DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO DE LA VEGETACIÓN EN ECOSISTEMAS PRIORITARIOS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO DE LA VEGETACIÓN EN ECOSISTEMAS PRIORITARIOS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES"

Transcripción

1 DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO DE LA VEGETACIÓN EN ECOSISTEMAS PRIORITARIOS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Libro técnico Foto de portada: cono de Pinus cembroides en la Sierra Fría, Aguascalientes. Créditos fotográficos: Vicente Díaz Núñez

2 Diagnó sticó Fitósanitarió de la vegetació n en ecósistemas prióritariós de Aguascalientes Comisión Nacional Forestal En este documento se presenta un análisis de los principales organismos que afectan algunas especies forestales en los ecosistemas representativos de las tres ecorregiones en que se divide el Estado de Aguascalientes. El estudio se inició en el año 2012 en la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Aguascalientes; sin embargo, se le dio continuidad y secuencia por parte de la Gerencia Estatal de la Comisión Nacional Forestal. Por lo tanto, se presenta como un esfuerzo conjunto entre la Federación y el Estado. Vicente Díaz Núñez Gerente Estatal de la Comisión Nacional Forestal Joaquín Sosa Ramírez Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes Ileana Paulina Macías Medina Titular de la Unidad Jurídica de la CONAFOR en Aguascalientes Agosto de 2014, Aguascalientes, Ags. 1

3 Prologo Desde la evaluación de los ecosistemas del milenio, realizada por el entonces Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Koffe Annan, ha existido un creciente interés por determinar el estado de salud de cada uno de los biomas y ecosistemas terrestres. En este sentido, aunque no existe una metodología clara, se ha publicado una serie de documentos en importantes revistas científicas con altos niveles de impacto, mismas que han permitido percibir variables que generan información cuantitativa para estimar el grado de conservación de algunos ecosistemas prioritarios. Por ejemplo, la metodología propuesta por Betsy Von Holle, en su artículo Resistencia ecológica a las invasiones biológicas pone énfasis en los riesgos de la introducción de especies exóticas en las áreas naturales, pero también en la capacidad de los ecosistemas para resistir a las presiones de esos organismos sobre la diversidad nativa. En México, se han realizado esfuerzos múltiples por identificar la diversidad tanto de flora como de fauna; sin embargo, son pocos los estudios en que se contempla su importancia ecológica y económica. Es claro que el concepto de plagas ha tenido un uso desmedido, considerando que su origen es netamente antropogénico. En el caso de los ecosistemas forestales, probablemente el ejemplo más significativo es la incidencia de los escarabajos descortezadores de coníferas, pues son la principal causa de mortalidad de los árboles en los bosques de clima templado; sin embargo, estos mismos organismos son los principales precursores del rejuvenecimiento de las masas forestales y del ciclaje de nutrientes, eliminando el arbolado viejo y enfermo, fomentando una ventana de oportunidad para los individuos juveniles. Existen al menos dos publicaciones relacionadas con los principales organismos que afectan el estado de salud de los ecosistemas, indudablemente muy importantes; pero, particularmente en el Estado de Aguascalientes, la información científica en este tema es aún incipiente. Se han conducido trabajos sobre el uso de feromonas para el manejo de escarabajos descortezadores en pinos, identificación y distribución de barrenadores de fustes de encinos, taxonomía de plantas parásitas, entre otros; pero no existe ningún trabajo que además de aportar información relevante, integre el conocimiento existente. Justamente, este es el objetivo del presente trabajo. Vicente Díaz Núñez Primer autor de este documento 2

4 Directorio Institucional Juan José Guerra Abud Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales Jorge Rescala Pérez Director General de la Comisión Nacional Forestal Víctor Hugo Aurelio Reza García Coordinador General de Gerencias Estatales Comisión Nacional Forestal Jesús Carrasco Gómez Coordinador General de Conservación y Restauración Comisión Nacional Forestal Vicente Díaz Núñez Gerente Estatal en Aguascalientes Comisión Nacional Forestal 3

5 Índice Página 1.1 Introducción Vegetación forestal en el Estado de Aguascalientes Materiales y métodos Resultados Bosque Templado de Montaña Área Natural Protegida Sierra Fría 19 -Incidencia de muérdagos y plantas epífitas 24 -Incidencia de barrenadores de tallos 26 -Afectación por hongos fitopatógenos 29 -Especies exóticas Incidencia de organismos dañinos en la 32 Sierra del Laurel Incidencia de organismos dañinos en la 35 Serranía de Juan el Grande Incidencia de organismos dañinos en la 38 Sierra de Tepezalá Bosque Tropical Seco (Selva baja caducifolia) Bosque espinoso Mezquital Matorral xerófilo Prácticas de manejo de organismos con potencial 61 fitosanitario 1.6. Discusión 63 Glosario 68 Agradecimientos 71 Semblanza de los autores 73 Literatura citada 75 4

6 Diagnóstico Fitosanitario de la Vegetación en Ecosistemas Prioritarios en el Estado de Aguascalientes 1.1 Introducción México se encuentra dentro del selecto grupo de los países megadiversos, solamente superado por Brasil, Colombia, China e Indonesia (Llorente-Busquets y Ocegueda, 2008). En diversidad de ecosistemas, México y Brasil son los países más ricos de Latinoamérica y la región del Caribe, seguidos por Colombia, Argentina, Chile y Costa Rica. Sin embargo, si se toma en cuenta tan sólo el número de hábitats o ecorregiones, México es el país más diverso de la región (Dinerstein et ál., 1995). Probablemente, la alta diversidad de ecosistemas y de especies que estos albergan se debe a la compleja formación topográfica que compone el territorio nacional (Challenger, 1998; Díaz et ál., 2012), en el cual se localizan diferentes y variadas formaciones vegetales, que van desde las selvas altas perennifolias hasta los grandes desiertos. Las plantas poseen mecanismos que les permiten adaptarse a diferentes condiciones ambientales (Bazzas, 1991), de esta forma, algunos géneros y especies logran una mejor adaptación en diferentes exposiciones y orientación a la radiación solar. De acuerdo a la Atmosfera Estándar Internacional (ISA, 2009; por sus siglas en inglés) la temperatura varía alrededor de 0.6 C/100 m de nivel altitudinal, factor que influye para que algunas comunidades y poblaciones vegetales sean más tolerantes que otras a sequias prolongadas y a cambios drásticos tanto en humedad como en temperaturas. De esta forma, la vegetación que se distribuye en altitudes bajas generalmente presenta una mayor tolerancia a la salinidad y sequía, que aquellas que se distribuyen en gradientes altitudinales altos (Cortés- Castelan e Islebe, 2005). Éste y varios factores, permitirían a las diferentes especies tener mayor sobrevivencia y un desarrollo más rápido. Los ecosistemas forestales son dinámicos, donde ocurren fenómenos naturales y antropogénicos, que en ocasiones pueden interrumpir los procesos ecológicos, afectando la productividad, la biodiversidad y la provisión de bienes y servicios ambientales (Stanturf, 2004). A su vez, los disturbios naturales pueden deberse a agentes abióticos (fenómenos meteorológicos y eventos climáticos) y bióticos (plagas, enfermedades, plantas invasoras y daños por herviboría), aunque en infinidad de ocasiones, puede existir dependencia entre ellos (Fulé y Covington, 1997). 5

7 De acuerdo a las definiciones de los disturbios y de la dinámica de ecosistemas, muchos de los factores bióticos no deberían ser considerados como causales de disturbios; sin embargo, su interacción con las actividades humanas, incrementa la magnitud y probablemente, la intensidad de la alteración (Weed et ál., 2013). De acuerdo a la literatura, las plagas, enfermedades, especies exóticas e invasoras, y el daño por herbivoría constituyen los principales agentes biológicos de disturbios (VonHolle et ál., 2007). En las comunidades naturales donde domina la vegetación de coníferas y encinares, los insectos de importancia económica y algunos organismos fitopatógenos son considerados como los mayores agentes bióticos causales de disturbios (Ayres y Lombardero, 2000); además, el daño por plantas parásitas y epífitas son un importantes factor de estrés en algunas especies y esto puede ser aprovechado por diferentes agentes para ocasionar mortalidad (Geils et ál., 2002; Sánchez-Salas et ál., 2007). Tanto los patógenos como los insectos, han sido considerados como detrimentales de la vegetación en los ecosistemas forestales, debido a las pérdidas ecológicas y económicas que causan; no obstante, estos también pueden ser considerados como elementos que inciden directamente en la dinámica de los ecosistemas, favoreciendo la regeneración del mismo, mediante el reciclaje de nutrientes (Oliver y Larson, 1996). Normalmente, los brotes epidémicos de insectos y enfermedades en las comunidades y poblaciones vegetales se relacionan estrechamente con fenómenos climáticos como sequías prolongadas y temperaturas extremas, erupciones volcánicas entre otras, que generan estrés en las comunidades vegetales y las predisponen al daño por algún insecto o enfermedad, eliminando individuos del ecosistema y propiciando ventanas de regeneración (Shrowalter et ál., 1999). Un ejemplo significativo de ello, es lo que ocurre con los insectos descortezadores del género Dendroctonus (Dendroctonus spp.), particularmente Dendroctonus frontalis Zimm., donde, como resultado de la infestación por esta especie, los bosques de pino son transformados en encinares cuando estos son suprimidos del ecosistema (Shrowalter, 1985); sin embargo, como algunas especies de encinos son intolerantes a los incendios, al ocurrir un evento de este tipo, la composición se revierte hacia los pinos. Por lo tanto, en ausencia de incendios, continúan los bosques de encino (Shrowalter, 1985). 6

8 En Aguascalientes se han desarrollado algunos trabajos de investigación para el manejo de organismos dañinos en ecosistemas forestales, principalmente en la Sierra Fría, la comunidad natural con mayor superficie en el Estado. Como resultado, se ha diseñado una estrategia de manejo del escarabajo descortezador Dendroctonus mexicanus en poblaciones de Pinus spp. (Sosa-Ramírez y Díaz-Núñez, 2012) complementaria a los trabajos de saneamiento forestal considerados en la Norma Oficial Mexicana NOM-019-SEMARNAT Por otra parte, actualmente se conoce parte de la biología del barrenador de los tallos (Crioprosopus magnificus) en diferentes especies de encinos, siendo los más frecuentemente afectados Quercus potosina, Quercus eduardii y Q. sideroxyla. Así mismo, se ha encontrado que algunos hongos fitopatógenos están relacionados con el declinamiento del arbolado en el género Quercus, entre ellos, se ha identificado a Phellinus robustus como el más importante, aunque Biscognauxia atropunctata es el organismo que presenta una distribución más amplia (Moreno-Rico et ál., 2010). B A C Figura 1. Ilustraciones de algunos organismos relacionados con el declinamiento de comunidades forestales. A) Daño por el barrenador de tallos (C. magnificus) en Q. potosina, B) Se muestra al hongo B. acropunctata afectando un fuste de Q. potosina en la Sierra Fría y C) afloramientos de P. robustus en Q. potosina. 7

9 En el caso de las plantas parásitas, se tienen registros en la Sierra Fría de la presencia de cuatro especies de muérdago del genero Phoradendron (P. bolleanum, P. schumanni, P. villosum y P. reichenbachianum) que afectan a diferentes especies de árboles y arbustos, entre ellos a la manzanita (Arcostaphyllos pungens), a los juníperus (localmente conocidos como táscates), y a los encinos (Quercus spp.) entre otros. Aunque en esta zona el grado de afectación se considera leve (Clark-Tapia et ál., 2011), se desconocen las especies de plantas parásitas y los niveles de daño que probablemente existan en el resto de las áreas naturales del Estado. Figura 2. Daños por muérdagos (P. falcatum) sobre el fuste de un encino (Q. potosina) en la Sierra Fría, Aguascalientes, México. Los trabajos de investigación realizados, son la base para la implementación de programas y estrategias de manejo que desarrollan las dependencias e instituciones del sector público y organizaciones no gubernamentales (Comisión Nacional Forestal, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 8

10 Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Secretarías de Medio Ambiente Estatales y Procuradurías Estatales de Protección al Ambiente), con la finalidad de disminuir los daños causados por tanto por insectos de importancia económica, plantas parásitas y epífitas y agentes causales de enfermedades forestales. No obstante la información existente, se ha hecho énfasis en vegetación de bosque templado, pero existe una alta deficiencia respecto a las comunidades forestales de las tres ecorregiones en que se divide el territorio de Aguascalientes. De esta forma, al igual que los géneros Pinus, Quercus, Juniperus, Arcostaphyllos, Arbutus y Cupressus dominantes en los Bosques de Clima Templado-, es importante conocer generalidades sobre algunos factores bióticos relacionados con la mortalidad de especies arbóreas y arbustivas de bosque tropical seco [burseras (Bursera spp.), ceibas (Ceiba spp.), tronadora (Tecoma stans), garambullos (Myrtillocactus geometryzans), tepame (Acacia pennatula), trompillo (Manihot caudata), pitaya (Stenocereus queretaroenzis), entre otras], así como del matorral xerófilo y bosque espinoso [mezquite (Prosopis spp.), varaduz (Eisenhardthya spp.), mimbre o palo blanco (Forestiera spp.), nopales (Opuntia spp.), entre varias], que son representativas de los ecosistemas prioritarios, de acuerdo al Inventario Estatal Forestal y de Suelos para Aguascalientes. 9

11 1.2 Vegetación forestal en el Estado de Aguascalientes De acuerdo a las clasificaciones emitidas por diferentes fuentes (Díaz et ál., 2012; IEFyS, 2012), el Estado de Aguascalientes se encuentra conformado por tres grandes ecorregiones, el bosque templado de montaña, bosque tropical seco (también llamado selva baja caducifolia) y bosque espinoso (que incluye el matorral crasicaule y matorral xerófilo, figura 1). El primero se distribuye principalmente en la Sierra Fría, Sierra del Laurel, Sierra de Tepezalá y Cerro de Juan el Grande en el Municipio El Llano. La superficie más grande de bosque tropical seco se encuentra principalmente en el municipio de Calvillo, aunque en los municipios de Jesús María, San José de Gracia y Aguascalientes se presentan relictos de vegetación indicadora de este ecosistema, lo que hace suponer una mejor representación en el Estado en épocas pasadas. El bosque espinoso es la ecorregión con mejor representación en Aguascalientes, su vegetación comprende elementos de matorral xerófilo, mezquital puro y asociado con diferentes especies (por ejemplo, con varaduz (Eisenhardthia polystachya), mimbre o palo blanco (Forestiera spp.) entre otras. Algunos estudios realizados (Sosa-Ramírez et ál., 2011; Díaz et ál., 2012; Estudio de Estado, 2008) refieren algunos tipos de vegetación para cada ecorregión. En el bosque templado de montaña predominan los bosques de encino (Quercus spp.), pino (Pinus spp.), encino-pino, pino-encino, táscate (Juniperus spp.), matorral de manzanita (Arcostaphyllos pungens) y diferentes asociaciones de estos géneros. En el bosque tropical seco predominan estructuras forestales conformadas por arbustos y árboles de entre 2 y 8 m. de altura (Estudio de Estado, 2008) y algunos relictos de selva mediana (V. Díaz, Observaciones personales). En Aguascalientes, este es uno de los ecosistemas con mayor riqueza de especies. La vegetación con mayor representatividad en esta ecorregión corresponde principalmente a los géneros Lysiloma, Bursera, Ipomoea, Acacia, Eysenhardthia, Opuntia, Mimosa y Agave. Un estudio que actualmente se está conduciendo sobre la distribución de las especies en algunas zonas del municipio de Calvillo sugiere que algunas de las especies con mayor frecuencia encontradas son la venadilla (Bursera fagaroides), palo bobo (Ipomoea murucoides), varaduz (Eysenhardthia polystachya y E. punctata), temachaca (Lysiloma acapulcense), guache (Leucaena esculenta), garambullo (Myrtillocactus geometrizans), pitallo (Stenocereus queretaroensis), nopales (Opuntia spp.) y gatuño (Mimosa monancistra). En menor medida se han 10

12 encontrado a zocona (Bursera bipinnata), palo blanco (Cordia sonorae), pochote (Ceiba aesculifolia), cuero de indio (Heliocarpus therebintinaceus), palo zorrillo (Ptelea trifoliata), agave (Agave angustifolia) y colorines (Erythrina flabelliformis). El bosque espinoso está compuesto por diferentes tipos de vegetación, dominados principalmente por matorral xerófilo y bosques de mezquite asociados con diferentes especies. De acuerdo al Estudio de Estado de Estado sobre la Biodiversidad en Aguascalientes publicado en el 2008, las especies dominantes son mezquite (Prosopis laevigata), huizache (Acacia farnesiana), gatuño (Mimosa monancistra), varaduz (Eysendardthia polystachya y E. punctata) y varias especies del género Opuntia, entre ellas el nopal cardón (Opuntia streptacantha), nopal chaveño (Opuntia chavena), nopal cascarón (Opuntia leucotricha), nopal tapón (Opuntia robusta), nopal rastrero (Opuntia rastrera). Por su parte, Sosa-Ramírez et ál., (2011), mencionan que además de las anteriores tienen una buena representación en el paisaje la cenicilla (Zaluzania augusta. Var. Augusta), el huele de noche (Alloysia gratissima), el mimbre o palo blanco (Forestiera tomentosa), cardenche (Opuntia imbricata Var. Imbricata) y sangre de grado (Jatropha dioica). Algunas observaciones sugieren la presencia de agave pulquero (Agave salmiana y A. atrovirens), aunque naturalmente este se distribuye en altitudes mayores; sin embargo, es posible que las poblaciones que se localizan mezcladas con la vegetación arbóreo-arbustiva provengan de diferentes proyectos de forestación, reforestación y restauración que se han implementado por diferentes dependencias hace más de 10 años. En el Inventario Estatal Forestal y de Suelos (IEFyS, 2012) se menciona a los ecosistemas riparios como uno de los ecosistemas con mayor fragilidad por el desarrollo de actividades antropogénicas que son el principal factor de perturbación en estas zonas. En estas comunidades naturales predominan algunas especies como los sabinos (Taxodium mucronatum), ciprés (Cupressus lindleyii), fresnos (Fraxinus uhdei), sauce (Salix bomplandiana), mezquites (Prosopis laevigata), capulín (Prunus serótina) y pirules (Shinus molle). 11

13 Figura 3. Distribución de las ecorregiones en el Estado de Aguascalientes A) B) 12

14 D) E) C) F) 13

15 G) H) Figura 4. Ejemplos de vegetación representativa de diferentes ecosistemas en tres ecorregiones del Estado de Aguascalientes. A) Bosque Tropical Seco en el municipio de Calvillo, B) Garambullo (Myrtilocactus geometrizans), elemento de vegetación indicativa de Bosque Tropical Seco; C) Bosque Espinoso en el Municipio El Llano, D y E) Mezquite (Prosopis laevigata) y Huizache (Acacia farnesiana); F) Vegetación dominante en Bosque Templado de Montaña, la fotografía ilustra el paisaje de la Sierra Fría, en el municipio San José de Gracia; G y H) elementos de vegetación en Bosque Templado de Montaña, las figuras ilustran una manzanita (Arctostaphyllos pungens) y un pino (Pinus duranguensis), este último tiene una amplia representación pero con una distribución restringida en el Área Natural Protegida Sierra Fría. Todos los ecosistemas presentan incidencia de diferentes tipos de disturbios, tanto naturales como antropogénicos: sin embargo, la mayoría de los esfuerzos tanto académicos como del sector público se han concentrado en los bosques de clima templado, posiblemente porque estos son los que poseen una mayor superficie en el Estado de Aguascalientes. Por otra parte, aunque con menor representación, algunas áreas albergan mayor diversidad que los 14

16 BTM, por lo que es necesario ampliar la frontera del conocimiento para establecer prácticas de manejo que conduzcan a mantener la integridad y el estado de salud de los paisajes. 1.3 Materiales y métodos Este trabajo se condujo durante los años 2012 y 2013, inicialmente en la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Aguascalientes (Gob. EA; Sosa-Ramírez y Díaz-Núñez, 2012), posteriormente fue retomado por la Gerencia Estatal de la Comisión Nacional Forestal en Aguascalientes y se presenta como un producto de esta última dependencia, aunque se reconocen las aportaciones de colaboradores del Gob. EA. Para la determinación de los muestreos de campo se tomaron en cuenta los datos proporcionados por el IEFyS (2012), donde se especifica el tipo de vegetación. Se dividió el Estado de Aguascalientes en tres grandes Ecorregiones de acuerdo a la metodología propuesta por el INEGI (2004 a) y adaptada por Díaz-Núñez (2008), donde se contempla al bosque templado de montaña, bosque tropical seco (Sensu: selva baja caducifolia; Rzedowsky, 1968) y bosque espinoso (incluido el matorral xerófilo), como las zonas más amplias y representativas del Estado. En cada una de las ecorregiones se eligieron los ecosistemas prioritarios (> representación en el paisaje). En el bosque templado de montaña el diagnóstico fitosanitario se realizó en los sitios ecológicos dominados por vegetación de pino, encino, encino-pino, pino-encino y asociaciones de encino-manzanita y encino-madroño. En el bosque espinoso se eligieron fragmentos forestales (parches) compactos con elementos de vegetación mixta (mezquitenopalera, mezquite-huizache, mezquite-huizache-palo blanco). En el bosque tropical seco, no existe vegetación típica, los relictos de vegetación están compuestos por una riqueza de especies importante, por lo que para su muestreo se eligieron los sitios con un mayor estado de conservación (cobertura de dosel 50%; área basal 10 y 30 m2/ha; riqueza de especies 10/sitio) Se realizaron 60 muestreos dirigidos (cuadro 1), los cuales fueron distribuidos de manera aleatoria en los fragmentos forestales con mayor superficie en cada ecosistema. 15

17 En cada sitio se realizaron transectos de 100 m lineales donde se identificó la especie de árbol y/o arbustos presentes. Se determinaron los árboles dominantes y codominantes en cada sitio ecológico. Cuadro 1. Distribución de los muestreos en diferentes localidades y sitios ecológicos de los municipios del Estado de Aguascalientes donde existe vegetación natural. Localidad Ecosistema Localización Geográfica Tipo de vegetación Número de 13Q UTM muestreos Ejido La luz (El Bosque espinoso Mezquital 3 Llano) Ejido Novillo (El Bosque espinoso Mezquital-nopalera 3 Llano) Ejido Palo alto (El Encinar Encinar 2 Llano) Juan el grande (El Encinar Encinar 3 Llano) Ejido P. Elías Calles Bosque espinoso Mezquital-Huizachal 1 (Asientos) Ojo de Agua de los Bosque espinoso Mezquital 3 Montes (Tepezalá) Mesillas (Tepezalá) Bosque espinoso Mezquital-nopalera 2 San Antonio de Bosque espinoso Peñuelas (Aguascalientes) Mezquital-Huizachal 2 Buena vista de Bosque espinoso 2 Peñuelas (Aguascalientes) Mezquital Ejido López Mateos (Tepezalá) Bosque espinoso Mezquital 2 Sitio ecológico El Bosque espinoso Mezquital-Huizachal 3 Tecolote San José de Gracia1 Bosque espinoso Huizachal 1 San José de Gracia 2 Bosque espinoso Mezquital-Huizachal 2 Rancho Peña Parada Bosque Templado Bosque de pino 3 Barranca de Juan Bosque templado Bosque de pino-encino 3 Francisco 16

18 Rancho los hoyos Bosque Templado Bosque de encino-pino 2 Rancho el Aldeano Bosque Templado Bosque de pino 2 (San José de Gracia Barranca las Lecheras Bosque Templado Bosque de pino-encino 2 (San José de Gracia) Monte Grande (Jesús Boque Templado Bosque de encino 2 María) Monte Grande (Jesús María) Boque Templado Encino-manzanita 2 Terrero de la Labor Bosque Tropical Selva baja 4 (Calvillo) Seco Palo Alto (Calvillo) Bosque Tropical Selva baja 2 Seco Presa la Codorniz Bosque Tropical Selva baja 2 (Calvillo) Seco Las moras (Calvillo) Bosque Tropical Selva baja 3 Seco Para identificar la presencia de insectos-plaga, posibles enfermedades e infestaciones por plantas parásitas y/o epífitas, se realizaron observaciones en el fuste y en la copa del arbolado. Se identificaron signos (indicadores directos del agente causal del problema) y síntomas (efectos aparentes del daño o enfermedad en el árbol) del daño por insectos, patógenos causantes de enfermedades y plantas parásitas. Algunos de los signos pueden ser agujeros, excrementos y larvas de insectos, mientras que los síntomas pueden ser marchitez, clorosis, quemaduras, entre otros (Orwig, 2002). La identificación de los agentes causales del daño en el arbolado se realizó a través de literatura especializada y en algunas ocasiones se hizo uso de claves taxonómicas. Se estableció un rango de infección e infestación por sitio de muestreo. Se consideraron árboles infestados por plantas parásitas cuando se presentó al menos la emergencia de un individuo en la masa foliar. En el caso de la aparición de hongos y royas, se consideró una infección en presencia de al menos un signo de daño (por ejemplo, un cono afectado por la roya de los conos de pinos (Cronartium conigeum). Para determinar el nivel de infestación por plantas hemiparásitas se establecieron cuatro categorías: (a) Grado 1. Sano. No hay presencia visible de plantas prásitas; (b) Grado 2. Ligero. Solo se observa una planta hemiparásita sobre el fuste del 17

19 árbol; (c) Grado 3. Fuerte. Más de una planta de muérdago, hasta un 50 % de su copa o del fuste; (d) Grado 4. Severo. Infestación en más del 50 % de la copa y/0 del fuste del árbol; (f) Muerto. Muerte del árbol por la invasión de plantas hemiparásitas (adaptado de Clark- Tapia et ál., 2011). La identificación de los organismos bióticos se realizó de acuerdo a literatura especializada y cuando existieron dudas se recurrió a claves de identificación taxonómica. B A C Figura 5. Ejemplos de algunos signos y síntomas del daño por insectos y enfermedades en comunidades forestales de diferentes ecosistemas en Aguascalientes. A) basidiomiceto de Phellinus arctostaphylly (Moreno-Rico et ál., 2012) en el fuste de una manzanita (A. pungens), B) daños por una avispa agalladora de la familia Cynipidae en bellotas de encinos (Quercus spp.) y C) síntomas del daño por una bacteria en el follaje de una planta de manzanita. 18

20 1.4 Resultados Bosque templado de montaña (bosque templado seco) Los ecosistemas con mayor representación en esta ecorregión son los bosques de encino, encino-pino, pino, encino-manzanita, Juniperus y asociaciones entre otros géneros. Aunque existe una diversidad importante de géneros y especies arbóreas y arbustivas, las especies con mayor distribución son J. deppeana, Q. potosina, Q. eduardii, Q. sideroxyla, Q. rugosa, Pinus leiophylla, P. teocote y elementos aislados de Arbutus xalapensis y A. arizonica. En el paisaje de la Sierra Fría, al Noroeste del Estado, existen fragmentos forestales dominados por Cupressus lindleyi en las barrancas el arco, el tejamanil y monte grande. En la Serranía de Juan el Grande, dominan las poblaciones de Q. potosina, aunque en sus estribaciones existen rodales puros de Q. resinosa. En las mesetas se observan elementos aislados del encino chino (Q. grisea), similar a lo que ocurre en las sierras de Tepezalá y Asientos. En la Sierra del Laurel, la segunda formación forestal más grande en el Estado, dominan los bosques de Q. potosina (80%), Q. crassippes, Q. laurina y asociaciones de Q. coccolobifolia y P. lumholtzii. Figura 5. Distribución geográfica del Bosque Templado de Montaña en el Estado de Aguascalientes, de acuerdo a la información generada en el Inventario Estatal Forestal y de Suelos. 19

21 En el Área Natural Protegida Sierra Fría, en las comunidades forestales analizadas los principales agentes bióticos relacionados con la mortandad de individuos de diferentes especies son los escarabajos descortezadores de coníferas, los barrenadores de tallos en encinares, basidiomicetos de hongos causantes de enfermedades, plantas parásitas y epífitas. En la Sierra del Laurel, la vegetación es afectada por algunos patógenos y plantas parásitas de diferentes géneros. En la serranía de Juan el Grande, se han observado diferentes especies de muérdago en los encinares y existen indicios de altas afectaciones en las bellotas, lo que posiblemente dificulte su regeneración. En la sierra de Tepezalá, se han observado algunos signos de daño por barrenadores de tallos en el fuste, no es evidente la presencia de plantas parásitas y epífitas Cuadro 2. Incidencia de insectos de importancia económica, agentes patógenos y plantas parásitas en diferentes comunidades forestales del Área Natural Protegida Sierra Fría, en la porción de Aguascalientes Comunidad forestal Pinus leiophylla Insectos dañinos (A) Dendroctonus mexicanus, D. valens, Ips mexicanus Organismos patógenos (B) Cronartium conigenum Plantas parasitas (C ) Psitacanthus sp. P. teocote P. cembroides P. lumholtzii P. michoacana Dendroctonus mexicanus, D. valens, Ips mexicanus, Synanthedon cardinalis Mariposa resinera(synanthedon cardenalis) Dendroctonus mexicanus, Synanthedon cardinalis D. mexicanus y Synanthedon cardinalis P. gregii Aconophora compressa Cronartium conigenum Cronartium conigenum Q. potosina Crioprosopus magnificus, insectos defoliadores Biscognauxia atropunctata, Phellinus robustus, P. everhardtii, Hypoxylon thouarsianum Phoradendron falcatus, Pho. bolleanum, Pho. villosum Q. sideroxyla Crioprosupus magnificus Biscognauxia atropunctata, H. thouarsianum Pho. shumanii Q. eduardii C. magnificus, insectos defoliadores y Cynipidos agalladores Biscognauxia atropunctata, Phellinus robustus, P. everhardtii, Hypoxylon thouarsianum Pho. shumanii 20

22 Q. chihuahuensis C. magnificus, insectos defoliadores y Cynipidos agalladores Biscognauxia atropunctata, Phellinus robustus, P. everhardtii, Hypoxylon thouarsianum Ph. Bolleanum Q. laeta C. magnificus, insectos defoliadores y Cynipidos agalladores Biscognauxia atropunctata, Phellinus robustus, Phe. everhardtii, Hypoxylon thouarsianum Pho. bolleanum Q. coccolobifolia C. magnificus, insectos defoliadores y Cynipidos agalladores Ph. everhardtii, B. atropunctata, Hyp. thouarsianum Arctostaphylos pungens Phe. Arctostaphyli Juniperus Insectos barrenadores de deppeana ramas Phe. robustus J. duranguensis Phe. robustus J. martinezzi Phe. robustus Ph. Bolleanum Pho. bolleanum Cupressus lindleyii Phloesinus baumanii Pho. bolleanum * El porcentaje de daño corresponde al promedio de afectación por población forestal de acuerdo a los datos obtenidos en el presente diagnóstico ** En la columna de % de afectación, las letras posteriores al valor indican el tipo de daño: A) insectos plaga, B) organismos capaces de causar enfermedades y C) Pantas parásitas y epífitas. Se expresa el porcentaje promedio de árboles afectados en relación a la población de los sitios. En el caso de la infección por hongos o royas, se contempla solo la presencia de al menos un signo de afectación (por ejemplo, de un cono de pino dañado por Cronartium conigeum). *** Phe. robustus = Phellinus robustus; Phe. everhardtii= Phellinus everhardtii; Pho. Bolleanun = Phoradendron bolleanum; Pho. villosum= Phoradendron villosum En las comunidades de coníferas, Pinus teocote y Pinus leiophylla tienen el mayor índice de daño por D. mexicanus (15 y 20%), en menor medida, esta especie afecta a P. duranguensis, P. chihuahuana y P. michoacana (7, 4 y 3 % respectivamente). De manera sinergista, en un 80 % de los casos de infestación por D. mexicanus, se presentan daños por D. valens en la parte baja del fuste (< a 1m), que no es capaz de causar la muerte de su hospedero. En seis de las ocho especies de coníferas reportadas para la Sierra Fría (P. leiophylla, P. teocote, P. duranguensis, P. lumholtzii, P. michoacana y P. cembroides) se reportan daños por una mariposa resinadora (Synanthedon cardinalis), cuyos signos son una barrenación externa, con una profundidad de aproximadamente 1 cm y una extensión variable de entre 5 y 15 cm sobre el fuste del árbol. El daño por esta mariposa genera un 21

23 escurrimiento de resina que por su alto contenido de terpenos puede funcionar como atrayente para otras especies de insectos, entre ellos, los descortezadores. La infestación es de 10 % en promedio. B A C Figura 6. Imágenes que ilustran el daño por escarabajos descortezadores de coníferas en la Sierra Fría, Aguascalientes. A) un ejemplar de Pinus teocote con signos y síntomas de daño por escarabajo descortezador Dendroctonus mexicanus, la imagen muestra el follaje rojizo y en acercamiento algunos cúmulos de aserrín (grumos); B) un fragmento forestal con poblaciones de P. teocote y Pinus leiophylla afectados por insectos descortezadores; C) galerías y un ejemplar adulto del descortezador de pinos D. mexicanus. El daño por la roya de los conos (Cronartium conigeum) se presenta en poblaciones de P. leiophylla, P. teocote, P. chihuahuana y esporádicamente en P. michoacana. En P. leiophylla, la infestación es del 20 %, mientras que en P. teocote es del 08 %. En P. chihuahuana se presenta daños en un 10 % de su población y de 2 % en P. michoacana. Es 22

24 probable que la baja incidencia en las últimas dos especies esté relacionada con su abundancia y distribución. B C A Figura 7. Afectación por la roya (Cronartium conigeum) en conos de Pinus leiophylla. A) Fuste y copa de Pinus leipophylla sin signos visibles de afectación por la roya de los conos; B) copa de un pino donde se observan algunos conos afectados por la roya; C) Imagen acercada del daño ocasionado por C. conigeum en conos de Pinus leiophylla. Fotografías cortesía de V. Díaz Núñez y Clemente Villalobos Llamas. En promedio, los niveles de infestación por la roya son bajos; sin embargo, en P. leiophylla llegan a presentarse infestaciones moderadas ( a 50 conos afectados/árbol). Esto último solamente se observó en dos sitios muestreados (barranca de la pinzón y barranca de Juan Francisco). En el resto de los muestreos la infección es baja ( 50 conos dañados/árbol) (cuadro 3). De acuerdo con los datos obtenidos y mediante literatura especializada, la afectación por la roya de los pinos no se considera un factor de mortalidad de los árboles, aunque si puede generar una disminución en la productividad y calidad del germoplasma producido. 23

25 Cuadro 3. Niveles de daño ocasionados por la roya de los pinos (C. conigeum) en diferentes especies de pinos en las localidades muestreadas en la Sierra Fría. En la Sierra del laurel no se detectaron problemas fitosanitarios ocasionados por este agente biótico Nombre del sitio No. De árboles Proporción de pinos ± No. De árboles infestados Especie Intensidad de daño ** Barranca la Pinzión P. leiophylla Moderada Barranca Ojo de Agua P. leiophylla Baja Rancho San Francisco P. teocote Baja P. teocote y P. leiophylla Barranca El Rico Barranca de Juan Francisco P. leiophylla Moderada ± La proporción de pinos se obtuvo en relación del número de individuos del género Pinus en relación al total de árboles sin importar el resto de los géneros y especies ** Se considera infestación baja cuando el número de conos infestados/árbol 50; infestación moderada = número de conos dañados/árbol 50 y 100; infestación severa = número de conos dañados 100 En la literatura no se encontró algún índice de afectación por C. conigeum por cada árbol muestreado, por lo que se eligió de manera arbitraria la intensidad del daño Baja Incidencia de muérdagos y plantas epífitas Se identificaron cuatro especies de muérdago del género Phoradendron (localmente conocido como injerto o muérdago) afectando a ocho especies de encino. También se encontraron dos especies de Thillandsia, la primera, afectando a Quercus grisea; sin embargo, esto es considerado como raro o aislado, pues solo se presentó en un individuo aislado en el predio conocido como el Cepo, posiblemente la planta parásita pudo haber sido introducida. La segunda especie identificada tiene una amplia distribución en el Área Natural Protegida, aunque sin riesgo de que pueda causar un declinamiento de las comunidades naturales a las cuales se asocia. De las especies de muérdago identificadas, dos presentan un mayor rango de afectación en número de especies forestales, Phoradendron bolleanum y Ph. Shumanii, la primera se encontró con una fuerte infestación en poblaciones de táscate (J. deppeana) y en las tres especies de madroños identificadas en el Área Natural Protegida Sierra Fría. En el caso de J. deppeana también se identificó una fuerte infestación por Phoradendron falcatum. La segunda especie con mayor importancia se encuentra afectando de manera ligera a tres de las 17 especies de encinos registradas (ver cuadro 4). 24

26 Cuadro 4. Plantas parásitas y hemiparásitas de diferente generó y especie afectando a la vegetación en el Área Natural Protegida Sierra Fría, en la porción correspondiente a Aguascalientes Plantas hemiparásitas Phoradendron bolleanum Nombre común Muérdago o injerto Hospedero Juniperus deppeana, Arbutus arizonica, A. xalapensis, A. glandulosa, Arctostaphylos pungens, Quercus potosina Ph. falcatum Injerto J. deppeana Q. potosina, Quercus eduardii, Q. Ph. Shumanii Injerto sideroxyla Q. grisea, Q. Ph. villosum Muérdago potosina Thillandsia usneoides Thillandsia sp. Paiste o heno colgante Syrloche Q. grisea Q. potosina, Pinus teocote, P. leiophylla Distribución Bosque de encino y chaparral Tipo de vegetación Encinar Grado de afectación Fuerte Bosque de táscate Juniperus Fuerte Bosque de encino Encinar Ligera Bosque de encino Encinar Ligera Solo un ejemplar Elemento aislado aislado Ligera Bosques de encino y encino-pino Encinares y coníferas Ligera 25

27 Figura 7. Infestación causada por muérdagos en comunidades forestales de la Sierra Fría. A) Muérdagos de la especie Phoradendron bolleanum afectando el fuste de un madroño (Arbutus xalapensis); B y C) La misma especie de muérdago con afectación en Juniperus deppeana en el rancho El Cepo, Sierra Fría, San José de Gracia. Fotografías Cortesía de Ileana Macías Medina y V. Díaz Núñez. Afectación por barrenadores de tallos en encinos En conjunto con los bosques de táscate (Juniperus spp.), las comunidades naturales compuestas por encinares (Quercus spp.) son el tipo de vegetación con mayor distribución en el ÁNP-Sierra Fría. Además de la incidencia de plantas parásitas y epífitas sobre este género, desde hace algunos años se han observado daños en el fuste de algunas especies de encinos en la Sierra Fría, el organismo dañino se identificó como Crioprosupus magnificus, un coleóptero barrenador que originalmente fue asociado con el declinamiento de la población de encinos en algunas áreas naturales del Estado. De las 13 especies de encinos identificadas en el ANP-Sierra Fría, el encino chaparro (Quercus potosina) presenta el mayor nivel de infestación tanto en superficie (distribución interespecífica) como a nivel 26

28 individual (distribución intraespecifica). Los encinos rojos (Quercus eduardii y Q. sideroxyla) ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente en cuanto al daño por el barrenador de los fustes. Asumiendo que los muestreos realizados son representativos del paisaje del ANP-Sierra Fría, el barrenador de los fustes tiene una amplia distribución en su territorio. Los resultados obtenidos de los muestreos y de las observaciones realizadas durante los dos últimos años sugieren que la posición geográfica y las condiciones de estrés hídrico de los encinos están relacionadas con los niveles de daño ocasionados por el barrenador (cuadro 5). Cuadro 5. Afectación por el barrenador de los tallos (Crioprosopus magníficus) en diferentes especies de encinos en la el Área Natural Protegida Sierra Fría Especie Quercus potosina Quercus eduardii No. De sitios % de Especies muestreados Dominancia infestación asociadas Geoforma Juniperus deppeana, Terrenos 8 70 Arctostaphyllos planos, 60 pungens, sitios Comerostaphylis convexos spp. Q. potosina, 4 60 Arbutus xalapensis, Sitios 40 Arb. glandulosa, cóncavos Pinus leiophylla, J. deppeana Q. sideroxyla Q. chihuahuensis P. leiophylla, Arb. xalapensis, Arb. Glandulosa Arb. xalapensis, Arb. glandulosa, Arc. Pungens Sitios cóncavos Fondo de cañada Observaciones realizadas durante el periodo en algunos individuos con diferentes niveles de infestación por C. magnificus indican que este organismo no causa la muerte de su hospedero y puede convivir con él por algunos años; sin embargo, si puede contribuir a su debilitamiento, factor que es aprovechado por diferentes agentes patógenos, aunque esto no ha sido comprobado. 27

29 A) B) Figura 8. Ejemplares adultos de Crioprosopus magnificus, barrenador de los fustes de algunas especies de encinos. (a) hembra y (b) macho. Fotografías cortesía del Dr. Guillermo Sánchez Martínez 28

30 Hongos fitopatógenos Los resultados obtenidos de los muestreos realizados en las comunidades naturales de la Sierra Fría indican que en promedio el 15% de las diferentes especies de encinos se encuentran infestados por algunas especies de hongo fitopatógenos. De acuerdo a los muestreos realizados, tanto en el grupo de los encinos blancos (glaucobalanos) como en el de los rojos (eritrobalanos), estos son susceptibles del daño por los organismos que contribuyen al declinamiento de algunas especies forestales en la Sierra Fría, principalmente árboles del género Quercus. La especie más susceptible es Q. potosina, que es hospedero de cinco diferentes organismos patógenos aunque en diferente intensidad. El palo colorado (Q. eduardii) también presenta daños por el 80% de los hongos identificados en el polígono estudiado; sin embargo, el promedio de afectación es menor que en Q. potosina (ver cuadro 6). Otras especies que son infestadas son el encino chino (Q. grisea), palo rojo (Q. sideroxyla), roble (Q. resinosa), chaparro (Q. laeta), táscate (Juniperus deppeana) y la manzanita (Arctstapylos pungens), aunque en menor intensidad que Q. potosina y Q. eduardii (ver cuadro 6). Biscogniauxia atropunctata es el organismo que tiene una mayor distribución en el paisaje y el rango más amplio de hospederos; sin embargo, éste es un hongo oportunista que ocurre cuando los árboles tienen altos niveles de estrés hídrico, ocasionado por sequías prolongadas. Posiblemente la geoforma del terreno es un factor importante en la ocurrencia de enfermedades, pues los daños más intensos se presentan en especies que se distribuyen en terrenos planos (pendiente < de 10 %) y convexos (pendiente 25 y 70 %). En el primero, existe una disposición a la radiación solar directa por lo que se incrementa la evapotranspiración de las plantas (Krebs, 1993); en las geoformas convexas, se presentan altos niveles de escorrentía y nutrientes, lo que ocasiona bajos niveles de humedad, que se traduce en estrés hídrico de la vegetación (Keeley et ál., 1999). 29

31 Cuadro 6. Afectación de algunas especies arbóreas y arbustivas por diferentes organismos patógenos en el Área Natural Protegida Sierra Fría Organismo patógeno Hospedero % infestación Geoforma Quercus potosina 15 TP Q. eduardii 7 TCX Phe. robustus Q. grisea 5 TP Q. sideroxyla 5 TCV Q.resinosa 2 TCX Juniperus deppeana TCX Phe. everhardtii Q. laeta 10 TP Q. potosina 10 TP Phe. gilvus Q. eduardii 10 TCV Phellinus arctostaphyly* Arctostaphyllos pungens 10 TP Q. potosina 10 TCX Hypoxylon thouarsianum Q. rugosa 5 TCV Q. sideroxyla 10 TCV Q. eduardii 10 TCV Q. potosina 15 TCX Biscogniauxia atropunctata Q. eduardii 15 TCV Q. sideroxyla 15 TCX Q. laeta 2 TCX * La identificación de este organismo está aún en proceso TP= Terrenos planos; TCV= Terrenos Cóncavos; TCX= Terrenos convexos Especies exóticas Durante el 2013 en la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Aguascalientes se recibió el reporte de una especie de insecto defoliador que estaba afectando la población de Pinus gregii. Por lo anterior, se realizó una visita de reconocimiento en el sitio reportado y se desarrollaron colectas de especímenes adultos y organismos inmaduros (ninfas de 3er y 4to instar). Posteriormente se realizaron muestreos en sitios cercanos a la fuente de infestación para determinar una posible ruta de dispersión. La identificación de la especie se basó en literatura especializada y cuando existieron dudas se recurrió a especialistas en el orden Homóptera. Mediante la identificación de los especímenes se ha logrado establecer que el organismo causal del daño corresponde al género Aconophora y posiblemente a la especie compressa (S. McKamey, comunicación personal) (Homóptera: Membracidae: membracinae). Éste es 30

32 el primer reporte de este insecto en los ecosistemas forestales del Estado. Se realizaron muestreos sistemáticos en diez sitios cercanos al área reportada originalmente; sin embargo, no se encontraron evidencias de la presencia del insecto, lo que sugiere que la especie aún no se ha dispersado. Por otra parte, tampoco se reportaron signos y síntomas del daño en otras especies de coníferas, lo que hace suponer que Aconophora sp. fue introducida en al menos un ejemplar de Pinus infestado y que no ha ampliado el rango de hospederos, aunque esta hipótesis no ha sido probada. Para disminuir la posibilidad de una infestación en mayor número de especies de coníferas es importante establecer varias medidas, por un lado, un monitoreo constante sobre el comportamiento del insecto en campo y por otra parte, desarrollar algunas estrategias de manejo que permitan disminuir el daño. Probablemente la principal acción que debe tomarse en cuenta es prohibir la introducción de especies exóticas e invasoras en los ecosistemas naturales. Figura 9. Insecto membrácido del género Aconophora identificado en poblaciones de Pinus gregii en el Área Natural Protegida Sierra Fría. (a) Acumulación de ninfas de Aconophora spp. en un ejemplar de Pinus gregii en el rancho Peña parada, Sierra Fría, Aguascalientes; (b) Un ejemplar adulto de Aconophora spp. sobre una rama de Pinus gregii y (c) acumulación de ejemplares adultos de Aconophora sp. establecidos sobre el fuste principal de un individuo de P. gregii. Fotografías cortesía de Vicente Díaz Núñez. 31

33 Incidencia de organismos dañinos en la Sierra del Laurel En este macizo montañoso se realizaron diez muestreos en los predios Barranca de Felipe, Ciénega de Márquez, Ventanillas y Cerro de Felipe. A diferencia de los resultados obtenidos en el análisis de las comunidades naturales del Área Natural Protegida Sierra Fría, no se presentan grandes problemas a causa de insectos de importancia económica, hongos y royas de los conos y niveles altos de infección por organismos fitopatógenos. Existen marcadas diferencias entre la Sierra Fría y la Sierra del Laurel, probablemente por la diversidad de géneros que cada una alberga. En cinco muestras de campo no se encontraron evidencias del daño por escarabajos descortezadores del género Dendroctonus en Pinus lumholtzii, P. muchoacana (Sin. P. devoniana) y pino piñonero (P. cembroides) en la Sierra del Laurel. En esta serranía, la primera especie de coníferas es la que tiene una distribución más amplia. Solamente en casos muy aislados se encontraron daños ocasionados por la fauna silvestre (ver figura 10). Figura 10. Fuste de pino piñonero afectado por el rasgado de la cornamenta de un espécimen de fauna silvestre, posiblemente de venado cola blanca. El resinamiento es fuente de terpenos que pueden convertirse en atrayentes de diferentes especies de escarabajos descortezadores (Strom, 1994). Fotografía cortesía de Vicente Díaz 32

34 En las comunidades de coníferas se encontraron solamente dos especímenes afectados por Cronartium conigeum, aunque cada uno de ellos tuvo una incidencia > de 20 conos infestados. Esto puede implicar dos cosas, por un lado, que la especie no es muy susceptible al daño por la roya y por otro, que esta tenga probabilidades de propagarse hacia rodales con mayor densidad de pinos. En los muestreos realizados, el daño por los barrenadores de los fustes en las comunidades de encinares es incipiente. El 2% de la población muestra signos de la aparición de C. magnificus, aunque en niveles muy bajos (<2 índices de ingreso a lo largo del fuste). Q. potosina es la especie que presenta mayor susceptibilidad a la infestación, similar a lo que ocurre en la Sierra Fría. En la población de árboles analizados (N=100), solo se encontró un ejemplar de Q. crassipes y dos de Q. laurina afectados por el barrenador de los encinos, esta última tiene una distribución restringida a esta área de estudio. En las comunidades de encinares se encontraron dos especies de muérdagos correspondientes al género Phoradendron. De las especies de encinos identificadas y distribuidas en la Sierra del Laurel, Quercus potosina es la más susceptible al daño por las plantas parásitas. No se encontraron evidencias del daño en algunas especies que muestran una menor distribución, como en el caso de Quercus laurina, Q. crassipes y Q. eduardii. Plantas hemiparásitas Phoradendron bolleanum Nombre común Muérdago o injerto Hospedero % de infestación/sitio ± % de infestación/ árbol Quercus potosina Arbutus xalapensis Arbutus glandulosa Ph. falcatum Muérdago Q. potosina ± Para la obtención del nivel de daño/ sitio se cuantificó la frecuencia de la especie/ sitio y posteriormente la proporción de árboles infestados en el sitio Al no existir una metodología definida, para la obtención de este indicador imaginariamente se dividió el dosel del árbol en cuadrantes. Cada cuadrante representó 25 %. El porcentaje de daño se calculó mediante la suma de los porcentajes de daño ocurrido en cada cuadrante del dosel de los árboles Otras especies forestales como los madroños (Arbutus spp.) también son susceptibles del daño por muérdagos; sin embargo, en el caso específico de la Sierra del Laurel los resultados obtenidos sugieren que la infestación tanto en los sitios como a nivel individual 33

Pregunta: Quisiera saber cuántas especies de árboles existen en la entidad y el padrón de árboles en la entidad.

Pregunta: Quisiera saber cuántas especies de árboles existen en la entidad y el padrón de árboles en la entidad. Pregunta: Quisiera saber cuántas especies de árboles existen en la entidad y el padrón de árboles en la entidad. Respuesta: De forma natural existen alrededor de 90 especies de árboles. El padrón o listado

Más detalles

Monitoreo terrestre para detección temprana de plagas y enfermedades forestales

Monitoreo terrestre para detección temprana de plagas y enfermedades forestales Monitoreo terrestre para detección temprana de plagas y enfermedades forestales Monitoreo terrestre para detección temprana de plagas y enfermedades forestales Las plagas y enfermedades forestales dañan

Más detalles

ALERTA TEMPRANA PARA INSECTOS DESCORTEZADORES SEPTIEMBRE DEL 2015

ALERTA TEMPRANA PARA INSECTOS DESCORTEZADORES SEPTIEMBRE DEL 2015 ALERTA TEMPRANA PARA INSECTOS DESCORTEZADORES SEPTIEMBRE DEL 2015 Simbología: Cobertura forestal de Coníferas Intensidad de sequía: Extrema Severa Moderada Anormalmente seco Anomalías del NDVI: Muy alta

Más detalles

Monitoreo terrestre, para detección temprana de Plagas y Enfermedades Forestales.

Monitoreo terrestre, para detección temprana de Plagas y Enfermedades Forestales. Monitoreo terrestre, para detección temprana de Plagas y Enfermedades Forestales. Monitoreo terrestre para detección temprana de Plagas y Enfermedades Forestales. Las plagas y enfermedades forestales están

Más detalles

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL:

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Nuevas técnicas de control de plagas Informe 2016: Propuesta de Proyecto: Evaluación de la eficiencia, eficacia y procesos de mejora de la descortezadora

Más detalles

Coordinación General de Conservación y Restauración. Gerencia de Sanidad. Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico.

Coordinación General de Conservación y Restauración. Gerencia de Sanidad. Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico. Coordinación General de Conservación y Restauración. Gerencia de Sanidad. Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico. Gerencia de Educación y Capacitación. Autor: Carlos Magallón. Fotografía:

Más detalles

Sanidad Forestal. (Evaluació. Evaluación Externa Ejercicio Fiscal ón de apoyos

Sanidad Forestal. (Evaluació. Evaluación Externa Ejercicio Fiscal ón de apoyos Sanidad Forestal Evaluación Externa Ejercicio Fiscal 2007 (Evaluació 7 ón de apoyos 2004-2006 6) Diciembre de 2008 Resumen Ejecutivo Alcances y metodología Los alcances de la evaluación externa de los

Más detalles

Mantenimiento de la sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales

Mantenimiento de la sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales Mantenimiento de la sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales ÍNDICE pág. INTRODUCCIÓN 107 Informe de situación de los indicadores de este criterio 107 Indicador 3.1 Superficie y por centaje de

Más detalles

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática Gerencia de Inventario Forestal y Geomática. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags., a 20 de mayo de 2008 LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE TITULO TERCERO: DE LA POLITICA NACIONAL

Más detalles

El resultado del análisis de datos, nos entrega la información necesaria para poder

El resultado del análisis de datos, nos entrega la información necesaria para poder 7. Discusión El resultado del análisis de datos, nos entrega la información necesaria para poder describir la estructura de cada hábitat. Los primeros datos que se obtuvieron fueron las tablas de estructura

Más detalles

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONTRATO DE CONCESIÓN APP 013 DE 2015 CONSULTOR CAPITULO 5.2.1.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES ANALISIS DE FRAGMENTACION BOGOTÁ

Más detalles

Centro de Manejo Fitosanitario para las Áreas Verdes Urbanas del Distrito Federal

Centro de Manejo Fitosanitario para las Áreas Verdes Urbanas del Distrito Federal Secretaría del Medio Ambiente Dirección General de Bosques Urbanos y Educación Ambiental Dirección de Reforestación Urbana, Parques y Ciclovías Centro de Manejo Fitosanitario para las Áreas Verdes Urbanas

Más detalles

Biodiversa Laguna 2015

Biodiversa Laguna 2015 BIODIVERSA LAGUNA 2015 ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN DE DURANGO M. Socorro González Elizondo, Martha González-Elizondo, Lizeth Ruacho-González, Lorena López Enriquez, J.A. Tena-Flores

Más detalles

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota:

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: 1) La tasa anual de cambio se calculó con la fórmula r = (((s2/s1)(1/t))) *100)-100, donde r es la tasa, s2 y s1 son las superficies

Más detalles

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones 4. ANTECEDENTES La restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer un ecosistema natural e histórico, con el objetivo de imitar la estructura, la

Más detalles

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Cambio Climático y Plagas. Informe 2016: Informe de reuniones de la línea

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Cambio Climático y Plagas. Informe 2016: Informe de reuniones de la línea RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Cambio Climático y Plagas Informe 2016: Informe de reuniones de la línea Coordinador de línea: Dr. Guillermo Sánchez Martínez Texcoco, Edo. de México,

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

Transferencia de Tecnologías Apropiadas en la Salud y la Sanidad Forestal: Caso Gorgojo del Pino

Transferencia de Tecnologías Apropiadas en la Salud y la Sanidad Forestal: Caso Gorgojo del Pino Taller Mesoamericano Innovaciones Tecnológicas para la Gestión Inclusiva de Riesgos Agrosanitarios Asociados al Cambio Climático Transferencia de Tecnologías Apropiadas en la Salud y la Sanidad Forestal:

Más detalles

MEMORIA DEL FORO DE ANÁLISIS DE LA LOMA DE SANTA MARÍA

MEMORIA DEL FORO DE ANÁLISIS DE LA LOMA DE SANTA MARÍA MEMORIA DEL FORO DE ANÁLISIS DE LA LOMA DE SANTA MARÍA Coordinadoras Patricia Ávila García Valentina Campos Cabral 18 de marzo de 2010, Morelia, Michoacán Comisión Forestal del Estado Dirección General

Más detalles

El bosque y sus servicios

El bosque y sus servicios Área temática El bosque y sus servicios Dr. Sigfrido Sierra Galván Facultad de Ciencias, UNAM BIENES Y SERVICIOS DEL BOSQUE Qué recibimos de los bosques? Los Servicios Ambientales del Bosque (SAB) son

Más detalles

En todos los ecosistemas existen diversas redes de interacción que se dan entre los

En todos los ecosistemas existen diversas redes de interacción que se dan entre los Introducción En todos los ecosistemas existen diversas redes de interacción que se dan entre los organismos presentes en ellos, con el fin de tener mejores oportunidades de supervivencia. Es por esto que

Más detalles

Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco

Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco Antonio Rodríguez Rivas 1, Sara Gabriela Díaz Ramos 1, Teófilo Escoto García

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Tabla 15. Superficie forestal nacional por ecosistema y formación vegetal.

Tabla 15. Superficie forestal nacional por ecosistema y formación vegetal. Ecosistema Matorral xerófilo Tabla 15. Superficie forestal nacional por ecosistema y formación vegetal. Formación Superficie forestal (ha) Vegetación primaria Vegetación secundaria Total Porcentaje Coníferas

Más detalles

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Otros cursos disponibles BIOL 3125 (Princ. de Ecología) AGRO 4026 (Ecol. de Cultivos) Otras

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos México, D.F. Octubre de 2011 CONTENIDO 1. Enfoque del nuevo. (INFyS). 2. Marco Legal. 3. Nivel del. 4. Diseño de Muestreo del INFyS. 5. Variables muestreadas. 6. Re-muestreo del INFyS 7. Variables incorporadas

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Biol. Oscar Báez Montes Qué es la Biodiversidad? Abarca la variedad de las especies vivientes, no solo las plantas BIODIVERSIDAD

Más detalles

Investigación y Ciencia ISSN: Universidad Autónoma de Aguascalientes México

Investigación y Ciencia ISSN: Universidad Autónoma de Aguascalientes México Investigación y Ciencia ISSN: 1665-4412 revistaiyc@correo.uaa.mx Universidad Autónoma de Aguascalientes México Sosa Ramírez, Joaquín; Breceda Solís Cámara, Aurora; Jiménez Sierra, Cecilia Leonor; Íñiguez

Más detalles

Recursos forestales 1

Recursos forestales 1 ecursos forestales 1 ecursos forestales ESQUEMA PESIÓN - ESTADO - ESPUESTA 7-1 Cambio de uso del suelo en zonas forestales 7-2 Producción forestal maderable y no maderable 7-3 Incendios forestales y superficie

Más detalles

Informe de Áreas técnicas del FIPRODEFO. Gabriela López Damián Gerente FIPRODEFO.

Informe de Áreas técnicas del FIPRODEFO. Gabriela López Damián Gerente FIPRODEFO. Informe de Áreas técnicas del FIPRODEFO Gabriela López Damián Gerente FIPRODEFO. MAYO-SEPTIEMBRE 2016 INFORME BOSQUES NATURALES Ing. Alfredo Martínez Moreno Fideicomiso para la Administración del Programa

Más detalles

Censo diagnóstico del arbolado de la Alameda Central de la Ciudad de México. Abril de 2010

Censo diagnóstico del arbolado de la Alameda Central de la Ciudad de México. Abril de 2010 Censo diagnóstico del arbolado de la Alameda Central de la Ciudad de México Abril de 2010 ANTECEDENTES En febrero de 2010, la PAOT llevó a cabo un censo-diagnóstico del estado físico y fitosanitario del

Más detalles

Recursos forestales 211

Recursos forestales 211 ecursos forestales 211 ecursos forestales ESQUEMA PESIÓN - ESTADO - ESPUESTA 7-1 Cambio de uso del suelo en zonas forestales 7-2 Producción forestal maderable y no maderable 7-3 Incendios forestales y

Más detalles

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL:

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Plagas en ecosistemas forestales naturales Informe 2017: Informe de actividades de la línea de investigación de plantaciones forestales comerciales

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y DIVERSIDAD EN LA BIOSFERA

ORGANIZACIÓN Y DIVERSIDAD EN LA BIOSFERA 1 Contenidos: 1. Autorregulación del ecosistema 2. Autorregulación de la población 3. Autorregulación de la comunidad 4. Biodiversidad 5. Sucesión ecológica y Madurez 6. Principales Biomas terrestres 2

Más detalles

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Nuevas Técnicas de Control de Plagas Informe 2017:

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Nuevas Técnicas de Control de Plagas Informe 2017: RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Nuevas Técnicas de Control de Plagas Informe 2017: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN NUEVAS TÉCNICAS DE CONTROL DE PLAGAS FORESTALES

Más detalles

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Plagas exóticas Informe 2016: Informe de la reunión grupo de trabajo COFAN

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Plagas exóticas Informe 2016: Informe de la reunión grupo de trabajo COFAN RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Plagas exóticas Informe 2016: Informe de la reunión grupo de trabajo COFAN Coordinador General: Dr. David Cibrián Tovar Coordinador de línea: Dr.

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Introducción La evaluación de los recursos forestales del país, está contemplada en la Ley Forestal, la cual señala que se debe integrar la información

Más detalles

REGION HIDROLOGICA 37, EL SALADO, CUENCA SAN PABLO Y OTRAS. ESC. 1: 500, 000 (Reducida un 30 %) *fuente : sarh, delegación estatal, mi

REGION HIDROLOGICA 37, EL SALADO, CUENCA SAN PABLO Y OTRAS. ESC. 1: 500, 000 (Reducida un 30 %) *fuente : sarh, delegación estatal, mi REGION HIDROLOGICA 37, EL SALADO, CUENCA SAN PABLO Y OTRAS ESC. 1: 500, 000 (Reducida un 30 %) *fuente : sarh, delegación estatal, mi FIG. 5.9 PROMEDIO ESTATAL DE PRECIPITACION. EVAPORACION POTENCIAL Y

Más detalles

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA Descripción de la ruta. Tanto la ruta larga como la corta son rutas circulares, con desniveles no excesivamente pronunciados (Ruta larga 275mt de

Más detalles

2DO. FORO DE ESPACIOS VERDES Y ARBOLADO URBANO. Paleta Vegetal

2DO. FORO DE ESPACIOS VERDES Y ARBOLADO URBANO. Paleta Vegetal 2DO. FORO DE ESPACIOS VERDES Y ARBOLADO URBANO Paleta Vegetal 15_ene_2015 Las plantas constituyen un elemento esencial de los ecosistemas y la vida en la Tierra en general. (CONABIO, 2012) Problemática

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) HERBARIO INEGI, PATRIMONIO VEGETAL DE LA NACIÓN 2 DE OCTUBRE DE 2014 PÁGINA 1/7 Con casi 25,000 especies, México ocupa el quinto lugar

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

DE LA SUPRESIÓN DE INCENDIOS AL MANEJO DEL FUEGO

DE LA SUPRESIÓN DE INCENDIOS AL MANEJO DEL FUEGO SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS FORESTALES México DF 4-5 de Agosto de 2011 DE LA SUPRESIÓN DE INCENDIOS AL MANEJO DEL FUEGO Enrique J. Jardel Peláez Instituto Manantlán de

Más detalles

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Evento Anual: II Foro Nacional en Salud Forestal Informe 2018: Memoria de la Reunión Nacional de la Red

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Evento Anual: II Foro Nacional en Salud Forestal Informe 2018: Memoria de la Reunión Nacional de la Red RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Evento Anual: II Foro Nacional en Salud Forestal Informe 2018: Memoria de la Reunión Nacional de la Red Coordinador General: Dr. David Cibrián Tovar Texcoco, Edo. de México,

Más detalles

"El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades

El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades "El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades Manejo forestal comunitario como base para el aprovechamiento, conservación y comercialización mediante la integración de prácticas sostenibles

Más detalles

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN. TEMA 5 PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN. 1. Papel del fuego en los ecosistemas forestales Proceso natural Rayos Hombre

Más detalles

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación Francisco Takaki Takaki Director General Adjunto de Normatividad Dirección General de Geografía, INEGI Contenido Tasa de Deforestación

Más detalles

EVALUACION DE IMPACTOS POR INCENDIOS FORESTALES EN CHIHUAHUA, MEXICO A TRAVES DE TECNOLOGÍA GEOESPACIAL.

EVALUACION DE IMPACTOS POR INCENDIOS FORESTALES EN CHIHUAHUA, MEXICO A TRAVES DE TECNOLOGÍA GEOESPACIAL. EVALUACION DE IMPACTOS POR INCENDIOS FORESTALES EN CHIHUAHUA, MEXICO A TRAVES DE TECNOLOGÍA GEOESPACIAL. Ph. D. Carmelo Pinedo Alvarez C.Ph.D Enrique Carreón Hernández M.C. Dámaris S. Martínez Cazarez

Más detalles

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Cacahoatán, Chiapas. Noviembre, 2008 Importancia biológica del sitio Tacaná-Boquerón constituye

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

LA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE NORMALIZADO DE VEGETACIÓN Y LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN OAXACA: UNA HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS

LA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE NORMALIZADO DE VEGETACIÓN Y LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN OAXACA: UNA HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS LA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE NORMALIZADO DE VEGETACIÓN Y LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN OAXACA: UNA HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS Leticia Gómez Mendoza Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA EL MANEJO FORESTAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA CUBIERTA VEGETAL Y EN LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE ESPECIES COMERCIALES:

Más detalles

Para el bosque de pino, puede observarse la tabla de la estructura de la vegetación.

Para el bosque de pino, puede observarse la tabla de la estructura de la vegetación. 6. Resultados 6.1 Estructura de la Vegetación Bosque de Pino Para el bosque de pino, puede observarse la tabla de la estructura de la vegetación. Tabla 6.1.1 Estructura de la vegetación del hábitat de

Más detalles

INDICADOR Daños al Arbolado

INDICADOR Daños al Arbolado INDICADOR Daños al Arbolado Responsables: Dionicio Alvarado Rosales Luz de Lourdes Saavedra Romero 2011 Contenido Págs. 3.1. Introducción 3 3.2. Agente de daño 1 4 3.3. Severidad de daño 1 7 3.4. Agente

Más detalles

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal 8. RESULTADOS 8.1 Encinos Análisis de las condiciones iniciales y finales de los encinos reforestados. El primer y segundo componente principal explicaron el 29% y 20% de la varianza de los datos originales

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009

Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Antecedentes. Publicación de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (2003) y su reglamento. Transferencia del Inventario Nacional Forestal

Más detalles

GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO PROTECCIÓN VEGETAL

GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO PROTECCIÓN VEGETAL GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO PROTECCIÓN VEGETAL 1. DATOS GENERALES a) Código: CA-22 b) Prerrequisito: Manejo de Bosques c) Ciclo: Séptimo d) Año lectivo: 28 e) Responsable: Inga. Agra. Magda Irene Medrano

Más detalles

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la RESUMEN Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la estructura y dinámica de las comunidades vegetales, en particular en ambientes estresados y/o post disturbio.

Más detalles

Datos Generales Fecha de Decreto 08 de Agosto de Administración Sin operar. Superficie 5 has. Ubicación Territorial Otumba

Datos Generales Fecha de Decreto 08 de Agosto de Administración Sin operar. Superficie 5 has. Ubicación Territorial Otumba La Cañada Se declara área natural protegida con la categoría de Reserva Ecológica Estatal, la zona de lomeríos y laderas conocidos como La Cañada, ubicados en el municipio de Otumba, México, la cual estará

Más detalles

ESTABLECIMIENTO DE SITIOS DE MONITOREO PERMANENTE EN BOSQUE NATURAL Y PLANTACIONES FORESTALES EN LA SIERRA LA PRIMAVERA, JAL

ESTABLECIMIENTO DE SITIOS DE MONITOREO PERMANENTE EN BOSQUE NATURAL Y PLANTACIONES FORESTALES EN LA SIERRA LA PRIMAVERA, JAL ESTABLECIMIENTO DE SITIOS DE MONITOREO PERMANENTE EN BOSQUE NATURAL Y PLANTACIONES FORESTALES EN LA SIERRA LA PRIMAVERA, JAL Rodríguez Rivas Antonio, Díaz Ramos Sara Gabriela, Escoto García Teófilo, Manríquez

Más detalles

Palabras clave: Dendroctonus, dendrocronología, dinámica poblacional, Cambio climático, feromona, alfa- pineno, análisis de riesgo,

Palabras clave: Dendroctonus, dendrocronología, dinámica poblacional, Cambio climático, feromona, alfa- pineno, análisis de riesgo, PROPUESTA DE INVESTIGACION FIPRODEFO GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO UNIVERSIDAD DE ALBERTA TITULO: EFECTO DE LAS CARACTERISTICAS CLIMATICAS EN LA DINAMICA POBLACIONAL DE LOS INSECTOS DESCORTEZADORES EN

Más detalles

Ecología Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Ecología Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Ecología Forestal Ingeniería Forestal FOM - 0612 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL:

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Cambio Climático y Plagas Informe 2016: Propuesta de Proyecto: Estrategias fitosanitarias para la regulación del agente causal del daño y caída de

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Parque Estatal Nenetzingo-Calderón".

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Parque Estatal Nenetzingo-Calderón. Parque Estatal Nenetzingo-Calderón". La zona conocida como "Nenetzingo-Calderón" se localiza en el Municipio de Ixtapan de la Sal, Estado de México, es una región muy importante para la conservación de

Más detalles

Vegetación natural por ecosistema según condición de perturbación (hectáreas)

Vegetación natural por ecosistema según condición de perturbación (hectáreas) 1976 Bosque mesófilo de montaña Bosque mesófilo de montaña 1,188,412.52 650,110.34 1,838,522.86 Bosque templado Bosque bajo abierto 1,200,838.05 148,510.20 1,349,348.25 Bosque de ayarín 19,426.83 6,312.42

Más detalles

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Biodiversidad Objetivo Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Qué es la biodiversidad? La biodiversidad comprende el número de especies en un

Más detalles

Fuente de Datos e Imágenes: Unidad Especial para el Control de la Plaga

Fuente de Datos e Imágenes: Unidad Especial para el Control de la Plaga Foro: Impactos Socioeconómicos de la Plaga de Gorgojo y Expectativas de Restauración de Áreas Degradadas Fuente de Datos e Imágenes: Unidad Especial para el Control de la Plaga En términos económicos la

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO PROTECCIÓN VEGETAL 1. DATOS GENERALES a) Área: Ciencias Ambientales

Más detalles

DIRECTORIO SECRETARÁ DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN. LIC. ENRIQUE MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ Secretario

DIRECTORIO SECRETARÁ DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN. LIC. ENRIQUE MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ Secretario DIRECTORIO SECRETARÁ DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN LIC. ENRIQUE MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ Secretario LIC. JESÚS AGUILAR PADILLA Subsecretario de Agricultura PROF. ARTURO OSORNIO SÁNCHEZ

Más detalles

Regeneración natural y restauración ecológica post-incendio de un bosque mixto en el Parque Ecológico Chipinque, México

Regeneración natural y restauración ecológica post-incendio de un bosque mixto en el Parque Ecológico Chipinque, México Ecosistemas 21 (1-2): 206-210. Enero-Agosto 2012. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=719 TESIS Regeneración natural y restauración ecológica post-incendio de un bosque mixto en el Parque

Más detalles

Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes.

Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes. Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes. Asientos; Noroeste con el municipio de Tepezalá, Oeste con el municipio de Pabellón de Arteaga, Suroeste con el municipio de San Francisco de los Romos y

Más detalles

RAMAL A VALLE DE BRAVO

RAMAL A VALLE DE BRAVO CONCESIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN, EXPLOTACIÓN, OPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA AUTOPISTA TOLUCA- ZITÁCUARO Y Metodología para la caracterización ambiental Tomando en cuenta que se trata de

Más detalles

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES 12 Especies del género Quercus (Fagaceae) presentes en el área natural protegida de Sierra Fría, Aguascalientes, México Species of genus Quercus (Fagaceae) in natural protected area of Sierra Fria, Aguascalientes,

Más detalles

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán se observó en el proceso de fragmentación, las superficies con calidad apropiada para conformar el ámbito hogareño de las especies se encuentran en proceso de aislamiento. Si bien, el porcentaje de superficie

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO

PROCESO METODOLÓGICO OBJETIVOS Elaborar un Plan de Manejo Integrado para las seis microcuencas que conforman la porción nor-oriente de la Sierra Norte del Municipio de León con la finalidad de orientar las acciones que favorezcan

Más detalles

MANCHA AMARILLA EN EUCALIPTOS COLORADOS: IMPORTANCIA DE LA ESPECIE Y FUENTE DE SEMILLA UTILIZADA

MANCHA AMARILLA EN EUCALIPTOS COLORADOS: IMPORTANCIA DE LA ESPECIE Y FUENTE DE SEMILLA UTILIZADA MANCHA AMARILLA EN EUCALIPTOS COLORADOS: IMPORTANCIA DE LA ESPECIE Y FUENTE DE SEMILLA UTILIZADA INTRODUCCIÓN Gustavo Balmelli, Fernando Resquín, Sofía Simeto, Diego Torres, Pablo Núñez, Federico Rodríguez,

Más detalles

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015 Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015 Propuesta de equivalencias de las acciones de compensación con los compromisos establecidos en el Plan

Más detalles

Región Noreste y Sierra Madre Oriental

Región Noreste y Sierra Madre Oriental Región Noreste y Sierra Madre Oriental Talleres CONANP- Región Noreste y Sierra Madre Oriental Estrategia Regional Hermanamiento de Áreas Protegidas y Parques Nacionales Estrategia de Cambio Climático

Más detalles

general de nuestro país MMMMMMMMMBWtMWBMWMMWWWBHHHIIWBWHMIMIIlBirilfMPiilii1 > h WWII ii'i"" MH'i'l il mil1 Región tropical

general de nuestro país MMMMMMMMMBWtMWBMWMMWWWBHHHIIWBWHMIMIIlBirilfMPiilii1 > h WWII ii'i MH'i'l il mil1 Región tropical Una general de nuestro país MMMMMMMMMBWtMWBMWMMWWWBHHHIIWBWHMIMIIlBirilfMPiilii1 > h WWII ii'i"" MH'i'l il mil1 I i i i m* Región tropical En esta región encontramos la vegetación más exuberante de nuestro

Más detalles

Problemá*ca y planteamiento para el Suelo de Conservación de la CDMX Contribución de la SEDEMA a través de Comisión de Recursos Naturales

Problemá*ca y planteamiento para el Suelo de Conservación de la CDMX Contribución de la SEDEMA a través de Comisión de Recursos Naturales Problemá*ca y planteamiento para el Suelo de Conservación de la CDMX Contribución de la SEDEMA a través de Comisión de Recursos Naturales Programas de conservación y restauración en suelo de conservación

Más detalles

Selección de indicadores de biodiversidad para elaborar en el taller

Selección de indicadores de biodiversidad para elaborar en el taller Curso-Taller para Construir y Sostener Indicadores de Biodiversidad en Chile Agosto 01-10, 2017 Selección de indicadores de biodiversidad para elaborar en el taller Agosto 01-10, 2017 División de Estadísticas

Más detalles

CONSIDERANDO. Última reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado El 14 de agosto del 2006.

CONSIDERANDO. Última reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado El 14 de agosto del 2006. Última reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado El 14 de agosto del 2006. Publicado en el Periódico Oficial del Estado el 25 de enero del 2005 LÁZARO CÁRDENAS BATEL, Gobernador Constitucional

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Monitoreo de la Degradación de los Ecosistemas Base de Datos Nacionales y su Situación Actual Inventario Nacional Forestal y de Suelos Carlos Zermeño Comisión Nacional Forestal México, D.F. Septiembre

Más detalles

Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2012

Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2012 Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2012 Datos Acumulados del 01 de enero al 27 de diciembre de 2012. Coordinación General de Conservación y Restauración Gerencia de Protección Contra

Más detalles

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Datos de actividad (representación coherente de las tierras) Para la homologación de las clases de cobertura vegetal del país con las

Más detalles

26 de junio día Internacional de los Bosques Tropicales (Selvas)

26 de junio día Internacional de los Bosques Tropicales (Selvas) 26 de junio día Internacional de los Bosques Tropicales (Selvas) En el estado de Jalisco, se pierden poco más de 16,000 hectáreas de selva cada año Acumulando en 25 años una pérdida cercana a 400,000 hectáreas,

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO INTRODUCCIÓN La importancia que revisten las Áreas Naturales Protegidas para los mexiquenses, es prioritaria,

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA RESULTADOS DEL REPORTE MEXICANO DE CAMBIO CLIMÁTICO

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA RESULTADOS DEL REPORTE MEXICANO DE CAMBIO CLIMÁTICO SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA RESULTADOS DEL REPORTE MEXICANO DE CAMBIO CLIMÁTICO ALEJANDRO ISMAEL MONTERROSO RIVAS Sede Regional: CENTRO - IPN Fecha: 14 de Octubre de 2015

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES URBANOS Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES URBANOS Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE ÁREAS VERDES DE LA CIUDAD DE MÉXICO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES URBANOS Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Dirección de Manejo y Regulación de Áreas Verdes

Más detalles

Modificación de la Norma Oficial Mexicana, NOM-120-SEMARNAT-1997,

Modificación de la Norma Oficial Mexicana, NOM-120-SEMARNAT-1997, Modificación de la Norma Oficial Mexicana, NOM-120-SEMARNAT-1997, Que establece las especificaciones de protección ambiental para las actividades de exploración minera directa, en zonas agrícolas, ganaderas

Más detalles

Capí tulo 5 Estimación del Volumen por Especie de las Materias Primas Forestales

Capí tulo 5 Estimación del Volumen por Especie de las Materias Primas Forestales Capí tulo 5 Estimación del Volumen por de las Materias Primas Forestales CONTENIDO E ÍNDICES 5.1 ESTUDIO DASOMÉTRICO.... 5-1 5.1.1 Ubicación del área de estudio.... 5-1 5.1.2 Diseño de muestreo.... 5-2

Más detalles

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la conservación de biodiversidad Importancia del manejo de la matriz

Más detalles

SILVICULTURA. MANEJO DE BOSQUES NATIVOS

SILVICULTURA. MANEJO DE BOSQUES NATIVOS SILVICULTURA. MANEJO DE BOSQUES NATIVOS TRATAMIENTOS INTERMEDIOS Miguel Brassiolo Dr. Ingeniero Forestal FCF-UNSE CONTENIDO Clasificación de las cortas intermedias Etapas de desarrollo de los rodales Período

Más detalles

Dinámica de poblaciones

Dinámica de poblaciones Dinámica de poblaciones OBJETIVO: DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE UNA POBLACIÓN. II Medio 2016 Plan común Prof. María José Escalona Verónica Martínez Niveles de organización ecológica Especie

Más detalles

Potencial de captura de carbono en suelos de ladera en la subcuenca del río Piricua en Tuxpan, Michoacán.

Potencial de captura de carbono en suelos de ladera en la subcuenca del río Piricua en Tuxpan, Michoacán. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO Potencial de captura de carbono en suelos de ladera en la subcuenca del río Piricua en Tuxpan, Michoacán.

Más detalles

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015 Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015 19 de junio de 2015 1 2 Acción D.1. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES DE RESTAURACIÓN Y MEJORA DEL HÁBITAT. PROYECTO LIFE +

Más detalles

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Parque Estatal Monte Alto. Es un Parque Estatal decretado para conservar los recursos naturales de Valle de Bravo. Las zonas con mayor diversidad de flora son las cañadas donde es posible observar especies

Más detalles