8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007"

Transcripción

1 8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007 TÍTULO: ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS DE FIJADOR EXTERNO PARA LA CONSOLIDACIÓN DE FRACTURA DE CUELLO DE FÉMUR. Autor: Dr. Estrada Cingualbres R.*; Dr. Vargas Marrero E.**; Dr. Gómez García E.***; Ing. Bosh Cabrera J.*, Ing. Quintero Alvarez G*. * Centro de Estudios CAD/CAM, Universidad de Holguín, Cuba, roberto@cadcam.uho.edu.cu ** Dpto de Ortopedia, Hospital Provincial V. I. Lenin de Holguín, Cuba *** Dpto. de Ingeniería Mecánica, UNED, Madrid, España, egomez@ind.uned.es RESUMEN El análisis mediante elementos finitos se ha convertido en un instrumento ampliamente aceptado y divulgado para el estudio del comportamiento biomecánico del hueso y el sistema hueso-implante. Desde su introducción en los años setenta, y en orden a resolver problemas complejos como la geometría, el patrón de cargas y el comportamiento de los materiales, se ha convertido en un método fundamental de investigación en biomecánica. La investigación en esta materia supone la realización de experimentos muy costosos con especímenes reales, de ahí el interés por encontrar modelos numéricos que simulen de forma suficientemente aproximada el comportamiento del fémur. El objetivo de esta investigación ha sido el estudio del comportamiento mecánico de un ensamble fémur- fijador externo, utilizado en la consolidación de fractura media del cuello de este hueso. El ensamble del conjunto se realizó con la utilización del paquete gráfico de diseño SolidWorks, determinándose el estado tensionaldeformacional del mismo empleando el Método de los Elementos Finitos con la asistencia del paquete de análisis CosmosWorks. Basado en los resultados del estudio se concluye sobre la factibilidad del uso de este tipo de fijador externo, teniendo en cuenta sus ventajas, en la consolidación de este tipo de fractura. PALABRAS CLAVE: elemento finito, biomecánica, osteosíntesis, fémur, fractura. código 256

2 INTRODUCCIÓN Acabamos de entrar en la Década de los Huesos y de las Articulaciones. "Las lesiones en las articulaciones constituyen la amenaza del mundo occidental", han asegurado eminentes traumatólogos de Estados Unidos y Europa. Un porcentaje sustancial del aumento previsible de las inversiones en Bioingeniería tendrá su destino en áreas traumatológicas y ortopédicas. Ello viene motivado por el considerable incremento del número de personas mayores de 65 años (se calcula que los 320 millones aproximadamente que viven ahora, aumentarán a más de 1500 millones para el año 2050 [ Levy y Rowe, 1996]) y también por las terribles secuelas de los accidentes de tráfico y laborales que continúan en aumento. En este mismo sentido, otras cifras reveladoras son las siguientes: en Europa, se prevé que las aproximadamente fracturas de cadera anuales que se producen en la actualidad pasen a en el 2050 [Álvarez, 2002], mientras que en todo el mundo el número de fracturas de cadera podría aumentar a más de seis millones para mediados de siglo [Thorngren, 1997]. La población cubana muestra bajos valores de nacimiento y muerte, lo que la convierten en una excepción dentro del conjunto de países del Tercer Mundo. Otra característica demográfica de la población cubana actual es el incremento en la esperanza de vida al nacer, la cual superaba en 1999 los 75 años para ambos sexos, con augurios de llegar a los 77 en el 2025, registrándose un proceso gradual de envejecimiento en la estructura por edades con más de un millón de personas que tienen 60 años o más de edad, es precisamente en esta edad donde aparecen con mayor frecuencia los primeros síntomas de osteoporosis con una mayor incidencia de fracturas óseas de diferentes tipos [SICOT/SIROT 2004]. El tratamiento de la fractura proximal del fémur representa en la actualidad una de las prácticas más comunes de la traumatología. En España por ejemplo, se dan unos casos de fracturas proximales al año, aumentando la frecuencia con que se producen con el aumento de la edad en todo el mundo [L. Ferrández, 2001]. En la actualidad no existe un acuerdo completo acerca del tipo de dispositivo ideal a emplear, aunque principalmente se maneja un clavo-placa o un clavo intramedular para el tratamiento, tal y como se muestra en las figuras 1 y 2 [O.Martel, 2005], estos dispositivos tienen el inconveniente de variar la distribución natural del estado tensional deformacional del fémur, modificando la densidad del mismo y la característica estructural del tejido óseo trabecular (Ley de Wolf), hay que añadir que los mismos tienen una duración limitada pues sufren de rotura por fatiga, lo cual es un problema de vital importancia en pacientes jóvenes. Fig.1. Clavo Placa DHS (Dynamic Hip Screw) Fig. 2. Clavo intramedular La osteosíntesis con fijación externa se trata a través de fijadores externos que tienen el mismo objetivo de los fijadores internos pero tienen la ventaja de retirarse una vez que se ha logrado llevar a cabo la consolidación de la fractura, por lo que se recupera al poco tiempo de ser retirado el mismo la distribución natural del estado tensional deformacional del fémur, además este tipo de osteosíntesis mantiene la estabilidad axial y rotacional evitando la curvatura del hueso en cuestión, el índice de complicaciones (sepsis, retardo de consolidación, pseudoartrosis) es menor que con el uso de otros métodos quirúrgicos, disminuye la estadía hospitalaria de los pacientes, permite una incorporación laboral y social más rápida. Más de 250 mil pacientes en Cuba se habían beneficiado hasta el 2004 con la aplicación de los fijadores externos cubanos RALCA, diseñados por el Dr. Rodrigo Alvarez Cambras para el tratamiento de diversas enfermedades óseas [SICOT/SIROT 2004]. Los especialistas cubanos en ortopedia basan su trabajo en métodos empíricos a partir de los resultados obtenidos en su vasta experiencia en la especialidad, realizando análisis estadísticos y radiológicos del historial clínico en pacientes tratados con la patología en un determinado período de tiempo con diferentes dispositivos, obteniendo así resultados satisfactorios y desechando aquellos métodos que le trajeran complicaciones al paciente y en el que no fructificó el tratamiento. Los estudios se han desglosado por resultados obtenidos en

3 pacientes de diferentes rangos de edades creando un patrón estadístico por edad y resultado satisfactorio de dispositivos a usar en determinadas fracturas de fémur. El método adoptado por la medicina cubana es bastante acertado por los resultados satisfactorios obtenidos, pero al no basarse en una metodología científica con resultados concretos trae consigo casos de complicaciones inexplicables lo cual pone en duda en algunos casos los métodos utilizados y con ello el sufrimiento de un paciente que espera una temprana recuperación para una incorporación a la vida social y laboral, trayendo esto consigo traumas psicológicos. El análisis mediante elementos finitos se ha convertido en un instrumento ampliamente aceptado y divulgado para el estudio del comportamiento biomecánico del hueso y el sistema hueso-implante. Desde su introducción en los años setenta, y en orden a resolver problemas complejos como la geometría, el patrón de cargas y el comportamiento de los materiales, se ha convertido en un método fundamental de investigación en biomecánica. La investigación en esta materia supone la realización de experimentos muy costosos con especímenes reales. De ahí el interés por encontrar modelos numéricos que simulen de forma suficientemente aproximada el comportamiento del fémur [B. Seral, 2001]. MODELACIÓN DEL DISPOSITIVO Modelación del hueso El fémur humano obtenido con autorización desde el reservorio de modelos de huesos del cuerpo humano: The Finite Element Meshes Repository Of The International Society Of Biomechanics ( tiene las siguientes característica físico-mecánicas: 436,86 mm de longitud, longitud de la cabeza del fémur de 51,20 mm, se asume un comportamiento isotrópico del mismo con un Modulo de elasticidad = 14,8 x10 3 MPa, coeficiente de Poisson = 0,39; densidad = 1900 Kg/m 3. Las partes de hueso esponjoso se encuentran huecas, lo que representa peores condiciones para el modelo respecto a las reales (Figura 3). Figura 3. Fémur seccionado Elementos del fijador externo Las dimensiones exactas de los elementos que conforman el fijador externo se midieron con ayuda de un pie de rey y una regla. Se han modelado con ayuda del paquete profesional de diseño gráfico en 3D SolidWorks los elementos que conforman el fijador externo de tipo monolateral. Así tenemos: 7 varillas roscadas o alambres de Steinmann para la fijación del dispositivo al fémur, 7 tuercas de sujeción, un tornillo de extensión y un tornillo cefálico del tipo RALCA, todos de acero aleado inoxidable con las siguientes características mecánicas: Límite de rotura = 420 MPa, Límite de fluencia = 351 MPa, Módulo de elasticidad = 2x105 MPa, módulo de Poisson = 0,29 y densidad = kg/m3. En la figura 4 se puede apreciar el modelo 3D del ensamble realizado con el paquete gráfico SolidWorks. Condiciones de contorno y cargas Todas las varillas roscadas de fijación diafisiarias, se han considerado con una unión fija al hueso. El fémur se ha considerado empotrado en la zona inferior del mismo, es decir, en la articulación de la rodilla, situación que se puede considerar análoga al funcionamiento real del fémur en carga. Finalmente, no se consideran sobre el fémur las inserciones musculares. La carga correspondiente al peso del cuerpo y transmitida a la cabeza del fémur, se ha mallado como una carga distribuida en un grupo de nodos del cotilo, resultando una fuerza de 2463 N [B. Seral, 2001]. La dirección de la carga es el eje mecánico de la pierna, es decir, la línea imaginaria que pasa por el centro de la cabeza femoral y por el centro de la articulación de la rodilla (Fig 5).

4 Fig. 4. Modelo de fijador externo-fémur para la simulación de fractura del cuello del fémur. Mallado del modelo Se generó una malla con elementos tetraédricos de diez nodos, de un tamaño de mm, tolerancia de mm, para un total de nodos y elementos, utilizando la opción de mallado estándar que posee el programa CosmosWorks que se basa en la tetraedrización de Delaunay. Se analiza un trazo de fractura perpendicular en la zona intermedia del cuello del fémur para lo cual el modelo es cortado con las herramientas correspondientes en esta zona, formando dos piezas del mismo (Fig. 6). Fig. 5. Condiciones de cargas, restricciones modelo RESULTADOS y mallado del Fig. 6. Trazo de la fractura analizada. Con los valores de los parámetros expuestos se ha procedido a realizar los cálculos, mediante el programa profesional de análisis por el método de elementos finitos Cosmos Works de los ensambles del fijador externo con el fémur para el caso de fractura de cuello. Se ha obtenido el estado tensional de los elementos que conforman el ensamble según el criterio de las tensiones equivalentes de Von-Mises en cada uno de los nodos del los modelo. En la figura 7 se muestra la distribución de las tensiones en el modelo, observándose un valor de tensiones equivalentes de Von-Mises que oscila en un rango de MPa en zonas del soporte del fijador y parte superior del tornillo cefálico, a MPa en los alambres de Steinman, valores que están por debajo del límite de fluencia del material utilizado en estos elementos. Los valores de tensiones obtenidos muestran la existencia de reserva de resistencia en el ensamble el cual se encuentra trabajando con un coeficiente de seguridad igual a 1, 4 lo que se considera satisfactorio para las funciones con que se ha concebido el fijador. Estos valores de tensiones muestran la posibilidad de trabajo del fijador con un número mínimo de 7 alambres de Steinmann colocados en los orificios que aparecen en las diferentes figuras. En la literatura no hemos encontrado ningún análisis 3D con elementos finitos como el que presentamos en este trabajo para el estudio del comportamiento mecánico de fijadores externos usados en la consolidación de fracturas de fémur. El estudio realizado sirve de referencia para futuras valoraciones de fracturas inestables, de nuevos implantes y de la remodelación ósea.

5 CONCLUSIONES 1. El Método de análisis con elementos finitos permite valorar las técnicas de osteosíntesis utilizadas en el tratamiento de las fracturas proximales de fémur y otros tipos de fracturas de huesos del cuerpo humano. 2. Se ha realizado el estudio tensional del fijador externo diseñado por el Dr. Emilio Vargas comprobándose su comportamiento satisfactorio con la colocación de 7 varillas de Steinman con las dimensiones del prototipo y colocadas en los orificios del estudio realizado. 3. Los elementos donde aparecen las tensiones más elevadas en el fijador son los tornillos Steinman y el clavo cefálico RALCA. 4. Este tipo de fijación como puede apreciarse en la distribución isocromática de tensiones en el fémur no altera notablemente la distribución natural de estas en este miembro, sin embargo al retirar los alambres y el clavo RALCA una vez consolidada la fractura, aparecen concentradores locales en los orificios donde se encontraban alojados estos elementos, con valores de tensiones cercanos al límite de rotura del hueso, por lo que debe recomendarse a los pacientes permanecer en reposo durante el proceso de regeneración de la masa osea. RECOMENDACIONES Realizar un rediseño interactivo de los elementos de los ensambles. Realizar diferentes variantes del fijador utilizando materiales más ligeros y resistente en el soporte base del fijador que no se introduce el cuerpo humano. Realizar el estudio comparativo de modelos de diferentes osteosíntesis utilizadas en la consolidación de fracturas proximales de fémur. Incluir en los nuevos modelos las cargas producidas por los diferentes músculos actuantes en la zona troncatérea del fémur. El desconocimiento de los valores y la orientación en el espacio de las principales cargas que actúan sobre el fémur. Actualmente sólo se conocen estos valores para la situación de carga analizada a lo largo de todo el estudio, es decir, en la fase de apoyo monopodal del ciclo de la marcha. Sería muy interesante la realización de ensayos para caracterizar estas cargas durante otras fases de la marcha. El conocimiento de otras situaciones de carga permitiría realizar estudios comparativos más detallados, entre los que se podría incluir cálculos a fatiga, que es un elemento determinante en el fallo de los implantes estudiados.

6 REFERENCIAS 1. Álvarez J. (2002) Prevención de la osteoporosis: El coste de la desinformación del paciente. Rev. Esp. Economía de la Salud 1(4) B. Seral, J.M. García, J. Cegoñino, M. Doblaré, D. Palanca y F. Seral, Osteosíntesis extramedular vs. Intramedular en las Fracturas Trocantéreas de cadera. Análisis 3D con Elementos Finitos, Revista de Ortopedia y Traumatología, vol. 45, pp , L. Ferrández. SECOT Monografías 3. Fracturas del Extremo Proximal del Fémur, Masson, Levy R.N. y Rowe J.W. (1996) Editorial comment. Clin. Orthop O.Martel, F. Blanco, J. A. Carta, B. Mentado, D. Monopoli. Análisis mecánico comparativo de los dispositivos placa DHS y clavo intramedular en el tratamiento de las fracturas proximales de fémur, 7mo CIBIM, Tercera Conferencia Anual Internacional SICOT/SIROT 2004 de Ortopedia y Traumatología, La Habana, Thorngren K.G. (1997) Epidemiology of fractures of the proximal femur. En Kenwright, Duparc,Fulford (eds) European Instructional Course Lectures The British Editorial Society of Bone and Joint Surgery.

Aplicación del método de los elementos discretos a problemas de desgaste INTRODUCCIÓN

Aplicación del método de los elementos discretos a problemas de desgaste INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En el mundo de la ingeniería civil, es frecuente la necesidad de hacer movimientos de tierras para acondicionar el terreno o para ejecutar las obras. Son diversas las maquinarias que se pueden

Más detalles

11 Número de publicación: 2 247 449. 51 Int. Cl. 7 : A61B 17/72. 74 Agente: Roeb Díaz-Álvarez, María

11 Número de publicación: 2 247 449. 51 Int. Cl. 7 : A61B 17/72. 74 Agente: Roeb Díaz-Álvarez, María 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 247 449 1 Int. Cl. 7 : A61B 17/72 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea: 009903.0 86 Fecha de presentación

Más detalles

DISEÑO DE UN EQUIPO DE MEDICIÓN DE LAS PRESIONES DE LA PALMA DE LA MANO EN UN DEPORTE TRADICIONAL, LA PELOTA VASCA

DISEÑO DE UN EQUIPO DE MEDICIÓN DE LAS PRESIONES DE LA PALMA DE LA MANO EN UN DEPORTE TRADICIONAL, LA PELOTA VASCA DISEÑO DE UN EQUIPO DE MEDICIÓN DE LAS PRESIONES DE LA PALMA DE LA MANO EN UN DEPORTE TRADICIONAL, LA PELOTA VASCA Autores: J. Gámez; A. Astorgano; D. Rosa; Enrique Alcántara Instituto de Biomecánica de

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial AÑO DE ELABORACIÓN: 2014 TÍTULO: Evaluación

Más detalles

EJES. Proyectos de Ingeniería Mecánica Ing. José Carlos López Arenales

EJES. Proyectos de Ingeniería Mecánica Ing. José Carlos López Arenales EJES Proyectos de Ingeniería Mecánica Ing. José Carlos López Arenales Ejes Elementos de máquinas en donde se montan partes giratorias de las máquinas. Siendo los verdaderos ejes geométricos de las partes

Más detalles

Análisis estático de una silla de ruedas con superación de obstáculos

Análisis estático de una silla de ruedas con superación de obstáculos Análisis estático de una silla de ruedas con superación de obstáculos Oscar Farrerons Vidal, Noelia Olmedo Torre, José Romero Chacón Barcelona, mayo 2015 Escola Universitària d Enginyeria Tècnica Industrial

Más detalles

MORTALIDAD Y FECUNDIDAD

MORTALIDAD Y FECUNDIDAD REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico Dirección General de Estadística y Cuentas Nacionales III CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDAS ANALISIS DEMOGRAFICO TEMA

Más detalles

CELDAS CERVICALES BLOQUEADAS. www.novaxdma.com

CELDAS CERVICALES BLOQUEADAS. www.novaxdma.com CELDAS CERVICALES BLOQUEADAS www.novaxdma.com Índice Pag. 03 Pag. 04 Pag. 07 Implantes Instrumental Técnica Quirúrgica CELDAS CERVICALES BLOQUEADAS 02 Implantes CP-5-P Celda cervical de peek, 5 mm CP-6-P

Más detalles

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES Ing. Fredy A. Rodríguez V. Especialista en Ingeniería de Pavimentos Departamento de Soporte Técnico Cartagena

Más detalles

TEMA 6 ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

TEMA 6 ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TEMA 6 ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 6.1 EXPOSICIÓN CIENTÍFICA 6.1.1 Elementos preliminares 6.1.2 Trabajo científico propiamente dicho 6.1.2.1 Introducción 6.1.2.2 Material y

Más detalles

11 Número de publicación: 1 059 671. 21 Número de solicitud: U 200500365. 51 Int. Cl. 7 : A61B 17/74. 72 Inventor/es: Pérez Cosias, Germán

11 Número de publicación: 1 059 671. 21 Número de solicitud: U 200500365. 51 Int. Cl. 7 : A61B 17/74. 72 Inventor/es: Pérez Cosias, Germán 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 1 09 671 21 Número de solicitud: U 2000036 1 Int. Cl. 7 : A61B 17/74 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 Fecha de presentación:

Más detalles

ν= 0.3; E=1.8e10; t= 0.05; q=-0.5;

ν= 0.3; E=1.8e10; t= 0.05; q=-0.5; Analisis de placas y lamina 56 7.- COMPARACIÓN DE MÉTODOS MEDIANTE EJEMPLOS NUMÉRICOS DE CÁLCULO DE PLACAS A continuación se va ha hacer un análisis comparativo de los resultados obtenidos, para el cálculo

Más detalles

TEMA 1 Rodamientos. 2. Duración y carga radial. Capacidad de carga 3. Fiabilidad TEMA 2

TEMA 1 Rodamientos. 2. Duración y carga radial. Capacidad de carga 3. Fiabilidad TEMA 2 ASIGNATURA: AMPLIACIÓN DE DISEÑO Y ENSAYO DE MÁQUINAS Código: 141215009 Titulación: INGENIERO INDUSTRIAL Curso: 5º Profesor(es) responsable(s): - CARLOS GARCÍA MASIÁ - Departamento: INGENIERÍA MECÁNICA

Más detalles

12º CONGRESSO IBEROAMERICANO DE ENGENHARIA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015

12º CONGRESSO IBEROAMERICANO DE ENGENHARIA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015 12º CONGRESSO IBEROAMERICANO DE ENGENHARIA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015 CARACTERIZACIÓN DE UN COMPONENTE MECANICO, A PARTIR DEL METODO DE ELEMENTOS FINITOS RESUMEN Sirolli, A., Elvira,

Más detalles

Breve Historia de la Fijación Externa. La fijación externa es un método más de osteosíntesis, teniendo múltiples pero precisas indicaciones.

Breve Historia de la Fijación Externa. La fijación externa es un método más de osteosíntesis, teniendo múltiples pero precisas indicaciones. Breve Historia de la Fijación Externa Dr. Luciano Della Rosa ldellarosa@intramed.net La fijación externa es un método más de osteosíntesis, teniendo múltiples pero precisas indicaciones. No se trata de

Más detalles

Roscas de Filtros Spin-on: Cortadas o Roladas

Roscas de Filtros Spin-on: Cortadas o Roladas Boletín de Servicio Técnico 94-3R Roscas de Filtros Spin-on: Cortadas o Roladas El filtro Spin-on (sellado o roscado en Español) ha sido el diseño más popular y ampliamente aplicado para la filtración

Más detalles

ES 2 200 695 A1. Número de publicación: 2 200 695 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: 200201391. Int. Cl. 7 : A61C 8/00

ES 2 200 695 A1. Número de publicación: 2 200 695 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: 200201391. Int. Cl. 7 : A61C 8/00 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 2 200 695 21 k Número de solicitud: 200201391 51 k Int. Cl. 7 : A61C 8/00 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 k 22 Fecha de presentación:

Más detalles

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados... 62712 - BBIT-Diseño de prótesis e implantes Guía docente para el curso 2011-2012 Curso: 1, Semestre: 2, Créditos: 3.0 Volcado obtenido el 18-09-2016 Información básica Profesores - Luis Gracia Villa lugravi@unizar.es

Más detalles

11. Desgaste de herramientas. Contenido: 1. Desgaste de herramientas 2. Medida del desgaste 3. Ensayos de duración de herramientas

11. Desgaste de herramientas. Contenido: 1. Desgaste de herramientas 2. Medida del desgaste 3. Ensayos de duración de herramientas 11. Desgaste de herramientas Contenido: 1. Desgaste de herramientas 2. Medida del desgaste 3. Ensayos de duración de herramientas Desgaste de herramientas La herramienta durante su trabajo está sometida

Más detalles

martilloatomico@gmail.com

martilloatomico@gmail.com Titulo: CENTRO DE GRAVEDAD, CENTRO DE MASA Y CENTROIDE. Año escolar: Estática - Ingeniería Autor: José Luis Albornoz Salazar Ocupación: Ing Civil. Docente Universitario País de residencia: Venezuela Correo

Más detalles

Cuando la masa es máxima y la aceleración tiende al mínimo (como la halterofilia).

Cuando la masa es máxima y la aceleración tiende al mínimo (como la halterofilia). Autor: DESARROLLO DE LA FUERZA DEFINICIÓN DE FUERZA Es la capacidad de vencer una resistencia con la contracción producida por los músculos, es decir, con la capacidad que tienen de realizar un trabajo.

Más detalles

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007 8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007 ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS DE LA FALLA OCURRIDA EN UN MIRILLA DE VIDRIO TEMPLADO Jaramillo H. E. Grupo de Investigación

Más detalles

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO Anejo Análisis estadístico de temperaturas Análisis estadístico de temperaturas - 411 - D.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO El presente anejo tiene por objeto hacer un análisis estadístico de los registros térmicos

Más detalles

Curvas y tablas de crecimiento (estudios longitudinal y transversal). Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre

Curvas y tablas de crecimiento (estudios longitudinal y transversal). Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre Curvas y tablas de crecimiento (estudios longitudinal y transversal). Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre Normas para el uso de las curvas y tablas de crecimiento Características de las muestras Estudio

Más detalles

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN. Un sistema de pensiones trata de resolver un problema que alude al bienestar de la

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN. Un sistema de pensiones trata de resolver un problema que alude al bienestar de la CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN Un sistema de pensiones trata de resolver un problema que alude al bienestar de la población. Con el surgimiento de las sociedades modernas y la industrialización, se ve la necesidad

Más detalles

11 Número de publicación: 2 220 379. 51 Int. Cl. 7 : A61B 17/72. 72 Inventor/es: Adam, Michael. 74 Agente: Ungría López, Javier

11 Número de publicación: 2 220 379. 51 Int. Cl. 7 : A61B 17/72. 72 Inventor/es: Adam, Michael. 74 Agente: Ungría López, Javier 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 220 379 1 Int. Cl. 7 : A61B 17/72 A61B 17/74 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea: 00810083.6 86

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE FORMA (FACTOR DE LEWIS) EN ENGRANAJES CON GEOMETRÍA ESPECIAL.

DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE FORMA (FACTOR DE LEWIS) EN ENGRANAJES CON GEOMETRÍA ESPECIAL. DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE FORMA (FACTOR DE LEWIS) EN ENGRANAJES CON GEOMETRÍA ESPECIAL. Moya Rodríguez J. L. *, Velázquez Pérez J. A., Goytisolo Espinosa R. A., Machado Rodríguez A. S.* * Facultad de

Más detalles

COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS

COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS 1. NORMATIVA GENERAL Los trabajos remitidos para participar en las categorías de Comunicación Oral, Póster o Caso Clínico Interactivo del XXIII

Más detalles

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA LABORATORIO DE BIOMECÁNICA TITULACIÓN MASTER EN INGENIERÍA BIOMÉDICA

GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA LABORATORIO DE BIOMECÁNICA TITULACIÓN MASTER EN INGENIERÍA BIOMÉDICA ASIGNATURA LABORATORIO DE BIOMECÁNICA TITULACIÓN MASTER EN INGENIERÍA BIOMÉDICA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2014-15 - Segundo semestre FECHA DE PUBLICACIÓN Noviembre de 2014 Datos Descriptivos Nombre de

Más detalles

Lección 4: Osciladores (RSI y MACD)

Lección 4: Osciladores (RSI y MACD) Lección 4: Osciladores (RSI y MACD) A) Índice de Fuerza Relativa B) RSI: Operaciones Históricas C) Trabajo Práctico Colocación de una Operación D) La pregunta del Día E) Prueba RSI F) F) Operar con MACD

Más detalles

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE POLEA TENSORA DM800x

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE POLEA TENSORA DM800x Maestranza Valle Verde EIRL Mantenimientos Especiales Antecedentes: Fabricó y Diseñó: Maestranza Valle Verde EIRL. Calculó: René Callejas Ingeniero Civil Mecánico Rut: 13.012.752-5 INFORME DE INGENIERÍA

Más detalles

La tibia es al igual que el fémur un hueso fuerte y firme, que transmite el peso del cuerpo a la articulación del tobillo y al pie.

La tibia es al igual que el fémur un hueso fuerte y firme, que transmite el peso del cuerpo a la articulación del tobillo y al pie. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DE MATERIAL ÓSEO Y SUS VARIACIONES ESTRUCTURALES CON EL CARBURO DE SILICIO BIOMÓRFICO COMO REEMPLAZO PROSTÉTICO DE LA ARTICULACIÓN DE RODILLA Coronado-Rodríguez,

Más detalles

COLUMNAS DE PERFILES TUBULARES DE ACERO RELLENAS DE HORMIGÓN

COLUMNAS DE PERFILES TUBULARES DE ACERO RELLENAS DE HORMIGÓN COLUMNAS DE PERFILES TUBULARES DE ACERO RELLENAS DE HORMIGÓN Las columnas mixtas de acero y hormigón, especialmente las de perfiles tubulares de acero rellenos de hormigón, presentan una importante serie

Más detalles

EXACTECH CADERA. Técnica quirúrgica. Vástagos femorales largos. Surgeon focused. Patient driven. TM

EXACTECH CADERA. Técnica quirúrgica. Vástagos femorales largos. Surgeon focused. Patient driven. TM EXACTECH CADERA Técnica quirúrgica Vástagos femorales largos Surgeon focused. Patient driven. TM ÍNDICE PLANIFICACIÓN PREOPERATORIA 3 DIMENSIONES DE LOS IMPLANTES EVIDENCE 4 MATERIAL 4 TÉCNICA QUIRÚRGICA

Más detalles

LESIONES DEL CODO. Las fracturas del codo más frecuentes son las de cabeza radial en adulto y las

LESIONES DEL CODO. Las fracturas del codo más frecuentes son las de cabeza radial en adulto y las LESIONES DEL CODO Las fracturas del codo más frecuentes son las de cabeza radial en adulto y las de extremo distal humeral en niños. 1. Fracturas de la cabeza radial. Las fracturas de la cabeza del radio

Más detalles

Análisis numérico comparativo de fijadores para el tratamiento de fracturas proximales del fémur

Análisis numérico comparativo de fijadores para el tratamiento de fracturas proximales del fémur Ingeniería Mecánica. Vol. 14. No. 3, septiembre-diciembre, 2011, p. 199-208 ISSN 1815-5944 Análisis numérico comparativo de fijadores para el tratamiento de fracturas proximales del fémur Jorge Bosch Cabrera,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TESIS DOCTORAL

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TESIS DOCTORAL . DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TESIS DOCTORAL ESTUDIO DE LA LITERATURA Y MODELOS DE NEGOCIO DE LA IMPLANTACIÓN DE CRM - MODELO CLIENTE CÉNTRICO - COMO ENFOQUE ESTRATÉGICO CONDICIONANTE DE LA

Más detalles

Sistema de Grandes Fragmentos

Sistema de Grandes Fragmentos Distribuidor Autorizado Sistema de Grandes Fragmentos Indicaciones Fijación interna de fracturas de húmero, fémur y tibia. Cirugía de revisión de pseudoartrosis, no unión y mal-unión Osteotomías, Artrodesis

Más detalles

Distribución de Probabilidad Normal

Distribución de Probabilidad Normal Distribución de Probabilidad Normal Departamento de Estadística-FACES-ULA 22 de Diciembre de 2013 Introducción La distribución normal es quizás la distribución de probabilidad para variables aleatorias

Más detalles

Tendencia de la Incidencia de Cáncer de colon, recto, pulmón, próstata y mama en la Región de Murcia 1983-2003

Tendencia de la Incidencia de Cáncer de colon, recto, pulmón, próstata y mama en la Región de Murcia 1983-2003 Tendencia de la Incidencia de Cáncer de colon, recto, pulmón, próstata y mama en la Región de Murcia 1983-23 1 Trabajo realizado por Muman Rojas Dávila durante las prácticas del Master en Matemática Profesional

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Situación actual y perspectivas de evolución de la población en España Este artículo ha sido elaborado por María Gil, de la Dirección

Más detalles

El 20% de pacientes con una fractura osteoporótica tendrán una segunda fractura

El 20% de pacientes con una fractura osteoporótica tendrán una segunda fractura TEMA 21.- FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD PROXIMAL Y DIAFISIS DE FÉMUR 1 1. Fracturas de cadera 2. Fracturas subtrocantéreas 3. Fracturas diafisarias de fémur Fracturas de cadera -Epidemiología Hay más de 70.000

Más detalles

TEMA 3: BIOMECÁNICA DE LAS MÁQUINAS DE MUSCULACIÓN

TEMA 3: BIOMECÁNICA DE LAS MÁQUINAS DE MUSCULACIÓN 47 TEMA 3: BIOMECÁNICA DE LAS MÁQUINAS DE MUSCULACIÓN 1- La producción o la manifestación de la fuerza 2- Clasificación de ejercicios de fuerza 3- Características de las máquinas y sistemas usados 4- Respuesta

Más detalles

Ortopedia veterinaria Aesculap. Clavo bloqueado Targon VET

Ortopedia veterinaria Aesculap. Clavo bloqueado Targon VET Ortopedia veterinaria Aesculap Clavo bloqueado Targon VET Targon VET Flexibilidad Estabilidad Dinamismo El sistema Targon VET está basado en una tecnología nueva que cambia los principios conocidos sobre

Más detalles

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA A continuación, se describe de forma detallada cuáles son los objetivos específicos de información y la metodología empleada tanto en la recogida de información como

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Profesional IO04001 Investigación de Operaciones I. Tema # 6. revisado

Universidad Tec Milenio: Profesional IO04001 Investigación de Operaciones I. Tema # 6. revisado IO04001 Investigación de Operaciones I Tema # 6 Introducción al método simplex matricial o revisado Objetivos de aprendizaje Al finalizar el tema serás capaz de: Emplear el Método simplex Matricial para

Más detalles

CIENCIA DE MATERIALES

CIENCIA DE MATERIALES CIENCIA DE MATERIALES PROPIEDADES MECANICAS DE LOS MATERIALES Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Q. Propiedades Mecánicas Tenacidad Dureza Medida de la cantidad de energía que un material puede absorber antes

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de la Displasia de cadera (1ª parte)

Tratamiento quirúrgico de la Displasia de cadera (1ª parte) Tratamiento quirúrgico de la Displasia de cadera (1ª parte) Jorge Jofre, Certified PennHIP Member, Miembro del Grupo de Trabajo de Ortopedia y Traumatología (Gevo) y de la Sociedad Europea de Ortopedia

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIDADES MÉDICAS DE POSGRADO. Procedimiento para la presentación de tesis de grado

UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIDADES MÉDICAS DE POSGRADO. Procedimiento para la presentación de tesis de grado UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIDADES MÉDICAS DE POSGRADO Procedimiento para la presentación de tesis de grado Sobre la Autoría de Tesis. El desarrollo de una tesis de

Más detalles

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de negocios y de actividades logísticas,

Más detalles

Resumen. Abstract INTRODUCCIÓN.

Resumen. Abstract INTRODUCCIÓN. METODOLOGÍA PARA SELECCIÓN DE MATERIALES EN INGENIERÍA MECATRÓNICA, William E. Diaz Moreno, Universidad Militar Nueva Granada Nelson F. Velasco Toledo, Universidad Militar Nueva Granada Resumen Durante

Más detalles

Medida de la resistencia dinámica (DRM)

Medida de la resistencia dinámica (DRM) - Nota de aplicación - Medida de la resistencia dinámica (DRM) Introducción Los transformadores de potencia son activos de capital elevado y críticos para los servicios públicos, así como para la industria.

Más detalles

Clavos intramedulares vs. placas de osteosíntesis para fracturas de fémur: Análisis por elementos finitos

Clavos intramedulares vs. placas de osteosíntesis para fracturas de fémur: Análisis por elementos finitos Biomecánica, (), 004, pp. 64-70 Clavos intramedulares vs. s de osteosíntesis para fracturas de fémur: Análisis por elementos finitos M. CHARLES-HARRIS, D. LACROIX, I. PROUBASTA, J. A- PLANELL Centro de

Más detalles

SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México

SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México Titulo de la ponencia: Estimación de los nacimientos a nivel municipal, 2000, 2005 y 2010. Temática: Otras temáticas:

Más detalles

PLIEGO DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS CONCURSO PROCEDIMIENTO ABIERTO 18/2008 HUP IMPLANTES Y MATERIAL DESECHABLE PARA OSTEOSÍNTESIS

PLIEGO DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS CONCURSO PROCEDIMIENTO ABIERTO 18/2008 HUP IMPLANTES Y MATERIAL DESECHABLE PARA OSTEOSÍNTESIS PLIEGO DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS CONCURSO PROCEDIMIENTO ABIERTO 18/2008 HUP IMPLANTES Y MATERIAL DESECHABLE PARA OSTEOSÍNTESIS Lote Bien/Producto Cantidad LOTE 1 OSTEOSÍNTESIS GENERAL, PLACAS Y TORNILLOS

Más detalles

El método utilizado en esta investigación será el método probabilístico ya que el universo en estudio es finito.

El método utilizado en esta investigación será el método probabilístico ya que el universo en estudio es finito. CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO. 3.1 TIPO DE INVESTIGACION: El tipo de estudio que se desarrollara en la investigación es, descriptiva, porque está dirigido a determinar cómo es, cómo está la situación

Más detalles

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes)

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes) INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA ARGENTINA (Por el Ing. Ricardo D. CARLEVARI) El objetivo de este estudio es el de mostrar, a través de distintos gráficos y cuadros, la evolución y la composición de

Más detalles

Buenos y malos usos de las sillitas infantiles en los accidentes de tráfico. Madrid, 26 de octubre de 2011

Buenos y malos usos de las sillitas infantiles en los accidentes de tráfico. Madrid, 26 de octubre de 2011 Buenos y malos usos de las sillitas infantiles en los accidentes de tráfico Madrid, 26 de octubre de 2011 Índice 1. Línea Directa Aseguradora 2. Por qué este estudio? 3. Objetivos del estudio 4. Cómo lo

Más detalles

ES 1 036 662 U. Número de publicación: 1 036 662 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U 9700652. Int. Cl. 6 : A63B 23/10

ES 1 036 662 U. Número de publicación: 1 036 662 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U 9700652. Int. Cl. 6 : A63B 23/10 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 036 662 21 k Número de solicitud: U 970062 1 k Int. Cl. 6 : A63B 23/10 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha

Más detalles

Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica

Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica 1.1. Características generales de la población cubana La población de Cuba en septiembre del 2012,

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA Julio 2007

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA Julio 2007 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA Julio 2007 Julio 2007-1 - ÍNDICE 1.- Consideraciones previas... 3 2.- Formato... 4 3.- Estructura del documento... 4 3.1.-Portada...

Más detalles

CAPITULO IV. 4. Metodología de la investigación. 4.1 Tipo y diseño de la investigación. 4.1.1 Tipo de estudio

CAPITULO IV. 4. Metodología de la investigación. 4.1 Tipo y diseño de la investigación. 4.1.1 Tipo de estudio CAPITULO IV 4. Metodología de la investigación 4.1 Tipo y diseño de la investigación 4.1.1 Tipo de estudio De acuerdo al tipo de investigación realizado se determinó en base al texto Metodología de la

Más detalles

INFORME OPINIÓN DE LOS CONDUCTORES ANTE LAS POSIBLES MODIFICACIONES DE LOS LÍMITES DE VELOCIDAD

INFORME OPINIÓN DE LOS CONDUCTORES ANTE LAS POSIBLES MODIFICACIONES DE LOS LÍMITES DE VELOCIDAD INFORME OPINIÓN DE LOS CONDUCTORES ANTE LAS POSIBLES MODIFICACIONES DE LOS LÍMITES DE VELOCIDAD INFORME REALIZADO POR FESVIAL Agosto 2012 1 INTRODUCCIÓN El pasado mes de marzo de 2012, el Gobierno se planteó

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO: DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO: ELECTRÓNICA ACADEMIA A LA QUE SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICOS PERTENECE: NOMBRE DE LA MATERIA: INGENIERIA DEL CONTROL CLAVE: ET224 CARACTER DEL CURSO: BÁSICA

Más detalles

DOCUMENTO 3: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE V. A. CONTINUA: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL

DOCUMENTO 3: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE V. A. CONTINUA: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL DOCUMENTO 3: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE V. A. CONTINUA: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL 3.1 INTRODUCCIÓN Como ya sabes, una distribución de probabilidad es un modelo matemático que nos ayuda a explicar los

Más detalles

Hospital Ramón y Cajal

Hospital Ramón y Cajal CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE CLAVOS OSTEOSÍNTESIS (TRAUMATOLOGÍA) 1 CLAVO CADERA TIPO GAMMA Sistema de enclavado intramedular con bloqueo para fracturas proximales (intertrocantéreas, pertrocantéreas y

Más detalles

MÁSTER INTERNACIONAL EN TRÁFICO, TRANSPORTES Y SEGURIDAD VIAL

MÁSTER INTERNACIONAL EN TRÁFICO, TRANSPORTES Y SEGURIDAD VIAL MÁSTER INTERNACIONAL EN TRÁFICO, TRANSPORTES Y SEGURIDAD VIAL Webinar: Gestión de empresas de transporte de viajeros y mercancías (7 de marzo de 2016) ME PRESENTO SAMIR AWAD NÚÑEZ Ingeniero de Caminos,

Más detalles

Capítulo III. Propiedades Mecánicas

Capítulo III. Propiedades Mecánicas Capítulo III Propiedades Mecánicas Como se ha mencionado, la Ingeniería y específicamente el área de materiales ha tenido un gran desarrollo en los últimos años. La creación de nuevos materiales y la capacidad

Más detalles

TORNILLO ANTIRROTATORIO

TORNILLO ANTIRROTATORIO TORNILLO ANTIRROTATORIO Ricardo Fernández Fernández Hospital Universitario La Paz Dos mejor que uno? En el momento actual no existe evidencia clínica que demuestre la superioridad biomecánica del empleo

Más detalles

CTM Tema 5 Propiedades Mecánicas PROBLEMAS BÁSICOS

CTM Tema 5 Propiedades Mecánicas PROBLEMAS BÁSICOS TRACCIÓN 1) Una probeta cilíndrica de una aleación de titanio de 12 mm de diámetro y 10 cm de longitud experimenta un alargamiento de 0.4 mm cuando actúa sobre ella una carga a tracción de 52 kn. Suponiendo

Más detalles

Sistema de placas LCP 2.4/2.7 de ángulo variable para antepié y mesopié. Placas específicas para osteotomías, artrodesis y fracturas del pie.

Sistema de placas LCP 2.4/2.7 de ángulo variable para antepié y mesopié. Placas específicas para osteotomías, artrodesis y fracturas del pie. Sistema de placas LCP 2.4/2.7 de ángulo variable para antepié y mesopié. Placas específicas para osteotomías, artrodesis y fracturas del pie. Tecnología de compresión Bloqueo de ángulo variable Implantes

Más detalles

Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal

Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal Investigación: Determinación del tamaño muestral para calcular 1/5 Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal Autores: Pértegas Día, S. spertega@canalejo.org,

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESCRIPCION DE CURSO DE POSTGRADO EN ALTA GERENCIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESCRIPCION DE CURSO DE POSTGRADO EN ALTA GERENCIA DESCRIPCION DE CURSO DE APROBADO POR EL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN EN REUNION Nº 13/1993 DEL 26 DE AGOSTO DE 1993. VIGENTE A PARTIR DEL I SEMESTRE DE 1993 "Secretaría General dispone de un Sistema de Gestión

Más detalles

RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS. Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez Ing. MSc. José Alberto Rondón

RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS. Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez Ing. MSc. José Alberto Rondón RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS SOLICITACIONES INTERNAS QUE SE GENERAN EN UN SUELO Tensiones normales, : Pueden

Más detalles

Diseño de Elementos I

Diseño de Elementos I Diseño de Elementos I Objetivo General Estudiar las cargas y sus efectos sobre elementos de máquinas, a través de modelos matemáticos, las ciencias de los materiales y las ciencias mecánicas aplicadas

Más detalles

Estadística Descriptiva

Estadística Descriptiva Estadística Descriptiva 1 Sesión No. 3 Nombre: Estadística descriptiva Contextualización Parte fundamental de la Estadística es la organización de los datos, una forma de realizar esta organización es

Más detalles

CONTROL DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN. Introducción a las técnicas de control estadístico de los procesos

CONTROL DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN. Introducción a las técnicas de control estadístico de los procesos CONTROL DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN Introducción a las técnicas de control estadístico de los procesos Introducción Departamento de Ingeniería Mecánica de la UPV-EHU ElControlEstadísticodelosProcesos

Más detalles

Página 1 de 6.

Página 1 de 6. Página 1 de 6 Página 2 de 6 SISTEMA DE ESTIMULACIÓN CEREBRAL PROFUNDA 060.703.1135 Perno o tornillo roscado para bloqueo distal, del clavo sólido o canulado no fresado para Longitud de 26.0 mm a 100.0

Más detalles

Especificación Técnica de Par Torsional + Ángulo y sus Características Metrológicas en VWM

Especificación Técnica de Par Torsional + Ángulo y sus Características Metrológicas en VWM Especificación Técnica de Par Torsional + Ángulo y sus Características Metrológicas en VWM Antonio Castillo M. Volkswagen de México, S. A. de C. V. km 116 Autopista México-Puebla, San Lorenzo Almecatla,

Más detalles

Situación demográfica en Cataluña y España 4 de marzo de 2012 Jornadas para políticos Invitada en conferencia: Dra. Gonzalvo-Cirac (demógrafa)

Situación demográfica en Cataluña y España 4 de marzo de 2012 Jornadas para políticos Invitada en conferencia: Dra. Gonzalvo-Cirac (demógrafa) Situación demográfica en Cataluña y España 4 de marzo de 2012 Jornadas para políticos Invitada en conferencia: Dra. Gonzalvo-Cirac (demógrafa) Agradezco la invitación a esta jornada sobre economía, sociedad

Más detalles

DESARROLLO DE METOLOGÍA DOCENTE BASADA EN EL EMPLEO DE HERRRAMIENTAS GRÁFICAS Y DE CÁLCULO APLICADAS AL DISEÑO DE UNA PINZA VIBRADORA ORBITAL

DESARROLLO DE METOLOGÍA DOCENTE BASADA EN EL EMPLEO DE HERRRAMIENTAS GRÁFICAS Y DE CÁLCULO APLICADAS AL DISEÑO DE UNA PINZA VIBRADORA ORBITAL DESARROLLO DE METOLOGÍA DOCENTE BASADA EN EL EMPLEO DE HERRRAMIENTAS GRÁFICAS Y DE CÁLCULO APLICADAS AL DISEÑO DE UNA PINZA VIBRADORA ORBITAL Rubén Dorado, Francisco A. Díaz, Luís F. Mata Campos, José

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2013-1

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2013-1 Módulo de Razonamiento cuantitativo Este módulo evalúa competencias relacionadas con las habilidades en la comprensión de conceptos básicos de las matemáticas para analizar, modelar y resolver problemas

Más detalles

Biomecánica del hueso. Dra. Patricia Pérez Sepúlveda

Biomecánica del hueso. Dra. Patricia Pérez Sepúlveda Biomecánica del hueso Dra. Patricia Pérez Sepúlveda Concepto I El hueso es un material compuesto de dos fases: Una fase inorgánica de sales minerales y una matriz orgánica de colágeno y substancia fundamental.

Más detalles

No investigar sobre algo que ya ha sido estudiado a fondo. Estructurar mas formalmente la idea de investigación

No investigar sobre algo que ya ha sido estudiado a fondo. Estructurar mas formalmente la idea de investigación Necesidad de conocer los antecedentes Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigación y trabajos anteriores. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema, esto ayuda a:

Más detalles

Maximizando el rendimiento de los rodamientos

Maximizando el rendimiento de los rodamientos Maximizando el rendimiento de los rodamientos Retenes radiales de eje HMS5 y HMSA10 Vida útil más larga Mejor obturación Excelente compatibilidad con múltiples aceites Retenes radiales de eje HMS5 y HMSA10

Más detalles

Conferencias sobre normativa

Conferencias sobre normativa Conferencias sobre normativa de estructuras de madera 1 La siguiente presentación forma parte de las Conferencias sobre normativa de estructuras de madera realizadas el lunes 1 de setiembre de 2014, en

Más detalles

CAPÍTULO 2 ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE LOS ESGRIMISTAS SECCIÓN CONTENIDO. Introducción 2.1

CAPÍTULO 2 ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE LOS ESGRIMISTAS SECCIÓN CONTENIDO. Introducción 2.1 CAPÍTULO 2 ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE LOS ESGRIMISTAS SECCIÓN 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 CONTENIDO Introducción Tipos de capacidades físicas Conclusiones Sugerencias didácticas

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo Razonamiento cuantitativo Este módulo evalúa competencias relacionadas con las habilidades matemáticas que todo ciudadano debe tener,

Más detalles

Formación a distancia UF0534: Corte del cabello

Formación a distancia UF0534: Corte del cabello Certificado profesional al que pertenece IMPQ0208 PELUQUERÍA Unidad de competencia al que pertenece UC0351_2 Cortar el cabello y realizar el arreglo y rasurado de barba Módulo al que pertenece MF0351_2

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROGRAMA: ESTADISTICA I CÓDIGO ASIGNATURA: 1215-311 PRE-REQUISITO: 1215209 SEMESTRE: 3 UNIDADES DE CRÉDITO:

Más detalles

11 Número de publicación: 1 058 260. 21 Número de solicitud: U 200401932. 51 Int. Cl. 7 : A01G 5/04. 72 Inventor/es: Monteagudo Melgar, María Dolores

11 Número de publicación: 1 058 260. 21 Número de solicitud: U 200401932. 51 Int. Cl. 7 : A01G 5/04. 72 Inventor/es: Monteagudo Melgar, María Dolores 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 1 058 260 21 Número de solicitud: U 200401932 51 Int. Cl. 7 : A01G 5/04 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 Fecha de presentación:

Más detalles

ANÁLISIS DE FALLA DE UNA PROTESIS OMEGA 21 INSERTADA EN LAS VERTEBRAS S1, L5 Y L4. Antioquia, Medellín, Colombia,

ANÁLISIS DE FALLA DE UNA PROTESIS OMEGA 21 INSERTADA EN LAS VERTEBRAS S1, L5 Y L4. Antioquia, Medellín, Colombia, ANÁLISIS DE FALLA DE UNA PROTESIS OMEGA 21 INSERTADA EN LAS VERTEBRAS S1, L5 Y L4 Diana S. Graciano a B, José Andrés Gómez B b. a Facultad de ingeniería, Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad

Más detalles

Int. Cl. 6 : E05B 61/00

Int. Cl. 6 : E05B 61/00 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 042 18 21 k Número de solicitud: U 980323 1 k Int. Cl. 6 : E0B 61/00 E0B 6/02 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 kfecha

Más detalles

PROTOTIPO DE UN SISTEMA EXPERTO DIRIGIDO AL DIAGNÓSTICO DE ESQUIZOFRENIA

PROTOTIPO DE UN SISTEMA EXPERTO DIRIGIDO AL DIAGNÓSTICO DE ESQUIZOFRENIA PROTOTIPO DE UN SISTEMA EXPERTO DIRIGIDO AL DIAGNÓSTICO DE ESQUIZOFRENIA Fabiola Orquidea Sánchez Hernandez a, José Luis a Sánchez Ramírez, Cristina Juárez Landín a a Centro Universitaria UAEM Valle de

Más detalles

Esta expresión es válida tanto para tracción como para compresión.

Esta expresión es válida tanto para tracción como para compresión. TÍTULO 4.º DIMENSIONAMIENTO Y COMPROBACIÓN CAPÍTULO VIII DATOS DE LOS MATERIALES PARA EL PROYECTO Artículo 32 Datos de proyecto del acero estructural 32.1. Valores de cálculo de las propiedades del material

Más detalles

REGLAMENTO DE PRACTICAS INDUSTRIALES

REGLAMENTO DE PRACTICAS INDUSTRIALES UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL REGLAMENTO DE PRACTICAS INDUSTRIALES Art. 1º Art. 2º Este Reglamento rige para todos los alumnos regulares de

Más detalles

GRÁFICOS GRÁFICOS EN SPSS. Bakieva, M., González Such, J., Jornet, J., Terol, L.

GRÁFICOS GRÁFICOS EN SPSS. Bakieva, M., González Such, J., Jornet, J., Terol, L. GRÁFICOS GRÁFICOS EN SPSS GRÁFICOS EN SPSS. TIPOS DE GRÁFICOS. GRÁFICOS DE BARRAS; GRÁFICOS DE LÍNEAS; GRÁFICOS DE ÁREAS; GRÁFICOS DE SECTORES; GRÁFICOS DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS; DIAGRAMA DE CAJA; DIAGRAMAS

Más detalles

Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 95 Nombre...

Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 95 Nombre... Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 95 Nombre... Sobre la barra de sección circular de la figura, fabricada en acero AISI 1040 estirado en frío, se desplaza una carga puntual de 80 Kg, moviéndose

Más detalles

ES 1 013 125 U B65D 25/28. Número de publicación: 1 013 125 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U 9000844

ES 1 013 125 U B65D 25/28. Número de publicación: 1 013 125 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U 9000844 k 19 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 013 12 21 k Número de solicitud: U 9000844 1 k Int. Cl. : A4C 13/26 B6D 2/28 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 kfecha

Más detalles