mujeres baja a 34,8 horas, observándose una tendencia descendente a lo largo de la última década. 35

38 Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre 7. LA PROTECCIÓN POR DESEMPLEO Al terminar el mes de agosto de hay trabajadores beneficiarios de prestaciones por desempleo, lo que supone más que en julio y más que un año antes. La mayoría de ellos, , son beneficiarios del sistema general, corresponden al sistema de renta activa de inserción y al subsidio de trabajadores eventuales agrarios. La tasa de cobertura, calculada en relación con el número de parados registrados con experiencia laboral de acuerdo con la metodología SISPE y el número de beneficiarios del subsidio de eventuales agrarios, según se acordó con los interlocutores sociales, se sitúo en julio en el 67,3%. 36

39 Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre TABLAS Y GRÁFICOS 37

40 Análisis del Mercado de Trabajo nº 102/Septiembre 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA 38

41 ACTIVOS OCUPADOS PARADOS PERIODO UE-27 UE-15 ESPAÑA UE-27 UE-15 ESPAÑA UE-27 UE-15 ESPAÑA Valores absolutos en miles , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,9 II Trim , , , , , , , , ,8 III Trim , , , , , , , , ,2 IV Trim , , , , , , , , ,4 I Trim , , , , , , , , ,7 II Trim , , , , , , , , ,0 III Trim , , , , , , , , ,8 IV Trim , , , , , , , , ,9 I Trim , , , , , , , , ,3 II Trim , , , , , , , , ,6 Variaciones con respecto al trimestre anterior en miles II Trim ,0 768,7 78, , ,6 153, ,9-853,9-74,7 III Trim. 781,0 528,4-0,4 482,0 143,4-146,2 298,9 385,0 145,8 IV Trim. -71,7 161,7-70, ,2-855,5-363, , ,2 293,1 I Trim. -888,5-543,4 0, , ,9-364, , ,5 364,4 II Trim , ,1 27, , ,6-24,5-670,3-425,5 52,3 Variaciones con respecto al trimestre anterior en porcentaje II Trim. 0,5 0,4 0,3 1,1 1,0 0,9-4,7-4,6-1,5 III Trim. 0,3 0,3 0,0 0,2 0,1-0,8 1,3 2,2 3,0 IV Trim. 0,0 0,1-0,3-0,6-0,5-2,0 5,2 5,6 5,9 I Trim. -0,38-0,29 0,00-1,15-1,08-2,06 6,54 6,78 6,91 II Trim. 0,67 0,55 0,12 1,07 0,87-0,14-2,65-2,09 0,93 Variaciones con respecto a igual periodo del año anterior en miles ,6 816,8 21, , ,1 634, , ,4-613, , ,8 762,9 326, ,3 525,8 886,9 779,6 237, , ,6 734, , ,0 637,0 328,0 808,6 97, , ,3 657,8 878,2 739,3 621,2 521,7 519,0 36, , ,5 766, , , ,4-298,6 102,1-316, , ,7 692, , ,4 766, ,4-598,5-74, , ,6 608, , ,0 611, , ,5-2, , ,2 646, , ,9-108,5-210,0 327,3 754, ,6 497,8 191, , , , , , ,5 505,6 114,6 51, ,5-800,3-432, ,1 914,8 483,5 774,0 749,4 16,6 641,3 516,6-350,7 132,8 232,9 367,3 II Trim. 564,8-34,3 28, ,8-978,2-476, ,6 943,9 505,5 III Trim. 640,4 324,5 125,5-170,3-41,4-325,4 810,7 365,8 450,8 IV Trim. 539,0 164,0 143,1-8,3-128,3-231,6 547,3 292,2 374,5 I Trim. 615,6 381,4 53, ,2 694,4-242,6-543,5-313,0 295,8 II Trim. 623,3 744,0 24, , ,2-166,4-407,0-286,2 191,2 III Trim. 690,9 836,9 18,6 313,5 379,8-387,0 377,3 457,1 405,6 IV Trim , ,5-30,4 62,1-38,0-606, , ,5 576,5 I Trim. 993,8 915,4 7,9-924,6-925,4-720, , ,8 728,6 II Trim , ,8-42,7-949, ,4-898, , ,2 855,6 Variaciones con respecto a igual periodo del año anterior en porcentaje ,4 0,5 0,1 1,1 1,7 4,1-6,8-12,3-24, ,6 1,2 4,3 0,2 0,8 3,3 4,6 6,1 12, ,8 1,4 4,0 0,7 1,0 3,9 1,6 6,0 4, ,6 0,7 3,4 0,4 0,5 3,6 2,6 3,6 1, ,6 1,9 3,8 1,9 2,0 6,1-1,4 0,7-14, ,2 1,3 3,3 2,0 1,8 4,1-7,2-4,0-3, ,7 0,9 2,8 1,8 1,7 3,1-12,0-8,4-0, ,9 1,0 2,9 1,1 0,9-0,5-1,3 2,5 41, ,3 0,3 0,8-1,8-1,9-6,8 28,2 27,6 60,3 0,2 0,1 0,2-0,5-0,5-2,3 7,7 5,3 11,7 0,3 0,4 0,1 0,3 0,3-1,9 0,6 1,3 7,9 II Trim. 0,2 0,0 0,1-0,6-0,6-2,5 8,7 5,6 12,2 III Trim. 0,3 0,2 0,5-0,1 0,0-1,7 3,8 2,1 10,9 IV Trim. 0,2 0,1 0,6 0,0-0,1-1,3 2,5 1,7 8,7 I Trim. 0,3 0,2 0,2 0,6 0,4-1,3-2,3-1,7 6,4 II Trim. 0,3 0,4 0,1 0,5 0,6-0,9-1,8-1,6 4,1 III Trim. 0,3 0,4 0,1 0,1 0,2-2,1 1,7 2,6 8,9 IV Trim. 0,5 0,6-0,1 0,0 0,0-3,3 4,9 6,0 12,3 I Trim. 0,42 0,49 0,03-0,44-0,55-4,00 8,22 9,94 14,85 II Trim. 0,59 0,62-0,19-0,44-0,64-4,95 10,55 12,85 17,71 FUENTE: EUROSTAT ESTADIST\COYUNTURA\UE.1-BMT UE-1.- BALANCE DEL MERCADO DE TRABAJO (15-64 AÑOS) 39

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA En la actual crisis económica, España está siendo el país de la Unión Europea más afectado por la destrucción de empleo y aumento del

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO Durante el tercer trimestre de 2011 se ha registrado un estancamiento de la economía, de forma que el PIB se mantiene en el mismo nivel que el alcanzado en el segundo

Más detalles

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA INFORME TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO Número 104 Marzo 2013 SECRETARIA DE ESTADO DE EMPLEO 2013 Documento elaborado por: Ministerio de Empleo y Seguridad Social Secretaría de Estado de

Más detalles

RESUMEN DEL SEGUNDO TRIMESTRE

RESUMEN DEL SEGUNDO TRIMESTRE INFORME TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO Número 109 Junio SECRETARIA DE ESTADO DE EMPLEO Documento elaborado por: Ministerio de Empleo y Seguridad Social Secretaría de Estado de Empleo Subdirección

Más detalles

RESUMEN DEL PRIMER TRIMESTRE

RESUMEN DEL PRIMER TRIMESTRE INFORME TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO Número 105 Junio SECRETARIA DE ESTADO DE EMPLEO Documento elaborado por: Ministerio de Empleo y Seguridad Social Secretaría de Estado de Empleo Subdirección

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El balance del año 2009 ha sido negativo en su conjunto. En el ámbito estricto del mercado de trabajo, la crisis se ha manifestado con mayor intensidad que en el 2008.

Más detalles

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA INFORME TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO Número 101 Junio SECRETARIA DE ESTADO DE EMPLEO Documento elaborado por: Ministerio de Empleo y Seguridad Social Secretaría de Estado de Empleo Subdirección

Más detalles

RESUMEN DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015

RESUMEN DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015 RESUMEN DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015 Durante el tercer trimestre de 2015 la actividad económica ha seguido mostrando un crecimiento positivo, en un entorno europeo más favorable, pero no exento de incertidumbre.

Más detalles

El empleo confirma el buen cierre de la economía en 2015

El empleo confirma el buen cierre de la economía en 2015 España: EPA (4T15) El empleo confirma el buen cierre de la economía en 215 En línea con nuestras previsiones, en el último trimestre de 215 se crearon 45.5 puestos de trabajo, el segundo mejor registro

Más detalles

Observatorio Regional de Empleo y de la Formación. Jóvenes en Madrid. Epa III Tr Jóvenes de 16 a 29 años

Observatorio Regional de Empleo y de la Formación. Jóvenes en Madrid. Epa III Tr Jóvenes de 16 a 29 años Observatorio Regional de Empleo y de la Formación Jóvenes en Epa III Tr 2009 Jóvenes de 16 a 29 años Encuesta de población activa Informe de jóvenes de 16 a 29 años Los jóvenes de 16 a 29 años constituyen

Más detalles

Las señales del mercado laboral siguen siendo positivas

Las señales del mercado laboral siguen siendo positivas España: EPA (1T15) Las señales del mercado laboral siguen siendo positivas Aunque el mercado laboral destruyó empleo en el 1T15, hay que tener en cuenta que los primeros y últimos trimestres del año, por

Más detalles

Encuesta de población activa. Informe de jóvenes de 16 a 29 años. Activos La tasa de actividad de los jóvenes en Madrid se sitúa en el 62,98%

Encuesta de población activa. Informe de jóvenes de 16 a 29 años. Activos La tasa de actividad de los jóvenes en Madrid se sitúa en el 62,98% Informe de jóvenes de 16 a 29 años Los jóvenes madrileños de 16 a 29 años representan en nuestra comunidad el 19,53% de la población de 16 y más años. Según la E.P.A. del, la población juvenil ha seguido

Más detalles

COYUNTURA LABORAL ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO

COYUNTURA LABORAL ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO COYUNTURA LABORAL ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO Número 88/Febrero 2009 2009 Documento elaborado por: Ministerio de Trabajo e Inmigración Secretaría General de Empleo Subdirección

Más detalles

1. PRESENTACIÓN. La información presentada procede fundamentalmente de las siguientes fuentes:

1. PRESENTACIÓN. La información presentada procede fundamentalmente de las siguientes fuentes: 1. PRESENTACIÓN El número 122 del Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo ofrece información de las principales variables del mercado de trabajo, enmarcadas en un análisis de las tendencias

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Segundo Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2012

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Segundo Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2012 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Segundo Trimestre de 2012 1. RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2012 Los datos de la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre de 2012 muestran

Más detalles

2017 Documento elaborado por: Ministerio de Empleo y Seguridad Social Secretaría de Estado de Empleo Subdirección General de Análisis del Mercado de

2017 Documento elaborado por: Ministerio de Empleo y Seguridad Social Secretaría de Estado de Empleo Subdirección General de Análisis del Mercado de INFORME TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO Número 121 Junio SECRETARIA DE ESTADO DE EMPLEO Documento elaborado por: Ministerio de Empleo y Seguridad Social Secretaría de Estado de Empleo Subdirección

Más detalles

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO 1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO En este apartado se analiza la evolución de las principales variables del mercado de trabajo durante el ejercicio 1996. En primer lugar se estudia el comportamiento

Más detalles

ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN RESUMEN DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE ANÁLISIS CONTEXTO GENERAL DEL MERCADO DE TRABAJO...

ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN RESUMEN DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE ANÁLISIS CONTEXTO GENERAL DEL MERCADO DE TRABAJO... INFORME TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO Número 118 Septiembre SECRETARIA DE ESTADO DE EMPLEO Documento elaborado por: Ministerio de Empleo y Seguridad Social Secretaría de Estado de Empleo

Más detalles

España: EPA (3T15) El empleo y el paro, en niveles de Ocupados. Coyuntura España

España: EPA (3T15) El empleo y el paro, en niveles de Ocupados. Coyuntura España España: EPA (3T15) El empleo y el paro, en niveles de 211 El mercado laboral, no sólo tuvo un buen comportamiento en el 3T15 (algo habitual tratándose de la temporada estival), sino que el aumento de la

Más detalles

España: EPA (4T14) En 2014 se creó empleo por primera vez en siete años. Ocupados. Coyuntura España

España: EPA (4T14) En 2014 se creó empleo por primera vez en siete años. Ocupados. Coyuntura España España: EPA (4T14) En 214 se creó empleo por primera vez en siete años El mercado laboral reforzó en el 4T14 la tónica positiva de los trimestres anteriores; incluso, el dato de empleo fue mejor de lo

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El año 2011 comenzó con una suave recuperación de la economía, que tuvo su reflejo en un comportamiento algo más favorable del mercado de trabajo, llegando incluso

Más detalles

España: EPA (2T15) El mercado laboral evoluciona mejor de lo previsto. Ocupados. Coyuntura España

España: EPA (2T15) El mercado laboral evoluciona mejor de lo previsto. Ocupados. Coyuntura España España: EPA (2T15) El mercado laboral evoluciona mejor de lo previsto Como era de esperar, el mercado laboral tuvo un buen comportamiento en el 2T15 (en los últimos 2 años, sólo en dos ocasiones -29 y

Más detalles

4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PARO

4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PARO 4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PARO Según los datos aportados por la EPA, la creación de empleo registrada en el primer trimestre del año ha posibilitado que, en términos interanuales, el paro se redujera

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2011

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2011 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de 2011 1. RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2011 La Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2011 muestra cómo a lo largo

Más detalles

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado Permanente del Comité Confederal Sagunto,15 - Madrid. 28010 - Tf: 914475769. Fax: 91 445 31 32. Correo: spcc.cgt@cgt.es www.cgt.es www.rojoynegro.info ENCUESTA

Más detalles

ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA UNIÓN EUROPEA

ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA UNIÓN EUROPEA ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA UNIÓN EUROPEA En el conjunto de la UE, al comenzar 2014 son más patentes los signos de cambio de tendencia en el mercado de trabajo. Así, con datos de las Cuentas

Más detalles

Principales indicadores del mercado de trabajo Enero 2018 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Enero 2018 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO Principales indicadores del mercado de trabajo. 3/7 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. IV Trimestre 2017 Crece el empleo en la Comunidad de Madrid con 66.200 ocupados más en el último año. Según los últimos

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Primer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Primer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Primer Trimestre de 2012 1. RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012 En el primer trimestre de 2012 el número de parados se incrementó en 365.900 personas,

Más detalles

EPA del 2º trimestre de 2015

EPA del 2º trimestre de 2015 Nota de coyuntura trimestral sobre la Encuesta de Población Activa del INE en las Islas Baleares EPA del 2º trimestre de 2015 Observatori del Treball de les Illes Balears Unión Europea Fondo Social Europeo

Más detalles

Las personas extranjeras en el mercado de trabajo de las Islas Baleares (2012) Observatori del Treball de les Illes Balears

Las personas extranjeras en el mercado de trabajo de las Islas Baleares (2012) Observatori del Treball de les Illes Balears Las personas extranjeras en el mercado de trabajo de las Islas Baleares (2012) 1 ESQUEMA DEL INFORME Resumen ejecutivo Contexto demográfico y social Población activa Empleo Desempleo Condiciones laborales

Más detalles

La información presentada en el Informe procede fundamentalmente de las siguientes fuentes:

La información presentada en el Informe procede fundamentalmente de las siguientes fuentes: 1. PRESENTACIÓN El número 124 del Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo ofrece información de las principales variables del mercado de trabajo, enmarcadas en un análisis de las tendencias

Más detalles

ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN RESUMEN DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE ANÁLISIS CONTEXTO GENERAL DEL MERCADO DE TRABAJO...

ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN RESUMEN DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE ANÁLISIS CONTEXTO GENERAL DEL MERCADO DE TRABAJO... ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN... 5 2. RESUMEN DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2018... 7 3. ANÁLISIS... 10 3.1. CONTEXTO GENERAL DEL MERCADO DE TRABAJO... 10 3.2. LA POBLACIÓN ACTIVA... 16 3.3. LA POBLACIÓN OCUPADA...

Más detalles

RESUMEN DEL SEGUNDO TRIMESTRE

RESUMEN DEL SEGUNDO TRIMESTRE INFORME TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO Número 114 Septiembre SECRETARIA DE ESTADO DE EMPLEO Documento elaborado por: Ministerio de Empleo y Seguridad Social Secretaría de Estado de Empleo

Más detalles

4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PARO

4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PARO 4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PARO El menor ritmo de creación de empleo en el segundo trimestre de no ha podido compensar todo el aumento de la población activa, produciéndose, según la EPA, un ligero

Más detalles

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 118/Septiembre 2016

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 118/Septiembre 2016 INFORME TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO Número 118 Septiembre 2016 SECRETARIA DE ESTADO DE EMPLEO 2016 Documento elaborado por: Ministerio de Empleo y Seguridad Social Secretaría de Estado

Más detalles

Principales indicadores del mercado de trabajo Febrero 2018 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Febrero 2018 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO Principales indicadores del mercado de trabajo. 3/7 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. IV Trimestre 2017 Crece el empleo en la Comunidad de Madrid con 66.200 ocupados más en el último año. Según los últimos

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Encuesta de Población Activa I Trimestre 2015 Variación Variación Trimestre anterior Mismo trimestre año anterior Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje Población de 16

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO COYUNTURA LABORAL ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO Número 100 Febrero 2012 SECRETARIA DE ESTADO DE EMPLEO 2012 Documento elaborado por: Ministerio de Empleo y Seguridad Social Secretaría de Estado de Empleo

Más detalles

Coyuntura España. EPA I trim Un primer trimestre peor de lo esperado reduce el crecimiento anual del empleo hasta el 2,27%

Coyuntura España. EPA I trim Un primer trimestre peor de lo esperado reduce el crecimiento anual del empleo hasta el 2,27% Un primer trimestre peor de lo esperado reduce el crecimiento anual del empleo hasta el 2,27% Valoración datos de EPA I trim. 2017 1 Un primer trimestre peor de lo esperado reduce el crecimiento anual

Más detalles

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE NOVIEMBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE NOVIEMBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1 MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO Y AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL NOVIEMBRE 2011 Demandantes de empleo, paro registrado, contratos, prestaciones por desempleo y afiliación a la Seguridad Social Datos de

Más detalles

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 126/ Septiembre PRESENTACIÓN

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 126/ Septiembre PRESENTACIÓN 1. PRESENTACIÓN El número 126 del Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo ofrece información de las principales variables del mercado de trabajo, enmarcadas en un análisis de las tendencias

Más detalles

Principales indicadores del mercado de trabajo Septiembre 2017 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Septiembre 2017 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO Principales indicadores del mercado de trabajo. Setiembre 2017 3/7 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. III Trimestre 2017 Crece el empleo en la Comunidad de Madrid con 109.400 ocupados más en el último año.

Más detalles

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 125/ Junio PRESENTACIÓN

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 125/ Junio PRESENTACIÓN 1. PRESENTACIÓN El número 125 del Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo ofrece información de las principales variables del mercado de trabajo, enmarcadas en un análisis de las tendencias

Más detalles

2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD

2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD 2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD La población activa registró un crecimiento notable durante el año, incrementándose la fuerza de trabajo en 481.400 efectivos en términos interanuales en

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de 2011 1. RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011 Durante el tercer trimestre de 2011 el número de parados ha alcanzado un nuevo récord

Más detalles

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE OCTUBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE OCTUBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1 MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO Y AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL OCTUBRE 2011 Demandantes de empleo, paro registrado, contratos, prestaciones por desempleo y afiliación a la Seguridad Social Datos de los

Más detalles

5. ASPECTOS PRINCIPALES DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA

5. ASPECTOS PRINCIPALES DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA 5. ASPECTOS PRINCIPALES DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA Al analizar la evolución de la población extranjera que reside y trabaja en España durante el año se observa, en

Más detalles

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2012: NUEVO DETERIORO DEL MERCADO LABORAL

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2012: NUEVO DETERIORO DEL MERCADO LABORAL EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 212: NUEVO DETERIORO DEL MERCADO LABORAL Nota 212 19/212 2 de noviembre de 212 Se registran nuevos máximos históricos en las cifras de paro en el tercer trimestre: casi 5,8

Más detalles

LOS INDICADORES EN SEPTIEMBRE DE 2015

LOS INDICADORES EN SEPTIEMBRE DE 2015 LOS INDICADORES EN SEPTIEMBRE DE 2015 A medida que avanza 2015 las perspectivas para la economía española se han ido consolidando, en un entorno europeo de recuperación más favorable, si bien no exento

Más detalles

ACUERDO PARA LA MEJORA DEL CRECIMIENTO Y DEL EMPLEO AMCE. Seguimiento y evaluación

ACUERDO PARA LA MEJORA DEL CRECIMIENTO Y DEL EMPLEO AMCE. Seguimiento y evaluación ACUERDO PARA LA MEJORA DEL CRECIMIENTO Y DEL EMPLEO AMCE Seguimiento y evaluación Secretaría de Acción Sindical CEC - UGT 9 de mayo de 2007 RESUMEN PRINCIPALES RASGOS DE LA TEMPORALIDAD EN EL MERCADO LABORAL

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013 NOTA METODOLÓGICA Características generales La Encuesta de Población Activa (EPA) es una investigación por muestreo, continua y dirigida a las viviendas

Más detalles

5. INDICADORES DE EMPLEO

5. INDICADORES DE EMPLEO 5. INDICADORES DE EMPLEO Informe Económico 1997-37 - Informe Económico 1997-38 - 5.1. Encuesta de Población Activa (EPA) En 1997 se han creado más de 1.000 empleos al día en España La Encuesta de Población

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA IV Trimestre 2009

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA IV Trimestre 2009 1 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA IV Trimestre 2009 o La economía española sigue destruyendo empleo a tasas elevadas, el 6,1% en términos interanuales. El número de ocupados ha descendido en 224.200 personas,

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de 2012 1. RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012 Los datos de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2012 sitúan el

Más detalles

ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. IV TRIMESTRE 2012

ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. IV TRIMESTRE 2012 ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. Efectivos laborales Efectivos LA RIOJA ESPAÑA Efectivos Trimestral Anual Trimestral Anual Efectivos laborales 74,5-2,8,6 1.916,2-2,8,1 Según sexo Hombres 37,2-4,9-8,1 5.71,6-3,9-6,5

Más detalles

PARO REGISTRADO Y CONTRATACIÓN

PARO REGISTRADO Y CONTRATACIÓN PARO REGISTRADO Y CONTRATACIÓN Paro registrado LA RIOJA Paro registrado 17.943-434 -2,36-1.772-8,99 Hombres 7.589-209 -2,68-544 -6,69 Mujeres 10.354-225 -2,13-1.228-10,60 Menores n s 255 años 933 130 16,19-425

Más detalles

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA UNIÓN EUROPEA

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA UNIÓN EUROPEA ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA UNIÓN EUROPEA En la Unión Europea en el transcurso de 2015 se ha consolidado el cambio de tendencia en el mercado de trabajo ya iniciado en 2014. Con datos de las

Más detalles

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA UNIÓN EUROPEA

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA UNIÓN EUROPEA ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA UNIÓN EUROPEA En la Unión Europea en el transcurso del año 2015 se mantienen los signos de cambio de tendencia en el mercado de trabajo ya observados en 2014, aunque

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

Encuesta de Población Activa Informe Primeros Datos Tercer Trimestre 2014 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Encuesta de Población Activa Informe Primeros Datos Tercer Trimestre 2014 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO Tercer 4 CONSEJERÍA EMPLEO, TURISMO Y CULTURA, Turismo y Cultura Ana Isabel Mariño Ortega a a. Sra. Dña. María Eugenia Carballedo Berlanga Estrategia y Fomento de Empleo de Análisis y Estrategia Dirección

Más detalles

BALANCE MERCADO LABORAL

BALANCE MERCADO LABORAL BALANCE MERCADO LABORAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Cuarto Trimestre 2017 Este informe trata de analizar los principales hitos del mercado laboral vasco durante el cuarto trimestre de 2017 a través

Más detalles

LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL DE EXTREMADURA

LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL DE EXTREMADURA LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL DE EXTREMADURA Secretaría General de Economía y Comercio Consejería de Economía e Infraestructuras JUNTA DE EXTREMADURA Tasa Tasa de de paro paro de de 15 15 a 24 24

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN E HISTORIA DE MUJERES. El empleo femenino en España. Análisis de coyuntura (2010. Trimestre 1)

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN E HISTORIA DE MUJERES. El empleo femenino en España. Análisis de coyuntura (2010. Trimestre 1) CENTRO 8 DE MARZO 1 informe CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN E HISTORIA DE MUJERES 8 de Marzo El empleo femenino en España Análisis de coyuntura (2010. Trimestre 1) ROCÍO BLANCO Adjunta a la Sceretaría

Más detalles

Primer trimestre de 2015

Primer trimestre de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La Mancha Primer trimestre de 2015 Informe trimestral número 29 Consejería de Empleo y Economía 23 de abril de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La

Más detalles

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO MERCADO DE TRABAJO, POLÍTICAS DE EMPLEO Y RELACIONES LABORALES 1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO El presente apartado examina la evolución del mercado de trabajo en 1997, analizando sus principales

Más detalles

3.2.- MERCADO LABORAL

3.2.- MERCADO LABORAL ..- MERCADO LABORAL Durante los primeros meses de, el mercado de trabajo prolongó su evolución favorable, reflejada en el mantenimiento de altas tasas de aumento interanual de la ocupación. Con respecto

Más detalles

Este número incluye, también, un recuadro sobre los principales resultados de la Encuesta Anual laboral 2016, recién publicada.

Este número incluye, también, un recuadro sobre los principales resultados de la Encuesta Anual laboral 2016, recién publicada. 1. PRESENTACIÓN El número 123 del Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo ofrece información de las principales variables del mercado de trabajo, enmarcadas en un análisis de las tendencias

Más detalles

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO 1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO Los principales agregados del mercado de trabajo muestran, en términos promedio, un panorama para el año 2010 en la Comunitat Valenciana caracterizado por: a)

Más detalles

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2012

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2012 27 de abril de 2012 Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2012 Principales resultados La ocupación desciende en 374.300 personas en el primer trimestre de 2012, hasta un total de 17.433.200.

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS Gráfico 1. Tasa de cobertura de la negociación colectiva en Europa, 2013. Gráfico 2. Número de delegados electos por CCAA y Sindicato, 2013. Gráfico

Más detalles

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA UNIÓN EUROPEA

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA UNIÓN EUROPEA ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA UNIÓN EUROPEA En la Unión Europea en el transcurso de 2015 se ha consolidado el cambio de tendencia en el mercado de trabajo ya iniciado en 2014. Con datos de las

Más detalles

Encuesta de Población Activa Informe primeros datos Primer trimestre 2017 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Encuesta de Población Activa Informe primeros datos Primer trimestre 2017 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO P p d Primer trimestre 7 Encuesta de Población activa. Informe Primeros Datos. I Trimestre 2017 BALANCE TRIMESTRAL Descenso de la población activa en este trimestre de un 0,57% Crecen los asalariados

Más detalles

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO 1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO Las principales variables del mercado de trabajo muestran en promedio un panorama para el año 2011 en la Comunitat Valenciana caracterizado por: a) un ligero

Más detalles

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE de octubre de 2017

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE de octubre de 2017 EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2017 27 de octubre de 2017 En el tercer trimestre, los ocupados crecieron en 235.900 personas, la cifra más elevada en este periodo desde el año 2005. El número total de ocupados

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO 1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO Las principales variables del mercado de trabajo muestran en promedio un panorama para el año 2013 en la Comunitat Valenciana caracterizado por: a) un descenso

Más detalles

AUMENTAN LAS DIFERENCIAS TERRITORIALES DEL DESEMPLEO JUVENIL

AUMENTAN LAS DIFERENCIAS TERRITORIALES DEL DESEMPLEO JUVENIL AUMENTAN LAS DIFERENCIAS TERRITORIALES DEL DESEMPLEO JUVENIL Los datos que muestra la Encuesta de Población Activa del 4º trimestre de 2017 para la juventud, no resultan satisfactorios no se han produido

Más detalles

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2007, SEGÚN LA EPA

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2007, SEGÚN LA EPA LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 7, SEGÚN LA EPA La evolución del empleo y del paro en el segundo trimestre de 7, según la EPA Este artículo ha sido elaborado por Mario Izquierdo,

Más detalles

La tasa de paro vuelve a bajar hasta el 18,63%, pese a la pérdida de empleos

La tasa de paro vuelve a bajar hasta el 18,63%, pese a la pérdida de empleos La tasa de paro vuelve a bajar hasta el 18,63%, pese a la pérdida de 19.400 empleos Valoración datos de EPA IV trim. 2016 1 La tasa de paro vuelve a bajar hasta el 18,63%, pese a la pérdida de 19.400 empleos

Más detalles

Núm. II. CONTRATACIÓN.. 20 III. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL. 27 ANEXO 1. ÍNDICE DE TABLAS. 29 ANEXO 2. ÍNDICE DE GRÁFICOS 30

Núm. II. CONTRATACIÓN.. 20 III. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL. 27 ANEXO 1. ÍNDICE DE TABLAS. 29 ANEXO 2. ÍNDICE DE GRÁFICOS 30 ÍNDICE. I. PARO REGISTRADO. I.1. Paro registrado en Castilla-La Mancha. Ambos Sexos... I.1.a. Paro registrado por sexos en Castilla-La Mancha. I.1.b. Paro registrado por sectores de actividad económica

Más detalles

Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2010

Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2010 30 de julio de 2010 Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2010 Principales resultados El número de ocupados aumenta en 82.700 personas en el segundo trimestre de 2010 respecto al trimestre

Más detalles

Introducción LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2013, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Introducción LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2013, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 213, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por Sergio Puente y Paulino Font, de la Dirección General del Servicio

Más detalles

Núm. II. CONTRATACIÓN 20 III. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL.. 27 ANEXO 1. ÍNDICE DE TABLAS.. 29 ANEXO 2. ÍNDICE DE GRÁFICOS. 30

Núm. II. CONTRATACIÓN 20 III. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL.. 27 ANEXO 1. ÍNDICE DE TABLAS.. 29 ANEXO 2. ÍNDICE DE GRÁFICOS. 30 ÍNDICE. I. PARO REGISTRADO. I.1. Paro registrado en Castilla-La Mancha. Ambos Sexos... I.1.a. Paro registrado por sexos en Castilla-La Mancha. I.1.b. Paro registrado por sectores de actividad económica

Más detalles

Un primer trimestre malo deja ocupados menos y eleva la tasa de paro al 16,74%

Un primer trimestre malo deja ocupados menos y eleva la tasa de paro al 16,74% Un primer trimestre malo deja 124.100 ocupados menos y eleva la tasa de paro al 16,74% Valoración datos de EPA I trim. 2018 1 Un primer trimestre malo deja 124.100 ocupados menos y eleva la tasa de paro

Más detalles

Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011

Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011 Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011 Resultados nacionales (Continúa) 1. Población de 16 años y más por sexo y relación con la actividad económica AMBOS SEXOS Población de 16 años y más

Más detalles

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España durante el primer trimestre de 2012

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España durante el primer trimestre de 2012 Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España durante el primer trimestre de 2012 Desde el Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) se tratan mensualmente los datos publicados

Más detalles

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE de octubre de 2016

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE de octubre de 2016 EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 16 7 de octubre de 16 En el tercer trimestre, los ocupados crecieron en 6.5 personas en términos intertrimestrales, la cifra más elevada en este periodo desde el año 5. En términos

Más detalles

Aspectos cuantitativos

Aspectos cuantitativos 5 mayo 2017 1 Aspectos cuantitativos 2 DATOS PARO Y AFILIACIÓN, abril de 2017 5 4 3 2 1 AFILIADOS MEDIOS. 2011-2017. Variaciones interanules porcentuales El número de afiliados se incrementó en 212.216

Más detalles

BALANCE MERCADO LABORAL

BALANCE MERCADO LABORAL BALANCE MERCADO LABORAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Primer Trimestre 2018 B A L A N C E M E R C A D O L A B O R AL- P R I M E R T R I M E S T R E 2018 Este informe trata de analizar los principales

Más detalles

Nota de coyuntura laboral en las Islas Baleares

Nota de coyuntura laboral en las Islas Baleares Nota de coyuntura laboral en las Islas Baleares Junio 2014 Observatori del Treball de les Illes Balears CUADRO RESUMEN. JUNIO DE 2014 Resumen de los principales datos mensuales Islas Baleares España V.

Más detalles

Coyuntura España. EPA II trim El segundo trimestre deja récord de aumento del empleo y una tasa de paro del 15,28%

Coyuntura España. EPA II trim El segundo trimestre deja récord de aumento del empleo y una tasa de paro del 15,28% El segundo trimestre deja récord de aumento del empleo y una tasa de paro del 15,28% Valoración datos de EPA II trim. 2018 1 El segundo trimestre deja récord de aumento del empleo y una tasa de paro del

Más detalles

EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE de abril de 2017

EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE de abril de 2017 EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2017 28 de abril de 2017 En el primer trimestre, se produjo una disminución de 69.800 personas ocupadas, aunque corrigiendo los datos de estacionalidad se registró un incremento

Más detalles

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2018

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2018 25 de octubre de Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de Principales resultados El número de ocupados aumenta en 183.900 personas en el tercer trimestre de respecto al trimestre anterior

Más detalles

Total personas con certificado de discapacidad* , ,2 100

Total personas con certificado de discapacidad* , ,2 100 Definición y fuentes En este apartado se busca ofrecer una panorámica general de la situación sociolaboral de las personas con en Aragón. Se han utilizado diversas fuentes de información para su elaboración,

Más detalles

BALANCE MERCADO LABORAL

BALANCE MERCADO LABORAL BALANCE MERCADO LABORAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Segundo Trimestre 2018 B A L A N C E M E R C A D O L A B O R AL- S E G U N D O T R I M E S T R E 2 0 18 Este informe trata de analizar los principales

Más detalles

Total personas con certificado de discapacidad* Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes contenidas en ODISMET.

Total personas con certificado de discapacidad* Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes contenidas en ODISMET. Definición y fuentes En este apartado se busca ofrecer una panorámica general de la situación sociolaboral de las personas con en Andalucía. Se han utilizado diversas fuentes de información para su elaboración,

Más detalles

Los últimos datos de la Encuesta de Población Activa del INE (publicados a 26 de abril de 2018) muestran que durante el primer trimestre del año:

Los últimos datos de la Encuesta de Población Activa del INE (publicados a 26 de abril de 2018) muestran que durante el primer trimestre del año: 2018 EPA, I Trimestre 2018 SECTOR AGRARIO Sª SECTOR AGRARIIO Y MANIIPULADO HORTOFRUTIICOLA GABIINETE TÉCNIICO UGT FIICA 2266 dee aabrri ill Datos generales Los últimos datos de la Encuesta de Población

Más detalles

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA UNIÓN EUROPEA

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA UNIÓN EUROPEA ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA UNIÓN EUROPEA En la Unión Europea en el transcurso del primer semestre de 2015 se mantienen los signos de cambio de tendencia en el mercado de trabajo ya observados

Más detalles