Los Dinosaurios de las Cuencas Mineras

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Los Dinosaurios de las Cuencas Mineras"

Transcripción

1 Los Dinosaurios de las Cuencas Mineras de Teruel Comarca Cuencas Mineras - Teruel 2009 José Ignacio Canudo Gloria Cuenca Ainara Badiola José Luis Barco José Manuel Gasca Penélope Cruzado Daniel Gómez Miguel Moreno

2 Los dinosaurios de las Cuencas Mineras de Teruel Edita: Comarca Cuencas Mineras Autores: José Ignacio CANUDO, Gloria CUENCA BESCÓS, Ainara BADIOLA, José Luis BARCO, José Manuel GASCA, Penélope CRUZADO CABALLERO, Daniel GÓMEZ FERNÁNDEZ, Miguel MORENO AZANZA Grupo Aragosaurus ( Universidad de Zaragoza. Diseño y maquetación e impresión: Aragón Vivo, S.l. D.L.: TE I.S.B.N.: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

3 El conocimiento es nuestro patrimonio más preciado, transmitirlo es un beneficio para toda la humanidad.

4

5 COMARCA CUENCAS MINERAS

6

7 Prólogo El porqué de un libro sobre los dinosaurios de las Cuencas Mineras Todo tiene un principio y un final. En este caso, el final lo tiene el lector entre sus manos. Se trata del primer libro escrito sobre los dinosaurios de las Cuencas Mineras. Sin embargo, el comienzo fue más discreto. Este libro empezó a gestarse a consecuencia de una buena relación surgida entre los miembros de nuestro grupo de investigación y José María Merino, miembro del Gobierno de la Comarca de las Cuencas Mineras. José María es un gran aficionado a la Paleontología, en general, y a los dinosaurios, en particular, y como bien nos ha comentado en varias ocasiones mucho antes de surgir la dinomanía. Sabía que en el siglo XIX se habían descubierto huesos de dinosaurios en Utrillas y estaba decidido a volver a encontrarlos. Su tesón obtuvo premio como se cuenta en el apartado de los dinosaurios de Utrillas, y además le permitió conocer a los investigadores en dinosaurios de la Universidad de Zaragoza. La Comarca de las Cuencas Mineras publica cada año un libro, sobre aspectos diferentes y tan variopintos como la historia de la minería del carbón o la de las comunidades judías de Montalbán. Este año, en la Comarca han pensado que les toca el turno a los dinosaurios. Una de las preguntas que se puede plantear el lector es si tiene sentido un libro sobre los dinosaurios de las Cuencas Mineras. La respuesta la puede encontrar en las siguientes páginas, donde se recogen los abundantes, diversos y generalmente desconocidos descubrimientos realizados en sus montes y sus tierras, y lo que es más importante, que la investigación acaba de comenzar. El lector descubrirá que las Cuencas Mineras es una de las áreas de la provincia de Teruel con más posibilidades de proporcionar en el futuro cercano espectaculares descubrimientos de dinosaurios. Sólo hace falta un poco de suerte, la colaboración 7

8 Los Dinosaurios de las Cuencas Mineras de Teruel de las explotaciones mineras, la complicidad de lugareños y aficionados y el trabajo de los investigadores como el del Grupo Aragosaurus. Hay dos razones que nos ha animado a escribir este libro. Por una parte, divulgar a los vecinos el trabajo que llevamos haciendo los paleontólogos durante años en sus tierras. La segunda es algo más interesada; las explotaciones mineras de la Comarca desentierran muchos restos fósiles de dinosaurios y de otros vertebrados que terminan en las escombreras. Con un pequeño esfuerzo y colaboración por parte de todos los implicados se podría recuperar este impresionante registro fósil de dinosaurios. El libro está estructurado con una primera parte introductoria donde se cuenta la siempre atractiva historia de los descubrimientos de dinosaurios y la interpretación que el ser humano ha hecho de ellos. Posteriormente, se explica brevemente lo que son los dinosaurios y cómo era su mundo. Esta primera parte termina con conocimientos básicos sobre la geología y paleogeografía del tiempo de los dinosaurios. El resto de los capítulos se organizan según los descubrimientos en las diferentes localidades y yacimientos de la Comarca, ordenados por orden alfabético. 8

9 Índice Algo de la Historia de los dinosaurios...13 Los fósiles como objetos excepcionales y bellos...13 Los fósiles como medicina...16 Y en esto llegaron los dinosaurios...18 Reconstruyendo el mundo de los dinosaurios...19 Algo de la geología...19 Los dinosaurios y la Paleobiogeografía...22 Tiempo geológico...24 Algunas cosas de los dinosaurios...27 Qué es un dinosaurio?...27 Vamos a ordenar y clasificar a los dinosaurios...30 Los principales grupos de dinosaurios...33 Cómo fosiliza un dinosaurio...36 Tipos de fósiles de dinosaurios...38 Cómo se encuentran los fósiles de dinosaurios...42 Aliaga...45 Historia de los descubrimientos...45 El iguanodontio de la Porra...48 El diente de espinosáurido de Aliaga...50 Los dinosaurios más modernos de Teruel

10 Los Dinosaurios de las Cuencas Mineras de Teruel Dinosaurios de Josa...55 Historia de los descubrimientos. El yacimiento de La Cantalera...55 Los dinosaurios de La Cantalera...57 Los mamíferos que vivieron con los dinosaurios de La Cantalera...61 Las cáscaras de huevo fósiles de La Cantalera...62 La reconstrucción del paleoambiente de La Cantalera...64 Dinosaurios de Martín del Río...69 Dinosaurios de Peñarroyas-Montalbán...71 Dinosaurios de Muniesa...75 Los dinosaurios de Obón...77 Los dinosaurios de Utrillas...79 Los dinosaurios de Utrillas: Los primeros de España...79 Descubrimientos modernos...81 Qué dinosaurios hay en Utrillas?...83 Dónde vivían los dinosaurios de Utrillas...87 Epílogo. Y ahora qué?...91 Agradecimientos...93 Glosario...95 Semblante del Grupo Aragosaurus Autores José Ignacio Canudo Gloria Cuenca Bescós Ainara Badiola José Luis Barco Penélope Cruzado Caballero José Manuel Gasca Daniel Gómez Fernández Miguel Moreno Azanza

11 LOS DINOSAURIOS DE LAS CUENCAS MINERAS DE T ERUEL

12

13 Algo de la historia de los dinosaurios Los fósiles como objetos excepcionales y bellos El coleccionismo de fósiles es una de las aficiones más populares entre los que disfrutan de la naturaleza paseando por el campo. El florecimiento de asociaciones paleontológicas y de ferias de venta de minerales y fósiles es la mejor prueba de su creciente interés. Si introducimos la palabra fósil o fossil (en inglés) en el conocido buscador Google, el resultado son millones de entradas. Pero esta afición no es nueva, ya que la actividad de recolectar fósiles es una de las más antiguas de la humanidad. El prehistoriador francés André Leroi-Gourhan encontró las evidencias más antiguas de la recogida de fósiles. Se trata de fósiles de una esponja y un gasterópodo encontrados en las cuevas de Arcy-sur-Cure (Borgoña, Francia). Lo interesante de este descubrimiento es que proviene de unos niveles de unos años de antigüedad, momento en el que nuestra especie (Homo sapiens) aún no había colonizado Europa. Estos fósiles fueron recogidos y llevados a las cuevas por individuos de otra especie de homínido bien conocida popularmente como es el hombre de Neanderthal (Homo neanderthalensis). La razón por la cual estos homínidos se interesaron por esos objetos la desconocemos por completo, pero, sin duda, la curiosidad jugó un papel fundamental en el comienzo de las primeras recolecciones. Se podría pensar que los descubrimientos de Leroi-Gourhan son una mera anécdota y no son representativos, pero hay otras evidencias que indican lo contrario. Los fósiles de dientes de peces óseos y tiburones se transportaban largas distancias, como demuestra su frecuente presencia en los yacimientos paleolíticos europeos, alejados cientos de kilómetros de los niveles fosilíferos donde se recogieron. El conde 13

14 Los Dinosaurios de las Cuencas Mineras de Teruel < Diente de tiburón fósil Carcharodon megalodon Henri Bégouen, a principios del siglo XX, documentó un buen ejemplo del uso de los fósiles por parte del hombre primitivo. En la cueva de Tuc d Audoubert, en Ariège (Sur de Francia) se encontraron en un nivel auriñaciense dos dientes aislados pertenecientes a Isurus (un tiburón actual). Los fósiles tenían que haber sido recogidos de unos sedimentos terciarios alejados en más de 150 kilómetros de la cueva donde se encontraron. La conclusión era clara, los hombres del Paleolítico superior otorgaban una especial importancia a estos objetos, seguramente su intenso brillo los convertía en unos objetos muy atractivos para estos antiguos habitantes del Sur de Francia. Algunos de los dientes de Tuc presentaban pequeñas perforaciones en su raíz que sugieren un uso como colgante. 14

15 Algo de la historia de los dinosaurios Perforando cáscaras de huevo de dinosaurio para hacer collares Detalle de la perforación de las cáscaras de huevo de dinosaurio < << El uso de fósiles como objetos decorativos es una práctica que llega hasta la actualidad. Los collares realizados con fósiles son habituales en mercadillos y tiendas. También los fósiles de dinosaurio han sido utilizados como objetos decorativos y para engalanarse desde tiempos remotos. Roy Chapman Andrews fue un famoso aventurero de principios del siglo XX. Alcanzó tal importancia, que para algunos es el personaje real en el que está basado Indiana Jones. Roy Chapman ha pasado a la historia de la Paleontología por dirigir una expedición al desierto de Gobi en 1923, en la cual se descubrieron los esqueletos de dinosaurios tan famosos como Velociraptor, Oviraptor y Protoceratops. Además, por primera vez se encontraron nidos de dinosaurios, demostrando que la reproducción de estos animales era con huevos. Los fósiles de cáscaras de huevo son tan abundantes en algunas partes del Gobi, que el hombre primitivo las usaba como abalorio. La expedición de Chapman encontró un yacimiento de edad Paleolítico tardío-neolítico temprano donde recuperaron fósiles de fragmentos de cáscara de huevo tallados y perforados. La tradición de hacer collares con cáscaras ha sobrevivido hasta nuestros días. Algunas tribus nómadas de Mongolia siguen perforando cáscaras fósiles de una manera artesanal para hacer collares. Hace unos años tuvimos la 15

16 Los Dinosaurios de las Cuencas Mineras de Teruel oportunidad de conocer la técnica de perforación con una demostración durante un congreso en Esperaza (Francia). Esta localidad del sur de Francia tiene un magnífico museo de dinosaurios que se creó a partir de los yacimientos de huevos y huesos de dinosaurios encontrados en sus alrededores. Uno de esos yacimientos se encuentra en Quillan, donde siguen aflorando una gran abundancia de cáscaras fósiles. Una arqueóloga que había aprendido la técnica de las tribus nómadas del Gobi hizo unas pequeñas perforaciones en el centro de grandes fragmentos de cáscaras recogidas en el mismo yacimiento. Sus herramientas eran sencillas y prehistóricas, se trababa de un palo afilado y una cuerda para hacerlo girar a gran velocidad. En pocos minutos perforó las cáscaras y con ellas montó un singular collar. Los fósiles como medicina Los fósiles de vertebrados han tenido y tienen un gran uso como medicina en el otro extremo del continente euroasiático. En China, los fósiles triturados de grandes vertebrados se utilizaban en farmacología ( polvo de Dragón ) desde hace cientos de años. Tradicionalmente, se han considerado como huesos (long gu) y dientes (long chi) Farmacia tradicional china < 16

17 Algo de la historia de los dinosaurios de dragones. Este polvo de dragón se puede encontrar en las farmacias del sudeste asiático y en lugares donde se han establecido comunidades importantes de esta nacionalidad, como el Barrio Chino de Nueva York. El dragón es el símbolo del emperador. Habita en las nubes y trae la lluvia, tan necesaria para la agricultura. El año del Dragón, que se repite cada 12 años, está considerado, por regla general, como particularmente fausto. Nada tiene de extraño, según la mentalidad popular, que los dientes y huesos de estas criaturas encontrados en el suelo posean virtudes curativas únicas. Su presencia en el suelo se explica por la imposibilidad para ascender al cielo de algunos dragones por falta de nubes. Según un tratado de Medicina del siglo XVIII, los huesos de dragón se utilizan para curar las enfermedades del corazón, de los riñones, intestinos y del hígado. Se pueden ingerir crudos, fritos en grasa o hasta cocinados en alcohol de arroz. En general, los dientes son más caros que los huesos, porque se les atribuye un mayor poder curativo. Desde nuestra mentalidad occidental moderna es bastante normal que se nos escape una sonrisa al pensar que unos fósiles machacados puedan tener el más mínimo poder curativo. Sin embargo, en la medicina popular china se vienen utilizando desde hace miles de años, por lo que necesitamos entrar en el fenómeno con la mente abierta. Los fósiles de vertebrados suelen conservarse como fosfato cálcico o carbonato cálcico con impurezas de otros minerales. Estas sustancias carecen de principios activos que puedan explicar las propiedades que se atribuyen al polvo de dragón, pero no puede ser sólo un problema de sugestión. Los principios activos hay que buscarlos en las plantas que acompañan a las preparaciones con polvo de dragón que sí tendrían un poder curativo. Los paleontólogos europeos descubrieron por primera vez en el siglo XIX que los restos de dragón eran, en realidad, fósiles de vertebrados machacados. El paleontólogo alemán G.H.R. von Koenigswald hizo un seguimiento entre los boticarios chinos. Descubrió que el polvo de dragón solía tener dos orígenes, una parte provenía de las Tierras amarillas (fósiles del Terciario), y otra parte se había recogido de las grutas con rellenos cuaternarios del sur del país. Durante cientos de años éstas fueron las dos fuentes principales de los huesos de dragones. Para que nos hagamos una idea del volumen que se movía se puede citar un informe de la Administración Imperial de aduanas chinas. Este informe describe cómo pasaron por los puertos chinos veinte toneladas de este producto en el año En la actualidad, este comercio, sigue siendo muy elevado, cifrándose en varias toneladas por año lo que se exporta fuera de China. Los paleontólogos chinos deben cuidar sus descubrimientos de la voracidad de los farmacéuticos. 17

18 Los Dinosaurios de las Cuencas Mineras de Teruel Y en esto llegaron los dinosaurios... La ilustración más antigua conocida de un fósil de dinosaurio data del siglo XVII. Se trata de un fragmento de fémur de dinosaurio carnívoro descubierto en los estratos del Jurásico Medio de la región de Oxford (Inglaterra). Robert Plot, conservador del Museo Ashmolean lo identificó en 1677 como un hueso petrificado de elefante o gigante humano. Este mismo fósil, hoy perdido, fue descrito en 1763 por Richard Brookes con el nombre de Scrotum humanum por su aparente semejanza con unos genitales masculinos. Hay que tener la mente un poco calenturienta para ver el extremo distal de un fémur semejante a esta parte de la anatomía humana! Primera figuración de un hueso de dinosaurio. Richard Brookes en 1763 lo llamó Scrotum humanun! El naturalista inglés Richar Owen junto a un esqueleto de una Moa < << El estudio de los dinosaurios comenzó a andar a principios del siglo XIX, aunque hubo algunos hallazgos esporádicos en la Europa del siglo XVIII. Durante la década de 1820 se publicaron en Inglaterra las primeras descripciones científicas. Se pueden destacar los trabajos del reverendo William Buckland, Profesor de Geología de la Universidad de Oxford, que definió Megalosaurus en 1824, y Gideon Mantell, un médico aficionado a la Paleontología que propuso el nombre de Iguanodon un año más tarde. Cuando el naturalista inglés Richard Owen acuñó en 1842 el término Dinosauria (en griego, reptil terriblemente grande ), se habían descrito varios géneros y especies que se podían incluir en este nuevo grupo. Durante las décadas de 1850 y 1860, se dieron a conocer el hallazgo de fósiles de dinosaurio en otros países europeos y en otros continentes. Desde entonces, el registro fósil de los dinosaurios ha aumentado de manera exponencial, habiéndose encontrado en todos los continentes. En España los primeros descubrimientos de dinosaurios son de mitad del siglo XIX, en las localidades de Morella (Castellón) y Utrillas, pero de esto se hablará con más detalle a lo largo de este libro. 18

19 Reconstruyendo el mundo de los dinosaurios Algo de la geología La historia de la Tierra está registrada en las rocas sedimentarias formadas por la acumulación de sedimento y fósiles a lo largo de millones de años. Los estratos son las unidades básicas de las rocas, al estar separados por discontinuidades fácilmente observables en el campo. Se depositan inicialmente con una topografía horizontal. Para visualizarlo, podemos hacer un pequeño experimento. Necesitamos una cubeta de vidrio llena de agua, una rampa que finalice en el borde de la cubeta y arenas de diferentes colores. Con estos sencillos elementos podemos reproducir cómo se forman los estratos en una cuenca sedimentaria (la cubeta de vidrio). Simulamos la corriente de un pequeño río echando agua por la superficie inclinada. Si le añadimos al agua un puñado de arena, veremos como la arena es transportada a la cubeta y finalmente por gravedad se deposita formando una capa horizontal en el fondo. Al repetir el proceso con arenas de diferentes colores tendremos una sucesión de capas horizontales separadas por discontinuidades. La más antigua (la primera que se depositó) es la que se encuentra más bajo, y sucesivamente las capas que están por encima son las más modernas. Estas capas se compactan por los procesos geológicos y finalmente se transforman en estratos. La Corteza Terrestre está en continuo movimiento, lo que produce que pueda fracturarse y plegarse y con ella todo lo que la forma, como son los estratos. Esta es la causa por la cual hoy podemos encontrar estratos plegados e incluso verticales. Los ejemplos de pliegues son abundantes y didácticos en el Parque Geológico de Aliaga y su entorno. Para conocer este parque sólo es necesario recorrer sus carreteras. Con un poco de cuidado y la ayuda de un folleto podemos encontrar abundantes pa- 19

20 Los Dinosaurios de las Cuencas Mineras de Teruel radas con paneles explicativos de cómo se forman las estructuras geológicas. Los pliegues, estratos, fallas y fósiles pueden reconocerse al aire libre en la escuela geológica que supone el parque. Los estratos son la unidad fundamental de estudio de las rocas sedimentarias, y son donde se encuentran los fósiles. La Estratigrafía es la disciplina geológica que estudia los estratos. Se fundamenta en una premisa: el presente es la clave del pasado; es decir, observando los procesos geológicos que suceden en la actualidad, podemos interpretar los del pasado. Por ejemplo, el proceso de erosión de un río es el mismo en la actualidad que hace 150 millones de años (cuando vivían los dinosaurios). Además de esta premisa, la Estratigrafía se sustenta en dos principios sencillos de entender: la Ley de la Superposición y el Principio de Correlación de los estratos. A continuación vamos a explicarlos brevemente. La ley de la Superposición afirma que los estratos más modernos se depositaron por encima de los más antiguos. Esta ley se cumple siempre, aunque puede suceder que los plegamientos de la corteza terrestre produzcan una alteración de este orden de una manera secundaria. El Principio de Correlación afirma que rocas de diferentes lugares, si contienen los mismos fósiles, se han formado al mismo tiempo, y de esta forma pueden correlacionarse aunque no exista continuidad < Estratos plegados en el Parque Geológico de Aliaga 20

21 Reconstruyendo el mundo de los dinosaurios Weichselia del Cretácico Inferior de Alcaine < física. Un buen ejemplo es la planta fósil Weichselia reticulata. Algunos buenos ejemplares de este fósil pueden verse en el Centro Paleontológico del Parque Cultural del Río Martín en Alacón. Se trata de un helecho con unas grandes hojas fácilmente identificable por estar distribuidas de manera circular. Estas hojas son abundantes en la Formación Escucha (Utrillas, Alcaine,...), en los mismos niveles geológicos que se encuentra el carbón que se explota en diferentes partes de la Comarca. Weichselia es un helecho fósil descrito en 1824 en rocas del Cretácico Inferior de Inglaterra. Además de en España y en Inglaterra, esta especie también se ha encontrado en materiales del Cretácico Inferior de Portugal, Bélgica, Alemania y Polonia. Por tanto, si nos encontramos Weichselia en rocas de Utrillas y Alcaine, y en rocas de otros países de Europa, indica que la edad de los estratos que los ha conservado es la misma. De esta manera, podemos correlacionar rocas separadas por cientos de kilómetros. A partir de estos principios tan simples, los geólogos llevamos reconstruyendo la historia geológica de las Cuencas Mineras desde hace décadas. Nos podemos imaginar un libro con las hojas desordenadas, cada una de las hojas es precisamente un estrato. El geólogo busca el número de la página (muchas veces son los fósiles) y la ordena en el libro de la historia geológica. Es una labor acumulada a lo largo de los años por el trabajo de muchos investigadores, y que está lejana de estar acabada. Una vez identificada la página podemos conocer la antigüedad de las rocas y de los dinosaurios (en este caso) que se conservan en su interior. 21

22 Los Dinosaurios de las Cuencas Mineras de Teruel Los dinosaurios y la Paleobiogeografía La distribución de los seres vivos abarca desde pequeñas áreas (una isla, una montaña) a todo un continente, e incluso, hay algunos que se encuentran en prácticamente toda la Tierra, como sucede con el hombre. Las diferencias en la distribución de los organismos actuales son el objeto de estudio de la Biogeografía. Se trata de una disciplina científica que integra la información de la Biología, Geografía y la Geología. Esto le permite a la Biogeografía responder a preguntas como Por qué únicamente hay marsupiales en Australia y América, cuando estos dos continentes están separados por una enorme masa oceánica imposible de franquear para los marsupiales?. Sin embargo, las respuestas no suelen ser sencillas, ni únicas, ya que dependen de diferentes factores, entre los cuales los más importantes son el clima, la disponibilidad de alimentos, las barreras físicas en la dispersión, y la historia evolutiva del organismo. África y Sudamérica están separadas en la actualidad por varios miles de kilómetros de agua ocupados por el Océano Atlántico. Con esta disposición no deberíamos encontrar animales similares a los dos lados del océano. Sin embargo, los mismos grupos de primates se encuentran en Sudamérica y África, o si nos vamos al pasado, hay dinosaurios similares en estos dos continentes. Evidentemente es imposible explicar estas distribuciones conjuntas con la disposición actual de los continentes. En la segunda mitad del siglo XX comenzó a desarrollarse una teoría para explicar satisfactoriamente estas evidencias. Se trata de la Teoría de la Tectónica de Placas. Esta teoría propuso que la corteza terrestre está fragmentada en grandes placas de roca consolidada que se han desplazado y se siguen desplazando horizontalmente. Este movimiento de la superficie terrestre se traduce en la deriva continental. De esta manera, los continentes pueden aproximarse y llegar a chocar, formando cadenas montañosas, o por el contrario, se pueden separar, provocando la aparición de océanos. Es fácil entender la importancia en la distribución de los dinosaurios para entender los movimientos continentales. La teoría de la Tectónica de Placas explica gran número de observaciones, que van desde la posición y estructura de las montañas, a la distribución actual y del pasado de los vertebrados continentales. La Tectónica de Placas explica, por ejemplo, la presencia del mismo género de dinosaurio (Brachiosaurus) en el Jurásico Superior de las Montañas Rocosas en Norteamérica y en el sur de Tanzania en África. Los yacimientos donde se han descubierto se encuentran a miles de kilómetros de distancia y separados por el océano Atlántico, imposible de franquear para un animal terrestre. Dicho de otra manera, esta distribución es incompatible con la posición actual de los continentes. Sin embargo, si África y América estaban unidas en el Jurásico, como propone la Tectónica de Placas, se puede explicar con facilidad la distribución del saurópodo Brachiosaurus. 22

23 Reconstruyendo el mundo de los dinosaurios Por otro lado, las masas continentales se mueven y en su desplazamiento crean barreras geográficas para los seres vivos, en este caso los dinosaurios, como son la formación de montañas o de océanos. Estas barreras producen el aislamiento de las poblaciones, poniendo en marcha uno de los principales mecanismos de la evolución. El movimiento de las placas también produce la unión de las masas continentales aisladas durante millones de años. La distribución y la diversidad de los dinosaurios se pueden interpretar temporalmente por los cambios en la configuración de los continentes en todo el globo terrestre a lo largo de muchos millones de años. Durante esta época los supercontinentes se fragmentan y se reagrupan en otros nuevos, produciéndose intercambios rápidos de faunas reconocibles en el registro fósil. De esta manera, se han podido hacer reconstrucciones paleogeográficas del mundo de los dinosaurios. A lo largo de su historia sucedieron grandes cambios en la disposición de los continentes. Así, cuando evolucionaron los primeros dinosaurios en el Triá- Disposición de los continentes en el Triásico ( millones de años). Los continentes estaban unidos en un supercontinente llamado Pangea. De Ron Blakey ( rcb7/) Disposición de los continentes en el Cretácico Inferior ( millones de años). Pangea se había fragmentado y empezaban a dibujarse los continentes actuales. De Ron Blakey ( rcb7/) 23

24 Los Dinosaurios de las Cuencas Mineras de Teruel sico, los continentes estaban unidos en una gran masa terrestre llamada Pangea. A lo largo del Jurásico, y especialmente en el Cretácico, la Pangea se fragmentó en los continentes que conocemos actualmente. Así, Europa se separó de África, Norteamérica de Europa, y África de Sudamérica, formando el Océano Atlántico. Precisamente, una de las líneas de investigación que desarrolla nuestro grupo es la de estudiar las relaciones de los dinosaurios de las Cuencas Mineras en particular, y de la Península Ibérica en general, con los dinosaurios africanos, norteamericanos y sudamericanos. Más adelante, a lo largo de la descripción de los diferentes yacimientos se hacen algunas relaciones que al lector le resultarán curiosas. Tiempo geológico La Tierra es un planeta que se formó hace unos millones de años (día arriba, día abajo). Si tenemos en cuenta que cualquiera de los que hemos escrito este libro viviremos con suerte unos 80 años, que hace 2000 años la Comarca formaba parte del Imperio Romano, que hace unos años los primeros hombres modernos llegaron a las orillas del Río Martín, y que sólo hace años que nuestra especie (Homo sapiens) evolucionó por primera vez en alguna parte del este de África, es difícil tener una perspectiva temporal en millones de años para cualquier persona no versada en la Paleontología. Pero al menos vamos a intentarlo. Las noticias paleontológicas difundidas por la prensa siempre presentan información sobre la antigüedad de los fósiles. De hecho, esa es una de las primeras preguntas que suelen hacernos los periodistas. Las respuestas aparentemente son imprecisas. Una buena precisión en la escala de tiempo geológico para la época de los dinosaurios serían los millones de años, pero pocas veces puede usarse. La realidad, como en otros muchos casos, está distorsionada por la ficción de las películas. Cuántas veces hemos visto al geólogo introducir un fragmento de roca en una máquina y en pocos segundos aparece un número con la edad en millones de años. Esta datación (llamada absoluta) de las rocas es difícil de obtener, y sólo puede conseguirse en las escasas rocas que han conservado minerales radiactivos en su interior. En el resto de las ocasiones (la mayoría) datamos la historia de la Tierra y sus rocas a partir de grandes divisiones (como el periodo Jurásico) y de subdivisiones más pequeñas (como el piso Barremiense). Para entenderlo podemos usar un símil actual. Un año está dividido en meses, semanas, días, etc. Cuando nos referimos al mes de Mayo, sabemos exactamente en que parte del año estamos, aunque en ningún momento nos referimos a los días del 130 al 160. Siguiendo esta manera de dividir el tiempo vamos teniendo divisiones más amplias que son las usadas en geología para abarcar intervalos de tiempo medidos en millones de años. 24

25 Reconstruyendo el mundo de los dinosaurios Dentro del gran calendario geológico de la historia de la vida, los dinosaurios ocupan un intervalo temporal muy concreto. Se trata del Mesozoico o Era Secundaria, que abarca desde hace 251 millones de años hasta hace 65 millones de años, justo cuando comienza el Cenozoico o la Era de los mamíferos. El Mesozoico está dividido en tres intervalos de tiempo. El más antiguo se llama Triásico, el intermedio, Jurásico, y el más moderno, Cretácico. Tabla del tiempo geológico. De Liñan et al. (2008) en conciencias < Las formaciones geológicas del Mesozoico de las Cuencas Mineras tienen una litología característica que permite a los geólogos y a aficionados con una cierta experiencia, diferenciarlas en el campo. Los huesos de dinosaurios de las Cuencas Mineras se han encontrado (o pueden encontrarse) en las rocas del final del Jurásico y las del Cretácico, con una antigüedad entre los 145 y los 65 millones de años. Hasta ahora, la mayoría de los fósiles de dinosaurios se han encontrado en rocas del Cretácico Inferior, entre los 130 y los 110 millones de años. El final del Mesozoico coincide con la crisis biológica más famosa y conocida en la Tierra, ya que se produce una extinción masiva (más del 70%) de las especies existentes en ese momento, entre las que se encuentran las de dinosaurios. Se trata de la denominada extinción del límite K/T, que sucedió entre el Cretácico y el Terciario (hace 65 millones de años). Los dinosaurios (excluyendo las aves) de las Cuencas Mineras, como los del resto del mundo, se extinguieron 65 millones de años antes de que el hombre apareciera sobre la Tierra. Como especie somos unos chavalines para la edad del Planeta! 25

26 Los Dinosaurios de las Cuencas Mineras de Teruel Diversidad de los dinosaurios según la edad. Dibujo de Oscar SanIsidro 26

27 Algunas cosas de los dinosaurios Qué es un dinosaurio? Retamos al lector a decirnos qué es un dinosaurio. Si no está acostumbrado a leer libros de divulgación se encontrará con dificultades en decidirse cuáles son las características que tienen en común organismos tan distintos como el gigantesco saurópodo Argentinosaurus y el diminuto y emplumado terópodo chino Microraptor. Incluso para los paleontólogos es difícil determinar los límites dónde empiezan y terminan los dinosaurios en el gran árbol de la vida. Cuando nos referimos a los dinosaurios en este libro lo hemos hecho considerando sólo los dinosaurios no avianos. A pesar de que pueda chocar con la idea popular de lo que es un dinosaurio, está ampliamente aceptado en el ámbito científico que las aves son un grupo derivado entre los dinosaurios. Se trata del extremo de una de las ramas del gran árbol de los dinosaurios y, morfológicamente, muy distintos de la idea popular de lo que son estos vertebrados. Las aves son los únicos dinosaurios supervivientes a la gran extinción en masa del final del Cretácico, y han podido llegar hasta nuestros días exhibiendo una gran diversidad. En este contexto, sí que podríamos hablar de dinosaurios nadadores (los pingüinos o los mirlos acuáticos, por citar dos) y voladores (por ejemplo, las palomas). Los fósiles de dinosaurios no avianos (a partir de aquí sólo dinosaurios) son relativamente abundantes en las rocas del Mesozoico a nivel mundial. Su registro fósil está formado fundamentalmente por huesos y dientes aislados, siendo muy pocos los esqueletos completos conocidos. Las partes blandas del cuerpo, como la piel, los músculos y otros órganos, únicamente se han conservado en casos excepcionales. En consecuencia, la identificación de los dinosaurios se realiza estudiando los huesos. 27

28 Los Dinosaurios de las Cuencas Mineras de Teruel < Filogenia de los arcosaurios. Las flechas indican las novedades evolutivas de cada grupo. Los arcosaurios tienen una abertura añadida por delante de la órbita del ojo. Los dinosaurios tienen el acetábulo (donde articula el fémur) agujereado. Reconstrucción de Óscar SanIsidro Espectaculares películas como la trilogía Parque Jurásico han logrado aparcar la imagen clásica de dinosaurios como animales lentos, torpes y sin inteligencia, pero hay más ideas preconcebidas que es necesario desterrar. Una de ellas es su tamaño, ya que los había más grandes que una ballena, pero también tan pequeños como una gallina. Los había que iban a dos y a cuatro patas, con plumas, y con brazos poderosos o diminutos. En su conjunto forman el grupo de vertebrados más diversos que ha vivido sobre la tierra firme. No se han encontrado dinosaurios con adaptaciones para la natación (como presentan las focas entre los mamíferos), y mucho menos, para estar toda su vida en el agua (como los delfines entre los mamíferos actuales). Tampoco desarrollaron estructuras para el vuelo, al contrario que otros reptiles del Mesozoico, como los pterosaurios. La gran diversidad de sus formas, aparentemente, dificulta definir exactamente qué es un dinosaurio y separarlo de otros vertebrados terrestres. Lo que tenemos que hacer es buscar caracteres distintivos (novedades evolutivas) que sólo los dinosaurios posean, algo parecido a tener un collar exclusivo que únicamente posee 28

29 Algunas cosas de los dinosaurios una persona y que la diferencia de las demás. Son precisamente estas diferencias (novedades) lo que nos permite clasificar a los organismos. Los dinosaurios tenían una columna vertebral, compuesta por vértebras, lo que nos permite identificarlo como un vertebrado. Su piel estaba cubierta de escamas, tenían cuatro extremidades y ponían huevos como el resto de los animales que hoy en día denominamos reptiles. Hoy conocemos que bajo el nombre tradicional de reptiles se agrupaban una serie de vertebrados que pertenecen a diferentes grupos. Por tanto, el término reptil no representa una clasificación natural, pero dado su uso cotidiano se ha mantenido en este texto de manera informal. El gran paleontólogo inglés Owen al utilizar la palabra dinosaurio para describir un grupo fósil tuvo una gran intuición. Interpretó los restos fósiles de los grandes reptiles descubiertos en el Jurásico de Inglaterra como pertenecientes a un grupo distinto de los reptiles conocidos hasta ese momento. Owen sin saberlo estaba definiendo un grupo monofilético, un término complejo cuyo significado estaba sin desarrollar en el siglo XIX. Si explicamos la evolución de los dinosaurios como un árbol, en los extremos de las ramas nos encontraríamos con organismos tan diferentes como un gran saurópodo de 40 toneladas o bien un pequeño terópodo que apenas alcanzaría un kilogramo de peso. Si investigamos como eran sus ancestros, las ramas se van juntando hasta llegar a un tronco común, que sería el primer dinosaurio. Por tanto, la afirmación que los dinosaurios es un grupo monofilético significa que todos los dinosaurios han evolucionado a partir de un ancestro común. Pero cómo diferenciamos a un dinosaurio de otros vertebrados similares? o dicho de otra manera, de otros árboles. Los cambios que sufrieron los dinosaurios para diferenciarse de sus ancestros están relacionados con la locomoción. La evolución les permitió a los dinosaurios mejorar notablemente su capacidad de moverse respecto al resto de los reptilianos, debido a cambios en su cadera y en sus patas traseras. Si nos fijamos en el movimiento de una lagartija, veremos cómo va describiendo arcos hacia los lados cuando anda. Esto es una consecuencia de tener las patas separadas del cuerpo. Esta disposición primitiva dificulta movimientos rápidos y que el crecimiento sea desmesurado. Las reconstrucciones modernas de los dinosaurios que se pueden ver en cualquier museo, permiten observar su carácter morfológico más importante. Se trata de observar cómo sus patas están situadas directamente debajo del cuerpo, de manera similar a un mamífero. De esta manera, las patas actuaban como pilares que pueden soportar el peso de un animal grande y además les permitía dar pasos muy largos y tener un menor gasto energético. 29

30 Los Dinosaurios de las Cuencas Mineras de Teruel Una diferencia de los dinosaurios con otros reptiles es su postura erecta, tal y como sucede con los humanos. Reconstrucción de Óscar SanIsidro. Los ancestros reptilianos de los dinosaurios fueron cuadrúpedos, pero a lo largo del tiempo evolucionaron hacía el bipedalismo, al igual que hizo Homo sapiens a partir de sus ancestros primates. Los dinosaurios (o sus ancestros) alcanzaron la verticalidad a partir de cambios en sus miembros traseros en la morfología de sus miembros traseros. Esto no quiere decir que humanos y dinosaurios estén cercanamente emparentados, sino que han adquirido una característica común (andar a dos patas). En Biología y Paleontología se llama a esto convergencia morfológica. Nuestros lectores lo pueden entender fácilmente, las aves y las mariposas presentan alas, pero no son animales emparentados cercanamente en el árbol de la vida. El origen del ala de las aves y de las mariposas es totalmente diferente y se trata de una convergencia que permite de manera independiente a estos animales alcanzar el vuelo. Vamos a ordenar y clasificar a los dinosaurios Cuando en la ferretería vemos un armario de cajones lleno de tornillos y pedimos que nos vendan 10 de aluminio, con cabeza plana y 0,5 mm de diámetro y 20 mm de largo, el vendedor se dirige a uno de los cajoncitos, lo abre y nos entrega los diez objetos, idénticos entre sí, que le hemos pedido. Si algún accidente hiciera caer todos los cajones y se mezclaran sus contenidos, con no poco esfuerzo (y hastío), volvería a colocar los tornillos en sus respectivos lugares, sin más que mirar su tamaño, composición y forma de la cabeza. Sin ser tan dramáticos, no hace 30

31 Algunas cosas de los dinosaurios falta ningún accidente para que los tornillos nuevos que llegan a la tienda para reponer existencias sean colocados, sin mayores problemas, en su cajón o casilla correspondiente. Este proceso que nos permite ordenar y clasificar tornillos, es un ejercicio que requiere conocer ciertas características técnicas, como las antes mencionadas. Lo que para cualquier cliente pudiera resultar difícil y lento, pues se tiene que leer todas las etiquetas del nuevo pedido, para el dependiente es inmediato. Con sólo echar un rápido vistazo al tornillo puede clasificarlos. Clasificar es ordenar y reunir en el mismo grupo (no se pueden sumar clavos de hierro con tornillos de aluminio) los objetos que tienen la misma forma, tamaño y composición. Ésta es una clasificación llamada natural. Ordenar y clasificar dinosaurios es una tarea bastante más compleja que ésta de ordenar tornillos. Los dinosaurios, como el resto de los seres vivos que han vivido en la Tierra, tienen una historia evolutiva detrás, una memoria paleontológica que les ha llevado hasta la forma y atributos que le son propios y exclusivos de cada grupo natural (o monofilético), a través de una serie de cambios acaecidos en el curso de su evolución durante cientos, miles, o millones de años. Mejoras en la pata de un dinosaurio que le permitieron alcanzar una posición con postura erguida y desplazarse con un movimiento en línea recta. Reconstrucción de Óscar SanIsidro. 31

32 Los Dinosaurios de las Cuencas Mineras de Teruel Las características que se utilizan en clasificación en Paleontología son aquellas que tienen un significado filogenético; es decir, aquellas que nos permiten reconstruir la historia de las relaciones de familia y que se denominan caracteres. Los distintos pasos evolutivos por los que pasa un carácter, en cambio, se denominan estadios evolutivos. En la práctica utilizamos los caracteres morfológicos que se pueden observar mejor. En el caso de los dinosaurios sólo los huesos (como ya hemos comentado) nos permiten hablar de la evolución de los caracteres. En el análisis de los caracteres es necesario asignar un grado de evolución que permita distinguir lo viejo o primitivo de lo nuevo o derivado. Vamos a dar un ejemplo de lo primitivo y derivado en la evolución de la cultura humana. Para ello analizaremos la evolución de los recintos destinados a los grandes espectáculos, en los que pueden participar a la vez cientos o miles de personas (la televisión no vale). Sabemos que los romanos construían enormes edificios destinados a seguir las peleas mortales entre gladiadores, espectáculo que seguían con igual interés emperadores, senadores y el pueblo llano. En la actualidad, el espectáculo que desata pasiones es el fútbol, y salvando las distancias por ser mucho menos cruel, el estadio de fútbol hace la misma función que los coliseos romanos pero sin la muerte como objetivo del espectáculo. Por tanto, el fútbol, al menos culturalmente, hablando de manera metafórica es una evolución de los espectáculos de gladiadores. El coliseo romano es el estadio primitivo de los actuales estadios de fútbol; el carácter es el estadio o lugar de celebraciones multitudinarias; y los estados evolutivos serían coliseo-estadio de fútbol. Diríamos que este carácter tiene dos estadios 0 (primitivo) y 1 (derivado), pues utilizamos la nomenclatura binaria para poder trabajar los caracteres con la ayuda de un ordenador, que puede manejar millones de combinaciones. Una de las cosas más difíciles para clasificar los organismos fósiles en general, y los dinosaurios en particular, es reconocer esos caracteres derivados. Así por ejemplo, los cocodrilos presentan un carácter compartido con los dinosaurios y otros reptiles mesozoicos que se trata de un agujero del cráneo por delante de la órbita. Su nombre es la abertura anteorbital. El grupo de reptilianos que presentan ese carácter se llaman arcosaurios ( reptiles dominantes ) y lo diferencian del resto de vertebrados. Los arcosaurios agrupan a reptilianos triásicos extinguidos, cocodrilos, pterosaurios, dinosaurios y aves. Las diferencias morfológicas de los dinosaurios con el resto de arcosaurios hay que buscarlas en sus adaptaciones a la mejora del movimiento, una de ellas es la perforación que existe en la zona de articulación del fémur con la cadera. El proceso de la evolución en su miembro trasero les permitió andar a dos patas. La consecuencia inmediata fue que los primeros dinosaurios tuvieron las manos liberadas para otros 32

33 Algunas cosas de los dinosaurios fines distintos de la locomoción. Lo usaron para procurarse la comida de una manera más eficaz que otros reptilianos que convivían con ellos en el mundo triásico. Esto supuso una enorme ventaja evolutiva, ya que los primeros dinosaurios eran carnívoros y podrían usar dientes y manos para la caza de sus presas. Los principales grupos de dinosaurios Los dinosaurios llegaron a ser animales tan especializados que generalmente se clasifican a nivel familiar con casi todas las partes del esqueleto. Sin embargo, para poder identificarlos a nivel de especie, es necesario tener una gran parte del esqueleto. En algunos grupos hay partes que son más importantes en la identificación. Por ejemplo, en los dinosaurios carnívoros, un sólo diente puede ser suficiente para clasificarlos correctamente, mientras que varias vértebras articuladas pueden no ser diagnósticas. En general, cuantas más partes del esqueleto tengamos, más nos acercaremos a identificarlo correctamente. < Reconstrucción del esqueleto del saurópodo Amargasaurus del Cretácico Inferior de la Patagonia argentina. El ejemplar está fotografiado en la exposición Dinosaurios de la Patagonia que se pudo contemplar en el Centro Comercial Gran Casa de Zaragoza. 33

34 Los Dinosaurios de las Cuencas Mineras de Teruel La disposición relativa de los huesos que forman la cadera, llamados ilion, pubis e isquion, es fundamental para separar los dos grandes grupos de dinosaurios: los saurisquios y los ornitisquios. La cadera Saurischia es en la que el pubis se orienta hacia delante y el isquion hacía atrás. Sin embargo, en la cadera Ornithischia, tanto el pubis como el isquion están orientados hacia la cola del animal. Hace 200 millones de años, casi al comienzo de su existencia, los dinosaurios se separaron en estos dos grandes grupos, saurisquios y ornitisquios. Los dinosaurios saurisquios se dividen en Sauropodomorpha y Theropoda. Entre los sauropodomorfos se incluyen los gigantescos saurópodos. Son una de las imágenes más clásicas de un dinosaurio con su enorme cuello y cola. Estos cuadrúpedos comedores de plantas han sido los animales terrestres más grandes y pesados que han vivido. Parece que no hubo limite en el tamaño que llegaron a alcanzar Algunas especies pudieron medir más de 35 metros de longitud! Todos los saurópodos no llegaron a tener un tamaño tan desmesurado, pero longitudes entre 15 y 20 metros como alcanzaron los saurópodos aragoneses Aragosaurus y Galvesaurus, fueron habituales. < Reconstrucción del esqueleto del gigantesco terópodo Giganotosaurus del Cretácico Inferior de la Patagonia argentina. El ejemplar está fotografiado en el Museo de Chocón de Neuquén (Argentina) 34

35 Algunas cosas de los dinosaurios Reconstrucción del esqueleto del ornitópodo Iguanodon del Cretácico Inferior de Europa (dinosaurio presente en las Cuencas Mineras). El ejemplar está fotografiado en el Natural History Museum de Londres. < Los terópodos son el otro gran grupo de saurisquios. Fueron los únicos dinosaurios carnívoros, por lo que todas sus adaptaciones están relacionadas con su capacidad de ser animales depredadores. Se pueden citar dientes afilados, con bordes aserrados, adaptados al corte, o sus garras curvadas, o sus poderosas piernas adaptadas a la velocidad. Suelen ser los dinosaurios más famosos, ya que a este grupo pertenecen el gigantesco Tyrannosaurus rex, o el cinéfilo Velociraptor. Precisamente en el grupo de terópodos al que pertenece Velociraptor se encuentran los ancestros de los que evolucionaron las aves actuales. Los ornitisquios son un grupo muy diverso de dinosaurios exclusivamente comedores de plantas. Entre los ornitisquios se puede destacar a los tireóforos, o los dinosaurios acorazados. Agrupa a formas cuadrúpedas muy diferentes, por una parte los anquilosaurios (dinosaurios tanques) que tenían todo su cuerpo cubierto por placas de hueso. Por otra, los estegosaurios, se caracterizados por la presencia de dos hileras de placas recorriéndoles todo el cuerpo. Otros ornitisquios bien conocidos son los dinosaurios con cuernos (ceratopsios). Tenían una enorme cabeza ornamentada con cuernos, como el famoso Triceratops. Las películas con la lucha entre un Triceratops 35

36 Los Dinosaurios de las Cuencas Mineras de Teruel y un Tyrannosaurus rex han sido clásicas en la ciencia ficción. Por último, se puede citar a los ornitópodos, grupo al que pertenecen los dinosaurios conocidos popularmente como son los iguanodóntidos o los hadrosáuridos. Estos dinosaurios tenían un conjunto de dientes bien adaptados para comer plantas duras. Fueron posiblemente los dinosaurios más abundantes durante el Cretácico, por eso a algunos de ellos se les conoce como las vacas del Cretácico. Cómo fosiliza un dinosaurio Los fósiles de dinosaurios son piedra o son hueso? Esa es una pregunta que suelen hacernos los interesados a la Paleontología que por primera vez se acercan a estos fósiles. Indudablemente son piedras, ya que su composición mineral así lo atestigua. Los fósiles tan antiguos como los dinosaurios difícilmente conservan la materia orgánica que inicialmente tenía el hueso. Los que por el contrario, se decantan por hueso, también tienen algo de razón, ya que el objeto que tienen entre las manos una vez, hace más de 65 millones de años formaba parte del esqueleto de un ser vivo. Este hueso ha necesitado de un proceso largo de petrificación, en el cual las partes duras han perdido la materia orgánica sustituida por minerales como el carbonato cálcico. En este proceso se rellenaron los huecos, de manera que el fósil de dinosaurio es un elemento más de la roca que lo contiene. 36

37 Algunas cosas de los dinosaurios El proceso de fosilización de los huesos de dinosaurios es un proceso que podemos sintetizar así. Nos podemos imaginar un ejemplar viejo de un iguanodontio cazado y devorado por un gran dinosaurio carnívoro. Esta caza se produjo a la orilla de un río y en ese mismo lugar se comió todo lo que pudo de la presa. Los restos de músculos, vísceras y huesos rápidamente quedaron enterrados en una mezcla de arcilla, limo y piedras que llevaba el río. Así enterrados terminó de pudrirse la materia orgánica y los huesos comenzaron a fosilizarse. Este proceso pudo variar desde unos miles de años, hasta millones de años dependiendo de las condiciones. Una vez formado el fósil, su historia geológica va a ser la misma que la de la roca. El fósil se puede mantener inalterado durante millones de años, y solo se destruye si la roca es transformada por un gran calentamiento producido por quedar enterrada a < Esquema del proceso de fosilización. Una carcasa es devorada por un terópodo junto a la orilla de un río. La subida del agua durante la crecida del río produce un enterramiento de los huesos que no fueron consumidos por el carnívoro. Una vez enterrados comienza el proceso de fosilización. 100 millones de años despues la erosión y/o la excavación de los paleontólogos ponen al descubierto los fósiles. Dibujo de Óscar SanIsidro. Los dinosaurios son los animales terrestres más grandes que han existido. Algunos alcanzaron un tamaño descomunal como los saurópodos. Uno de los mayores es Argentinosaurus, en la fotografía se puede ver la reconstrucción de este dinosaurio en el del Museo Plaza Huincult en Argentina. < 37

Casi todos los procesos geológicos se producen muy lentamente y tienen lugar durante miles o millones de años.

Casi todos los procesos geológicos se producen muy lentamente y tienen lugar durante miles o millones de años. GUIA DE REFUERZO PAES 2016 CCNN EL TIEMPO EN GEOLOGÍA LA MEDIDA DEL TIEMPO EN GEOLOGÍA Casi todos los procesos geológicos se producen muy lentamente y tienen lugar durante miles o millones de años. Para

Más detalles

Ornitópodos grandes del Cretácico inferior: iguanodóntidos

Ornitópodos grandes del Cretácico inferior: iguanodóntidos alargamiento de los nasales Ornitópodos grandes del Cretácico inferior: iguanodóntidos Ornitópodos grandes del Cretácico inferior: iguanodóntidos Proceso prepúbico Tendones osificados Dedo I en forma de

Más detalles

José Ignacio Canudo. Edad: Es un ejemplar adulto que tendría menos de 10 años de edad

José Ignacio Canudo. Edad: Es un ejemplar adulto que tendría menos de 10 años de edad José Ignacio Canudo Área y Museo de Paleontología. Facultad de Ciencias Universidad de Zaragoza Pedro Cerbuna s/n 50009 Zaragoza Tfno. 976 762248 http://www.aragosaurus.com/ jicanudo@unizar.es FICHA DEL

Más detalles

Quién lo sabe? A qué animal pertenecerá este esqueleto? Vivirá en la actualidad algún animal con un esqueleto parecido al que se ve en la foto?

Quién lo sabe? A qué animal pertenecerá este esqueleto? Vivirá en la actualidad algún animal con un esqueleto parecido al que se ve en la foto? Vamos a aprender y a conocer cómo eran los seres vivos que habitaban la Tierra hace millones de años. Quién lo sabe? A qué animal pertenecerá este esqueleto? Vivirá en la actualidad algún animal con un

Más detalles

Los miembros del grupo Aragosaurus-

Los miembros del grupo Aragosaurus- Naturaleza Aragonesa nº26...qxd 24/6/11 12:05 Página 78 El Centro de Interpretación de Paleontología del Parque Cultural del Río Martín en Alacón José Ignacio CANUDO Grupo Aragosaurus-IUCA. Paleontología.

Más detalles

Amniotas primi,vos. Tema 9. Amniota primitivos y Dinosaurios

Amniotas primi,vos. Tema 9. Amniota primitivos y Dinosaurios Amniotas primi,vos Tema 9. Amniota primitivos y Dinosaurios El Huevo amniota Los amniotas se diferencian de los tetrápodos basales en tener un huevo con unas capas semipermeables que contienen fluidos

Más detalles

Thyreophora ORNITISCHIA DINOSAURIA

Thyreophora ORNITISCHIA DINOSAURIA Ornithopoda Marginocephalia Thyreophora Aves Theropoda Sauropodomorpha SAURISCHIA ORNITISCHIA DINOSAURIA Sauropodomorpha basales ( Prosauropoda ) Dientes pequeños homodontos, en forma de espátula con dentículos

Más detalles

Ornithopoda. Aves. Ornithopoda. Marginocephalia. Theropoda. Sauropoda. Thyreophora SAURISCHIA ORNITISCHIA DINOSAURIA

Ornithopoda. Aves. Ornithopoda. Marginocephalia. Theropoda. Sauropoda. Thyreophora SAURISCHIA ORNITISCHIA DINOSAURIA Ornithopoda Ornithopoda Marginocephalia Aves Thyreophora Sauropoda Theropoda SAURISCHIA ORNITISCHIA DINOSAURIA Ornitópodos grandes del Cretácico inferior: iguanodóntidos Ornitópodos grandes del Cretácico

Más detalles

Seis periodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico

Seis periodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico EL PALEOZOICO (570-250 m.a.) Seis periodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico a) ACONTECIMIENTOS GEOLÓGICOS Dispersión continental Gondwana. Única masa continental en el hemisferio

Más detalles

Alfred Wegener y la Teoría de la deriva continental Argumentos de Wegener Dinámica: Dorsales oceánicas Zonas de subducción Fallas transformantes

Alfred Wegener y la Teoría de la deriva continental Argumentos de Wegener Dinámica: Dorsales oceánicas Zonas de subducción Fallas transformantes ÍNDICE Alfred Wegener y la Teoría de la deriva continental Argumentos de Wegener Dinámica: Dorsales oceánicas Zonas de subducción Fallas transformantes Formación de rocas: http://www.igme.es/museo/didactica/gearocas.htm

Más detalles

TEMA 10 LA HISTORIA DE NUESTRO PLANETA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

TEMA 10 LA HISTORIA DE NUESTRO PLANETA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15 TEMA 10 LA HISTORIA DE NUESTRO PLANETA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15 OBJETIVOS DEL TEMA * Diferencia entre geocronología absoluta y relativa. Métodos. Interpretación

Más detalles

0104 Paleobiología de Vertebrados y Humana Los vertebrados terrestres: arcosaurios

0104 Paleobiología de Vertebrados y Humana Los vertebrados terrestres: arcosaurios 0104 Paleobiología de Vertebrados y Humana Los vertebrados terrestres: arcosaurios www.aragosaurus.com GRADO GEOLOGÍA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PROFESORES: GLORIA CUENCA JOSÉ IGNACIO CANUDO JARA PARRILLA

Más detalles

Teoría a de Flujo Subterráneo Tiempo Geológico

Teoría a de Flujo Subterráneo Tiempo Geológico Teoría a de Flujo Subterráneo Tiempo Geológico Alberto Rosas Medina Sem.. 2008-1 Posgrado en Ciencias de la Tierra, Instituto de Geofísica, UNAM La tierra ha existido desde hace aproximadamente 4500 millones

Más detalles

Expertos afirman que el Chilesaurus diegosuarezi es el primer representante de un

Expertos afirman que el Chilesaurus diegosuarezi es el primer representante de un www.juventudrebelde.cu Chilesaurus diegosuarezi fue bautizado con ese nombre como homenaje al país donde fue hallado y a Diego Suárez, el niño de siete años que encontró el primer hueso en el año 2004.

Más detalles

ESTEGOSAURIO DIPLODOCUS ESPINOSAURIO. TIRANOSAURIO REX

ESTEGOSAURIO DIPLODOCUS ESPINOSAURIO.  TIRANOSAURIO REX TIRANOSAURIO REX ESTEGOSAURIO DIPLODOCUS ESPINOSAURIO APATOSAURIO ANQUILOSAURIO VELOCIRAPTOR DIMETRODÓN PTERANODÓN CORITOSAURIO TRICERATOPS IGUANODÓN TIRANOSAURIO REX ESTEGOSAURIO DIPLODOCUS ESPINOSAURIO

Más detalles

Estegosaurio. Diplodocus. Espinosaurio. Tiranosaurio Rex

Estegosaurio. Diplodocus. Espinosaurio.  Tiranosaurio Rex Tiranosaurio Rex Estegosaurio Diplodocus Espinosaurio Apatosaurio Anquilosaurio Velociraptor Dimetrodón Pteranodón Coritosaurio Triceratops Iguanodón Tiranosaurio Rex Estegosaurio Diplodocus Espinosaurio

Más detalles

LA ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA

LA ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA LA ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA Los pueblos de la Antigüedad imaginaron que el interior del planeta estaba surcado por cuevas con miles de galerías, e incluso pensaron que allí se encontraba el infierno.

Más detalles

TEMA 6 EL TIEMPO GEOLÓGICO

TEMA 6 EL TIEMPO GEOLÓGICO TEMA 6 EL TIEMPO GEOLÓGICO 1. LA TIERRA UN SISTEMA EN CONTINUO CAMBIO El relieve terrestre es el resultado de la actuación de los agentes internos y externos. Estos cambios pueden ser: Rápidos como las

Más detalles

Conocer la tierra y descubrir su pasado. Tema 13

Conocer la tierra y descubrir su pasado. Tema 13 Conocer la tierra y descubrir su pasado Tema 13 ÍNDICE LA GEOLOGÍA RECONSTRUIR EL PASADO HUELLAS DE CAMBIOS GEOLÓGICOS PRINCIPIO DE ACTUALISMO MÉTODOS DE DATACIÓN LOS FÓSILES FÓSILES GUÍA LA GEOLOGÍA La

Más detalles

Los Eones,eras geológicas y períodos geológicos

Los Eones,eras geológicas y períodos geológicos Los Eones,eras geológicas y períodos geológicos El planeta Tierra se estima que tiene aproximadamente unos 4.500 millones de años. Un tiempo tan extremadamente largo no puede ser medido en una escala temporal

Más detalles

Develan misterio de reptil marino prehistórico

Develan misterio de reptil marino prehistórico www.juventudrebelde.cu Develan misterio de reptil marino prehistórico Un extraño cráneo encontrado en Pinar del Río perteneció a un feroz carnívoro que pobló las aguas del Mar Caribe primitivo durante

Más detalles

0104a Paleobiología de Vertebrados y Humana Los vertebrados terrestres: arcosaurios

0104a Paleobiología de Vertebrados y Humana Los vertebrados terrestres: arcosaurios 0104a Paleobiología de Vertebrados y Humana Los vertebrados terrestres: arcosaurios www.aragosaurus.com GRADO GEOLOGÍA 2010-2013) UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PROFESORES: GLORIA CUENCA JOSÉ IGNACIO CANUDO JARA

Más detalles

2. La importancia geológica de los fósiles. 1. El tiempo geológico. 3. Las grandes divisiones de la historia de La Tierra

2. La importancia geológica de los fósiles. 1. El tiempo geológico. 3. Las grandes divisiones de la historia de La Tierra 1. El tiempo geológico A. Métodos de datación: a) La datación absoluta y sus métodos: Método radiométrico b) La datación relativa y sus métodos: Principio de superposición de los estratos Principio de

Más detalles

Introducción a los dinosaurios:

Introducción a los dinosaurios: Introducción a los dinosaurios: www.aragosaurus.com La familia Dinosauria Distribución n estratigráfica No! Escápulahúmero Autapomorfías as de los dinosaurios Mano-pie sacro 3 o más vértebras sacras articulación

Más detalles

TEMA 6 HISTORIA DE LA VIDA

TEMA 6 HISTORIA DE LA VIDA TEMA 6 HISTORIA DE LA VIDA 1. PODEMOS CONOCER LA VIDA DEL PASADO? Han existido siempre los mismos seres vivos, animales, plantas hongos, etc, que existen ahora? Aparecieron todos a la vez? Los fósiles

Más detalles

Dinosaurios. Dinosaurios LECTURA N. Visite para obtener miles de libros y materiales.

Dinosaurios. Dinosaurios LECTURA N.  Visite  para obtener miles de libros y materiales. Dinosaurios Un libro de lectura de Reading A Z Nivel N Número de palabras: 951 LECTURA N Dinosaurios Escrito por Elizabeth Austin Ilustrado por Paula Schricker y Nora Voutas Visite www.readinga-z.com para

Más detalles

Evidencia de la evolución orgánica

Evidencia de la evolución orgánica Evidencia de la evolución orgánica C17-1. NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO EVOLUCIONISTA Ya en la primera década del siglo XV los científicos occidentales empezaron a estudiar especies antes desconocidas y la

Más detalles

Reconstrucciones Paleoambientales

Reconstrucciones Paleoambientales Reconstrucciones Paleoambientales Entidad Departamento Facultad Investigador Principal Dirección Universidad de Zaragoza Dpto. de Ciencias de la Tierra Facultad de Ciencias Marcos Aurell Cardona C/ Pedro

Más detalles

MESOZOICO MESOZOICO TRIÁSICO JURÁSICO CRETÁCICO

MESOZOICO MESOZOICO TRIÁSICO JURÁSICO CRETÁCICO ERAS Y PERIODOS MESOZOICO MESOZOICO TRIÁSICO JURÁSICO CRETÁCICO Mamíferos no placentados Grandes reptiles Primeras angiospermas 230 M.a. 195 M.a. 140 M.a. 65 M.a. IMPORTANTES CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN

Más detalles

La historia de la Tierra

La historia de la Tierra La geosfera La historia de la Tierra 4º ESO Biología y Geología La historia geosferade la Tierra 1. LA TIERRA, UN PLANETA EN CONTINUO CAMBIO La Tierra está sometida a numerosos cambios: Cambios paleogeográficos

Más detalles

Geología: dinámica interna

Geología: dinámica interna Geología: dinámica interna Beatriz Ortega I. Geofísica, UNAM Esta sección del curso se propone de presentar los elementos clásicos y básicos de la tectónica de placas, así como los avances mas importantes

Más detalles

1.2 UN PLANETA OCEÁNICO El agua es líquida en la superficie terrestre porque:

1.2 UN PLANETA OCEÁNICO El agua es líquida en la superficie terrestre porque: 1.2 UN PLANETA OCEÁNICO El agua es líquida en la superficie terrestre porque: Está cerca del Sol. La mayor masa de la Tierra implica que la gravedad mantenga la atmósfera. Los gases de invernadero impiden

Más detalles

015 Paleontología de Vertebrados y Humana Tetrápodos aéreos

015 Paleontología de Vertebrados y Humana Tetrápodos aéreos 015 Paleontología de Vertebrados y Humana Tetrápodos aéreos www.aragosaurus.com PALEONTOLOGÍA DE VERTEBRADOS Y HUMANA (PAVYH ULTIMO AÑO LICENCIATURA GEOLOGÍA 2012-2013) UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PROFESORES:

Más detalles

LA HISTORIA DE LA TIERRA (IV) FANEROZOICO (2): MESOZOICO MESOZOICO. Presentación montada con fines didácticos por Jose Antonio Pascual

LA HISTORIA DE LA TIERRA (IV) FANEROZOICO (2): MESOZOICO MESOZOICO. Presentación montada con fines didácticos por Jose Antonio Pascual LA HISTORIA DE LA TIERRA (IV) FANEROZOICO (2): MESOZOICO MESOZOICO Presentación montada con fines didácticos por Jose Antonio Pascual TRIÁSICO (251-199 m.a.) Se inicia tras la gran extinción del Permo-Trias

Más detalles

Tema 3 EVOLUCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS CONTINENTALES MESOZOICOS

Tema 3 EVOLUCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS CONTINENTALES MESOZOICOS Tema 3 EVOLUCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS CONTINENTALES MESOZOICOS Paleogeografía del comienzo del Triásico Scotesse Ecosistemas continentales del Triásico Caluroso y seco con desiertos y evaporitas a nivel

Más detalles

Conocimiento básico de la Historia de la Tierra

Conocimiento básico de la Historia de la Tierra Conocimiento básico de la Historia de la Tierra Si sabemos lo que pasó.., podemos predecir lo que podría pasar.. - Cambios climáacos - Paleontología evoluava - Cambios geográficos.. Prospección y exploración

Más detalles

Los Dinosaurios del Táchira Paul M. Barrett y Marcelo R. Sánchez-Villagra

Los Dinosaurios del Táchira Paul M. Barrett y Marcelo R. Sánchez-Villagra Capítulo 6 Los Dinosaurios del Táchira Paul M. Barrett y Marcelo R. Sánchez-Villagra Los dinosaurios son un grupo natural de reptiles que se originaron en el Triásico, hace unos 230 millones de años y

Más detalles

09 Paleontología de Vertebrados y Humana Anapsidos

09 Paleontología de Vertebrados y Humana Anapsidos 09 Paleontología de Vertebrados y Humana Anapsidos www.aragosaurus.com PALEONTOLOGÍA DE VERTEBRADOS Y HUMANA (PAVYH ULTIMO AÑO LICENCIATURA GEOLOGÍA 2010-2013) UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PROFESORES: GLORIA

Más detalles

Son aquellos que tienen una columna vertebral formada por huesos llamados vértebras. Los vertebrados se clasifican en cinco grandes grupos:,,, y.

Son aquellos que tienen una columna vertebral formada por huesos llamados vértebras. Los vertebrados se clasifican en cinco grandes grupos:,,, y. Son aquellos que tienen una columna vertebral formada por huesos llamados vértebras. Los vertebrados se clasifican en cinco grandes grupos:,,, y. LOS PECES El pez es un vertebrado acuático que posee branquias

Más detalles

HISTORIA DE LA TIERRA.

HISTORIA DE LA TIERRA. La historia de la Tierra se encuentra encerrada en los estratos de ROCAS SEDIMENTARIAS. CADA ESTRATO ES UNA CÁPSULA DONDE SE PUEDE ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE UNA ÉPOCA. En la historia, los acontecimientos

Más detalles

Los dinosaurios en el siglo XXI

Los dinosaurios en el siglo XXI En las jornadas participarán, entre otros expertos internacionales, Armand de Ricqlès, David B. Weishampel, Luis M. Chiappe y Zhonghe Zhou Los dinosaurios en el siglo XXI El jueves 10 y el viernes 11 de

Más detalles

Biología y Geología 1º Bachillerato

Biología y Geología 1º Bachillerato UNIDAD 6: EL TIEMPO GEOLÓGICO Biología y Geología 1º Bachillerato 1. La Tierra: un planeta en continuo cambio -La Tierra, tal y como la conocemos en la actualidad, es el resultado de la interacción entre

Más detalles

[Capítulo 4] Accidentes Geográficos, Agua y Recursos Naturales. La tierra es el hogar de muchos tipos de accidentes geográficos.

[Capítulo 4] Accidentes Geográficos, Agua y Recursos Naturales. La tierra es el hogar de muchos tipos de accidentes geográficos. [Capítulo 4] Accidentes Geográficos, Agua y Recursos Naturales La tierra es el hogar de muchos tipos de accidentes geográficos. Estos se forman por fuerzas profundas e internas dentro del planeta. También

Más detalles

1. Explica cuántas capas hay en la estructura terrestre, cómo se llaman y cuáles son sus características.

1. Explica cuántas capas hay en la estructura terrestre, cómo se llaman y cuáles son sus características. U.2. El relieve. Ejercicios de repaso.. Explica cuántas capas hay en la estructura terrestre, cómo se llaman y cuáles son sus características. 2. Explica de la forma más completa por qué se mueven los

Más detalles

Amniotas primitivos. Diapsida primitivos. Arcosauria: Cocodrilos y dinosaurios

Amniotas primitivos. Diapsida primitivos. Arcosauria: Cocodrilos y dinosaurios Amniotas primitivos Diapsida primitivos. Arcosauria: Cocodrilos y dinosaurios El Huevo amniota Los amniotas se diferencian de los tetrápodos basales por tener un huevo con 3 capas semipermeables para el

Más detalles

Pruebas de la evolución

Pruebas de la evolución Pruebas morfológicas Pruebas biogeográficas Pruebas paleontológicas Pruebas embriológicas Pruebas bioquímicas Pruebas morfológicas Se basan en el estudio comparado de la morfología de los órganos de seres

Más detalles

Tras la huella. del T-Rex. Este libro forma parte de la caja Construye tu dinosaurio y no puede venderse por separado.

Tras la huella. del T-Rex. Este libro forma parte de la caja Construye tu dinosaurio y no puede venderse por separado. Tras la huella del T-Rex Este libro forma parte de la caja Construye tu dinosaurio y no puede venderse por separado. tras LA HUELLA DEL T-REX QUÉ ES UN DINOSAURIO? La palabra dinosaurio proviene del griego:

Más detalles

Primera radiación de los diapsidos en el Pérmico

Primera radiación de los diapsidos en el Pérmico Tetrápodos aéreos La conquista del medio aéreo por parte de los tetrápodos supone unos importantes cambios adapta=vos que se ha dado pocas veces en el registro fósil (pterosaurios, aves y quirópteros)

Más detalles

15. Tetrápodos aéreos

15. Tetrápodos aéreos 15. Tetrápodos aéreos La conquista del medio aéreo por parte de los tetrápodos supone unos importantes cambios adapta@vos que se ha dado pocas veces en el registro fósil (pterosaurios, aves y quirópteros).

Más detalles

Geología física: Geología histórica:

Geología física: Geología histórica: LA GEOLOGÍA Ciencia dedicada al estudio de la Tierra: Estudio de la composición, estructura, propiedades, y la historia de la materia física del planeta; ( los procesos por los que se formó, se trasladó

Más detalles

Cuál era la concepción del origen de nuestro Planeta a principios del siglo pasado?

Cuál era la concepción del origen de nuestro Planeta a principios del siglo pasado? GEOLOGÍA: TEMA 1 Geología: definición y campo de estudio. Tectónica de placas, principales hipótesis y conceptos. Zonas de expansión y subducción de la litósfera. Tipos de bordes de placas litosféricas.

Más detalles

Para poder determinar la historia geológica de una región determinada hemos de seguir los siguientes pasos:

Para poder determinar la historia geológica de una región determinada hemos de seguir los siguientes pasos: 1 Para poder determinar la historia geológica de una región determinada hemos de seguir los siguientes pasos: 1. Disponer de un corte geológico. Aparecen diferentes tipos de rocas y diferentes estructuras.

Más detalles

Una inmensa cantidad de evidencia indica que la Tierra ha tenido una larga historia y que todos los organismos surgieron en el curso de esa historia

Una inmensa cantidad de evidencia indica que la Tierra ha tenido una larga historia y que todos los organismos surgieron en el curso de esa historia Una inmensa cantidad de evidencia indica que la Tierra ha tenido una larga historia y que todos los organismos surgieron en el curso de esa historia a partir de formas anteriores más primitivas. Esto quiere

Más detalles

Historia de un descubrimiento extraño.

Historia de un descubrimiento extraño. Historia de un descubrimiento extraño. En el siglo XVIII, perfeccionaron los mapas y encontraron que los bordes de los continentes parecían encajar entre ellos. Además creían que los continentes siempre

Más detalles

MESOZOICO MESOZOICO TRIÁSICO JURÁSICO CRETÁCICO

MESOZOICO MESOZOICO TRIÁSICO JURÁSICO CRETÁCICO ERAS Y PERIODOS MESOZOICO MESOZOICO TRIÁSICO JURÁSICO CRETÁCICO Mamíferos no placentados Grandes reptiles Primeras angiospermas 230 M.a. 195 M.a. 140 M.a. 65 M.a. IMPORTANTES CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN

Más detalles

Pruebas de la evolución

Pruebas de la evolución Pruebas de la evolución SE PUEDE PROBAR LA EVOLUCIÓN? Es difícil, casi imposible, observar directamente cómo actúa la evolución. Sin embargo, estudiando los seres vivos, se observan hechos que apuntan,

Más detalles

La historia de nuestro planeta

La historia de nuestro planeta Cráter de impacto NOTICIA INICIAL ESQUEMA RECURSOS INTERNET Noticia inicial Diario de la Ciencia La mayor extinción en la historia de la Tierra se debió al calentamiento global Varios grupos internacionales

Más detalles

Evidencias del proceso evolutivo

Evidencias del proceso evolutivo Evidencias del proceso evolutivo Cómo sabemos que ha habido evolución? Los fósiles ofrecen evidencias del cambio evolutivo al paso del tiempo. La anatomía comparada ofrece evidencia de que la descendencia

Más detalles

ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA PROCESO DE FORMACION DE LOS RELIEVES

ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA PROCESO DE FORMACION DE LOS RELIEVES ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA PROCESO DE FORMACION DE LOS RELIEVES EVOLUCION DE LA TIERRA Pangea es el nombre que recibe el supercontinente que dio origen a los continentes actuales. En concreto se

Más detalles

DELTA, DINOSAURIOS Y UN RETO: lograr ser experto/a

DELTA, DINOSAURIOS Y UN RETO: lograr ser experto/a DELTA, DINOSAURIOS Y UN RETO: lograr ser experto/a NOMBRE DEL TERRITORIO DONDE SE HABITA RETO PUNTOS DINO PREGUNTAS - PREGUNTA SORPRESA 1 1 - PREGUNTA SORPRESA 2 MISIÓN ESPECIAL 2 NOMBRE Y LEMA DE LA TRIBU

Más detalles

TIEMPO GEOLÓGICO Y SIGNIFICADO DE LOS FÓSILES

TIEMPO GEOLÓGICO Y SIGNIFICADO DE LOS FÓSILES TIEMPO GEOLÓGICO Y SIGNIFICADO DE LOS FÓSILES PROFESOR Ing. JORGE HUAYHUA ROJAS Revis. PEDRO H. TUMIALAN TIEMPO GEOLOGICO Y SIGNIFICADO DE LOS FOSILES Tiempo geológico es la sucesión de intervalos ocurridos

Más detalles

SACANDO A LA VIDA EL COCODRILO FóSIL DE ORDESA

SACANDO A LA VIDA EL COCODRILO FóSIL DE ORDESA SACANDO A LA VIDA EL COCODRILO FóSIL DE ORDESA El Cocodrilo de Ordesa es un ejemplar único en España de un cráneo de cocodrilo marino de hace 50 millones de años encontrado en el Parque Nacional de Ordesa

Más detalles

Tiranosaurio Rex. Carnotauro.

Tiranosaurio Rex. Carnotauro. Tiranosaurio Rex Carnotauro Styracosaurio Espinosaurio Quetzalcoatlus Parasaurolofo Alosaurio Apatosaurio Braquiosaurio Giganotosaurio Estegosaurio Tricerátops Anquilosaurio Velocirráptor Dilofosaurio

Más detalles

Tiranosaurio Rex. Carnotauro.

Tiranosaurio Rex. Carnotauro. Tiranosaurio Rex Carnotauro Styracosaurio Espinosaurio Quetzalcoatlus Parasaurolofo Alosaurio Apatosaurio Braquiosaurio Giganotosaurio Estegosaurio Tricerátops Anquilosaurio Velocirráptor Dilofosaurio

Más detalles

TIRANOSAURIO REX CARNOTAURO.

TIRANOSAURIO REX CARNOTAURO. TIRANOSAURIO REX CARNOTAURO STYRACOSAURIO ESPINOSAURIO QUETZALCOATLUS PARASAUROLOFO ALOSAURIO APATOSAURIO BRAQUIOSAURIO GIGANOTOSAURIO ESTEGOSAURIO TRICERÁTOPS ANQUILOSAURIO VELOCIRRÁPTOR DILOFOSAURIO

Más detalles

Este libro pertenece a:......

Este libro pertenece a:...... Este libro pertenece a:...... NOTA DEL EDITOR Los dinosaurios de esta obra no se parecen a los de otros libros. Son rojos, verdes, amarillos, rosas y azules. A lo mejor te parece raro, pero lo cierto es

Más detalles

UNA VISIÓN DE CAMINANDO CON DINOSAURIOS

UNA VISIÓN DE CAMINANDO CON DINOSAURIOS UNA VISIÓN DE CAMINANDO CON DINOSAURIOS José Ignacio CANUDO Grupo Aragosaurus (www.aragosaurus.com). Área de Paleontología y Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias. 50009

Más detalles

Introducción General y Teoría de la Tectónica de Placas

Introducción General y Teoría de la Tectónica de Placas Introducción General y Teoría de la Tectónica de Placas Geología y el tiempo geológico (métodos de datación) Geología Tiempo Geológico Escala del tiempo El origen de la Tierra La teoría nebular o de la

Más detalles

Llevado a cabo con apoyo de Fondo Mixto CONACYT-Gobierno de Coahuila C

Llevado a cabo con apoyo de Fondo Mixto CONACYT-Gobierno de Coahuila C Proyecto desarrollado como parte del Programa de promoción y difusión para la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación en el Estado de Coahuila Llevado a cabo con apoyo de Fondo

Más detalles

Apuntes de la historia de la Vida posteriormente a la Explosión cámbrica

Apuntes de la historia de la Vida posteriormente a la Explosión cámbrica Apuntes de la historia de la Vida posteriormente a la Explosión cámbrica El Paleozoico o Era Primaria Es la primera era del Eón Fanerozoico Etimológicamente significa vida antigua El Paleozoico abarca

Más detalles

Laboratorio de Paleobiología de Facultad de Ciencias, Universidad de la República

Laboratorio de Paleobiología de Facultad de Ciencias, Universidad de la República MEGAFAUNA DEL ARROYO DEL VIZCAÍNO SAUCE, CANELONES, URUGUAY www.arroyodelvizcaino.org Laboratorio de Paleobiología de Facultad de Ciencias, Universidad de la República Fotografías de Martín Batallés y

Más detalles

Timurlengia, el primo cercano del T-Rex. Publicado: Jueves 24 marzo :01:58 PM. Publicado por: Patricia Cáceres.

Timurlengia, el primo cercano del T-Rex. Publicado: Jueves 24 marzo :01:58 PM. Publicado por: Patricia Cáceres. www.juventudrebelde.cu Para determinar el tamaño y forma del Timurlengia, el equipo de expertos analizó cerca de 25 secciones del esqueleto. Autor: AP Publicado: 21/09/2017 06:29 pm Timurlengia, el primo

Más detalles

Dossier de Prensa ULPGC

Dossier de Prensa ULPGC Dossier de Prensa ULPGC Martes, 23 de junio de 2009 Investigación Los dinosaurios no eran tan grandes como se creía Unos científicos han descubierto errores en las ecuaciones usadas para calcular

Más detalles

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES 1. Interpretar algunos fenómenos naturales mediante

Más detalles

4 De la deriva continental a la tectónica de placas

4 De la deriva continental a la tectónica de placas 4 De la deriva continental a la tectónica de placas Wegener pensaba que los continentes se movían a la deriva, como flotando sobre la corteza oceánica o sima (*) (*) Sima: capa de Silicatos de Magnesio

Más detalles

La teoría de Wegener fue poco tenida en cuenta

La teoría de Wegener fue poco tenida en cuenta La teoría de Wegener fue poco tenida en cuenta Todos sus argumentos fueron contestados, excepto el paleontológico y biológico. Era tan clara la similitud de las faunas, que se invocó a los puentes intercontinentales

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE PLANEACIÓN URBANA Y REGIONAL LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE PLANEACIÓN URBANA Y REGIONAL LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE PLANEACIÓN URBANA Y REGIONAL LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES CIENCIAS DE LA TIERRA PRIMER SEMESTRE DR. EN C. DEL A. JORGE PAREDES TAVARES Tiempo

Más detalles

Geología Estándares de aprendizaje evaluables Adaptados a la carga lectiva de la asignatura

Geología Estándares de aprendizaje evaluables Adaptados a la carga lectiva de la asignatura Estándares de aprendizaje evaluables Orden ECD/42/2018, de 25 de enero Adaptados a la carga lectiva de la asignatura Acuerdo Reunión Armonización de 5/10/2018 B. 1. El planeta Tierra y su estudio. B. 6.

Más detalles

Tema 9: HISTORIA DE LA VIDA y DE LA TIERRA

Tema 9: HISTORIA DE LA VIDA y DE LA TIERRA Tema 9: HISTORIA DE LA VIDA y DE LA TIERRA RECOGIENDO INFORMACIÓN SOBRE EL PASADO FÓSILES Cualquier resto de un organismo del pasado o de su actividad (pisadas, galerías, excrementos) que se ha conservado

Más detalles

ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA. Alicia Díaz

ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA. Alicia Díaz ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA TEORÍAS SOBRE LA ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA DERIVA CONTINENTAL En 1912, el meteorólogo alemán Alfred Wegener sugirió que, hace millones de años, los continentes

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com, CURSO

Más detalles

Paleozoico o Era Primaria. Nummulites Era Terciaria o Cenozoico. Era Secundaria o Mesozoico

Paleozoico o Era Primaria. Nummulites Era Terciaria o Cenozoico. Era Secundaria o Mesozoico Trilobites Paleozoico o Era Primaria Graptolites Nummulites Era Terciaria o Cenozoico Ammonites Belemnites Era Secundaria o Mesozoico FOSILIZACIÓN Fosilización es el conjunto de procesos que hacen que

Más detalles

UNA MIRADA DE LA TRASFORMACIÓN DEL PLANETA. Turismo Geológico

UNA MIRADA DE LA TRASFORMACIÓN DEL PLANETA. Turismo Geológico UNA MIRADA DE LA TRASFORMACIÓN DEL PLANETA Turismo Geológico Los Geoparques Mundiales de la UNESCO Los Geoparques Mundiales de la UNESCO son áreas geográficas con sitios y paisajes de importancia geológica

Más detalles

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico I. Estructura interna de la Tierra. II. Las placas tectónicas. III. Los fondos marinos IV. Teoría de la

Más detalles

Profesora: María Antonia Rojas Serrano

Profesora: María Antonia Rojas Serrano Profesora: María Antonia Rojas Serrano EL TIEMPO GEOLÓGICO La Tierra ha sufrido gran cantidad de cambios desde su formación hasta el momento actual (disposición de los continentes, clima, nivel del mar,

Más detalles

Los Fósiles. 1. Introducción. 2. Qué son los Fósiles? PUN TOS DE. Introducción. Qué son los fósiles? Factores que influyen en la fosilización

Los Fósiles. 1. Introducción. 2. Qué son los Fósiles? PUN TOS DE. Introducción. Qué son los fósiles? Factores que influyen en la fosilización H O J A T É C N I C A D E D I V U L G A C I Ó N C I E N T Í F I C A Los Fósiles. PUN TOS DE IN TE RES : Introducción Qué son los fósiles? Factores que influyen en la fosilización Proceso de fosilización

Más detalles

MUCHOS REINOS COMPARTEN EL MEDIO El reino de los animales. Los invertebrados

MUCHOS REINOS COMPARTEN EL MEDIO El reino de los animales. Los invertebrados MUCHOS REINOS COMPARTEN EL MEDIO El reino de los animales. Los invertebrados Características de los animales Los animales se alimentan (comen) de otros seres vivos. Casi todos pueden desplazarse (moverse)

Más detalles

Tema 2: Evidencias evolutivas

Tema 2: Evidencias evolutivas Tema 2: Evidencias evolutivas La evolución se demuestra con evidencias que se obtienen de es un proceso de cambio que ocurre durante millones de años fósiles son restos o huellas se encuentran en rocas

Más detalles

1.- PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS

1.- PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS 1.- PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS El estudio de los fósiles revela un incremento en la complejidad estructural de los organismos y en la diversidad de especies. Según la teoría de la evolución, a partir de los

Más detalles

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados.

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados. A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados. Cada vertebrado tiene un esqueleto dentro del cuerpo. Un esqueleto es

Más detalles

Prof. Cristian Marrero Solano

Prof. Cristian Marrero Solano Introducción a la Geología Índice: 1- La Geología (la geología, el hombre, el ambiente e historia de la geología). 2- Tiempo geológico (datación relativa, escala del tiempo y magnitud del tiempo geológico).

Más detalles

Apuntes de la historia de la Vida posteriormente a la Explosión cámbrica

Apuntes de la historia de la Vida posteriormente a la Explosión cámbrica Apuntes de la historia de la Vida posteriormente a la Explosión cámbrica Ordovícico Aparecen los cefalópodos Aparecen los peces sin mandíbulas Los invertebrados dominan los mares, especialmente abundantes

Más detalles

Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km

Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km CAPAS DE LA TIERRA CORTEZA TERRESTRE Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km en las zonas montañosas

Más detalles

HALLADAS EN QUINTANILLA DE LAS VIÑAS LA SEGUNDA Y TERCERA HUELLA DE ESTEGOSAURIO MÁS GRANDES DEL MUNDO

HALLADAS EN QUINTANILLA DE LAS VIÑAS LA SEGUNDA Y TERCERA HUELLA DE ESTEGOSAURIO MÁS GRANDES DEL MUNDO BOLETÍN Nº 22 agosto 2009 HALLADAS EN QUINTANILLA DE LAS VIÑAS LA SEGUNDA Y TERCERA HUELLA DE ESTEGOSAURIO MÁS GRANDES DEL MUNDO Del 20 al 31 de julio, se ha llevado a cabo la VIII Campaña de excavaciones

Más detalles

ACTIVIDADES DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO ALUMNOS PENDIENTES

ACTIVIDADES DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO ALUMNOS PENDIENTES ACTIVIDADES DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO ALUMNOS PENDIENTES 1ª RELACIÓN Fecha de entrega: Hasta el día 28 de noviembre de 2011 Alumno: Grupo: CURSO 2011/2012 Tema 1: El Universo y el Sistema Solar

Más detalles

Dinosaurios. Del desierto de Gobi a CosmoCaixa

Dinosaurios. Del desierto de Gobi a CosmoCaixa Nota de Prensa El Museo de la Ciencia de la Obra Social la Caixa exhibe, procedentes de Mongolia, dos esqueletos completos de Tarbosaurus bataar, uno de los mayores dinosaurios del mundo, de 3 m de altura

Más detalles

material de apoyo docente La maldición del cocodrilo de Ricla

material de apoyo docente La maldición del cocodrilo de Ricla material de apoyo docente La maldición del cocodrilo de Ricla 1 ndice Sinopsis...03 2 Introducción...04 Información básica...05 Vocabulario...08 Ejercicio 1...09 Ejercicio 2...10 Gráfico... 12 Cuestiones...

Más detalles