Introducción al Sistema de la

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Introducción al Sistema de la"

Transcripción

1 Introducción al Sistema de la ONU: Orientación para Servir en una Misión de la ONU AUTOR DEL CURSO Teniente Coronel (Ret.) Christian Hårleman EDITO R DE L A SERIE Harvey J. Langholtz, Ph.D.

2 Introducción al Sistema de la ONU: Orientación para Servir en una Misión de la ONU AUTOR DEL CURSO Teniente Coronel (Ret.) Christian Hårleman EDITO R DE L A SERIE Harvey J. Langholtz, Ph.D. Instituto para Formación en Operaciones de Paz

3 Introducción al Sistema de la ONU: Orientación para Servir en una Misión de la ONU PRÓLOGO ix INTRODUCCIÓN x MÉTODO DE ESTUDIO xii SECCIÓN I: EL MARCO DE TRABAJO GENERAL LECCIÓN 1: LA TAREA Y LA ORGANIZACIÓN DE LA TAREA Instituto para Formación en Operaciones de Paz Peace Operations Training Institute 1309 Jamestown Road, Suite 202 Williamsburg, VA USA Primera edición en inglés publicada en: 2001 Segunda edición en inglés publicada en: Octubre 2003 Edición en español traducida en: Septiembre 2006 Tercera edición en inglés publicada en: Junio 2011 Segunda edición en español traducida en: Enero 2012 Portada: Foto de la ONU # por Joao Araujo Pinto El material contenido en este documento no refleja necesariamente las opiniones del Instituto para Formación en Operaciones de Paz, del Autor(es) del Curso, o cualquier órgano de las Naciones Unidas o de organizaciones afiliadas. Aunque se hizo todo lo posible para verificar el contenido de este curso, el Instituto para Formación en Operaciones de Paz y el Autor(es) del Curso renuncian toda responsabilidad por los hechos y opiniones contenidas en el texto, que han sido asimiladas en gran medida por los medios de comunicación y otras fuentes independientes. Este curso fue escrito para ser un documento pedagógico y didáctico, consistente con las políticas y doctrinas existentes de las Naciones Unidas, pero este curso no establece o promulga doctrina. Sólo documentos oficialmente examinados y aprobados por la ONU podrán establecer o promulgar doctrinas. A veces se proporciona información sobre determinados temas con opiniones diametralmente opuestas, con el fin de estimular el interés académico, y es consistente con las normas del libre ejercicio académico. 1.1 Carta de las Naciones Unidas Una Introducción Propósitos y Principios de las Naciones Unidas Principios Legales Principios Financieros El Presupuesto de las Naciones Unidas El Sistema de las Naciones Unidas Logros Algunos Hechos Básicos LECCIÓN 2: ÓRGANOS PRINCIPALES DE LAS NACIONES UNIDAS Asamblea General (AG) El Consejo de Seguridad (CS) Consejo Económico y Social (ECOSOC) Consejo de Administración Fiduciaria (TC) Corte Internacional de Justicia (CIJ) Secretariado y el Secretario General

4 SECCIÓN II: EL MARCO DE TRABAJO OPERATIVO SECCIÓN III: EL CONCEPTO DE TRABAJO LECCIÓN 3: EL ROL DE LAS NACIONES UNIDAS PARA MANTENER LA PAZ Y SEGURIDAD Contexto Político Conceptos Clave para Mantener la Paz Principios Rectores del Mantenimiento de Paz/ Operaciones de Paz Estructura y Componentes Principales Tipos de Operaciones de Paz Planificación y Preparación Implementación Responsabilidades Administrativas Asociaciones de Mantenimiento de Paz LECCIÓN 4: EL PAPEL DE LAS NACIONES UNIDAS EN LOS CAMPOS DEL DESARROLLO Y ACTIVIDADES HUMANITARIAS RELACIONADAS Concepto de Desarrollo La Interfaz entre Asistencia en Desastres y el Desarrollo Imperativos Humanitarios Diferencias y similitudes entre la Ley de Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) Derechos Humanos (DH) y Principios para la Protección de Derechos Humanos Principios y Aplicaciones del Derecho Internacional Humanitario Desarrollo Humano y Cambio Climático LECCIÓN 5: LOS ENTORNOS El Entorno Social y Cultural El Entorno de la Misión Cooperación Civil-Militar (CIMIC) El Entorno de Seguridad y Protección LECCIÓN 6: PRINCIPIOS, DEBERES GENERALES Y RESPONSABILIDADES Antecedentes Obligaciones y Deberes Demandas Culturales y Sociales Demandas Personales Privilegios e Inmunidades Anexo A: Código de Conducta Personal de los Cascos Azules LECCIÓN 7: PROTECCIÓN Y SEGURIDAD El contexto principal Principios Fundamentales y Estructura del Sistema de Gestión de Seguridad de la ONU Responsabilidades de un Miembro del Personal de la ONU Seguridad Personal y Precauciones Viajes Acoso Sexual Precauciones Especiales de Seguridad Primeros Auxilios Situaciones de Estrés Precauciones para la Salud: Normas Generales

5 SECCIÓN IV: LAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO Prólogo LECCIÓN 8: HERRAMIENTAS DISPONIBLES Métodos Participativos Proyectos y Control de Proyectos Verificación/Monitoreo Comunicación Transparente Negociación Mediación Comunicación Escrita e Informes Comunicación con los Medios de Comunicación LECCIÓN 9: LAS ASOCIACIONES La necesidad de una Identificación apropiada Programas de las Naciones Unidas y Fondos Agencias Especializadas de las Naciones Unidas Organismos Internacionales con Estados Miembros Organismos No Gubernamentales Internacionales Organismos Gubernamentales Internacionales Organismos No Gubernamentales APÉNDICE A: LISTA DE ACRÓNIMOS APÉNDICE B: LISTA DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE PAZ DE LAS NACIONES UNIDAS INSTRUCCIONES PARA EL EXAMEN FINAL DEL CURSO ACERCA DEL AUTOR El actual entorno político y socio-económicas exige un enfoque amplio e integral, que presenta retos y oportunidades para la comunidad internacional. Las tendencias de la desintegración y la fragmentación en algunos países, estancamiento en los procesos de paz en curso, y los nuevos conflictos internos, son sólo algunos de los enormes problemas del mundo político de hoy. Aunque el cambio climático y el medio ambiente mundial pueden ser los mayores desafíos de este siglo, la paz y la seguridad siguen siendo las prioridades de las Naciones Unidas. La paz y la seguridad debe abordarse con el fin de llegar a un mundo más seguro, y que requieren inversiones simultáneas en gobernabilidad, democracia y desarrollo para hacerlo. Esta situación exige esfuerzos de la Organización de las Naciones Unidas para encontrar soluciones políticas y financieras, pero también requiere la identificación y exploración de los recursos humanos adecuados y suficientes, en particular en el campo. Las misiones de campo de las Naciones Unidas son una mezcla de mantenimiento de paz y de operaciones de paz, ayuda humanitaria y actividades de desarrollo tanto del personal civil como de especialistas militares. Aunque estas misiones requieren todavía un gran número de especialistas militares, la participación de la población civil se ha ampliado considerablemente, en particular cuando una operación ha sido llamada a desempeñar funciones que son menos de naturaleza militar. La misma tendencia prevalece en otras zonas de operaciones en el terreno de las Naciones Unidas, tales como una consolidación de paz más pacífica y actividades de desarrollo. Todas las misiones de las Naciones Unidas en el terreno requieren de personal con amplia formación profesional en su propio campo de especialización. Además, varias misiones de campo contienen componentes que están más preocupados por la reconstrucción y el desarrollo y, en consecuencia, requieren de especialistas civiles en una serie de profesiones. La mayoría de estos especialistas provienen del sector privado y sin experiencia previa con las Naciones Unidas en general y misiones de la ONU sobre el terreno en particular. Esto incluye un buen conocimiento del sistema de las Naciones Unidas en sí, pero también conciencia de la complejidad del entorno de trabajo, incluyendo condiciones políticas, económicas, sociales y de seguridad en el campo. Este curso está dirigido principalmente a los del sector privado que son, o que estarán, trabajando en el contexto de las Naciones Unidas y que le gustaría estar mejor familiarizado con el sistema de las Naciones Unidas, así como con las condiciones de trabajo y los requisitos en el campo. Se espera que la información contenida en este curso ayude a estas personas a entender mejor las Naciones Unidas y su labor en el campo. Christian Hårleman Estocolmo, Suecia Noviembre 2010 U N A I N T R O D U C C I Ó N A L S I S T E M A D E L A O N U i x

6 Introducción El objetivo principal de este curso, es el de proporcionar a civiles (y otros) que probablemente sean asignados a una misión de campo de la Organización de las Naciones Unidas, una introducción al Sistema de las Naciones Unidas, al entorno de la misión y lo que significa servir en una misión de campo de la ONU. Contenido El curso se resume en cuatro secciones principales. Las dos primeras intentan dar al estudiante un conocimiento minucioso de los principios que rigen las Naciones Unidas tanto a nivel institucional como en el operativo. Las otras dos secciones se concentran en los aspectos prácticos, los problemas con los que el personal de campo pueda tropezar y los medios a su disposición para tratar con esos problemas. Mientras estudian el curso, los estudiantes pueden referirse a la Carta de las naciones Unidas, que puede ser accedida en línea en Adicionalmente, el curso contiene algunas referencias al libro Las Naciones Unidas en la Actualidad, que se sugiere como material de estudio opcional pero no es requerido (vea la nota bajo Formato de Estudio, p. x). Estos dos documentos reforzarán las secciones institucionales y operativas del curso. Además, hay un gran número de direcciones URL que se refieren a las diversas organizaciones o a documentación pertinente. Las referencias se hacen concordantemente. Objetivos Este curso debe proporcionar al estudiante una base adecuada para el mejor conocimiento y entendimiento de las Naciones Unidas, incluyendo los siguientes temas: El propósito y los principios de las Naciones Unidas, su sistema y marco de trabajo institucional; El rol de las Naciones Unidas en las áreas de paz, seguridad y desarrollo; Las aplicaciones del Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos; La aplicación de la comunicación, negociación y técnicas de mediación; Cuestiones relativas a protección y seguridad; y Obligaciones y responsabilidades generales del operador de campo. Los objetivos del curso están basados en las políticas y principios de las Naciones Unidas, así como objetivos similares establecidos por organizaciones/instituciones y organismos no gubernamentales. Además de estos objetivos generales, se espera que el curso facilite y cree conciencia de: El entorno de trabajo y lo que el Operador de Campo de la ONU puede esperar en el contexto de los principios operativos de las Naciones Unidas; Principios interculturales y comportamiento, incluyendo temas de género; Interacción y comunicación con otras organizaciones; y Administración de proyectos. Audiencia y Difusión Este curso está diseñado para cubrir las necesidades de entrenamiento de una población de estudiantes con poca experiencia en las operaciones de campo de las Naciones Unidas, pero que tienen probabilidades de ser asignados a una misión de campo de la ONU. Este curso deberá ser difundido por el Instituto de Formación en Operaciones de Paz. x I N S T I T U T O PA R A F O R M A C I Ó N E N O P E R A C I O N E S D E PA Z Aplicación El curso es genérico y por ende provee información general como parte de la preparación de los Operadores de Campo (OC) así como otro personal de campo de la ONU. Durante el desarrollo del curso, se ha supuesto que el estudiante asistirá a una reunión preparatoria de orientación sobre la misión/proyecto a la llegada a una misión. Esta reunión preparatoria debe ser organizada por la misión de campo de la ONU. Con la participación de las agencias actuales de la ONU, un gobierno local o una organización no gubernamental a la que el operador de campo es asignado Enfoque El curso es principalmente descriptivo, aunque algunos comentarios personales son ofrecidos cuando es necesario. La información provista en este texto no es exclusiva de este curso. Generalmente, es compatible con lo establecido en la fuente de referencia y presente en muchas otras publicaciones sobre este tema. Sin embargo, la novedad de este curso, es la compilación y desarrollo de la información enfocado mayormente a civiles asignados a una misión de campo que no tienen experiencia previa laboral con las Naciones Unidas. Si bien se ha hecho todo el esfuerzo para asegurar que este curso sea preciso y esté actualizado; este curso es un documento para capacitación, por ello es que no promulga políticas. Para consultas sobre políticas y doctrinas, el estudiante debe consultar fuentes oficiales apropiadas. Referencias y Fuentes La Carta de las Naciones Unidas. United Nations Handbook 2008/2009. Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio. Nueva Zelanda. UN Peacekeeping in Civil Wars. Lise Morjé Howard. Prensa de la Universidad de Cambridge. RU, United Nations Peacekeeping Operations: Principles and Guidelines. Departamento de Operaciones de Mantenimiento de Paz y Departamento de Apoyo de Campo, Naciones Unidas, The United Nations Today. Departamento de Información Pública. Naciones Unidas, The United Nations, Peace and Security. Ramesh Thakur. Prensa de la Universidad de Cambridge. RU, United Nations Field Security Handbook. Departmento de Seguridad de Campo, Naciones Unidas, An Insider s Guide to the UN. Linda Fasulo. Librería del Congreso. Estados Unidos, Building Partnership Cooperation between the United Nations system and the Private Sector. Jane Nelson. Departmento de Información Pública. Naciones Unidas, The Challenges Project, Challenges of Peace Operations: Into the 21st Century Concluding Report Elanders Gotab. Estocolmo, The Use of Force in UN Peace Operations. Trevor Findlay. Prensa de la Universidad de Oxford, Report of the Panel on United Nations Peace Operations, To Serve and Protect. C. de Rover. Comité Internacional de la Cruz Roja, Analysis for Peace Operations. Editado por Alexander Woodcock y David Davis. Prensa de Mantenimiento de Paz Canadiense, The Blue Helmets: A Review of United Nations Peacekeeping. Publicación de las Naciones Unidas, Confronting New Challenges. Boutros Boutros-Ghali. Naciones Unidas, Security Awareness: An Aide-memoir. Oficina de Coordinación de Seguridad de las Naciones Unidas (Nueva York) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Ginebra), Renewing the United Nations System. Erskine Childers con Brian Urquhart. Diálogo de Desarrollo 1994:1, Fundación Dag Hammarskjöld. International Organisations. Peter Hansen. Samfundsfglige grundboger, Gyldendal, Información disponible en el Internet, específicamente de las páginas web de la ONU. Varias resoluciones de la AG y del CS, así como otra Documentación Oficial de las Naciones Unidas. Todas las fotos son de la galería de fotos de la ONU a menos que se indique otra cosa. U N A I N T R O D U C C I Ó N A L S I S T E M A D E L A O N U x i

7 Método de Estudio Las siguientes son sugerencias de cómo proceder con un curso de POTI. Aunque el estudiante pueda tener enfoques alternativos, las siguientes indicaciones han servido eficazmente para muchos. El material debe ser lógico y directo. En lugar de memorizar detalles individuales, comprenda los conceptos y las perspectivas en general con respecto al sistema de las Naciones Unidas. Ponga las pautas con respecto a cómo va a programar su tiempo. Estudie el contenido de la lección y los objetivos del aprendizaje. Al principio de cada lección, oriéntese hacia los puntos principales utilizando las preguntas claves. Si puede hacerlo, lea el material dos veces para asegurar el conocimiento máximo y su retención, dejando transcurrir un tiempo entre las lecturas. Cuando termine una lección, complete el Cuestionario Final de Lección. En caso de error, retroceda a la sección correspondiente de la lección y vuelva a leerla. Antes de continuar debe estar consciente de la discrepancia en la comprensión que motivó su error. Después de terminar las lecciones, tome un tiempo para revisar los puntos principales de cada lección. Luego, mientras el material este aun fresco en su mente, tome el Examen Final del Curso de una sola vez. Su examen será evaluado, y si aprueba con una nota de 75 por ciento o superior, se le otorgará el Certificado de Cumplimiento. Si su puntaje es menos de 75 por ciento, se le dará una oportunidad para tomar una segunda versión del Examen Final del Curso. Una nota de que la ortografía está en orden. Este curso ha sido traducido al castellano que se utiliza en Sudamérica. SECCIÓN I EL MARCO DE TRABAJO GENERAL lección uno La Tarea y la Organización de la Tarea lección dos Órganos Principales de las Naciones Unidas Lectura Adicional Para obtener más información, los estudiantes pueden considerar obtener el libro The United Nations Today (2008), disponible en formato electrónico abreviado en aboutun/untoday/. Referencias del libro se observa en las lecciones 1-4. x i i I N S T I T U T O PA R A F O R M A C I Ó N E N O P E R A C I O N E S D E PA Z

8 LECCIÓN 1 LA TAREA Y LA ORGANIZACIÓN DE LA TAREA

9 LECCIÓN Carta de las Naciones Unidas Una Introducción 1.2 Propósitos y Principios de las Naciones Unidas 1.3 Principios Legales 1.4 Principios Financieros El Presupuesto de las Naciones Unidas 1.5 El Sistema de las Naciones Unidas 1.6 Logros Algunos Hechos Básicos OBJETIVOS DE LA LECCIÓN (Ref.: The United Nations Today, p. 3-5; y Artículos de la Carta) Para comprender las Naciones Unidas y sus Operaciones de Campo, es necesario tener un conocimiento del marco institucional de la Organización. Mientras la Lección 1 trata sobre los principios generales y su estructura orgánica, la Lección 2 provee una descripción más detallada del núcleo de las Naciones Unidas, es decir de sus órganos principales. Las primeras cuatro secciones de la Lección 1 proporcionan información sobre la estructura y contenido principal de la Carta de las Naciones Unidas, así como los principios básicos que guían la Organización en su esfuerzo global por mantener la paz y seguridad internacional. Aunque los principios legales y financieros son temas complicados, el estudiante debe adquirir conocimiento de estos conceptos fundamentales. La quinta parte introduce al estudiante al Sistema de las Naciones Unidas y las interrelaciones con varias organizaciones, programas, financiamiento y otras entidades. La sexta y última parte trata lo que se llamaría el marco empírico. Dado que las actividades de las Naciones Unidas siempre están en debate, esta parte final proporciona algunos hechos difíciles, que pueden ser útiles en discusiones próximas. Al final de la lección, se espera que el estudiante haya comprendido el marco de trabajo general del sistema. Preguntas clave que deben ser consideradas por el estudiante durante la Lección 1: Cuáles fueron las razones para fundar las Naciones Unidas? Cuál es el propósito de las Naciones Unidas? Cuál es el principio fundamental de las Naciones Unidas? Qué documento es el instrumento constitutivo de las Naciones Unidas? Cuál es el marco legal para una Operación de Paz? Cuáles son los principios para financiar una Operación de Mantenimiento de Paz? Cuáles son las entidades principales del sistema de las Naciones Unidas? Introducción La Carta de las Naciones Unidas establece los derechos y obligaciones de los Estados miembros y autoriza la constitución de sus órganos principales rectores y sus procedimientos principales. La Carta es el instrumento Constitutivo de la Organización, que recopila los principios fundamentales de las relaciones internacionales. El marco institucional de la organización reposa en los principios, estructura y procedimientos de los diversos órganos que son proporcionados por la Carta. Conocer la Carta es un requisito esencial para comprender la interrelación entre Estados miembros y las Naciones Unidas, así como las relaciones entre diferentes organismos de la Organización y entidades establecidas en la Carta. El ideal máximo de la Carta de la ONU. Terminar con el azote de la Guerra - ha guiado a las Naciones Unidas desde su fundación en 1945, hasta cuando le otorgaron el Premio Nobel de la Paz el 2001 y las guiará más allá en el futuro y a los desafíos del siglo 21. La familia de organizaciones de las Naciones Unidas - el sistema de la ONU - abarca casi todas las áreas de esfuerzos políticos, económicos y sociales. El sistema se compone de los principales órganos de las Naciones Unidas, 15 agencias, varios fondos y programas, organismos especializados y organizaciones afines. Además, hay un gran número de otras organizaciones internacionales, sociedades gubernamentales, no gubernamentales y la sociedad civil, que están de alguna manera relacionados con el sistema de las Naciones Unidas. Todos estos actores - junto con otras entidades ajenas al sistema que se ocupan de los asuntos internacionales - constituyen lo que generalmente se llama la comunidad internacional. Todos ellos se adhieren a la Carta de las Naciones Unidas. 1.1 Carta de las Naciones Unidas Una Introducción Historia En el periodo subsiguiente a la Primera Guerra Mundial, se funda la Liga de las Naciones para evitar más conflictos mundiales, pero dicha Organización nunca fue completamente acreditada y como consecuencia falló en evitar la Segunda Guerra Mundial. Por lo tanto, las Naciones Unidas, fue creada a la sombras de dos conflictos mundiales con el propósito de prevenir la repetición de las tragedias de la guerra. Esta organización fue fundada con una rapidez asombrosa. Entre 1941 y 1944, tuvieron lugar cuatro conferencias en las que los aliados discutieron la creación de un nuevo organismo internacional con el propósito fundamental de mantener la paz y seguridad internacionales. Si bien el tema crucial de la participación en la toma de decisiones fue resuelta en la conferencia de Yalta en 1944, no fue hasta la conferencia de San Francisco en abril de 1945, con la participación de 50 estados, que se redactó oficialmente la Carta. Como se había previsto con anterioridad, la mayoría del poder de las Naciones Unidas estaría en manos de los cinco mayores poderes ocupando permanentemente el Consejo de Seguridad. Sin embargo, en la conferencia de San Francisco, los estados más pequeños arguyeran con éxito por papeles más importantes en la Asamblea General, el Secretariado General y la Corte Internacional de Justicia. Por consiguiente, la Carta fue ampliada y a las Naciones Unidas se le otorgaron poderes para actuar tanto en áreas económicas como sociales. El 26 de junio de 1945, la Carta fue firmada por las naciones participantes y el 24 de octubre de 1945 fue ratificada por los cinco aliados más poderosos (los presentes cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad) y por la mayoría de los Estados signatarios. Objetivos La Carta de las Naciones Unidas, fue y aun es, un mandato valeroso para mantener la paz y seguridad internacional, así como para promover el desarrollo económico y social. La Carta suministra los propósitos y principios de las Naciones Unidas y establece su estructura, sus interrelaciones, principios y regulaciones que forman el marco institucional de las Naciones Unidas. La Carta empieza con el preámbulo que establece los objetivos e ideales de las Naciones Unidas en palabras elevadas. Los fundadores fueron indudablemente guiados por las experiencias L E C C I Ó N 1 : L A TA R E A Y L A O R G A N I Z A C I Ó N D E L A TA R E A 1 7

10 de dos guerras mundiales muy importantes, el sufrimiento de la humanidad y el profundo anhelo de paz basado en la igualdad, dignidad así como progreso social y económico. Otros temas a lo largo del documento son paz, derechos humanos, libertad, soberanía, respeto a los tratados y al sistema de derecho internacional, todos los cuales deberán ser logrados a través de la tolerancia, mantenimiento de paz y seguridad internacionales, así como la promoción del progreso económico y social de todas las personas. El preámbulo termina con una declaración formal en la que todos los estados signatarios acuerdan que la presente Carta y el establecimiento de una Organización a ser conocida como las Naciones Unidas. Contenido de la Carta Al Preámbulo le siguen diecinueve capítulos o 111 artículos. Los Capítulos fueron desarrollados sobre cuatro áreas importantes: paz y seguridad; asuntos económicos y sociales; sistema de administración fiduciaria y el órgano judicial. Varios artículos describen las funciones, reglas y procedimientos de los seis órganos principales de los cuales, la Asamblea General puede ser considerada el órgano directivo y el Secretariado el que tiene la función ejecutiva. La carta termina con reglas provisionales (entre otras, los privilegios e inmunidades para oficiales de las Naciones Unidas), Acuerdos Transitorios (relevantes al final de la Segunda Guerra Mundial), enmiendas, ratificación y firma. El estatuto anexo de la Corte Internacional de Justicia es una parte integral de la Carta, compuesto por cinco capítulos. Los tres primeros tratan de la organización, competencias y procedimientos del tribunal y los dos restantes de las opiniones consultivas y enmiendas. La Carta de la ONU puede ser accedida en línea en documents/charter/. 1.2 Propósitos y Principios de las Naciones Unidas Propósitos Los artículos 1 y 2 son los más importantes de la Carta ya que establecen los objetivos generales y los principios de las Naciones Unidas. El artículo 1 establece el propósito principal de las Naciones Unidas al autorizar a la Organización a: mantener la paz y seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos y de conformidad con los principios de justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz (Art. 1) El artículo también manda a la Organización a desarrollar relaciones amigables entre las naciones y lograr la cooperación internacional abordando temas económicos, sociales, culturales y asuntos de derechos fundamentales con respecto a grupos y personas individuales. Las Naciones Unidas están vistas como el centro armonizador encargado de conseguir estos fines comunes. Principios El artículo 2 estipula los principios detrás de las acciones de las Naciones Unidas y los Estados Miembros para la obtención de los propósitos establecidos en el artículo 1. El artículo se basa en el principio de libre determinación de todos los Estados Miembros que cumplen de buena fe sus obligaciones con la Carta. Los Estados deberán abstenerse de hacer amenazas o usar la fuerza contra otros Estados, y las disputas internacionales serán resueltas de manera pacífica sin poner en peligro la paz, seguridad y justicia. Los miembros darán a las Naciones Unidas toda la asistencia en cualquier acción que realice de conformidad con la Carta y no ayudaran a Estados contra los cuales las Naciones Unidas están tomando medidas de seguridad o actos de imposición. Sin embargo, estos dos artículos son secundarios con respecto a los principios de libre determinación y no interferencia. El final del parágrafo 7 del artículo 2 establece que nada en la Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados Por otro lado, la Carta añade que, este principio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII un principio que en la década de los 90 fue usado para sustentar varios argumentos políticos. Experiencias Como se mencionó antes, los fundadores de las Naciones Unidas previeron un marco para las relaciones entre los Estados, que actuaría a través de la cooperación en lugar de la fuerza, ya sea como medio para obtener logros con su política exterior o resolver conflictos. A pesar del establecimiento de la Carta para las relaciones entre los Estados, los propósitos y principios de las Naciones Unidas parecían lejos de estar seguras, durante la época de la Guerra Fría. En vez de ello, ésta era atestiguó la competencia entre superpotencias y el ejercicio del poder de veto en el Consejo de Seguridad que se vio significativamente dificultado por el efectivo descargo de responsabilidades por el órgano regente de seguridad de las Naciones Unidas el Consejo de Seguridad. Las circunstancias se convirtieron en una realidad política, que hasta cierto punto, sobrepasaron al Consejo de Seguridad hasta el resto del sistema de la ONU. Con el fin de la Guerra Fría y el relajamiento de las rivalidades y tensiones entre las superpotencias, mejoró la aplicabilidad de la Carta al entorno político contemporáneo. Por otro lado, el fin de la Guerra Fría y el periodo post Guerra Fría, presenció conflictos más de carácter interno, donde no existían funciones de estado o estaban muy limitados (estados fallidos), y consecuentemente se incrementó el abuso a los derechos fundamentales de las personas. El llamado para la protección sin ambigüedades de la humanidad y de los derechos humanos hizo que la comunidad internacional actuara colectivamente y no siempre con el consentimiento de las partes (estados) involucradas. Los eventos trágicos del 11 de septiembre del 2001, el tema de terrorismo internacional y los aspectos militares y no militares de seguridad han complicado la percepción general de los esfuerzos de las Naciones Unidas para mantener la paz internacional y la seguridad. Esto ha resultado en el deterioro de uno de los fundamentos principales no intervenir en asuntos que son esencialmente de jurisdicción interna de cualquier Estado. El desarrollo de la norma de intervención, a favor de proteger a los civiles de la peor devastación, ha sin ninguna duda desafiado las expectativas de la comunidad internacional. Banderas de las naciones miembros ondeando en la sede de la ONU en Nueva York. (Foto de la ONU #108581, Joao Araujo Pinto) La invasión de Irak fue una de las más graves violaciones de los objetivos y principios de la Carta. La invasión fue combatida fuertemente por un gran número de Estados miembros que argumentaron que la invasión del país no estaba justificada en el contexto del informe de la ONU de 12 de febrero de 2003 (UNMOVIC) y no estaba en conformidad con los objetivos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. En consecuencia, el Consejo de Seguridad no estaba de acuerdo de autorizar la acción militar adoptada por Estados Unidos y el Reino Unido. El fracaso del Consejo y la posterior guerra fue una experiencia dolorosa para las Naciones Unidas. El Consejo es el órgano más poderoso de las Naciones Unidas, pero todavía sin verdadera representación internacional. Los eventos del año 1 8 U N A I N T R O D U C C I Ó N A L S I S T E M A D E L A O N U L E C C I Ó N 1 : L A TA R E A Y L A O R G A N I Z A C I Ó N D E L A TA R E A 1 9

11 2003 también siguieron promoviendo la necesidad de aumentar el número de miembros permanentes en la inclusión de potencias no nucleares. 1.3 Principios Legales General La ratificación de la Carta por los cinco aliados más importantes la República de China, Francia, la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas (transferido a la Federación Rusa, 1991), Reino Unido de Gran Bretaña y el Norte de Irlanda, y los Estados Unidos de América, así como por la mayoría de Estados signatarios, organiza la base de su poder constitutivo. Las Naciones Unidas se adhieren a las leyes internacionales, tratados y convenciones y es un ente internacional, sujeto a leyes internacionales, con capacidad de poseer derechos y obligaciones internacionales y tiene la capacidad de mantener sus derechos al presentar reclamos internacionales (Corte Internacional). A lo largo de los años, uno de los logros más impresionantes de las Naciones Unidas ha sido el desarrollo de una serie de convenios, tratados y normas en el ámbito del derecho internacional, todos los cuales desempeñan un papel crucial en el desarrollo económico y social, los derechos humanos, mantenimiento de la paz internacional y seguridad. Como se señaló anteriormente, la soberanía nacional de igualdad, la no intervención en los asuntos internos de un Estado Miembro, y la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales son algunos de los principios fundamentales de la Carta. La Carta de las Naciones Unidas permite una desviación de esos principios sólo cuando la acción es necesaria para prevenir una amenaza a la paz intencional o restaurar la paz. La Carta hace un llamamiento a la Organización para ayudar en la solución de controversias internacionales y en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Esta es la responsabilidad primordial del Consejo de Seguridad de la ONU, lo que puede, en el cumplimiento de sus funciones, adoptar una serie de medidas conforme a lo dispuesto en el Capítulo VI (Arreglo Pacífico de Controversias), Capítulo VII (Acción en caso de Paz), y el capítulo VIII (Acuerdos Regionales). El símbolo que representa la justicia en la entrada del Palacio de la Paz, sede de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya en los Países Bajos. (Foto de la ONU #125711, P Sudhakaran) Cortes y Tribunales La Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Todos los miembros de las Naciones Unidas son automáticamente parte del estatuto de la Corte. Consecuentemente, estos y algunos otros pueden ser partes en casos. La Asamblea General y el Consejo de Seguridad pueden pedirle asesoramiento a la Corte en asuntos legales, mientras otros órganos de las Naciones Unidas y agencias especializadas pueden hacerlo con autorización de la Asamblea General. La jurisdicción de la Corte cubre todas las preguntas que le son remitidas por los Estados Miembros y todos los asuntos previstos en la Carta o en tratados o convenciones vigentes (Ver también lección 2). Entre otras entidades legales internacionales se encuentra la Comisión de Derecho Internacional, cuyo objetivo principal es promover el desarrollo progresivo del derecho internacional y su codificación. La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL) desarrolla convenciones, proyectos de ley, reglas y guías legales para facilitar y armonizar el comercio mundial. Bajo la Convención sobre el Derecho del Mar, hay otras tres entidades legales establecidas: la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos; el Tribunal Internacional del Derecho del Mar; y la Comisión en los Límites de la plataforma continental. Las violaciones serias al derecho humanitario internacional en la ex Yugoslavia y en Ruanda llevo al Consejo de Seguridad a establecer dos tribunales internacionales con el poder enjuiciar a los individuos responsables por tales violaciones. Por lo tanto se creó en 1993 la Corte Penal Internacional para la ex Yugoslavia y en 1994 la Corte Internacional para Ruanda. La Corte Penal Internacional (CPI) es un órgano judicial independiente con jurisdicción sobre personas acusadas de genocidio, crímenes contra la humanidad y guerra. La Corte fue establecida por el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional el 17 de Julio de 1998 cuando 120 estados participantes en la Conferencia Diplomática de las Naciones Unidas de Plenipotenciarios para el establecimiento de una Corte Penal Internacional, adoptó el estatuto. Sin embargo, el estatuto no entró en vigencia sino hasta el 1ro de julio del De conformidad al artículo 2 del estatuto de Roma, la relación con el sistema de las Naciones Unidas es controlada por un acuerdo entre dos organizaciones. El sitio Web de la Corte Internacional Penal (CPI) puede ser accedida en Información adicional sobre las cortes y tribunales pueden obtenerse en htm#trib#trib. Principales Entidades Legales La Sexto Comité de la Asamblea General es uno de los seis Comités Principales de la Asamblea General. Todos los elementos jurídicos en la agenda de la Asamblea son asignados al Sexto Comité y las decisiones/resoluciones de la Asamblea se basan en las recomendaciones del Comité. Entre los principales organismos está la Comisión de Derecho Internacional, con un objetivo principal de promover el desarrollo progresivo del derecho internacional y su codificación. La Comisión de Naciones Unidas sobre el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL) desarrolla convenios, leyes modelo, normas y guías jurídicas con el fin de facilitar y armonizar el comercio mundial. Bajo la Ley de la Convención del Mar, hay establecidos tres órganos: la Autoridad Internacional del Fondo Marino, el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, y la Comisión de Límites de la Plataforma Continental. Se abre la primera sesión del Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra en la Antigua Yugoslavia en La Haya. (Foto de la ONU #31411, noviembre 1993) Dentro del Secretariado, la Oficina de Asuntos Legales, provee asesoramiento legal al Secretario General y actúa a su nombre en asuntos legales. También asesora al Secretariado y otros órganos de las Naciones Unidas en asuntos relacionados al Derecho Internacional, Publico, Privado y Administrativo. La oficina también es responsable del registro y publicación de tratados y convenciones y de divulgar toda la serie de tratados de las Naciones Unidas. 2 0 U N A I N T R O D U C C I Ó N A L S I S T E M A D E L A O N U L E C C I Ó N 1 : L A TA R E A Y L A O R G A N I Z A C I Ó N D E L A TA R E A 2 1

12 Información adicional sobre las principales entidades legales puede ser accedida en dhl/resguide/specil.htm#legal#legal. Marco Legal Para el Mantenimiento de Paz y Otras Operaciones Similares El Mantenimiento de Paz no fue previsto por los fundadores de las Naciones Unidas, por ello tampoco fue mencionado ni previsto en la Carta. Sin embargo, la Carta autoriza al Consejo de Seguridad crear organismos subsidiarios que considere necesarios para el cumplimiento de sus funciones. Por ello se concluye (y acepta generalmente) que el Consejo de Seguridad (y la Asamblea General) tiene la justificación legal para crear fuerzas para el mantenimiento de la paz y otras entidades similares - como un mecanismo adicional para el cumplimiento de la tarea de las Naciones Unidas de mantener la paz y seguridad internacionales. Incluso si el mantenimiento de paz es el mecanismo normativo para el mantenimiento de la paz y la seguridad, la Carta, la Declaración Universal de Derechos Humanos (DDHH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) son los instrumentos rectores de todas las operaciones de mantenimiento de paz. Mientras desempeña sus deberes de mantenimiento de paz, las Naciones Unidas se adhieren a la Carta y reconoce al derecho humano como un medio fundamental para promover la paz y la seguridad, el Derecho Internacional Humanitario ( el derecho de la guerra ) proporciona protección a las personas que no participan en las hostilidades, conocido como no combatiente. (Vea la Lección 4). Además, y para facilitar estas operaciones, se establecieron algunas relaciones legales para facilitar las relaciones entre las Naciones Unidas y el país receptor y entre las Naciones Unidas y el Estado contribuyente de tropas. Estos Estatuto de Acuerdos de Fuerza/Misión (SOFA y SOMA) se ocupan del opus operando de la Fuerza/ Misión. El SOFA/SOMA regula el estatus de la fuerza/misión frente al país receptor, por ejemplo, jurisdicción, tributación, estatus del personal de la ONU, libertad de movimiento, uso de instalaciones, etc. El Memorando de Entendimiento (MOU) es acuerdo similar entre la ONU y el país contribuyente de tropas. Se ocupa vis-à-vis con la ONU de las responsabilidades del país contribuyente de tropas: tamaño, tipo y duración de los contingentes a ser utilizados, equipo, responsabilidad, reclamos y compensación, asuntos administrativos y presupuestarios, etc. Aparte, la Policía de la ONU, en sus obligaciones asignadas sigue las reglas y reglamentaciones establecidas por el Derecho Penal y Sistema Judicial de las Naciones Unidas. La Carta, así como la Convención sobre Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas, proveen privilegios e inmunidades que consideren convenientes para el personal trabajando directamente con la Organización. La Convención de 1994 sobre Seguridad de las Naciones Unidas y su personal asociado sirve de instrumento legal para la protección, estableciendo deberes para afirmar la protección y seguridad, liberación y devolución de personal detenido, crímenes y el ejercicio de la jurisdicción. Sitio Web de la Oficina de Asuntos Legales: Principios Financieros El Presupuesto de las Naciones Unidas 1 Presupuesto Regular El presupuesto regular de las Naciones Unidas, cubre los gastos para dos años, de sus organismos principales, oficinas y comisiones regionales. El presupuesto es presentado por el Secretario General y aprobado por la Asamblea General después de haber sido revisado por el Comité Consultivo en Asuntos Administrativos y de Cuestiones Presupuestarias (ACABQ). La fuente principal de recursos, es la contribución de los Estados Miembros, en base a un balance de valoración aprobada por la Asamblea General. Desde el 2006, la máxima contribución al Presupuesto fue del 22 por ciento (Estados Unidos de América) y el mínimo fue fijado en por ciento. De acuerdo a lo aprobado para el , el presupuesto regular alcanza aproximadamente $ 4.1 billones. 1 Ref: The United Nations Today, p Presupuesto Extraordinario El presupuesto extra ordinario es en gran parte de la financiación adquirida voluntariamente por la contribución de Estados Miembros. El Presupuesto cubre gastos para el programa operativo y fondos del: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), así como otros. Las agencias especializadas de la ONU tienen presupuestos separados, que son voluntariamente complementados por los estados, pero no todos los fondos provienen de los Estados Miembros. Las Naciones Unidas a veces reciben donaciones de instituciones privadas o fundaciones como la Fundación Turner y Bill y Melinda Gates. Presupuesto de Operaciones de Paz Los gastos de Operaciones de Paz de las Naciones Unidas son cubiertos por los Estados Miembros conforme a la Balanza Especial de Valoraciones. Desde el 2001 los niveles regulares de evaluación de la Estados Miembros se ajustan de acuerdo a su posición en una de las diez categorías, que van desde una prima pagadera por los Miembros permanentes del Consejo de Seguridad (Nivel A) con un descuento del 90 por ciento para los países menos desarrollados (Nivel J). El presupuesto total ha aumentado de USD $ 2,5 millones en 2003 a USD 7,3 mil millones en julio de La Asamblea General aprueba el presupuesto de mantenimiento de paz con las recomendaciones de su Quinto Comité y tras su examen por la ACABQ. Para más información sobre el financiamiento de las operaciones de mantenimiento de paz de las Naciones Unidas, visite peacekeeping/contributors/financing. shtml. 1.5 El Sistema de las Naciones Unidas 2 Son bien conocidos los seis órganos principales, incluyendo la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. A pesar de que tienen una supervisión general de la enorme cantidad de actividades globales de las Naciones Unidas, el control directo de estas actividades se encuentra en un gran número de entidades conocidas como fondos, programas, comisiones y agencias. Esta sección describe a los actores principales que hacen funcionar el sistema de la ONU. Con el propósito de simplicidad, el sistema ha sido dividido en cuatro segmentos importantes: (A) Los Órganos Principales, B) Fondos, Programas y Otras Entidades de las Naciones Unidas, C) Las Agencias Especializadas que se dividen en Agencias Mayores y Agencias Técnicas, y D) Organizaciones Externas vinculadas al sistema. Debido a la complejidad y amplitud del sistema, un número de entidades no figuran en esta sección. El organismo de coordinación de estas entidades es la Junta de Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas para la Coordinación (CEB). Está presidida por el Secretario General y se reúne dos veces al año. La página siguiente muestra el Organigrama del sistema de las Naciones Unidas. Visite el sitio Web de la ONU en aboutun/structure/org_chart.shtml para una versión interactiva del diagrama. Además, toda la documentación y la lista completa de todas las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas pueden encontrarse en A. Los Órganos Principales Los órganos principales de las Naciones Unidas, tal como lo establece la Carta de las Naciones Unidas son: la Asamblea General (AG); el Consejo de Seguridad (CS); el Consejo Económico y Social (ECOSOC); el Consejo de Administración Fiduciaria; la Corte Internacional de Justicia (CIJ); y el Secretariado. Estos seis órganos, descritos en la Lección 2, son el corazón del sistema de las Naciones Unidas. Estos órganos principales se 2 Ref: The United Nations Today, p U N A I N T R O D U C C I Ó N A L S I S T E M A D E L A O N U L E C C I Ó N 1 : L A TA R E A Y L A O R G A N I Z A C I Ó N D E L A TA R E A 2 3

13 Publicado por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas DPI/ Junio de 2011 Sistema de las Naciones Unidas UNRISD Instituto de las Naciones Unidas de Investigación para el Desarrollo Social PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo CCI Centro de Comercio Internacional (UNCTAD/OMC) UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Programas y fondos UNSSC Escuela Superior del Personal de las Naciones Unidas UNU Universidad de las Naciones Unidas ACNUR Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Órganos principales ONU-Hábitat Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos Otros órganos ONU-Mujeres Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad entre los Géneros y el Empoderamiento de la Mujer Órganos subsidiarios ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA Asamblea General Institutos de investigación y capacitación OOPS 1 Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente Comités principales y otros comités del período de sesiones UNISDR Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres UNOPS Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos UNICRI Instituto Interregional para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia PMA Programa Mundial de Alimentos PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo UNIDIR 1 Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme UNITAR Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones FNUDC Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización Comisión de Desarme Comisión de Derecho Internacional Consejo de Derechos Humanos VNU Voluntarios de las Naciones Unidas Comités permanentes y órganos especiales Órganos conexos Consejo de Seguridad CTBTO-Comisión Preparatoria Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares Órgano consultivo subsidiario Órganos subsidiarios OIEA 2 Organismo Internacional de Energía Atómica OMC Organización Mundial del Comercio OPCW Organización para la Prohibición de las Armas Químicas Comisión de Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas Misiones políticas y operaciones de mantenimiento de la paz Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia Organismos especializados 3 Tribunal Penal Internacional para Rwanda Comité de Estado Mayor Comités contra el terrorismo Comités de sanciones (ad hoc) Comités permanentes y órganos especiales Consejo Económico y Social OIT Organización Internacional del Trabajo FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FMI Fondo Monetario Internacional OACI Organización de Aviación Civil Internacional OMI Organización Marítima Internacional UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones UPU Unión Postal Universal OMM Organización Meteorológica Mundial OMPI Organización Mundial de la Propiedad Intelectual FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial OMT Organización Mundial del Turismo UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Otros órganos Comisiones regionales Comisiones orgánicas OMS Organización Mundial de la Salud Grupo del Banco Mundial BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento AIF Asociación Internacional de Fomento CFI Corporación Financiera Internacional Comité de Expertos en Administración Pública Comité de Políticas de Desarrollo CEE Comisión Económica para Europa CEPA Comisión Económica para África Comité encargado de las organizaciones no gubernamentales CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe Comités del período de sesiones y comités permanentes y grupos de expertos, grupos especiales y conexos Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas Grupo de Expertos de las Naciones Unidas en Nombres Geográficos Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Condición Jurídica y Social de la Mujer Desarrollo Social Desarrollo Sostenible Estadística Estupefacientes Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques Población y Desarrollo Prevención del Delito y Justicia Penal Secretaría CESPAO Comisión Económica y Social para Asia Occidental OMGI Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones CESPAP Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico CIADI Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones NOTAS 1 El OOPS y el UNIDIR informan solo a la Asamblea General. 2 El OIEA informa al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General. 3 Los organismos especializados son organizaciones autónomas que trabajan con las Naciones Unidas y entre sí a través de los mecanismos de coordinación del Consejo Económico y Social en el plano intergubernamental y a través de la Junta de los jefes ejecutivos del sistema de las Naciones Unidas para la coordinación entre secretarías. El orden de los organismos sigue la fecha en que fueron instituidos como tales por las Naciones Unidas. 4 El Consejo de Administración Fiduciaria suspendió su labor el 1º de octubre de 1994, después de que el Territorio de las Islas del Pacífico (Palau), el único Territorio en Fideicomiso, fuera independiente. Departamentos y Oficinas DPKO Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz Corte Internacional de Justicia ONUV Oficina de las Naciones Unidas en Viena OSAA Oficina del Asesor Especial para África OSSI Oficina de Servicios de Supervisión Interna SRSG/CAAC Oficina del Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los niños y los conflictos armados DSS Departamento de Seguridad OACDH Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos UN-OHRLLS Oficina del Alto Representante para los Países Menos Adelantados, los Países en Desarrollo sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo UNODA Oficina de Asuntos de Desarme OCAH Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios OLA Oficina de Asuntos Jurídicos ONUG Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra ONUN Oficina de las Naciones Unidas en Nairobi EOSG Oficina del Secretario General DAP Departamento de Asuntos Políticos DESA Departamento de Asuntos Económicos y Sociales DFS Departamento de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno DG Departamento de Gestión DGACM Departamento de la Asamblea General y de Gestión de Conferencias DIP Departamento de Información Pública Consejo de Administración Fiduciaria 4 Este cartel no es un documento oficial de las Naciones Unidas ni recoge la estructura de la Organización en su totalidad. encuentran por lo general ubicados en la Sede en Nueva York (UNNY) excepto la Corte Internacional de Justicia que se encuentra ubicada en La Haya. La Oficina de las Naciones Unidas en Nairobi (UNON), en Viena (UNOV) y en Ginebra (UNOG), el último ubicado en el mismo edificio de ex Liga de las Naciones son todas consideradas como parte de la Sede de las Naciones Unidas. La Carta de la ONU también prevé la creación de entes subsidiarios que los organismos principales puedan determinar sean necesarios (por ejemplo: comisiones variadas, comités, operaciones de mantenimiento de paz temporales, así como una variedad de observadores, misiones verificadoras, etc.) Las cinco Comisiones Económicas Regionales deberán informar a la ECOSOC y operar bajo la autoridad del Secretario General (Art. 68). El mandato básico de estas comisiones es el de facilitar la promoción del desarrollo regional económico y social de cada región y fortalecer las relaciones económicas de los Estados en esa región entre sí y con otros Estados en el mundo. Las cinco Comisiones, con sus propias estructuras y secretarias, se agrupan de la siguiente manera: para África en Addis Abeba (ECA), para Asia y el Pacifico en Bangkok (ESCAP); Europa en Ginebra (ECE); América Latina y el Caribe en Santiago (ECLAC) y para Asia Occidental en Beirut (ESCWA). Todos estos órganos, oficinas y comisiones anteriormente mencionados son financiados a través del Presupuesto Regular de las Naciones Unidas. B. Programas, Fondos, y Entidades de las Naciones Unidas El núcleo de las Naciones Unidas incluye varios Programas y Fondos, que en general son responsables del desarrollo operativo de los programas en los países. En la actualidad hay 14 programas diferentes y otras entidades que incluyen: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP); Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR); el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y los Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU). Aunque estos programas y oficinas parecen ser autónomas, informan anualmente a la Asamblea General a través del ECOSOC. Tienen su propio ente directivo y fijan sus propios padrones y orientación. Sus presupuestos son en gran parte financiados a través de contribuciones voluntarias de los gobiernos y del sector privado a través de los llamados Recursos Presupuestarios Adicionales. Además hay una serie de programas relacionados, tales como los institutos de investigación y formación de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR) y el Instituto de Investigación sobre el Desarme de la ONU. Otras entidades son la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), la Universidad de Naciones Unidas (UNU) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), entre otros. C. Agencias Especializadas Estas agencias proporcionan apoyo y asistencia a los programas de desarrollo. Todos ellos son autónomos y trabajan a un nivel gubernamental a través de ECOSOC y al nivel del secretario a través del CEB. Agencias Principales Especializadas Los organismos o agencies especializadas más importantes y el Instituto Bretton Woods (fundado en la Conferencia Bretton Woods en 1944) son instaurados por separado por los gobiernos, con su propia Carta, presupuesto, juntas administrativas y secretarias. (i) Un grupo consta de cinco agencias: la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización de las Naciones Unidas para la 2 4 U N A I N T R O D U C C I Ó N A L S I S T E M A D E L A O N U L E C C I Ó N 1 : L A TA R E A Y L A O R G A N I Z A C I Ó N D E L A TA R E A 2 5

Historia de las Naciones Unidas

Historia de las Naciones Unidas Historia de las Naciones Unidas Acerca de Naciones Unidas H I S T O R I A Es una Organización internacional fundada en 1945 tras la II Guerra Mundial, por 51 países que se comprometieron a: mantener la

Más detalles

Suplemento Enero 2014

Suplemento Enero 2014 DOCUMENTOS BÁSICOS Volumen I Edición de 2010 Suplemento Enero 2014 En su 109º periodo de sesiones, celebrado del 5 al 9 de noviembre de 2012, el Consejo aprobó enmiendas al Reglamento que rige las resoluciones

Más detalles

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Fundación: Las Naciones Unidas fueron creadas oficialmente el 24 de octubre de 1945, cuando la Carta de la ONU fue ratificada por una mayoría de los primeros 51 Estados

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS UNEP/IPBES/1/5 EP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr.: General 17 de octubre de 2008 Español Original: Inglés Reunión especial a nivel intergubernamental y de

Más detalles

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados Los Estados Partes en el presente Protocolo, Alentados por el inmenso apoyo

Más detalles

PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LAS REGLAS MÍNIMAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOS

PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LAS REGLAS MÍNIMAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOS Legislación PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LAS REGLAS MÍNIMAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOS Procedimiento 1 Todos los Estados cuyas normas de protección para todas las personas sometidas

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

RESOLUCIONES APROBADAS POR LA CONFERENCIA DE PLENIPOTENCIARIOS PARA EL CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES

RESOLUCIONES APROBADAS POR LA CONFERENCIA DE PLENIPOTENCIARIOS PARA EL CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES RESOLUCIONES APROBADAS POR LA CONFERENCIA DE PLENIPOTENCIARIOS PARA EL CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES 1. Resolución sobre arreglos provisionales Habiendo aprobado el texto

Más detalles

Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 5235ª sesión, celebrada el 26 de julio de 2005

Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 5235ª sesión, celebrada el 26 de julio de 2005 Naciones Unidas S/RES/1612 (2005) Consejo de Seguridad Distr. general 26 de julio de 2005 Resolución 1612 (2005) Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 5235ª sesión, celebrada el 26 de julio de 2005

Más detalles

Introducción - Ámbito de aplicación

Introducción - Ámbito de aplicación Normas y procedimientos para los trabajos del Grupo de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición (aprobado por la Mesa del CFS el 27 de enero de 2010) Introducción - Ámbito de aplicación

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

Plan de Acción Nacional 2014 2017 para la Implementación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas MÉXICO

Plan de Acción Nacional 2014 2017 para la Implementación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas MÉXICO Plan de Acción Nacional 2014 2017 para la Implementación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 1. Introducción MÉXICO México reconoce que la proliferación de armas

Más detalles

Informe estadístico anual sobre las actividades de adquisición del sistema de las Naciones Unidas correspondiente a 2012

Informe estadístico anual sobre las actividades de adquisición del sistema de las Naciones Unidas correspondiente a 2012 Naciones Unidas DP/OPS/2013/8 Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población de las Naciones Unidas y de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para

Más detalles

El medio ambiente: Cooperación del OIEA con el PNUMA

El medio ambiente: Cooperación del OIEA con el PNUMA El medio ambiente: Cooperación del OIEA con el PNUMA por Clarence Ft. O'Neal* En tos últimos años el Organismo Internacional de Energía Atómica ha incrementado su programa relativo a la protección del

Más detalles

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS 29 de junio de 2015 PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS Observaciones iniciales de la Comunidad Empresarial Internacional sobre el camino a seguir Los Derechos Humanos son

Más detalles

Junta Ejecutiva de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad entre los Géneros y el Empoderamiento de la Mujer

Junta Ejecutiva de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad entre los Géneros y el Empoderamiento de la Mujer Naciones Unidas Junta Ejecutiva de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad entre los Géneros y el Empoderamiento de la Mujer Distr. general 28 de febrero de 2011 Español Original: inglés Continuación

Más detalles

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A.

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Í N D I C E Capítulo I. Artículo 1. Artículo 2. Artículo 3. Preliminar Objeto Interpretación Modificación Capítulo II. Artículo

Más detalles

EP UNEP/IPBES/1/2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

EP UNEP/IPBES/1/2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP UNEP/IPBES/1/2 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr.: General 17 de octubre de 2008 Español Original: Inglés Reunión especial a nivel intergubernamental y de

Más detalles

Estatuto de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Estatuto de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Estatuto de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Adoptado por la Asamblea General en su resolución 428 (V), de 14 de diciembre de 1950 Capítulo I: Disposiciones generales

Más detalles

Diálogo de la industria de las telecomunicaciones: Principios sobre libertad de expresión y privacidad

Diálogo de la industria de las telecomunicaciones: Principios sobre libertad de expresión y privacidad Diálogo de la industria de las telecomunicaciones: Principios sobre libertad de expresión y privacidad Versión 1 20130306 Introducción La libertad de expresión y la privacidad son derechos humanos que

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

1984/47. Procedimientos para la aplicación efectiva de las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos.

1984/47. Procedimientos para la aplicación efectiva de las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos. 1984/47. Procedimientos para la aplicación efectiva de las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos. El Consejo Económico y Social, Considerando la importancia de las recomendaciones que figuran

Más detalles

PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS RELACIONES ENTRE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 1

PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS RELACIONES ENTRE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 1 RELACIONES CON LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 81 PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS RELACIONES ENTRE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 1 1. Introducción 1.1 De conformidad

Más detalles

Apoyo para la aplicación de la Convención sobre la prohibición de minas antipersonal

Apoyo para la aplicación de la Convención sobre la prohibición de minas antipersonal Reunión de los Estados Partes en la Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción 29 de agosto de 2001 Español Original:

Más detalles

Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Rumania

Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Rumania Naciones Unidas Asamblea General Distr. general 28 de mayo de 2013 Español Original: inglés A/HRC/23/5/Add.1 Consejo de Derechos Humanos 23º período de sesiones Tema 6 de la agenda Examen Periódico Universal

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

CONFERENCIA DIPLOMÁTICA SOBRE CIERTAS CUESTIONES DE DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

CONFERENCIA DIPLOMÁTICA SOBRE CIERTAS CUESTIONES DE DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS OMPI Organización Mundial de la Propiedad Intelectual Ginebra CRNR/DC/94 Rev. ORIGINAL: Inglés FECHA: 15 de abril de 1997 CONFERENCIA DIPLOMÁTICA SOBRE CIERTAS CUESTIONES DE DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS

Más detalles

Capítulo 14 Solución de Controversias

Capítulo 14 Solución de Controversias Artículo 140: Cooperación Capítulo 14 Solución de Controversias Las Partes procurarán en todo momento llegar a un acuerdo sobre la interpretación y aplicación de este Tratado y realizarán todos los esfuerzos,

Más detalles

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET Versión 1.1, Junio de 2010 1 1 Esta primera versión del código fue desarrollada a lo largo de 2009

Más detalles

22. Tratado de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) sobre Derecho de Autor

22. Tratado de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) sobre Derecho de Autor 22. Tratado de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) sobre Derecho de Autor Clase de Instrumento: Tratado internacional Adopción: 20 de diciembre de 1996 Fecha de entrada en vigor

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre:

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Auditando la competencia de los auditores y equipos de auditores de organismos de certificación / registro de Sistemas de Gestión de Calidad

Más detalles

Cambio en el Sistema de Acreditación Universitaria en Chile

Cambio en el Sistema de Acreditación Universitaria en Chile Propuesta Progresista para un Cambio en el Sistema de Acreditación Universitaria en Chile Resumen La acreditación de las carreras e instituciones de la educación universitaria busca constituir una señal

Más detalles

Oficio N 053673 Septiembre 4 de 2014 Dirección de impuestos y aduanas nacionales. Bogotá, D.C.

Oficio N 053673 Septiembre 4 de 2014 Dirección de impuestos y aduanas nacionales. Bogotá, D.C. Oficio N 053673 Septiembre 4 de 2014 Dirección de impuestos y aduanas nacionales Bogotá, D.C. Doctora ZELDA TANGONAN-FOURCADE Representante Legal Fondo Común de Pensiones del Personal de las Naciones Unidas

Más detalles

Cometarios sobre el Fundamento.-

Cometarios sobre el Fundamento.- Estado Plurinacional de Bolivia Comentarios y Contribuciones al documento Marco para la Colaboración con los Agentes no Estatales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) El Estado Plurinacional de

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD SECRETARIA DE ESTADO DE DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS PARA LA FAMILIA Y LA INFANCIA OBSERVATORIO DE LA INFANCIA RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN

Más detalles

III. En cuanto a su contenido, el artículo 3 dispone que el Registro incorporará el número y fecha de la Apostilla, el nombre y capacidad en la que

III. En cuanto a su contenido, el artículo 3 dispone que el Registro incorporará el número y fecha de la Apostilla, el nombre y capacidad en la que Examinada su solicitud de informe, remitida a este Gabinete Jurídico, referente al Proyecto de Orden por la que se crea y regula el registro electrónico de Apostillas del Ministerio de Justicia y se regula

Más detalles

ASAMBLEA 35 PERÍODO DE SESIONES

ASAMBLEA 35 PERÍODO DE SESIONES EC/15, LE/7 16/8/04 Revisada 23/8/04 En español, francés e inglés únicamente ASAMBLEA 35 PERÍODO DE SESIONES COMISIÓN ECONÓMICA Y COMISIÓN JURÍDICA Cuestión 27: Cuestión 35: Reglamentación de los servicios

Más detalles

Marco de Juego Responsable

Marco de Juego Responsable Marco de Juego Responsable Guía del solicitante NIVEL 4 MEJORA CONTINUA Para certificarse en el Nivel 4 del Marco de Juego Responsable (MJR), las loterías deberán demostrar que: 1. Han integrado programas

Más detalles

Marco de Juego Responsable

Marco de Juego Responsable Marco de Juego Responsable Guía del solicitante NIVEL 3 PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN Para certificarse en el Nivel 3 del Marco de Juego Responsable (MJR), las loterías deberán demostrar que: 1. Han asignado

Más detalles

CONVENIO Europeo sobre la protección del Patrimonio Arqueológico (Revisado), hecho en La Valetta el 16 de enero de 1992 (1).

CONVENIO Europeo sobre la protección del Patrimonio Arqueológico (Revisado), hecho en La Valetta el 16 de enero de 1992 (1). CONVENIO Europeo sobre la protección del Patrimonio Arqueológico (Revisado), hecho en La Valetta el 16 de enero de 1992 (1). PREÁMBULO Los Estados miembros del Consejo de Europa y los otros Estados intervinientes

Más detalles

ANEXO INFORMACION RESPECTO DE LA ADOPCION DE PRACTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO

ANEXO INFORMACION RESPECTO DE LA ADOPCION DE PRACTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO ANEO INFORMACION RESPECTO DE LA ADOPCION DE PRACTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO Práctica ADOPCION SI NO 1. Del funcionamiento del Directorio A. De la adecuada y oportuna información del directorio, acerca

Más detalles

SUPERVISOR EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DATOS

SUPERVISOR EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DATOS 30.11.2010 Diario Oficial de la Unión Europea C 323/1 I (Resoluciones, recomendaciones y dictámenes) DICTÁMENES SUPERVISOR EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DATOS Dictamen del Supervisor Europeo de Protección de

Más detalles

MARCO PARA LA INICIATIVA DE LOS PRINCIPIOS VOLUNTARIOS PARA ADMISIÓN Y PARTICIPACIÓN DE NUEVOS GOBIERNOS

MARCO PARA LA INICIATIVA DE LOS PRINCIPIOS VOLUNTARIOS PARA ADMISIÓN Y PARTICIPACIÓN DE NUEVOS GOBIERNOS MARCO PARA LA INICIATIVA DE LOS PRINCIPIOS VOLUNTARIOS PARA ADMISIÓN Y PARTICIPACIÓN DE NUEVOS GOBIERNOS Recordando los Criterios de Participación en los Principios Voluntarios, que señalan que el objetivo

Más detalles

Convenio entre el Consejo Nacional de la Empresa Privada y El Reino de Países Bajos TÉRMINOS DE REFERENCIA

Convenio entre el Consejo Nacional de la Empresa Privada y El Reino de Países Bajos TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto: Fomento de la Responsabilidad Social Empresarial a través del Desarrollo de Programas para la Prevención y la Erradicación del Trabajo Infantil en Panamá Convenio entre el Consejo Nacional de

Más detalles

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) S CDIP/12/6 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 11 DE OCTUBRE DE 2013 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) Duodécima sesión Ginebra, 18 a 21 de noviembre de 2013 PROYECTO PILOTO SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Más detalles

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio. 1.- Del funcionamiento del Directorio. A. De la adecuada y oportuna información del Directorio, acerca de los negocios y riesgos de la sociedad, así como de sus principales políticas, controles y procedimientos.

Más detalles

S OMPI ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA

S OMPI ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA S OMPI OMPI/GRTKF/IC/2/10 ORIGINAL: Inglés FECHA: 3 de diciembre de 2001 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL Y RECURSOS GENÉTICOS,

Más detalles

NORMA DE CARÁCTER GENERAL N 341 INFORMACIÓN RESPECTO DE LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO. (ANEXO al 31 de diciembre de 2014)

NORMA DE CARÁCTER GENERAL N 341 INFORMACIÓN RESPECTO DE LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO. (ANEXO al 31 de diciembre de 2014) RMA DE CARÁCTER GENERAL N 341 INFORMACIÓN RESPECTO DE LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE GOBIER CORPORATIVO (ANEO al 31 de diciembre de 2014) Las entidades deberán indicar con una su decisión respecto a la adopción

Más detalles

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de Informe de Servicio Social Definición En este documento se reportan las actividades realizadas como parte del servicio social, así como los resultados obtenidos. Generalmente incluye una reflexión acerca

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) Primer Módulo para adultos: La Convención sobre los Derechos del Niño Temas desarrollados en este módulo: La Convención: significado, cronología, marco, Naciones Unidas, Asamblea General Enlaces de interés

Más detalles

ANEXO VI REFERIDO EN EL ARTÍCULO 2.3 EN RELACIÓN CON LA ASISTENCIA ADMINISTRATIVA MUTUA EN ASUNTOS ADUANEROS

ANEXO VI REFERIDO EN EL ARTÍCULO 2.3 EN RELACIÓN CON LA ASISTENCIA ADMINISTRATIVA MUTUA EN ASUNTOS ADUANEROS ANEXO VI REFERIDO EN EL ARTÍCULO 2.3 EN RELACIÓN CON LA ASISTENCIA ADMINISTRATIVA MUTUA EN ASUNTOS ADUANEROS ANEXO VI REFERIDO EN EL ARTÍCULO 2.3 EN RELACIÓN CON LA ASISTENCIA ADMINISTRATIVA MUTUA EN ASUNTOS

Más detalles

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Producción más Limpia, concepto y antecedentes Producción más Limpia, concepto y antecedentes 1. 1.1 Introducción 1.2 Qué es la producción más limpia? Es habitual que empresarios y ciudadanos asocien la discusión sobre procesos de mejoras en la calidad

Más detalles

Panorama general. Estructura de los organismos electorales. 6. Organismos electorales. Integración de los organismos electorales

Panorama general. Estructura de los organismos electorales. 6. Organismos electorales. Integración de los organismos electorales 6. Organismos electorales Es conveniente que el marco legal disponga que el organismo depositario de la autoridad electoral (OAE) se integre y opere de una manera que asegure la independencia e imparcialidad

Más detalles

AUDITORIA A LAS OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY 20.285, SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PUBLICA

AUDITORIA A LAS OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY 20.285, SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PUBLICA Santiago, 31 de Diciembre de 2008 INFORME N 16 AUDITORIA A LAS OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY 20.285, SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PUBLICA I. OBJETIVO GENERAL La auditoría realizada, sobre la base,

Más detalles

(2) La Fundación está autorizada a recibir ayudas de terceros. La Fundación promueve recibir más ayudas de terceros.

(2) La Fundación está autorizada a recibir ayudas de terceros. La Fundación promueve recibir más ayudas de terceros. 1 Ley de la Fundación Contergan para Personas Discapacitadas (Ley de la Fundación Contergan, ContStifG) en su versión modificada tras la Tercera Ley de Enmienda en 2013 Sección 1 Disposiciones Generales

Más detalles

Preguntas más frecuentes Plan de acción para todo el sistema (ONU-SWAP)

Preguntas más frecuentes Plan de acción para todo el sistema (ONU-SWAP) Preguntas más frecuentes Plan de acción para todo el sistema (ONU-SWAP) Acerca del Plan de acción para todo el sistema de las Naciones Unidas (ONU-SWAP) Cuál es el origen de ONU-SWAP? Qué es ONU-SWAP?

Más detalles

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión 2015. Fecha de Emisión: 2015-10-05

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión 2015. Fecha de Emisión: 2015-10-05 Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión 2015 Fecha de Emisión: 2015-10-05 Dirigido a: Empresas titulares de la certificación ICONTEC de sistemas de gestión con

Más detalles

http://www.undp.org/governance/docs/hr_guides_commonund erstandin_sp.pdf

http://www.undp.org/governance/docs/hr_guides_commonund erstandin_sp.pdf Autor: Título: Extensión: Naciones Unidas El Desarrollo Basado en un Enfoque de los Derechos Humanos: Hacia una Comprensión Colectiva entre las Agencias de las Naciones Unidas 5 páginas Año Publicación:

Más detalles

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* * Revisión aprobada por el Comité Rectoral del 16 de junio de 2014 ÍNDICE PREÁMBULO I. TÍTULO

Más detalles

E/CN.7/2014/CRP.15 *1407724* 18 de noviembre de 2014 Español Original: inglés

E/CN.7/2014/CRP.15 *1407724* 18 de noviembre de 2014 Español Original: inglés 18 de noviembre de 2014 Español Original: inglés Comisión de Estupefacientes Continuación del 57º período de sesiones Viena, 3 a 5 de diciembre de 2014 Tema 9 del programa Aplicación de la Declaración

Más detalles

Deseando completar las disposiciones arriba mencionadas, a fin de potenciar su valor protector y carácter universal;

Deseando completar las disposiciones arriba mencionadas, a fin de potenciar su valor protector y carácter universal; PROTOCOLO ADICIONAL III A LOS CONVENIOS DE GINEBRA DEL 12 DE AGOSTO DE 1949 RELATIVO A LA APROBACIÓN DE UN SIGNO DISTINTIVO ADICIONAL. 8 DE DICIEMBRE DE 2005. PREÁMBULO Las Altas Partes Contratantes, Reafirmando

Más detalles

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP 1. Introducción La información puede adoptar o estar representada en diversas formas: impresa o escrita (papeles de trabajo,

Más detalles

DE : DIRECTOR DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA A : INTENDENTES, ALCALDES Y JEFES DE SERVICIOS PÚBLICOS

DE : DIRECTOR DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA A : INTENDENTES, ALCALDES Y JEFES DE SERVICIOS PÚBLICOS CIRC. N : 04 / MAT. : Directiva Estándares Transparencia 2006. SANTIAGO, junio 30 de 2006. DE : DIRECTOR DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA A : INTENDENTES, ALCALDES Y JEFES DE SERVICIOS PÚBLICOS Adjunto

Más detalles

Amnistía Internacional. Corte Penal Internacional

Amnistía Internacional. Corte Penal Internacional Amnistía Internacional Público Corte Penal Internacional Directrices para la aplicación efectiva del Estatuto de Roma Introducción Índice AI: IOR 40/013/2004 SECRETARIADO INTERNACIONAL, 1 EASTON STREET,

Más detalles

Clasificación y gestión de la información y bienes TI Ministerio del Interior N11

Clasificación y gestión de la información y bienes TI Ministerio del Interior N11 Clasificación y gestión de la información y bienes TI Ministerio del Interior N11 Introducción Propósito. Mantener y alcanzar una apropiada protección de los activos del Ministerio del Interior, en donde

Más detalles

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007)

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007) (Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007) NORMATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE Título I. De la Igualdad de Oportunidades

Más detalles

Adopción: Asamblea General de la ONU Resolución 53/144, 09 de diciembre de 1998

Adopción: Asamblea General de la ONU Resolución 53/144, 09 de diciembre de 1998 DECLARACIÓN SOBRE EL DERECHO Y EL DEBER DE LOS INDIVIDUOS, LOS GRUPOS Y LAS INSTITUCIONES DE PROMOVER Y PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES UNIVERSALMENTE RECONOCIDOS Adopción:

Más detalles

SECRETARIA DEL FORO PERMANENTE PARA LAS CUESTIONES INDIGENAS DIRECTRICES

SECRETARIA DEL FORO PERMANENTE PARA LAS CUESTIONES INDIGENAS DIRECTRICES SECRETARIA DEL FORO PERMANENTE PARA LAS CUESTIONES INDIGENAS DIRECTRICES Financiamiento para las actividades relacionadas al Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo Introducción

Más detalles

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE TACNA COMITÉ DE AUDITORÍA REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO DE LA AUDITORÍA INDEPENDIENTE Y SERVICIOS RELACIONADOS

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE TACNA COMITÉ DE AUDITORÍA REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO DE LA AUDITORÍA INDEPENDIENTE Y SERVICIOS RELACIONADOS COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE TACNA COMITÉ DE AUDITORÍA REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO DE LA AUDITORÍA INDEPENDIENTE Y SERVICIOS RELACIONADOS El Consejo Directivo del Colegio de Contadores Públicos de

Más detalles

Polí tica de la OIE sobre Conflictos de Intere s

Polí tica de la OIE sobre Conflictos de Intere s Polí tica de la OIE sobre Conflictos de Intere s Introducción La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) es un organismo intergubernamental comprometido en promover la sanidad y el bienestar animal,

Más detalles

EL RESPETO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA UNIÓN EUROPEA

EL RESPETO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA UNIÓN EUROPEA EL RESPETO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA UNIÓN EUROPEA Durante mucho tiempo, el fundamento jurídico de los derechos fundamentales en la Unión Europea ha residido esencialmente en la referencia hecha

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

CONVOCATORIA DE PONECIAS Y PANELES

CONVOCATORIA DE PONECIAS Y PANELES 15ta CONFERENCIA DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PARA EL ESTUDIO DE LA MIGRACIÓN FORZADA MIGRACIÓN FORZADA Y PAZ. 30 años de la Declaración de Cartagena sobre los refugiados Bogotá, Colombia, Julio 15 a

Más detalles

Diseño de un Manual de Auditoría Interna de la Calidad para la UFG bajo un enfoque ISO 9001:2000

Diseño de un Manual de Auditoría Interna de la Calidad para la UFG bajo un enfoque ISO 9001:2000 CAPITULO IV SOLUCION PROPUESTA: DISEÑO DE UN MANUAL DE AUDITORIA INTERNA DE LA CALIDAD PARA LA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA BAJO EL ENFOQUE ISO 9001:2000 Eliminado: 3.8 RECOMEND ACIONES 1. Diseñar un

Más detalles

SUNEDISON, INC. Septiembre 2013 POLÍTICA DE ANTICORRUPCIÓN EN EL EXTRANJERO

SUNEDISON, INC. Septiembre 2013 POLÍTICA DE ANTICORRUPCIÓN EN EL EXTRANJERO SUNEDISON, INC. Septiembre 2013 POLÍTICA DE ANTICORRUPCIÓN EN EL EXTRANJERO Declaración de la política. Es política de la empresa que la empresa, todas sus subsidiarias y afiliados, así como todos sus

Más detalles

Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA

Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA En su 41º periodo de sesiones, celebrado del 13 al 18 de octubre de

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO OBJETO. El presente Documento de Especificaciones Técnicas tiene por objeto establecer los requisitos que debe cumplir el proceso de Atención

Más detalles

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) LINEAMIENTOS relativos a los dictámenes de los programas y proyectos de inversión a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Al margen un sello con el Escudo Nacional,

Más detalles

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Los planes de acción nacionales son el elemento clave de la participación de un país en la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por

Más detalles

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS ÍNDICE PREÁMBULO... 2 TÍTULO I. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN... 3 Artículo 1.- Objeto... 3 Artículo 2.- Ámbito de aplicación... 3 TÍTULO II. NORMAS DE CONDUCTA... 4 CAPÍTULO

Más detalles

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio. 1.- Del funcionamiento del Directorio. A. De la adecuada y oportuna información del Directorio, acerca de los negocios y riesgos de la sociedad, así como de sus principales políticas, controles y procedimientos.

Más detalles

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) Contexto: El presente documento ha sido preparado tras el establecimiento de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD), creada

Más detalles

CELP PERFIL DE PAÍS República Dominicana PROYECTO SOBRE LEGISLACIÓN DE EMERGENCIAS EN EL CARIBE (CELP)*

CELP PERFIL DE PAÍS República Dominicana PROYECTO SOBRE LEGISLACIÓN DE EMERGENCIAS EN EL CARIBE (CELP)* CELP PERFIL DE PAÍS PROYECTO SOBRE LEGISLACIÓN DE EMERGENCIAS EN EL CARIBE (CELP)* Marco Legal Constitución 1 de la La base del marco jurídico para la Declaración del Estado de Emergencia se puede encontrar

Más detalles

COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS Concepto Jurídico

COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS Concepto Jurídico 1 Bogotá D.C., 20 de Octubre de 2009 COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS Concepto Jurídico El Colegio Colombiano de Psicólogos es una entidad gremial, de derecho privado, sin ánimo de lucro, con personería

Más detalles

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas Naciones Unidas Convención Marco sobre el Cambio Climático Distr. general 1 de abril de 2014 Español Original: inglés FCCC/SBI/2014/5 Órgano Subsidiario de Ejecución 40º período de sesiones Bonn, 4 a 15

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA SUPERVISIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ (UAH)

REGLAMENTO PARA LA SUPERVISIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ (UAH) Aprobado en Consejo de Gobierno de 27 de junio de 2013 REGLAMENTO PARA LA SUPERVISIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ (UAH) PREÁMBULO La importancia de la comunicación y la imagen

Más detalles

ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA El Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de los Estados Unidos de América,

Más detalles

Capítulo 7. Obstáculos Técnicos al Comercio. 2. No obstante lo dispuesto en el párrafo 1, este Capítulo no se aplica a:

Capítulo 7. Obstáculos Técnicos al Comercio. 2. No obstante lo dispuesto en el párrafo 1, este Capítulo no se aplica a: Capítulo 7 Obstáculos Técnicos al Comercio Artículo 7.1: Ámbito de Aplicación 1. Este Capítulo se aplica a la preparación, adopción y aplicación de todas las normas, reglamentos técnicos y procedimientos

Más detalles

La Iniciativa de los Principios sobre los derechos de la infancia y las empresas

La Iniciativa de los Principios sobre los derechos de la infancia y las empresas La Iniciativa de los Principios sobre los derechos de la infancia y las empresas El 24 de junio de 2010, UNICEF, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y la ONG Save the Children pusieron en marcha un

Más detalles

Bali (Indonesia), 14-18 de marzo de 2011

Bali (Indonesia), 14-18 de marzo de 2011 Resolución 3/2011 CUARTA REUNIÓN DEL ÓRGANO RECTOR Bali (Indonesia), 14-18 de marzo de 2011 RESOLUCIÓN 3/2011 APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FINANCIACIÓN DEL TRATADO EL ÓRGANO RECTOR Recordando la Resolución

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES II CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES II CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES II CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ LIMA, 2013 REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES II CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO UNIVERSIDAD

Más detalles

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Transparencia de las fundaciones en Internet Asociación de Fundaciones Andaluzas Elaborado por: D. Pablo Aguirre Díaz Octubre 2013 Índice Página

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

CONCEPTO NÚMERO de Hoja No. x

CONCEPTO NÚMERO de Hoja No. x RESOLUCIÓN NÚMERO 8859 del 9 de agosto 2006 Por la cual se reglamenta la capacitación, la inducción y la reinducción en la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN-.

Más detalles

Resolución aprobada por la Asamblea General el 10 de diciembre de 2014. [sobre la base del informe de la Sexta Comisión (A/69/495)]

Resolución aprobada por la Asamblea General el 10 de diciembre de 2014. [sobre la base del informe de la Sexta Comisión (A/69/495)] Naciones Unidas A/RES/69/114 Asamblea General Distr. general 18 de diciembre de 2014 Sexagésimo noveno período de sesiones Tema 75 del programa Resolución aprobada por la Asamblea General el 10 de diciembre

Más detalles

Como se ha observado, la Organización de las Naciones Unidas no es del todo una

Como se ha observado, la Organización de las Naciones Unidas no es del todo una Conclusiones Como se ha observado, la Organización de las Naciones Unidas no es del todo una herramienta eficaz en cuanto a buscar un equilibrio que garantice la armonía mundial. Sus fallas se deben a

Más detalles

In.Me.In. Institución de Mediación de Ingenieros Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial

In.Me.In. Institución de Mediación de Ingenieros Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial In.Me.In. Institución de Mediación de Ingenieros Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial REGLAMENTO PARA LA MEDIACIÓN (Basado en la Ley 5/2012 de 6 de Julio) Índice de artículos Art. Concepto

Más detalles