Lineamientos y Formatos para la Formulación de los Planes de Manejo Forestal en Bosque Secos de la Costa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Lineamientos y Formatos para la Formulación de los Planes de Manejo Forestal en Bosque Secos de la Costa"

Transcripción

1 PERÚ Ministerio de Agricultura Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre Lineamientos y Formatos para la Formulación de los Planes de Manejo Forestal en Bosque Secos de la Costa

2 Lineamientos y Formatos para la Formulación de los Planes de Manejo Forestal en Bosques de la Costa Ministro de Agricultura Lic. Luis Ginocchio Balcázar Directora General Forestal y de Fauna Silvestre Blga. Rosario Acero Villanes (e) Director de Promoción Forestal y de Fauna Silvestre Ing. Enrique L. Schwartz Arias Equipo Técnico Ing. Humberto León Hinostroza Ing. Belmira Carrera La Torre Ing. Gastón Chucos Lazo Diagramación y Diseño Pedro Belber Huisa Manuel Olavarría C. Para la elaboración de los términos de referencia se realizaron dos (02) talleres participativos durante el año 2011, donde se recogieron y analizaron los aportes de los representantes de las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre de Lambayeque, Tumbes-Piura, La Libertad, Arequipa, Cajamarca, Ica y Moquegua-Tacna; así como de diversas instituciones y personas vinculadas al manejo y aprovechamiento forestal en bosques secos, entre los que podemos destacar al Gobierno Regional de Piura, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), a la ONG Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER), productores, consultores forestales, entre otros. LIMA - PERÚ

3

4

5

6

7 PERÚ Ministerio de Agricultura Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre Dirección de Promoción Forestal y de Fauna Silvestre ANEXO Nº 01 LINEAMIENTOS Y FORMATOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL Y PLAN OPERATIVO ANUAL EN BOSQUES SECOS Tipo 1: En Comunidades Campesinas, Predios Privados y Áreas del Estado, que tengan una superficie boscosa mayor a 100 ha. - Lineamientos PGMF - Formato PGMF - Lineamientos POA - Formato POA En las autorizaciones forestales de Comunidades Campesinas, Predios Privados y Áreas del Estado, cuya superficie boscosa supere las 100 hectáreas, el PGMF y los POAs deberán formularse siguiendo las pautas establecidas en los lineamientos y formatos del presente anexo.

8 Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF Tipo 1 LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PGMF TIPO 1 1. INFORMACIÓN GENERAL El propósito de este acápite es proporcionar información referida al titular de la autorización, del consultor responsable de la formulación del Plan General de Manejo Forestal y del área materia de autorización. 2. OBJETIVOS Los objetivos del manejo forestal deben enmarcarse en la Ley Nº Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su Reglamento aprobado por D.S. Nº AG, y estar orientados a mejorar la producción de bienes y servicios del bosque de manera continua y sostenible, con una adecuada estrategia a largo plazo para su implementación. El titular de la autorización debe definir de manera realista sus objetivos de producción para el área de manejo, los cuales deben formularse en función a la capacidad productiva del bosque, la capacidad operativa y las proyecciones de producción y comercialización. Aunque los objetivos se centran principalmente en los productos maderables, en caso de existir interés del titular de la autorización forestal podrá incluir como objetivos el aprovechamiento de recursos no maderables. Estos pueden comprender otros productos del bosque (productos de la flora 1 o de la fauna que no se encuentren en peligro de extinción o amenazadas), ecoturismo 2, entre otros; para todos estos casos el titular de la autorización deberá presentar el plan de manejo complementario, de acuerdo a los términos de referencia correspondientes. En ese contexto en el formato de presentación del PGMF el titular de la autorización mencionará el objetivo general del manejo y aprovechamiento forestal y marcará los objetivos específicos. Como se mencionó en los párrafos precedentes, si pretende aprovechar productos diferentes a la madera y/o fauna se debe señalar claramente en los objetivos específicos, dicha proyección se realizará tomando como referencia los resultados del inventario forestal exploratorio. La diversificación de objetivos de manejo más allá de la producción deberá basarse en un adecuado ordenamiento del área de la autorización y deberá estar respaldada por los estudios que sean requeridos por la Autoridad Forestal, dependiendo de la naturaleza de los recursos involucrados. COMUNIDADES CAMPESINAS Para el caso de las Comunidades Campesinas, se podrá desarrollar uno o más Planes Generales de Manejo Forestal, dependiendo básicamente del ordenamiento del área comunal, el cual generalmente se efectúa a través de Anexos 3 o sectores VIGENCIA DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL 3.1 Duración del plan Indicar la duración o plazo de ejecución del PGMF, señalando las fechas de inicio y finalización (mes y año), teniendo en cuenta el ciclo de corta. 1 Exudados, flores, frutos y semillas, hojas, etc. 2 Artículo 117º del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado mediante Decreto Supremo Nº AG. 3 La Ley Nº Ley General de Comunidades Campesinas, reconoce la constitución de los anexos. 4 Por ejemplo, la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos tiene 11 sectores (lotes), y podría presentar un Plan General de Manejo Forestal por cada uno de los sectores. 1

9 Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF Tipo Revisión del plan La revisión periódica del plan es necesaria en función de los resultados de su aplicación, los cambios del entorno biofísico y socioeconómico del área de manejo, cambios en la organización o producción del usuario, nuevas informaciones, innovaciones y mejoras tecnológicas, desarrollo de servicios, nuevos productos y mercados, entre otros. El periodo de revisión y actualización del PGMF será definido por el titular de la autorización, debiendo ser menor al periodo del ciclo de corta. Indicar la fecha tentativa para la primera revisión. 4. INFORMACIÓN BASICA DEL AREA DE MANEJO En este capítulo se presentará información básica sobre la acreditación del área, superficie y accesibilidad. De la misma manera de los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos del área otorgada en autorización forestal y su entorno. También se considerará la información referida a las limitaciones y riesgos para implementar el plan de manejo forestal, aspectos que servirán de línea base para el control y monitoreo de los impactos que genere el manejo y aprovechamiento forestal. La información debe basarse en estudios previos del área (por ejemplo, aquellos realizados por el proyecto algarrobo, ex INRENA, universidades o institutos de investigación) o los que realice el titular de la autorización como por ejemplo cuando ejecute el inventario forestal y/o actividades propias de monitoreo. Asimismo también debe tenerse en cuenta el material cartográfico, aerofotográfico y/o de sensoramiento remoto disponible. 4.1 Acreditación del predio privado, Comunidad Campesina o áreas del Estado Se debe presentar el título de propiedad o la documentación que acredite el derecho adquirido y reconocido por la autoridad competente. Para el caso de aprovechamiento forestal en tierras del Estado se presentarán obligatoriamente en original la Hoja catastral y/o documento que acredite la libre disponibilidad de las siguientes instituciones: COFOPRI, SUNARP y Dirección Regional de Agricultura. 4.2 Ubicación política del predio privado, Comunidad Campesina o área del Estado Describir en el formato del PGMF la ubicación política a nivel de departamento, provincia, distrito y sector; en el caso que la autorización esté ubicada en más de un distrito y/o provincia se deberá indicar los porcentajes de cada uno de ellos. 4.3 Superficie y coordenadas UTM del predio privado o Comunidad Campesina Presentar la ubicación geográfica del predio privado o Comunidad Campesina en coordenadas UTM, con sus límites y colindancias, así como otros puntos de referencia, los cuales serán brevemente descritos. Cuando se trate de predios que presentan diferencias de ubicación entre el título de propiedad o documentación que acredita el derecho otorgado por la autoridad competente y el levantado en el campo para la elaboración de los planes de manejo forestal, siempre que las diferencias no sobrepasen 20 m, se presentará el mapa oficial y un mapa de superposiciones o de desplazamiento elaborado por el consultor. Así mismo presentarán dos (02) cuadros, con las Coordenadas UTM 2

10 Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF Tipo 1 levantadas en campo y las que corresponden al titulo de propiedad. Para estos casos, se requerirá además un Acta de colindancia 5. Cuando las diferencias son mayores a 20 m, deberán levantar también un Acta de colindancia revalidada por la autoridad local, como el teniente gobernador o Juez de Paz. Asimismo deberá adjuntar la información de levantamiento catastral o saneamiento catastral registral, efectuada por un Verificador Catastral 6 conforme a sus atribuciones 7, adjuntando para ello como anexo adicional la certificación del área, linderos, medidas perimétricas y georeferenciación en el sistema de coordenadas oficial, planos, memoria descriptiva y demás datos o documentos gráficos o alfanuméricos generados. 4.4 Superficies y coordenadas UTM del área de manejo Presentar la ubicación geográfica del área de manejo y aprovechamiento en coordenadas UTM, con sus límites. Para el caso de ubicación de áreas para aprovechamiento forestal en tierras del Estado se presentará un solo cuadro, que corresponderá a la información de coordenadas UTM levantadas en el campo. 4.5 Accesibilidad Mencionar en el formato las rutas o vías de acceso que enlazan el área de la autorización con los principales centros poblados y ciudades. La descripción para el acceso terrestre se hará tomando en cuenta los puntos de referencia en coordenadas UTM de la ruta o vía de acceso, la distancia aproximada (en kilómetros) entre el camino principal y el inicio del área de autorización, el tiempo (en horas) requerido en condiciones favorables y el tipo de vehículo utilizado (camioneta, camión). Incluir en el Mapa 1 el trazo de las rutas de acceso externo e interno (caminos, viales, trochas, etc.) a la autorización. 4.6 Aspectos Físicos Hidrografía La hidrografía se describirá con referencia a la ubicación de la autorización a nivel cuenca y sub cuenca e incluso a nivel de quebrada. Opcional: En caso la información esté disponible o haya sido colectada durante el inventario del recurso forestal, mencionar las principales características edáficas del suelo en el área: textura, y grado de pedregosidad. Si se incluye esta información, indicarlo en el formato haciendo referencia al Anexo Aspectos Biológicos Fauna silvestre Describir brevemente la metodología empleada para la evaluación de la fauna silvestre (información secundaria, evaluaciones u observaciones de indicios, avistamientos y/o a través de encuestas a conocedores locales). Presentar el listado con el nombre común y científico de las especies identificadas en el área de manejo, indicando las categorías o grados de amenaza en que se encuentran las especies (D. S. N AG). 5 Debidamente firmado por el titular y los colindantes. 6 Debidamente registrado y vigente en SUNARP, COFOPRI, DRA o quien corresponda. 7 Resolución Nº SNCP/CNC 3

11 Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF Tipo 1 Identificar los hábitats, áreas de anidación o áreas importantes de fauna silvestre localizados en el área de la autorización Tipos de Bosque 8 La clasificación de tipo de bosques se realizará utilizando material cartográfico (fotografías y/o imágenes satelitales u otros) complementando con información de campo. Indicar los tipos de bosque en el área de manejo, de acuerdo a la siguiente clasificación (Mapa de bosques secos del departamento de Piura, Lambayeque y Tumbes, Proyecto Algarrobo 2003): Cuadro Nº 01: Tipos de Bosques Bosques secos ribereños (aluviales) 9 - Denso - Semi denso - Ralo - Muy Ralo Bosques Seco de Llanura - Denso - Semi denso - Ralo - Muy Ralo Bosque Seco de Colina - Denso - Semi denso - Ralo - Muy Ralo Bosque Seco de Montaña - Denso - Semi denso - Ralo - Muy Ralo Para cada tipo de bosque se indicará la extensión que cubre el bosque de producción forestal, en hectáreas (sin decimales) y en porcentaje (hasta un decimal). Con base en la información presentada, indicar las limitaciones y/o restricciones (precipitación, pedregosidad, pendiente, arenamiento, vientos, escasez o poca volumetría de madera, etc.) para el manejo y aprovechamiento forestal por cada tipo de bosque. Esta referencia será también relevante para la evaluación de impacto ambiental y las medidas de mitigación a adoptar. Cabe señalar que se autorizará el aprovechamiento forestal maderable en bosques ralos y muy ralos, salvo el aprovechamiento de productos forestales diferentes a la madera (frutos, semillas, hojas, follajes, exudados, entre otros). 4.8 Aspectos socioeconómicos En éste acápite se deberá incluir información con relación a poblaciones presentes en el área de autorización y su entorno (educación, servicio, etc.) y si los hubiera, sobre posibles conflictos de uso 8 Fuente: Mapa de bosques secos del departamento de Piura, Lambayeque y Tumbes Proyecto Algarrobo 2003 (tipos de bosques, basado en la combinación de los criterios densidad y fisiográficos) 9 En el caso de aquellos bosques que se desarrolla en llanuras aluviales de los ríos con presencia de agua permanente, no será materia de aprovechamiento, según lo establece la Ley de aguas. 4

12 Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF Tipo 1 de la tierra y los recursos forestales. Esta información debe ser levantada durante las visitas al área y la realización de los inventarios u otros estudios que el titular de la autorización decida emprender Caracterización de la Población De existir presencia de poblaciones en el área de la autorización, constituidas por comunidades, caseríos, parceleros, extractores u otros grupos, deberá localizarlos y ubicarlos en el mapa base (Mapa 1). Asimismo, señalar las principales actividades económicas que desarrollan estas poblaciones en el área y los productos que comercializan Infraestructura de servicios Respecto a la infraestructura de servicios en el área o entorno de la autorización, indicar si existen escuelas, centros o postas de salud, iglesias o centros de producción. En cada caso, señalar su ubicación (o punto de referencia). 4.9 Antecedentes de uso e identificación de conflictos Antecedentes de uso anterior Describir en forma breve los antecedentes del uso anterior en el área de la autorización con respecto a las intervenciones de aprovechamiento de productos del bosque (madera comercial, madera redonda, productos no maderables, fauna silvestre, etc.). Dicha información puede ser generada en base al conocimiento del titular de la autorización, relato de pobladores locales o información escrita. De ser conocido, señalar las especies (nombre común) que fueron más extraídas y como observaciones la época estimada de ocurrencia del uso (por ejemplo, en los últimos 2 o 5 o 10 años). Opcional: Localizar en el Mapa 1 los sectores o lugares donde se registraron evidencias de uso anterior Identificación de conflictos de uso de la tierra y recursos forestales Como consecuencia de la información colectada y el conocimiento y experiencia del titular de la autorización, hacer referencia a la situación actual con relación a conflictos en el área de la autorización, previendo incluso aquellos que pudieran surgir en los siguientes años. Considerar conflictos sobre el uso de la tierra y los recursos forestales y por prácticas contrarias al manejo del área (como tala ilegal, caza comercial, quemas no controladas, invasión de terrenos, cambio de uso sin la debida autorización, etc.). Para cada situación de conflicto identificada se formulará una propuesta de solución, expresada de forma concreta, identificando el o los actores que debieran estar involucrados o ante quienes se deben gestionar su solución (Comité de Gestión de Bosques, OSINFOR, Autoridad Forestal, Ministerio Público, Policía Nacional del Perú, caseríos, etc.). Este ejercicio es de fundamental importancia, tanto para el propio titular de la autorización como para otras instancias y autoridades competentes, que deben tener pleno conocimiento de los problemas asociados con otras personas naturales o jurídicas en las autorizaciones y las alternativas de solución planteadas. 5. ORDENAMIENTO DEL ÁREA DE MANEJO Identificar, ubicar y caracterizar los usos de la tierra que actualmente se encuentran en el área de manejo, tales como, agricultura y ganadería, bosques, áreas degradadas, áreas de protección, etc. El ordenamiento del área de manejo expresa la situación actual y su problemática del área de manejo. Con la información descrita en los ítems anteriores, se deberá desarrollar el ordenamiento del área de manejo. 5

13 Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF Tipo 1 Se determinarán las diferentes categorías del ordenamiento del área de manejo mediante la utilización de material cartográfico adecuado y actualizado, registro de información recogida en el inventario forestal, información de fauna silvestre, entre otros, según las siguientes categorías: - Bosques de producción forestal - Bosques de protección (bosques ralos y muy ralos) - Áreas vulnerables (laderas, lagos, ríos y quebradas, depresiones costeras, áreas con presencia de fauna silvestre amenazada, colpas, bebederos naturales, lugares de anidación, etc.). - Área deforestadas (agricultura, pastos e infraestructura) - Áreas reforestadas - Otros (especificar) Indicar el número de hectáreas (sin decimales) y el porcentaje (con un decimal) del área de la autorización bajo los diferentes usos de la tierra presentes y presentar esas categorías en el Mapa 2. Mapas (anexos) Los mapas que deberán presentarse en el PGMF como parte del Anexo 1, La escala de trabajo de los mapas será decisión del profesional que elabora el plan. El tamaño del mapa debe ser el adecuado de manera que la representación cartográfica de la información sea claramente visible. Todos los mapas deben contener: título, sistema de proyección UTM, norte magnético, escala gráfica y numérica, leyenda, fuente cartográfica y poligonal georeferenciada del área de manejo, incluyendo sus linderos. Cuadro Nº 02: Relación de mapas a presentar como parte del PGMF. Escala de presentación Mapa Información Superficies de Superficies 1) Mapa base Límites y colindancias Red hidrográfica* Fisiografía (unidades del paisaje fisiográfico) Topografía (curvas a nivel)* Red vial existente (caminos, vías, tutas de acceso, etc.) Puntos o lugares de de referencia Presencia de población actual** Sectores o lugares donde se evidencia de uso anterior** hasta 500 ha Sugerido: 1: mayores a 500 ha Sugerido: 1: )Mapa de ordenamiento, tipos de bosque, ubicación de parcelas de muestreo del inventario forestal Categorías de ordenamiento Tipos de bosques Ubicación de parcelas de muestreo Red vial (existente y proyectados) Presencia de población actual** Sectores o lugares donde se evidencia de uso anterior** Sugerido: 1: Sugerido: 1: ) Mapa de división administrativa*** Bloques quinquenales Parcelas de corta anual Tipos de bosque Red vial (existente y proyectados) Ubicación de infraestructura, campamentos, etc. Ubicación de hornos (huaironas) y centros de transformación. Lugares de acopio Sugerido: 1: Sugerido: 1:

14 Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF Tipo 1 4) Mapa de acceso y ubicación del predio y la parcela de corta Se debe plasmar la ubicación y el acceso al predio y la parcela de corta desde centros poblados o puntos de referencia fácilmente identificables (pueden coincidir con los lugares de comercialización). Sugerido: 1: Sugerido: 1: * Según la Hoja Cartográfica Nacional. ** En caso de existencia o evidencia según corresponda. *** En el caso de Comunidades Campesinas no es obligatorio establecer Bloques quinquenales y parcelas de corta, en este caso se desarrollará el mapa considerando solamente: La ubicación de la infraestructura, red vial (existente y proyectada), campamentos, hornos y lugares de acopio. 6. POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DEL RECURSO FORESTAL De acuerdo al ordenamiento inicial, en el área de producción forestal, se deberá ejecutar el inventario forestal con el objetivo de evaluar el potencial de madera (y de determinados recursos no madereros, en caso que el aprovechamiento de estos recursos se quiera incluir como parte de los objetivos de manejo). El grado de detalle para este inventario dependerá del conocimiento previo acerca del potencial y la variabilidad de los tipos de bosque existentes, así como de su interés y capacidad financiera para obtener información con mayor grado de detalle y precisión. Cabe señalar que el ordenamiento inicial podrá variar en función a los resultados de la información levantada en campo e inventario forestal. Recurso maderable En este capítulo se describirán la metodología y los principales resultados del inventario forestal que el titular requiera para determinar la producción maderable de su autorización (especies, volúmenes comerciales y abundancia por clase diamétrica y tipo de bosque). El diseño de inventario forestal recomendable para los bosques secos es el sistemático estratificado. Se puede usar otros diseños de muestreo, siempre que cumplan con los principios de la teoría de muestreo. La forma de la parcela de muestreo debe ser rectangular cuyas dimensiones son de 20 metros de ancho por 50 metros de largo que equivale un decimo (0.10) de hectárea. Podrá optarse por otras formas y dimensiones, según experiencias anteriores (cuadrado, conglomerado, cluster, circular, etc.) debidamente argumentado. Se debe tener en cuenta que la forma de las parcelas de muestreo incide en la precisión de los inventarios. Inicialmente el coeficiente de variación más recomendable a utilizar será entre 40 y 50%. Los responsables de la ejecución de inventarios para PGMF, irán ajustando esta cifra en base a revisión bibliográfica, estudios realizados o resultados de inventarios forestales que irán realizando a través del tiempo, debidamente validados por la autoridad forestal. El error de muestreo para el inventario no deberá ser mayor al 20% referido al volumen maderable por hectárea. El tamaño de la muestra, determina la cantidad o número de parcelas de muestreo a inventariar para que sea representativa de la población materia de evaluación. Para el cálculo del tamaño de la muestra se empleará la siguiente fórmula: CV 2 * t 2 n = E 2 7

15 Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF Tipo 1 Aunque no existe norma sobre la distribución de la muestra, Dauber (1995) recomienda que ésta sea distribuida sistemáticamente en la superficie a inventariar en líneas de levantamiento paralelas equidistantes (generalmente en dirección este-oeste o norte-sur). Los puntos centrales de las unidades muestrales quedan de esta manera distribuidas en forma de una cuadrícula. La distancia entre los puntos de la muestra se puede calcular según la fórmula: A d = n Donde: d = distancia entre los puntos centrales de las muestras (km) A = superficie total del bosque a inventariar (km2) n = tamaño de muestras (número de unidades de muestreo) La información será resumida como el ejemplo siguiente cuadro: Cuadro Nº 03: Datos del inventario forestal Calculo del tamaño de muestra con la formula: n= (CV² x t² / E²) CV E% Intervalo Confianza Tamaño de la muestra Lote/ Zona Información Área (Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos) Cuenca / Zona Área (ha) Situación Total (ha) Parcelas por área Calculado con Formula d= A / n Distancia aprox. entre parcelas (Km) 40% 15% 95% 26 Lote 5 Puerta de Querpon Titulado CV= Coeficiente de variabilidad, t= Valor de t de student, E= error de muestreo, d= distancia entre parcelas, n= tamaño de muestra (cantidad o número de parcelas), A= superficie total del bosque a inventariar En el caso de existir varios lotes, zonas o cuencas, según el siguiente cuadro: Calculo del tamaño de muestra con la formula: n= (CV² x t² / E²) CV E% Intervalo Confianza Tamaño de la muestra Lote / Zona Información Área (Comunidad Campesina San Juan de Dios) Cuenca / Zona Área (ha) Situación Total (ha) Parcelas por área Calculado con Formula d= A / n Distancia aprox. entre parcelas (Km) 45% 15% 95% 36 Lote 5 Río Seco 1, Lote 6 Río Blanco 2, Titulado 5, Lote 7 Río Zorrito 1, Características del inventario forestal El inventario forestal se realizará a partir 5 cm. de diámetro a la altura del pecho (Dap). Esta data permitirá procesar información para el análisis de la estructura del bosque para diferentes objetivos, como las alternativas de manejo, los requerimientos de la industria (según el producto a obtener) incluido el potencial maderable (masa aprovechable). 8

16 Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF Tipo 1 Las parcelas de muestreo del inventario forestal se deben ubicar en el mapa de ordenamiento forestal del área de manejo (Mapa 2 del Anexo 1). Los datos de campo del inventario, debidamente tabulados se presentaran en formato digital junto con el PGMF. En los bosques secos, generalmente la línea de producción es carbón (caso del algarrobo, faique, entre otros) para lo cual se aprovechan los fustes y ramas desde la base. En estas circunstancias, para el cálculo del potencial maderable de los árboles mayor a 30 cm de DAP, necesariamente se cuantificaran y medirán las ramas primarias y secundarias ubicadas en la parte basal; para el caso de los fustales (5 a 30 cm) la información de ramas no es obligatoria. Medición del DAP o diámetro del árbol y ramas El diámetro del fuste o DAP se mide a 1,30 m del suelo. Para el caso de los árboles de algarrobo, faique, huarango y aquellos cuya ramificación y/o bifurcación se inicia por debajo de 1.30 m, se aplicará los siguientes criterios de medición: 1.30 m Punto de medición Si el fuste se ramifica antes de 1.30 m, el diámetro se medirá a 50 cm del suelo m 1.30 m Punto de medición Si el fuste se ramifica por debajo de los 50 cm de altura, el diámetro se medirá a 15 cm por encima de la ramificación m 9

17 Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF Tipo 1 Punto 2º medición 1.30 m Punto 1º medición Si el árbol presenta varias ramas por debajo de 1.30 m de altura, la medición del diámetro se efectuará en uno o más puntos entre los 0.50 m y 1.30 m sobre el suelo, el cual debe ser promediado m 1.30 m 0.40 m Puntos medición (Volumen) Punto medición (DMC) Cuando el árbol se bifurca antes de los 1.30 m de altura, se tendrá hasta 3 medidas del diámetro: 1. Pare efectos de cálculo de volumen: Se considerará como 2 fustes y su diámetro se medirá a 20 cm sobre del punto de bifurcación. 2. Para efectos de que el árbol cumpla con el DMC: El diámetro será medido de manera referencial a los 40 cm del suelo. Si se bifurca por debajo de los 40 cm, el diámetro se medirá en la parte basal del árbol o antes del inicio de la bifurcación m Punto de medición Para el caso de ramas, el diámetro se medirá a 15 cm del punto de ramificación m 10

18 Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF Tipo 1 El diámetro puede medirse directamente o derivarse de mediciones de circunferencia. Asimismo, para dichas especies cuyo fuste y ramificación es irregular, se debe utilizar necesariamente cintas métricas o cintas diamétricas para la medición del DAP de fuste y diámetro de ramas. Para las demás especies se podrá utilizar la forcípula. Medición de la longitud del fuste y de ramas La altura comercial generalmente se define como la altura del fuste, desde el suelo hasta la base de la copa, expresado en metros. Sin embargo en el caso de bosques secos, cuyas especies principalmente son empleadas para leña o carbón y para lo cual se utiliza incluso las ramas delgadas, lo ideal será medir o estimar la longitud total del fuste y de las ramas principales y basales. Existen equipos y/o instrumentos que permite efectuar mediciones con una gran exactitud y agilidad, uno de éstos es el hipsómetro 10, el cual al medir la altura de los árboles desde distancias de 15 y 20 m, dan lecturas directas en la escala del instrumento. Cabe señalar que, la longitud de ramas puede ser estimada tomando como referencia la longitud del fuste calculado inicialmente. Medición de la altura con el uso del hipsómetro: 10 Recientemente para el inventario piloto del BPP de Loreto y para el muestreo preliminar del BPP de Cusco, se ha empleado el medidor de alturas Suunto PM-5/1520, el cual ha mostrado versatilidad y maniobralidad en bosques densos e inclusive con pendientes pronunciadas. 11

19 Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF Tipo Resultados para el potencial maderable Los resultados del inventario para el potencial maderable deben incluir: a) La lista de especies (nombre común, nombre científico y familia) que existen en el área, se presentará en el anexo 2, según modelo del Cuadro Nº 21. b) Los valores promedio del número de árboles (N), el área basal (AB) y el volumen comercial (Vc) por especie y clases diamétricas, en intervalos de 5 cm de Dap, por hectárea y total, para cada tipo de bosque a presentar en el Anexo 2 según el modelo del Cuadro Nº 22. c) Resumen de valores promedio por hectárea y total, por tipo de bosque, según el modelo del cuadro Nº 05. d) La lista de especie más abundantes del bosque en número (Nº/ha) y porcentaje (%), según el modelo del cuadro Nº 06. El volumen comercial (Vc) se obtendrá en base al diámetro, altura comercial del fuste y factor de forma. El volumen de madera de los árboles está representado generalmente por el volumen del fuste, sin embargo para los árboles que se ramifican desde la base y son aprovechados, propios de los bosques 12

20 Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF Tipo 1 secos, como es el caso del algarrobo, faique, entre otros, el cálculo del volumen se podrá realizar bajo las opciones siguientes: a) Cálculo de volumen de fustes y ramas Teniendo en cuenta que la mayoría de los árboles son ramificados (y otros bifurcados) y que el producto a obtener es principalmente el carbón, el volumen comercial se calculará en función de los diámetros y altura del fuste principal del árbol y los diámetros y longitudes de cada porción (ramas basales primarias y secundarias) del árbol, que se considere aprovechable, para luego calcular el volumen por separado y finalmente la suma total. La fórmula a aplicar será el siguiente: Donde: V: Volumen (metros cúbicos) AB: Área basal L: Longitud del fuste, altura comercial, longitud de rama (metros) D: Diámetro F: Factor de forma (se indica más abajo) Donde: AB: Área basal (metros cuadrados) : Pi (3.1416) D: Diámetro o DAP (metros) Cuadro Nº 04: El factor de forma sugerido para las especies de bosques secos es el siguiente: Nombre Común Factor de forma 11 Algarrobo 0.90 Almendro 0.95 Angolo 0.95 Ceibo 1.00 Cerezo 0.90 Chapra 0.85 Charán 0.90 Faique 0.90 Fríjol Venturo 0.95 Frijolillo 0.90 Hualtaco 0.85 Limoncillo 0.90 Overo 0.88 Palo blanco 0.95 Palo Diente 0.95 Palo Santo 0.75 Pasallo 0.82 Pego Pego 0.90 Polo polo 1.00 Zapote 0.90 Fuente: Ríos Trigoso Coto de Caza El Angolo 11 En caso de existir otras especies utilizar el factor de forma correspondiente. 13

21 Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF Tipo 1 Dichos factores de forma pueden ser actualizados en función a trabajos de campo y/o estudios de investigación, validados por la Autoridad Nacional Forestal. b) Medición de árboles y cálculo de volumen por el método del entubado (cilindro) Existe un método muy peculiar implementado en la costa norte para el cálculo de volúmenes de árboles irregulares (algarrobo, faique, huarango y similares.), denominado método del cilindro o entubado, consiste en juntar (entubar) inicialmente las ramas secundarias y terciarias a la rama principal, tantas veces como ramas principales existan en el árbol, para luego medir directamente el diámetro de la rama principal y estimar visualmente la longitud del cilindro formado, calculando luego el volumen para cada rama entubado y finalmente el volumen total para árbol mediante la suma de los volúmenes de cada rama y el volumen del fuste correspondiente. El cálculo de volumen señalado anteriormente no considera el factor de forma. Dicho método aun debe mejorarse y afinarse, ya que de la práctica recogida en campo 12, se pudo apreciar que se sobrestimaría aproximadamente en un 25 a 30% sobre el volumen calculado por el método tradicional y sobre el volumen calculado del árbol una vez talado. En caso el titular de la autorización opte por emplear el método del cilindro o entubado, lo recomendable será que aplique un descuento no menor de 25% al volumen calculado. En caso que el titular de la autorización desee reducir este porcentaje deberá sustentarlo con un trabajo de investigación o práctica, el cual será verificado por la autoridad forestal. Cálculo de volumen por el método del cilindro o entubado 12 Práctica de fecha , Taller para la formulación de Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos. 14

22 Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF Tipo 1 Cuadro Nº 05: Modelo de resumen de valores promedio por hectárea y total, por tipo de bosque. Especies Tipo de Bosque Variable Especie 1 (a) Especie 2 (b) Total/ha (a+b+ ) Total (a+b+ ) x (Área TB) Nº árboles / ha TB 1 AB (fuste) m 2 / ha Área TB (ha) Vc m 3 /ha Vc fuste Vc ramas Nº árboles / ha TB 2 AB (fuste) m 2 / ha (Área ha) Vc m 3 /ha Vc fuste Vc ramas 15

23 Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF Tipo 1 TB (Área ha) Nº árboles / ha AB (fuste) m 2 / ha Vc fuste Vc m 3 / ha Vc ramas Nº árboles / ha Promedio* AB (fuste) m 2 / ha y Total Vc m 3 / ha V fuste V ramas * Promedio ponderado Cuadro Nº 06: Modelo de cuadro de especies más abundantes: Nº Especie N de árboles / ha % Resultados para los fustales Para el caso de los fustales no se considerará la medición de ramas Los resultados para los fustales deben incluir: a) La lista de especies (nombre común y científico) inventariadas, según modelo del cuadro Nº 21 a presentarse en el Anexo 2 b) Los valores promedio del número de árboles y el área basal por especie y clases diamétricas (en intervalos de 5 cm Dap), por hectárea y total, para cada tipo de bosque. Presentar en el Anexo 3 según el modelo del Cuadro Nº 23. c) Resumen de valores promedio por hectárea y total, por tipo de bosque o estrato, según el modelo del cuadro Nº 07 d) La lista de especie más abundantes del bosque en número (Nº/ha) y porcentaje (%), según el modelo del cuadro Nº 08. Cuadro Nº 07: Modelo de cuadro resumen de valores promedio por hectárea y total, por tipo de bosque para fustales. Tipo de Bosque Variable Especie 1 (a) Especies Especie 2 (b) Total/ha (a+b+ ) Total (a+b+ ) x (Área TB) TB 1 Nº árboles / ha Área TB (ha) AB m 2 / ha TB 2 Nº árboles / ha Área TB (ha) AB m 2 / ha TB Nº árboles / ha Área TB (ha) AB m 2 / ha 16

24 Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF Tipo 1 Promedio* y Total Nº árboles / ha AB m 2 / ha * Promedio ponderado Cuadro 08: Modelo de cuadro de especies más abundantes para fustales: Nº Especie N de árboles / ha % MANEJO DEL BOSQUE En éste capítulo se debe describir de manera general como se plantea realizar el manejo u otras actividades de acuerdo al ordenamiento y a los objetivos definidos, de manera realista, en concordancia con las características ecológicas, el potencial forestal de la zona y la capacidad económica y operativa del usuario. Tendrá como base los resultados del inventario forestal, reportes de clima y precipitación, así como otros estudios biofísicos y de mercado. 7.1 Sistema de manejo Lo más recomendado actualmente es el manejo del bosque en base a un sistema policíclico. A través de este sistema de manejo se cosecha cada vez sólo una parte del volumen aprovechable (por debajo de la corta anual permisible) y las cortas se efectúan en determinados ciclos (los ciclos de corta). El sistema tiene como objetivo producir cosechas periódicas y futuras provenientes de las clases diamétricas menores (remanentes) al diámetro mínimo de corta (DMC) y por ello se mantiene el dosel del bosque sin cambios drásticos. Los bosques secos ralos y muy ralos cualquiera sea el paisaje fisiográfico que ocupa no serán materia de aprovechamiento maderable, en la medida que el potencial maderero es muy reducido; sin embargo podrán ser materia de aprovechamiento y manejo de productos forestales diferentes a la madera, es decir actividades productivas que no impliquen tala de árboles. El titular de la autorización a través del tiempo podrá realizar prácticas orientadas a mejorar o aumentar el potencial maderero, para su posterior aprovechamiento. La sostenibilidad de este sistema requiere de prácticas de aprovechamiento controlado que permitan minimizar los daños al bosque, la regulación de la producción mediante una distribución administrativa que permita el crecimiento de los árboles remanentes para el siguiente ciclo de corta y la recuperación de los bosques intervenidos, así como reservar y proteger árboles semilleros (15% en bosques densos y 20% en bosques semidensos) y árboles de especies incluidas en la lista oficial de especies protegidas. Adicionalmente a lo antes señalado, se tendrá en cuenta una intensidad de corta (por especie) según el tipo de bosque donde es posible el aprovechamiento de productos forestales maderables: En ese contexto, en los bosques densos será permitido cortar hasta un máximo de 80 % sobre la cantidad de árboles aprovechables y un 70% en los bosques semidensos. En ambos casos el volumen disponible se calculará sobre los árboles que se encuentran por encima del DMC y luego de haber identificado y excluido a los árboles semilleros. Cabe señalar que mediante la poda se podrá aprovechar las ramas de los árboles que queden en pie producto de la aplicación de la intensidad de corta. El manejo silvicultural del bosque seco aprovechado se basará principalmente en el manejo de regeneración natural, a través del manejo de rebrotes; asimismo se efectuarán tratamientos 17

25 Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF Tipo 1 silviculturales como la liberación (eliminación de competencia y raleo), limpieza de sotobosque, apertura de dosel superior e inclusive mejoramiento del suelo y plantaciones de enriquecimiento. Por otro lado, se establecerán medidas de contingencia aplicables ante la ocurrencia del Fenómeno del Niño, considerando tanto las especies actualmente comercializadas, como aquellas con potencial comercial a futuro. 7.2 Ciclo de corta El ciclo de corta corresponde al período de tiempo entre dos aprovechamientos comerciales sucesivos de árboles que han alcanzado el tamaño final aprovechable, determinando así la frecuencia de los aprovechamientos comerciales. El ciclo de corta a adoptar para el manejo del área forestal productiva de la autorización (ver acápite 7.5.1) se fija inicialmente en 10 años, como mínimo; en áreas extensas superiores a las 5000 ha. se recomienda un ciclo de corta de 20 años. Debido a la diversidad de factores que influencian el ciclo de corta, se podrá proponer un ciclo de corta menor a 10 años, siempre y cuando pueda ser justificado por el profesional que elabora el PGMF. Ello puede presentarse, por ejemplo, cuando el plan de manejo contempla aprovechar especies de rápido crecimiento y/o una menor intensidad de corta. La revisión y ajuste del ciclo de corta será prevista por el titular de la autorización en función del análisis de información de los inventarios (distribución diamétrica), mercado y cambios en el entorno, entre otros. 7.3 Especies a manejar, diámetros mínimos de corta e intensidad de corta Especies a manejar El titular de la autorización podrá decidir qué especies maderables aprovechar, en función principalmente de consideraciones económicas (índice de rentabilidad, mercado, etc.) y atendiendo a los objetivos de manejo y las restricciones legales (como el caso de las especies protegidas). La lista de especies comerciales podrá variar en el tiempo, según las oportunidades de mercado para nuevas especies y los cambios en el desarrollo tecnológico e industrial del titular de la autorización. Estos cambios en la lista se reflejarán a nivel del POA. El titular de autorización presentará en el POA la lista de especies comerciales a aprovechar en base al inventario al 100% en la PCA correspondiente. Diámetros mínimos de corta El DMC para las especies a aprovechar será determinado por el profesional que elabora el plan en función a lo establecido por la Autoridad Forestal 13. El titular de la autorización podrá proponer, sea en el PGMF, o a partir del segundo POA, una reducción en el DMC para una o más de las especies comerciales, siempre y cuando pueda presentar una justificación técnicamente sustentada, estando sujeta a aprobación por parte de la Autoridad Forestal. La justificación deberá basarse en información relativa a la estructura poblacional u otros aspectos biológicos (por ejemplo, relación entre pudrición de la madera y diámetro del tronco) de las especies, los requerimientos industriales y de mercado. 13 Resolución Jefatural Nº INRENA, o el que en su oportunidad se encuentre vigente. 18

26 Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF Tipo 1 Los DMC para las especies del bosque seco estarán sujetos a revisión por la Autoridad Forestal, en conjunto con los titulares de las autorizaciones, con base en información y experiencias a recoger luego de los primeros 5 años de manejo y aprovechamiento. Presentar en el formato la lista de las especies previstas aprovechar, indicando para cada una la línea de producción (p.ejm., aserrío, carbón, artesanía, leña, parquet, embarcaciones, etc.) y el DMC establecido. Intensidad de corta En vista que el incremento volumétrico es reducido en los bosques secos, por las severas condiciones climáticas, el ciclo de corta de 10 años, podría no ser suficiente para que el bosque se recupere y vuelva a tener el potencial maderable inicial; en ese sentido, se deberá aplicar una intensidad de corta por especie y tipo de bosque, conforme a lo siguiente: Bosques densos: 80 % de la cantidad de árboles aprovechables por encima del DMC, excluido los semilleros. Bosques semidensos: 70 % de la cantidad de árboles aprovechables por encima del DMC, excluido los semilleros. El titular de la autorización, en la formulación del POA aplicará el descuento por intensidad de corta, asimismo debe identificar cuales serán los árboles aprovechables que quedarán en pie producto de su aplicación. Cabe señalar que dichos árboles podrán ser objeto de podas de ramas basales principales y secundarias. 7.4 Especies a proteger El manejo forestal sostenible debe prever la protección de especies cuyas poblaciones, debido a una sobre-explotación pasada o por condiciones naturales, se encuentran con algún grado de riesgo o peligro de continuidad dentro del ecosistema. Presentar el listado de aquellas especies de flora o fauna que se prevé proteger por estar sus poblaciones con algún grado de amenaza, incluyendo la fuente de información que justifica esa decisión. Como referencia, debe usarse la lista de especies amenazadas aprobado por la Autoridad Forestal 14.según D. S. Nº AG y D. S. Nº AG. En el ítem de Impacto Ambiental se deben precisar las acciones que se desarrollarán para proteger dichas especies. Opcional Hay especies que son poco conocidas a nivel nacional, pero que sin embargo son muy conocidas y apreciadas por las poblaciones locales por su valor socio-cultural, religioso o económico. En este caso será decisión del titular de la autorización incluir en el grupo de especies a proteger durante el aprovechamiento (o las intervenciones de silvicultura), lo cual podrá resultarle beneficioso para un buen relacionamiento con poblaciones locales dentro o vecinas a la autorización. Listar en el formato las especies forestales a ser protegidas, indicando si es por disposición legal o por su valor para las poblaciones locales o por otros motivos (por ejemplo especies raras). 7.5 División administrativa La división interna del bosque obedece normalmente a la necesidad de planificar los niveles de producción compatibles con el rendimiento sostenido. En el sistema policíclico a aplicar en los planes de manejo, el área de la autorización se divide en tantas subdivisiones (parcelas de corta anual) 14 Decreto Supremo Nº AG y Decreto Supremo Nº AG, o las que en su oportunidad se encuentren vigentes. 19

27 Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF Tipo 1 como número de años del ciclo de corta. El aprovechamiento se efectuará en una de estas unidades cada año. Para el caso de las Comunidades Campesinas no es obligatorio el establecimiento de parcelas de corta anual en el Plan General de Manejo Forestal, es decir no es necesario efectuar la División Administrativa; sin embargo previo al inicio de cada año operativo la Comunidad deberá acordar el área o las áreas donde efectuarán el aprovechamiento forestal y en función a ello deberá formular el Plan Operativo Bloques quinquenales Opcionalmente, como parte de una planificación quinquenal del manejo, el área forestal productiva de la autorización puede organizarse a través de bloques quinquenales, agrupando 5 PCA contiguas. El numero de bloques a conformar, resultan de dividir el número de años definido para el ciclo de corta entre 5 (quinquenio). Así, para un ciclo de corta de 10 años se tendrían dos bloques quinquenales. Los bloques quinquenales serán la base para la ordenación espacial y temporal de los aprovechamientos, para el diseño del sistema de transporte, la construcción de caminos y otras inversiones previstas en el PGMF. Cada bloque quinquenal representará cinco años de operaciones del titular de la autorización. Los aprovechamientos se realizarán siguiendo un orden pre-establecido para los bloques, los cuales se identificarán por números romanos (I, II, II, IV). Luego de concluir el último bloque (al cabo de 10 ó 20 años según corresponda), el titular de la autorización podrá volver a aprovechar el Bloque I, empezando por la PCA número uno (01). La subdivisión en bloques se hará sobre el área forestal productiva (AFP) o área efectiva de la autorización. La división del área de la autorización se presentará en el Mapa 3 del Anexo 1, mientras que los cálculos del área efectiva de los bloques quinquenales se hará según el formato del Cuadro 6. Se podrá aceptar una variación individual en el tamaño de los bloques, siempre que esta no exceda del 10% respecto al área promedio calculada. Cualquier cambio en la delimitación de los bloques se propondrá en la primera revisión del PGMF Para el caso de las Comunidades Campesinas es opcional presentar esta información. Cuadro Nº 09: Área forestal productiva (AFP) en los bloques quinquenales. Bloque I Tipo de bosque de producción forestal Total AFP del Bloque I II Total AFP del Bloque II AFP Ha % Total Total AFP de los Bloques I y II Total áreas no productivas en la autorización Área total de la autorización Parcelas de corta anual Las parcelas de corta anual (PCA) se constituyen en la unidad administrativa para la ejecución de las operaciones de aprovechamiento y silvicultura autorizadas en el POA. Aunque el tamaño de las PCA 20

28 Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa Lineamientos PGMF Tipo 1 será variable, se deberá buscar que exista un balance a nivel del bloque quinquenal. Se considerará aceptable una variación en tamaño de las PCA de hasta el 20%. La delimitación de las PCA se hará en función del potencial productivo del bosque, las características del terreno (hidrografía y topografía) y las facilidades para el transporte. Alternativamente, las PCA también podrán delimitarse siguiendo líneas imaginarias, preferiblemente siguiendo puntos cardinales. Las PCA dentro de un bloque quinquenal deberán señalizarse en el terreno, lo cual se realizará como actividad previa al censo comercial, según las especificaciones contenidas en los lineamientos para el POA. El orden del aprovechamiento en las PCA dentro de la autorización será determinado por el titular de la autorización; sin embargo es necesario precisar que al culminar la ejecución de la última parcela de corta (según ciclo de corta 10 ó 20 años), el titular de la autorización podrá retornar a la primera parcela de corta anual. Las superficies de las PCA del área efectiva de las autorizaciones se incluirá en el Cuadro 7. Cuadro Nº 10: Superficies de la Parcelas de Corta Anual (PCA) del área forestal productiva (AFP) PCA 1 Tipo de bosque de producción forestal AFP Ha % 2 10 (Hasta 20 en los caso que corresponde) Total AFP de las parcelas 1, 2,, 10 Total áreas no productivas en la autorización Área total de la autorización 7.6 Corta Anual Permisible La producción estará regulada por la cantidad o volumen de madera denominada Corta Anual Permisible (CAP), que es el volumen maderable que puede ser aprovechado anualmente de una área específica de bosque durante el período de planificación (fijado en 10 años como mínimo). La CAP ccorresponde a una medida de intensidad del aprovechamiento que es consistente con el rendimiento sostenido. En principio, equivale al incremento neto de volumen comercial a lo largo de un ciclo de corta. El cálculo de la CAP depende del incremento de la cantidad de árboles y volúmenes, de la mortalidad natural y del daño causado por las intervenciones de manejo, incluyendo los árboles aprovechados. Estos parámetros no son conocidos todavía en nuestro medio para los diferentes tipos de bosque, por lo que para el primer ciclo de corta la CAP se estimará a través de información disponible. En el Plan operativo se aplicará la intensidad de corta por el tipo de bosque y especie Volumen comercial promedio por hectárea Calcular el volumen comercial promedio por hectárea (Vcp) por tipo de bosque para toda el área de manejo, considerando las especies actualmente comerciales y sus DMC, sin incluir el volumen de los árboles semilleros. Se usará el modelo del Cuadro 8. 21

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) N Contrato de Concesión 1. Información General 1.1 Nombre

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

ANEXO 01. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL (PMF) DEL RECURSO FORESTAL TARA (Caesalpinia spinosa)

ANEXO 01. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL (PMF) DEL RECURSO FORESTAL TARA (Caesalpinia spinosa) ANEXO 01 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL (PMF) DEL RECURSO FORESTAL TARA (Caesalpinia spinosa) Los presentes términos de referencia son de aplicación cuando se trate

Más detalles

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Por: césar beltetón chacón Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP- Contenido Normativa

Más detalles

ANEXO 01 FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES

ANEXO 01 FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES ANEXO 01 FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES El formato adjunto se utilizará para la presentación del PGMF, siguiendo los

Más detalles

PGMF APROBADO POR: Resolución Administrativa Nº AG-DGFFS-ATFFSTUMBES-PIURA de fecha 20 de. Enero del 2012.

PGMF APROBADO POR: Resolución Administrativa Nº AG-DGFFS-ATFFSTUMBES-PIURA de fecha 20 de. Enero del 2012. La Cooperativa de servicios especiales ganadera pichones Las Lomas es un predio privado con Registro Catastral N* 11139 y 10760, tiene una superficie de 9,953.88 Has. Ubicado en el valle chipillico, distrito

Más detalles

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F) Evaluación de las existencias comerciales y estrategia para el manejo sostenible de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1 Universidad

Más detalles

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial GUIA SIMPLIFICADA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE

Más detalles

Provincia: ESMRALDAS Cantón: QUININDE Parroquia: MALIMPIA

Provincia: ESMRALDAS Cantón: QUININDE Parroquia: MALIMPIA ANEXO 2 MODELO DE PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE Elaborado por Ing. Forestal: Registro en el Colegio No.: Colegio Profesional: Cédula de identidad No.: Firma: Registro del Plan de Manejo

Más detalles

Presentación de resultados

Presentación de resultados . Addendun a fin de evaluar la situación de cedro en el Perú. Colaboradores: Ministerio de Economía y Finanzas Proyecto PL 480 OSINFOR Presentación de resultados CESVI Conservación Internacional Oficina

Más detalles

AUDITORIA QUINQUENAL A LA CONCESIÓN DEL, TITULAR DEL CONTRATO DE CONCESIÓN FORESTAL CON FINES MADERABLES Nº.

AUDITORIA QUINQUENAL A LA CONCESIÓN DEL, TITULAR DEL CONTRATO DE CONCESIÓN FORESTAL CON FINES MADERABLES Nº. ANEXO N 0 PLAN DE LA AUDITORÍA QUINQUENAL AUDITORIA QUINQUENAL A LA CONCESIÓN DEL, TITULAR DEL CONTRATO DE CONCESIÓN FORESTAL CON FINES MADERABLES Nº. PERÍODO 0.. 0.. I. ORIGEN DEL EXAMEN II. ANTECEDENTES

Más detalles

SECCION I PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGM)

SECCION I PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGM) Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial SECCION I PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGM) INSTRUCCIONES

Más detalles

Estudios de las poblaciones de cedro y caoba

Estudios de las poblaciones de cedro y caoba VCONFLAT CONGRESO FORESTAL LATINOAMERICANO EL FUTURO DEL MUNDO DEPENDE DE LOS BOSQUES Estudios de las poblaciones de cedro y caoba Ignacio Lombardi Indacochea Coordinador UNALM Octubre, 2011 Producción

Más detalles

ANEXO 01 FORMATO DE SOLICITUD

ANEXO 01 FORMATO DE SOLICITUD ANEXO 01 FORMATO DE SOLICITUD PARA EL APROVECHAMIENTO DE PRODUCTOS FORESTALES DIFERENTES A LA MADERA EN ASOCIACIONES VEGETALES (ESPECIES ARBUSTIVAS Y PLANTAS MEDICINALES) ESTABLECIDAS EN CORTINAS ROMPEVIENTOS,

Más detalles

Ley Forestal y de Fauna Silvestre d e M a r z o d e

Ley Forestal y de Fauna Silvestre d e M a r z o d e Ley Forestal y de Fauna Silvestre 29763 2 9 d e M a r z o d e Índice C o n t e n i d o RESEÑA BENEFICIOS INCENTIVOS SERFOR REGLAMENTOS APROVECHAMIENTO DEL RECURSO FORESTAL MADERABLE Y NO MADERABLE Página

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

Contenidos Mínimos de un Plan de Manejo. Modalidad Aprovechamiento Forestal.

Contenidos Mínimos de un Plan de Manejo. Modalidad Aprovechamiento Forestal. Contenidos Mínimos de un Plan de Manejo. Modalidad Aprovechamiento Forestal. Resumen ejecutivo. Descripción breve del proyecto justificando la duración del Plan de Manejo 1.- Estado Legal. 1.1-ldentificación

Más detalles

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2 PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2 Elaborado por Ing. Forestal: Colegio Profesional: Firma: Cédula de identidad No.: Registro en

Más detalles

Especialista en gestión de concesiones maderables

Especialista en gestión de concesiones maderables Especialista en gestión de concesiones maderables Términos de Referencia Campo Temático: Objetivos de la actividad: Guía para la gestión de concesiones es con fines maderables Contribuir a la elaboración

Más detalles

RESOLUCIÓN JEFATURAL Nº INRENA del

RESOLUCIÓN JEFATURAL Nº INRENA del RESOLUCIÓN JEFATURAL Nº - 461-2002- INRENA del 17.12.02 ANEXO I TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN DE MANEJO PARA CONCESIONES DE ECOTURISMO 1. OBJETIVOS 1.1 Objetivos Generales y Específicos

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia CONTENIDO RECOMENDADO DE UN PLAN DE ESTABLECIMEINTO Y MANEJO FORESTAL PEMF, DE ACUERDO AL DECRETO 1824 DE 1994. 1. Introducción 2. Objetivo General de la Plantación. Donde se haga énfasis en que es una

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito Plan de Acción para

Más detalles

Informe de MFI No. 81

Informe de MFI No. 81 0 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 3 5.1 Resumen General del Área Visitada 3 5.2 Principales Hallazgos 5 5.2.1

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, el artículo 68º de la Constitución Política del Perú dispone que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las

Más detalles

Redimensionamiento del Bosque de Producción Permanente del departamento de Ucayali

Redimensionamiento del Bosque de Producción Permanente del departamento de Ucayali Redimensionamiento del Bosque de Producción Permanente del departamento de Ucayali RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0147-2015- MINAGRI (SEPARATA ESPECIAL) Lima, 31 de marzo de 2015 VISTO: El Oficio Nº 064-2015-SERFOR-DE,

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. No TEMA DESCRIPCIÓN Incluir en el PGA 1. INDICE Presentar contenido o índice completo de los temas desarrollados. Presentar índice de de cuadros,

Más detalles

Especialista en procesos

Especialista en procesos Especialista en procesos Términos de Referencia Campo Temático: Objetivos de la actividad: Guía para la gestión de concesiones es con fines maderables Contribuir a la elaboración de una herramienta que

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA PROCESO DE SELECCIÓN PARA CONTRATACIÓN DE UN PROFESIONAL PARA REALIZAR EL SERVICIO DE CONSULTORÍA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES Y PILOTOS DE RECUPERACION DE ECOSISTEMAS

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS CUENCA S HIDROGRÁFICAS. BIOCUENCAS www.fundacionbiocuencas.org Servicios forestales Asesoría, Interventoría, asistencia técnica

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

Anexo: Capítulo 1. Generalidades del área de estudio

Anexo: Capítulo 1. Generalidades del área de estudio 1.1 Delimitación geográfica Anexo: Capítulo 1. Generalidades del área de estudio Localización y superficie territorial Coordenadas extremas Colindancias Localización y superficie territorial: Ubicación

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

Informe de Misión de Monitoreo No. 007

Informe de Misión de Monitoreo No. 007 Proyecto Piloto de Monitoreo Forestal Independiente en Nicaragua Informe de Misión de Monitoreo No. 007 Misión del Monitor Independiente --------------------------- Plan General de Manejo Forestal Plan

Más detalles

El Desarrollo Sostenible

El Desarrollo Sostenible Proyecto: Carpintería Comunal Montevideo TEMA: ASPECTOS A CONSIDERAR EN UN PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL RESPONSABLE Clodoaldo Credo Valdivia Tingo María, 28 de junio del 2013 MARCO TEORICO El Desarrollo

Más detalles

ASOCIACION PARA LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO INTEGRAL - AIDER

ASOCIACION PARA LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO INTEGRAL - AIDER REDUCCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN EN LA RESERVA NACIONAL TAMBOPATA Y EN EL PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE DEL ÁMBITO MADRE DE DIOS PERÚ PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDAR MONITOREO DE LA DEGRADACIÓN

Más detalles

La IDE como soporte técnico para la toma de decisiones en la Gestión Forestal GUSTAVO TORRES VASQUEZ DIRECTOR EJECUTIVO - PRMRFFS

La IDE como soporte técnico para la toma de decisiones en la Gestión Forestal GUSTAVO TORRES VASQUEZ DIRECTOR EJECUTIVO - PRMRFFS La IDE como soporte técnico para la toma de decisiones en la Gestión Forestal GUSTAVO TORRES VASQUEZ DIRECTOR EJECUTIVO - PRMRFFS Estado Actual: Intercambio de datos Usuario Entidad pública Usuario

Más detalles

(Resolución Directoral Nº EF/68.01) La información registrada en este Perfil Simplificado tiene carácter de Declaración Jurada

(Resolución Directoral Nº EF/68.01) La información registrada en este Perfil Simplificado tiene carácter de Declaración Jurada INSTRUCTIVO DEL FORMATO SNIP 4 PERFIL SIMPLIFICADO DEL PIP MENOR Este formulario no podrá utilizarse para PIPs enmarcados en Programas o Conglomerados. Aplicable únicamente a proyectos individuales. Está

Más detalles

CONVOCATORIA: LOS BENEFICIOS DE LA NATURALEZA Y SU CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR DE LOS BOLIVIANOS

CONVOCATORIA: LOS BENEFICIOS DE LA NATURALEZA Y SU CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR DE LOS BOLIVIANOS CONVOCATORIA: LOS BENEFICIOS DE LA NATURALEZA Y SU CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR DE LOS BOLIVIANOS Proyecto: Manejo sostenible del incienso (Clusia pachamamae) como estrategia para la conservación del Parque

Más detalles

Informe de Misión No. 012

Informe de Misión No. 012 Proyecto Piloto de Monitoreo Forestal Independiente en Nicaragua Informe de Misión No. 012 Misión del Monitor Independiente --------------------------- Plan General de Manejo Forestal El Limón III Plan

Más detalles

Informe de MFI, No. 49

Informe de MFI, No. 49 1 RESUMEN EJECUTIVO Esta inspección fue realizada en el sitio denominado Laguna de Pueblo Viejo, jurisdicción del municipio de Yoro, departamento de Yoro, donde se están realizando labores de aprovechamiento

Más detalles

Informe de MFI No. 88

Informe de MFI No. 88 0 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4 5.1 Resumen General del Área Visitada 4 5.2 Principales Hallazgos 7 5.2.1

Más detalles

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional PROGRAMA REGIONAL DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE CREADO por OR Nº 017 2009 GRL-CR Promover, fomentar, regular; las actividades

Más detalles

PLAN DE MANEJO FORESTAL DE ESPECIES NO MADERABLES PARA APROVECH AMIENTO CON FINES DE COMERCIALIZACION (ARTESANIA) A BAJA ESCALA 1

PLAN DE MANEJO FORESTAL DE ESPECIES NO MADERABLES PARA APROVECH AMIENTO CON FINES DE COMERCIALIZACION (ARTESANIA) A BAJA ESCALA 1 PLAN DE MANEJO FORESTAL DE ESPECIES NO MADERABLES PARA APROVECH AMIENTO CON FINES DE COMERCIALIZACION (ARTESANIA) A BAJA ESCALA 1 COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO RICO BAJO URUBAMBA 1 Este documento se ha realizado

Más detalles

II. MAPA DE UBICACIÓN:

II. MAPA DE UBICACIÓN: 1 de 10 ANEXO N 01 FORMATO DEL RESUMEN DE LA SOLICITUD DE CONCESIÓN FORESTAL CON FINES MADERABLES Se hace de conocimiento al público en general, que con fecha (día, mes, año) la (indicar nombre de la ARFFS),

Más detalles

PROTOCOLOS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN

PROTOCOLOS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS CONAP DIRECCIÓN DE LA ZONA DE USO MÚLTIPLE, RBM. PROTOCOLOS PARA LA DE LA INFORMACIÓN SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN EN UNIDADES DE MANEJO DE LA ZUM/RBM. BORRADOR

Más detalles

'1qso{ución 9dinisteriaC

'1qso{ución 9dinisteriaC '1qso{ución 9dinisteriaC gvo 30(; -2011-:M.I:N.ft:M. Lima, 29 Ole. 2011 Visto, el Oficio N 539-2011-SERNANP-J con registro N 0026195-2011 del Servicio Nacional Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Más detalles

Programa presupuestal Conservación de la diversidad biológica y aprovechamiento sostenible de recursos naturales en área natural protegida

Programa presupuestal Conservación de la diversidad biológica y aprovechamiento sostenible de recursos naturales en área natural protegida Programa presupuestal 0057 Conservación de la diversidad biológica y aprovechamiento sostenible de recursos naturales en área natural protegida 1 Programa presupuestal 0057 CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Ibarra, 18 de diciembre del 2015 Propuesta de elaboración del programa de corta

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd) El presente formato representa de forma referencia lla estructura del Sistema Ambiental de Evaluaciónen Línea (SEAL)para el ingreso de un EIA-sd 1 RESUMEN

Más detalles

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas.

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas. Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas. Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral Los bosques secos en el mundo Los bosques secos

Más detalles

CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA

CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA Wildlife Conservation Society WCS WCS requiere contratar los servicios de un/a un

Más detalles

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) RESUMEN EJECUTIVO Adjuntar Resumen Ejecutivo 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.. ANTECEDENTES 2... DATOS GENERALES CLASIFICACIÓN EMPRESA/TITULAR DEL PROYECTO MONTO ESTIMADO

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio del trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que el Informe Preventivo de Impacto Ambiental deberá contener lo siguiente: I.- Datos Generales del Proyecto,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3 SECTOR AGROPECUARIO, SUBSECTOR E ACTIVIDAD: 004.Producción de huevo comercial DESCRIPCIÓN: Galpones, bodegas de

Más detalles

RESOLUCiÓN JEFATURAL N 05' INRENA

RESOLUCiÓN JEFATURAL N 05' INRENA .. RSOLUCiÓ JFATURAL 05'1-2003-IRA Lima, 2 8 BR.,003 COSIDRADO: Que, el numeral 15.2 del artículo 15 de la Ley 27308-Ley Forestal y de Fauna Silvestre, establece que cualquier modalidad de aprovechamiento

Más detalles

Construyendo las Áreas de Enumeración para el Censo

Construyendo las Áreas de Enumeración para el Censo TALLER REGIONAL SOBRE CARTOGRAFIA CENSAL CON MIRAS A LA RONDA DE CENSOS 2010 EN LATINOAMERICA Construyendo las Áreas de Enumeración para el Censo Sr. Carlos Aurelio Santur Alberca Director Ejecutivo de

Más detalles

Borrador Informe Técnico de MFI No. 101, octubre 2014

Borrador Informe Técnico de MFI No. 101, octubre 2014 0 1 Contenido I. RESUMEN EJECUTIVO... 2 II. RECURSOS UTILIZADOS... 3 III. COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN... 3 IV. LIMITANTES O OBSTÁCULOS... 3 V. RESULTADOS DE LA MISIÓN... 3 5.1. Plan Operativo Anual (POA)...

Más detalles

1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4

1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4 5.1 Resumen General del Área Visitada 4 5.2 Principales Hallazgos 4 5.2.1

Más detalles

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL PROYECTOS EN OPERACIÓN CATEGORIA 3 SECTOR TELECOMUNICACIONES, SUBSECTOR A. ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

RESOLUCION ADMINISTRATIVA DE SUPERINTENDENCIA FORESTAL INSTRUCTIVO IOP 007/2001

RESOLUCION ADMINISTRATIVA DE SUPERINTENDENCIA FORESTAL INSTRUCTIVO IOP 007/2001 RESOLUCION ADMINISTRATIVA DE SUPERINTENDENCIA FORESTAL INSTRUCTIVO IOP 007/2001 I. ANTECEDENTES Según la Norma R.M. 131/97 el desmonte se define como el corte y desalojo de la vegetación arbustiva y arbórea,

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO. Aprueban el Plan Maestro, período , del Santuario Histórico Bosque de Pomac

SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO. Aprueban el Plan Maestro, período , del Santuario Histórico Bosque de Pomac SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO Aprueban el Plan Maestro, período 2011-2016, del Santuario Histórico Bosque de Pomac Lima, 19 de enero de 2011 VISTO: RESOLUCION PRESIDENCIAL

Más detalles

Taller de capacitación: Manejo y Aprovechamiento de los Bosques de Manglares, en la Comunidad del Espavé.

Taller de capacitación: Manejo y Aprovechamiento de los Bosques de Manglares, en la Comunidad del Espavé. Taller de capacitación: Manejo y Aprovechamiento de los Bosques de Manglares, en la Comunidad del Espavé. Lugar: Centro de Desarrollo Sostenible (CEDESO) de la Autoridad Nacional del Ambiente de la República

Más detalles

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA SUPERVISION DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN PERMISOS EN COMUNIDADES NATIVAS

LINEAMIENTOS PARA LA SUPERVISION DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN PERMISOS EN COMUNIDADES NATIVAS LINEAMIENTOS PARA LA SUPERVISION DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN PERMISOS EN COMUNIDADES NATIVAS 1. OBJETIVOS El presente documento establece los criterios básicos a considerar en las supervisiones de

Más detalles

Programa presupuestal 0057

Programa presupuestal 0057 Programa presupuestal 0057 Programa presupuestal 0057 CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES EN ÁREA NATURAL PROTEGIDA Aspectos generales del diseño

Más detalles

OFICINA GENERAL DE PLEANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

OFICINA GENERAL DE PLEANEAMIENTO Y PRESUPUESTO OFICINA GENERAL DE PLEANEAMIENTO Y PRESUPUESTO OFICINA DE PRESUPUESTO Y PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES ORIENTACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN LAS TIPOLOGIAS DE ECOSISTEMAS,

Más detalles

APTITUD DE LA TIERRA

APTITUD DE LA TIERRA APTITUD DE LA TIERRA CAPITULO VI En los procesos de planificación de uso de la tierras, los cuales con llevan a generar propuestas para Un ordenamiento territorial ambiental ; la evaluación de tierras

Más detalles

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES TERMICAS

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES TERMICAS CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES TERMICAS La siguiente matriz se desarrolla en el marco de lo

Más detalles

Juan Agustín Alvarez. Tesina de Grado Licenciatura en Gestión Ambiental

Juan Agustín Alvarez. Tesina de Grado Licenciatura en Gestión Ambiental Estructura forestal y estado de conservación del bosque de algarrobos (Prosopis flexuosa) del noreste de la provincia de Mendoza y su aplicación al manejo Juan Agustín Alvarez Tesina de Grado Licenciatura

Más detalles

Duración: Agosto 2010 Agosto 2011 Financiamiento: OIMT CITES = USD

Duración: Agosto 2010 Agosto 2011 Financiamiento: OIMT CITES = USD PROYECTO: DENSIDAD POBLACIONAL Y EFECTO DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN LA REGENERACIÓN NATURAL Y CRECIMIENTO DIAMÉTRICO DE LA MARA (Swietenia macrophylla King) B O L I V I A Ejecutores: Ministerio de

Más detalles

PROYECTO REFORESTACIÓN, PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y SECUESTRO DE CARBONO EN LOS BOSQUES SECOS DE IGNACIO TÁVARA, PIURA, PERÚ

PROYECTO REFORESTACIÓN, PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y SECUESTRO DE CARBONO EN LOS BOSQUES SECOS DE IGNACIO TÁVARA, PIURA, PERÚ Fondo Nacional del Ambiente PROYECTO REFORESTACIÓN, PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y SECUESTRO DE CARBONO EN LOS BOSQUES SECOS DE IGNACIO TÁVARA, PIURA, PERÚ Eco. Charles López clopez@fonamperu.org Fondo Nacional

Más detalles

SECTOR AGROPECUARIO, SUBSECTOR A

SECTOR AGROPECUARIO, SUBSECTOR A TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL PROYECTOS EN OPERACIÓN CATEGORIA 3 SECTOR AGROPECUARIO, SUBSECTOR A ACTIVIDAD: 021.Ingenio azucarero DESCRIPCIÓN: Transformación

Más detalles

CONSORCIO FORESTAL AMAZONICO SAC RESUMEN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL.

CONSORCIO FORESTAL AMAZONICO SAC RESUMEN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL. CONSORCIO FORESTAL AMAZONICO SAC RESUMEN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL. I. ANTECEDENTES. Consorcio Forestal Amazónico (CFA) inicialmente estuvo conformado por cuatro empresas concesionarias, a quienes

Más detalles

VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE. Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE. Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA Vera Antezana Angelo Cochabamba 15 de Noviembre 2012 Introducción

Más detalles

3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 000079 3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 000080 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 3.0 3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El Área de Influencia del Proyecto se definió en concordancia

Más detalles

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá Arturo Cerezo C. Manejo de Cuencas Hidrográficas para la Provisión de Servicios

Más detalles

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 1 INDICE Introducción. Inventario forestal. Valoración de

Más detalles

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR (SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR Alturas Aguajal Agua Ubicación Criterio Condición Normas de Uso Zonificación sector Sureste del área, ámbito de la Reserva Territorial

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

GESTIÓN DE LOS PIACI EN LAS CONCESIONES FORESTALES. J u l i o

GESTIÓN DE LOS PIACI EN LAS CONCESIONES FORESTALES. J u l i o GESTIÓN DE LOS PIACI EN LAS CONCESIONES FORESTALES J u l i o 2 0 1 7 Contexto Forestal y de Fauna Silvestre PERÚ Bosques naturales millones 74 de ha 9 Nivel Mundial 2 Nivel Amazónico 58% 128 (superficie

Más detalles

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. REQUISITOS MINIMOS PARA LA SOLICITUD DE LAS CARTAS DE NO AFECTACION. La Honorable Junta

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental 4.1 Requisitos generales La organización, ha establecido, puesto

Más detalles

Principio, criterios e indicadores para el manejo sostenible de Bosques Secundarios y la certificación forestal en Costa Rica N MINAE

Principio, criterios e indicadores para el manejo sostenible de Bosques Secundarios y la certificación forestal en Costa Rica N MINAE Principio, criterios e indicadores para el manejo sostenible de Bosques Secundarios y la certificación forestal en Costa Rica N 27998-MINAE Publicado en La Gaceta Nº 147 del: 29/07/1999 EL PRESIDENTE DE

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR LOS ESTUDIOS AMBIENTALES DE LOS PROYECTOS DEL SECTOR SANEAMIENTO QUE CUENTEN CON CLASIFICACIÓN ANTICIPADA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR LOS ESTUDIOS AMBIENTALES DE LOS PROYECTOS DEL SECTOR SANEAMIENTO QUE CUENTEN CON CLASIFICACIÓN ANTICIPADA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR LOS ESTUDIOS AMBIENTALES DE LOS PROYECTOS DEL SECTOR SANEAMIENTO QUE CUENTEN CON CLASIFICACIÓN ANTICIPADA 1. MARCO LEGAL Mediante Resolución Ministerial N 207-2016-MINAM

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE) Es proceso dinámico y flexible que identifica las alternativas

Más detalles

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Consolidación Económica y Social del Perú

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Consolidación Económica y Social del Perú GUIA PARA LA OPINION TECNICA FAVORABLE DE ESTUDIO DE SELECCIÓN DE ÁREA PARA INFRAESTRUCTURAS DE TRATAMIENTO, TRANSFERENCIA Y DISPOSICION FINAL RESIDUOS SÓLIDOS 1 Documento de Trabajo. GUIA PARA LA OPINION

Más detalles

Cuál es el futuro de las concesiones forestales y de modelos alternativos de asignación para la gestión de los bosques públicos?

Cuál es el futuro de las concesiones forestales y de modelos alternativos de asignación para la gestión de los bosques públicos? TALLER INTERNACIONAL Cuál es el futuro de las concesiones forestales y de modelos alternativos de asignación para la gestión de los bosques públicos? Estudio de condiciones habilitantes de la opción de

Más detalles

Julio de 2016 Versión 3

Julio de 2016 Versión 3 INSTRUCCIONES DE USO DE LA CALCULADORA DE ABSORCIONES DE CO 2 EX ANTE DE LAS ESPECIES FORESTALES ARBÓREAS ESPAÑOLAS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Julio de 2016 Versión 3

Más detalles

INFORME DE MONITOREO DE LAS OPERACIONES FORESTALES DE TERRANOVA DE VENEUELA S.A. AÑO 2014 1. INTRODUCCION

INFORME DE MONITOREO DE LAS OPERACIONES FORESTALES DE TERRANOVA DE VENEUELA S.A. AÑO 2014 1. INTRODUCCION 1. INTRODUCCION Terranova de Venezuela S.A., inicio sus operaciones forestales en el año 1997, la actividad productiva de la empresa se desarrolla al sur de los estados Monagas y Anzoátegui, y tiene como

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº AG

DECRETO SUPREMO Nº AG DECRETO SUPREMO Nº 029-2004-AG Establecen disposiciones sobre concesiones forestales con fines maderables con contratos antes de la vigencia del D.S. Nº 033-2003-AG y modifican el Reglamento de la Ley

Más detalles

ANEXO 6.3 CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL

ANEXO 6.3 CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL ANEXO 6.3 CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS La siguiente matriz se desarrolla

Más detalles

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA ZONIFICACIÓN Es el proceso de división o parcelamiento, ya sea regular o irregular en un área determinada. Conducen

Más detalles

VALORACION DE PLANTACIONES FORESTALES METODOLOGIA Y ALCANCE

VALORACION DE PLANTACIONES FORESTALES METODOLOGIA Y ALCANCE VALORACION DE PLANTACIONES FORESTALES METODOLOGIA Y ALCANCE I.F Esp. EDWIN HERNANDO BELLO T COORDINADOR TECNICO EL SEMILLERO SAS SEMINARIO ASPECTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS EN PLANTACIONES FORESTALES ABRIL

Más detalles

1 RESUMEN EJECUTIVO RECURSOS UTILIZADOS COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN LIMITANTES U OBSTACULOS RESULTADOS...3

1 RESUMEN EJECUTIVO RECURSOS UTILIZADOS COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN LIMITANTES U OBSTACULOS RESULTADOS...3 ÍNDICE 1 RESUMEN EJECUTIVO...2 2 RECURSOS UTILIZADOS...3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN...3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS...3 5 RESULTADOS...3 5.1 Resumen General del Área Inspeccionada...3 5.2 Principales Hallazgos...4

Más detalles