GUERRA CAMBOYA-VIETNAM

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUERRA CAMBOYA-VIETNAM"

Transcripción

1 GUERRA CAMBOYA-VIETNAM Descripción breve: Tras la victoria de los Jemeres Rojos en la guerra civil camboyana se inician una serie de conflictos entre Camboya y Vietnam. Estos conflictos terminan dando lugar a una ofensiva relámpago que culmina con la ocupación vietnamita de Camboya, la cual pone fin al genocidio camboyano de Pol Pot y cede el poder para la formación de la Republica popular de Kampuchea. La élite de los Jemeres se ve obligada a huir a Tailandia y continúa luchando con métodos guerrilleros. Tipo de conflicto: Guerra fronteriza. Países involucrados: Camboya, Vietnam. Continente: Asia Fecha inicio: Mayo de 1975 Fecha fin: Septiembre de 1989 Desencadenante: En concreto el estallido de la guerra fue causado por la agresión contra la población civil ubicada en aldeas vietnamitas, llevada a cabo las guerrillas de los jemeres. Sin embargo la tensión se creó por una suma de acontecimientos: la desconfianza de los vietnamitas hacia los recién llegados al poder (Jemeres Rojos) en Camboya; la expulsión de las tropas vietnamitas de Camboya ordenada por los Jemeres; conflictos diplomáticos (los lideres camboyanos invadieron territorios vietnamitas que reclamaban como camboyanos) y la dura campaña xenófoba lanzada a la población desde los mandos de la dictadura camboyana. Tipo de gobierno: Socialista unipartidista Dispositivos militares: - Vietnam-R. Popular Kampuchea: soldados,900 tanques,300 aviones - R. democrática Kampuchea (Jemeres Rojos): soldados Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Gubernamental de Vietnam y Kampuchea tanto popular como democrática, guerrillas de los Jemeres Rojos. - Matanzas indiscriminadas de parte de la población (genocidio camboyano). - Vuelta al campo comunitario. - Fomento del odio a los vecinos (xenofobia) - La guerra civil continuaba devastando el país y frenando su desarrollo. Vencedores: Vietnam-Kampuchea popular Muertos: Vietnam-Kampuchea popular: , Kampuchea democrática: , Civiles: Desplazados: Tecnologías militares novedosas:

2 Potencias involucradas: - Apoyando a Camboya: EEUU, China y Tailandia. - Apoyando a Vietnam: URSS y Laos. Resoluciones ONU: Resolución 668 Camboya (90), Resoluciones 717 Camboya -718 Camboya (91) Resoluciones 728 Camboya -745 Camboya -766 Camboya -792 Camboya (92) Resoluciones 810 Camboya -835 Camboya -840 Camboya -880 Camboya (93) Gastos/Costes/Financiamiento: Gobierno estadounidense proporcionó a las guerrillas de Pol Pot 85 millones de dólares entre 1980 y Además, Estados Unidos creó el Kampuchean Emergency Group (KEG) para controlar la distribución de ayuda humanitaria occidental en los campos de refugiados controlados por los Jemeres Rojos. En 1980, por ejemplo, Estados Unidos presionó al Programa Mundial de Alimentos para que donara alimentos por valor de 12 millones de dólares al ejército tailandés para que éste se los entregara a los Jemeres Rojos; El tráfico de drogas también formo parte de la financiación. CONFLICTO DE TIMOR-ORIENTAL Descripción breve: Tras su independencia de Portugal, Timor fue invadida por Indonesia, antes de que la independencia fuese internacionalmente reconocida. Tipo de conflicto: Invasión Países involucrados: Indonesia Continente:Oceanía Fecha inicio: 1975 Fecha fin: 1999 Desencadenante: Impedimento de lograr la independencia Tipo de gobierno: república Dispositivos militares: No hay datos Ejércitos: ejercito indonesio contra grupos independenetistas de timor Extrema violencia y brutalidad A pesar de contar con yacimientos de petróleo y gas natural, es uno de los países más pobres de la tierra. Destruccion del 75% de las infraestructuras del país. Númerosos muertos por hambre Vencedores: independentistas Muertos: Heridos: -

3 Desplazados: ¾ de la poblración Tecnologías militares novedosas: --- Potencias involucradas: China apoyando al Fretilín (fuerza política mayoritaria de Timor), EEUU (apoyando a Indonesia) Resoluciones ONU: 1690 (2006) Gastos/Costes/Financiamiento: EEUU daba armas a Indonesia. La venta de armas fue también secundada posteriormente por Francia y Gran Bretaña GUERRA CIVIL ANGOLA Descripción breve: Fue el conflicto más largo de África y uno de los más largos condicionados por el contexto de la Guerra Fría. Surgió tras la Guerra de Independencia de Angola que enfrentó a varios movimientos angolanos junto sus respectivos aliados. Tipo de conflicto: interno, guerra civil Países involucrados: Angola, Continente: África Fecha inicio: 1975 Fecha fin: 2002 (en Cabinda el conflicto sigue abierto) Desencadenante: La lucha por el poder y la dominio de Luanda, capital de Angola, por parte de la FNLA, MPLA y UNITA. Tipo de gobierno: República Dispositivos militares: - Ejércitos (Profesional, Privado, Gubernamental, Milicias, Mercenarios, etc): Varias guerrillas, destacan: MPLA, UNITA, FNLA Muchos portugueses abandonaron el país lo que provocó una gran caída en la economía. Lucha entre antiguos aliados por el poder. Vencedores: MPLA Muertos: entre y angoleños, de SWAPO, cubanos, sudafricanos y 600 de Zaire. Heridos: Cientos de miles Desplazados: Tecnologías militares novedosas: Se usaron armas tradicionales. Potencias involucradas: EEUU, URSS, China, Cuba, Sudáfrica, Zaire. Resoluciones ONU: 1295, 1294 (2000), 1374, 1348, 1341, 1336 (2001)

4 Gastos/Costes/Financiamiento: - INSURGENCIA EN LAOS Descripción breve: Conflicto interno entre el Ejército Popular de Laos y los miembros del llamado Ejército Secreto o rebeldes de la etnia hmong, que colaboraron de la mano de EEUU durante su Guerra Civil contra los comunistas. Tipo de conflicto: Conflicto interno (tres insurgencias de diversas guerrillas) Países involucrados: República Democrática Popular Laos, Vietnam. Continente: Asia Fecha inicio: 1975 Fecha fin: 2009 Desencadenante: La victoria del Pathet Lao y de Vietnam del Norte en 1975 sobre las fuerzas monárquicas y sus aliados estadounidenses. Tipo de gobierno: República. Dispositivos militares: defoliantes, armas químicas, bombas aéreas, tanques, combatientes: En apoyo al gobierno: Guerrillas: aprox Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): En apoyo al gobierno: Ejercito gubernamental de Laos y Vietnam, partido comunista de Tailandia En apoyo a los rebeldes: diferentes guerrillas de diversa ideología, - Envío de los hmong a campos políticos como prisioneros, debido a las duras condiciones de vida de estos muchos fallecieron. - Aunque no representan una amenaza militar real el gobierno laosiano que llama a estos grupos "bandidos" sigue atacando sus posiciones, utilizando la violación como un arma y, a menudo matando e hiriendo a mujeres y niños. -Exilio en Tailandia de miles de hmong, repatriados luego por la fuerza. Vencedores: Gobierno de Pathet Lao.

5 Muertos: Más de civiles hmong, Heridos:- Desplazados: Exilio en Tailandia de miles de más de personas Tecnologías militares novedosas: Se usaron armas tradicionales. Potencias involucradas: En apoyo al gobierno: URSS En apoyo a las guerrillas: EEUU, China, Tailandia. Resoluciones ONU: - Gastos/Costes/Financiamiento: El gobierno se gasto alrededor de 55 millones de dólares en defensa. GUERRA CIVIL LIBANESA Descripción breve: conflicto entre los diversos grupos religiosos y políticos de Líbano, que se enfrentaron de forma sangrienta y a las que hay que añadirle las intervenciones de Israel y Siria. Tipo de conflicto: conflicto interno-guerra civil. Países involucrados: Líbano. Continente: Asia Fecha inicio: 13 de abril de 1975 Fecha fin: 13 de octubre 1990 Desencadenante: la independencia de Líbano provoca una división de poder equitativa entre las diversas etnias y religiones. También la llegada de guerrilleros palestinos expulsados en Tipo de gobierno: democracia. Dispositivos militares: bombas aéreas, armamento de mano, coches bomba, Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Ejercito gubernamental y milicias palestinas, cristianas, drusas y shiies. - Muerte de gran número de civiles,

6 - Conflictos religiosos. Vencedores: tratado de paz, imparcial. Muertos: Heridos: cerca de un millón. Desplazados: más de un millón. Tecnologías militares novedosas: - Potencias involucradas: Israel e intervención de Siria. Resoluciones ONU: - Gastos/Costes/Financiamiento: - INSURGENCIA EN ACEH Descripción breve: Conflicto entre el Movimiento Aceh Libre y el Gobierno indonesio, para lograr la independencia de la provincia. La destrucción causada por el terremoto del océano Índico de 2004 trajo el acuerdo de paz y puso fin a la insurgencia. Tipo de conflicto: insurgencia-conflicto interno. Países involucrados: Indonesia. Continente: Asia. Fecha inicio: 1976 Fecha fin: 2005 Desencadenante: La división cultural y religiosa que tiene Aceh en relación con el resto de Indonesia, y la búsqueda de unificación cultural por el Gobierno indonesio. Tipo de gobierno: Gobierno democrático. Dispositivos militares: más de soldados indonesios y alrededor de guerrilleros de Aceh. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): ejército indonesio y guerrilla (GAM) - Violaciones de los derechos humanos de los civiles por parte de ambos bandos.

7 - Restricciones al acceso de los trabajadores de prensa y de la ayuda internacional - Tras el tsunami de 2004 el país queda debastado Vencedores: tratado de paz en el que se concede mayor libertad y autonomía a la provincia de Aceh. Muertos: 100 soldados indonesios y alrededor de un millón de civiles y militares de Aceh Heridos: - Desplazados: más de personas de Aceh Tecnologías militares novedosas: Se usan armas tradicionales. Potencias involucradas: Irán Libia Resoluciones ONU: - Gastos/Costes/Financiamiento: - GUERRA CIVIL MOZAMBIQUE Descripción breve: conflicto armado en Mozambique tras la Guerra de Independencia. La Resistencia Nacional se opuso al gobernante y se alzó en armas. La guerra fue financiada por Rodesia y Sudáfrica. Tipo de conflicto: conflicto interno Países involucrados: Mozambique Continente: África Fecha inicio: 1977 Fecha fin: 1992 Desencadenante: la declaración de la independencia de Mozambique. Tipo de gobierno: república Dispositivos militares: combatientes al frente de Liberación, revolucionarios contrarios. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): ejército de Zimbabue, FRELIMO (guerrilla), y Tanzania por un bando, y por otro RENAMO (guerrilla).

8 - Daños colaterales, alto número de desplazados. Vencedores: tratado de paz, elecciones multipartidistas. Muertos: muertos en combate y por inanición. Heridos: la mayoría de desplazados sufrieron graves lesiones como amputaciones debido a las minas. Desplazados: 5 millones Tecnologías militares novedosas: armas tradicionales. Potencias involucradas:- Resoluciones ONU: intervención militar de la ONU para supervisar la transición. Gastos/Costes/Financiamiento:- GUERRA LIBIO - EGIPCIA Descripción breve: La guerra libio-egipcia fue un breve conflicto armado que enfrentó a los ejércitos de Libia y Egipto en la frontera que los separa durante el mes. Tras varios incidentes, el 21 de julio de 1977 comenzaron las hostilidades abiertas en la frontera entre las tropas fronterizas, seguidos de ataques terrestres y aéreos de mayor envergadura. Tres días después, el 24 de julio de 1977, los países beligerantes acordaron un alto el fuego propiciado por Houari Boumediène, presidente de Argelia. Tipo de conflicto: Armado Países involucrados: Libia y Egipto Continente: Asia Fecha inicio: 21 de julio de 1977 Fecha fin: 24 de julio de 1977 Desencadenante: El desencadenante principal que hizo aumentar la tensión entre Egipto y Libia se produjo entre abril y mayo de 1977, a causa de las manifestaciones violentas contra las embajadas de los dos países en sus respectivas capitales. En junio de 1977, Muamar el Gadafi ordenó la salida de egipcios que trabajaban y vivían en Libia. El 7 de julio se celebró una reunión el Lomé (Togo) entre ambos dirigentes para intentar reconducir las dañadas relaciones bilaterales. Sin embargo dicho encuentro fracasó, produciéndose acusaciones mutuas de sabotaje e incluso un cruce de insultos personales entre Muamar el Gadafi y Anwar el-sadat. Tipo de gobierno: Tanto en Egipto como en Libia hay una república parlamentaria.

9 Dispositivos militares: En el bando libio disponían de 3 brigadas y de distintos dispositivos de la fuerza aérea fuerza y, por su banda, en el bando egipcio contaban con 3 divisiones y dispositivos de la fuerza aérea. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Profesionales y gubernamentales -- Vencedores: No hay un claro vencedor, el conflicto desembocó en un acuerdo de paz. Muertos: 400 muertos del bando libio y 100 del bando egipcio Heridos: Se desconocen las cifras exactas Desplazados: -- Tecnologías militares novedosas: -- Potencias involucradas: -- Resoluciones ONU: -- Gastos/Costes/Financiamiento: -- CONFLICTO TURQUÍA-PARTIDO DE LOS TRABAJADORES DE KURDISTÁN Descripción breve: guerra civil entre Turquía y los insurgentes Kurdos, pueblo que exige su independencia o gozar de una mayor autonmía, así como mayores derechos políticos dentro de Turquía Tipo de conflicto: guerra civil Países involucrados: Turquía, Irán, Irak Continente: Asia Data inicio: 1978 Data fin: 2013 Desencadenante: movimiento independentista entre los rebeldes kurdos Tipo de gobierno: república parlamentaria Dispositivos militares: hasta medio millón de combatientes Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): gubernamental, grupos insurgentes terroristas

10 --- Vencedores: alto el fuego Muertos: ( desaparecidos) Heridos:--- Desplazados:--- Tecnologías militares novedosas:--- Potencias involucradas:--- Resoluciones ONU:--- Gastos/Costes/Financiamiento:--- GUERRA RUSO- AFGANA Descripción breve: Se trata de la primera fase del extenso conflicto de la Guerra civil afgana. En él se enfrentaron las fuerzas armadas de la República Democrática de Afganistán (RDA) (apoyadas por el Ejército Soviético) contra los insurgentes muyahidines, a quienes trata de repeler y quienes son apoyados por numerosos países extranjeros. El conflicto forma parte de la Guerra Fría. Se recuerda como el Vietnam de la URSS. Tipo de conflicto: Civil Países involucrados: República Democrática de Afganistán y Unión Soviética Continente: Asia Fecha inicio: Diciembre de 1978 Fecha fin: 1992 Desencadenante: Parte de la Revolución de Saur, que hizo de Afganistán un Estado Socialista gobernado por el Partido Democrático Popular de Afganistán (PDPA). El mayor desencadenante es la operación iniciada por el gobierno de Estados Unidos, la «Operación Ciclón». Así, procede a suministrar armas y financiación a los rebeldes islámicos. Posteriormente a esto las tropas soviéticas intervinieron, lo que produjo un resurgimiento de los guerrilleros muyahidines que se embarcaron en una larga campaña contra las fuerzas soviético-afganas. Tipo de gobierno: Socialista y comunista Dispositivos militares Afganos:

11 -Fuerzas armadas: Milicias: Zarandoy(policía del Ministerio de Inteior): Soviéticos: tropas Muyahidines: Pakistán: Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera) Ejércitos gubernamentales, guerrillas muyahidines y Zarandoy. - Como consecuencia al conflicto, en los Juegos Olímpicos de Moscú (1980) casi 60 países se negaron a presentarse a raíz del conflicto y la comunidad internacional procedieron al embargo de cereales. Cuatro años después los países comunistas harían lo mismo en los Juegos Olímpicos celebrados en Los Ángeles. - Alto coste en vidas y económico y mayor desestabilización de la situación política soviética. Vencedores: Los soviéticos se retiraron en 1989 después de la firma de los Acuerdos de Ginebra entre Pakistán y la RDA, sin embargo la Guerra civil afgana continuará, teniendo como resultado la derrota del Estado socialista y la implantación del Estado Islámico de Afganistán. Muertos: Entre y los 2 millones Heridos: Cerca de 3 millones Desplazados: Millones de refugiados y 2 millones de desplazados en el interior del país. Tecnologías militares novedosas: -- Potencias involucradas: Estados Unidos, Arabia Saudita, Irán, China, Pakistán Resoluciones ONU: Las Naciones Unidas impulsaron las negociaciones para llegar a los Acuerdos de Ginebra. Además, posteriormente en 1988, procedieron a verificar mediante 50 observadores militares, el cumplimiento de dichos acuerdos. Tras esto, intentaron reconstruir el país repatriando a los refugiados tras los años de guerra, creando para ello la UNOCA, que finalmente fue escasamente eficaz. Gastos/Costes/Financiamiento: Financiamiento por parte de Estados Unidos mediante la Operación Ciclón y alto coste económico para los dos bandos.

12 OPERACIÓN LITANI Descripción breve: invasión de las Fuerzas de Defensa de Israel en el sur del Líbano hasta el río Litani con el fin de liquidar las bases palestinas que llevaban a cabo infiltraciones guerrilleras contra Israel. Tipo: invasión. Países involucrados: Israel y el Ejército del sur de Líbano contra la OLP, o Movimiento de Liberación Palestina, que se encontraba situado en el sur de Líbano. Continente: Asia. Fecha inicio: 14 de marzo de Fecha fin: 21 de marzo de Desencadenante: el desencadenante fue la conocida como masacre de la carretera. La masacre de la carretera costera de 1978 fue un ataque terrorista palestino en el que un autobús fue secuestrado en la autopista 2 (conocida como la carretera costera) de Israel, resultando asesinados 38 civiles israelíes, entre ellos 13 niños, y 71 más heridos. El atentado fue planificado por Abu Jihad y llevado a cabo por la facción Fatah de la OLP. Dispositivos militares: fuerzas en combate israelíes y2.500 libaneses contra milicianos de la OLP. Ejércitos: ejército de Israel y Ejército del sur de Líbano contra la OLM, o Movimiento de Liberación Palestina. uso del sur del Líbano como base para ataques terroristas contra objetivos civiles en el norte de Israel. Tensión entre Israel y la OLP. Vencedores: éxito militar israelí. Muertos: 20 muertos israelíes y de 1100 a 2000 muertos del Movimiento de Liberación Palestina. Heridos: no se saben cifras. Desplazados: huida de terroristas palestinos al norte. Tecnologías militares novedosas: ---- Potencias involucradas: ---- Resoluciones ONU: el Consejo de Seguridad de la ONU aprueba las Resoluciones Israel- Líbano del 19 de marzo de 1978 (nº425) y otra resolución Israel-Líbano también del 19 de marzo de 1978 (nº426). Además crea la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano. Gastos, costes, financiamiento:-

13 GUERRA CIVIL AFGANA Descripción breve: La guerra civil Afgana es uno de los conflictos denominados por la ONU de alta intensidad. Tiene su origen en 1978, y desde ese momento, no ha parado de sumar víctimas superando los 3 millones de muertos. La guerra de Afganistán se ha desarrollado en varias etapas y con varias épocas históricas, que hacen que esta guerra no haya sido un conflicto continuo. Tipo de conflicto: guerra civil denominada por la ONU como de alta intensidad. Países involucrados: Afganistán. Continente: Asia Fecha inicio: 1978 Fecha fin: actualidad Desencadenante: golpe de Estado del Partido Democrático Popular de Afganistán (PDPA), también llamada Revolución Saur, y la imposición del régimen comunista. Tipo de gobierno: Estado socialista (PDPA) Dispositivos militares: Su-25 Ejércitos: ISAF, talibanes, Loya Yirga, Muyahidines. Imposición régimen comunista. Atentados de grupos terroristas Vencedores: - Muertos: 8 millones aprox. Heridos: más de 6 millones Desplazados: más de la mitad de la población afgana Tecnologías militares novedosas: - Potencias involucradas: EEUU, Pakistán, Arabia Saudí Resoluciones ONU: 2041 (2012), 2011, 1974 (2011), 1333 (2000) Gastos/costes/financiamiento: más de 1 5 billones de dólares para EEUU.

14 GUERRA SINO-VIETNAMITA Descripción breve: conflicto bélico entre China y Vietnam que terminó con la ocupación de Vietnam de casi toda Camboya convirténdose en República Popular de Kampuchea con su presidente Samrin, el cual tendría que enfrentar la guerra de guerrillas de los jemeres rojos. Tipo: conflicto bélico. Países involucrados: Vietnam y China (junto con su estado cliente Kampunchea Democrática). Continente: Asia. Fecha inicio: febrero Fecha fin: marzo Desencadenante: ofensiva china en respuesta a la invasión de Vietnam a Camboya o Kampuchea en Tipo de gobierno: República Democrática Presidencialista. Dispositivos militares: aviones, tanques, lanzacohetes y artillería tropas fronterizas y soldados regionales vietnamitas, contra soldados iniciales y refuerzos chinos. Ejércitos: ejército chino contra el ejército vietnamita y soviético. ruptura entre la República Popular China y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Vencedores: victoria de Vietnam. Muertos: las bajas vietnamitas se desconocen, muertes admitidas del ejército chino. Heridos: - Desplazados: - Tecnologías militares novedosas: --- Potencias involucradas: ---- Resoluciones ONU: los vietnamitas crearon la República Popular de Kampuchea, a pesar de que durante los siguientes años la ONU siguió reconociendo a los Jemeres rojos como el gobierno legítimo de Camboya. Gastos, costes, financiamiento:-

15 NICARAGUA (REVOLUCIÓN SANDINISTA) Descripción breve: Lucha armada entre el régimen dictatorial que estaba en el poder y una serie de movimientos contrarios que actúan con acciones guerrilleras, que debido al descontento con la dictadura somocista se unen formando el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Y, tras el derrocamiento de este gobierno, la lucha entre el FSLN y las Contras (grupos partidarios del régimen anterior). Tipo de conflicto: Guerra civil, lucha por derrocar una dictadura. Países involucrados: Al tratarse de un conflicto interno únicamente Nicaragua. Continente: América Central Fecha inicio: Julio de 1979 Fecha fin: Febrero de 1990 Desencadenante: El desmesurado enriquecimiento de la familia del dictador Somozas controlando la riqueza nacional de Nicaragua para sus propios intereses y fomentando la corrupción. Destacando sobre todo el terremoto de 1972 que marcó un hito en la corrupción somocista, cuando miles de millones de dólares de la ayuda internacional a las víctimas fue usurpada por el poder dejando a los perjudicados por la catástrofe sin socorro. Tipo de gobierno: De dictadura a democrático progresista de izquierda. Dispositivos militares: efectivos por parte de frente sandinista. No hay datos de los efectivos del gobierno ni de otro tipo de dispositivos. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera) - Ejército profesional: Guardia Nacional Regimen de Somoza y posteriormente milicias: Contras. - Milicianos sandinistas: Ejército Popular Sandinista. Previos al conflicto: - La situación económica de Nicaragua, a mediados del siglo XX, se ve deteriorada al caer los precios de productos agrícolas exportables como lo eran el algodón y el café. - Alto nivel de corrupción por parte del gobierno. Durante y posteriormente al conflicto: - Se produjo una escasez de alimentos y combustible. - Se encontraron con altas tasas de analfabetismo, pobreza extrema y una muy deficiente salud pública. - Huida del capital y de los profesionales cualificados bien pagados anteriormente por Somozas. - Retirada de las inversiones de EEUU Vencedores: Victoria militar del FSLN Muertos: ( civiles y combatientes) Heridos: Cerca de

16 Desplazados: -- Tecnologías militares novedosas: -- Potencias involucradas: En apoyo al régimen: EEUU, Honduras, Argentina, Israel, Arabia Saudita. En apoyo al FSLN: URSS, Cuba, México, Bulgaria y en menor medida Suecia. Resoluciones ONU: -- Gastos/Costes/Financiamiento: Había una deuda exterior de millones de dólares al acabar el conflicto En 1987 la Resistencia recibió 100 millones de dólares del Gobierno de Ronald Reagan. Pérdidas materiales de millones.

CONFLICTO INDO PAKISTANÍ

CONFLICTO INDO PAKISTANÍ Septiembre Negro 1970 Guerra indo pakistaní 1971 Guerra de assam 1971 Conflicto Yon Kipur 1973 Guerra civil etíope 1974 Guerra Civil Libanesa 1975 Guerra Vietnam Camboya 1975 Invasión indonesia de Timor

Más detalles

LA DINÁMICA DE BLOQUES Y LAS CRISIS DE LA GUERRA FRÍA

LA DINÁMICA DE BLOQUES Y LAS CRISIS DE LA GUERRA FRÍA LA DINÁMICA DE BLOQUES Y LAS CRISIS DE LA GUERRA FRÍA LA ONU En el año 1945, las grandes potencias vencedoras de la guerra, celebran la Conferencia de San Francisco, con objeto de poner en marcha uno de

Más detalles

TERRORISMO INTERNACIONAL AL-QAEDA

TERRORISMO INTERNACIONAL AL-QAEDA TERRORISMO INTERNACIONAL AL-QAEDA Descripción breve: organización terrorista, que está dispersa por todo el mundo, su nombre significa La Base. El número de sus integrantes va aumentando con el pasar del

Más detalles

OTAN, la Organización del Tratado del Atlántico del Norte. Fue fundada en 1949 en

OTAN, la Organización del Tratado del Atlántico del Norte. Fue fundada en 1949 en -Introducción al comité. OTAN, la Organización del Tratado del Atlántico del Norte. Fue fundada en 1949 en respuesta a la amenaza de la Unión Soviética, así mismo con el objetivo de disuadir la expansión

Más detalles

La II Guerra Mundial y la Guerra Fría

La II Guerra Mundial y la Guerra Fría La II Guerra Mundial y la Guerra Fría 1.Orígenes y causas de la II Guerra Mundial: económicas, ideológicas, territoriales Resultado de situación tras el Tratado de Versalles y de la Gran Depresión Fascismos

Más detalles

REBELIÓN TIBETANA. Países involucrados: China y Tíbet. Continente: Asia. Fecha inicio: Octubre de Fecha fin: Activa a día de hoy

REBELIÓN TIBETANA. Países involucrados: China y Tíbet. Continente: Asia. Fecha inicio: Octubre de Fecha fin: Activa a día de hoy REBELIÓN TIBETANA Descripción breve: Tras el ataque de tropas chinas en 1950 y los intentos de paz del Dalai Lama (1954), se sublevan los tibetanos afirmando su independencia y son masacrados por el ejército

Más detalles

Examen de Ciencias Sociales 3º ESO. Segunda evaluación. 2ª prueba. Curso 2014/2015

Examen de Ciencias Sociales 3º ESO. Segunda evaluación. 2ª prueba. Curso 2014/2015 Examen de Ciencias Sociales 3º ESO. Segunda evaluación. 2ª prueba. Curso 2014/2015 I.- DEFINICIONES (puntuación máxima: 2 puntos) Define y explica con la mayor precisión posible los siguientes términos:

Más detalles

COLEGIO VÍCTOR DOMINGO SILVA HISTORIA Y CS. SOCIALES PROFESOR. CARLOS CARRASCO YÁÑEZ. La guerra de Vietnam

COLEGIO VÍCTOR DOMINGO SILVA HISTORIA Y CS. SOCIALES PROFESOR. CARLOS CARRASCO YÁÑEZ. La guerra de Vietnam COLEGIO VÍCTOR DOMINGO SILVA HISTORIA Y CS. SOCIALES PROFESOR. CARLOS CARRASCO YÁÑEZ La guerra de Vietnam Vietnam fue el conflicto mas largo y duro de la guerra fría. Japón ocupó este territorio durante

Más detalles

La G u G er e ra F ria Historia

La G u G er e ra F ria Historia La Guerra Fria Historia 2 Orígenes de La Guerra Fría Luego de finalizar el conflicto de la 2da Guerra Mundial, EEUU y Rusia(URSS)van a protagonizar un conflicto. Este conflicto durara varias décadas. Se

Más detalles

La Guerra de Vietnam. Autores: Brais López Alex Cao Oskar García

La Guerra de Vietnam. Autores: Brais López Alex Cao Oskar García La Guerra de Vietnam Autores: Brais López Alex Cao Oskar García Introducción: Denominada también la Guerra de E.E.U.U. contra los Vietnamitas Ocurre tras las II Guerra Mundial (1954-1975). Tras la retirada

Más detalles

TEMA 13 DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA

TEMA 13 DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA TEMA 13 DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA 1. EL CONCEPTO DE DESCOLONIZACIÓN - Conjunto de procesos de independencia de las colonias europeas con pocos elementos comunes entre sí (América, Asia, África)

Más detalles

ÍNDICE SINOPSIS Un programa para la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social 1 CAPITULO 1 Hacia el desarrollo humano sostenible 15

ÍNDICE SINOPSIS Un programa para la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social 1 CAPITULO 1 Hacia el desarrollo humano sostenible 15 ÍNDICE SINOPSIS Un programa para la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social 1 CAPITULO 1 Hacia el desarrollo humano sostenible 15 Universalismo de las reivindicaciones vitales 15 Perspectiva histórica 16

Más detalles

Tema: Guerra Fría: América Latina y China 4 sesiones Métodología: 20 minutos de teoría 20 minutos de práctica

Tema: Guerra Fría: América Latina y China 4 sesiones Métodología: 20 minutos de teoría 20 minutos de práctica Tema: Guerra Fría: América Latina y China 4 sesiones Métodología: 20 minutos de teoría 20 minutos de práctica Materiales: Libro de texto Blog: http://socialescerrodelviento.wordpress.com Diversas fuentes

Más detalles

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial?

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial? Historia Universal 1 Sesión No. 12 Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Contextualización Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial? Al término de la Segunda Guerra Mundial

Más detalles

CONFLICTO ARMADO INTERNO COLOMBIA

CONFLICTO ARMADO INTERNO COLOMBIA CONFLICTO ARMADO INTERNO COLOMBIA Descripción breve: Conflicto político aún vigente, que se remonta a los años 60, entre el gobierno colombiano y las guerrillas, parte de ellas financiadas por el narcotráfico.

Más detalles

IMPERIO RUSO LA REVOLUCIÓN RUSA. 1. Antecedentes

IMPERIO RUSO LA REVOLUCIÓN RUSA. 1. Antecedentes LA REVOLUCIÓN RUSA 1. Antecedentes La revolución rusa fue uno de los hechos clave de la historia del siglo XX. Rusia era una de las principales potencias europeas. Contaba con un territorio muy extenso

Más detalles

TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA PRIMERA REUNIÓN DEL ÓRGANO RECTOR

TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA PRIMERA REUNIÓN DEL ÓRGANO RECTOR Junio de 2006 IT/GB-1/06/Inf.2/Rev.1 S TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA PRIMERA REUNIÓN DEL ÓRGANO RECTOR Madrid (España), 12 al 16 de junio

Más detalles

GUERRA DE VIETNAM CAUSAS Y CONSECUENCIAS EXPLICADAS DE FORMA SENCILLA

GUERRA DE VIETNAM CAUSAS Y CONSECUENCIAS EXPLICADAS DE FORMA SENCILLA GUERRA DE VIETNAM CAUSAS Y CONSECUENCIAS EXPLICADAS DE FORMA SENCILLA QUÉ CONOCEMOS POR LA GUERRA DE VIETNAM? Lo que conocemos como guerra de Vietnam fue un conflicto que enfrentó a las dos partes en que

Más detalles

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO CICLO MEDIO

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO CICLO MEDIO PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO CICLO MEDIO MODALIDAD FLEXIBLE DECRETO Nº211 1. Occidente ha recibido aportes de diferentes épocas y culturas. Uno de ellos es la división de los poderes

Más detalles

CONFLICTO KURDO EN IRÁN

CONFLICTO KURDO EN IRÁN CONFLICTO KURDO EN IRÁN Descripción breve: Conflicto de larga duración entre las organizaciones militantes de Kurdos y los diferentes gobiernos de Irán Tipo de conflicto: levantamientos Países involucrados:

Más detalles

(la rivalidad entre estos dos últimos hizo que Italia se desvinculara de este bloque)

(la rivalidad entre estos dos últimos hizo que Italia se desvinculara de este bloque) 1 TEMA 7: LA I GUERRA MUNDIAL Y LAS REVOLUCIONES RUSAS TEMA 7: LA I GUERRA MUNDIAL Y LAS REVOLUCIONES RUSAS LAPRIMERA GUERRA MUNDIAL: En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial. CAUSAS: 1. Algunas de sus

Más detalles

Consolidar una poderosa trinchera frente a la Sudáfrica del apartheid 21. La sangre de África corre por nuestras venas 31

Consolidar una poderosa trinchera frente a la Sudáfrica del apartheid 21. La sangre de África corre por nuestras venas 31 Tabla de materias Introducción 9 Mary-Alice Waters La misión internacionalista cubana en Angola 15 I. En defensa de la independencia y soberanía de Angola Consolidar una poderosa trinchera frente a la

Más detalles

TEMA 8: LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS Y LA II GUERRA MUNDIAL

TEMA 8: LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS Y LA II GUERRA MUNDIAL TEMA 8: LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS Y LA II GUERRA MUNDIAL TEMA 8: LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS Y LA II GUERRA MUNDIAL LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: Tras la Primera Guerra

Más detalles

1. Las ideas coloniales fueron difundidas por los misioneros católicos y protestante.

1. Las ideas coloniales fueron difundidas por los misioneros católicos y protestante. ETAPA NO. 3: Las guerras en el siglo XX ELEMENTO DE COMPETENCIA: El estudiante analiza los antecedentes, características y consecuencias de la Primera y Segunda Guerra Mundial y defiende sus juicios con

Más detalles

Vaticano. Conviene resaltar que México votó a favor de la citada resolución.

Vaticano. Conviene resaltar que México votó a favor de la citada resolución. PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO, DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIÓN, POR EL CUAL SE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL A QUE MEXICO RECONOZCA AL ESTADO PALESTINO LIBRE, INDEPENDIENTE Y SOBERANO Y A ELEVAR A RANGO

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

La Cooperación n Española 2005-2008

La Cooperación n Española 2005-2008 La Cooperación n Española 2005-2008 2008 Caracas, 19 de septiembre de 2007 Renny Fajardo Director de Proyectos AECI-OTC Venezuela Presentación Nueva etapa de cooperación española Implica: Reforzar calidad

Más detalles

Palestina y el Estado de Israel

Palestina y el Estado de Israel Palestina y el Estado de Israel Creación del Estado de Israel Durante la Primera Guerra Mundial Gran Bretaña emite la Declaración Belfour,prometiendo crear un Estado judío en Palestina. Entre 1922 y 1948

Más detalles

2. Hacia un nuevo orden internacional después de la II Guerra Mundial. 2.1 Las consecuencias de la guerra. 2.1.1 Las pérdidas humanas.

2. Hacia un nuevo orden internacional después de la II Guerra Mundial. 2.1 Las consecuencias de la guerra. 2.1.1 Las pérdidas humanas. DESPUÉS DE LA 2ª GUERRA MUNDIAL Introducción. Nuevo orden internacional tras la II Guerra Mundial. Guerra Fría (Estados Unidos y la URSS). Nacimiento de las Naciones Unidas. Equilibrio entre las superpotencias

Más detalles

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 PRESIDENTES DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DURANTE LA GUERRA CIVIL CASARES QUIROGA mayo 1936 julio 1936 JOSÉ GIRAL Julio 1936 sept.1936 LARGO CABALLERO Sept. 1936 mayo

Más detalles

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN SIGLO XVIII: UN SIGLO DE TRANSICIÓN PERMANENCIAS: - Sociedad estamental. - Monarquía absoluta. - Economía agraria CAMBIOS: - Crecimiento demográfico. - Desarrollo

Más detalles

LA PARTICIÓN DE ALEMANIA

LA PARTICIÓN DE ALEMANIA LA GUERRA FRIA LA GUERRA FRÍA Se denominó Guerra Fría a las relaciones internacionales basadas en la confrontación entre los dos bloques formados a finales de los años 40: el capitalista, liderado por

Más detalles

Tipo de conflicto: Se trató de un conflicto armado político-étnico (Guerra civil).

Tipo de conflicto: Se trató de un conflicto armado político-étnico (Guerra civil). GUERRA CIVIL DE NIGERIA Descripción breve: La Guerra Civil de Nigeria, también conocida como Guerra de Biafra (6 de julio de 1967 a 13 de enero de 1970), fue el conflicto causado por el intento de secesión

Más detalles

Peshmerga: el grupo kurdo entrenado por la CIA que enfrenta a Estado Islámico BBC Mundo, 13 de agosto de 2014

Peshmerga: el grupo kurdo entrenado por la CIA que enfrenta a Estado Islámico BBC Mundo, 13 de agosto de 2014 Peshmerga: el grupo kurdo entrenado por la CIA que enfrenta a Estado Islámico BBC Mundo, 13 de agosto de 2014 Los Peshmerga kurdos, muchos de ellos veteranos de guerra están ajustando su defensa contra

Más detalles

LA GUERRA DESPUÉS DE LA GUERRA

LA GUERRA DESPUÉS DE LA GUERRA LA GUERRA DESPUÉS DE LA GUERRA Guerra Fría 1947-1991 Historia Mundial Contemporánea 12-3 Carrera armamentística Guerra estratégica La Guerra Fría Enfrentamiento político, económico e ideológico Participaron

Más detalles

Conflictos década de los 50

Conflictos década de los 50 Conflictos década de los 50 Separatismo Kurdo en Irán 1918 Conflicto árabe-iraní 1920 Guerra china 1927 Guerra Indochina 1946 Conflicto de Cachemira 1947 Conflicto en Baluchistán 1948 Guerra de Corea 1950

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( )

LA II REPÚBLICA ( ) LA II REPÚBLICA (1931-1936) ANTECEDENTES: - CRISIS MONARQUÍA ALFONSO XIII ------------- EXILIO - PAÍS ATRASADO Y POBRE SITUACIÓN : ANALFABETISMO 60% POBLACIÓN CAMPESINA CRISIS ECONÓMICA INTENCIÓN: MODERNIZACIÓN

Más detalles

1. Las naciones que forman las Potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial fueron:

1. Las naciones que forman las Potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial fueron: 1. Las naciones que forman las Potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial fueron: 2. Escribe el nombre de la base naval de EE.UU. que atacó Japón en la Segunda Guerra Mundial: 3. Escribe el nombre

Más detalles

de las Tropas La misión de enviados, era

de las Tropas La misión de enviados, era Valió la pena la muerte de miles de cubanos en Angola? Por Luis Cino Álvarez Pronto se cumplirá el aniversario número 40 del inicio en 1975 del despliegue militar cubano en Angola: la llamada Operación

Más detalles

INFORME DE ACTUACIONES DE CÁRITAS ESPAÑOLA EN SIRIA. Madrid, 14 Enero 2016

INFORME DE ACTUACIONES DE CÁRITAS ESPAÑOLA EN SIRIA. Madrid, 14 Enero 2016 INFORME DE ACTUACIONES DE CÁRITAS ESPAÑOLA EN SIRIA Madrid, 14 Enero 2016 http://www.un.org/depts/cartographic/map/profile/syria.pdf -1- INTRODUCCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL Desde marzo de 2011, el conflicto

Más detalles

Ángel Licona Michel Luis Arturo Rosado José Ernesto Rangel Delgado

Ángel Licona Michel Luis Arturo Rosado José Ernesto Rangel Delgado Ángel Licona Michel Luis Arturo Rosado José Ernesto Rangel Delgado Colima, Col. 22 de septiembre de 2011 La República de Corea el 2 de noviembre de 1989, estableció lazos oficiales, para fortalecer la

Más detalles

PRINCIPALES CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

PRINCIPALES CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL PRINCIPALES CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Viejo orden europeo Viejo Orden Europeo fue el establecido por el Congreso de Viena (1814). Las principales potencias eran: Austria, Francia, Gran Bretaña,

Más detalles

Europeos y americanos señalan la desigualdad como el peligro más grande

Europeos y americanos señalan la desigualdad como el peligro más grande 07/11/14 Nota de Actualidad 2014 Amenazas globales Centro de Análisis y Prospectiva Gabinete Técnico de la Guardia Civil 1 Las amenazas a las que nos enfrentamos Oriente Medio ve el odio religioso y étnico

Más detalles

Anuario de Migración y Remesas

Anuario de Migración y Remesas Anuario de Migración y Remesas México 2014 Presentación a prensa México, D.F., 6 de mayo de 2014 Anuario de Migración y Remesas, México 2014 Yearbook of Migration and Remittances, Mexico 2014 Publicación

Más detalles

CONCLUSIONES. Aspecto político.

CONCLUSIONES. Aspecto político. CONCLUSIONES. A partir de la lectura de las obras, del estudio de la historia salvadoreña de 1950-2000 y del contraste entre ambos textos, se llega a las siguientes conclusiones: Aspecto político. Históricamente,

Más detalles

Conclusiones. Al principio de la tesis se analizó la fortaleza que había logrado tener Europa en el siglo

Conclusiones. Al principio de la tesis se analizó la fortaleza que había logrado tener Europa en el siglo Conclusiones Al principio de la tesis se analizó la fortaleza que había logrado tener Europa en el siglo XIX pero que a través de la historia había perdido. A principios del siglo XX Europa había tenido

Más detalles

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría Autopistas Baby boom Revolución doméstica Revolución Industrial Gobiernos estadounidenses 45-89 #33 45-53 #38 74-77 #34 53-61 #36

Más detalles

GUERRA FRÍA. Isabel Torralbo

GUERRA FRÍA. Isabel Torralbo GUERRA FRÍA Isabel Torralbo Definición: Estado de tensión permanente, que no llegó a un enfrentamiento armado directo, entre dos bloques dirigidos por EEUU y la URSS (1947 1989) Fases 1ª Fase : 1947-1953

Más detalles

BARÓMETRO GLOBAL DE FELICIDAD, OPTIMISMO Y ESPERANZA EN LA ECONOMÍA 2016

BARÓMETRO GLOBAL DE FELICIDAD, OPTIMISMO Y ESPERANZA EN LA ECONOMÍA 2016 BARÓMETRO GLOBAL DE FELICIDAD, OPTIMISMO Y ESPERANZA EN LA ECONOMÍA 2016 Centro Nacional de Consultoría Andrea Vega Directora de Comunicaciones avega@cnccol.com 57 1 3394888 Ext.: 2216 Red WIN Zack King

Más detalles

SITUACION MUNDIAL DEL SECTOR DEL ARROZ

SITUACION MUNDIAL DEL SECTOR DEL ARROZ SITUACION MUNDIAL DEL SECTOR DEL ARROZ Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola Del mismo autor en el boletín económico de ICE nº 2917 de 2007, hace referencia a los acuerdos entre la UE con

Más detalles

Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO

Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO Procesos de PAZ EN EL MUNDO IRLANDA DEL NORTE 30 Años 21 Años GUATEMALA 36 Años 11 Años TAYIKISTÁN 5 Años 5 Años EL SALVADOR 13 Años 10 Años SIERRA LEONA 11 Años

Más detalles

Algunos Organismos Internacionales. Problemática Política, Jurídica y Ciudadana

Algunos Organismos Internacionales. Problemática Política, Jurídica y Ciudadana 1 ALGUNOS ORGANISMOS INTERNACIONALES NOTA: Los nombres de los Estados Nacionales son los originales del momento de ingreso a la organización. O.N.U. Organización de las Naciones Unidas. T.I.A.R. Tratado

Más detalles

LA RESISTENCIA!! Los EE.UU... Parecen destinados por la providencia para plagar la América de miserias a nombre de la libertad (1829)

LA RESISTENCIA!! Los EE.UU... Parecen destinados por la providencia para plagar la América de miserias a nombre de la libertad (1829) LA RESISTENCIA!! Los EE.UU.... Parecen destinados por la providencia para plagar la América de miserias a nombre de la libertad (1829)...impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por

Más detalles

Fuerzas armadas de Chad: soldados y guerrilleros

Fuerzas armadas de Chad: soldados y guerrilleros GUERRA DE LOS TOYOTA Descripción breve: Conflicto que involucró a los estados de Libia, Chad, y Francia y que conforma el último episodio de las guerras intermitentes entre Libia y Chad por la Franja de

Más detalles

DE: NATALIA SANCHA. Investigadora y Miembro del Panel Opex. ASUNTO: LOS MOVIMIENTOS YIHADISTAS COMO FACTOR DE RIESGO EN SIRIA Y LÍBANO

DE: NATALIA SANCHA. Investigadora y Miembro del Panel Opex. ASUNTO: LOS MOVIMIENTOS YIHADISTAS COMO FACTOR DE RIESGO EN SIRIA Y LÍBANO NOTA DE PROSPECTIVA Nº 7/2008 DE: NATALIA SANCHA. Investigadora y Miembro del Panel Opex. ASUNTO: LOS MOVIMIENTOS YIHADISTAS COMO FACTOR DE RIESGO EN SIRIA Y LÍBANO www.falternativas.org/opex Resumen:

Más detalles

La revolución de Nicaragua.

La revolución de Nicaragua. La revolución de Nicaragua. María P. Martínez-Escribano García Carmen Roger Quilez 1. Introducción. La revolución de Nicaragua, también conocida como Revolución Popular Sandinista, tuvo lugar entre 1976

Más detalles

COLECCIÓN MIGUEL ÁNGEL ZAMORA ANTÓN

COLECCIÓN MIGUEL ÁNGEL ZAMORA ANTÓN COLECCIÓN MIGUEL ÁNGEL ZAMORA ANTÓN ARCHIVO DE HISTORIA DEL TRABAJO COLECCIÓN MIGUEL ÁNGEL ZAMORA ANTÓN Introducción El 3 de julio pasado, Miguel Ángel Zamora Antón, histórico dirigente de CC.OO., cedía

Más detalles

2- En la mayoría de los países de América Latina, los gobiernos presidencialistas se caracterizan sobre todo porque el Poder Ejecutivo

2- En la mayoría de los países de América Latina, los gobiernos presidencialistas se caracterizan sobre todo porque el Poder Ejecutivo Ítems Bachi cívica 2015 1- El sistema de gobierno que presenta una serie de limitaciones para el ejercicio de las libertades fundamentales y que procura la eliminación de la política, para asegurar la

Más detalles

Epicentro Cultural Manuelita Sáenz Libertadora del Libertador A.C. El intervencionismo de los Estados Unidos en la historia de la humanidad

Epicentro Cultural Manuelita Sáenz Libertadora del Libertador A.C. El intervencionismo de los Estados Unidos en la historia de la humanidad Epicentro Cultural Manuelita Sáenz Libertadora del Libertador A.C El intervencionismo de los Estados Unidos en la historia de la humanidad Este listado preliminar se irá enriqueciendo al avanzar el proyecto,

Más detalles

12 La Guerra Fría. Santillana HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 12 PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET INICIO PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS

12 La Guerra Fría. Santillana HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 12 PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET INICIO PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INICIO 12 La Guerra Fría PARA COMENZAR Para comenzar Seguir Índice 1.- Los orígenes de la Guerra Fría 1.1.- El concepto de guerra fría 1.2.- El final de la cooperación entre los aliados 1.3.- El triunfo

Más detalles

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. 1914-1918 - CAUSAS Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. Las rivalidades económicas se hicieron más fuertes por el auge industrial de Alemania, considerada una amenaza

Más detalles

G1. LA ACCIÓN EDUCATIVA EN EL EXTERIOR

G1. LA ACCIÓN EDUCATIVA EN EL EXTERIOR G1.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información La acción educativa española exterior se encuadra marco general de la acción del Estado. Se presenta en este capítulo la información sobre distintas

Más detalles

2. DESARROLLO ECONÓMICO

2. DESARROLLO ECONÓMICO PRÁCTICAS DE ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL, 2009 2010 Grupos 26, 27, 28 y 29, Profesora Laura Pérez Ortiz GRUPO: EQUIPO: Nombre y apellidos: 1. INTRODUCCIÓN 2. DESARROLLO ECONÓMICO Consolidar una dinámica

Más detalles

El Medio Oriente. Una región alimentada por culturas milenarias. Dominadas por facciones de orientación islámica

El Medio Oriente. Una región alimentada por culturas milenarias. Dominadas por facciones de orientación islámica El Medio Oriente Una región alimentada por culturas milenarias Dominadas por facciones de orientación islámica Su fe en el Corán, en su profeta Mahoma y en su Dios Alá, dios musulmán descripto en el Corán.

Más detalles

TEMA 1 EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN

TEMA 1 EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN TEMA 1 EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN DESCOLONIZACIÓN: concepto y movimientos de afirmación Descolonización: proceso histórico por el que las colonias de Asia y África alcanzan su independencia polí

Más detalles

CUANDO? 1939-1945 PERIODO DE ENTREGUERRAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL GUERRA FRIA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

CUANDO? 1939-1945 PERIODO DE ENTREGUERRAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL GUERRA FRIA PRIMERA GUERRA MUNDIAL CUANDO? 1939-1945 1914 1919 1939 1945 1989 PRIMERA GUERRA MUNDIAL PERIODO DE ENTREGUERRAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL GUERRA FRIA PORQUE? Dos son las factores decisivos: el expansionismo de las dictaduras fascistas

Más detalles

el español en cifras

el español en cifras el español en cifras Al menos 14 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera en el mundo. Éste es el resultado de sumar el número de estudiantes de español existentes en la actualidad en

Más detalles

HISTORIA 2 SECUNDARIA Laboratorio junio 2017 LAURA MAÍZ. Nombre fecha

HISTORIA 2 SECUNDARIA Laboratorio junio 2017 LAURA MAÍZ. Nombre fecha HISTORIA 2 SECUNDARIA Laboratorio junio 2017 LAURA MAÍZ Nombre fecha INSTRUCCIONES: El alumno permanecerá en absoluto silencio y sentado durante, la resolución del presente laboratorio, sólo levantará

Más detalles

LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo

LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo LA GUERRA FRÍA 1947-1991 v Definición v Los dos bloques v Etapas v Período de máxima tensión: 1947-1956 v Bloqueo de Berlín (1948-1949) v Guerra de Corea (1950-1953) v Coexistencia pacífica: 1956-1977

Más detalles

Sobre los bombardeos saudís en el Yemen. La ofensiva sobre Mosul pasa a la lucha callejera. Temor por una posible carnicería de civiles en Alepo

Sobre los bombardeos saudís en el Yemen. La ofensiva sobre Mosul pasa a la lucha callejera. Temor por una posible carnicería de civiles en Alepo Noticias de esta semana: Sobre los bombardeos saudís en el Yemen Eso es como preguntar, ' Va a dejar de pegar a su mujer? (Abdulah Bin Faisal Al Saúd.) La ofensiva sobre Mosul pasa a la lucha callejera

Más detalles

LA GUERRA DE VIETNAM FERRAN CERVERA GASCÓ VICENT SEBASTIÀ SOSPEDRA

LA GUERRA DE VIETNAM FERRAN CERVERA GASCÓ VICENT SEBASTIÀ SOSPEDRA LA GUERRA DE VIETNAM FERRAN CERVERA GASCÓ VICENT SEBASTIÀ SOSPEDRA La guerra de Vietnam llamada también Segunda Guerra de Indochina o guerra contra los Estados Unidos para los vietnamitas, fue un conflicto

Más detalles

Conclusión. La relación entre Estados Unidos y la República Popular de China se encuentra

Conclusión. La relación entre Estados Unidos y la República Popular de China se encuentra Conclusión La relación entre Estados Unidos y la República Popular de China se encuentra llena de complejidad, y como señalo en la investigación con anterioridad, existen factores en dicha relación que

Más detalles

Serie R17 CUEACP. Reporte R17 A-1713

Serie R17 CUEACP. Reporte R17 A-1713 CUEACP Serie R17, Reporte R17 A-1713 Objeto del documento: Este documento tiene por objeto proporcionar de una manera más accesible a los catálogos relacionados al reporte de la serie R17 Designaciones

Más detalles

FÚTBOL PROFESIONAL Y PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA

FÚTBOL PROFESIONAL Y PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA FÚTBOL PROFESIONAL Y PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA La relación entre Fútbol Profesional Colombiano (FPC) y Proceso de Paz, no se ha dado únicamente con la actual Mesa de Diálogos de La Habana entre las FARC-EP

Más detalles

Ciudades codiciosas: injusticia ambiental

Ciudades codiciosas: injusticia ambiental Ciudades codiciosas: injusticia ambiental Con un 20% de la población mundial, los países desarrollados son responsables del 46% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Los pobres de

Más detalles

6. Escriba dos de las causas que provocan la Primera Guerra Mundial:

6. Escriba dos de las causas que provocan la Primera Guerra Mundial: 1. Defina el concepto de Imperialismo: 2. Qué países protagonizaron la colonización? 3. Señala la principal potencia colonial del siglo XIX. 4. Escriba las causas del imperialismo y la colonización: 5.

Más detalles

Colecciones sobre exilios latinoamericanos en Francia. SALALM 54 Berlín 6 de julio de 2009

Colecciones sobre exilios latinoamericanos en Francia. SALALM 54 Berlín 6 de julio de 2009 Colecciones sobre exilios latinoamericanos en Francia SALALM 54 Berlín 6 de julio de 2009 1. Las migraciones latinoamericanas en Francia en el siglo XX 2. La Biblioteca de Documentación Internacional Contemporánea

Más detalles

CIS Estudio nº 2.446. Política internacional, III Febrero 2002

CIS Estudio nº 2.446. Política internacional, III Febrero 2002 Pregunta 4 Podría decirme cuáles son los acontecimientos y noticias ocurridos en el extranjero que, en los últimos doce meses, le han interesado más? (Respuesta espontánea) El conflicto Israel-Palestina

Más detalles

La Guerra Fría 1945-1990. Lic. Roberto Carlos Monge Durán. aulaestudiossociales.blogspot.com

La Guerra Fría 1945-1990. Lic. Roberto Carlos Monge Durán. aulaestudiossociales.blogspot.com La Guerra Fría 1945-1990 Lic. Roberto Carlos Monge Durán aulaestudiossociales.blogspot.com 1ª parte Definiciones Qué fue la Guerra Fría Se conoce con el nombre de Guerra Fría al estado de permanente tensión

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social NACIONES UNIDAS E Consejo Económico y Social Distr. LIMITADA E/CN.4/2001/L.50 12 de abril de 2001 ESPAÑOL Original: INGLÉS COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS 57º período de sesiones Tema 10 del programa LOS

Más detalles

PAÍSES FIRMANTES CONVENCIÓN SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS ARBITRALES EXTRANJERAS NUEVA YORK, 10 DE JUNIO DE 1958.

PAÍSES FIRMANTES CONVENCIÓN SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS ARBITRALES EXTRANJERAS NUEVA YORK, 10 DE JUNIO DE 1958. www.reexporta.com PAÍSES FIRMANTES CONVENCIÓN SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS ARBITRALES EXTRANJERAS NUEVA YORK, 10 DE JUNIO DE 1958 Albania 27 Junio 2001 a 25 Septiembre 2001

Más detalles

Temática: Las grandes Revoluciones Sociales Latinoamericanas del XX. Tiempo: un total de 6 micros de 1 minuto (aprox.) de duración cada uno.

Temática: Las grandes Revoluciones Sociales Latinoamericanas del XX. Tiempo: un total de 6 micros de 1 minuto (aprox.) de duración cada uno. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN Secretaría de Extensión: Propuestas de Contenidos Universitarios para la FM 88.9 Radio Universidad Nacional de Luján Divulgación histórica Año 2014 Realizadores: Patricio

Más detalles

Los gritos del silencio. Práctica de Derecho internacional público

Los gritos del silencio. Práctica de Derecho internacional público Los gritos del silencio. Práctica de Derecho internacional público Javier Chinchón Álvarez Departamento de Derecho Internacional Público y Derecho Internacional Privado. Facultad de Derecho. Universidad

Más detalles

Reino de Marruecos Parlamento Cámara de Representantes

Reino de Marruecos Parlamento Cámara de Representantes Reino de Marruecos Parlamento Cámara de Representantes Intervención del Excmo. Sr. D. Abdelwahad RADI Presidente de la Cámara de Representantes: «Seguridad y Estabilidad en la Región Euromediterránea»

Más detalles

PROTOCOLO COMÚN DE ACTUACION SANITARIA ANTE LA MUTILACION GENITAL FEMENINA (MGF) SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2015

PROTOCOLO COMÚN DE ACTUACION SANITARIA ANTE LA MUTILACION GENITAL FEMENINA (MGF) SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2015 No obstante, en España y en otros países de nuestro entorno, este tipo de complicaciones en todo caso, serían las observadas si nos encontramos en caso de necesidad de desinfibulación intraparto o en caso

Más detalles

ÍNDICE. Presos y Derechos Humanos clasificados por país.31 Introducción por John Humphreys.33

ÍNDICE. Presos y Derechos Humanos clasificados por país.31 Introducción por John Humphreys.33 ÍNDICE Prefacio por Thomas Hammarberg 1 Introducción a Amnistía Internacional por Martín Ennals. 5 Derecho Internacional y Relaciones con Organismos Internacionales 11 Campaña pro Abolición de la Tortura

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDADES 2013

INFORME DE ACTIVIDADES 2013 INFORME DE ACTIVIDADES 2013 Gracias a usted, en 2013 Humanium aseguró la promoción de los derechos del niño a escala global, particularmente gracias a internet, además de actuar localmente a través de

Más detalles

Anuario Estadístico de Turismo 2011

Anuario Estadístico de Turismo 2011 Anuario Estadístico de Turismo 2011 El Instituto Costarricense de Turismo, se complace en presentar el Anuario Estadístico de Turismo 2011. La información presentada ha sido recolectada y organizada por

Más detalles

Social Watch Comunicado de Prensa Para publicacion inmediata

Social Watch Comunicado de Prensa Para publicacion inmediata Social Watch Comunicado de Prensa Para publicacion inmediata Índice de Capacidades Básicas de Social Watch 2011 La prosperidad pasó de largo (Atención: La siguiente información está sometida a embargo

Más detalles

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) La República 26 051 13 074 12 977 17 310 8 640 8 670 8 741 4 434 4 307 América del Norte 3 833 1 832 2 001 3 440 1 639 1 801 393 193 200 Canadá 147 75 72 136 69 67 11 6 5 Estados Unidos 2 952 1 447 1 505

Más detalles

Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ( ) (II)

Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ( ) (II) Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) (II) I. Consecuencias de la Guerra La guerra que empezó en 1939 implicó a la mayoría de los países del mundo y produjo más número de

Más detalles

Historia Universal. SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte.

Historia Universal. SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Historia Universal SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Contextualización Después de la derrota de los nazis en la Segunda Guerra Mundial en 1945, Alemania fue repartida entre

Más detalles

PARTE I: EL ESTADO DE NICARAGUA

PARTE I: EL ESTADO DE NICARAGUA PARTE I: EL ESTADO DE NICARAGUA A. Formación del Estado-nación En Nicaragua, el paso del régimen colonial al Estado-nación, fue un largo proceso de seis décadas (1798-1858) que inició a finales del siglo

Más detalles

LA GUERRA FRÍA MOTIVOS DE LA GUERRA 1. CONTROL 2. IDEOLOGÍA COMUNISTA

LA GUERRA FRÍA MOTIVOS DE LA GUERRA 1. CONTROL 2. IDEOLOGÍA COMUNISTA LA GUERRA FRÍA Para resumir, la Guerra Fría fue un enfrentamiento político entre dos naciones que se erigieron poderosas en el mundo, Estados Unidos y la Unión Soviética. Debido su rivalidad, muchos inocentes

Más detalles

DIEGO MONTAÑA CUELLAR I.E.D CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS GRADO DÉCIMO IV BIMESTRE

DIEGO MONTAÑA CUELLAR I.E.D CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS GRADO DÉCIMO IV BIMESTRE 1 DIEGO MONTAÑA CUELLAR I.E.D CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS GRADO DÉCIMO IV BIMESTRE Objetivo: Caracterizar la Guerra Fría como un período en el que se enfrentan, en distintas esferas y escenarios, dos

Más detalles

TEMA 3. LOS INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORANEA. Para medir periodos cortos de tiempo utilizamos:

TEMA 3. LOS INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORANEA. Para medir periodos cortos de tiempo utilizamos: TEMA 3. LOS INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORANEA 1. EL PASO Y LA MEDIDA DEL TIEMPO Para medir periodos cortos de tiempo utilizamos: Segundo Minuto= 60 segundos Hora=60 minutos Para medir periodos más largos

Más detalles

V Conferencia Regional Anual sobre

V Conferencia Regional Anual sobre V Conferencia Regional Anual sobre Centroamérica, rica, Panamá y la República Dominicana Consejo Monetario Centroamericano, Ministros de Hacienda, y Fondo Monetario Internacional Anfitrión: Banco Central

Más detalles

Comentario de textos, imágenes y mapas

Comentario de textos, imágenes y mapas Comentario de textos, imágenes y mapas Qué? Quién? Clasificación: Tipo: (histórico, político, económico, temático) Cuándo? Dónde? Localización: tiempo (siglo, época) y espacio Cómo? Descripción: Elementos

Más detalles

Cooperación gubernamental

Cooperación gubernamental Cooperación gubernamental Contenidos 1. Definición de cooperación Cooperación Internacional para el Desarrollo 2. Revisión histórica (década de los 60s, 70s y 80s) La Deuda externa (video) 3. Ayuda Oficial

Más detalles