CONVENIO BINACIONAL PANAMÁ COSTA RICA CONSULTORÍA DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTOS RURALES CONSULTOR JUAN TREJOS DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTO RURAL ANNIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONVENIO BINACIONAL PANAMÁ COSTA RICA CONSULTORÍA DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTOS RURALES CONSULTOR JUAN TREJOS DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTO RURAL ANNIA"

Transcripción

1 CONVENIO BINACIONAL PANAMÁ COSTA RICA CONSULTORÍA DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTOS RURALES CONSULTOR JUAN TREJOS DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTO RURAL ANNIA

2 OBJETIVO Esta Consultoría se realiza para determinar mediante un diagnóstico, el funcionamiento, el estado físico y deficiencia del sistema de acueducto de la comunidad de Annia y proponer las medidas a tomar para mejorar su rendimiento. JUSTIFICACIÓN La salud de los habitantes de estas comunidades y el deseo de evitar que sufran de enfermedades hídricas como diarrea, cólera y otras, las cuales se transmiten por consumir agua no potable o por el mal funcionamiento de los acueductos, es la principal razón que motivó la realización de estos diagnósticos. 2

3 INFORME TÉCNICO ACUEDUCTO ANNIA 1. DATOS GENERALES La comunidad de Annia se encuentra ubicada en el Cantón de Talamanca, Distrito de Sixaola, Provincia de Limón. Esta es una comunidad rural que cuenta con 100 casas y 723 habitantes. El representante legal del acueducto es el señor Juan Sánchez, con teléfono número Coordenadas: WO 82º Altura 37mts: N 09º Tipo de captación: Pozo 2. TANQUE DE RESERVA Coordenadas Long. WO 82º Altura 70mts. N 09º Dimensión: 3.90 x 4.00 x 2.40 El tanque presenta rajaduras y moho en la parte exterior, pero no presenta fugas visibles. Este sistema no cuenta con ningún sistema de purificación del agua, y la línea de conducción no es la adecuada, ya que la misma no cuenta con el calibre adecuado. Esta estructura requiere resane, pintura y limpieza de sedimento. 3

4 3. POZO Coordenadas: WO 82º Altura 40mts: N 09º El pozo se encuentra en descuido. - El pozo ya no produce el agua necesaria para abastecer a la comunidad. 4. RECOMENDACIONES - Perforación de un pozo nuevo. (No existe fuente de agua cercana). - Limpieza del área del pozo. - Cambio de la tubería que va del pozo al tanque, se debe ampliar a 4. (Línea de aducción) - Instalación de válvulas de expulsión de aire a la entrada del tanque. - Limpiar el pozo existente. - Reparar y pintar el tanque de almacenamiento de agua. - Reemplazar 550mts de tubería PVC de 4 Ø. (Línea de aducción). - Limpiar periódicamente el tanque de almacenamiento. - Instalar un sistema para desinfectar el agua (Hipoclorito de calcio). - Reparar y pintar los tanques quiebra gradientes. - Construir piso nuevo en el área del pozo con pendiente, para evitar que se empoce el agua cerca del pozo. - Implementar un programa de limpieza y mantenimiento del acueducto. - Instalar tubo de rebose en el tanque de almacenamiento. - Construir cerca perimetral de protección en el área de la fuente y el tanque. - Elaborar un programa periódico de mantenimiento y limpieza del acueducto. 4

5 Formularios y Guías del Proceso de Vigilancia de la Calidad del Agua Registro del Sistema de Abastecimiento de Agua Número de registro: Fecha de registro en Dirección de Área Rectora de Salud: Nombre del sistema de abastecimiento: Acueducto Annia Funcionario del Ministerio de Salud: Funcionario del ente operador del acueducto: Teléfono: Cédula de identidad: Responsable legal del acueducto: Juan Sánchez Teléfono de contacto: Cédula jurídica: 5

6 1) INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Región: Ania Dirección de Área Rectora de Salud: Talamanca 1.2 Provincia: Limón Cantón: Talamanca Distrito: Sixaola 1.3 Localidad: Ania 1.4 Coordenadas geográficas: Longitud: WO 82º Latitud: N O9º Ente administrador: A y A ( ) Municipal ( ) ASADA ( ) Privado ( ) Otros: Comunal 1.6 Programa de Control de Calidad del Agua conforme al Reglamento Calidad del Agua Potable: Sí ( ) No ( ) 2) CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SISTEMA 2.1 Número de abonados Población total abastecida por el sistema: 723 Habitantes. 2.3 Nombre de las comunidades abastecidas por el sistema: Annia 2.4 Número de fuentes de abastecimiento No. nacientes: 1. Nombre Longitud Latitud 2. Nombre Longitud Latitud 3. Nombre Longitud Latitud 4. Nombre Longitud Latitud No. captaciones superficiales: 1. Nombre Longitud Latitud 2. Nombre Longitud Latitud 3. Nombre Longitud Latitud 4. Nombre Longitud Latitud No. pozos: 1 1. Nombre Longitud WO 82º Latitud N O9º Nombre Longitud Latitud 3. Nombre Longitud Latitud 4. Nombre Longitud Latitud 6

7 2.4.4 No. tanques de almacenamiento y distribución: 1 1. Nombre Longitud WO 82º Latitud N O9º Nombre Longitud Latitud 3. Nombre Longitud Latitud 4. Nombre Longitud Latitud 5. Nombre Longitud Latitud 6. Nombre Longitud Latitud 2.5 Mecanismo de abastecimiento Gravedad ( ) Bombeo ( ) Otro: ( ) 2.6 Sistema de desinfección: Sí ( ) Describa (cloro-gas, pastillas u otro) Sin desinfección ( ) 2.7 Elementos de tratamiento ( ) No Sí ( ) Marque los existentes a) Desarenador ( ) b) Floculación ( ) c) Sedimentación ( ) d) Filtración ( ) e) Desinfección ( ) 2.8 Fecha de construcción del acueducto: Permiso de funcionamiento (PF): Sí ( ) No ( ) 7

8 Formulario SERSA-AGUA I-01: Ficha para el Registro y Reporte de Inspección Sanitaria de Fuentes Inspección Sanitaria Ficha de Campo: FUENTES Dirección Regional Rectora de Salud: Dirección de Área Rectora de Salud: Nombre del acueducto: Annia Ente administrador: Fecha de inspección: 21/07/12 Hora: 11:35 Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Motivo de inspección: Vigilancia ( ) Seguimiento ( ) Denuncia ( ) Brote epidémico ( ) Otro ( ) Evaluación Tipo de captación (según el tipo de captación debe aplicar la ficha correspondiente y una ficha por cada captación): ( ) Captación de agua superficial mediante represas o diques (Aplicar ficha 1) ( ) Captación de manantiales o nacientes (Aplicar ficha 2) () Captación de aguas subterráneas mediante pozos (Aplicar ficha 3) Cumplimiento de Requisitos: 1. Naciente o captación de agua registrada en MÍNATE: Sí ( ) No ( ) 2. Programa de control de calidad del agua vigente? Sí ( ) No ( ) 3. Permiso de funcionamiento vigente? Sí ( ) Fecha de vencimiento: No ( ) Proceder a emitir orden sanitaria para el otorgamiento o renovación del permiso de funcionamiento. 4. Se lleva registro de resultados de análisis de calidad del agua? Sí ( ) (Revisar evidencia del cumplimiento), No ( ). Luego de revisar el cumplimiento de requisitos, se procede a llenar la ficha de campo que corresponda según fuente, para detectar los factores de riesgo. 8

9 FICHA DE CAMPO 1 TOMA DE AGUA SUPERFICIAL (Río, Quebrada, otro) I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Nombre Acueducto: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Hora: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Frecuencia de limpieza: Diario ( ) Semanal ( ) Mensual ( ) Nunca ( ) Otro ( ) Especificar: II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Toma de Agua Superficial 1. Está la captación fuera de un área protegida o zona de conservación? 2. Está la toma de agua desprovista de infraestructura que la proteja? 3. Está el área alrededor de la toma sin cerca, o malla de protección? 4. Existe actividad agrícola, ganadera, industrial o desarrollo habitacional que descarguen sus residuos aguas arriba de la captación de agua? 5. Existe alguna otra fuente de contaminación alrededor de la toma (tanques sépticos, animales, viviendas, basura o actividad industrial)? 6. Tienen las personas y animales acceso a la captación del río? 7. Están las rejillas de la toma en malas condiciones (ausentes, quebradas y otros? 8. Se encuentran plantas (raíces, hojas y otros) obstruyendo las rejillas de la toma? 9. Existen condiciones de deforestación y erosión en los alrededores de la toma? 10. Está ausente el desarenador después de la toma de agua? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de SÍ ) SÍ NO 9

10 FICHA DE CAMPO 2 CAPTACIÓN DE NACIENTES O MANANTIALES I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Nombre de Naciente o Manantial: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Captación: Caseta ( ) A nivel ( ) Enterrada ( ) Semi enterrada ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Naciente o Manantial 1. Está la naciente sin malla de protección que impida el acceso de personas y animales a la captación? 2. Está la naciente desprotegida, abierta a la contaminación ambiental? (Sin caseta o sin tanque de captación) 3. Está la tapa de la captación construida en condiciones no sanitarias y con cierre seguro (candado, tornillo u otro)? 4. Están las paredes y la losa superior de la captación con grietas? 5. Carece de canales perimetrales para desviar el agua de escorrentía? 6. Carece la captación de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 7. Se encuentran plantas (raíces, hojas, algas y otros) dentro de la captación de la naciente? 8. Existen algunas estancadas sobre o alrededor de captación? 9. Existe alguna fuente de contaminación alrededor de la captación? (Observar si en el entorno inmediato existen letrinas, animales, viviendas, basura). 10. Se encuentra la captación ubicada en zonas con actividad agrícola o industrial? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de SÍ ) SÍ NO 10

11 I-) INFORMACIÓN GENERAL FICHA DE CAMPO 3 POZO Fecha: 21/07/12 Hora: 11:35 Nombre Acueducto: Annia Nombre del Pozo: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Tipo Pozo: Excavado ( ) Perforado ( ) Profundidad 20 Mts. Tipo de Extracción: Manual ( ) Bomba Manual ( ) Bomba Eléctrica ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Pozo 1. Carece el pozo de un canal de desagüe? 2. Carece el pozo de una malla de protección? 3. Carece el pozo de un piso de concreto que lo rodee? 4. Existen letrinas o tanque séptico a menos de 30m de distancia del pozo? 5. Está la letrina o tanque séptico más cercanos en un nivel más alto que el pozo? 6. Existen otras fuentes de contaminación alrededor o arriba del pozo (excretas de animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial? 7. Hay estancamientos de aguas sobre la losa o en los alrededores del pozo? 8. Está el pozo excavado expuesto a la contaminación ambiental? 9. Están los alrededores del pozo enmontados? 10. Si existe bomba, está floja en la unión a su base? SÍ NO TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de SÍ )

12 Clasificación del Riesgo de la Fuente (Pozo, Naciente, Agua Superficial) Por cada respuesta SÍ en cualquiera de las fichas, por favor determine la clasificación del riesgo y proceda con las acciones según se indique. Número de Respuestas SÍ Clasificación de Riesgo 0 Riesgo Nulo Código de Colores 1 2 Riesgo Bajo 3 4 Riesgo Intermedio 5 7 Riesgo Alto 8 10 Riesgo Muy Alto Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de las fuentes de abastecimiento las acciones deben coordinarse con el Nivel Regional y Nivel Central, además del AyA, en caso necesario. Las acciones sugeridas son: - Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes. - Riesgo Intermedio (Verde): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes. - Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencia y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 1 mes para obtener evidencia de mejoras. - Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden sanitaria. 12

13 FICHA DE CAMPO 4 INSPECCIÓN SANITARIA TANQUES DE ALMACENAMIENTO I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Regional Rectora de Salud: Nombre Acueducto: Annia Nombre Tanque: Dirección: Annia Funcionario del Acueducto: Teléfono: Fecha: 1. Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: 2. Tipo Tanques: Elevado ( ) A nivel ( ) Enterrado ( ) Semi-enterrado ( ) 3. Material del Tanque: Concreto ( ) Plástico ( ) Metálico ( ) 4. Frecuencia de Limpieza: Anual ( ) Semestral ( ) Trimestral ( ) Mensual ( ) Otra ( ) No se sabe / Nunca ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Tanque de Almacenamiento 1. Están las paredes agrietadas (concreto) o herrumbadas (metálico)? 2. Están las tapas del tanque de almacenamiento, construidas en condiciones no sanitarias? 3. Carece la estructura externa de mantenimiento? (Pintura, limpieza: libre de hojas, musgo, ramas, otros) 4. Está ausente o fuera de operación el sistema de cloración? 5. Está el nivel del agua menor que ¼ del volumen del tanque y las escaleras internas herrumbadas? 6. Existen sedimentos, algas u hongos dentro del tanque? 7. Está ausente o defectuosa la malla de protección? 8. Carece la tapa de un sistema de cierre seguro (candado, cadena, tornillo? 9. Carece el tanque de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 10. Existe alguna fuente de contaminación alrededor del tanque (letrinas, animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial) SÍ NO TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de SÍ )

14 Clasificación del Riesgo del Tanque de Almacenamiento (Los SÍ son Factores de Riesgo) Número de Respuestas SÍ Clasificación de Riesgo 0 Riesgo Nulo Código de Colores 1 2 Riesgo Bajo 3 4 Riesgo Intermedio 5 7 Riesgo Alto 8 10 Riesgo Muy Alto Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario. - Riesgo Bajo (Celeste): Notificar al representante legal del ente operador del acueducto, para que realice las mejoras correspondientes, en un plazo de 1 mes. - Riesgo Intermedio (Verde): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presenten. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario. - Riesgo Alto (Amarillo): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario. - Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden. 14

15 FICHA DE CAMPO 5 LÍNEA DE CONDUCCIÓN Y SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Área Rectora de Salud: Nombre Acueducto: Funcionario del acueducto: Teléfono: Fecha: Juan Sánchez Número de reparaciones por fugas durante cada mes: Nombre del funcionario Ministerio de Salud: Material de líneas de conducción: PVC () Hierro galvanizado ( ) Asbesto ( ) Otros: ( ) Material de la tubería de distribución: PVC ( ) Hierro galvanizado ( ) Mixto ( ) Otros: ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y Sistema de Distribución 1. Existe alguna fuga en la línea de conducción? 2. Carecen los tanques quiebra gradientes de tapas sanitarias? 3. En los tanques quiebra gradientes se observan rajaduras, grietas, fugas o raíces? 4. Se observan fugas visibles en alguna parte de la red de distribución? 5. Existen variaciones significativas de presión en la red de distribución? 6. Carece de cloro residual alguna zona en la red principal de distribución? 7. Existen interrupciones constantes en el servicio de distribución de agua? 8. Carecen de sistema para purgar la tubería de distribución? 9. Carecen de un fontanero o encargado del mantenimiento de la red? 10. Carecen de un esquema del sistema de distribución (planos o croquis)? SÍ NO TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de SÍ )

16 Clasificación de los Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y la Red de Distribución (Cada SÍ en la Ficha es un Factor de Riesgo) Número de Respuestas SÍ Clasificación de Riesgo 0 Riesgo Nulo Código de Colores 1 2 Riesgo Bajo 3 4 Riesgo Intermedio 5 7 Riesgo Alto 8 10 Riesgo Muy Alto Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de la línea de conducción y red de distribución, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario: - Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción al operador para corregir situación con urgencia. Plazo 5 días hábiles. - Riesgo Intermedio (Verde): Emitir orden sanitaria al operador para corregir los factores de riesgo detectados en un plazo de 5 días hábiles. - Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencias y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 5 días hábiles para obtener evidencia de mejoras. - Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden. 16

17 La Gaceta No.86 Miércoles 05 de mayo 2010 DECRETO EJECUTIVO No S DEL 27/01/2010 CAPÍTULO IV Protección Forestal Artículo Áreas de protección Se declaran áreas de protección las siguientes: a) Las áreas que bordeen nacientes permanentes, definidas en un radio de cien metros medidos de modo horizontal. b) Una franja de quince metros en zona rural y diez metros en zona urbana, medidas horizontalmente a ambos lados, en las riberas de los ríos, quebradas o arroyos, si el terreno es plano, y de cincuenta metros horizontales, si el terreno es quebrado. c) Una zona de cincuenta metros medida horizontalmente en las riberas de los lagos y embalses naturales y en los lagos o embalses artificiales construidos por el Estado y sus instituciones. Se exceptúan los lagos y embalses artificiales privados. d) Las áreas de recarga y los acuíferos de los manantiales, cuyos límites serán determinados por los órganos competentes establecidos en el Reglamento de esta ley. 17

18 18

19 19

20 CONVENIO BINACIONAL PANAMÁ COSTA RICA CONSULTORÍA DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTOS RURALES CONSULTOR JUAN TREJOS DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTO RURAL CACHABRI AMUBRI - SUIRI

21 OBJETIVO Esta Consultoría se realiza para determinar mediante un diagnóstico, el funcionamiento, el estado físico y deficiencia del sistema de acueducto de las comunidades de Cachabri Amubri - Suiri y proponer las medidas a tomar para mejorar su rendimiento. JUSTIFICACIÓN La salud de los habitantes de estas comunidades y el deseo de evitar que sufran de enfermedades hídricas como diarrea, cólera y otras, las cuales se transmiten por consumir agua no potable o por el mal funcionamiento de los acueductos, es la principal razón que motivó la realización de estos diagnósticos.

22 INFORME TÉCNICO MINI ACUEDUCTO DE CACHABRI AMUBRI SUIRI 1. DATOS GENERALES Es una comunidad rural del Cantón de Talamanca, Provincia de Limón, posee 500 viviendas y una población de 2,800 personas, entre las comunidades de Cachabri, Amubri y Suiri. Este poblado tiene una elevación de 120m y sus coordenadas son N09º WO82º INSTITUCIONES ESTABLECIDAS Cuenta con puesto policial, escuela básica e iglesia. 3. ADMINISTRACIÓN DEL ACUEDUCTO El manejo y administración de este acueducto lo realiza la Junta Comunal. Conformación del acueducto Toma de agua (N09º WO82º ). Esta es de tipo superficial, la cual consiste en un muro de hormigón de 1.50m x 1.80m por 0.80m de profundidad, que represa las aguas de una quebrada. Se encuentra a una elevación de 210m. Prefiltro de arena y piedra (Coordenadas N09º W82º ). Es una estructura de hormigón cuyas dimensiones son de 4.50m x 1.50m, se encuentran a 1.90m de elevación, cuenta con varios estratos de material pétreo para el proceso de filtrado. La tubería de entrada y salida es de 4 Ø.

23 Filtro de arena y piedra (coordenadas N09º WO82º ) Es una estructura de hormigón, la cual cuenta con varias capas de material pétreo y arena, cuenta con 1.75m de altura y la tubería de salida y entrada es de 4 Ø. 4. TANQUE DE ALMACENAMIENTO Esta comunidad tiene dos tanques de hormigón con forma circular, los cuales cuentas con una capacidad de 20,000 galones. La tubería de salida y de entrada es de 4 de diámetro. 5. RECOMENDACIONES - Elevar la altura de la toma de agua y ampliarla para captar un volumen mayor de agua. - Instalar válvulas de expulsión de aire. - Instalar un sistema de purificación, ya sea por cloración u otro método. - Mejorar la interconexión de los tanques. - Pintura general al tanque y a los filtros. - Reemplazo de la tubería de aducción de 4 Ø por una de 6. - Construcción de cerca perimetral para proteger el área del tanque y la toma de agua. - Instalación de dispositivos de seguridad (candado y cadena) para asegurar la tapa del tanque de almacenamiento y la toma. - Implementar un programa de limpieza y mantenimiento periódico.

24 Formularios y Guías del Proceso de Vigilancia de la Calidad del Agua Registro del Sistema de Abastecimiento de Agua Número de registro: Fecha de registro en Dirección de Área Rectora de Salud: Nombre del sistema de abastecimiento: Chachabri Amubri - Suiri Funcionario del Ministerio de Salud: Funcionario del ente operador del acueducto: Teléfono: Cédula de identidad: Responsable legal del acueducto: José Paes Teléfono de contacto: Cédula jurídica:

25 1) INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Región: Huerta Atlántica Dirección de Área Rectora de Salud: Talamanca 1.2 Provincia: Limón Cantón: Talamanca Distrito: Bratsi 1.3 Localidad: Cachabri 1.4 Coordenadas geográficas: Longitud: N09º Latitud: WO82º Ente administrador: A y A ( ) Municipal ( ) ASADA ( ) Privado ( ) Otros: Comunal 1.6 Programa de Control de Calidad del Agua conforme al Reglamento Calidad del Agua Potable: Sí ( ) No ( ) 2) CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SISTEMA 2.1 Número de abonados Población total abastecida por el sistema: 2,800 Habitantes. 2.3 Nombre de las comunidades abastecidas por el sistema: Cachabri Amubri Suiri 2.4 Número de fuentes de abastecimiento No. nacientes: 1. Nombre Longitud Latitud 2. Nombre Longitud Latitud 3. Nombre Longitud Latitud 4. Nombre Longitud Latitud No. captaciones superficiales: 1 1. Nombre S/N Longitud N09º Latitud WO82º Nombre Longitud Latitud 3. Nombre Longitud Latitud 4. Nombre Longitud Latitud No. pozos: 1. Nombre Longitud Latitud 2. Nombre Longitud Latitud 3. Nombre Longitud Latitud 4. Nombre Longitud Latitud

26 2.4.4 No. tanques de almacenamiento y distribución: 1. Nombre S/N Longitud N09º Latitud WO82º Nombre Longitud Latitud 3. Nombre Longitud Latitud 4. Nombre Longitud Latitud 5. Nombre Longitud Latitud 6. Nombre Longitud Latitud 2.5 Mecanismo de abastecimiento Gravedad ( ) Bombeo ( ) Otro: ( ) 2.6 Sistema de desinfección: Sí ( ) Describa (cloro-gas, pastillas u otro) Sin desinfección ( ) 2.7 Elementos de tratamiento ( ) No Sí ( ) Marque los existentes a) Desarenador ( ) b) Floculación ( ) c) Sedimentación ( ) d) Filtración ( ) e) Desinfección ( ) 2.8 Fecha de construcción del acueducto: 2.9 Permiso de funcionamiento (PF): Sí ( ) No ( )

27 Formulario SERSA-AGUA I-01: Ficha para el Registro y Reporte de Inspección Sanitaria de Fuentes Inspección Sanitaria Ficha de Campo: FUENTES Dirección Regional Rectora de Salud: Dirección de Área Rectora de Salud: Huerta Atlántica Salamanca Nombre del acueducto: Cachabri Ente administrador: Fecha de inspección: Hora: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Motivo de inspección: Vigilancia ( ) Seguimiento ( ) Denuncia ( ) Brote epidémico ( ) Otro ( ) Evaluación Tipo de captación (según el tipo de captación debe aplicar la ficha correspondiente y una ficha por cada captación): () Captación de agua superficial mediante represas o diques (Aplicar ficha 1) ( ) Captación de manantiales o nacientes (Aplicar ficha 2) ( ) Captación de aguas subterráneas mediante pozos (Aplicar ficha 3) Cumplimiento de Requisitos: 1. Naciente o captación de agua registrada en MÍNATE: Sí ( ) No ( ) 2. Programa de control de calidad del agua vigente? Sí ( ) No ( ) 3. Permiso de funcionamiento vigente? Sí ( ) Fecha de vencimiento: No ( ) Proceder a emitir orden sanitaria para el otorgamiento o renovación del permiso de funcionamiento. 4. Se lleva registro de resultados de análisis de calidad del agua? Sí ( ) (Revisar evidencia del cumplimiento), No ( ). Luego de revisar el cumplimiento de requisitos, se procede a llenar la ficha de campo que corresponda según fuente, para detectar los factores de riesgo.

28 FICHA DE CAMPO 1 TOMA DE AGUA SUPERFICIAL (Río, Quebrada, otro) I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Cachabri, Amubri, Suiri Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: José Paes Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Frecuencia de limpieza: Diario ( ) Semanal ( ) Mensual () Nunca ( ) Otro ( ) Especificar: II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Toma de Agua Superficial SÍ NO 1. Está la captación fuera de un área protegida o zona de conservación? 2. Está la toma de agua desprovista de infraestructura que la proteja? 3. Está el área alrededor de la toma sin cerca, o malla de protección? 4. Existe actividad agrícola, ganadera, industrial o desarrollo habitacional que descarguen sus residuos aguas arriba de la captación de agua? 5. Existe alguna otra fuente de contaminación alrededor de la toma (tanques sépticos, animales, viviendas, basura o actividad industrial)? 6. Tienen las personas y animales acceso a la captación del río? 7. Están las rejillas de la toma en malas condiciones (ausentes, quebradas y otros? 8. Se encuentran plantas (raíces, hojas y otros) obstruyendo las rejillas de la toma? 9. Existen condiciones de deforestación y erosión en los alrededores de la toma? 10. Está ausente el desarenador después de la toma de agua? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de SÍ ) 3 7

29 FICHA DE CAMPO 2 CAPTACIÓN DE NACIENTES O MANANTIALES I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Nombre de Naciente o Manantial: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Captación: Caseta ( ) A nivel ( ) Enterrada ( ) Semi enterrada ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Naciente o Manantial 1. Está la naciente sin malla de protección que impida el acceso de personas y animales a la captación? 2. Está la naciente desprotegida, abierta a la contaminación ambiental? (Sin caseta o sin tanque de captación) 3. Está la tapa de la captación construida en condiciones no sanitarias y con cierre seguro (candado, tornillo u otro)? 4. Están las paredes y la losa superior de la captación con grietas? 5. Carece de canales perimetrales para desviar el agua de escorrentía? 6. Carece la captación de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 7. Se encuentran plantas (raíces, hojas, algas y otros) dentro de la captación de la naciente? 8. Existen algunas estancadas sobre o alrededor de captación? 9. Existe alguna fuente de contaminación alrededor de la captación? (Observar si en el entorno inmediato existen letrinas, animales, viviendas, basura). 10. Se encuentra la captación ubicada en zonas con actividad agrícola o industrial? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de SÍ ) SÍ NO

30 I-) INFORMACIÓN GENERAL FICHA DE CAMPO 3 POZO Fecha: Nombre Acueducto: Nombre del Pozo: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Hora: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Tipo Pozo: Excavado ( ) Perforado ( ) Profundidad Mts. Tipo de Extracción: Manual ( ) Bomba Manual ( ) Bomba Eléctrica ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Pozo 1. Carece el pozo de un canal de desagüe? 2. Carece el pozo de una malla de protección? 3. Carece el pozo de un piso de concreto que lo rodee? 4. Existen letrinas o tanque séptico a menos de 30m de distancia del pozo? 5. Está la letrina o tanque séptico más cercanos en un nivel más alto que el pozo? 6. Existen otras fuentes de contaminación alrededor o arriba del pozo (excretas de animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial? 7. Hay estancamientos de aguas sobre la losa o en los alrededores del pozo? 8. Está el pozo excavado expuesto a la contaminación ambiental? 9. Están los alrededores del pozo enmontados? 10. Si existe bomba, está floja en la unión a su base? SÍ NO TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de SÍ )

31 Clasificación del Riesgo de la Fuente (Pozo, Naciente, Agua Superficial) Por cada respuesta SÍ en cualquiera de las fichas, por favor determine la clasificación del riesgo y proceda con las acciones según se indique. Número de Respuestas SÍ Clasificación de Riesgo 0 Riesgo Nulo Código de Colores 1 2 Riesgo Bajo 3 4 Riesgo Intermedio 5 7 Riesgo Alto 8 10 Riesgo Muy Alto Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de las fuentes de abastecimiento las acciones deben coordinarse con el Nivel Regional y Nivel Central, además del AyA, en caso necesario. Las acciones sugeridas son: - Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes. - Riesgo Intermedio (Verde): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes. - Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencia y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 1 mes para obtener evidencia de mejoras. - Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden sanitaria.

32 FICHA DE CAMPO PARA INSPECCIÓN SANITARIA DE ACUEDUCTOS PROGRAMA EVALUACIÓN DEL RIESGO SANITARIO AYA I) INFORMACIÓN GENERAL DESARENADOR Nombre del acueducto: Cachabri Nombre del desarenador: Cachabri Dirección: Cachabri El agua viene de: La loma El agua va para: Filtro lento Nombre del inspector: Eric Se clora en el desarenador: Está pintado: Sí Estado: B B= Bueno R= Regular M= Malo Acceso R Frecuencia de limpieza: Mensual Bimensual: Trimestral: Semestral: Anual: Otra: Volumen del Desarenador (m 3 ) 24 II) DIAGNÓSTICO DE LA ESTRUCTURA SÍ NO 1. Están Las paredes agrietadas? 2. Existe acumulación de horas en el desarenador? 3. La acera alrededor del tanque es de menos de 1m de ancho o inexistente. 4. Carece de rejilla la salida, para evitar que pasen hojas, palos u otros contaminantes? 5. Está en mal estado de conservación general la estructura? 6. Se notan sucias las paredes internas del desarenador? (*) Está ausente o defectuosa la cerca de protección alrededor 7. del desarenador? 8. (*) Está el lote donde se ubica el tanque, sucio y enmontado? (*) Existen focos de contaminación en las inmediaciones del 9. desarenador, tales como: letrinas, animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industria a menos de 20 metros del desarenador? 10. (*) Hay crecimiento de algas o musgo en el desarenador? GRADO TOTAL DE RIESGO 2 8 (*) De existir dos o más opciones de respuesta a la misma pregunta, encerrar en un círculo la que corresponda.

33 FICHA DE CAMPO PARA INSPECCIÓN SANITARIA DE ACUEDUCTOS PROGRAMA EVALUACIÓN DEL RIESGO SANITARIO AYA I) INFORMACIÓN GENERAL PLANTA DE TRATAMIENTO DE FILTROS LENTOS Nombre del acueducto: Cachabri Nombre de la planta: Cachabri Dirección: Cachabri El agua viene del: Desarenador El agua va para: Tanque almacenamiento Nombre del inspector: Eric Se clora en la planta: No Caudal tratado (I/S) 12 B= Bueno R= Regular M= Malo Acceso B En la planta se dosifica: No Operador: No Frecuencia de limpieza: Quincenal: Mensual: Bimensual: Trimestral: Otra: II) DIAGNÓSTICO DE LA ESTRUCTURA SÍ NO 1. Hay crecimiento de algas en los filtros? 2. No se regula adecuadamente el caudal de entrada a los filtros? 3. No se registra diariamente los incidentes de la planta? 4. Ha habido interrupciones en el proceso de cloración? 5. Carece de cerca que la proteja de la entrada de personas y animales o está defectuosa? 6. Está el lote sucio o enmontado? 7. Las estructuras presentan grietas en las paredes? 8. Existen interrupciones o fluctuaciones en el caudal de entrada a la planta? 9. Están sucias las estructuras en su interior, denotando falta de mantenimiento? 10. (*) Existen fuentes de contaminación en las inmediaciones de la planta, tales como: letrinas, animales, basura, a menos de 20 metros de la planta? GRADO TOTAL DE RIESGO 4 6 (*) De existir dos o más opciones de respuesta a la misma pregunta, encerrar en un círculo la que corresponda.

34 FICHA DE CAMPO 4 INSPECCIÓN SANITARIA TANQUES DE ALMACENAMIENTO I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Regional Rectora de Salud: Huerta Atlant. Fecha: Nombre Acueducto: Cachabri, Amubri, Suiri Nombre Tanque: Dirección: Cachabri Funcionario del Acueducto: José Paes Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: 2. Tipo Tanques: Elevado ( ) A nivel ( ) Enterrado ( ) Semi-enterrado ( ) 3. Material del Tanque: Concreto () Plástico ( ) Metálico ( ) 4. Frecuencia de Limpieza: Anual ( ) Semestral ( ) Trimestral ( ) Mensual ( ) Otra ( ) No se sabe / Nunca ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Tanque de Almacenamiento 1. Están las paredes agrietadas (concreto) o herrumbadas (metálico)? 2. Están las tapas del tanque de almacenamiento, construidas en condiciones no sanitarias? 3. Carece la estructura externa de mantenimiento? (Pintura, limpieza: libre de hojas, musgo, ramas, otros) 4. Está ausente o fuera de operación el sistema de cloración? 5. Está el nivel del agua menor que ¼ del volumen del tanque y las escaleras internas herrumbadas? 6. Existen sedimentos, algas u hongos dentro del tanque? 7. Está ausente o defectuosa la malla de protección? 8. Carece la tapa de un sistema de cierre seguro (candado, cadena, tornillo? 9. Carece el tanque de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 10. Existe alguna fuente de contaminación alrededor del tanque (letrinas, animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial) SÍ NO TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de SÍ ) 3 7

35 Clasificación del Riesgo del Tanque de Almacenamiento (Los SÍ son Factores de Riesgo) Número de Respuestas SÍ Clasificación de Riesgo 0 Riesgo Nulo Código de Colores 1 2 Riesgo Bajo 3 4 Riesgo Intermedio 5 7 Riesgo Alto 8 10 Riesgo Muy Alto Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario. - Riesgo Bajo (Celeste): Notificar al representante legal del ente operador del acueducto, para que realice las mejoras correspondientes, en un plazo de 1 mes. - Riesgo Intermedio (Verde): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presenten. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario. - Riesgo Alto (Amarillo): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario. - Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

36 FICHA DE CAMPO 5 LÍNEA DE CONDUCCIÓN Y SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Área Rectora de Salud: Huerta Atlant. Fecha: Nombre Acueducto: Cachabri, Amubri, Suiri Funcionario del acueducto: Teléfono: José Paes Número de reparaciones por fugas durante cada mes: 5 Nombre del funcionario Ministerio de Salud: Material de líneas de conducción: PVC () Hierro galvanizado ( ) Asbesto ( ) Otros: ( ) Material de la tubería de distribución: PVC () Hierro galvanizado ( ) Mixto ( ) Otros: ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y Sistema de Distribución 1. Existe alguna fuga en la línea de conducción? 2. Carecen los tanques quiebra gradientes de tapas sanitarias? 3. En los tanques quiebra gradientes se observan rajaduras, grietas, fugas o raíces? 4. Se observan fugas visibles en alguna parte de la red de distribución? 5. Existen variaciones significativas de presión en la red de distribución? 6. Carece de cloro residual alguna zona en la red principal de distribución? 7. Existen interrupciones constantes en el servicio de distribución de agua? 8. Carecen de sistema para purgar la tubería de distribución? 9. Carecen de un fontanero o encargado del mantenimiento de la red? 10. Carecen de un esquema del sistema de distribución (planos o croquis)? SÍ NO TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de SÍ ) 4 4

37 Clasificación de los Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y la Red de Distribución (Cada SÍ en la Ficha es un Factor de Riesgo) Número de Respuestas SÍ Clasificación de Riesgo 0 Riesgo Nulo Código de Colores 1 2 Riesgo Bajo 3 4 Riesgo Intermedio 5 7 Riesgo Alto 8 10 Riesgo Muy Alto Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de la línea de conducción y red de distribución, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario: - Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción al operador para corregir situación con urgencia. Plazo 5 días hábiles. - Riesgo Intermedio (Verde): Emitir orden sanitaria al operador para corregir los factores de riesgo detectados en un plazo de 5 días hábiles. - Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencias y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 5 días hábiles para obtener evidencia de mejoras. - Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

38 La Gaceta No.86 Miércoles 05 de mayo 2010 DECRETO EJECUTIVO No S DEL 27/01/2010 CAPÍTULO IV Protección Forestal Artículo Áreas de protección Se declaran áreas de protección las siguientes: a) Las áreas que bordeen nacientes permanentes, definidas en un radio de cien metros medidos de modo horizontal. b) Una franja de quince metros en zona rural y diez metros en zona urbana, medidas horizontalmente a ambos lados, en las riberas de los ríos, quebradas o arroyos, si el terreno es plano, y de cincuenta metros horizontales, si el terreno es quebrado. c) Una zona de cincuenta metros medida horizontalmente en las riberas de los lagos y embalses naturales y en los lagos o embalses artificiales construidos por el Estado y sus instituciones. Se exceptúan los lagos y embalses artificiales privados. d) Las áreas de recarga y los acuíferos de los manantiales, cuyos límites serán determinados por los órganos competentes establecidos en el Reglamento de esta ley.

39

40

41 CONVENIO BINACIONAL PANAMÁ COSTA RICA CONSULTORÍA DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTOS RURALES CONSULTOR JUAN TREJOS DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTO RURAL CATARINA ADENTRO

42 OBJETIVO Esta Consultoría se realiza para determinar mediante un diagnóstico, el funcionamiento, el estado físico y deficiencia del sistema de acueducto de la comunidad de Catarina Adentro, y proponer las medidas a tomar para mejorar su rendimiento. JUSTIFICACIÓN La salud de los habitantes de estas comunidades y el deseo de evitar que sufran de enfermedades hídricas como diarrea, cólera y otras, las cuales se transmiten por consumir agua no potable o por el mal funcionamiento de los acueductos, es la principal razón que motivó la realización de estos diagnósticos.

43 MINI ACUEDUCTO DE CATARINA ADENTRO 1. DATOS GENERALES La comunidad de Catarina Adentro se encuentra ubicada en el Cantón de Talamanca, Distrito de Sixaola, Provincia de Limón. Esta es una comunidad rural que cuenta con 48 casas y 400 habitantes, cuenta con los servicios de acueductos y energía eléctrica. Coordenadas geográficas: Longitud Latitud SO (Sur Oeste) 2. ACCESIBILIDAD La vía de acceso es por carretera pedestre desde la vía principal de Sixaola a Limón. Cuenta con transporte de buses a 30 minutos de la comunidad de Sixaola. Acceso a escuela e Iglesia Católica. 3. ADMINISTRACIÓN DE ACUEDUCTO Cuota mensual: 4,000 colones No. de viviendas: 48 casas Población: 400 personas Población a beneficiar: 600 personas (200 personas sin beneficiarse) Número de prevista: 48 (cuenta con conexión domiciliaria) Conformación del acueducto La fuente de abastecimiento de este sistema es de tipo subterránea. Este pozo cuenta con bomba de capacidad de 4Hp (Caballos de fuerza) más un tanque elevado con capacidad de 5,000 galones sobre torre, posee una

44 elevación de 20 metros de altura, no cuenta con ningún sistema de filtración ni desinfección (dosificación de cloro u otro método). Línea de aducción es de 3 Ø y la de conducción es de tubo de PVC de 3 Ø con reducción de 2 Ø hacia la comunidad. 4. RECOMENDACIONES - Hay que mejorar tanto su calidad y sabor, mediante filtros de piedra, carbón activado y un clorador de línea o por goteo con hipoclorito de calcio. - Es necesario extender la línea de conducción de 2 Ø de PVC, por lo menos 600 metros, para cubrir lo restante de las otras casas que no se benefician del acueducto. - Se recomienda construir una caseta de bombeo nueva. - El tanque de almacenamiento necesita repello en paredes internas y externas; pintura en la parte externa; sistema de filtración, clorar y dosificación de sulfato de aluminio. - Ampliar 900mts de la línea de distribución existente de 1 ½ Ø a una lína de 2 Ø (mayor diámetro). - Ampliación de prevista de 100 viviendas más instalación de medidores. (Viviendas no conectadas). - Reubicar las letrinas próximas al pozo. - Colocar la malla de protección en el área del pozo. - Colocar el tubo de rebose al tanque de almacenamiento. - Construir una cerca perimetral para proteger el área de la fuente y el tanque. - Elaborar un programa periódico de mantenimiento y limpieza del acueducto.

45 Formularios y Guías del Proceso de Vigilancia de la Calidad del Agua Registro del Sistema de Abastecimiento de Agua Número de registro: Fecha de registro en Dirección de Área Rectora de Salud: Nombre del sistema de abastecimiento: Catarina Adentro Funcionario del Ministerio de Salud: Funcionario del ente operador del acueducto: Francisco Baltones Tel. Cédula de identidad: Responsable legal del acueducto: Priscila Noris Campo (Presidenta) Teléfono de contacto: Cédula jurídica:

46 1) INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Región: Talamanca Dirección de Área Rectora de Salud: 1.2 Provincia: Limón Cantón: Talamanca Distrito: Sixaola 1.3 Localidad: Catarina Adentro 1.4 Coordenadas geográficas: Longitud: Latitud: Ente administrador: A y A ( ) Municipal ( ) ASADA ( ) Privado ( ) Otros: Comité de Agua 1.6 Programa de Control de Calidad del Agua conforme al Reglamento Calidad del Agua Potable: Sí ( ) No ( ) 2) CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SISTEMA 2.1 Número de abonados 40 viviendas 2.2 Población total abastecida por el sistema: 600 Habitantes. 2.3 Nombre de las comunidades abastecidas por el sistema: Catarina Adentro 2.4 Número de fuentes de abastecimiento No. nacientes: Nombre Longitud Latitud 2. Nombre Longitud Latitud 3. Nombre Longitud Latitud 4. Nombre Longitud Latitud No. captaciones superficiales: Nombre Longitud Latitud 2. Nombre Longitud Latitud 3. Nombre Longitud Latitud 4. Nombre Longitud Latitud No. pozos: 1 1. Nombre Longitud Latitud Nombre Longitud Latitud 3. Nombre Longitud Latitud 4. Nombre Longitud Latitud

47 2.4.4 No. tanques de almacenamiento y distribución: 1 1. Nombre Longitud Latitud Nombre Longitud Latitud 3. Nombre Longitud Latitud 4. Nombre Longitud Latitud 5. Nombre Longitud Latitud 6. Nombre Longitud Latitud 2.5 Mecanismo de abastecimiento Gravedad ( ) Bombeo ( ) Otro: ( ) 2.6 Sistema de desinfección: Sí ( ) Describa (cloro-gas, pastillas u otro) Sin desinfección ( ) 2.7 Elementos de tratamiento ( ) No Sí ( ) Marque los existentes a) Desarenador ( ) b) Floculación ( ) c) Sedimentación ( ) d) Filtración ( ) e) Desinfección ( ) 2.8 Fecha de construcción del acueducto: Permiso de funcionamiento (PF): Sí ( ) No ( )

48 Formulario SERSA-AGUA I-01: Ficha para el Registro y Reporte de Inspección Sanitaria de Fuentes Inspección Sanitaria Ficha de Campo: FUENTES Dirección Regional Rectora de Salud: Dirección de Área Rectora de Salud: Nombre del acueducto: Ente administrador: Fecha de inspección: Catarina Adentro Comité Hora: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Motivo de inspección: Vigilancia ( ) Seguimiento ( ) Denuncia ( ) Brote epidémico ( ) Otro ( ) Tipo de captación (según el tipo de captación debe aplicar la ficha correspondiente y una ficha por cada captación): ( ) Captación de agua superficial mediante represas o diques (Aplicar ficha 1) ( ) Captación de manantiales o nacientes (Aplicar ficha 2) () Captación de aguas subterráneas mediante pozos (Aplicar ficha 3) Cumplimiento de Requisitos: 1. Naciente o captación de agua registrada en MÍNATE: Sí ( ) No ( ) 2. Programa de control de calidad del agua vigente? Sí ( ) No ( ) 3. Permiso de funcionamiento vigente? Sí ( ) Fecha de vencimiento: No ( ) Proceder a emitir orden sanitaria para el otorgamiento o renovación del permiso de funcionamiento. 4. Se lleva registro de resultados de análisis de calidad del agua? Sí ( ) (Revisar evidencia del cumplimiento), No ( ). Luego de revisar el cumplimiento de requisitos, se procede a llenar la ficha de campo que corresponda según fuente, para detectar los factores de riesgo.

49 FICHA DE CAMPO 1 TOMA DE AGUA SUPERFICIAL (Río, Quebrada, otro) I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Nombre Acueducto: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Hora: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Frecuencia de limpieza: Diario ( ) Semanal ( ) Mensual ( ) Nunca ( ) Otro ( ) Especificar: II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Toma de Agua Superficial 1. Está la captación fuera de un área protegida o zona de conservación? 2. Está la toma de agua desprovista de infraestructura que la proteja? 3. Está el área alrededor de la toma sin cerca, o malla de protección? 4. Existe actividad agrícola, ganadera, industrial o desarrollo habitacional que descarguen sus residuos aguas arriba de la captación de agua? 5. Existe alguna otra fuente de contaminación alrededor de la toma (tanques sépticos, animales, viviendas, basura o actividad industrial)? 6. Tienen las personas y animales acceso a la captación del río? 7. Están las rejillas de la toma en malas condiciones (ausentes, quebradas y otros? 8. Se encuentran plantas (raíces, hojas y otros) obstruyendo las rejillas de la toma? 9. Existen condiciones de deforestación y erosión en los alrededores de la toma? 10. Está ausente el desarenador después de la toma de agua? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de SÍ ) SÍ NO

50 FICHA DE CAMPO 2 CAPTACIÓN DE NACIENTES O MANANTIALES I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Nombre de Naciente o Manantial: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Captación: Caseta ( ) A nivel ( ) Enterrada ( ) Semi enterrada ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Naciente o Manantial 1. Está la naciente sin malla de protección que impida el acceso de personas y animales a la captación? 2. Está la naciente desprotegida, abierta a la contaminación ambiental? (Sin caseta o sin tanque de captación) 3. Está la tapa de la captación construida en condiciones no sanitarias y con cierre seguro (candado, tornillo u otro)? 4. Están las paredes y la losa superior de la captación con grietas? 5. Carece de canales perimetrales para desviar el agua de escorrentía? 6. Carece la captación de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 7. Se encuentran plantas (raíces, hojas, algas y otros) dentro de la captación de la naciente? 8. Existen algunas estancadas sobre o alrededor de captación? 9. Existe alguna fuente de contaminación alrededor de la captación? (Observar si en el entorno inmediato existen letrinas, animales, viviendas, basura). 10. Se encuentra la captación ubicada en zonas con actividad agrícola o industrial? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de SÍ ) SÍ NO

51 I-) INFORMACIÓN GENERAL FICHA DE CAMPO 3 POZO Fecha: Nombre Acueducto: Nombre del Pozo: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Hora: Catarina Adentro Francisco Baltones Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Tipo Pozo: Excavado () Perforado ( ) Profundidad 20 Mts. Tipo de Extracción: Manual ( ) Bomba Manual () Bomba Eléctrica ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Pozo 1. Carece el pozo de un canal de desagüe? 2. Carece el pozo de una malla de protección? 3. Carece el pozo de un piso de concreto que lo rodee? 4. Existen letrinas o tanque séptico a menos de 30m de distancia del pozo? 5. Está la letrina o tanque séptico más cercanos en un nivel más alto que el pozo? 6. Existen otras fuentes de contaminación alrededor o arriba del pozo (excretas de animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial? 7. Hay estancamientos de aguas sobre la losa o en los alrededores del pozo? 8. Está el pozo excavado expuesto a la contaminación ambiental? 9. Están los alrededores del pozo enmontados? 10. Si existe bomba, está floja en la unión a su base? SÍ NO TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de SÍ ) 2 8

ANEXO 5. GUIAS DE INSPECCIÓN-SERSA

ANEXO 5. GUIAS DE INSPECCIÓN-SERSA ANEXO 5. GUIAS DE INSPECCIÓN-SERSA Formularios y Guías del Proceso de Vigilancia de la Calidad del Agua. Registro del Sistema de Abastecimiento de Agua Número de registro: Fecha de registro en Dirección

Más detalles

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS LABORATORIO NACIONAL DE AGUAS

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS LABORATORIO NACIONAL DE AGUAS INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS LABORATORIO NACIONAL DE AGUAS PROGRAMA SELLO DE CALIDAD SANITARIA INCENTIVO PARA CENTROS DE SALUD MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Enero 2013 Preparado por

Más detalles

ANEXO 5 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE QUENTAVI

ANEXO 5 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE QUENTAVI ANEXO 5 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE QUENTAVI 1.0 DATOS GENERALES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PAIS : Bolivia DEPARTAMENTO : La Paz PROVINCIA : Los

Más detalles

ANEXO 1 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CHONCHOCORO

ANEXO 1 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CHONCHOCORO ANEXO 1 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CHONCHOCORO 1.0 DATOS GENERALES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PAÍS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD USO

Más detalles

CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE

CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Fecha de Aplicación: Encuestador: A1 mbre del stema mbre del stema de abastecimiento de agua de la Comunidad donde está la fuente provincia, distrito y corregimiento

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE SANTA CRUZ, SANTA CRUZ, TURRIALBA, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO.

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE SANTA CRUZ, SANTA CRUZ, TURRIALBA, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE SANTA CRUZ, SANTA CRUZ, TURRIALBA, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. Serie de documentos de divulgación ambiental del proyecto: PROPUESTA

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA SAN PABLO, SANTA ROSA, OREAMUNO, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO.

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA SAN PABLO, SANTA ROSA, OREAMUNO, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA SAN PABLO, SANTA ROSA, OREAMUNO, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. Serie de documentos de divulgación ambiental del proyecto: PROPUESTA

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE SAN ISIDRO, SAN ISIDRO, EL GUARCO, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO.

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE SAN ISIDRO, SAN ISIDRO, EL GUARCO, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE SAN ISIDRO, SAN ISIDRO, EL GUARCO, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. Serie de documentos de divulgación ambiental del proyecto: PROPUESTA

Más detalles

Agua potable envasada Requisitos

Agua potable envasada Requisitos Agua potable envasada Requisitos Ley de Aguas Gaceta Oficial Nº 38.595 Ley de Aguas Gaceta Oficial Nº 38.595 El agua es insustituible para la vida ( ) El agua es un bien social ( ) Artículo 5 Son bienes

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE SANTIAGO, SANTIAGO, PARAÍSO, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO.

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE SANTIAGO, SANTIAGO, PARAÍSO, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE SANTIAGO, SANTIAGO, PARAÍSO, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. Serie de documentos de divulgación ambiental del proyecto: PROPUESTA PARA

Más detalles

PRESENTADO POR: 5.1.3. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA TRAMOS NUEVOS Y MEJORAMIENTO. 5.1.3.8. ESTUDIOS Y ANÁLISIS ADICIONALES

PRESENTADO POR: 5.1.3. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA TRAMOS NUEVOS Y MEJORAMIENTO. 5.1.3.8. ESTUDIOS Y ANÁLISIS ADICIONALES PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA LEY No. 1508 del 10 de Enero de 2012 CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS

Más detalles

11.1.1.1 Optimización, mantenimiento, operación y ampliación sistema de acueducto casco urbano.

11.1.1.1 Optimización, mantenimiento, operación y ampliación sistema de acueducto casco urbano. SECTOR: 11. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PROGRAMA: 11.1 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS ACUEDUCTO, ALCANTARRILLADO, ASEO Y SANEAMIENTO BASICO. OBJETIVO: Mejorar en cuanto cobertura y calidad

Más detalles

Normas aplicables o sustento técnico/legal Decreto #25902 del GAM

Normas aplicables o sustento técnico/legal Decreto #25902 del GAM Requisitos Técnicos Aspecto a revisar Proyecto esta ubicado respetando la Zona Especial de Protección, en caso de que aplique Servidumbres de agua potable, aguas residuales y pluviales de acuerdo a lo

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCION DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCION DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Página: 5 de 5 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCION DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Página: 1 de 5 1.- Objetivos Garantizar en un plazo breve, el abastecimiento de agua potable a las dependencias

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN. Municipio de Acatlán, Hgo. Palacio Municipal S/N, Col. Centro

MANUAL DE ORGANIZACIÓN. Municipio de Acatlán, Hgo. Palacio Municipal S/N, Col. Centro MANUAL DE ORGANIZACIÓN Municipio de Acatlán, Hgo. Palacio Municipal S/N, Col. Centro [Escribir Tels. texto] 77575 45148/45122 INDICE Introducción...3 Base Legal........4 Misión....5 Visión..... 6 Política..

Más detalles

Requisitos General (AyA)

Requisitos General (AyA) Requisitos Técnicos Aspecto a revisar Consideraciones generales Requisitos General (AyA) Pozos para abastecimiento de consumo humano, se muestra en el plano constructivo el retiro de protección mínimo

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE ALTO VARAS, LA ISABEL, TURRIALBA, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO.

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE ALTO VARAS, LA ISABEL, TURRIALBA, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE ALTO VARAS, LA ISABEL, TURRIALBA, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. Serie de documentos de divulgación ambiental del proyecto: PROPUESTA

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE RÍO MACHO, OROSI, PARAÍSO, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO.

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE RÍO MACHO, OROSI, PARAÍSO, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE RÍO MACHO, OROSI, PARAÍSO, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. Serie de documentos de divulgación ambiental del proyecto: PROPUESTA PARA

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE SANTA CRISTINA, LA SUIZA, TURRIALBA, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO.

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE SANTA CRISTINA, LA SUIZA, TURRIALBA, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE SANTA CRISTINA, LA SUIZA, TURRIALBA, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. Serie de documentos de divulgación ambiental del proyecto: PROPUESTA

Más detalles

LA NORMATIVA OFICIAL MEXICANA EN EL SECTOR HIDRÁULICO. Sergio S. Volantin Robles Luis Gilberto Calvillo Rodríguez Juan Vicente Gomez Fuster

LA NORMATIVA OFICIAL MEXICANA EN EL SECTOR HIDRÁULICO. Sergio S. Volantin Robles Luis Gilberto Calvillo Rodríguez Juan Vicente Gomez Fuster LA NORMATIVA OFICIAL MEXICANA EN EL SECTOR HIDRÁULICO Sergio S. Volantin Robles Luis Gilberto Calvillo Rodríguez Juan Vicente Gomez Fuster Comisión Nacional del Agua Priv. Del Relox No 16 piso 1 ala norte

Más detalles

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección El monto requerido de inversión para alcanzar la meta, se calcula considerando un costo unitario de US$ 10.00 por persona para la población rural. Para la población urbana se considera un valor de US$

Más detalles

ORGANISMO DE CUENCA AGUAS DEL VALLE DE MEXICO DIRECCION DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO RESIDENCIA GENERAL DE OBRAS DEL SISTEMA CUTZAMALA

ORGANISMO DE CUENCA AGUAS DEL VALLE DE MEXICO DIRECCION DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO RESIDENCIA GENERAL DE OBRAS DEL SISTEMA CUTZAMALA ORGANISMO DE CUENCA AGUAS DEL VALLE DE MEXICO DIRECCION DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO RESIDENCIA GENERAL DE OBRAS DEL SISTEMA CUTZAMALA MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE FILTRACIÓN DE LA PLANTA POTABILIZADORA

Más detalles

PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAPTACIONES Y RESERVORIOS DE ALMACENAMIENTO

PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAPTACIONES Y RESERVORIOS DE ALMACENAMIENTO PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAPTACIONES Y RESERVORIOS DE ALMACENAMIENTO Lima, 2004 El presente documento fue elaborado por el consultor ingeniero Roger Agüero para la Unidad de

Más detalles

CAPITULO V DISEÑO FINAL

CAPITULO V DISEÑO FINAL CAPITULO V DISEÑO FINAL 72 5.1 POBLACION DE DISEÑO Calculo de K: Considerando los cuadros de población presentados en el capitulo III tenemos: Es decir: K = P 2 - P 1 N K 1 + K 2 + K 3 +... K n K promedio

Más detalles

INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD SAN SEBASTIAN DE YALI DEPARTAMENTO DE JINOTEGA. Comunidades: Mal Paso-Las Guayabas

INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD SAN SEBASTIAN DE YALI DEPARTAMENTO DE JINOTEGA. Comunidades: Mal Paso-Las Guayabas INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD SAN SEBASTIAN DE YALI DEPARTAMENTO DE JINOTEGA Alcaldía Municipal de: San Sebastián de Yalí. Comunidades: Mal Paso-Las Guayabas CAPTACION PILAS ROMPE PRECION ALMACENAMIENTO

Más detalles

EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS

EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS 1.- AREA ADMINISTRATIVA. UBICACIÓN.-El área administrativa está ubicada frente al Malecón Jaime Chávez Gutiérrez, contiguo al Distrito de Aduana de Manta. LINDEROS.- Norte : Patio

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE BIENES INMUEBLES ESCOLARES

ADMINISTRACIÓN DE BIENES INMUEBLES ESCOLARES ADMINISTRACIÓN DE BIENES INMUEBLES ESCOLARES Junio 9 de 2006 MANEJO DE BIENES INMUEBLES ORGANIZACIÓN Información Políticas y Procedimientos ADMINISTRACIÓN Mantenimiento y Mejoramiento Construcción Nueva

Más detalles

I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas DIAGNÓSTICO SANITARIO DE LOS ACUEDUCTOS EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE COSTA RICA

I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas DIAGNÓSTICO SANITARIO DE LOS ACUEDUCTOS EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE COSTA RICA I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas DIAGNÓSTICO SANITARIO DE LOS ACUEDUCTOS EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE COSTA RICA Dr. Darner A. Mora Alvarado Objetivo General Realizar un diagnóstico de

Más detalles

Formulario C) INSPECCIÓN ESTRUCTURAL. 1) CAPTACIÓN. i) MANANTIAL (*)

Formulario C) INSPECCIÓN ESTRUCTURAL. 1) CAPTACIÓN. i) MANANTIAL (*) Formulario C) INSPECCIÓN ESTRUCTURAL. 1) CAPTACIÓN. i) MANANTIAL (*) Elementos de la captación de una manantial (fuente:the Pennsylvania State University y Organización Mundial de la Salud) Formulario

Más detalles

Inspección sanitaria de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella.

Inspección sanitaria de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella. Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Inspección sanitaria de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella. Protocolo para la REVISIÓN DE LA

Más detalles

DIAGNÓSTICO SANITARIO DE LOS ACUEDUCTOS EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE COSTA RICA

DIAGNÓSTICO SANITARIO DE LOS ACUEDUCTOS EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE COSTA RICA DIAGNÓSTICO SANITARIO DE LOS ACUEDUCTOS EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE COSTA RICA Ing. Héctor L. Feoli Boraschi Dr. Darner A. Mora Alvarado Resumen El presente estudio tiene como objetivo general realizar

Más detalles

ANEXO 3 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CULLUCACHI

ANEXO 3 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CULLUCACHI ANEXO 3 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CULLUCACHI 1.0 DATOS GENERALES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PAIS : Bolivia DEPARTAMENTO : La Paz PROVINCIA : Los

Más detalles

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES CONCLUSIONES De acuerdo a lo presentado en el de la Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC- Tramo Nicaragua, se enumeran las conclusiones de la identificación y descripción de los impactos

Más detalles

3. INFORMACIÓN SOBRE EL ACUEDUCTO EXISTENTE

3. INFORMACIÓN SOBRE EL ACUEDUCTO EXISTENTE 3. INFORMACIÓN SOBRE EL ACUEDUCTO EXISTENTE La información correspondiente al sistema de acueducto del municipio fue obtenida a partir de las visitas de campo que se practicaron a las varias estructuras

Más detalles

FUNCIONAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONTROL DE INFRAESTRUCTURAS DE RIESGO

FUNCIONAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONTROL DE INFRAESTRUCTURAS DE RIESGO FUNCIONAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONTROL DE INFRAESTRUCTURAS DE RIESGO INSTALACIONES DEPORTIVAS CON RIESGO POR LEGIONELLA José Manuel López Castillo Ingeniero Técnico Industrial Diputación de Granada TIPOS

Más detalles

El proyecto consta de cinco (5) Torres de cinco (5) pisos cada una, comprendido por las torres 1, 2, 3, 4 y 5 con un total de 260 apartamentos.

El proyecto consta de cinco (5) Torres de cinco (5) pisos cada una, comprendido por las torres 1, 2, 3, 4 y 5 con un total de 260 apartamentos. El proyecto multifamiliar ALTO PIAMONTE se encuentra ubicado al sur-occidente de la ciudad de Santiago de Cali, contiguo a la Academia Militar José María Cabal, sobre la Carrera 83 a la altura de la Calle

Más detalles

MEDICIONES y PRESUPUESTO

MEDICIONES y PRESUPUESTO MEDICIONES y PRESUPUESTO . MEDICIONES CAPÍTULO I: EQUIPO DE BOMBEO Y ACCESORIOS Unidad Nº unidades.0 Grupo electrobomba sumergida de 5 c.v. de potencia, marca Belardi, modelo 6-V-09 capaz de elevar un

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA TESTIFICACION GEOFISICA DE POZOS EN EL BORDE SW DEL GRUPO ASUNCION

IMPORTANCIA DE LA TESTIFICACION GEOFISICA DE POZOS EN EL BORDE SW DEL GRUPO ASUNCION IMPORTANCIA DE LA TESTIFICACION GEOFISICA DE POZOS EN EL BORDE SW DEL GRUPO ASUNCION UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES POS-GRADUACION EN HIDROGEOLOGIA DEPARTAMENTO

Más detalles

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE EMERGENCIAS NACIONALES ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA

Más detalles

Anexo 2 Ejemplo de aplicación en la ciudad de Limón, Costa Rica

Anexo 2 Ejemplo de aplicación en la ciudad de Limón, Costa Rica Anexo 2 Ejemplo de aplicación en la ciudad de Limón, Costa Rica Introducción Los datos que a continuación se presentan se han recopilado de un estudio de caso 22 realizado por el Ing. Saúl Trejos en el

Más detalles

Diagnóstico: Organismos Operadores San Francisco Telixtlahuaca, Oaxaca

Diagnóstico: Organismos Operadores San Francisco Telixtlahuaca, Oaxaca Diagnóstico: Organismos Operadores San Francisco Telixtlahuaca, Oaxaca 1 A. Agua Potable. 1. Prestación de los servicios Los servicios de agua potable, drenaje y saneamiento en el municipio de San Francisco

Más detalles

Sistema Único de Información Ambiental

Sistema Único de Información Ambiental Sistema Único de Información Ambiental GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LA CONSTRUCCIÓN Y/U OPERACIÓN DE TANQUES SÉPTICOS, LETRINAS Y BATERÍAS INTEGRALES. CATEGORÍA I. Fecha Mayo 2013 Código:

Más detalles

PLAN DE MEJORA DE LA GESTIÓN Y CALIDAD DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA. Ayuntamiento de Zaragoza

PLAN DE MEJORA DE LA GESTIÓN Y CALIDAD DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA. Ayuntamiento de Zaragoza PLAN DE MEJORA DE LA GESTIÓN Y CALIDAD DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA Ayuntamiento de Zaragoza Acuerdos que dan lugar a la redacción del Plan: Acuerdo Plenario de 28 de enero del 2.000. Decisión de la Unión

Más detalles

Proyecto Integral de Agua y Saneamiento en la Colonia San Juan: ejemplo de participación activa en el Municipio de San Antonio Cortes.

Proyecto Integral de Agua y Saneamiento en la Colonia San Juan: ejemplo de participación activa en el Municipio de San Antonio Cortes. Proyecto Integral de Agua y Saneamiento en la Colonia San Juan: ejemplo de participación activa en el Municipio de San Antonio Cortes. INTRODUCCION: La Colonia San Juan está localizada en el Municipio

Más detalles

CAPITULO III POSIBLES FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA LOCALIDAD EL ALTO

CAPITULO III POSIBLES FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA LOCALIDAD EL ALTO CAPITULO III POSIBLES FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PAA LA LOCALIDAD EL ALTO 3.1 Introducción Para el planteamiento de las posibles variantes de solución de la fuente de abastecimiento de agua

Más detalles

ESPACIO COLECTIVO PROYECTO DE DISEÑO SISTEMA CONTRA INCENDIO PROTOTIPO ESCUELA DE MUSICA. Memoria Descriptiva de Cálculo MUNICIPIO DE CALI

ESPACIO COLECTIVO PROYECTO DE DISEÑO SISTEMA CONTRA INCENDIO PROTOTIPO ESCUELA DE MUSICA. Memoria Descriptiva de Cálculo MUNICIPIO DE CALI ESPACIO COLECTIVO PROYECTO DE DISEÑO PROTOTIPO ESCUELA DE MUSICA Memoria Descriptiva de Cálculo MUNICIPIO DE CALI Dirección de Proyectos Junio de 2015 CALLE 22 N 9 N 33 OFICINA 202 BARRIO SANTA MÓNICA

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 07 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Centro Puebla Cañada Morelos Buena Vista Folio Proyecto Título CONAZA.076.026.21.114.0099.0008.041.02022016.000002 Pequeña Presa

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación CTVC0041.02 Título Construcción de redes de telecomunicaciones Propósito Esta calificación se integra por el conjunto de competencias laborales que se requieren para

Más detalles

INFORME DE ACCIÓN OSE AÑO 2013

INFORME DE ACCIÓN OSE AÑO 2013 INFORME DE ACCIÓN OSE AÑO OBRAS DE GRAN PORTE Durante el año OSE ejecutará varias obras de gran porte cuya concreción, dada su relevancia y/o envergadura, colabora con el cumplimiento de diversos objetivos

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO DEL NORTE GRANDE CAF 8028 INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

REPÚBLICA ARGENTINA PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO DEL NORTE GRANDE CAF 8028 INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS REPÚBLICA ARGENTINA PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO DEL NORTE GRANDE CAF 8028 INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS CONTRATACIÓN PARA LA INSPECCIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA OBRA: PROVISIÓN

Más detalles

OS. 010 CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS. 010 CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS. 010 CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. FUENTE 2 4. CAPTACIÓN 4.1 AGUAS SUPERFICIALES 4.2 AGUAS SUBTERRÁNEAS 4.2.1 Pozos Profundos 4.2.2 Pozos

Más detalles

Título: Procedimiento de Almacenamiento de café

Título: Procedimiento de Almacenamiento de café Título: Procedimiento de Almacenamiento de café Código: 1-P-3.4 Fecha: Versión: 2 Página 1 de 6 1. Objetivo y alcance Almacenar el café pergamino / oro a una humedad, temperatura deseada y a condiciones

Más detalles

MANUAL RESIDUOS SÓLIDOS POST-TERREMOTO EN ECUADOR PARA EL MANEJO DE. Este manual es para uso exclusivo en la etapa de emergencia

MANUAL RESIDUOS SÓLIDOS POST-TERREMOTO EN ECUADOR PARA EL MANEJO DE. Este manual es para uso exclusivo en la etapa de emergencia MANUAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS POST-TERREMOTO EN ECUADOR Este manual es una herramienta que permite contribuir a manejar adecuadamente los residuos sólidos frente a la emergencia nacional del

Más detalles

Capítulo 4: Características de la Vivienda

Capítulo 4: Características de la Vivienda Capítulo 4: Características de la Vivienda Capítulo 4 Características de la Vivienda La vivienda está asociada a las condiciones de vida de los hogares y de la población en general. La información sobre

Más detalles

Asada de Tres Equis. Informe de Inspección. Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos Intendencia de Agua

Asada de Tres Equis. Informe de Inspección. Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos Intendencia de Agua Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos Intendencia de Agua Asada de Tres Equis Informe de Inspección Edgar Cabrera Burgos Mervin Quesada Porras Noviembre 2013 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivos

Más detalles

Conexiones cruzadas. Objetivos del aprendizaje. Recolección de datos. Reglamentos y normas. Capítulo 8 - Conexiones cruzadas 8-1

Conexiones cruzadas. Objetivos del aprendizaje. Recolección de datos. Reglamentos y normas. Capítulo 8 - Conexiones cruzadas 8-1 Conexiones cruzadas Capítulo 8 - Conexiones cruzadas Las conexiones cruzadas en los sistemas de agua representan un riesgo sanitario significativo que amenaza la calidad del agua de bebida y la salud pública.

Más detalles

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE COLECTORES DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE COLECTORES DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE COLECTORES DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO El mantenimiento preventivo consiste en la aplicación de programas periódicos de limpieza e inspección de los colectores de agua

Más detalles

vigente PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA

vigente PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA Interrelación PSA con la Normatividad Mexicana vigente Curso: Introducción a los Planes de Seguridad del Agua y sus Avances en América Latina 2 y 3 de Septiembre 2010. UNAM, Ciudad Universitaria México,

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 16 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Centro Puebla Zacatlán Ayotla Folio Proyecto DGEF 076.001.21.112.0208.0003.077.14062016.000001 Título Construcción de Una Olla

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS 1. Alcantarillas 3. Tuberías 1. Alcantarillas Definición Construcción relativamente pequeña que permite recolectar y evacuar las aguas de una zona determinada

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Construcción 30 Prof. Alejandro Villasmil UNIDAD INTRODUCTORIA Introducción

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL Y ESQUEMA DEL SISTEMA

INFORMACIÓN GENERAL Y ESQUEMA DEL SISTEMA CUESTIONRIO DE SISTEM Versión 0 gosto de 06 INFORMCIÓN GENERL Y ESQUEM DEL SISTEM Fecha de plicación Encuestador mbre del sistema ño de construcción Prestador de servicio asociado Entidad local menor nacional]

Más detalles

Constitución Comisión Nacional Censal. XVIII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda

Constitución Comisión Nacional Censal. XVIII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda Constitución Comisión Nacional Censal XVIII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda El Censo: Misión de Estado La Comisión Nacional del XVIII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda, es la

Más detalles

Válvula Compuerta cierre elástico

Válvula Compuerta cierre elástico NOV NE EDD -12 049 Válvula ompuerta cierre elástico Válvula compuerta PN 16 Modelo orto (F4) DIN F4 válvula de compuerta 50 PN10/16 con tuerca cuadrada DIN F4 válvula de compuerta PN10/16 con tuerca cuadrada

Más detalles

Gerencia Litoral Sur Jefatura Técnica San José. Manual de operación y mantenimiento de Perforaciones. Ing. José Abefase

Gerencia Litoral Sur Jefatura Técnica San José. Manual de operación y mantenimiento de Perforaciones. Ing. José Abefase Manual de operación y mantenimiento Ing. José Abefase Manual de operación y mantenimiento Página 2 de 14 1 Antecedentes... 3 2 OBJETIVOS... 3 3 INSTALACIONES DE UN POZO PROFUNDO.... 3 3.1 INVENTARIO DE

Más detalles

Normas aplicables o sustento técnico/legal Decreto nº 25902 del Plan Regional Metropolitano GAM: (Art. 3 y 4) Reglamento del Plan Regulador

Normas aplicables o sustento técnico/legal Decreto nº 25902 del Plan Regional Metropolitano GAM: (Art. 3 y 4) Reglamento del Plan Regulador Requisitos Técnicos Aspecto a revisar Proyecto esta ubicado respetando la Zona Especial de Protección, en caso de que aplique Servidumbres de agua potable, aguas residuales y pluviales de acuerdo a lo

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE PASO ANCHO Y BOQUERÓN, CIPRESES, OREAMUNO, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO.

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE PASO ANCHO Y BOQUERÓN, CIPRESES, OREAMUNO, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE PASO ANCHO Y BOQUERÓN, CIPRESES, OREAMUNO, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. Serie de documentos de divulgación ambiental del proyecto:

Más detalles

Tipo de tratamiento de aguas negras

Tipo de tratamiento de aguas negras Tipo de tratamiento de aguas negras La disposición de aguas residuales de la región Metropolitana esta íntimamente ligado a la calidad del agua para consumo humano, sin embargo el uso excesivo de éste,

Más detalles

Carrera: DCF-0522 2-4-8. Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

Carrera: DCF-0522 2-4-8. Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos .- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Manejo y Conservación del agua Ingeniería en Desarrollo Comunitario Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: DCF-0522 2-4-8

Más detalles

Cartillas Prácticas para el Manejo de Agua Potable y Saneamiento Rural. Cartilla 2: Métodos de Disposición de las Heces Fecales de la Familia.

Cartillas Prácticas para el Manejo de Agua Potable y Saneamiento Rural. Cartilla 2: Métodos de Disposición de las Heces Fecales de la Familia. Cartillas Prácticas para el Manejo de Agua Potable y Saneamiento Rural. Cartilla 2: Métodos de Disposición de las Heces Fecales de la Familia. Preparado por A jin, OMAS San Cristóbal Ixchiguán, OMAS San

Más detalles

Dossier síntesis localidad de Papirúa Comuna de Constitución, VII región

Dossier síntesis localidad de Papirúa Comuna de Constitución, VII región GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS INSTITUTO DE

Más detalles

EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE OBRAS PÚBLICAS

EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE OBRAS PÚBLICAS EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE OBRAS PÚBLICAS 1. En una carretera, un acuerdo convexo es un elemento de: a. La sección transversal b. El trazado en planta c. El trazado

Más detalles

MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LA CIUDAD DE PANAMÁ INSTITUTO DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS NACIONALES (IDAAN)

MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LA CIUDAD DE PANAMÁ INSTITUTO DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS NACIONALES (IDAAN) PONENCIA: MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LA CIUDAD DE PANAMÁ PRESENTADOR: FÉLIX ARMANDO QUIRÓS TEJEIRA INSTITUCIÓN: INSTITUTO DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS NACIONALES (IDAAN) 1) INTRODUCCIÓN El Instituto

Más detalles

RIEGO POR ASPERSION. Qué es?

RIEGO POR ASPERSION. Qué es? RIEGO POR ASPERSION Experiencia de los agricultores de la microcuenca del río Mariño en Abancay, Apurimac. Qué es? Las lluvias en la zona de Abancay, están distribuidas entre los meses de diciembre a marzo

Más detalles

República Oriental del Uruguay. Obras Sanitarias del Estado

República Oriental del Uruguay. Obras Sanitarias del Estado República Oriental del Uruguay Obras Sanitarias del Estado Las Empresas Obras Sanitarias del Estado (OSE), es la empresa estatal responsable del abastecimiento de agua potable en toda la República Oriental

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 13 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Centro Guanajuato Tierra Blanca La Chamacuera Folio Proyecto CONAZA 076.026.11.051.0007.0010.039.29042016.000002 Título Comentarios

Más detalles

Cálculo del sedimentador

Cálculo del sedimentador A Cálculo del sedimentador 43 Apéndice A Cálculo del sedimentador El agua para el abastecimiento de la comunidad de San Luis proviene del canal de riego de los viñedos de Cafayate. Este canal tiene la

Más detalles

SAN CARLOS. Central Hidroeléctrica. Obras civiles

SAN CARLOS. Central Hidroeléctrica. Obras civiles Central Hidroeléctrica SAN CARLOS Está localizada en el departamento de Antioquia, en jurisdicción del municipio de San Carlos, cerca al corregimiento El Jordán. Con más de 30 años de operación comercial,

Más detalles

HIDROSTANK, S.L. Pol Ind. La Nava s/n, 31300 Tafalla-Navarra Tel 948 74 11 10 Fax 948 74 18 90 www.hidrostank.com Email: info@hidrostank.

HIDROSTANK, S.L. Pol Ind. La Nava s/n, 31300 Tafalla-Navarra Tel 948 74 11 10 Fax 948 74 18 90 www.hidrostank.com Email: info@hidrostank. VÁLVULAS ANTIRRETORNO TIPO PINZA Catalogo 28.3.2 VÁLVULAS DE ANTIRRETORNO DE TIPO PINZA Sin partes móviles. Mínimo mantenimiento. Sencilla instalación. Las válvulas antirretorno tipo pinza PROCO Series

Más detalles

PERSONAL DE LIMPIEZA O LIMPIADOR EN GENERAL CÓDIGO 92101050 Marque con una X el período correspondiente

PERSONAL DE LIMPIEZA O LIMPIADOR EN GENERAL CÓDIGO 92101050 Marque con una X el período correspondiente PERSONAL DE LIMPIEZA O LIMPIADOR EN GENERAL CÓDIGO 92101050 Marque con una X el período correspondiente 1º PERIODO FORMATIVO 1. Limpieza diaria de inmuebles. 2. Manejo de equipos y maquinaria de limpieza.

Más detalles

INDICE LA DIRECCIÓN DE SALUD AMBIENTAL. Boletín Nº 06 Saneamiento Bàsico ALTA DIRECCION EQUIPO DE REDACCIÓN

INDICE LA DIRECCIÓN DE SALUD AMBIENTAL. Boletín Nº 06 Saneamiento Bàsico ALTA DIRECCION EQUIPO DE REDACCIÓN Ministerio de Salud Personas que atendemos personas Boletín Nº 06 Saneamiento Bàsico LA DIRECCIÓN DE SALUD AMBIENTAL Es el órgano técnico-normativo en los aspectos relacionados al saneamiento básico, salud

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: CO-OCO.07 Revisión N : 01 Vigencia: Agosto-08 Página: 1 de 6 1. OBJETIVO: El objetivo de esta cartilla operativa es establecer la metodología y responsabilidades en la ejecución de la actividad

Más detalles

Asada de Cabo Blanco,Puntarenas

Asada de Cabo Blanco,Puntarenas Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos Intendencia de Agua y Saneamiento Asada de Cabo Blanco,Puntarenas Informe de Inspección José Rafael Arguedas Alvarado mayo 2013 SR-4 Índice 1. Introducción

Más detalles

Dirección de Protección al Ambiente

Dirección de Protección al Ambiente GUÍA PARA EL LLENADO DEL FORMATO DE LICENCIA AMBIENTAL Instrucciones para el llenado de este formato: 1. Antes de empezar a llenar este formato, lea todas las instrucciones de llenado. 2. Llene este formato

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA JUNIO 2016 1 INDICE I. INTRODUCCION... 3 II. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS DEL POA MICROCUENCA LA ROSA... 4 III.

Más detalles

RESUMEN EVALUACIÓN DEL R. D. 486/1997 EN LAS PLANTAS DE FANGOS DE LAS ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (ETAP S) DE CAMPOTEJAR, TORREALTA Y

RESUMEN EVALUACIÓN DEL R. D. 486/1997 EN LAS PLANTAS DE FANGOS DE LAS ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (ETAP S) DE CAMPOTEJAR, TORREALTA Y RESUMEN EVALUACIÓN DEL R. D. 486/1997 EN LAS PLANTAS DE FANGOS DE LAS ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (ETAP S) DE CAMPOTEJAR, TORREALTA Y LA PEDRERA 1 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES 2. OBJETO DEL PRESENTE

Más detalles

GUÍA DE INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE SODA O EXPENDIO DE ALIMENTOS EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS

GUÍA DE INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE SODA O EXPENDIO DE ALIMENTOS EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS GUÍA DE INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE SODA O EXPENDIO DE ALIMENTOS EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS Fecha Dirección Regional de Educación Nombre del Centro Educativo N Visita Circuito Código presupuestario

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 13 03 2017 d Región Estado Municipio Localidad Centro Guanajuato Ocampo San José del Carmen del Sur Folio Proyecto CONAZA 076.026.11.051.0007.0010.039.07062016.000001 Título

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 13 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Centro Guanajuato Victoria Mesita Del Tigre Folio Proyecto CONAZA 076.026.11.051.0007.0010.039.30062016.000001 Título Construcción

Más detalles

PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN COSTARRICENSE HACIA EL AMBIENTE

PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN COSTARRICENSE HACIA EL AMBIENTE PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN COSTARRICENSE HACIA EL AMBIENTE HALLAZGOS RELEVANTES Desde el 2005 la mayoría (86%) considera que en Costa Rica se respeta poco o nada el ambiente (Gráfico 2). Con respecto al

Más detalles

INSTALACIÓN DE ACOMETIDA DOMICILIARIA RESIDENCIAL CON MEDIDOR DE ENERGÍA EN FACHADA

INSTALACIÓN DE ACOMETIDA DOMICILIARIA RESIDENCIAL CON MEDIDOR DE ENERGÍA EN FACHADA CON MEDIDOR DE ENERGÍA EN FACHADA Página 1 de 6 FECHA D M A 08 03 2012 REVISIONES DE NORMA ÁREA NOMBRE RESPONSABLE Área Ingeniería Distribución DESCRIPCIÓN Instalación de acometida domiciliaria residencial

Más detalles

MORTALIDAD INFANTIL 09/07/2015. SEMINARIO AGUA y DESARROLLO SOSTENIBLE" Hogares por disponibilidad de agua (Ledo, 2009 a partir de datos del INE,2001)

MORTALIDAD INFANTIL 09/07/2015. SEMINARIO AGUA y DESARROLLO SOSTENIBLE Hogares por disponibilidad de agua (Ledo, 2009 a partir de datos del INE,2001) % Cobertura por Dpto. 09/07/2015 SEMINARIO AGUA y DESARROLLO SOSTENIBLE" 90 80 % Cobertura de Agua y Saneamiento por Dpto. 70 60 C.A.S.A. 50 40 30 20 Rosario Montaño M. Docente Investigador Centro de Aguas

Más detalles

DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL

DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL INSTRUCCIONES La Matriz del Entorno Ambiental es la síntesis gráfica y escrita de las características del terreno donde se desarrollará

Más detalles

ANTEPROYECTO DE EXPLOTACION DEL SERVICIO PÚBLICO DE ABASTECIMIENTO DOMICILIARIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPIO DE ALBERIC

ANTEPROYECTO DE EXPLOTACION DEL SERVICIO PÚBLICO DE ABASTECIMIENTO DOMICILIARIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPIO DE ALBERIC ANTEPROYECTO DE EXPLOTACION DEL SERVICIO PÚBLICO DE ABASTECIMIENTO DOMICILIARIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPIO DE ALBERIC 1 ÍNDICE I.-MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA EXPLOTACION 1. Procedencia

Más detalles

4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico. Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que:

4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico. Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que: 1 4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que: a) Los costos de construcción no sean elevados b) La red sea funcional

Más detalles

INSTRUMENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL REGIÓN APURÍMAC

INSTRUMENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL REGIÓN APURÍMAC INSTRUMENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL REGIÓN APURÍMAC I. Ubicación geográfica 1. UBIGEO: 2. Departamento: 3. Provincia: 4. Distrito:

Más detalles

Iniciativa por el Ahorro y Uso Eficiente del Agua. Agosto de 2012

Iniciativa por el Ahorro y Uso Eficiente del Agua. Agosto de 2012 Iniciativa por el Ahorro y Uso Eficiente del Agua Agosto de 2012 Constitución El artículo 4 de la Constitución Política Mexicana, establece como un derecho humano el acceso al agua potable, el cual a la

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MEDIDAS ELÉCTRICAS

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MEDIDAS ELÉCTRICAS SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MEDIDAS ELÉCTRICAS Solicitud de certificados de configuraciones singulares en puntos frontera de los que el Operador del Sistema es encargado de la lectura (Versión 1, noviembre

Más detalles

Carrera: Ingeniería civil CIF 0522

Carrera: Ingeniería civil CIF 0522 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Instalaciones en los Edificios Ingeniería civil CIF 0522 2 4 8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

FICHA TÉCNICA DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DEL POLIDUCTO PARA CONDUCCIÓN DE AGUA

FICHA TÉCNICA DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DEL POLIDUCTO PARA CONDUCCIÓN DE AGUA FICHA TÉCNICA DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DEL POLIDUCTO PARA CONDUCCIÓN DE AGUA POLIDUCTO Ducto plástico de color negro, fabricado con materias primas vírgenes y recicladas a base de polietileno

Más detalles