TRABAJO Y CONDICIONES DE VIDA: UNA MIRADA NO ANDROCÉNTRICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRABAJO Y CONDICIONES DE VIDA: UNA MIRADA NO ANDROCÉNTRICA"

Transcripción

1 TRABAJO Y CONDICIONES DE VIDA: UNA MIRADA NO ANDROCÉNTRICA Cristina Carrasco Profesora del Departamento de Teoría Económica de la Universidad de Barcelona cristinacarrasco@ub.edu Maribel Mayordomo (1) Sumario 1. Las falsas fronteras de la economía: hacer visible lo invisible. 2. El acceso de las mujeres al mercado laboral: una mirada desde el «modelo masculino». 3. Trabajo y condiciones de vida: la recuperación de la experiencia femenina. 4. Conclusiones. 5. Referencias bibliográficas. RESUMEN En este artículo se aborda el análisis del trabajo centrado en las condiciones de vida de las personas. Ello exige nombrar y dar valor al trabajo no remunerado desarrollado tradicionalmente por las mujeres y que la ideología patriarcal ha desvalorizado, recuperar los espacios privados y domésticos de relación social y analizar la relación entre los distintos trabajos y las condiciones de vida como un espacio común de bienestar. Palabras claves: Trabajo de cuidados, estándares de vida, economía feminista. (1) Maribel murió demasiado joven en octubre de En un breve periodo en que la enfermedad se lo permitió movida por su enorme interés en el saber y, en particular, en la economía feminista realizamos juntas lo que fue su último proyecto. En este artículo he intentado recoger los aspectos centrales de aquel trabajo. Espero haber sido fiel a sus ideas ahora que ya no volveré a tener la posibilidad y el placer de discutirlas con ella. Echaremos mucho de menos a quien fue una feminista incansable y una amiga entrañable. Documentación Social

2 Cristina Carrasco y Maribel Mayordomo ABSTRACT This paper approaches the analysis of work by focusing on people s living conditions. This involves both naming and lending due value to the unpaid work traditionally performed by women (so devalued by the patriarchal ideology), recovering the private and domestic spheres of social relations and analysing the relationship between the various jobs and living conditions as a common denominator of well-being. 114 Documentación Social 143

3 Trabajo y condiciones de vida: una mirada no androcéntrica 6 1 LAS FALSAS FRONTERAS DE LA ECONOMÍA: HACER VISIBLE LO INVISIBLE (2) Desde sus orígenes, la economía se ha definido dentro de unas fronteras muy estrechas de análisis: el campo de lo económico se reduce al mundo público mercantil, donde trabajo se identifica con empleo. Los trabajos no remunerados implicados directamente con el cuidado de la vida y de los cuerpos han permanecido invisibles, a pesar de ser el eje central de la existencia humana. Este «olvido» teórico y político que ha ayudado a determinar diferencias profundas en los trabajos y en las vidas de mujeres y hombres no es sorprendente, responde a una ideología patriarcal que ha desvalorizado aquello realizado tradicionalmente por las mujeres: sus formas de actuar, de pensar, su cuerpo (utilizado y violentado por los hombres), el tipo de relaciones que establecen, etc., en particular, el patriarcado ha desvalorizado el trabajo realizado en los hogares dirigido a la subsistencia y el cuidado de la población. En el tema que nos ocupa, ello ha representado fuertes desigualdades de sobra conocidas y reconocidas entre mujeres y hombres: de trabajo, de empleo, de utilización del espacio y el tiempo, de ingresos, de reconocimiento, de derechos. En consecuencia, recuperar el valor de lo femenino se nos presenta como mecanismo fundamental para desactivar el patriarcado. El análisis económico del mercado laboral, situado en la estrecha definición de economía, también se ha centrado en el empleo, invisibilizando el resto de los trabajos. De ese modo, ha ignorado la profunda relación dinámica que existe entre el proceso de producción de mercancías y el proceso de reproducción de la fuerza de trabajo. Proceso que no se refiere exclusivamente al tiempo de vida activa de las trabajadoras y trabajadores, sino a su ciclo vital completo y a la reproducción de futuras generaciones. La producción de mercado la realizan personas, personas que se reproducen y subsisten bajo otras relaciones sociales, pero que aseguran y permiten que el proceso de producción mercantil pueda existir y continuar desarrollándose. Y, aunque sólo una parte de la población participe en cada periodo en la producción de mercado, es necesario satisfacer las necesidades de bienes, servicios y cuidados de toda la población. (2) Esta perspectiva de análisis del trabajo está propuesta y discutida en Picchio 1999, 2001; Carrasco 2001, Carrasco y Mayordomo 2000; Mayordomo 2004; Carrasco et al. 2004; Carrasco et al. 2005, Instituto de la Mujer Documentación Social

4 Cristina Carrasco y Maribel Mayordomo También las relaciones laborales han estado basadas tradicionalmente en formas de organización que tienen en cuenta, de manera exclusiva, los procesos de producción mercantil. Han estado centradas en las condiciones de trabajo-empleo y no en las condiciones de vida. Desde la estrecha mirada mercantil, el conflicto social se ha situado en el binomio salarios/beneficio; sin tener en cuenta que las condiciones de vida de la población dependen, además del salario, de los posibles servicios ofrecidos por el sector público y, de forma fundamental, del trabajo no remunerado realizado en los hogares. Este último, realizado mayoritariamente por las mujeres, provee a las personas del hogar de una serie de bienes, servicios y actividades de cuidados directos que incluyen procesos de socialización, relaciones de afecto, emociones, sentimientos de seguridad, etc. Rasgos, todos ellos, que permiten reproducir personas sociables integradas en una comunidad; pero que también constituyen características necesarias básicas de la fuerza de trabajo que va a participar en la producción de mercado. Redefinir el conflicto social desde una perspectiva más amplia desde las condiciones o estándares de vida de toda la población obliga a incorporar en los esquemas el sector no mercantil y a considerar los distintos trabajos que satisfacen las necesidades humanas. Bajo estos enfoques más realistas, los salarios aparecen como un recurso más que participa en el intento de obtener determinados niveles de vida, pero en ningún caso el único ni siquiera el más relevante. En cambio, todas las actividades de cuidados directos de las personas en particular, los aspectos afectivos y relacionales que incorporan realizados fundamentalmente en el ámbito no remunerado, se nos revelan ahora como el recurso determinante para que la población desarrolle niveles de vida aceptables, como la pieza central de todo el entramado que significa el complejo proceso de reproducción y social. En el tema específico del análisis del trabajo, ello implica no sólo dejar de identificar trabajo y empleo y dar un nuevo significado al concepto, sino recuperar el reconocimiento y valoración social para el trabajo no remunerado, como actividad fundamental para el sostenimiento de la vida humana en todas sus dimensiones. En las páginas que siguen, primero se ofrece una mirada a la participación laboral femenina bajo las estrechas fronteras de la economía. A continuación se observa que los resultados anteriores quedan desdibujados cuando se incorporan al análisis las actividades no remuneradas realizadas en el hogar. 2 EL ACCESO DE LAS MUJERES AL MERCADO LABORAL: UNA MIRADA DESDE EL «MODELO MASCULINO» El análisis más habitual de la participación laboral de las mujeres nos lleva a observar fundamentalmente las tasas de actividad, empleo y desempleo y algu- 116 Documentación Social 143

5 Trabajo y condiciones de vida: una mirada no androcéntrica 6 nas condiciones de contrato, jornada e ingresos. Observando las tasas de actividad, no hay duda de que la entrada progresiva y persistente de las mujeres al mercado de trabajo supone uno de los cambios sociales más significativos, registrado durante el siglo XX en España. En las últimas décadas, la tasa de actividad crece de forma continuada desde 1980, presentando un incremento de aproximadamente 20 puntos porcentuales en los últimos 25 años (tabla 1). Proceso contrario al que presenta la tasa de actividad masculina que en esos mismos años decrece aproximadamente 5 puntos porcentuales. Las razones para esta disminución son básicamente el alargamiento de los años de estudio y la reducción de la edad de jubilación; aspectos que también influyen en la tasa femenina y, sin embargo, esta ha aumentado. En cualquier caso, a pesar del incremento, la tasa de actividad femenina continúa estando bastante por debajo de la masculina. Este cambio de comportamiento de las mujeres se manifiesta claramente en las cada vez más elevadas tasas de actividad y ocupación entre las mujeres jóvenes, destacando el hecho de que precisamente sean las mujeres en edades comprendidas entre 30 y 45 años edades en que habitualmente hay presencia de hijos/as menores en el hogar las que más han incrementado su participación laboral, (algo más de 30 puntos porcentuales entre 1987 y 2005) situándose actualmente alrededor del 70%. Tabla 1. Evolución de las tasas de actividad, empleo y desempleo en España ( ) Mujeres Tasa de actividad 27,7 34,2 41,2 47,9 Tasa de empleo 24,3 25,8 32,8 42,4 Tasa de desempleo 12,4 24,4 20,4 11,5 Hombres Tasa de actividad 74,2 68,3 66,3 69,1 Tasa de empleo 66,3 60,2 60,0 64,7 Tasa de desempleo 10,6 11,9 9,5 6,4 FUENTE: Elaboración propia a partir de EPA, 2.º trimestre. Lamentablemente, parte de este incremento en la actividad de las mujeres se ha traducido en desempleo. La tasa de paro se ha mantenido siempre por Documentación Social

6 Cristina Carrasco y Maribel Mayordomo encima de la masculina, siendo notable la diferencia en los años noventa. Posteriormente se ha reducido, aunque se mantiene 5 puntos porcentuales por encima de la masculina (tabla 1). Pero no se trata sólo de una cuestión relativa porque, de hecho, las mujeres españolas suponen ya más de la mitad de la población parada (57% del total). Por otra parte, también la temporalidad y la parcialidad son características más propias del empleo femenino. La tasa de temporalidad femenina se sitúa por encima de la media masculina (5 puntos porcentuales en la media total) para prácticamente todos los grupos e edad excepto los más jóvenes (CES 2003); lo cual refleja una situación de temporalidad sostenida de muchas mujeres durante toda su vida laboral adulta. En relación con la jornada, el 23,5% de las mujeres españolas trabaja a tiempo parcial frente al 4,5% de los hombres. Hay que recordar que este tipo de contratación en España está mayoritariamente vinculada con empleos considerados «descualificados», de baja remuneración, con menores posibilidades de promoción, salarios más bajos y niveles de protección social inferiores a los que genera el empleo a tiempo completo. La manifiesta desigual situación laboral de las mujeres en relación a los hombres, no significa que no exista un sector de mujeres con empleo estable y mejor remunerado (Carrasco y Mayordomo 1997). Sin embargo, las diferencias respecto a los hombres persisten también en los «buenos» empleos, aspecto que se puede constatar observando las diferencias salariales entre mujeres y hombres. En general, las diferencias salariales entre unas y otros continúan siendo muy significativas y desfavorables para las mujeres: el salario medio anual femenino es un 29% inferior al masculino; estando el salario medio anual de las mujeres en euros frente a euros de los hombres. Aunque efectivamente los salarios de las mujeres aumentan a medida que aumenta su nivel educativo, el diferencial respecto a los hombres, sin embargo, no disminuye sustancialmente. De hecho, las diferencias más importantes se encuentran tanto entre los grupos con menor como entre los de mayor cualificación: entre la personas que ingresan hasta euros anuales se encuentra el 29% de las mujeres y el 8% de los hombres; en cambio si se consideran las personas que superan los euros anuales, la situación es la contraria, se encuentra el 20% de los hombres y el 9% de las mujeres (3). Toda esta información en conjunto señala que, a pesar de la dinámica creciente del empleo femenino, las mujeres, en general, presentan una integración en el mercado laboral muy diferente a la participación masculina. Frente a este (3) Información de la Encuesta de Estructura Salarial 2002 realizada por el INE (Boletín Informativo INE 3/2005). 118 Documentación Social 143

7 Trabajo y condiciones de vida: una mirada no androcéntrica 6 panorama, sin embargo, desde algunos sectores se sostiene la hipótesis de la integración, según la cual, el problema sería temporal, ya que a medida que las mujeres se vayan incorporando a la actividad mercantil, irán desapareciendo los problemas y discriminaciones que afectan al mercado laboral femenino y cada vez más, éstas se irán igualando a los hombres en su forma de participación en el trabajo de mercado (4). Aunque no se haga explícito, gran parte de las políticas de igualdad o de conciliación responden a esta tendencia: a un intento de reducir o eliminar las desigualdades entre mujeres y hombres en el mercado laboral sin cuestionar el modelo de división del trabajo por sexo. En el fondo, el objetivo sería conseguir la igualdad de derechos reales entre mujeres y hombres, pero sin alterar el modelo dominante. Dicho de otra manera, que las mujeres se igualen a los hombres en su forma de participar en la sociedad: en el trabajo de mercado, en los cargos o puestos de poder, en el uso del espacio público, etc.; que conquisten aquellos espacios sociales tradicionalmente reservados para los varones y que gozan de reconocimiento y estatus social. La igualdad de derechos es un paso tal vez necesario pero nunca suficiente. Desde el feminismo se han ido evidenciando los límites de esta concepción, «concepción que asimila la igualdad de derechos con la libertad política» (Birulés 2004) y planteando que el hecho femenino debe entenderse desde las propias mujeres, desde sus potencialidades, desde su riqueza, y no desde lo que les falta para igualarse a los varones. Por supuesto que de ninguna manera se está negando la participación laboral femenina ni la urgente ayuda social que posiblemente requieren actualmente muchas mujeres. Pero sí se está llamando la atención sobre el modelo que sustenta dicha concepción y la necesidad de ir más allá de la simple igualdad. 3 TRABAJO Y CONDICIONES DE VIDA: LA RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA FEMENINA La situación de las mujeres en el trabajo de mercado no es ajena a su participación en el trabajo no remunerado. De aquí que para interpretar la realidad desde un concepto amplio de trabajo y analizar su relación con las condiciones de vida, es necesario desarrollar perspectivas que recuperen aquellas actividades que han realizado tradicionalmente las mujeres y son determinantes en los estándares de vida de la población. (4) Diversos estudios señalan que estas desigualdades no están desapareciendo (Carrasco y Mayordomo, 1999; Torns, 1999 y 2001; CES, 2003), más bien que el paro y la parcialidad estarían siendo la única forma posible de integración femenina en un mercado laboral que se basa en el modelo de participación hombre proveedor de ingresos/mujer ama de casa (Torns 2001). Documentación Social

8 Cristina Carrasco y Maribel Mayordomo Desde la perspectiva feminista se plantea una dimensión de los estándares de vida que incluye aspectos fundamentales para que la vida se desarrolle en términos de humanidad y que habitualmente no se consideran en los estudios oficiales: la satisfacción de necesidades de cuidados directos corporales, emocionales, afectivos que tienen lugar básicamente en el ámbito del hogar (Addabbo y Picchio 2004, Bosch et al. 2005). Esta perspectiva, que visibiliza y sitúa los trabajos de cuidados como elemento central del desarrollo humano, va mucho más allá de la idea de igualdad de oportunidades, ya que permite plantear las responsabilidades reproductivas como un tema social y político de primer orden, y no como un aspecto privado (de responsabilidad femenina). Sitúa el objetivo social en la vida de las personas y no en los beneficios privados, en el bienestar humano y no en la tasa de ganancia de las empresas privadas (Carrasco et al. 2006). Un análisis de la situación bajo esta nueva mirada implica considerar las distintas actividades realizadas por mujeres y hombres, analizar sus interrelaciones y estudiar sus repercusiones (positivas o negativas) en las condiciones de vida de cada una/o. La información que ofrece la Encuesta de Empleo del Tiempo 2002/2003 (EET) permite observar, en primer lugar, diferencias importantes en la participación de mujeres y hombres en las distintas actividades (tabla 2): la participación femenina en trabajo familiar doméstico es 22,7 puntos porcentuales mayor que la masculina (5), situación exactamente contraria a la que tiene lugar en la participación mercantil en que la tasa masculina supera a la femenina en 18,1 puntos porcentuales; además, del total de trabajo que realizan los hombres, el 70,7% lo dedican a trabajo de mercado, en cambio, la relación para las mujeres es la contraria: el 71,7% del tiempo de trabajo lo dedican a trabajo familiar doméstico. Todo en conjunto está reflejando que no se ha superado la tradicional «especialización» en los trabajos de acuerdo al sexo y que difícilmente se puede concluir la hipótesis de la integración que ofrecía el análisis anterior del mercado laboral. En segundo lugar, en relación al tiempo de trabajo, destaca, por una parte, que las mujeres trabajan como media una hora más diaria que los hombres (tabla 2), información que rompe con la imagen habitual de que las personas que «no trabajan» son mujeres; y, por otra, que considerando el conjunto de la población el tiempo medio diario dedicado a trabajo familiar doméstico supera al tiempo medio diario dedicado a trabajo de mercado en 21 minutos; lo cual pone en evidencia que el trabajo que se realiza en los hogares está lejos de ser una actividad marginal y sin importancia. (5) Además hay que tener en cuenta que «participar» no exige un determinado tiempo de trabajo. 120 Documentación Social 143

9 Trabajo y condiciones de vida: una mirada no androcéntrica 6 Tabla 2. Tiempos de trabajo, media social (horas y minutos diarios y porcentaje) Mujeres Hombres Media total Tiempo Particip. % Tiempo Particip. % Tiempo Particip. % Trabajo* 1:44 25,2 3:37 43,3 2:39 34,1 (trabajo de mercado) (28,3) (70,7) Hogar y familia* 4:24 92,7 1:30 70,0 2:59 81,6 (trab. familiar domést.) (71,7) (29,3) Total 6:08 5:07 5:38 FUENTE: elaboración propia a partir de la EET (web INE). * Terminología utilizada por la encuesta. Pero además de no ser marginal en cuanto a número de horas necesarias de dedicación, el trabajo doméstico y de cuidados es fundamental en la vida de las personas. «Estar cuidada/o» tiene que ver con el proceso de reproducción social o de sostenibilidad humana, que incorpora toda la complejidad de la reproducción de personas multidimensionales en un contexto determinado y en relación con otras personas. Y tiene que ver sobretodo con la calidad de vida y el bienestar. Ahora bien, las personas que realizan el cuidado (básicamente las mujeres) están aumentando los recursos del hogar y mejorando las condiciones de vida (materiales y emocionales) de los demás miembros familiares, pero posiblemente disminuyendo los propios. La constatación de la «dependencia masculina» ha llevado a algunas autoras a acuñar los conceptos de «huella civilizadora» y «déficit civilizador» análogos a los de «huella ecológica» y «déficit ecológico» desarrollados por la economía ecológica (Bosch et al. 2005). La huella civilizadora sería «el tiempo, el afecto y las energías amorosas necesarias para obtener la calidad de vida, la seguridad emocional y el equilibrio psicoafectivo imprescindibles para que una población definida con un nivel de vida específico tenga garantizada su continuidad generacional». El déficit civilizador, para un grupo determinado de población, sería «la diferencia entre la huella civilizadora (tiempos y energías que dicho grupo requiere) y los tiempos y energías que aporta» ecológica (Bosch et al. 2005: ). De acuerdo a dichas autoras, los hombres, habitualmente presentan un déficit civilizador, ya que a lo largo de su vida aportan menos energías amorosas y cuidadoras de las que consumen para sostener su forma de vida. Ahora bien, participar en el mercado y realizar trabajos de cuidado no es sólo un asunto de horas; es un problema mucho más profundo que tiene que ver con objetivos totalmente diferentes y contrapuestos (obtención de benefi- Documentación Social

10 Cristina Carrasco y Maribel Mayordomo cio y bienestar de las personas), con distintas condiciones de trabajo, responsabilidades y dedicación. Todo ello crea profundas tensiones en las personas que los realizan y los asumen, mayoritariamente mujeres. Tensiones que han permanecido ocultas en la medida que el trabajo no remunerado ha permanecido como algo privado/doméstico ajeno al mundo público y no reconocido como aspecto fundamental en la sostenibilidad humana y el bienestar de las personas. Y aunque el número de horas de trabajo no pueda reflejar las tensiones que supone su realización, puede servir como indicador de las desigualdades entre mujeres y hombres en los distintos aspectos de la vida a lo largo del ciclo vital. Precisamente, una característica del trabajo de cuidados es que no se realiza de forma homogénea y lineal durante toda la vida (como es habitual que se exija durante las edades activas en el trabajo de mercado), sino que se incrementa de forma importante cuando aumenta el número de personas del hogar y, en particular, cuando hay presencia de personas dependientes (6). De esta manera, existen periodos del ciclo vital donde las tensiones y los problemas de organización del tiempo se pueden volver prácticamente insostenibles. Situaciones que precisamente se dan en edades activas intermedias y afectan fundamentalmente a las mujeres. La información de la tabla 3 refleja que las mujeres continúan siendo las responsables del cuidado del hogar y, en particular, de las «personas dependientes»: aumentan notablemente su trabajo frente a la presencia de niños/as en el hogar, en las edades de 25 a 44 años y cuando pasan de solteras a casadas. Los incrementos de trabajo de cuidados de los hombres en las mismas situaciones son bastante menores. Es decir, para los hombres el trabajo de mercado sigue siendo su principal actividad cualquiera que sea su edad o situación familiar (modelo masculino); en cambio las mujeres intentan compatibilizar ambos tiempos y espacios respondiendo a las demandas de cuidados de las personas del hogar. Como resultado, además de las tensiones que requiere esta organización, las mujeres tienen menos posibilidades que los hombres de tomar decisiones sobre su tiempo y, de hecho, disfrutan de menos tiempo libre (una hora menos diaria según información de la EET). (6) El término «dependencia» es confuso y está contaminado ideológicamente. Se utiliza para designar a «aquellas personas que, por razones ligadas a la falta o a la pérdida de capacidad física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de una asistencia y/o ayuda importante para la realización de la actividades de la vida diaria». Lo sorprendente es que sea un terminología reciente, ya que el tema es antiguo: desde siempre las personas hemos necesitado cuidados y en diversas etapas de nuestra vida somos dependientes. Pero el término aparece ligado básicamente al envejecimiento demográfico (a la preocupación de que la oferta de cuidados de las mujeres deja de ser infinita). No se considera que niños y niñas también son dependientes ni que parte importante de la población adulta masculina es totalmente dependiente de las mujeres para las cuestiones básicas de la vida cotidiana. 122 Documentación Social 143

11 Trabajo y condiciones de vida: una mirada no androcéntrica 6 Tabla 3. Participación en trabajo doméstico y de cuidados según tipología de hogar, edad y estado civil (tiempo medio en horas y minutos diarios y % de participación) (7) Hombres Mujeres % Tiempo % Tiempo Tipo de hogar Unipersonal de menos de 65 años 86,9 2:09 96,2 3:27 Pareja de menos de 65 años 79,4 2:02 95,5 3:56 Pareja con niños/as 74,8 2:11 92,9 5:05 Edad De 10 a 15 años 58,7 1:09 73,4 1:16 De 16 a 24 años 57,3 1:14 83,4 2:11 De 25 a 44 años 73,6 2:08 95,4 5:01 De 45 a 64 años 70,6 2:22 97,9 5:47 De 65 y más años 76,6 2:42 93,6 5:13 Estado civil Soltero/a 61,4 1:32 83,4 2:27 Casado/a 75,1 2:26 98,1 5:53 FUENTE: Elaboración propia a partir de la ETT (web INE). Asumir la responsabilidad del cuidado y simultanearla con el trabajo remunerado guarda estrecha relación con las condiciones de vida. Aunque dinero y tiempo no son elementos totalmente intercambiables, en este caso es importante destacar que el cuidado de las personas requiere tiempo; tiempo que no estará disponible para trabajo de mercado, situación que en nuestras sociedades representa una penalización en ingresos. La creciente incorporación de las mujeres al mercado laboral les ha permitido mayor acceso a rentas monetarias (8) pero simultáneamente, mayores conflictos de organización del tiempo, al seguir aceptándose socialmente que el cuidado es un «asunto de mujeres». Además de percibir menores salarios, la trayectoria laboral más irregular de las mujeres significa un menor acceso a pensiones contributivas de jubila- (7) Sólo se han considerado los tipos de hogar y de estado civil significativos para nuestro interés. En relación a los tramos de edad considerados, estos son los que ofrece la web del INE. Llama la atención que el tramo de 25 a 44 años se ofrezca sin desagregar, teniendo en cuenta que para analizar la situación de las mujeres es fundamental conocer lo que sucede en las edades entre 30 y 40 años, que es cuando normalmente nace el primer hijo o hija. (8) Aunque menores que las de los hombres como se vio anteriormente. Documentación Social

12 Cristina Carrasco y Maribel Mayordomo ción. La mayor evidencia de que el trabajo de cuidados no está siendo reconocido como trabajo, es precisamente que esta actividad no otorga derechos de transferencias monetarias. En 2005, del total de pensiones de jubilación contributivas, sólo el 34% fueron percibidas por mujeres; en cambio del total de pensiones de viudedad, el 93% correspondieron a mujeres. Pero, además, el importe medio de las pensiones de jubilación de las mujeres fue del 60% de las correspondientes de los hombres; en cambio, el importe medio de las pensiones de viudedad fue del 125% de las correspondientes de las de los hombres. Por otra parte, del total de pensiones no contributivas, el 82% fueron percibidas por mujeres; siendo el importe medio de una pensión de jubilación no contributiva el 46% de la correspondiente contributiva (9). Esta persistente desigualdad en ingresos es causa de una mayor inseguridad de vida de las mujeres y de un mayor riesgo de vivir situaciones de pobreza. En una sociedad donde es necesario acudir al mercado para adquirir una serie de bienes, tener menor acceso al dinero representa menores posibilidades de tomar decisiones sobre la propia vida y menores posibilidades de acceso a bienes básicos como, por ejemplo, la vivienda. Una última consecuencia que interesa señalar de la desigual distribución de los trabajos y de priorizar el trabajo de mercado por sobre las condiciones de vida de las personas, son los efectos diferenciados en la salud de mujeres y hombres. De acuerdo con información de la Encuesta de Salud de Cataluña 2002, las mujeres tienen mayor esperanza de vida al nacer que los hombres (84,0 y 77,4 años respectivamente) pero su estado de salud percibido es peor (5 puntos porcentuales de diferencia entre mujeres y hombres) (10). La menor esperanza de vida de los hombres se explica fundamentalmente por unos patrones de conducta más insanos; en cambio, la peor salud percibida de las mujeres sería consecuencia de su situación social: las amas de casa a tiempo completo por razones de «aislamiento» y las mujeres «doble presencia» por la tensión de combinar distintos trabajos y la falta de tiempo que ello representa para cuidarse a sí mismas (el estado de salud percibido es peor en 15 puntos porcentuales de las primeras en relación a las segundas) (11). En definitiva, el análisis que incorpora los distintos trabajos permite afirmar que lejos de estarse verificando la hipótesis de la integración, se estaría consolidando una nueva situación de «unipresencia masculina/doble presencia femenina»; donde los hombres mantienen su presencia casi en exclusiva en el trabajo de mercado, con una escasa participación en el trabajo familiar domés- (9) Información obtenida del Anuario de estadísticas laborales y de asuntos sociales, web del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (10) Para las personas que estudian el tema, esta diferencia es estadísticamente significativa. (11) Agradezco a Lucía Artazcoz haberme facilitado esta información. 124 Documentación Social 143

13 Trabajo y condiciones de vida: una mirada no androcéntrica 6 tico y las mujeres tienden a incorporarse en el mercado de trabajo pero sin abandonar la actividad del hogar. Situación que estaría repercutiendo en fuertes desigualdades en las condiciones de vida de mujeres y hombres: ellas atienden en mayor medida que los hombres las necesidades de cuidados del hogar, lo cual afecta negativamente su propio bienestar. Ahora bien, un enfoque centrado en los estándares de vida, permite observar que a pesar de que las mujeres puedan estar viviendo situaciones más complicadas que los hombres, son ellas las que están construyendo espacios de cuidados, las que están sosteniendo el tejido social. De aquí que difícilmente se las pueda mirar como víctimas, sino como personas con capacidad de dar respuesta al problema básico de la humanidad: el sostenimiento de la vida. 4 CONCLUSIONES El enfoque habitual del trabajo desde la visión estrecha de la economía ignora que mujeres y hombres se desarrollan en un espacio multidimensional que tiene que ver con la vida cotidiana y el ciclo vital y, de forma particular, con la reproducción diaria y generacional de los y las trabajadoras como personas integradas en una sociedad que manifiestan necesidades tanto biológicas como afectivas y emocionales. Y que, por tanto, lo importante desde un punto de vista social y feminista no es que las mujeres se integren al mercado laboral en las mismas condiciones que los hombres, sino conseguir mejores estándares de vida para mujeres y hombres. Un enfoque de este tipo permite hacer visible la profunda relación estructural que existe entre el proceso de producción de mercancías y el proceso de reproducción social, permitiendo establecer relaciones entre tiempo y dinero, entre trabajo pagado y no pagado y mostrando que la propia existencia del trabajo de mercado depende de la realización de trabajo de cuidados. Esta visión más amplia que extiende el concepto de estándares de vida permite el análisis de la interacción entre los distintos recursos para la reproducción social y facilita vías más realistas para la intervención de la política pública. 5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ADDABO, Tindara, y PICCHIO, Antonella. «Living and Working Conditions in an Opulent Society: a capability approach in a gender perspective». Ponencia presentada a Fifth International Conference on the Capability Approach. París, BIRULÉS, Fina. «Les dones I la política». En Institut Català de les Dones, Dia Internacional de les Dones Barcelona, Documentación Social

14 Cristina Carrasco y Maribel Mayordomo BOSCH, Anna; CARRASCO, Cristina, y GRAU, Elena. «Verde que te quiero violeta. Encuentros y desencuentros entre feminismo y ecologismo». En Tello, La Historia Cuenta. Barcelona: El Viejo Topo, 2005, pp CARRASCO, Cristina. «La sostenibilidad de la vida humana: un asunto de mujeres?». Mientras Tanto, n.º 82, 2001, pp CARRASCO, Cristina, y MAYORDOMO, Maribel. «La doble segmentación de las mujeres en el mercado laboral español». ICE, febrero 1997, n.º 760, pp CARRASCO, Cristina, y MAYORDOMO, Maribel. «Tiempos, trabajos y organización social: reflexiones en torno al mercado laboral femenino». En Cristina Carrasco, Mujeres y economía. Barcelona: Icaria, 1999, pp CARRASCO, Cristina; ALABART, Anna; MAYORDOMO, Maribel, y MONTAGUT, Maite. Mujeres, trabajos y políticas sociales. Una aproximación al caso español. Madrid: Instituto de la Mujer. Serie Estudios, 51, CARRASCO, Cristina, y MAYORDOMO, Maribel. «Los modelos y estadísticas de empleo como construcción social: la encuesta de población activa y el sesgo de género». Política y Sociedad, n.º 34, 2000, pp CARRASCO, Cristina; MAYORDOMO, Maribel; DOMÍNGUEZ, Màrius, y ALABART, Anna. Trabajo con mirada de mujer. Madrid: CES, CARRASCO, Cristina; DOMÍNGUEZ, Màrius, y MAYORDOMO, Maribel. El treball de les dones a Catalunya. Barcelona: CTESC, CARRASCO, Cristina, et al. Proposta d un sistema d indicadors no androcèntrics. Barcelona: Institut Català de les Dones, en prensa, CES. Segundo informe sobre la situación de las mujeres en la realidad sociolaboral española. Informe 3/2003. Madrid: CES, INSTITUTO DE LA MUJER. Plan de empleo para las mujeres. Documento inédito, MAYORDOMO, Maribel. Dones, Treballs i Economia Laboral. Col-lecció Tesis Doctorals. Barcelona: CTESC, PICCHIO, Antonella. «Visibilidad analítica y política del trabajo de reproducción social». En Carrasco, op. cit., 1999, pp PICCHIO, Antonella. «Un enfoque macroeconómico ampliado de las condiciones de vida». En Carrasco (ed.), Tiempos, trabajos y género. Publicacions de la Universitat de Barcelona, 2001, pp TORNS, Teresa. «Las asalariadas: un mercado con género». En Miguélez y Prieto (eds.). Las relaciones de empleo en España. Madrid: Siglo XXI, 1999, pp TORNS, Teresa. «Entre l atur I el temps parcial: noves maneres per a una vella desigualtat?». Revista Catalana de Sociología, n.º 15, 2001, pp Documentación Social 143

Cuadernos de información laboral de Andalucía Número 9. Mayo de 2017 MUJER Y EMPLEO EN ANDALUCÍA

Cuadernos de información laboral de Andalucía Número 9. Mayo de 2017 MUJER Y EMPLEO EN ANDALUCÍA Cuadernos de información laboral de Andalucía Número 9. Mayo de 2017 MUJER Y EMPLEO EN ANDALUCÍA INTRODUCCIÓN 1 La confusión entre trabajo y empleo ha perjudicado a las mujeres a lo largo de toda la historia.

Más detalles

Extracto del artículo VERDE QUE TE QUIERO VIOLETA.

Extracto del artículo VERDE QUE TE QUIERO VIOLETA. Extracto del artículo VERDE QUE TE QUIERO VIOLETA. Anna Bosch, Cristina Carrasco y Elena Grau (...) las mujeres le hemos dedicado mucho más tiempo a los debates y reflexiones en relación a la idea de trabajo

Más detalles

La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Ikasmina DoKS:

La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Ikasmina DoKS: Ikasmina DoKS: Documentos sobre el aprendizaje a lo largo de toda la vida en Gipuzkoa La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida Documento nº 46 mayo 2016 INDICE 1. Presentación...

Más detalles

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra Secretaría de Política Sindical LA POBLACIÓN MAYOR DE 55 AÑOS EN NAVARRA A finales de 2016, Navarra contaba con 522.100 personas mayores

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 2016

ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 2016 ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 2016 Participación educativa Distribución porcentual de las personas de 24 y más años, por máximo nivel educativo alcanzado, según sexo y ascendencia étnico racial afro, no afro.

Más detalles

Empleo y mercado de trabajo: balance global

Empleo y mercado de trabajo: balance global Empleo y mercado de trabajo: balance global 1 Virginia Hernanz Universidad de Alcalá Mario Izquierdo Banco de España Resumen: La evolución del mercado de trabajo en 2009 fue, quizá, el exponente más claro

Más detalles

Informe sobre situación del mercado laboral en Navarra: precariedad y desigualdad

Informe sobre situación del mercado laboral en Navarra: precariedad y desigualdad Informe sobre situación del mercado laboral en Navarra: precariedad y desigualdad Si la primera fase de la crisis y, sobre todo, los dos primeros años de reforma laboral, significaron la destrucción masiva

Más detalles

Indicador: Población n sin ingresos propios

Indicador: Población n sin ingresos propios REUNIÓN N TÉCNICA T DE EXPERTOS EN ESTADÍSTICAS STICAS DE GÉNERO G PARA EL ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DEL OBSERVATORIO DE IGUALDAD DE GÉNEROG Aguascalientes, 2 y 3 de octubre de 2008 Autonomía a económica

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE GÉNERO

ESTADÍSTICAS DE GÉNERO ESTADÍSTICAS DE GÉNERO INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS En Uruguay, algo menos de un tercio (29,2%) de los hogares está conformado por una pareja con hijos/as. A su vez, un porcentaje importante de hogares

Más detalles

ANÁLISIS EPA CUARTO TRIMESTRE DE PAÍS VASCO

ANÁLISIS EPA CUARTO TRIMESTRE DE PAÍS VASCO Octubre-Diciembre 2017 1 ANÁLISIS EPA CUARTO TRIMESTRE DE 2017 - PAÍS VASCO En las líneas que siguen, y haciendo uso del Observatorio Laboral de FEDEA, particularmente en su dimensión regional, se presentan

Más detalles

Mujeres y trabajo Bolivia: diez años de cambios y continuidades

Mujeres y trabajo Bolivia: diez años de cambios y continuidades Mujeres y trabajo Bolivia: diez años de cambios y continuidades 2001-2011 Concepciones de género y trabajo Las mujeres han seguido aumentando su presencia en el trabajo remunerado aunque a un ritmo más

Más detalles

Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Análisis 2016T1. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea

Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Análisis 2016T1. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea Observatorio Laboral de Fedea: Madrid Análisis 2016T1 Brindusa Anghel Universidad Autónoma de Madrid y Fedea fedea 1 introducción En las líneas que siguen, y haciendo uso del Observatorio Laboral de FEDEA,

Más detalles

Brechas de Género en Chile: Indicadores OCDE

Brechas de Género en Chile: Indicadores OCDE Brechas de Género en Chile: Indicadores OCDE 1 I. INTRODUCCIÓN El presente reporte aborda las brechas de género, entendidas como las desigualdades entre hombres y mujeres en distintos ámbitos, desde el

Más detalles

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 1 Trimestre 2017

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 1 Trimestre 2017 INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 207 Informe elaborado por la UGT-PV. Secretaria de Empleo y Formación 207 Informe Mercado de Trabajo de la Ciudad de Valencia 207 del. Página

Más detalles

ANEXO TRABAJO Y SOCIEDAD EN ARAGON 2017

ANEXO TRABAJO Y SOCIEDAD EN ARAGON 2017 ANEXO TRABAJO Y SOCIEDAD EN ARAGON 2017 MERCADO LABORAL 2º TRIMESTRE 2018 EVOLUCION DE LA POBLACIÓN La población mayor de 16 años asciende en Aragón a 1.092.800, 1.100 menos que hace un año. Los activos

Más detalles

ENCUESTA POBLACION ACTIVA COMUNITAT VALENCIANA

ENCUESTA POBLACION ACTIVA COMUNITAT VALENCIANA ENCUESTA POBLACION ACTIVA COMUNITAT VALENCIANA 4T 2017 Secretaría de Formación, Empleo e Igualdad de Género POBLACIÓN ACTIVA (2007-2017) Menos Población Activa que hace 10 años Una evolución muy desigual

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO 2 Trimestre de 2015 Secretaría de Empleo y Formación de la UGT-PV Ocupación Comunitat Valenciana Actividad Comunitat Valenciana ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA en la Comunitat

Más detalles

INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA.

INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA. Informe de Mercado de trabajo Valenciano cuya fuente es la Encuesta de la Población Activa de la Comunitat Valenciana INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA. 1 TRIMESTRE 2017

Más detalles

3. Empleo. 3. Empleo

3. Empleo. 3. Empleo 3. Empleo y hombres en España 2008 29 y hombres en España 2008 30 Cuadro 3.1. Evolución de la población en relación con la actividad económica según sexo. 1997 y 2007 1997 2007 Población de 16 a 64 años

Más detalles

Principales resultados. 5 de junio de 2013

Principales resultados. 5 de junio de 2013 5 de junio de 2013 El Salario de las Personas con Discapacidad 1 Explotación de la Encuesta de Estructura Salarial y de la Base Estatal de Personas con Discapacidad. Año 2010 Principales resultados - El

Más detalles

Análisis del empleo juvenil

Análisis del empleo juvenil Análisis del empleo juvenil En Euskadi, de cada 100 jóvenes de 16 a 29 años, 35 trabajan, 14 están en paro y el resto principalmente estudia Con motivo de la celebración el 1 de mayo del Día Internacional

Más detalles

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 3 Trimestre 2016

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 3 Trimestre 2016 INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 3 Informe elaborado por la UGT-PV. Secretaria de Empleo y Formación Informe Mercado de Trabajo de la Ciudad de Valencia. Segundo Página 2 Metodología

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA. ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA: 4T LA REGIÓN CIERRA 2016 CON UNA CREACIÓN DE EMPLEO ENSOMBRECIDA POR LA PRECARIEDAD

COMUNICADO DE PRENSA. ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA: 4T LA REGIÓN CIERRA 2016 CON UNA CREACIÓN DE EMPLEO ENSOMBRECIDA POR LA PRECARIEDAD COMUNICADO DE PRENSA. ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA: 4T 2016 1 LA REGIÓN CIERRA 2016 CON UNA CREACIÓN DE EMPLEO ENSOMBRECIDA POR LA PRECARIEDAD El aumento de la temporalidad y la apatía de sectores llamados

Más detalles

VIII JORNADAS DE ECONOMÍA CRÍTICA VALLADOLID MARZO 2002

VIII JORNADAS DE ECONOMÍA CRÍTICA VALLADOLID MARZO 2002 VIII JORNADAS DE ECONOMÍA CRÍTICA VALLADOLID MARZO 2002 PONENCIA ÁREA ECONOMÍA FEMINISTA LAS ENCUESTAS SOBRE USOS DEL TIEMPO: ASPECTOS METODOLÓGICOS EN EL ANÁLISIS DEL TRABAJO DE MUJERES Y HOMBRES Cristina

Más detalles

INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA.

INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA. Informe de Mercado de trabajo Valenciano cuya fuente es la Encuesta de la Población Activa de la Comunitat Valenciana INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA. 3 TRIMESTRE 2016

Más detalles

CASTILLA Y LEÓN EPA III TRIMESTRE DE 2017

CASTILLA Y LEÓN EPA III TRIMESTRE DE 2017 Valladolid, 26 de octubre 2017 CASTILLA Y LEÓN EPA III TRIMESTRE DE 2017 Los datos de desempleo y de ocupación del tercer trimestre del 2017 en Castilla y León dan como resultado una reducción del desempleo

Más detalles

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2012: NUEVO DETERIORO DEL MERCADO LABORAL

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2012: NUEVO DETERIORO DEL MERCADO LABORAL EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 212: NUEVO DETERIORO DEL MERCADO LABORAL Nota 212 19/212 2 de noviembre de 212 Se registran nuevos máximos históricos en las cifras de paro en el tercer trimestre: casi 5,8

Más detalles

3. Empleo. 3.1 Población en relación con la actividad económica. 3.2 Población ocupada. 3.3 Población parada

3. Empleo. 3.1 Población en relación con la actividad económica. 3.2 Población ocupada. 3.3 Población parada 3.1 Población en relación con la actividad económica 3.2 Población ocupada 3.3 Población parada 3.4 Transición a la jubilación y edad media de salida del mercado laboral Simbología: (..) dato no disponible

Más detalles

ENCLA 2011: Evidencia Adicional de la Mejoría Laboral

ENCLA 2011: Evidencia Adicional de la Mejoría Laboral ISSN 0717-1528 ENCLA 2011: Evidencia Adicional de la Mejoría Laboral Los resultados de la encuesta, comparados con la de 2008, constituyen una demostración de los favorables resultados laborales de los

Más detalles

1. ESTUDIO BENCHMARKING SOBRE LOS INDICADORES DE GÉNERO DE GIPUZKOA CON LA UNIÓN EUROPEA COMO REFERENCIA

1. ESTUDIO BENCHMARKING SOBRE LOS INDICADORES DE GÉNERO DE GIPUZKOA CON LA UNIÓN EUROPEA COMO REFERENCIA 1. ESTUDIO BENCHMARKING SOBRE LOS INDICADORES DE GÉNERO DE GIPUZKOA CON LA UNIÓN EUROPEA COMO REFERENCIA La evolución de los indicadores de referencia sobre la igualdad de género ha sido positiva durante

Más detalles

LA SITUACIÓN REAL DE LAS ARQUITECTAS EN ESPAÑA

LA SITUACIÓN REAL DE LAS ARQUITECTAS EN ESPAÑA LA SITUACIÓN REAL DE LAS ARQUITECTAS EN ESPAÑA Exposición realizada por la arquitecta Sonia Puente Landázuri, decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias en el Simposium MoMoWo, (Women,s creativity

Más detalles

El año 2015 finalizó con parados. Son menos que en diciembre de 2014, pero más aún que a finales de 2007.

El año 2015 finalizó con parados. Son menos que en diciembre de 2014, pero más aún que a finales de 2007. Navarra registra en 2015 una incierta recuperación del empleo y un aumento del paro de larga duración, la precariedad, la desigualdad y el empobrecimiento Durante el año 2015 ha continuado el deterioro

Más detalles

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 2016

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 2016 INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 2016 Informe elaborado por la UGT-PV. Secretaria de Empleo y Formación 2016 Informe Mercado de Trabajo de la Ciudad de Valencia 2016. Primer Trimestre

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO SEPTIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En septiembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

observatorio laboral Análisis (EPA) 2017T4 Sara de la Rica (Coordinadora) Lucía Gorjón fedea

observatorio laboral Análisis (EPA) 2017T4 Sara de la Rica (Coordinadora) Lucía Gorjón fedea observatorio laboral Análisis (EPA) 2017T4 Sara de la Rica (Coordinadora) Lucía Gorjón fedea Observatorio Laboral de Fedea Análisis EPA Cuarto Trimestre de 2017 El Instituto Nacional de Estadística publicó

Más detalles

Cuadernos de Información Laboral de Andalucía Número 10. Julio de 2017 EMPLEO Y POBREZA EN ANDALUCÍA

Cuadernos de Información Laboral de Andalucía Número 10. Julio de 2017 EMPLEO Y POBREZA EN ANDALUCÍA Cuadernos de Información Laboral de Andalucía Número 10. Julio de 2017 EMPLEO Y POBREZA EN ANDALUCÍA INTRODUCCIÓN 1 Han pasado ya varios años desde el comienzo de la crisis y otros tantos desde que se

Más detalles

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 4 Trimestre 2016

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 4 Trimestre 2016 INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 4 Informe elaborado por la UGT-PV. Secretaria de Empleo y Formación 2017 Informe Mercado de Trabajo de la Ciudad de Valencia del 4. Página 2 Metodología

Más detalles

Mujeres y hombres en elmercado laboral: II Trimestre EPA 2013

Mujeres y hombres en elmercado laboral: II Trimestre EPA 2013 y hombres en elmercado laboral: II Trimestre EPA 2013 CCOO de Extremadura Autoras: MaribelRamosVergeles TeodoraCastroHernández Mérida, agosto de 2013 Presentación El empleo constituye la base material

Más detalles

OBSERVATORIO MADRILEÑO

OBSERVATORIO MADRILEÑO OBSERVATORIO MADRILEÑO APUNTES DE LA FUNDACION. COYUNTURA CÓMO AFECTA LA CRISIS AL EMPLEO FEMENINO? EL EMPLEO DE LA MUJER MADRILEÑA EN EL ÚLTIMO AÑO Marzo 2009 (nº 21) Fundación Sindical de Estudios Sebastián

Más detalles

Aproximación al cuidado Significado. La mujer mayor como proveedora de cuidados familiares. Necesidades y recursos de intervención.

Aproximación al cuidado Significado. La mujer mayor como proveedora de cuidados familiares. Necesidades y recursos de intervención. La mujer mayor como proveedora de cuidados familiares. Necesidades y recursos de intervención. Ponencia Cristina García Comas CURSO AECID: MUJERES Y ENVEJECIMIENTO. NECESIDADES Y OPORTUNIDADES Cartagena

Más detalles

ANDALUCÍA. Relación con la actividad.

ANDALUCÍA. Relación con la actividad. ANUARIO 2007 ANDALUCÍA P. 1 ANDALUCÍA Relación con la actividad. Las tasas de actividad en la Comunidad de Andalucía han sufrido pocas variaciones durante el año 2007. Esta realidad se refleja tanto en

Más detalles

MUJERES Y PENSIONES EN ASTURIAS

MUJERES Y PENSIONES EN ASTURIAS MUJERES Y PENSIONES EN ASTURIAS Actualmente alrededor de 128.700 asturianas perciben una pensión contributiva, con un importe medio de 799 euros (son datos de la Seguridad Social del pasado mes de agosto);

Más detalles

Empleo del tiempo, conciliación trabajo y familia (actualizado 2 agosto 2017)

Empleo del tiempo, conciliación trabajo y familia (actualizado 2 agosto 2017) 5.4 Cuidado de personas dependientes (niños o adultos enfermos, incapacitados o mayores) A pesar de que en los últimos años se ha conseguido una participación más equilibrada de hombres y mujeres en el

Más detalles

Distribución de la Renta, Crisis Económica y Políticas Redistributivas

Distribución de la Renta, Crisis Económica y Políticas Redistributivas Distribución de la Renta, Crisis Económica y Políticas Redistributivas Dirigido por: Francisco J. Goerlich Vicent Cucarella Laura Hernández Héctor García Irene Zaera Madrid, 06 de mayo de 2016 32,2 32,0

Más detalles

INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA.

INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA. Informe de Mercado de trabajo Valenciano cuya fuente es la Encuesta de la Población Activa de la Comunitat Valenciana INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA. 2 TRIMESTRE 2016

Más detalles

INFORMES DE LA FUNDACIÓN. Empobrecimiento de la población en España 2012 OCTUBRE. Area de Políticas Públicas, Sociales y Estado del Bienestar

INFORMES DE LA FUNDACIÓN. Empobrecimiento de la población en España 2012 OCTUBRE. Area de Políticas Públicas, Sociales y Estado del Bienestar Area de Políticas Públicas, Sociales y Estado del Bienestar INFORMES DE LA FUNDACIÓN 2012 OCTUBRE 53 Empobrecimiento de la población en España ENCUESTA CONDICIONES DE DE VIDA SERVICIO DE ESTUDIOS Fundación

Más detalles

Sistema de Indicadores de Género

Sistema de Indicadores de Género PARTICIPACIÓN ECONÓMICA FEMENINA La incorporación de las mujeres al mercado laboral ha crecido de manera importante en los últimos cuarenta años. En 1970 la tasa de participación económica femenina era

Más detalles

Luces y Sombras del empleo en Navarra

Luces y Sombras del empleo en Navarra Luces y Sombras del empleo en Navarra Las cinco brechas de género en el mercado laboral. Las desigualdades se agudizan con la recuperación económica. Pamplona 27/02/2018 Gabinete Técnico. UGT de Navarra

Más detalles

El paro en la Comunidad de Madrid crece más que la media nacional El paro sigue creciendo entre las mujeres... 4

El paro en la Comunidad de Madrid crece más que la media nacional El paro sigue creciendo entre las mujeres... 4 ÍNDICE El paro en la Comunidad de Madrid crece más que la media nacional.... 3 El paro sigue creciendo entre las mujeres... 4 El desempleo se generaliza y lo sufren todos los grupos de edad 7 Desempleo

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN E HISTORIA DE MUJERES. El empleo femenino en España. Análisis de coyuntura (2010. Trimestre 1)

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN E HISTORIA DE MUJERES. El empleo femenino en España. Análisis de coyuntura (2010. Trimestre 1) CENTRO 8 DE MARZO 1 informe CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN E HISTORIA DE MUJERES 8 de Marzo El empleo femenino en España Análisis de coyuntura (2010. Trimestre 1) ROCÍO BLANCO Adjunta a la Sceretaría

Más detalles

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO MERCADO DE TRABAJO, POLÍTICAS DE EMPLEO Y RELACIONES LABORALES 1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO El presente apartado examina la evolución del mercado de trabajo en 1997, analizando sus principales

Más detalles

Serie Informes INDICADORES LABORALES DE LAS MUJERES EN NAVARRA GABINETE DE ESTUDIOS

Serie Informes INDICADORES LABORALES DE LAS MUJERES EN NAVARRA GABINETE DE ESTUDIOS Serie Informes INDICADORES LABORALES DE LAS MUJERES EN NAVARRA 2013 GABINETE DE ESTUDIOS La cercanía de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el próximo 8 de marzo, exige que

Más detalles

Distribución de la Renta, Crisis Económica y Políticas Redistributivas

Distribución de la Renta, Crisis Económica y Políticas Redistributivas Distribución de la Renta, Crisis Económica y Políticas Redistributivas Dirigido por: Francisco J. Goerlich Vicent Cucarella Laura Hernández Héctor García Irene Zaera La renta de los hogares y su distribución

Más detalles

DIFERENCIAS POR GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO: MITOS Y REALIDADES

DIFERENCIAS POR GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO: MITOS Y REALIDADES DIFERENCIAS POR GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO: MITOS Y REALIDADES Jaime Tenjo y Luisa Fernanda Bernat Departamento de Economía, Universidad Jorge Tadeo Lozano La conmemoración del día internacional

Más detalles

El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana. 4.º trimestre de 2017

El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana. 4.º trimestre de 2017 El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana 4.º trimestre de 2017 Fuente: INE: EPA 4. º trimestre 2017 SEPE y SS: diciembre 2017 Índice 1. Situación de las mujeres en el mercado laboral de

Más detalles

PAÍS VASCO. Relación con la actividad.

PAÍS VASCO. Relación con la actividad. PRIMER TRIMESTRE DE 2008 PAÍS VASCO P. 328 PAÍS VASCO Relación con la actividad. Con unas tasas de actividad por debajo del total del Estado tanto para mujeres y sobre todo para los varones, tal vez el

Más detalles

POLÍTICA MACROECONÓMICA Y POBREZA

POLÍTICA MACROECONÓMICA Y POBREZA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y POBREZA De acuerdo a los últimos estudios de CEPAL 18, durante los años 90 la tasa de participación laboral de las mujeres creció en la región a un ritmo superior al de la masculina.

Más detalles

Observatorio Regional de Empleo y de la Formación. Jóvenes en Madrid. Epa III Tr Jóvenes de 16 a 29 años

Observatorio Regional de Empleo y de la Formación. Jóvenes en Madrid. Epa III Tr Jóvenes de 16 a 29 años Observatorio Regional de Empleo y de la Formación Jóvenes en Epa III Tr 2009 Jóvenes de 16 a 29 años Encuesta de población activa Informe de jóvenes de 16 a 29 años Los jóvenes de 16 a 29 años constituyen

Más detalles

CANARIAS: POBLACIÓN AROPE POR SEXO

CANARIAS: POBLACIÓN AROPE POR SEXO CANARIAS Grupo de gráficos y tablas nº 1: CANARIAS Riesgo de Pobreza y/o Exclusión social (AROPE) CANARIAS: POBLACIÓN AROPE POR SEXO CANARIAS 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 POB. TOTAL

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO JULIO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACION A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En julio el paro registrado en Cartagena se ha reducido

Más detalles

2. Perfil de las Personas

2. Perfil de las Personas Condiciones de vida de las personas usuarias de los SSAP en Málaga, 11 2. Perfil de las Personas Intentaremos ahora trazar un perfil de estas personas a partir de las variables sociológicas más significativas,

Más detalles

BALEARES. Relación con la actividad.

BALEARES. Relación con la actividad. PRIMER TRIMESTRE DE 2008 BALEARES P. 94 BALEARES Relación con la actividad. Los indicadores básicos para el mercado de trabajo en las Islas Baleares son notablemente similares a los correspondientes al

Más detalles

LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL DE EXTREMADURA

LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL DE EXTREMADURA LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL DE EXTREMADURA Secretaría General de Economía y Comercio Consejería de Economía e Infraestructuras JUNTA DE EXTREMADURA Tasa Tasa de de paro paro de de 15 15 a 24 24

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO DICIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En diciembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

La división del trabajo

La división del trabajo La división del trabajo En el estado de Oaxaca de los 1.4 millones de personas que desempeñan actividades económicas; 879 mil son hombres y únicamente 513 mil son mujeres. Dentro de este conjunto de población,

Más detalles

PAÍS VASCO. Relación con la actividad.

PAÍS VASCO. Relación con la actividad. TERCER TRIMESTRE DE 2008 PAÍS VASCO P. 330 PAÍS VASCO Relación con la actividad. Con unas tasas de actividad por debajo del total del Estado para mujeres y sobre todo para los varones, tal vez el rasgo

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO NOVIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En noviembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sept Ago-Oct Sept-Nov Oct-Dic Nov-Ene Dic-Feb Ene-Mar

Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sept Ago-Oct Sept-Nov Oct-Dic Nov-Ene Dic-Feb Ene-Mar De acuerdo al Boletín de Indicadores Mensuales de abril del presente año del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de participación laboral a nivel nacional para el trimestre Enero-Febrero-Marzo

Más detalles

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS Gráfico 1. Tasa de cobertura de la negociación colectiva en Europa, 2013. Gráfico 2. Número de delegados electos por CCAA y Sindicato, 2013. Gráfico

Más detalles

SITUACIÓN DE LAS MUJERES ANTE EL EMPLEO

SITUACIÓN DE LAS MUJERES ANTE EL EMPLEO confederación sindical de comisiones obreras secretaría de empleo y migraciones SITUACIÓN DE LAS MUJERES ANTE EL EMPLEO JUNIO 2010 CONFEDERACIÓN SINDICAL DE COMISIONES OBRERAS SECRETARÍA DE EMPLEO Y MIGRACIONES

Más detalles

Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe Resumen Ejecutivo

Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe Resumen Ejecutivo Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe 2011 Resumen Ejecutivo Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) La Encuesta Nacional

Más detalles

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA La estructura de la población refleja las características de su composición por sexo, edad y por actividad económica Estructura por sexo Refleja la relación entre

Más detalles

Evolución del empleo en el sector sanitario. Según datos de la EPA tercer trimestre

Evolución del empleo en el sector sanitario. Según datos de la EPA tercer trimestre Evolución del empleo en el sector sanitario Según datos de la EPA tercer trimestre 2017 federación de sanidad y sectores sociosanitarios www.sanidad.ccoo.es INFORME SOBRE EL EMPLEO EN EL SECTOR SANITARIO,

Más detalles

Cómo va la vida en Chile?

Cómo va la vida en Chile? Cómo va la vida en Chile? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que, en

Más detalles

BALEARES. Relación con la actividad

BALEARES. Relación con la actividad P92 BALEARES P93 Relación con la actividad Los rasgos básicos del mercado de trabajo en las Islas Baleares son notablemente similares a los rasgos básicos del mercado de trabajo para todo el Estado De

Más detalles

II Boletín de Estadísticas de Género

II Boletín de Estadísticas de Género II Boletín de Estadísticas de Género Introducción A continuación se presenta la segunda edición del boletín de género, que da cuenta de los diferentes aspectos que actúan como condicionantes en la vida

Más detalles

TEMPORALIDAD, ESTRATEGIA EMPRESARIAL EN CRECIMIENTO Y EN CRISIS

TEMPORALIDAD, ESTRATEGIA EMPRESARIAL EN CRECIMIENTO Y EN CRISIS TEMPORALIDAD, ESTRATEGIA EMPRESARIAL EN CRECIMIENTO Y EN CRISIS Bilbo, 29 de junio de 2009 ÍNDICE 0. Introducción 1. Consecuencias de la temporalidad 1.1. Destrucción de empleo en la crisis 1.2. Menores

Más detalles

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA En la actual crisis económica, España está siendo el país de la Unión Europea más afectado por la destrucción de empleo y aumento del

Más detalles

UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.

UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Resumen Ejecutivo Resultados de la Encuesta a Hogares con Personas Adultas

Más detalles

Índices objetivos de brecha salarial.-

Índices objetivos de brecha salarial.- DATOS SOBRE BRECHA SALARIAL DE GÉNERO O DISCRIMINACIÓN RETRIBUTIVA DE LAS MUJERES EN CANARIAS 22 FEBRERO 2013 - DÍA EUROPEO DE LA IGUALDAD SALARIAL (DECLARACIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO) Una característica

Más detalles

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL. ESPECIAL JÓVENES, 3 er trimestre de 215. Elabora: Analistas Económicos de SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES 3 er Trimestre de 215 11 Noviembre de 215 1 SITUACIÓN

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS COMPORTAMIENTOS SOCIOECONÓMICOS DE LAS FAMILIAS EN ESPAÑA (Resumen)

ANÁLISIS DE LOS COMPORTAMIENTOS SOCIOECONÓMICOS DE LAS FAMILIAS EN ESPAÑA (Resumen) ANÁLISIS DE LOS COMPORTAMIENTOS SOCIOECONÓMICOS DE LAS FAMILIAS EN ESPAÑA (Resumen) Presentación (julio 2013) Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Acción Familiar Mª Teresa López López

Más detalles

Los ejes de la ESI. Reconocer la perspectiva de género. Respetar la diversidad. Valorar la afectividad. Ejercer nuestros derechos.

Los ejes de la ESI. Reconocer la perspectiva de género. Respetar la diversidad. Valorar la afectividad. Ejercer nuestros derechos. Los ejes de la ESI La ESI está atravesada por cinco ejes para asegurar un abordaje integral de todas las dimensiones humanas. Si bien aquí se trata cada eje por separado con fines pedagógicos, en la práctica

Más detalles

30 de marzo de 2015 Día de las trabajadoras del Hogar. Equiparar derechos. Secretaría de Igualdad

30 de marzo de 2015 Día de las trabajadoras del Hogar. Equiparar derechos. Secretaría de Igualdad 30 de marzo de 2015 Día de las trabajadoras del Hogar Equiparar derechos Secretaría de Igualdad ÍNDICE 1. Mayor pérdida relativa de asalariados a jornada completa y la rama de actividad con mayor porcentaje

Más detalles

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales 1 Aspectos Generales De acuerdo a la información de la Encuesta CASEN, el año el 33,1% de los hogares del país tenía una mujer como jefa. Dentro de ellos, un

Más detalles

Transformaciones familiares y empobrecimiento femenino

Transformaciones familiares y empobrecimiento femenino Conferencia Estadística de las Américas CEPAL DANE Reunión de especialistas sobre la medición de la pobreza con perspectiva de género Desafíos conceptuales y metodológicos Bogotá, 21 y 22 de abril de 2008

Más detalles

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid trabajo en Valladolid 4º TRIMESTRE 2014 COMENTARIO DE LAS PRINCIPALES MAGNITUDES DEL MERCADO DE TRABAJO 4º Trimestre 2014 La tasa de actividad provincial se sitúa en 56,41% y por sexos la masculina es

Más detalles

Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras UDP

Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras UDP Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras UDP Carla Brega Socióloga - Fundación SOL carla.brega@fundacionsol.cl 11-03-2016 DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER:

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población Capítulo 1: Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Composición de la población por sexo y edad El sexo y la edad son dos de las características demográficas más

Más detalles

EL RIESGO DE INVISIBILIZAR A LAS PERSONAS ATRAPADAS EN LA PRECARIEDAD

EL RIESGO DE INVISIBILIZAR A LAS PERSONAS ATRAPADAS EN LA PRECARIEDAD EL RIESGO DE INVISIBILIZAR A LAS PERSONAS ATRAPADAS EN LA PRECARIEDAD Equipo de Estudios / Cáritas Española / Mayo 2018 EL CONTEXTO Vivimos un momento posterior a la crisis económica en la que algunos

Más detalles

Principales indicadores del mercado de trabajo Marzo 2016 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Marzo 2016 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO Marzo 2016 Principales indicadores del mercado de trabajo. Marzo 2016 3/7 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. I Trimestre 2016 Nota Informativa: La EPA desde el I trimestre de 2014 se calcula con la nueva base

Más detalles

ACUERDO PARA LA MEJORA DEL CRECIMIENTO Y DEL EMPLEO AMCE. Seguimiento y evaluación

ACUERDO PARA LA MEJORA DEL CRECIMIENTO Y DEL EMPLEO AMCE. Seguimiento y evaluación ACUERDO PARA LA MEJORA DEL CRECIMIENTO Y DEL EMPLEO AMCE Seguimiento y evaluación Secretaría de Acción Sindical CEC - UGT 9 de mayo de 2007 RESUMEN PRINCIPALES RASGOS DE LA TEMPORALIDAD EN EL MERCADO LABORAL

Más detalles

Estrategia Industrial de Andalucía Aportación de conocimientos

Estrategia Industrial de Andalucía Aportación de conocimientos Estrategia Industrial de Andalucía 2014-2020 Aportación de conocimientos Nuestras conclusiones Los datos que se exponen en este documento permiten alcanzar las siguientes conclusiones sobre la aportación

Más detalles

IND EL MERCADO LABORAL AL FINALIZAR JOSE DANIEL LACALLE. FUNDACION DE INVESTIGACIONES MARXISTAS.

IND EL MERCADO LABORAL AL FINALIZAR JOSE DANIEL LACALLE. FUNDACION DE INVESTIGACIONES MARXISTAS. IND-168.- EL MERCADO LABORAL AL FINALIZAR 2017. JOSE DANIEL LACALLE. FUNDACION DE INVESTIGACIONES MARXISTAS. De acuerdo con los indicadores del mercado laboral, según la EPA del último trimestre de 2017

Más detalles

A FONDO SAKONEAN. Necesidades relacionadas con el empleo en Álava: una mirada desde la EPA.

A FONDO SAKONEAN. Necesidades relacionadas con el empleo en Álava: una mirada desde la EPA. A FONDO SAKONEAN Necesidades relacionadas con el empleo en Álava: una mirada desde la EPA. De acuerdo con datos de la Encuesta de Población Activa, en el último trimestre de 2012 prácticamente 29.000 personas

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017 INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Calle de la Caridad nº1 30.202 CARTAGENA Tel. 968128977. adle@ayto-cartagena.es.

Más detalles

Duración y protección del desempleo en Andalucía

Duración y protección del desempleo en Andalucía Duración y protección del desempleo en Andalucía Octubre de 2016 Índice 1.- Evolución del desempleo durante la crisis... 1 2.- Paro de muy larga duración... 3 3.- Protección del desempleo... 9 1.- Evolución

Más detalles

El estado de la pobreza. España y Asturias 2017 VII Informe de seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social ( )

El estado de la pobreza. España y Asturias 2017 VII Informe de seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social ( ) El estado de la pobreza. España y Asturias 2017 VII Informe de seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social (2008 2016) VII Informe de seguimiento del indicador de riesgo de pobreza

Más detalles