«Que resuene mi voz»: la lucha de las mujeres afrodescendientes por la igualdad racial y de género en la prensa cubana del siglo xix *

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "«Que resuene mi voz»: la lucha de las mujeres afrodescendientes por la igualdad racial y de género en la prensa cubana del siglo xix *"

Transcripción

1 «Que resuene mi voz»: la lucha de las mujeres afrodescendientes por la igualdad racial y de género en la prensa cubana del siglo xix * Salvador Méndez Gómez Universidad de Murcia Más de su cuerpo ante la masa yerta no se alzará mi voz conmovedora para decirle Lázaro despierta! atleta del dolor, descansa al cabo, que el que vive en la muerte nunca llora, y más vale morir que ser esclavo 1. En 1879 la poeta afrocubana Mercedes Matamoros 2 se presentaba con este soneto a un certamen de poesía en Matanzas. Pese a su originalidad y calidad literaria no resultaría premiado, posiblemente por el carácter transgresor que representaba la voz de una mujer afrodescendiente denunciando los estigmas de la esclavitud. Este retazo de vida y pensamiento supone un acercamiento a la temática de central de este * Doctorando en Historia Social Comparada en la Universidad de Murcia. Investigador miembro del Grupo de Investigación E030-01: «América Latina Ayer y Hoy» de la Universidad de Murcia. Facultad de Letras. Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América. 1 Matamoros, Mercedes, «La muerte del esclavo», en José Lezama Lima, Antología de la poesía cubana, tomo III, vol. 2, Madrid, Verbum, 2002, p La inclusión de este fragmento obedece a su vez a la necesidad de remarcar los nexos entre la poesía y la prensa. Cabe tener presente que gran parte de la producción poética de autoras afrocubanas fue publicada precisamente en este formato, como así ocurrió con la obra de esta autora. Véase: García de Coronado, Domitila, Álbum poético fotográfico de escritoras y poetisas cubanas. La Habana: imprenta el Fígaro, Romeu, Raquel, Voces de mujeres en las letras cubanas, Madrid, Verbum, López Lemús, Virgilio, «Poesía, identidad y 1898», en Moenia, 8, 2002, pp Morilla Palacios, Ana. «Mercedes Matamoros y Safo de Lesbos». Foro de Educación, n.o 9, 2007, pp ; Mercedes Matamoros: El último amor de Safo, Tesis doctoral, Universidad de Granada, Aguilar Dornelles, María Alejandra. «Heroísmo y conciencia racial en la obra de la poeta afrocubana Cristina Ayala», Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 7, 2016, pp

2 142 salvador méndez gómez estudio consistente en la lucha por la igualdad racial y de género llevada a cabo por colectivos de mujeres afrocubanas entre 1850 y Los ejes para abordar esta lucha en el ámbito ideológico y discursivo transitan por las tensiones proyectadas en la prensa que, en su conjunto, construyen un modelo hegemónico de feminidad afrodescendiente repleto de atribuciones de carácter esencialista. Por todo ello uno de los objetivos prioritarios de esta investigación es analizar la creación de estereotipos negativos sobre la feminidad afrodescendiente en las distintas discursividades formuladas por la intelectualidad masculina blanca. La vigencia de las profundas asimetrías resultantes determina otro de los objetivos prioritarios, que no es otro que interpretar la forma en la que los dispositivos mentales estigmatizantes van a ser refutados desde la prensa femenina de color, con especial atención a la revista Minerva. Este análisis puramente discursivo cabe ponerlo en relación con la proliferación de contenidos visuales en los medios de comunicación cubanos, por tanto un tercer objetivo a desarrollar vendría a ser la necesidad de abordar el estudio de las imágenes que interactúan con el texto así como la visualidad y régimen visual en el que se incardinan. Para alcanzar estos objetivos se ha seleccionado una muestra basada fundamentalmente en publicaciones periódicas de tipo informativo, cultural o humorístico elaboradas por una intelectualidad masculina letrada en cuyo haber se encuentran títulos como La Ilustración Española y Americana, El Moro Muza o La Novela Ilustrada etc. Se presta especial a la prensa dirigida por y para mujeres afrodescendientes que bajo el calificativo de prensa femenina de color incluye publicaciones como La Armonía o Minerva. En cuanto a la metodología se va a implementar una estrategia analítica interdisciplinaria, que, desde el marco conceptual de la historia social y cultural, recurre a métodos de investigación de disciplinas como la lingüística, los análisis de discurso (ACD) o las teorías de la comunicación social. Este enfoque suscita la necesidad de entender como son instrumentalizados elementos identitarios como el género o la racialidad dentro de la pugna ideológica de distintos grupos formadores de opinión por «transformar las ideas y el sentido común de las masas» 3. Un planteamiento que está recibiendo cada vez mayor atención a nivel historiográfico a raíz de la generalización de la perspectiva racial y de género, los estudios subalternos, la historia cultural o los black studies 4. En un escueto estado de la cuestión cabría destacar el estudio pionero de María del Carmen Barcia 5 sobre la revista Minerva en el que se concede gran importancia a la difusión de estereotipos raciales y de género en la prensa femenina de color. A partir de su publicación se elaboran una serie de investigaciones como las de 3 Hall, Stuart, «Notas sobre la deconstrucción de lo popular», en Ralph Samuel, Historia popular y teoría socialista, Barcelona: Crítica, 1984, pp El marco del decenio de las personas afrodescendientes 5 «Mujeres en torno a Minerva» (1998).

3 «que resuene mi voz»: la lucha de las mujeres afrodescendientes 143 Carmen Montejo 6, Lynn Stoner 7 o Aline Helg 8 que profundizan cada vez más en la intersección del género con la racialidad. En los últimos años un nutrido grupo de investigadoras coordinadas por Daisy Rubiera e Inés María Matiatu 9, vienen avanzando en el estudio de la historia de la mujer afrocubana en distintos aspectos y parcelas del saber. Entre este nutrido grupo cabe destacar la labor de Digna Castañeda o María Cristina Hierrezuelo, cuyos estudios sobre la mujer de color en la prensa santiaguera 10, han venido a ofrecer un panorama mucho más enriquecedor de la temática alejado de la frecuente trasposición entre cubanidad y habanidad. Por último es preciso mencionar las recientes aportaciones de María Aguilar 11 y Maikel Colón 12 que vienen a reforzar la necesidad de interconectar el género y la racialidad como aspectos prioritarios con los que analizar las luchas de los sectores subalternos de la sociedad cubana colonial. 1. Contexto histórico y comunicativo La prensa es un espacio idóneo para abordar los desplazamientos identitarios producidos en la conceptualización de la feminidad afrodescendiente, ya que permite analizar la interacción entre los sistemas de valores hegemónicos y las dinámicas sociales asentadas en la cotidianeidad. Ahora bien, dado el carácter relacional, contextual y negociado de las identidades colectivas 13 es indispensable incardinar los debates vertidos en los medios de comunicación con el entramado simbólico y estructura representacional subyacente. 6 Montejo Arrechea, Carmen. «Minerva: A magazine for Women (and Men) of Color», en Lisa Brock, Digna Castañeda, eds., Betwen Race and Empire: African-Americans and Cubans Before the Cuban Revolution, Philadelphia, Temple University Press, 1998, pp «Minerva: A Magazine for Women (and Men) of Color» (1998). 7 Stoner, K. Lynn; González, Mario (1998), Minerva: Revista Quincenal Dedicada a la Mujer de Color. La Habana, Instituto de Historia. 8 Helg, Aline, Lo que nos corresponde. La lucha de los negros y mulatos por la igualdad en Cuba , La Habana, Imagen Contemporánea, Barcia Zequeira, M.ª del Carmen «Mujeres en torno a Minerva». La Rábida. 17, 1998, pp. 5-10; «Mujeres en una nueva época: discursos y estrategias». Temas, 22-23, 2000, pp «Entre el poder y la crisis: Las prostitutas se defienden», en Revista Contrastes, n. 7-8, , pp. 7-20; «Negras y mulatas en sus espacios de poder», en Chacón Jiménez, Francisco; Vera Estrada, Ana (coords.), Dimensiones del diálogo americano contemporáneo sobre la familia en la época colonial. Murcia, Universidad de Murcia, 2009, pp ; «Sociedad imaginada: la isla de Cuba en el siglo xix», en Revista Contrastes, n. 12, Murcia, , pp Castañeda, Digna, Lisa Brock, Between Race and Empire: African-Americans and Cubans Before the Cuban Revolution, Florida, Temple University Press, Hierrezuelo, María Cristina, «La mujer de «color» en la sociedad colonial santiaguera. Un comentario», en Rubiera, Daisy y Matiatu, Inés María, Afrocubanas: historia, pensamiento y prácticas culturales, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, Aguilar Dornelles, María Alejandra. «Heroísmo y conciencia racial en la obra de la poeta afrocubana Cristina Ayala», Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 7, 2016, pp Colón Pichardo, Maikel, «Racismo y feminismo en Cuba: dos mitades y una misma naranja? Claves históricas para su estudio», en Boletín Americanista, 72, Barcelona, 2016, pp ; «Sábanas blancas en mi balcón, negra mi condición hacia una (re) evaluación de narrativas cubanas decimonónicas sobre género, «raza» y nación en las páginas de Minerva», Mitologías hoy, 13, 2016, pp Leclercq, Cécile, El Lagarto en busca de una identidad. Cuba: identidad nacional y mestizaje, Madrid, Iberoamericana, 2004, pp

4 144 salvador méndez gómez En la segunda mitad del s. xix Cuba era la más próspera colonia española gracias a los ingentes beneficios generados por el binomio azúcar/esclavitud. Una riqueza superior a la de muchas de las regiones más industrializadas de España que daría como resultado una sociedad asimétrica, jerárquica y tendencialmente clasista dirigida por una élite colonial vinculada a la sacarocracia esclavista 14. Esta situación estructural se mantiene durante buena parte del reinado de Isabel II coincidiendo con una serie de mandatos discontinuos de José Gutiérrez de la Concha como Capitán General de la isla. En este contexto cultural el proyecto liberal se va a constituir como el eje vertebrador del discurso cubano sobre la feminidad, implementándose diversos programas pedagógicos con los que intentar modelar conductas y códigos disciplinares instalados en la sociedad cubana colonial. De este modo se difunden numerosas guías y publicaciones femeninas centrados en la educación, la familia y la mujer que intentan normativizar e institucionalizar discursivamente «los pensamientos, voluntades e intenciones» 15. Ejemplo de este tipo de prensa se encuentra en publicaciones como el Ramillete Habanero (1854); La Noche (1864) o El Céfiro (1866). Un tipo de publicaciones en las que el colectivo de mujeres afrodescendientes quedaba totalmente excluido y que podría ser explicado a su vez por las altas tasas de analfabetismo entre la población de color. Como dato orientativo cabe señalar que a finales de la centuria el 56,8% de la población cubana era analfabeta, y dentro de esta los clasificados «de color» constituían el 72,1% de la población analfabeta 16. Igualmente cabe atribuir el retraso en la irrupción de la prensa femenina de color a los efectos causados por la esclavitud y violenta represión de la Conspiración de la Escalera ( ) que no solo llevó a la muerte o al exilio a gran parte de la intelectualidad letrada afrodescendiente, sino que estableció una férrea censura que hizo de la reivindicación de derechos de la población afrodescendiente una auténtica «cuestión tabú» en palabras de María Poumier 17. Esta situación se transformaría sustancialmente tras el estallido de la Guerra de los Diez Años ( ), momento en el que se produce una fuerte quiebra y rearticulación de identidades que genera un periodismo «ideologizado y combativo» 18 que en cierto modo reabre la problemática esclavista y la cuestión nacional. Un fenómeno a su vez interrelacionado con la campaña internacional abolicionista que tiene lugar en paralelo a la guerra de secesión de EE. UU ( ) que lleva al 14 Véase: Moreno Fraginals, Manuel, El ingenio. Complejo Económico social cubano del azúcar, La Habana: Crítica, 1974, Piqueras Arenas, José Antonio, coord., Azúcar y esclavitud en el final del trabajo forzado, México, Fondo de Cultura Economica, 2002, Naranjo Orovio, Consuelo, coord., Historia de Cuba, Madrid, Doce Calles-CSIC, Chartier, Roger, «Lecturas y lectores populares desde el Renacimiento hasta la época clásica», en Guglielmo Cavallo y Roger Chartier, dirs. Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid: Taurus, p Todos los datos están tomados del informe sobre el censo de Cuba realizado el 16 de octubre de Véase: Informe sobre el censo de Cuba, 1899, Departamento de la Guerra, director, J. P. Sanger; peritos en estadística, Henry Gannett y Walter F. Willcox, traducido del inglés por F. L. Joannini-Washington, Imprenta del Gobierno, 1900, en Alejandro García Álvarez, Luis Miguel García Mora. comp., Textos clásicos de la historia de Cuba: [recopilación de libros digitalizados]. 17 Poumier, María, La cuestion tabu. El pensamiento negro cubano de 1840 a 1959, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, Checa Godoy, A. El ejercicio de la libertad. La prensa española en el Sexenio Revolucionario. ( ), Madrid, Editorial biblioteca nueva, 2006).

5 «que resuene mi voz»: la lucha de las mujeres afrodescendientes 145 general Juan Prim a proponer la abolición gradual de la esclavitud en la denominada «ley de vientres libres» (1870). Todos estos profundos cambios en el escenario político coinciden a su vez con la difusión en Cuba de las tesis evolucionistas de Charles Darwin, debatidas en 1868 por Felipe Poey ante la Academia de Ciencias de La habana 19 pese a las encendidas críticas al respecto. De modo que en este particular contexto histórico y comunicativo, se va a producir la transición entre pensar la alteridad que representa la mujer afrodescendiente en clave de limpieza de sangre a hacerlo en clave racial bajo los más modernos postulados científicos. Así los defensores del darwimnismo social acabaran naturalizando la interrelación entre elementos corporales y culturales para explicar las diferencias sociales desde un punto de vista evolucionista 20. Una forma de categorización social que encuentra especial acomodo en la prensa cubana del último cuarto del s. xix, otorgando naturaleza científica a muchas de las creencias previamente instaladas en el imaginario colectivo. Tras el Convenio de Zanjón se concede la libertad a «los colonos asiáticos y esclavos que se hallen en las filas insurrectas» (art. 3), una medida de gran impacto en la sociedad civil cubana 21 que se manifiesta en un mayor protagonismo en la esfera pública de actores sociales subalternos como consecuencia de la relativamente aperturista legislación aprobada por los liberales entre 1879 y Leyes como la ley de Asociaciones, de Reunión, de Imprenta o la definitiva Abolición de la Esclavitud (1886) permitieron la movilización del colectivo afrodescendiente en la lucha por la igualdad racial y la reivindicación de sus derechos civiles 22 De modo que tras la creación en 1886 del Directorio Central de la Raza de Color ), que según Onilda Lanier 23 llegó a agrupar a 143 sociedades de negros y mestizos, se desarrolla un nutrido grupo de intelectuales de la talla de Juan Gualberto Gómez, Martín Morúa Delgado, Rafael Serra o Margarito Gutiérrez que encontraron en la prensa el medio idóneo para alzar su voz. Con una gran conciencia social formulada desde ideologías tan dispares como el autonomismo, el anexionismo o el independentismo, esta intelectualidad de color encontraría en periódicos 19 Aun cuando no se puede abordar esta temática en profundidad es preciso remarcar la trascendencia de la obra de Darwin en el pensamiento científico de la intelectualidad letrada cubana, máxime con el enorme desarrollo que tienen en este contexto las ciencias médicas y la antropología. Muchas de las polémicas discutidas en la sociedad antropológica cubana o la Real Academia de Ciencias Médicas, físicas y naturales de La habana serán instrumentalizadas por los medios de comunicación contribuyendo así a su popularización e imbricación con el imaginario colectivo. Así, por ejemplo, se han venido desarrollando numerosos estudios sobre la incidencia de estos debates en la configuración del lenguaje publicitario y la prensa humorística. Véase: Aguirrre Romero, Joaquín M.ª, «Y tú de que te ríes, mono? Humor y crítica del darwinimo». Espectáculo. Revista de estudios literarios, 50, 2013, pp García González, Armando, Los grilletes de la ciencia: discriminación y antirracismo en la ciencia en cuba ( ), Santa Cruz de Tenerife, ediciones idea, Marqués de Armas, Pedro, Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación ( ), Madrid, Iberoamericana, 2014, p Roldan de Montaud, Inés, La restauración en Cuba. El fracaso de un proceso reformista. Madrid, CSIC, Medina García, Atabey, «Una mirada al asociacionismo en Cuba: sociedades negras y su contraparte blanca. Siglo xix-xx» en Revista Caribeña de Ciencias Sociales, octubre, Véase también: Montejo, Carmen, Sociedades negras en Cuba , La Habana: editorial de ciencias sociales, Hevia Lanier, Oilda. El directorio central de las sociedades negras de Cuba ( ), La Habana, editorial de Ciencias Sociales, 1996.

6 146 salvador méndez gómez como La Igualdad, La Fraternidad o El Ciudadano el espacio idóneo para alzar su voz. De forma análoga cabe destacar la labor periodística, ensayística y literaria de toda una generación de mujeres afrodescendientes que hicieron de la prensa el lugar idóneo para la reivindicación de sus derechos. En este sentido es preciso citar un nutrido grupo de periodistas y escritoras como Úrsula Coímbra quienes a través de su participación en publicaciones feministas de color como Minerva colaboraron activamente en el proceso de organización y reivindicación de sus derechos. De este modo se llevará a cabo una intensa redefinición identitaria de la comunidad afrodescendiente en el seno de una sociedad como la cubana que como apunta Lucas Garve 24 caminaba hacia la modernidad sin terminar de disociarse de muchos estigmas heredados de la esclavitud. 2. Construcción de la feminidad afrodescendiente en la prensa femenina cubana: diversidad de discursos sobre la alteridad racial y de género Las representaciones femeninas afrodescendientes pueden ser consideradas como uno de los ejes rectores en la construcción de las identidades colectivas cubanas, como así se desprende del extenso estudio de Cecile Lecqlerc 25. Por tanto la inclusión en prensa de representaciones estereotipadas alusivas a feminidades racializadas cobra un especial protagonismo, en tanto en cuanto actúa como mecanismo cognitivo de percepción, categorización y modulación de las diferencias 26. Sobre estos axiomas se pone en evidencia una serie de interrogantes que cabría plantearse, como desde qué posicionamientos se formula el discurso hegemónico sobre la feminidad racializada?, presenta visos de verosimilitud o son idealizaciones desiderativas?, existe la posibilidad de que la mujer de color acceda a espacios de enunciación que le permitan alzar su voz? Para responder a estas y otras preguntas surgidas al hilo de la investigación, cabe partir de la constatación inicial de la inexistencia de publicaciones destinadas a la mujer de color en las décadas inmediatamente anteriores al contexto propuesto 27. Esta ausencia conlleva a tener que abordar la construcción de la feminidad afrodescendiente en publicaciones destinadas a un público categorizado como «blanco» 28, que en la mayoría de los casos convierten a la afrodescendencia en el reverso negativo 24 Garve, Lucas, «La prensa negra en Cuba y su discurso de la modernidad», Islas, 7, 2012, p Leclercq, Cécile, 2004, pp Banaji, M. R. y Bhaskar, R. «Implicit stereotypes and memory: the bounded rationality of social beliefs». Schacter, D. L., Scarry, E., (ed.) Memory, Brain, and Belief. Cambridge: Harvard University Press, 1999, pp Ariza, Julia. «Las otras. Presencia de lo oriental, lo afroamericano y lo indígena en la representación de mujeres en la prensa periódica ilustrada argentina de las primeras décadas del siglo xx». 19&20, 1, Esta tendencia se puede rastrear en las publicaciones del periodo inmediatamente anterior. Véase: Aguilera Manzano, J. M, «Publicaciones periódicas e imprentas de La Habana entre 1824 y 1845 en los archivos cubanos y españoles», Anuario de Estudios Americanos, 64,1, La «blanquedad» (whiteness) es problematizada como categoría social construida históricamente para clasificar a los individuos en base a unos criterios pigmentocráticos monopolizados por la lógica masculina europea. La blanquedad forma una parte consustancial del proceso de conquista y colonización europea al servir como base justificadoras de asimétricas relaciones de poder y dominación que se reproducen a través de hábitos, repeticiones y acumulaciones en las que los medios de comunicación juegan un papel destacado. Véase: Ahmed, Sara, «A Phenomenology of Whiteness». Feminist Theory, 8, 2007,

7 «que resuene mi voz»: la lucha de las mujeres afrodescendientes 147 delimitador de la frontera barthiana 29 de alteridad. Tomando en cuenta esta premisa, se impone analizar discursivamente el rol asignado a la mujer afrodescendiente en la prensa surgida al hilo del nuevo modelo de familia sentimental propugnado por el liberalismo. Numerosos estudios al respecto como el de Brígida Pastor, Lucía Provencio o Francisco J. Crespo 30 vinculan el esfuerzo pedagógico del proyecto liberal con los constantes llamados a la mujer blanca como regeneradora del orden moral de la familia, el estado y la sociedad. Es más, según Manuel Costales, frecuente colaborador en la prensa cubana, esta función debía circunscribirse a la esfera del hogar doméstico debiendo acatar «el fin supremo» para el cual la mujer habría sido concebida: el de «dulce esposa» y «madre amantísima» ya que: Si el hogar doméstico es un templo que se veneran las virtudes privadas, la mujer es el encanto de las familias ( ) Una madre de familia cercada de sus hijos, presentándole diarios ejemplos de honestidad, de mansedumbre, inspirándoles adhesión al trabajo, apego a la virtud ( ) prudente, laboriosa, amante de su esposo, atenta siempre a los cuidados domésticos, solícita en el aseo 31. Este elogio del matrimonio, la maternidad y los sentimientos familiares, naturalizado científicamente y consagrado por el discurso de la Iglesia Católica, ira perpetuando el estereotipo de la mujer blanca como «perfecta casada» o «ángel del hogar» 32. Este modelo de feminidad en un entorno esclavista va a promover a su vez una clara diferenciación intragenérica en base a criterios racializantes. No cabe perder de vista como señala Mauricio Menjívar 33 que este proceso de categorización social se inscribe en marcos sociales más amplios en los que opera una intereseccionalidad de vectores de alteridad. La traslación de este modelo perceptivo al entorno familiar esclavista se produce una plena equiparación entre la feminidad afrodescendiente con el rol de esclava p , Vigoya Viveros., Mara, «Blanqueamiento y ascenso social en una sociedad pigmentocrática». Actas del xiv Congreso de Antropología. Universidad de Antioquia, Fredrik Barth fue quien introdujo el concepto de frontera para aludir a un conjunto de conceptos relativos al problema de la constitución de los grupos étnico. Véase: Barth, Fredrik, Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales, México, Fondo de Cultura Económica, Pastor Brígida, «Mujer y transgresión en la prensa cubana del s. xix. Álbum cubano de lo bueno y lo bello», Isla de Arriarán, 14, 1999, pp Provencio Garrigós, Lucía, «Las madres cubanas no son madres sino a medias. Discurso teórico y disciplina de la maternidad (Siglo xix)», en Francisco Chacón Jiménez, Ana Vera Estrada Dimensiones del diálogo americano contemporáneo sobre la familia en la época colonial. Murcia: edit.um, pp Francisco Javier Crespo Sánchez, «La familia sentimental: imágenes y discursos en la prensa del siglo xix», Mediterranea - ricerche storiche, 12, 2015, pp Costales, Manuel. «El hogar doméstico». En Costales Manuel. Educación de la mujer, La Habana, Establecimiento tipográfico la Cubana, 1854, pp Cantero Rosales, M.ª Angeles, «De «perfecta casada» a «ángel del hogar» o la construcción del arquetipo femenino en el xix». [en línea] Tonos. Revista electrónica de estudios filológicos, 14, [Consulta: 16 de marzo de 2015]. Provencio Garrigós, Lucía «Un claroscuro ilustrado: mujer y educación en la Cuba de principios del siglo xix», en Ángel Rodríguez Sánchez, Ramón Antonio Peñafiel (coords.), Familias y mentalidades. Murcia, Universidad de Murcia Servicio de Publicaciones, 1994, p Menjívar Ochoa, Mauricio, «Género y esclavitud en el Caribe durante la época colonial», Inter.c.a.mbio, 4, 2006, págs

8 148 salvador méndez gómez doméstica 34. Tanto es así que hasta en los anuncios de compra-venta y alquiler 35 se advierte que los roles asignados a la feminidad de color se construyen en asociación a unas funciones muy concretas vinculadas al aseo personal de los amos, la lactancia, cuidado y crianza de su progenie, limpieza y mantenimiento del hogar, etc. Estas prácticas y usos, firmemente instaladas en el imaginario colectivo, van a generar no pocas reticencias de cara a su modificación. Es por ello que se despliega en la prensa toda una campaña denigratoria de prácticas esclavistas que se suponía iban en detrimento del de progreso y la civilización. Así, por ejemplo, en un esfuerzo por que la mujer cubana de la élite asumiese la lactancia y el cuidado de los hijos, se va a lanzar una campaña denigratoria del recurso a nodrizas afrodescendientes. Según Anselmo Suárez «las palabras de aquella nodriza ignorante y corrompida es lo que más escuchamos, sus acciones son las que más vemos ( ) Ahí se nos inspiran ideas erróneas; ahí brotan las pasiones bastardas (...) ahí se corrompe todo» 36. Como apunta Lucia Provencio se llega a la consideración de que las «mujeres negras no merecían ser objeto del sentimiento del amor o de la ternura hacia los niños y de éstos hacia ellas, [por lo que] se las aniquiló completamente como ser humano capaz de dar y recibir afecto» 37. Por tanto se puede apreciar como la prensa atribuye a la feminidad afrodescendiente una serie de connotaciones peyorativas que configuran un estereotipo discriminador que ahonda aún más en las asimetrías del sistema esclavista. El estereotipo de la esclava doméstica como imagen esencialista de la feminidad afrodescendiente tendrá tal calado que impregnará a publicaciones periódicas de todo tipo. Tal es el caso de la prensa humorística, que en el ámbito cubano genera un objeto cultural y discursivo particular: el género «joco-serio» basado en la «risa menor» 38. Este género va a concentrar las mayores críticas a criadas y sirvientas doméstica confeccionándose un humor benigno, consolador e ingenioso que se plasma en historietas como las que aparecen en El Moro Muza 39. En esta publicación joco-seria se presentaba a la mujer de color con expresiones del tipo: «la maldita 34 Joda Esteve, Beatriz, Mujer y esclavitud doméstica: La habana, ( ), Tesis doctoral, Universidad Jaime I de Castellón de la Plana, La utilización de anuncios como objeto de análisis histórico cuenta con una larga trayectoria entre la historiografía americanista, generalizándose a raíz de su utilización en Casa grande e senzala de Gilberto Freyre. En el ámbito de los estudios sobre Cuba aún cuando su utilización no ha sido mayoritaria es frecuente encontrar estudios que le otorgan un un gran protagonismo como el de María Dolores Pérez, Beatriz Joda o los de María del Carmen Barcia anteriormente citados. Véase: Freyre, Gilberto, Casa Grande e Senzala. Madrid, Marcial Pons, Pérez Murillo, M.ª Dolores, Aspectos demográficos y sociales de la isla de Cuba en la primera mitad del siglo xix, Cádiz, Universidad de Cadiz S.P, Suárez y Romero, Anselmo. «Vigilancia de las madres» (1848), Colección de artículos, La Habana: Editorial Nacional de Cuba, 1963, p Provencio Garrigós, Lucía, «La trampa discursiva y el elogio a la maternidad cubana del siglo xix», Americanía: revista de estudios latinoamericanos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, 1, 2011, pp Bordería Ortiz, Enrique; Martínez Gallego, Francesc A. y Gómez Mompart, Josep Ll, La risa periodística. Teoría, metodología e investigación en comunicación satírica. Valencia, Tirant lo Blanch, 2010, p. 9. Véase también: Bozal, Valeriano, La ilustración gráfica del xix en España, Madrid, Comunicación, Para un estudio en profundidad de esta investigación véase: Molés Pintor, Claudia. El moro Muza: una espada periodística en la Cuba colonial ( ), Trabajo fin de master, Universidad Jaime I de Castellón de la Plana, 2012.

9 «que resuene mi voz»: la lucha de las mujeres afrodescendientes 149 negra parió ( ) con la misma facilidad que yo cuando me zampo dos albóndigas de pechuga [y encima] hace unos guisos diabólicos ( ) la cocinera paridora» 40. Esta particular forma de hacer humor se articula en viñetas multimodales que incitan a la risa mediante la interacción entre elementos simbólicos e icónicos 41. Un claro ejemplo lo constituye la imagen propuesta (fig. 1) en la que se denuncian la ineptitud de las mujeres de color del servicio doméstico, mediante una ridiculización de modales groseros o una exageración de rasgos fenotípicos como una desproporcionada «bemba» 42. De este modo se aprecia el recurso a estrategias humorísticas un tanto simplistas, en la que se encuentran «modelos seminales de choteo de corte racista y discriminador» 43. Fig. 1. Victor Patricio de Landaluze Víctor Patricio de Landaluze, Caricatura publicada en Don Junípero. Periódico satírico-jocoso con abundancia de caricaturas, La Habana, 3 de Febrero de 1867, p. 4, New York Public Library. Pese a que estos discursos pareciesen transmitir una imagen homogénea y uniforme de la feminidad afrodescendiente equiparándola con la atribución a la esclava doméstica, hay que tener en cuenta la construcción de feminidades diferenciadas en base a la interseccionalidad 44 de diferentes vectores de alteridad. Así es preciso 40 El Moro Muza. 1/1/1860, p Gómez Alonso, Rafael, «Comunicación y recepción de la imagen en la prensa decimonónica. El apoyo iconográfico en la prensa española del siglo xix». Icono , págs capdevila, J. (2012): «la figura femenina en la prensa satírica española del siglo xix», [en línea] Tebeosfera. 9, com/documentos/textos/la_figura_femenina_en_la_prensa_satirica_espanola_del_siglo_xix.html [Consulta: 28 de junio de 2015]. 42 Término utilizado en el contexto propuesto «para referirse a los labios carnosos, gruesos de los negros». Véase: Díaz Fabelo, Teodoro, Diccionario de la lengua conga residual en Cuba, Santiago de Cuba, Casa del Caribe publicaciones, 1997, p. 28. Pichardo, Esteban, Diccionario provincial casi razonado de voces cubanas, 3ª edición notablemente aumentada y corregida. La Habana: La Antillana El concepto de «choteo» se presenta como una forma muy particular de generar humor que según Jorge Mañach consiste en una expresión y forma «familiar, menuda y festiva - es una forma de relación que consideramos típicamente cubana [que consiste en] «no tomar nada en serio». ( ) «tirarlo todo a relajo» ( ) que todo lo echa a broma ( ) El choteo es, pues, una actitud erigida en hábito, y esta habitualidad es su característica más importante». Véase: Mañach, Jorge, Indagación del Choteo, La Habana, Imp. La verónica, 1940, Valdés García, Félix, «El Caribe: integración, identidad y choteo». Utopía y Praxis Latinoamericana, 27, 2004, pp , Saumel, Rafael, Choteo, irreverencia y humor en la cultura cubana, Bogotá Siglo del hombre editores, 2012, Hidalgo, Narciso, «Choteo, identidad y cultura cubana», Afro hipanic review, 32, 2013, pp La interseccionalidad aquí es plantada como un método de interpretación y abordaje de las desigualdades que afectan a las mujeres afrodescendientes. Según Carmen Expósito «hace referencia a la

10 150 salvador méndez gómez distinguir entre la imagen construida en torno a la mujer de color categorizada como «mulata» con el de la etiquetada como «negra». La imagen de la mulata es sin lugar a dudas la que mayores atenciones ha suscitado entre la historiografía especializada, como se desprende de los estudios de Juan Andreo, Vera Kutzinsky o Madeleine Cámara 45. La mayoría coincide en que la imagen de la mulata se construye en asociación con la belleza, el erotismo y el deseo sexual, atributos que la mulata instrumentaliza para captar la atención del sujeto masculino blanco y así contemplar la posibilidad de ascenso social por blanqueamiento. Una construcción que como apunta Juan Andreo reduce a la mulata a la figura de «amante», «querida» o «mantenida» 46 configurándose el estereotipo de mujer libertina por excelencia. Así se refería a ellas Cirilio Villaverde en el periódico La Siempreviva: «Es toda pasión y fuego, es mi tentadora, un diablito en figura de mujer» 47. Un mensaje que se refuerza en la década de 1870 gracias a los avances técnicos que permiten la incorporación en prensa de grabados 48 como Toilette para el sarao (fig. 2). Esta adaptación de Preparándose para la fiesta de Víctor Patricio de Landaluze 49 (fig.3) construye icónicamente a la mulata en una narrativa visual del discurso del blanqueamiento. Para ello se representa según las normas de vestir de la sacarocracia a la par que acompañada de una imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, de tal suerte que situación en la cual una clase concreta de discriminación interactúa con dos o más grupos de discriminación creando una situación única». Por tanto su implementación permite interrogarse sobre la reproducción sistémica de la desigualdad desde el doble eje de discriminación que se deriva tanto del género como de la racialidad. Véase: Expósito Molina, Carmen, «Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España», Investigaciones Feministas, 3, 2012, p González, María Virginia, «Una aproximación a la construcción de la alteridad «negra» y a los debates instaurados por las afrodescendientes en el feminismo latinoamericano», [en línea] Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas UNLPam, 10. 2, article/view/574/738 [Consulta: 22 de diciembre de 2016]. 45 Andreo García, Juan, «Sobre la construcción social de la imagen femenina: la mulata en la litografía cubana del s. xix», en Roland Forgues Mujer, creación y problemas de identidad en América Latina, Mérida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes, 1999; «No hay tamarindo dulce ni mulata señorita». La construcción de identidades de raza y género en la Cuba de finales del periodo colonial»en Javier Laviña, Ricardo Piqueras, y Cristina Mondéjar, Afroamérica, espacios e identidades. Barcelona, Icaria, 2013, pp Kutzinsky, Vera, Sugar s Secrets: Race and Etnicity in Cuban Nationalism, Charlollesville: Virgina University Press, Camara, Madeline. «Between Myth and Stereotype: The Image of the Mulatta in Cuban Culture in the Nineteenth Century», en Damien Fernández y Madeleine Cámara, Cuba, the Elusive Nation. Interpretations of National Identity. Gainesville: University of Florida Press, Andreo García, Juan. y Gullón Abao, Alberto José, «Vida y muerte de la mulata: Crónica ilustrada de la prostitución en la Cuba del xix», Anuario de estudios Americanos, 54, 1997, pp Villaverde, Cirilo. Cecilia Valdés o La Loma del Ángel. Madrid, Ediciones Cátedra, 2008, p Gómez Alonso, 2003: Para un mayor conocimiento de la obra de Landaluze véase: Rodríguez Bolufé, Olga María. «Landaluze: Pintor de costumbres», Anales del Museo de América, 6, 1998, pp ; «La paradoja de las miradas. Interpretaciones del imaginario colectivo del Caribe hispano a partir de la obra de un costumbrista español en Cuba», en Juan Manuel Martínez, Arte americano: contextos y formas de ver, Santiago de Chile: Ril editores, 2006, pp

11 «que resuene mi voz»: la lucha de las mujeres afrodescendientes 151 la asociación de significantes construye una imagen esencialista que se erige en una de las «pathosformeln» 50 de cubanidad por antonomasia 51. Fig. 2. Victor Patricio de Landaluze, Preparándose para la fiesta, Óleo sobre lienzo, Anterior a 1874?, Museo nacional de Bellas Artes de La Habana, La Habana, Cuba. 50 «Pathosformel es un concepto que alude al conglomerado de formas representativas y significantes, históricamente determinado en el momento de su primera síntesis, que refuerza la comprensión del sentido de lo representado mediante la inducción de un campo afectivo donde se desenvuelven las emociones precisas y bipolares que una cultura subraya como experiencia básica de la vida social». Burucúa, Emilio, La imagen y la risa. Las pathosformeln de lo cómico en el grabado europeo de la modernidad, Cáceres, Periférica, 2007, p La explicación de porqué la imagen de la mulata se convierte en mito de cubanidad por excelencia es muy compleja, Reinaldo González planea como hipótesis que «alcanzó a concretar concepciones ya arraigadas en el conocimiento y en las convicciones del pueblo» de tal suerte que «se nos presenta como un boquete por donde podemos asomarnos a la accidentada evolución del XIX cubano». Para un acercamiento en profundidad al respecto véase: González, Reynaldo, Contradanzas y latigazos, La Habana: ed. Letras cubanas, 1992, p. 33, Camara, Madeline. «La mulata: cuerpo símbolo de la cultura cubana», Afro-Hispanic Literature Issue, 15, 1999, pp Kneese, Tamara. «La mulata: Cuba s National Symbol», [en línea] Fifteenth Annual Meeting of ASCE, Miami, proceedings/volume15/ [consulta: ]. Méndez Gómez, Salvador, «Tremendísima mulata. Identidad racial, nacional y de género en la cultura visual cubana decimonónica», en Rafael Guzmán, Yolanda Guash y Guadalupe Romero, eds., América: cultura visual y relaciones artísticas, Granada, Universidad de Granada S.P, 2015, pp

12 152 salvador méndez gómez Fig. 3. Victor Patricio de Landaluze, Toilette para el sarao, grabado sobre papel, en La ilustración La Ilustración Española y Americana, Madrid, 8 de septiembre de 1874, p Biblioteca Nacional de España. Si se compara la identidad femenina asignada a la mulata con el de la negra, queda claro que mientras que la primera tiene la posibilidad de ascenso social a través del blanqueamiento, la mujer negra solo puede limitarse a aceptar su condición de subalterna. Para ello se fomenta la competencia agresiva entre mujeres de color mediante un discurso literario y visual (fig. 4) que consagra el control ejercido por las autoridades coloniales, únicas garantes de la paz en la «siempre fiel isla de Cuba»: Una Pelea de mujeres de color ocurre ( ) en las calles do La habana, y el coraje de las combatientes se acrecienta en gran manera cuando una de ellas es negra y mulata la otra, por el odio que mutuamente se profesan los individuos do aquellas dos razas. La pelea termina comúnmente con la llegada de los agentes de policía urbana, que ponen paz entre las iracundas mujeres La Ilustración Española y Americana, Madrid, 8/9/1874, p. 515.

13 «que resuene mi voz»: la lucha de las mujeres afrodescendientes 153 Fig. 4. Victor Patricio de Landaluze, Una Pelea de mujeres de color, grabado sobre papel, en La ilustración La Ilustración Española y Americana, Madrid, 8 de septiembre de 1874, p Biblioteca Nacional de España. Una representación en combinación con el discurso costumbrista y el discurso antropológico de las décadas de 1880 y van a añadir un nuevo atributo al ya de por si dilatado repertorio de términos despectivos asociadas a la feminidad afrodescendiente: el de la delincuencia y la degeneración racial. Así a la mulata se la describe como «la degradación de la raza esclava ( ) Ingenua, libertina o sierva» 54. Un discurso que se plasma a publicaciones de ambos lados del Atlántico como así ocurre con la Novela ilustrada. En esta revista editada en Madrid se proyecta una imagen de la feminidad afrocubana al modo de una femme fatale 55 o Lilith caribeña vinculada al salvajismo, la barbarie y la pasión desmedida. El siguiente fragmento es muy sintomático al respecto. 53 Véase al respecto: Naranjo Orovio, Consuelo, «De la esclavitud a la criminalización de un grupo: la población de color en Cuba» [En línea], Nuevo Mundo Mundos Nuevos, revues.org/2019?lang=es [Consulta el 12 de mayode 2015]. 54 Ezponceda, Eduardo, La mulata. Estudio fisiológico, social y jurídico, Madrid, Imprenta de Fortanet, p Olívar, Dagmary y Del Valle, Jesús, El mito de la mujer caribeña, Madrid: La discreta, 2011, Eetessam Párraga, Golrokh, «Lilith en el arte decimonónico. Estudio del mito de la femme fatale»

14 154 salvador méndez gómez La nocturna fugitiva era una hermosísima negra ( ) Sus facciones, aunque presentando todos los caracteres de raza, ( ) de labios rojos como flores de granado, algo mórbidos, sin afectar la gordura repugnante que es rasgo característico ( ) Zambo amaba ciegamente a Silda, la amaba con todo el fuego de la pasión de un salvaje africano [pero] Silda amaba a otro hombre: este hombre era su amo, Ramiro. ( ) eran negros esclavos que por muy queridos que sean por los amos, son considerados en una línea no más superiores a las acémilas 56. Para reforzar el mensaje se incluyen dentro de texto «láminas al cromo» (fig. 4) en la que se va a modelar superficialmente los signos identitarios de la sociedad cubana haciendo «olvidar el horror» del sistema esclavista como así plantea Víctor Goldgel 57. Fig. 5. Autoría desconocida, Apoyándose en el muro de la casa., litografía coloreada sobre papel, en La novela ilustrada, Madrid, 30 de noviembre de 1885, p. 268, Biblioteca Nacional de España. 56 De la Cerda, Emilio, «Amor de esclavos» en La novela ilustrada, 30/11/1885, pp Goldgel, Víctor «Una isla pintoresca y su horroroso colorido. Aproximaciones a la modernización y la violencia en la cultura visual cubana del s. xix», [en línea] Decimonónica, 12, 2015, p. 146 Disponible en [Consulta el 22 de junio de 2015].

15 «que resuene mi voz»: la lucha de las mujeres afrodescendientes 155 Fig. 6. Autoría desconocida, Zambo acechaba el instante propicio para darle el golpe mortal., litografía coloreada sobre papel, en La novela ilustrada, Madrid, 30 de noviembre de 1885, portada, Biblioteca Nacional de España. 3. Autoimagen de la feminidad afrodescendiente en la prensa feminista de color: la revista Minerva como ejemplo del contradiscurso femenino subalterno Como se habrá podido advertir la imagen de la feminidad afrodescendiente en la prensa cubana se ha prestado no sólo a la enunciación y generalización abusiva de estereotipos, sino que contribuyó al establecimiento de modelos perceptivos que reconocen la «naturalización» de las diferencias como sugiere Marta Lamas 58. Por consiguiente más allá de entender los estereotipos difundidos en prensa como una «representación rígida y falsa de la realidad» 59 como planteaba Walter Lippman, cabría entenderlos como un «mecanismo ordinario de percepción y categorización» 60, en la línea de las investigaciones de Mahzarin Banaji y Roy Bhaskar. Se configurarían así como una forma de transmisión de conocimiento que refuerza los entrecruces de poder entre grupos hegemónicos y agencias subalternas. De modo que siguiendo las tesis de Santiago Castro-Gómez 61, el proceso de invención de la feminidad afrodescendiente apunta bien hacia los dispositivos de saber y poder a partir de los cuales esas representaciones son construidas. Como 58 Lamas, Marta, «Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género», en Marta Lamas, comp., El Género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México, Porrúa, 1996, p Lippman, W, La opinión pública, Madrid, editorial Langre, Banaji, Mahzarin Rustum y Bhaskar, Roy, «Automatic gender stereotyping», Psychological Science, 7, 1993, pp Castro-Gómez, Santiago, «Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes», en Santiago Castro Gómez y Ramón Grosfoguel, El giro decolonial Refl exiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2007, pp

16 156 salvador méndez gómez sugieren desde distintos puntos de vista Gayatri Spivack, José Gomariz o Carlos Uxó 62 cabría preguntarse qué elementos utiliza el sujeto femenino afrodescendiente implicado en su propia elaboración discursiva para confrontar las hegemónicas discursividades que desde la colonialidad del saber operan sobre su autoimagen. Un punto de partida obligatorio a la hora de mostrar la agencia de las mujeres afrodescendientes en la prensa cubana es sin lugar a dudas el precedente que supone el movimiento feminista de color de EE. UU. La lucha emprendida por pensadoras y activistas aglutinadas en este colectivo dejó importantes hitos en la configuración de una autoimagen vivencial de la feminidad afrodescendiente con importantes hitos como el discurso de Sojourner Truth de 1851 en el que se proclamaba: Mírenme! Miren mis brazos! He arado y sembrado, y trabajado en los establos y ningún hombre lo hizo nunca mejor que yo! Y Acaso no soy una mujer? Puedo trabajar y comer tanto como un hombre si es que consigo alimento-y puedo aguantar el latigazo también! Y Acaso no soy una mujer? 63. Con esta particular retórica se visibilizaba un espíritu de denuncia entre mujeres de color que acabaría calando entre la intelectualidad feminista afrocubana pese a la rígida censura 64. De modo que tras la definitiva abolición de la esclavitud de 1886 un grupo de mujeres afrodescendientes con Úrsula Coimbra a la cabeza fundan Minerva, revista quincenal dedicada a la mujer de color. Esta publicación editada en La Habana bajo la dirección de Miguel Gualba presentaba una línea editorial con un marcado espíritu reivindicativo y de lucha por la igualdad racial y de género. Para lograr sus objetivos contaría con un nutrido grupo de entusiastas colaboradoras entre las que además de formarían parte activa destacadas personalidades como América Font, África Céspedes, Lucrecia González, Pastora Ramos, María Ángela Storini; Cristina Ayala, etc., Para hacer frente a sus reivindicaciones este colectivo de autoras hubo de encarar primeramente la deconstrucción de la mayor parte de estereotipos vigentes en el imaginario colectivo cubano y que como sugiere Reinaldo González concretaron «concepciones arraigadas en el conocimiento y en las convicciones del pueblo» 65. En este sentido cabe apuntar que el discurso hegemónico sobre la feminidad afrodescendiente fue interiorizado a lo largo de un lento y gradual proceso pedagógico normativo, en el sentido propuesto por Mónica Bolufer 66. A la altura de 1880 la asimilación 62 Spviak, Gayatri Chakravorty, «Puede hablar el sujeto subalterno?», Orbis Tertius, 6, 1998, p , Gomariz, José, Colonialismo e independencia cultural. La narración del artista e intelectual hispanoamericano del siglo xix. Madrid: Verbum, 2005.Uxó González, Carlos, Representaciones del personaje del negro en la narrativa cubana. Una perspectiva desde los estudios subalternos, Madrid, Verbum, 2010, 63 Truth, Sojourner. «Declaración en la Convención de los Derechos de la Mujer del 21 de junio de 1851», en Jabardo Mercedes, Feminismos negros. Una antología, Madrid, Traficante de Sueños, 2012, p Con respecto a los efectos de la censura en la prensa cubana del contexto propuesto véase: Sánchez Baena, Juan José, El terror de los tiranos. La imprenta en la centuria que cambió Cuba ( ), Castelló de la Plana, Universitat Jaume I, 2009, Ghorbal, Karim, «Peligros, controles y silencios atlánticos: censura y esclavitud en Cuba», en Dirāsāt Hispānicas, 2, 2015, pp González, Reynaldo. Contradanzas y latigazos. La Habana: Letras cubanas, 1992, p Bolufer, Mónica, «Modelar conductas y sensibilidades: un campo abierto de indagación histórica», en Mónica Bolufer, Carolina Butrach y Juan Comis, coord. Educar los sentimientos y las costumbres, Zaragoza, Institución Fernando el Católico-CSIC, 2014, pp

17 «que resuene mi voz»: la lucha de las mujeres afrodescendientes 157 de estos modelos y pautas de comportamiento ya se había naturalizado entre la élite gracias a la aceptación del discurso antropológico y médico e incluso entre los sectores populares como consecuencia de la omnipresencia de los estereotipos aludidos en diversiones y espectáculos como el teatro bufo, la prensa joco-seria, los artículos de costumbres, la guaracha, la habanera y el son, el grabado y la litografía o productos de consumo diario como las marquillas cigarreras. Por tanto el colectivo de periodistas afrocubanas se enfrentaba a una ingente labor deconstructiva y desacralizadora que no es equiparable a la de otros movimientos feministas y que como sugiere Mercedes Jabardo precisa de «entenderlas desde sus propios códigos» 67 confrontando esos códigos al discurso hegemónico. Asumiendo que el poder social está en cambio constante, África de Céspedes llegó a proclamar que: «nos preparamos en la defensa en el constante batallar ( ) hasta que se nos considere tal como somos y no tal como cada artista pirata le ha parecido convenido a sus medrosos fines ( ) nos invitan a luchar, pues lucharemos» 68. Aparecía así la reivindicación de una reformulación de la identidad asignada a la feminidad afrodescendendiente que de forma solapada defendía la imperiosa necesidad de dotarse de una autoimagen vivencial, positiva e integradora. Las palabras de África de Céspedes suponen una exhortación al despertar de las conciencias femeninas de color, una combativa declaración de intenciones que hacía gravitar la tentativa de elaboración de un contradiscurso subalterno en un necesario proceso de dignificación tanto de su feminidad como su identidad racial. Una misión que llevaría a Úrsula Coimbra de Valverde a formular en la revista Minerva el siguiente manifiesto en el «los conceptos de intencionalidad y de texto son inseparables» 69 : Yo, al proclamar estas verdades me siento orgullosa de pertenecer a una raza que por si sola y a costa de muchos sacrificios, procura elevarse a la altura de las demás y mucho trabaja y estudia para vencer ( ) bastante tiempo hemos tenido el bozal y la mordaza, harto tiempo hemos callado y así el espíritu del siglo reclama que nuestra voz se levante 70. Toda una declaración de intenciones con la que las redactoras de Minerva se propondrían acabar con un fondo de racismo y misoginia inserto en la matriz de dominación 71 derivada del colonialismo esclavista. El primer frente al que se prestaría 67 Jabardo, Mercedes, «Desde el feminismo negro, una mirada al género y la inmigración», en Martín Suárez, Hernández, coord., Feminismos en la antropología: nuevas propuestas críticas, Donostia, Ankulegi Antropologia Elkartea, 2008, p De Céspedes, África, «Reflexiones», en Minerva, n.º 10, 28/2/1889, pp Hinojosa Mellado: 2007, pp Coimbra de Valverde, Úrsula, «Gratitud. A mis amigos y colegas del periódico Minerva», en Minverva, n.º 9, pp La matriz de dominación hace referencia a la organización total de poder en una sociedad. Hay dos características fundamentales y definitorias, por un lado cada matriz de dominación tiene una particular disposición de los sistemas de intersección de la opresión. Por otro lado la intersección de los sistemas de opresión está específicamente organizada a través de cuatro dominios de poder interrelacionados: estructural / disciplinario / hegemónico / interpersonal. La intersección de vectores de opresión y de privilegio crea variaciones tanto en las formas como en la intensidad en la que las personas experimentan la opresión. Véase: Hill Collins, Patricia Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment, Londres, Routledge, 2000.

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

ASIGNACIÓN DOCENTE MELLC

ASIGNACIÓN DOCENTE MELLC ASIGNACIÓN DOCENTE MELLC 2017-18 Módulo común 51370009 La transmisión del texto: escritura/lectura, libros y bibliotecas Book culture, literacy and the transmission of knowledge) 51370007 Herramientas

Más detalles

Esta obra es resultado de las actividades llevadas a cabo por investigadores

Esta obra es resultado de las actividades llevadas a cabo por investigadores Re s e ñ a Diez estudios sobre la traducción en la España del siglo x i x Zaro, Juan Jesús (Ed.) (2008). Diez estudios sobre la traducción en la España del siglo x i x. Granada: Atrio, Colección Traducción

Más detalles

ACTIVIDAD 3: RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS DE ÁREA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDAD 3: RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS DE ÁREA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD 3: En la siguiente actividad se trata de analizar cómo se va desarrollando un objetivo de la materia (en términos de competencia), relacionado con las competencias básicas del currículo, a lo

Más detalles

Este anteproyecto forma parte del proyecto de Maestria en Filología Hispánica realizado en el

Este anteproyecto forma parte del proyecto de Maestria en Filología Hispánica realizado en el Mijail Mondol López Anteproyecto de investigación: Estudios literarios y discursividad crítica en el marco de la reflexión historiográfica centroamericana: primera década del siglo XXI Universidad de Costa

Más detalles

La América española ( )

La América española ( ) 00 america:ajust. prelim Franco economia 22/10/08 10:02 Página 1 La América española (1763-1898) Política y sociedad 00 america:ajust. prelim Franco economia 22/10/08 10:02 Página 2 PROYECTO EDITORIAL

Más detalles

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN I. CARACTERÍSTICAS GENERALES Créditos: 3 Enfoque pedagógico: Teórico Trabajo en Clase: 3 Trabajo extra-clase: 6 Requisitos: Introducción a la Comunicación Tipo: Obligatorio

Más detalles

EDUCACIÓN Y GÉNERO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN INTERVERNCIÓN EDUCATIVA. Programa Indicativo

EDUCACIÓN Y GÉNERO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN INTERVERNCIÓN EDUCATIVA. Programa Indicativo UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN INTERVERNCIÓN EDUCATIVA Programa Indicativo EDUCACIÓN Y GÉNERO Carácter: Optativo Créditos: 6 Elaboradores: Mercedes Palencia Villa Julio de 2004 1 PRESENTACIÓN

Más detalles

DESCRIPCIÓN: Estudio histórico y crítico de la narrativa española de los siglos XVI al XX en perspectiva comparatística.

DESCRIPCIÓN: Estudio histórico y crítico de la narrativa española de los siglos XVI al XX en perspectiva comparatística. 1 - LÍNEA: Corrientes actuales de la crítica, la teoría literaria y el comparatismo DESCRIPCIÓN: Estudio de las principales corrientes actuales de la crítica, la teoría literaria y el comparatismo. ESTEVE

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas

PROGRAMA DE CURSO. Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas Curso CP- 1410 Costa Rica: Política y Sociedad I I Ciclo 2012. Horario K: 13-14-15 ( 3 créditos). Grupo 03, Aula 204

Más detalles

-DRA. MARÍA JOSÉ BLANCO Depto. de Filología Española, Italiana, Románica y Teoría de la Literatura -Semántica -Análisis del discurso -Lexicografía

-DRA. MARÍA JOSÉ BLANCO Depto. de Filología Española, Italiana, Románica y Teoría de la Literatura -Semántica -Análisis del discurso -Lexicografía TRABAJOS DE FIN DE GRADO TUTORES Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CURSO 2017-2018 UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA 1.-ÁREA DE LENGUA ESPAÑOLA: -DRA. MARÍA JOSÉ

Más detalles

Antología de Textos. Rafael María de Labra. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana, Ediciones de Cultura Hispánica, 1997, 105 pp.

Antología de Textos. Rafael María de Labra. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana, Ediciones de Cultura Hispánica, 1997, 105 pp. (MARÍA DOLORES DOMINGO ACEBRÓN) LIBROS Los Voluntarios y su papel contrarrevolucionario durante la Guerra de los Diez Años en Cuba, 1868-1878. París, Montreal: L Harmattan, 1996, nº 16, 157 pp. Antología

Más detalles

Diálogos en la frontera De la cultura popular a la cultura de masas en la era moderna

Diálogos en la frontera De la cultura popular a la cultura de masas en la era moderna Diálogos en la frontera De la cultura popular a la cultura de masas en la era moderna LUIS BELTRÁN ALMERÍA ROSA DE DIEGO MARISA SOTELO VÁZQUEZ DOLORES THION SORIANO-MOLLÁ (coords.) colección actas Diálogos

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO 2 3 4 5 OBJETIVOS GENERALES. 1. Identificar las cuestiones sobre el sentido de la vida y valorar la importancia que éstas tienen para la felicidad personal. 2. Adquirir un panorama general organizado de

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES clase 11

CIENCIAS SOCIALES clase 11 CIENCIAS SOCIALES clase 11 Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen. (cont.) - Fernando VII: absolutismo y liberalismo. - La emancipación de la América española. - El Romanticismo en España. Pinturas de Goya

Más detalles

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación 1 Literatura Universal Estructura de la prueba debe adquirir la capacidad crítica necesaria para valorar el trasfondo estético, ideológico o cultural que acompaña a un texto literario y producir, en consecuencia,

Más detalles

2. Marco Teórico Las prácticas en las reediciones del Quijote.21

2. Marco Teórico Las prácticas en las reediciones del Quijote.21 6 1. Introducción 1.1 Resumen de la investigación. 1 1.2 Delimitación temporal del marco de estudio..5 1.3 Corpus de estudio.11 1.4 Hipótesis de trabajo..13 1.5 Objetivos generales..14 1.6 Objetivos específicos

Más detalles

Instituciones y sistemas de educación superior: génesis, evolución socio-histórica y situación actual

Instituciones y sistemas de educación superior: génesis, evolución socio-histórica y situación actual CURSO Instituciones y sistemas de educación superior: génesis, evolución socio-histórica y situación actual Duración 24 hs. Profesor Jorge Landinelli Objetivos La finalidad del curso es ofrecer a los estudiantes

Más detalles

www.juventudrebelde.cu La intervención del senador y ex presidente uruguayo José Mujica será uno de los momentos especiales del certamen. Autor: Juventud Rebelde Publicado: 21/09/2017 06:24 pm Por las

Más detalles

Las culturas políticas de la izquierda en la España del siglo XX en perspectiva europea: Republicanismo, Socialismo, Femenismo y Anarquía (II) Ciclo

Las culturas políticas de la izquierda en la España del siglo XX en perspectiva europea: Republicanismo, Socialismo, Femenismo y Anarquía (II) Ciclo FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 40920 Nombre Las culturas políticas de la izquierda en la España del siglo XX en perspectiva europea: Ciclo Máster Créditos ECTS 5.0 Curso académico 2017-2018

Más detalles

Divulgación de los resultados. Capítulos de libro 2009

Divulgación de los resultados. Capítulos de libro 2009 Código del Proyecto: 23/ D 095 Campo literario y culturas populares: tensiones y conjunciones Director: Mg. Ester Nora Azubel Co-director: Dra. Clara Inés Pilipovsky Año de inicio: Año de finalización:

Más detalles

eventos PRO41.indd 251 9/16/15 8:52 AM

eventos PRO41.indd 251 9/16/15 8:52 AM Eventos Ciclo de conferencias del Doctorado en Historia El Área de Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, y su Doctorado en Historia Latinoamericana 2014-2019 realizaron un ciclo

Más detalles

TÉRMINOS CLAVES DE LA TEORÍA POSCOLONIAL LATINOAMERICANA: DESPLIEGUES, MATICES, DEFINICIONES

TÉRMINOS CLAVES DE LA TEORÍA POSCOLONIAL LATINOAMERICANA: DESPLIEGUES, MATICES, DEFINICIONES CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS EN TEORÍA POSCOLONIAL TÉRMINOS CLAVES DE LA TEORÍA POSCOLONIAL LATINOAMERICANA: DESPLIEGUES, MATICES, DEFINICIONES I Coloquio del Centro de Investigaciones y Estudios

Más detalles

CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: TEORÍA DE LA LITERATURA

Más detalles

CRÍTICA BIBLIOGRAPHICA

CRÍTICA BIBLIOGRAPHICA CRÍTICA BIBLIOGRAPHICA Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos DIRECCIÓN Bento de Prades academia@academiaeditorial.com R LIBRO RESEÑADO Borja RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ (2004), Historia

Más detalles

Universidad de Costa Rica. Escuela de Estudios Generales

Universidad de Costa Rica. Escuela de Estudios Generales Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales EEG 125 Sección: Comunicación y Lenguaje Nombre del curso: Panorama literario latinoamericano Grupos: 31 Horario: Día: Lunes Hora: 3 a 4:50 pm. >>

Más detalles

Medellín Diciembre 3, 4 y 5 de 2008 Universidad de Antioquia COLOMBIA PRESENTACIÓN

Medellín Diciembre 3, 4 y 5 de 2008 Universidad de Antioquia COLOMBIA PRESENTACIÓN III COLOQUIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SOBRE VARONES Y MASCULINIDADES Masculinidades y multiculturalismo: Perspectivas críticas La diversidad construye la equidad? Medellín Diciembre 3, 4 y 5 de 2008 Universidad

Más detalles

Jaksic, Iván y Posada, Eduardo (editores)

Jaksic, Iván y Posada, Eduardo (editores) 171 Jaksic, Iván y Posada, Eduardo (editores) Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX. Santiago, Fondo de Cultura Económica, 2011, 342 páginas. ISBN: 9789562890861. Este libro es una compilación

Más detalles

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA LATINOAMERICANA HASTA EL MODERNISMO SPN 325K

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA LATINOAMERICANA HASTA EL MODERNISMO SPN 325K PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA LATINOAMERICANA HASTA EL MODERNISMO SPN 325K Prof. David Voloj Verano 2011 1. Descripción general del curso En América Latina existe una vasta producción textual

Más detalles

Poéticas teatrales españolas e hispanoamericanas

Poéticas teatrales españolas e hispanoamericanas Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e Hispanoamericana Poéticas teatrales españolas e Introducción El alumno aprenderá a identificar los textos dramáticos y las poéticas teatrales más importantes

Más detalles

Formación Ética y Ciudadana

Formación Ética y Ciudadana Formación Ética y Ciudadana Campo de Formación General Ciclo Orientado Educación Secundaria DOCUMENTO APROBADO POR RESOLUCIÓN CFE N 180/12 Durante el Ciclo Orientado de la Educación Secundaria, la escuela

Más detalles

ACUERDO ADOPTADO EN LA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE JUNTA DE CENTRO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CELEBRADA EL DÍA 23 de FEBRERO de 2018

ACUERDO ADOPTADO EN LA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE JUNTA DE CENTRO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CELEBRADA EL DÍA 23 de FEBRERO de 2018 ACUERDO ADOPTADO EN LA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE JUNTA DE CENTRO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CELEBRADA EL DÍA 23 de FEBRERO de 2018 1. Aprobación, si procede, de los perfiles y tribunales

Más detalles

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 2. DATOS DEL PROFESOR 3. JUSTIFICACIÓN

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 2. DATOS DEL PROFESOR 3. JUSTIFICACIÓN 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre: TEORIAS Y METODOS DE LA CULTURA Código: ED1B24 Créditos Académicos: 4 Tipo de Curso: Teórico Área de Formación: Fundamentación 2. DATOS DEL PROFESOR Nombre: Jackeline

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO EUSA CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO

CENTRO UNIVERSITARIO EUSA CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO CENTRO UNIVERSITARIO EUSA CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO 2016-2017 TITULACIÓN: GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre: TEORÍA DE

Más detalles

"El mundo de los pobres en el marco del crecimiento económico y la modernización (Córdoba, )".

El mundo de los pobres en el marco del crecimiento económico y la modernización (Córdoba, ). DATOS PERSONALES Nombre: REMEDI, Fernando Javier Correo electrónico: fremedi@yahoo.com.ar FORMACIÓN ACADÉMICA Doctor en Historia, Universidad Católica de Córdoba, 2005. Licenciado en Historia, Universidad

Más detalles

HORARIO DE CLASES PRIMER CURSO (PRIMER CUATRIMESTRE)

HORARIO DE CLASES PRIMER CURSO (PRIMER CUATRIMESTRE) PRIMER CURSO (PRIMER CUATRIMESTRE) Antropología filosófica Dr. D. Jacinto Choza Armenta Lunes y Martes 12:00-14:00 Teoría de la Argumentación Dr. D. Ángel Nepomuceno Fernández Jueves 10:00-12:00 Viernes

Más detalles

ÉLITES INTELECTUALES EN EL SUR DE COLOMBIA PASTO, Una generación decisiva MARÍA TERESA ÁLVAREZ HOYOS

ÉLITES INTELECTUALES EN EL SUR DE COLOMBIA PASTO, Una generación decisiva MARÍA TERESA ÁLVAREZ HOYOS ÉLITES INTELECTUALES EN EL SUR DE COLOMBIA PASTO, 1904-1930 Una generación decisiva MARÍA TERESA ÁLVAREZ HOYOS RUDECOLOMBIA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA UNIVERSIDAD DE NARIÑO ASCUN

Más detalles

Líneas de investigación para elaboración de TFG Facultad de Comunicación

Líneas de investigación para elaboración de TFG Facultad de Comunicación Líneas de investigación para elaboración de Facultad de Comunicación Profesor: David Alameda García - Gestión de marcas. - Marketing estratégico. - Investigación del consumidor y de mercados de tendencia.

Más detalles

MUJER NEGRA. Nancy Morejón

MUJER NEGRA. Nancy Morejón MUJER NEGRA Nancy Morejón Género: Poema épico ( narra sucesos históricos-la esclavitud) Movimiento: Vanguardismo (incluye los temas africanos: poesía afro-antillana)(influido por la primera guerra mundial

Más detalles

Universidad Complutense de Madrid. 2. Resultados del aprendizaje Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:

Universidad Complutense de Madrid. 2. Resultados del aprendizaje Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de: Guía Docente de la asignatura PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO Y GESTIÓN CULTURAL Código 801668 CARÁCTER OBLIGATORIA CURSO 3 ECTS 6 CUATRIMESTRE 2 MATERIA PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DEPARTAMENTO/S HISTORIA

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA ESPAÑOLA

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA ESPAÑOLA 100628 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA ESPAÑOLA Profesores y horarios: Grupo 1: BIENVENIDO MORROS (1er. Sem.) y MANUEL AZNAR (2º sem.) 1er. Sem. L. y Mx. 15.00-16.30 2º sem. L. Y Mx. 113.0-13.00 Grupo 2:

Más detalles

Crónica del Congreso Internacional «El tiempo de los derechos. Los derechos humanos en el siglo xxi», Cádiz 5, 6 y 7 de junio de 2014

Crónica del Congreso Internacional «El tiempo de los derechos. Los derechos humanos en el siglo xxi», Cádiz 5, 6 y 7 de junio de 2014 Crónica del Congreso Internacional «El tiempo de los derechos. Los derechos humanos en el siglo xxi», Cádiz 5, 6 y 7 de junio de 2014 Los días 5, 6 y 7 de junio se celebró en Cádiz el Congreso internacional

Más detalles

CURSO DE ESTUDIOS HISPÁNICOS CONTENIDO DEL CURSO PROGRAMA

CURSO DE ESTUDIOS HISPÁNICOS CONTENIDO DEL CURSO PROGRAMA CURSO DE ESTUDIOS HISPÁNICOS LITERATURA ESPAÑOLA SIGLOS XX Y XXI PROFESOR COORDINADOR: JULIO ENRIQUE CHECA PUERTA CONTENIDO DEL CURSO Mediante la lectura y el análisis de algunos de los textos más representativos

Más detalles

12 al 14 de Noviembre de Concepción, Chile. I Circular. Marzo 28 de 2014

12 al 14 de Noviembre de Concepción, Chile. I Circular. Marzo 28 de 2014 XIX Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Estudios Literarios (SOCHEL) La literatura chilena en la encrucijada global: fronteras, fugas e identidades 12 al 14 de Noviembre de 2014. Concepción,

Más detalles

ESCUELA MUNICIPAL DE IDIOMAS DE ORGAZ LISTADO ADMITDOS E.M.I. ORGAZ

ESCUELA MUNICIPAL DE IDIOMAS DE ORGAZ LISTADO ADMITDOS E.M.I. ORGAZ LISTADO ADMITDOS E.M.I. ORGAZ LUNES Y MIÉRCOLES DE 16.00 A 17.00 HORAS YOUNG LEARNERS BASIC 1 JORGE M. MORÓN 2 ALVARO POZUELO DIAZ 3 PAULA POZUELO SACRISTÁN 4 INÉS POZUELO SACRISTÁN 5 DANIEL RAMÍREZ ROMERO

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. Curso 2015/16. Asignatura: EL TEXTO Y LAS SERIES. CONTEXTO DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. Curso 2015/16. Asignatura: EL TEXTO Y LAS SERIES. CONTEXTO DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA Asignatura: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100607 Plan de estudios: GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA Curso: 4 Denominación del módulo

Más detalles

MASTER DE HISTORIA: DE EUROPA A AMÉRICA. SOCIEDADES, PODERES, CULTURAS TRIBUNALES TRABAJOS FIN DE MÁSTER. CURSO

MASTER DE HISTORIA: DE EUROPA A AMÉRICA. SOCIEDADES, PODERES, CULTURAS TRIBUNALES TRABAJOS FIN DE MÁSTER. CURSO MASTER DE HISTORIA: DE EUROPA A AMÉRICA. SOCIEDADES, PODERES, CULTURAS TRIBUNALES TRABAJOS FIN DE MÁSTER. CURSO 2015-2016 CONVOCATORIA DE JULIO DE 2016 Fecha de entrega: hasta el jueves 23 de junio a las

Más detalles

FEDERACION ANDALUZA DE CAZA RANKING ANDALUCIA RECORRIDOS DE CAZA CAT. NIVEL Platos % Platos % Platos % TOTAL CAT. NIVEL

FEDERACION ANDALUZA DE CAZA RANKING ANDALUCIA RECORRIDOS DE CAZA CAT. NIVEL Platos % Platos % Platos % TOTAL CAT. NIVEL APELLIDOS Y NOMBRE 2018 PROV. 1ª Puntuable 2ª Puntuable Final Med. Anual 2019 CAT. NIVEL Platos % Platos % Platos % TOTAL CAT. NIVEL 91 100 93 100 1 AGUILERA FERRERA, JUAN CARLOS Hombres C JAEN 75 80,64

Más detalles

Universidad de Costa Rica. Escuela de Estudios Generales. Sección de Repertorio de Sociología RP Introducción a la Cultura Afrocaribeña

Universidad de Costa Rica. Escuela de Estudios Generales. Sección de Repertorio de Sociología RP Introducción a la Cultura Afrocaribeña Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Sección de Repertorio de Sociología RP-0016 Introducción a la Cultura Afrocaribeña Grupo No. 3 Horario: Miércoles, 7:00 a 10:50 Aula: 216CE I-2017

Más detalles

FEDERACION ANDALUZA DE CAZA RANKING ANDALUCIA RECORRIDOS DE CAZA CAT. NIVEL Platos % Platos % Platos % TOTAL CAT. NIVEL

FEDERACION ANDALUZA DE CAZA RANKING ANDALUCIA RECORRIDOS DE CAZA CAT. NIVEL Platos % Platos % Platos % TOTAL CAT. NIVEL APELLIDOS Y NOMBRE 2018 PROV. 1ª Puntuable 2ª Puntuable Final Med. Anual 2019 CAT. NIVEL Platos % Platos % Platos % TOTAL CAT. NIVEL 91 100 93 100 1 VALERO DOMÍNGUEZ, JUAN Hombres A SEVILLA 91 100 90 96,77

Más detalles

MÁSTER EN CULTURA Y PENSAMIENTO EUROPEO: TRADICIÓN Y PERVIVENCIA CURSO TEMAS OFERTADOS PARA TFM

MÁSTER EN CULTURA Y PENSAMIENTO EUROPEO: TRADICIÓN Y PERVIVENCIA CURSO TEMAS OFERTADOS PARA TFM MÁSTER EN CULTURA Y PENSAMIENTO EUROPEO: TRADICIÓN Y PERVIVENCIA CURSO 2017-2018 TEMAS OFERTADOS PARA TFM PROFESORES Álvarez del Palacio, Eduardo eduardo.alvarez@unileon.es Bartolomé Bartolomé, Juan jmbarb@unileon.es

Más detalles

ASIGNATURA. Literatura española e hispanoamericana contemporánea

ASIGNATURA. Literatura española e hispanoamericana contemporánea ASIGNATURA Literatura española e hispanoamericana contemporánea Máster en Enseñanza de la lengua y la cultura hispánicas para profesores de primaria y secundaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018

Más detalles

Antropología de la cooperación y el desarrollo

Antropología de la cooperación y el desarrollo FICHA DE LA ASIGNATURA Antropología de la cooperación y el desarrollo Curso 2015-2016 (Primer semestre) Profesor: JOSÉ IGNACIO PICHARDO GALÁN 1 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Carácter: Optativo Créditos

Más detalles

ASAMBLEA MUNICIPAL ATENCO, ESTADO DE MEXICO

ASAMBLEA MUNICIPAL ATENCO, ESTADO DE MEXICO ACTIVO AGUILAR ZAMORA ANTONIO GENERO H ACTIVO AGUIRRE VALENCIA MA ABIGAIL GENERO M ACTIVO AJUECH SANMORAN DOLORES GENERO H ACTIVO ALVARADO ALTAMIRANO ADRIANA BEATRIZ GENERO M ACTIVO ANGELES JUAREZ CLAUDIA

Más detalles

HORARIOS MASTER LENGUAS Y CULTURAS MODERNAS (actualizados diciembre 2017)

HORARIOS MASTER LENGUAS Y CULTURAS MODERNAS (actualizados diciembre 2017) HORARIOS MASTER LENGUAS Y CULTURAS MODERNAS 2017-2018 (actualizados diciembre 2017) MÓDULO A: METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE LENGUAS Y CULTURAS MODERNAS (Materias obligatorias comunes: 12 cc.) - Materia 1:

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Departamento de Apoyo Académico

Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Departamento de Apoyo Académico Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Departamento de Apoyo Académico Carta Descriptiva Literatura Española Objetivos Generales Al terminar

Más detalles

Universidad de Costa Rica

Universidad de Costa Rica Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales EEG 124 Sección: Comunicación y Lenguaje Nombre del Curso: Panorama Literario Centroamericano Grupo: 62 Horario: Día: Lunes Hora: 5 a 7 p.m. >> G.I.

Más detalles

Licenciado en Historia por la Universidad de Alicante (17/09/2009)

Licenciado en Historia por la Universidad de Alicante (17/09/2009) Adrian García Torres Formación académica Licenciado en Historia por la Universidad de Alicante (17/09/2009) Máster en Historia e Identidades Hispánicas en el Mediterráneo Occidental (siglos XVXIX), Universidad

Más detalles

CUARTO CURSO 1. OBJETIVOS

CUARTO CURSO 1. OBJETIVOS CUARTO CURSO 1. OBJETIVOS - Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el

Más detalles

ADJUDICACIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS FIN DE GRADO POR PROFESORADO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

ADJUDICACIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS FIN DE GRADO POR PROFESORADO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento: Dpto. de Ciencias Sociales y Humanidades. Áreas de Filosofía y Filosofía Moral Pedro Mantas España Línea TFG: Transferencia del saber en el mundo medieval. Nº Plazas: 1 Pino Gomez, Antonio

Más detalles

HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO ESPAÑOL

HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO ESPAÑOL ASIGNATURA DE GRADO: HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO ESPAÑOL Curso 2016/2017 (Código:69014056) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Con esta asignatura se pretende que el alumno adquiera familiaridad con

Más detalles

Los ejes de la ESI. Reconocer la perspectiva de género. Respetar la diversidad. Valorar la afectividad. Ejercer nuestros derechos.

Los ejes de la ESI. Reconocer la perspectiva de género. Respetar la diversidad. Valorar la afectividad. Ejercer nuestros derechos. Los ejes de la ESI La ESI está atravesada por cinco ejes para asegurar un abordaje integral de todas las dimensiones humanas. Si bien aquí se trata cada eje por separado con fines pedagógicos, en la práctica

Más detalles

BIOGRAFÍA ACADÉMICA VÍCTOR LUIS BERRÍOS GUAJARDO.

BIOGRAFÍA ACADÉMICA VÍCTOR LUIS BERRÍOS GUAJARDO. BIOGRAFÍA ACADÉMICA VÍCTOR LUIS BERRÍOS GUAJARDO. vicberrios@gmail.com Profesor de Filosofía. UMCE, 1994 Memoria de Título: La Libertad en el pensamiento de Kant. Magíster en Filosofía c/m en axiología

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. 3. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla

PROGRAMA DE CURSO. 3. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla PROGRAMA DE CURSO 1. Nombre de la actividad curricular Narrativas de la revolución en América Latina 2. Nombre de la actividad curricular en inglés Narratives of revolution in Latin America 3. Unidad Académica

Más detalles

Dentro del mundo de cómics con mensajes sociopolíticos, hay muchas avenidas literarias

Dentro del mundo de cómics con mensajes sociopolíticos, hay muchas avenidas literarias Plataforma flexible: La capacidad del cómic para acceder a audiencias diversas (Flexible Platform: The Capacity of the Comic to Access Diverse Audiences) Por Matt Powell-Palm Dentro del mundo de cómics

Más detalles

Curso Superior FLACSO ESTUDIOS SEMIÓTICOS Y ANTROPOLOGICOS SOBRE LAS VIOLENCIAS CONTEMPORÁNEAS

Curso Superior FLACSO ESTUDIOS SEMIÓTICOS Y ANTROPOLOGICOS SOBRE LAS VIOLENCIAS CONTEMPORÁNEAS Curso Superior FLACSO ESTUDIOS SEMIÓTICOS Y ANTROPOLOGICOS SOBRE LAS VIOLENCIAS CONTEMPORÁNEAS Presentación El Curso Superior de FLACSO Estudios semióticos y antropológicos sobre las violencias contemporáneas

Más detalles

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

SUMILLAS DE ASIGNATURAS PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES SUMILLAS DE ASIGNATURAS PLAN CURRICULAR 2014-1 I. OBLIGATORIAS COMUNES PSICOLOGÍA Es una asignatura de naturaleza teórico práctica, cuyo propósito es comprender los procesos

Más detalles

Listado de Excluidos Provisional - LA PALMA - GESTIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA

Listado de Excluidos Provisional - LA PALMA - GESTIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA 1 352910 42179061M ACOSTA ACOSTA ANTONIA MARIA 0.00 0.00 2.00 1.60 3.60 2 373151 42168119B ACOSTA GUERRA Mª ANTONIETA 0.00 0.00 0.00 2.75 2.75 3 312730 42186253K ACOSTA HERNANDEZ AIRAM 0.00 0.00 2.00 0.00

Más detalles

PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA DE LA LITERATURA

PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA DE LA LITERATURA Curso académico 2012-13 "TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA COMPARADA" PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA DE LA LITERATURA Optativa 6 créditos Prof. Antonio Chicharro Chamorro PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN GENERAL

Más detalles

índice de autores Juanita Cristina Aristizábal Jaime Andrés Báez León

índice de autores Juanita Cristina Aristizábal Jaime Andrés Báez León índice de autores Juanita Cristina Aristizábal Ph.D Yale University 2011. Es profesora asistente de literatura latinoamericana en el Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas en The Catholic University

Más detalles

Primer Curso, Primer Cuatrimestre

Primer Curso, Primer Cuatrimestre Primer Curso, Primer Cuatrimestre Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 9.00-10.30 100532 LENGUA ESPAÑOLA Profª. Dra. Ester Brenes Peña Salón de Actos 102600 ANTROPOLOGÍA Y GESTIÓN CULTURAL Prof. Dr. José

Más detalles

La "idea de Argentina": conciencias territoriales e invención del espacio nacional argentino, siglos XIX y XX

La idea de Argentina: conciencias territoriales e invención del espacio nacional argentino, siglos XIX y XX La "idea de Argentina": conciencias territoriales e invención del espacio nacional argentino, siglos XIX y XX Laura Oliva Gerstner Aquesta tesi doctoral està subjecta a la llicència Reconeixement- NoComercial

Más detalles

PEÓN Nº ORDEN NOMBRE Y APELLIDOS ESTADO

PEÓN Nº ORDEN NOMBRE Y APELLIDOS ESTADO PEÓN 1 JOSE ORLANDO CONTRATO FINALIZADO 2 DAVID PARDILLA GARRIDO CONTRATO FINALIZADO 3 LUIS BLASCO CAÑAS CONTRATO FINALIZADO 4 AITOR SANCHEZ IZQUIERDO CONTRATO FINALIZADO 5 FELIPE MARTIN RODRIGUEZ CONTRATO

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: ANALISIS DE MEDIOS MASIVOS CO-027 COMUNICACIÓN NIVEL: 4 No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: SEGUNDO/

Más detalles

Universidad Autónoma de Nayarit Área Económico-Administrativa Licenciatura en Economía

Universidad Autónoma de Nayarit Área Económico-Administrativa Licenciatura en Economía 9. ACERVOS DE CONSULTA ACERVOS BÁSICOS Borrajo Daniel (1997). Inteligencia Artificial Métodos y Técnicas. Granollers, Toni. (2005) Diseño de Sistemas Interactivos Centrados en el Usuario. Ballario, Jorge

Más detalles

Contenidos: El curso está organizado en cinco unidades, las cuales se describen a continuación.

Contenidos: El curso está organizado en cinco unidades, las cuales se describen a continuación. Universidad de Costa Rica Sede de Occidente Departamento de Filosofía, Artes y Letras Sección de Filología Curso: FL2037 Literatura Hispanoamericana C Créditos: 03 I ciclo del 2013 Profesora: M.L. Shirley

Más detalles

Teorías de la comunicación

Teorías de la comunicación Teorías de la comunicación César Giraldo - Sandra Naranjo - Elcira Tovar - Juan Carlos Córdoba Cuadernos del Programa de Comunicación Social FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, ARTE Y DISEÑO 2 Teorías de la

Más detalles

Máster Universitario en Historia Contemporánea

Máster Universitario en Historia Contemporánea Máster Universitario en Historia Contemporánea CENTRO RESPONSABLE: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS RAMA: Artes y Humanidades TIPO: INTERUNIVERSITARIO CRÉDITOS: 60,00 ORIENTACIONES: INVESTIGADORA DISTRIBUCIÓN

Más detalles

Augusto Escobar Mesa Universidad de Antioquia

Augusto Escobar Mesa Universidad de Antioquia BIBLIOGRAFÍA DE OTTO MORALES BENÍTEZ 1 Augusto Escobar Mesa Universidad de Antioquia aescobarm49@hotmail.com (1948) Estudios críticos. Bogotá: Espiral, 204 p. (1951) Testimonio de un pueblo: Interpretación

Más detalles

BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO CAPÍTULO CONTENIDOS DEL LIBRO CONTENIDOS CURRICULARES 1. Estado y religión en la Europa moderna El fortalecimiento de los reyes en los siglos XV y XVI La crisis

Más detalles

Educar los sentimientos y las costumbres

Educar los sentimientos y las costumbres Educar los sentimientos y las costumbres Una mirada desde la historia MÓNICA BOLUFER CAROLINA BLUTRACH JUAN GOMIS (eds.) MÓNICA BOLUFER enseña Historia Moderna en la Universitat de València y es especialista

Más detalles

CURSO 2017/18 NOMBRE CRÉDITOS(*) NOTA

CURSO 2017/18 NOMBRE CRÉDITOS(*) NOTA CURSO 2017/18 ALUMNOS MATRICULADOS EN EL TRABAJO FIN DE GRADO QUE TIENEN QUE ELEGIR TRABAJO GRADO INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL JIMENEZ LOPEZ, MIGUEL ANGEL 180 7,9 SALAMANCA SANCHEZ, FRANCISCO 180 6,38

Más detalles

FUTBOL SALA CATEGORÍA 6º DE PRIMARIA 1º CLASIFICADO NICETO A-Z 2º CLASIFICADO MARISTAS 3º CLASIFICADO ANGEL CARRILLO A C.

FUTBOL SALA CATEGORÍA 6º DE PRIMARIA 1º CLASIFICADO NICETO A-Z 2º CLASIFICADO MARISTAS 3º CLASIFICADO ANGEL CARRILLO A C. FUTBOL SALA CATEGORÍA 3º de PRIMARIA 1º CLASIFICADO ANGEL CARRILLO 2º CLASIFICADO NICETO A-Z 3º CLASIFICADO CAMACHO MELENDO CATEGORÍA 4º DE PRIMARIA 1º CLASIFICADO CAMACHO MELENDO 2º CLASIFICADO ANGEL

Más detalles

ANEXO I OFERTA DE TRABAJOS DE FIN DE GRADO (TFG) 2018/19

ANEXO I OFERTA DE TRABAJOS DE FIN DE GRADO (TFG) 2018/19 DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Tutor/a y/o Cotutor/a Líneas o temáticas de TFG Nº de TFG ofertados AGREDA MONTORO, MIRIAM AMBER MONTES, DIANA CÁMARA ESTRELLA, ÁFRICA Mª COLMENERO RUIZ, Mª JESÚS DÍAZ PAREJA,

Más detalles

Storni, Alfonsina. Un libro quemado. Ed. Mariela Méndez, Graciela Queirolo y Alicia Salomone. Buenos Aires: Editorial Excursiones, págs.

Storni, Alfonsina. Un libro quemado. Ed. Mariela Méndez, Graciela Queirolo y Alicia Salomone. Buenos Aires: Editorial Excursiones, págs. RESEÑAS Storni, Alfonsina. Escritos: imágenes de género. Estudio preliminar de Tania Diz. Colección Letras y pensamientos en el Bicentenario. Buenos Aires: Editorial Universitaria Villa María, 2014. 362

Más detalles

Bibliografía por temas Julio 2014 año. 2 no. 11

Bibliografía por temas Julio 2014 año. 2 no. 11 Bibliografía por temas Julio 2014 año. 2 no. 11 Literatura Hispanoamericana. En El Colegio de San Luis dentro de sus planes de estudios, ofrece un posgrado orientado a la formación de investigadores en

Más detalles

MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Trayectorias de los Discursos de Género en Chile" Daniela Cerva Cerna

MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Trayectorias de los Discursos de Género en Chile Daniela Cerva Cerna MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Trayectorias de los Discursos de Género en Chile" Daniela Cerva Cerna FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES Sede México MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES "Trayectorias

Más detalles

EDITORES: Juan Casamayor (Páginas de Espuma), Julián Rodríguez (Periférica) y María Moreno (Veintisiete Letras).

EDITORES: Juan Casamayor (Páginas de Espuma), Julián Rodríguez (Periférica) y María Moreno (Veintisiete Letras). CONGRESO INTERNACIONAL ÚLTIMA NARRATIVA LATINOAMERICANA: NUEVAS CORRIENTES Y TENDENCIAS PARTICIPANTES EN EL ENCUENTRO EDITORES: Juan Casamayor (Páginas de Espuma), Julián Rodríguez (Periférica) y María

Más detalles

CONGRESO INTERNACIONAL El Mundo de las Academias: de Ayer al Hoy.

CONGRESO INTERNACIONAL El Mundo de las Academias: de Ayer al Hoy. CONGRESO INTERNACIONAL El Mundo de las Academias: de Ayer al Hoy. úz Real Academia Sevillana de Buenas Letras a los CCL años de su Fundación Sevilla, 20 al 23 de noviembre de 2001 La Real Academia Sevillana

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD Código: DEX321 Nivel: I Ciclo lectivo: II Naturaleza: Teórico-práctico Área: Pedagogía Requisitos: Ninguno Número de créditos: 03 Horas presenciales: 04 Horas docente: 04 Horas

Más detalles

eeii Estudios Ingleses Planificación de las enseñanzas

eeii Estudios Ingleses Planificación de las enseñanzas eeii Estudios Ingleses Planificación de las enseñanzas PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER CURSO LENGUA ESPAÑOLA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Más detalles