TEMA 6: DEPORTES INDIVIDUALES. EL ATLETISMO: LOS SALTOS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 6: DEPORTES INDIVIDUALES. EL ATLETISMO: LOS SALTOS."

Transcripción

1 TEMA 6: DEPORTES INDIVIDUALES. EL ATLETISMO: LOS SALTOS. 1. HISTORIA DEL ATLETISMO. Actividades como correr, saltar y lanzar son tan antiguas como la propia humanidad. No en vano, permitieron al hombre primitivo sobrevivir a los ataques de los animales y cazarlos para alimentarse. Pero a pesar de ello, no podemos decir que se trate del deporte más antiguo puesto que es este planteamiento no se daba la competición. Las primeras reuniones organizadas de la historia fueron los Juegos Olímpicos, que se iniciaron en Grecia en el año 776 a.c. Durante muchos años, el principal evento Olímpico fue el Pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras pedestres, salto de longitud y lucha libre. Otras pruebas, como las carreras de hombres con armaduras, formaron parte más tarde del programa. Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia hasta la llegada del emperador romano Teodosio que abolió los juegos. Durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo. Fue en Inglaterra, a mediados del siglo XIX, cuando se restauraron de nuevo las pruebas atléticas que posteriormente, adquirieron un gran seguimiento en Europa y América. De este modo, en 1896 se reiniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos, una modificación restaurada de los antiguos juegos que los griegos celebraban en Olimpia. Desde entonces, los juegos se han celebrado en diferentes países a intervalos de cuatro años, excepto en tiempo de guerra (años 1916, 1940 y 1944). En 1913 se fundó la Federación Internacional de Atletismo Amateur (IAAF), organismo rector de las competiciones de atletismo a escala internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a los récords obtenidos por los atletas. 2. ESPECIALIDADES ATLÉTICAS: Actualmente el programa de atletismo lo podemos dividir en CARRERAS que a su vez se diferencian en lisas y con obstáculos, los CONCURSOS donde se encuentran las modalidades de salto y lanzamiento y además, las PRUEBAS COMBINADAS y la MARCHA. Durante este curso nos centraremos en los SALTOS (longitud, triple y altura) y LANZAMIENTOS (disco y peso). 3. LA INSTALACIÓN. La pista al aire libre está compuesta por 2 rectas y 2 curvas de 100 metros cada una, con una superficie total de 400 metros distribuida en 8 calles. La pista cubierta tan solo cuenta de 200 metros y debe tener un mínimo de 4 calles y un máximo de 6. 1

2 4. LAS CARRERAS ATLÉTICAS: Todas las modalidades de carrera constan de 3 fases: salida, desarrollo y llegada. A. LA SALIDA: Toda salida en las carreras viene precedida por las voces de mando del juez de salida que son: A sus puestos, listos y ya (pistoletazo de salida). Una salida nula supone la descalificación del atleta. Según la prueba, la salida se realiza de dos formas similares, pero técnicamente distintas: la salida baja y la salida alta. La salida baja o de tacos en comparación con la salida de pie, aporta una serie de ventajas ya que permite que ambos pies estén por detrás del centro de gravedad y por tanto, que ambos empujen hacia delante. Esto, unido a la posición del tronco, ligeramente inclinado hacia delante, favorece el paso de la posición de parado a velocidad máxima en el menor tiempo posible. 2

3 Cómo se colocan los tacos de salida? Se recomienda colocar el primer apoyo a dos pies de la línea de salida (que es la distancia aproximada que separa nuestra rodilla del pie. Podemos comprobarlo apoyando el pie en la zona marcada e inclinando la rodilla hacia delante dejándola caer sobre la línea de salida). El segundo apoyo (o pie fuerte) se coloca a 1 pie o pie y medio del de delante de forma que, al apoyar la rodilla quede a la altura de la punta del pie del más adelantado. Cómo se lleva a cabo la salida de tacos? En la primera voz del juez A sus puestos, el corredor coloca los pies contra los tacos de salida, apoyando en el suelo la rodilla de la pierna más retrasada. Las manos se colocan inmediatamente detrás de la línea de salida apoyando las primeras falanges de los dedos pulgares que quedan orientados hacia dentro. El resto de dedos, unidos entre sí se apoyan bien sobre las primeras o bien sobre las segundas falanges (nudillos) habiendo doblado los dedos previamente. La separación entre ambas manos será igual a la anchura de los hombros, manteniendo los brazos totalmente extendidos. La cabeza queda baja con la mirada al suelo. La segunda voz del juez es Listos, al oírla el atleta eleva las caderas, con lo que la rodilla que estaba apoyada pierde el contacto con el suelo. En consecuencia, el tronco se inclina hacia delante de modo que la cabeza supera la línea de salida y recae sobre los brazos todo el peso del tronco. El atleta espera en esta posición la señal final ya. A SUS PUESTOS B. DESARROLLO: El desarrollo de cada prueba presenta unas características técnicas y físicas diferentes. Por ejemplo, las carreras lisas, de obstáculos y relevos requieren de una gran técnica de carrera, coordinación, fuerza y agilidad mientras que en las de fondo la técnica no es tan importante pero si la resistencia y la capacidad de sacrificio y superación. 3

4 C. LA LLEGADA: En todas las carreras el cronómetro registra el tiempo a partir del momento en que el pecho del corredor/a traspasa la línea de llegada. Es muy frecuente el uso de la foto-finish, pues a veces entre los atletas tan sólo hay diferencias de décimas o centésimas. a. LAS CARRERAS LISAS: Las carreras de VELOCIDAD: 100 m, 200 m y 400 m. La prueba de 100 metros es una de las más atractivas dentro del atletismo. En ella, los atletas intentan recorrer 100 metros en el mínimo tiempo posible. Cada atleta (8 como máximo) se sitúa en una calle y se mantiene en ella a lo largo de toda la carrera sin poder salirse de ella. En las pruebas de velocidad (100, 200 y 400 m.) se emplean tacos de salida para dar un mayor impulso y aceleración en la salida y cada corredor corre por su calle. Las carreras de MEDIO FONDO: 800 m y 1500 m. En esta prueba se utiliza la salida alta. En el 800 m la salida se realiza por calles pero al acabar la primera curva los atletas pueden ocupar la calle que deseen. En cambio, en la prueba de 1500 m después del disparo de salida se puede ocupar cualquier calle. Las carreras de FONDO: m (fem.), (masc.), m y maratón. Todas las carreras de fondo se recorren en la pista a excepción de la maratón, que en el estadio, solo realiza la salida y la llegada. En la prueba de maratón se recorre una distancia de 42 km y 195 m. b. LAS CARRERAS DE OBSTÁCULOS: Las carreras de vallas: 100 m (femenino), 110 m (masculino) y 400 m (m y f). El objetivo de las carreras de vallas es recorrer una distancia franqueando los obstáculos en el menor tiempo posible. Para ello, el paso de valla debe ser lo más rápido y el centro de gravedad se debe elevar lo menos posible. Más que saltar las vallas, se trata de continuar corriendo por encima de las vallas como si estas no existiesen. Las pruebas de 100 y 110 metros disponen de 10 obstáculos a franquear. Cada corredor tiene una calle y podrá ser descalificado por cualquiera de las siguientes razones: a) si el corredor pasa el pie o 4

5 la pierna por el exterior de la valla; b) Si pasa una valla que no está en su calle; c) si derrumba intencionadamente con la mano o el pie la valla. En los 100 metros vallas femenino la primera valla se encuentra a 13 metros de la línea de salida, el intervalo entre las vallas es de 8,5 metros y hay una distancia de 10,5 metros entre la última valla y la llegada. En cambio, en los 110 metros masculinos, la primera valla está a 13,72 metros de la línea de salida, el intervalo entre las vallas es de 9,14 metros y la última se encuentra a 14 metros de la llegada. Mientras tanto, los 400 metros obstáculos también incluye el paso de 10 vallas. La primera valla está a 45 metros de la línea de salida, las vallas están separadas por una distancia de 35 metros y la última está a 40 metros de la llegada. Las observaciones reglamentarias del 110 y 100 m vallas también se aplican a esta prueba. Con respecto al diseño de las vallas, la parte superior debe ser de madera y rayada en los colores negro y blanco. No obstante el color blanco siempre debe quedar en los extremos. La parte inferior que soporta la valla debe ser de metal. En cuanto a su altura, encontramos algunas diferencias: Las carreras de obstáculos: 3.000m Se trata de una prueba en la que los participantes deben superar en cada vuelta, cuatro vallas de 91,5 cm de altura y una ría precedida de una valla donde el atleta puede apoyar el pie para impulsarse y supera la ría. c. LOS RELEVOS: 4 x 100 y 4 x 400 metros. Una de las pruebas más excitantes del atletismo son los relevos. Son a menudo, las últimas pruebas en celebrarse y al contrario que muchas otras pruebas atléticas, los relevos son una prueba de equipo en la que cuatro corredores corren cada uno una parte, llamada tramo o relevo, de la distancia total. 5

6 En el 4x100 metros, cada miembro del equipo es elegido por sus características. El corredor más rápido corre primero, los corredores más fuertes corren segundos y últimos, y el mejor corredor en curvas corre tercero. En estas pruebas al ser la distancia tan corta se debe lograr que el testigo pase de un relevista a otra sin pérdida de velocidad. Para ello, será necesario sincronizar el ritmo de carrera. El pase del testigo debe tener lugar dentro de una determinada área de 20 metros, llamada zona de transferencia o pase. Si el pase no tiene lugar dentro de esa determinada área, el equipo será descalificado. La prezona tiene 10 metros de longitud, y permite al atleta que va a recibir el testigo acelerar hasta la zona de transferencia realizando el cambio con la menor pérdida de tiempo y a la mayor velocidad. Se considera motivo de descalificación: a) recibir el testigo fuera de la zona de transferencia ; b) si cualquier componente del equipo es impulsado en la salida o ayudado por cualquier otro medio; c) los competidores antes de recibir y/o después de que hayan transferido el testigo, permanecerán en sus calles o zonas respectivas, hasta que la pista quede despejada, para evitar la obstrucción a otros participantes. Si un competidor, al abandonar su lugar o su calle a la terminación de un relevo, obstruye intencionadamente a un miembro de otro equipo, su equipo será descalificado; d) si el receptor comienza a correr antes de la prezona. En las carreras de relevos de 4x400 metros, cada corredor da una vuelta completa a la pista, momento en el que cede el testigo al siguiente compañero de su equipo. La diferencia básica con la carrera de 4x100 es que no existe "Prezona". El atleta que va a recibir el testigo deberá acelerar en la misma zona de transferencia. El primer atleta realiza el recorrido por su calle, entregando el testigo al segundo relevista. Éste segundo relevista correrá por su calle hasta el final de la primera curva, a partir de la cual podrá coger calle libre (lógicamente se dirigirá a la calle 1 para así recorrer menos distancia). El tercer y cuarto relevista normalmente se situará en la calle 1, aunque en 6

7 función de las circunstancias (posibilidad de obstruir a adversarios, llegada conjunta de diferentes competidores, etc.) pueden situarse en cualquier otra calle. El testigo de relevos es liso y hueco, de unos 12 mm. de diámetro y 30 cm. de longitud. Puede estar hecho de madera, metal o plástico y pesa sólo 50 gr. Generalmente son de colores vivos para que sean más fáciles de ver. En las carreras de relevos el testigo se intercambia de una mano a otra en carrera, sin mirar y a alargando el brazo contrario al portador hacia atrás. Existen 2 formas de realizar la entrega del testigo: por debajo y por arriba. d. LA MARCHA. Las pruebas de marcha se llevan a cabo en la pista o fuera del estadio y son los 20 km femeninos y los 20 y 50 km masculinos. En la marcha, el atleta debe efectuar la carrera paso a paso de forma que siempre mantenga el contacto con el suelo sin interrupción. 5. LOS SALTOS ATLÉTICOS: Existen 4 tipos de modalidades salto que podemos clasificar en función de su trayectoria. Así pues, se encuentran los saltos horizontales que tienen como objetivo alcanzar la máxima distancia posible. Por otro lado, están los saltos verticales que a diferencia de los horizontales buscan alcanzar la máxima altura posible. HORIZONTALES: Salto de longitud. Triple salto. SALTOS VERTICALES: Salto de altura. Salto con pértiga. 7

8 A. EL SALTO DE LONGITUD: El salto de longitud tiene como objeto conseguir la mayor distancia posible en un salto realizado con una carrera previa de impulso y en que el atleta se impulsa sobre una pierna. El atleta realiza la carrera desde una calle ubicada normalmente paralela e interna a la pista de atletismo. El saltador deberá saltar antes de la línea de batida, sin pisarla y caerá sobre un foso de arena. En sus primeros inicios, en Grecia, se cuenta que los saltadores de longitud utilizaban unas pesas o alteras para ayudarse a impulsarse en el momento de la batida. Se han hallado alteras de grs., grs., grs. e incluso de grs. Cada atleta utilizaba las alteras que mas de adecuaran a su peso, a razón de más peso del atleta mayor peso en las alteras. FASES DEL SALTO DE LONGITUD: En el salto de longitud las acciones técnicas se dividen en 4 fases: La CARRERA DE IMPULSO: - Debe ser progresiva y controlada. - Para efectuar la batida en condiciones la carrera debe estar talonada, es decir, medida para no perder velocidad y apoyar el pie de batida justo antes de la tabla de batida. - El penúltimo paso es más largo que los anteriores y el último es el más corto para obtener el ángulo óptimo de batida. La BATIDA: - El pie de batida tras flexionarse en el momento del apoyo se extiende completamente. - La pierna libre se dirige hacia arriba y hacia delante a la altura de la cadera, con flexión de rodilla. El VUELO: - Los brazos desempeñan una función estabilizadora y se dirigen de atrás hacia delante. 8

9 - Las piernas mantiene la posición de batida y acto seguido el atleta puede: llevar los 2 pies hacia delante que caen al unísono en la arena, o bien, intentan hacer pasos en el aire, la técnica más natural es la de uno y medio. La CAIDA: - Los pies deben ser los primeros en tomar contacto con la arena. - Tras apoyar los pies, se flexionan las rodillas para permitir que las caderas y el resto del cuerpo caigan por delante del punto inicial de contacto, los talones. Según el REGLAMENTO se considera que un salto es nulo cuando: - El atleta toca el suelo más allá de la línea de batida. - Durante la caída toca el suelo fuera del foso más cerca que la marca lograda. - Después de completar el salto, camina hacia atrás por la zona de caída. B. EL TRIPLE SALTO. A diferencia del anterior, el triple salto tiene como objeto conseguir la mayor distancia posible en tres saltos sucesivos con una carrera previa de impulso. No obstante, a excepción de la batida, las características técnicas y reglamentarias son similares. En este caso, el atleta debe realizar el salto de forma que caiga primero con el mismo pie que ha realizado la primera batida, después en el segundo salto sobre el otro pie, en el que se apoyara para realizar el salto final con caída al foso. Debido a los 3 saltos que realiza el atleta, la tabla de batida se coloca a 13 metros del foso para hombres y 11 metros para las mujeres. C. EL SALTO DE ALTURA. El salto de altura tiene como objetivo franquear un listón, situado en posición horizontal, a la mayor altura posible. El reglamento señala que en el salto únicamente esta permitido impulsarse con un pie y el atleta tan solo dispone de 3 intentos para salvar cada una de las alturas. Se considera un salto 9

10 nulo, cuando se derriba el listón o el saltador pasa por debajo del mismo con cualquier parte del cuerpo antes de franquearlo. A lo largo de la historia, se han utilizado diferentes estilos y técnicas para sobrepasar el listón. Los principales estilos de salto son: 1º Salto con pies juntos: de cara al listón, con los pies juntos y caída en pie. 2º Salto de tijeras: se pasa primero una pierna y después la otra para caer de pie. 3º Salto a rodillo ventral: se pasa de cara al listón, rodeándolo con la parte ventral del cuerpo. Estilo tijeras Estilo rodillo ventral 4º Salto Fosbury: el atleta, después de una carrera de aproximación semicircular, realiza la batida con el pie más alejado del listón. Desde debajo mismo, se impulsa hacia arriba con una pierna y se gira para superar el listón de espaldas durante el vuelo, arqueando el tronco. La caída se produce de espaldas sobre el colchón. Como dato curioso, saber, que el atleta cubano Javier Sotomayor supera la altura de una red de voleibol (2.43 m) o de una cabina telefónica con su récord del mundo de 2.44 m. Estilo fosbury y sus cuatro fases 10

11 1. TEMA INTRODUCCIÓN: 7: DEPORTES DE ADVERSARIO. EL JUDO. El término JUDO procede de Japón y surge de la unión de dos palabras ju (que significa flexibilidad o suavidad) y do (camino o vía). Literalmente se traduce como camino de la suavidad. Desde esta concepción, la forma de vencer una fuerza no es oponiéndose a ella, sino apoyándola o dirigiéndola hacia tu propio fin. Por ello, se trata de un deporte donde la técnica es sin duda, más importante que la fuerza. El Judo es considerado un deporte de adversario que se caracteriza por el combate entre dos individuos en situación de agarre, donde el reglamento incita a cada uno de los adversarios a vencer una resistencia del otro mediante acciones técnico-tácticas complejas, la utilización de sus capacidades físicas y la búsqueda de una supremacía psíquica. 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA: El origen del Judo cronológicamente se ubica en el año 1882 a manos de Jigoro Kano en su escuela el Kodokan. Cuenta la historia que para ello, el maestro Kano recopiló la esencia técnica del Jiu-Jutsu eliminándose todas las técnicas peligrosas y conservando las de mayor valor. De este modo, se crea un nuevo deporte concebido como método de educación física que entiende el combate como un medio de desarrollo integral de la persona. Es a partir de 1920 cuando comienza la divulgación del Judo por las escuelas japonesas y seguidamente por todo el mundo. No fue considerado un deporte olímpico hasta los JJOO de Tokio La federación española de Judo se creó en 1965, y a partir de ello, se instauró este deporte en nuestro país. 3. CARACTERÍSTICAS: A. Vestimenta: El Judogui y el cinturón. El JUDOGUI es el traje del judoca y está compuesto de un pantalón y una chaqueta de tejido resistente y frecuentemente de algodón. Puede ser de color blanco o azul. En competición, un judoca viste de blanco y el otro de azul para distinguir claramente las acciones de cada uno de los contendientes. Para colocar el judogui se debe colocar la solapa izquierda por encima de la derecha. El CINTURÓN tiene la finalidad de sujetar el traje y puede ser de diferentes colores según el grado de aprendizaje del judoca. En occidente, los cinturones son seis y empiezan con el color blanco, le siguen el amarillo, el naranja, el verde, el azul, el marrón y el negro que es el máximo grado. Dentro del negro aparecen otras graduaciones denominadas Dan que llegan hasta el 10ª Dan. A aquellos que se les concede el 10º Dan visten un cinturón rojo, únicamente judocas ilustres, alumnos 11

12 directos de Jigoro Kano, han adquirido dicho nivel siendo el máximo el 12º Dan otorgado a Jigoro Kano de forma póstuma. B. El tatami: Es el lugar específico donde se practica el judo. En sus orígenes estaba compuesto por espigas de maíz a las que se fueron aportando telas. En la actualidad, está compuesto por un aglomerado de caucho y petróleo sobre una superficie elástica que amortigua las caídas y reduce los impactos. Se trata de un superficie rectangular, en la parte interior se encuentra la zona de combate de 8x8 metros y alrededor el área de seguridad de 14 x 14 metros. Zona de combate Área de seguridad C. El combate: Antes de todo combate, los judocas se saludan (REI) uno frente a otro inclinando la cabeza. Esta inclinación simboliza la cortesía y el respeto mutuo que se tienen. Para que las acciones sean válidas tienen que desarrollarse en la zona de combate. El vencedor de un combate será aquel que consiga un IPPON o el que más puntos consiga a través de técnicas de lanzamientos, inmovilizaciones y penalizaciones. En un combate, se denomina al yudoca que realiza la acción de ataque TORI y UKE al que la recibe. La duración de un combate es de 4 minutos para las mujeres y 5 minutos para los hombres. TORI (de blanco) UKE (de azul) D. Categorías: Las categorías se dividen según el peso de los judocas que son pesados el mismo día de la competición. Según el peso encontramos: Masculino (kilos) Categoría Femenino (kilos) Hasta 60 Superligero Hasta Semiligero Ligero Semimedio Medio Semipesado Pesado REGLAMENTACIÓN: 12

13 El combate será dirigido por un árbitro y dos jueces, asistidos por los anotadores y cronometradores. Un combate se disputa durante 5 minutos para los chicos y 4 para las chicas y al acabar este, se proclama ganador al judoca que más puntos haya acumulado. En caso de conseguir un IPPON el combate termina en ese momento. Si se produjese un empate a cero, se contarían el número de ataques. Las inmovilizaciones que consisten en mantener controlado al oponente en el suelo con la espalda pegada al tatami, se puntúan de forma diferente en función del tiempo que se mantengan. Tipo de Inmovilización (tiempo) Puntos IPPON (un total de 25 segundos) 10 puntos WAZA-ARI (de 20 a menos de 25 segundos) 7 puntos YUKO (de 15 a menos 20 segundos) 5 puntos KOKA (de 10 a menos de 15 segundos) 3 puntos OSAEKOMI (menos de 10 segundos) 1 ataque Del mismo modo que los judokas suman puntos en base a sus ataques, también pueden perderlos si cometen alguna infracción del tipo: Tipo de Infracción LEVE (Shido) SERIA (Chui) GRAVE (Keikoku) MUY GRAVE (Hansoku make) Penalización KOKA para el adversario YUKO para el adversario WAZA ARI para el adversario IPPON al adversario 5. TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN (OSAE-WAZA). Para facilitar el aprendizaje de las técnicas, en adelante TORI es el judoca que realiza la acción bloqueando a UKE (el que la recibe) con la espalda pegada al suelo y limitada posibilidad de realizar movimientos. A. Puntos que debe cumplir toda INMOVILIZACIÓN: - Se debe controlar la línea de hombros puesto que a través de ellas se inician todas las salidas así como, la línea de giro de las caderas. - La base de sustentación de TORI será mayor cuanto más separadas estén sus piernas, tratando de evitar que UKE controle la pierna más atrasada del ejecutor. - El peso de TORI tiene que estar bajo, lo más pegado al suelo para impedir la salida de UKE. - Cuando UKE intente una salida TORI debe contrarrestarlo usando su peso en la dirección adecuada, anticipándose a esa acción. 13

14 B. Consideraciones para salir de las INMOVILIZACIONES: - Se debe buscar el punto débil de TORI e intentar llevar ahí nuestras fuerzas. - Hacer movimientos bruscos en uno y otro sentido para: o Hacer que los agarres de UKE no puedan fijarse y, si ya están fijados, intentar que se debiliten. o Escapar girando o empujando al sentido contrario en que contrarresta TORI los empujes de UKE. C. Ejemplos de INMOVILIZACIONES: 1. HON KESA GATAME. 2. YOKO SHIHO GATAME. 3. TATE SHIHO GATAME. 4. KAMI SHIHO GATAME

15 TEMA 9: DEPORTES COLECTIVOS. EL FUTBOL SALA. 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA. El Fútbol de Salón nació el 8 de septiembre de 1930 en Montevideo, Uruguay, de la mano del profesor Juan Carlos Ceriani, utilizando los salones de gimnasio de la Asociación Cristiana de Jovenes (YMCA) y las canchas de baloncesto para jugar futbol lo que disgustaba a los instructores de la materia. Se basó en el waterpolo, balonmano, y baloncesto para redactar las primeras reglas de un nuevo deporte. Inicialmente se le llamó "fútbol de salón" y causó sensación en Uruguay, pasando posteriormente al resto de Sudamérica y de allí al mundo. La Federación Internacional de Fútbol de Salón (FIFUSA), fue fundada en 1971 en São Paulo, Brasil. La FIFUSA se mantuvo como organización independiente hasta su disolución en el año 2002 que se sustituye por la Asociación Mundial de Futsal (AMF). Hacia fines de 1985, y ante el crecimiento exponencial del deporte, Joseph Blatter, en esa época Secretario General de la FIFA, tomó la decisión junto al entonces Presidente de la FIFA Joao Havelange, de incorporar al fútbol sala a la en la organización FIFA. En este periodo, nació la denominación Fútsal que viene de las palabras Fútbol y Salón, ya que la FIFA prohibió la utilización del termino Fútbol. Hoy en día conviven dos organizaciones del Fútbol de Salón, la AMF y la FIFA. Para los países del continente sudamericano se le conoce como Fútsal, ahora en los que cohabitan las dos federaciones, se conoce como Futsal al de AMF y Fútsal-FIFA. Esencialmente el juego en ambas Federaciones posee las mismas reglas, pero sufren algunas variantes. Llega a España, en 1974 a regiones como Madrid, Cataluña, Galicia, entre otras. Instalado en España por el chileno Eduardo Tapia, el fútbol sala encuentra su primer club en el YMCA (como no podía ser de otra manera, atendiendo a sus orígenes), al que siguieron otros como Interviu en el año o el Unión Sport en EL REGLAMENTO. A. EL TERRENO DE JUEGO, las PORTERÍAS y el BALÓN. Es un rectángulo de 40 x 20 metros dividido en dos mitades por una línea central. Además dentro del mismo, se diferencia: - El circulo central esta situado en el centro del terreno, tiene un diámetro de 3 metros y es el lugar desde donde se inicia el partido en cada tiempo o tras un gol. 15

16 - El área de penalti esta delimitada por una línea continua dibujada a 6 metros de distancia desde la portería. - El punto de penalti se encuentra a una distancia de 6 metros del centro de cada portería desde donde se ejecuta el penalti. - El punto de doble penalti esta a una distancia de 10 metros desde donde se ejecuta el doble penalti. - Las porterías deben estar ancladas y tienen 2 metros de alto x 3 de ancho. - El balón tiene una circunferencia comprendida entre los cm y un peso de entre 410 y 430 gramos. B. NORMAS DE JUEGO. Un partido de fútbol sala se compone de 2 periodos de 20 minutos de duración cada uno, con un descanso de 10 minutos entre periodos. Cada equipo puede pedir en cada período un tiempo muerto de 1 minuto de duración. Cada equipo esta compuesto por 12 jugadores como máximo y de ellos, tan solo 5 pueden estar en el campo siendo uno de ellos el portero. Durante el juego, cada jugador puede ser sustituido de forma ilimitada. Durante el juego debemos respetar: - Si el balón sale fuera de banda, será puesto en juego con el pie desde la línea de banda. El jugador que saque, no puede conseguir gol directamente. - Un saque de esquina se concede cuando un jugador contrario toca el balón y sale por la línea de fondo. - Todos los saques de esquina y banda se realizan con el pie. - Cuando saca el portero, lo hace con la mano desde el área de penalti. No debe sobrepasar el medio campo con la mano pero, si puede si lo hace con el pie. El portero no puede coger el balón con las manos si el pase es de su compañero. - Si algún jugador comete alguna falta, se castiga con un tiro libre. El tiro libre se ejecuta desde el lugar donde se cometió la falta o desde la línea de 6 metros si se cometió dentro del área de penalti. Los defensores pueden formar barrera a cinco metros del balón. 16

17 Tipos de faltas: - Faltas técnicas: empujar, obstruir, golpear, agarrar, zancadillear, jugar de forma peligrosa al contario, perder tiempo o parar con la mano el balón. Se castigan con un falta desde el lugar donde se produjo la infracción. - Faltas personales: retener el balón más de 5 segundos, dificultar un saque de banda, penalti o doble penalti, confundir al contrario. Se sancionan otorgando la posesión al equipo contrario que pondrá en juego el balón con un saque de banda desde el punto más cercano al lugar donde se ha producido. - Faltas disciplinarias: son mas graves que las anteriores y se anuncian mediante tarjetas de colores. o Tarjeta amarilla: significa apercibimiento por cometer faltas del reglamento de forma reiterada. La acumulación de 2 tarjetas amarillas supondrá la expulsión del terreno de juego. o Tarjeta azul: significa la expulsión del terreno de juego de un jugador con la posibilidad de que éste sea sustituido por un compañero. Los motivos para que se enseñe esta tarjeta son diversos: acumulación de dos tarjetas amarillas, entradas fuertes, etc. o Tarjeta roja: significa expulsión del terreno de juego. El jugador expulsado no puede ser reemplazado por ningún compañero. 3. CARACTERÍSITICAS TÁCTICAS. Básicamente la TACTICA esta relacionado con todo aquello que nos hace pensar, como por ejemplo cuando pasar o como golpear la pelota. También afecta al comportamiento de un equipo y de un jugador según su posición en el campo y la posesión o no del balón. De este modo, según su situación en el juego diferenciamos las siguientes posiciones: Portero. Cierre (jugador más atrasado). Atacante derecho (ataca por la derecha). Atacante izquierdo (por la izquierda). Pivot (jugador más adelantado. Se caracteriza por ser muy habilidoso). EJEMPLO: Sistema de ataque Por otro lado, cuando nos fijamos en el comportamiento grupal de un equipo debemos fijarnos en su sistema de juego u organización. En defensa, se encuentran los siguientes sistemas defensivos: 17

18 - La defensa INDIVIDUAL: en la que cada jugador se responsabiliza de forma directa de un atacante y no se tiene en cuenta la ocupación racional del espacio. Es una defensa agresiva que posibilita la rápida recuperación del balón pero requiere de una gran condición física. Provoca muchas faltas y favorece los espacios para el ataque. - La defensa ZONAL: Consiste en la asignación de cierto espacio a cada jugador cuyas delimitaciones varían en función de la posición del balón. Reduce el número de faltas y el desgaste físico y permite proteger la portería y salir al contra-ataque. - La defensa MIXTA: consiste en combinar el marcaje individual con el zonal. Normalmente se aplica un marcaje individual al mejor jugador del equipo contrario y el resto defiende en zona. Con respecto al ataque, existe una gran variedad de sistemas. No hay ninguno perfecto, sino que lo ideal es saber utilizar cualquiera de ellos en función del rival, el resultado o nuestro propio equipo. Estos son algunos de los sistemas más utilizados. - Sistema (2 cierres y 2 jugadores en ataque. Fue el primer sistema). - Sistema (representado en el dibujo anterior). - Sistema (1 cierre y 3 jugadores de ataque en línea)

El atletismo 06/11/2015. Orígenes Pruebas y carreras Reglamento básico Instalaciones Materiales Recursos técnico-tácticos básicos ORÍGENES

El atletismo 06/11/2015. Orígenes Pruebas y carreras Reglamento básico Instalaciones Materiales Recursos técnico-tácticos básicos ORÍGENES Orígenes Pruebas y carreras Reglamento básico Instalaciones Materiales Recursos técnico-tácticos básicos El atletismo ORÍGENES El atletismo consiste en la práctica reglada de las habilidades básicas y

Más detalles

6 EL ATLETISMO TEMA 1.-C A R A C T E R Í S T I C A S D E L A T L E T I S M O.

6 EL ATLETISMO TEMA 1.-C A R A C T E R Í S T I C A S D E L A T L E T I S M O. TEMA 6 EL ATLETISMO El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene celebrando desde hace miles de años Las primeras reuniones organizadas de la historia fueron los Juegos Olímpicos,

Más detalles

La palabra atletismo proviene del griego Athlon que significa combate, lucha. Es un deporte de competición tanto individual como grupal que consta de

La palabra atletismo proviene del griego Athlon que significa combate, lucha. Es un deporte de competición tanto individual como grupal que consta de Atletismo La palabra atletismo proviene del griego Athlon que significa combate, lucha. Es un deporte de competición tanto individual como grupal que consta de varias pruebas en las que se demuestran variadas

Más detalles

Apuntes de Fútbol sala

Apuntes de Fútbol sala Apuntes de Fútbol sala HISTORIA 1. ORIGEN DELFÚTBOL SALA. El fútbol sala tiene su origen en Sudamérica, concretamente en Uruguay alrededor de 1930. Aunque este deporte se reglamentó por primera vez en

Más detalles

TEMA : APUNTES DE FÚTBOL SALA 1. ORIGEN E HISTORIA DEL FÚTBOL SALA.

TEMA : APUNTES DE FÚTBOL SALA 1. ORIGEN E HISTORIA DEL FÚTBOL SALA. TEMA : APUNTES DE FÚTBOL SALA 1. ORIGEN E HISTORIA DEL FÚTBOL SALA. El fútbol sala tiene su origen en Sudamérica, concretamente en Uruguay alrededor de 1930. Aunque este deporte se reglamentó por primera

Más detalles

1r Tècnic en animació i activitats físicoesportives

1r Tècnic en animació i activitats físicoesportives 1r Tècnic en animació i activitats físicoesportives LAS CARRERAS Lisas: Velocidad: 100, 200, 400m Medio fondo: 800, 1500m Fondo: (3000), 5000, 10000m Maratón: 42195m Con obstáculos: Vallas: 100(f), 110(m)

Más detalles

Atletismo. El atletismo es un deporte que incluye varias disciplinas agrupadas en carreras, concursos, pruebas combinadas y marcha.

Atletismo. El atletismo es un deporte que incluye varias disciplinas agrupadas en carreras, concursos, pruebas combinadas y marcha. Atletismo El atletismo es un deporte que incluye varias disciplinas agrupadas en carreras, concursos, pruebas combinadas y marcha. En la actualidad las pruebas de atletismo se practican al aire libre o

Más detalles

LOS DEPORTES INDIVIDUALES: EL ATLETISMO

LOS DEPORTES INDIVIDUALES: EL ATLETISMO LOS DEPORTES INDIVIDUALES: EL ATLETISMO 1. INTRODUCCIÓN Los deportes individuales son aquellos en los que el deportista compite solo contra un rival directo o contra sí mismo. Esta competición puede desarrollarse

Más detalles

DEPARTAMENTO DE E.F CURSO 2011/2012 TEMA 6: OLIMPIADAS DE LONDVILLA

DEPARTAMENTO DE E.F CURSO 2011/2012 TEMA 6: OLIMPIADAS DE LONDVILLA TEMA 6: OLIMPIADAS DE LONDVILLA ATLETISMO: SALTO, CORRO, LANZO. UNIDAD 6: OLIMPIC GAMES LONDVILLA 2012. DEPORTES INDIVIDUALES. EL ATLETISMO: CARRERAS, SALTOS Y LANZAMIENTOS. BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Más detalles

Balonmano. 4º ESO Olga Segovia Pulido

Balonmano. 4º ESO  Olga Segovia Pulido Balonmano. 4º ESO http://vallevaldebernardoef.wordpress.com Olga Segovia Pulido El balonmano es un deporte de reciente creación, aunque existen referencias de juegos de balón con la mano en Grecia, Roma

Más detalles

Repaso para examen de Atletismo

Repaso para examen de Atletismo Repaso para examen de Atletismo Maestro practicante: Guillermo Vargas I. Historia El atletismo es un deporte natural, el único tal vez que no ha sido necesario inventar. Es el deporte básico por excelencia.

Más detalles

EL ATLETISMO HISTORIA:

EL ATLETISMO HISTORIA: EL ATLETISMO HISTORIA: Constituye el deporte natural y básico por excelencia. Se basa en las ACCIONES NATURALES de la persona ( andar, correr, saltar y lanzar ). ANDAR CORRER SALTAR LANZAR El atletismo

Más detalles

UD 4: INTRODUCCIÓN AL BALONMANO

UD 4: INTRODUCCIÓN AL BALONMANO UD 4: INTRODUCCIÓN AL BALONMANO El balonmano es un deporte en el que se enfrentan dos equipos, cada uno con siete jugadores en pista (seis son jugadores de campo y uno es portero) y los reservas correspondientes.

Más detalles

Teoría del segundo trimestre 1º de la ESO Educación Física

Teoría del segundo trimestre 1º de la ESO Educación Física TEORIA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA 1 DE LA ESO: 2 TRIMESTRE 4. EL ATLETISMO. Podemos distinguir 3 grupos de pruebas: - La marcha y las carreras (velocidad, medio fondo, fondo, obstáculos y relevos) - Los

Más detalles

TEMA 4. RELEVOS INDICE. C.F.G.S. Animación de Actividades Físicas y Deportivas. Asignatura: ATLETISMO. Jerez de la Frontera

TEMA 4. RELEVOS INDICE. C.F.G.S. Animación de Actividades Físicas y Deportivas. Asignatura: ATLETISMO. Jerez de la Frontera TEMA 4. RELEVOS INDICE 1. El 4x100 1.1. Zona / Prezona 1.2. El receptor (marca de salida) 1.3. Cuándo y como sale el receptor? 1.4. Paso del testigo 1.5. Distribución de los relevistas 2. El 4x400 2.1.

Más detalles

CONCURSOS Saltos: - Altura. - Longitud. - Triple salto. - Pértiga. Lanzamientos: - Peso. - Jabalina. - Martillo. - Disco.

CONCURSOS Saltos: - Altura. - Longitud. - Triple salto. - Pértiga. Lanzamientos: - Peso. - Jabalina. - Martillo. - Disco. Unidad 2: ATLETISMO Qué es? Es un deporte individual en donde diferenciamos diferentes pruebas clasificadas en: concursos, carreras y combinadas. Donde predominan las cualidades motrices básicas: saltar,

Más detalles

UD3 VELOCIDAD-RELEVOS-VALLAS-SALTOS; UD4 JUDO APUNTES

UD3 VELOCIDAD-RELEVOS-VALLAS-SALTOS; UD4 JUDO APUNTES 4ºESO APUNTES *INSTRUCCIONES: Lee atentamente los apuntes y responde las cuestiones de cada una de las unidades didácticas al final del documento. Acuérdate de añadir este documento rellenado a tu cuaderno

Más detalles

Salto de altura

Salto de altura Salto de altura Pista de atletismo 1. Salida 3000 y 5000 m. 2. Salida 110 m. vallas 3. Salto de longitud y triple salto 4. Salto con pértiga 5. Salto de altura 6. Lanzamiento de peso 7. Lanzamiento de

Más detalles

BALONMANO. 1.- Introducción

BALONMANO. 1.- Introducción BALONMANO 1.- Introducción En los inicios el balonmano tenía cierta similitud con el fútbol, de hecho, surgió como su contraposición, por tanto jugaban con medidas similares a las de un campo de fútbol

Más detalles

EL ATLETISMO GRADO CUARTO

EL ATLETISMO GRADO CUARTO COORDINACIÓN ACADÉMICA Código: CAC C F004 CURRICULAR Versión: 1 DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 14/01/2016 Estudiante: Nº de lista Grupo: 4 A-B-C Semana: 9 Área Fundamental: Educación Física, recreación y deportes

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA DE ATLETISMO

UNIDAD DIDÁCTICA DE ATLETISMO UNIDAD DIDÁCTICA DE ATLETISMO (lid ESO) El Atletismo es un deporte donde se reúnen pruebas de carrera, salto y lanzamiento, que se compone cada una de distintas especialidades: 1. De velocidad, de medio

Más detalles

1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives

1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives 1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives Carreras Carreras Lisas: Velocidad: 100, 200, 400m Medio fondo: 800, 1500m Fondo: 5000, 10000m Maratón: 42195m Con obstáculos: Vallas: 100(f), 110(m)

Más detalles

1r Tècnic en animació i activitats físicoesportives

1r Tècnic en animació i activitats físicoesportives 1r Tècnic en animació i activitats físicoesportives Atletismo del griego Athlon = combate, lucha. Deporte de competición individual y grupal que consta de varias pruebas en las que se demuestran variadas

Más detalles

UD2 VELOCIDAD-RELEVOS ; UD3 SALTOS; UD4 JUDO APUNTES

UD2 VELOCIDAD-RELEVOS ; UD3 SALTOS; UD4 JUDO APUNTES 2ºESO APUNTES *INSTRUCCIONES: Lee atentamente los apuntes y responde las cuestiones de cada una de las unidades didácticas al final del documento. Acuérdate de añadir este documento rellenado a tu cuaderno

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Balonmano II 1

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Balonmano II 1 El Balonmano II 1 EL REGLAMENTO BÁSICO Jugadores: cada equipo lo componen 12 jugadores, 7 de ellos están en pista (6 de campo y el portero). Puntuación: siempre que la pelota sobrepase completamente la

Más detalles

Teoría Balonmano 1ºBACH

Teoría Balonmano 1ºBACH ! 1. Qué es el Balonmano? Teoría Balonmano 1ºBACH El balonmano (del inglés handball) es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos, cada uno de siete jugadores (seis son jugadores de campo

Más detalles

Colegio Menesiano Sto. Domingo de la Calzada. 3º E.S.O. Segunda Evaluación

Colegio Menesiano Sto. Domingo de la Calzada. 3º E.S.O. Segunda Evaluación Colegio Menesiano Sto. Domingo de la Calzada 3º E.S.O. Segunda Evaluación HISTORIA El origen del atletismo se remonta a la Antigua Grecia. Las primeras olimpiadas (año 776 A.C.) estaban basadas en el atletismo.

Más detalles

Unidad Didactica : Fútbol sala. 1. Historia del fútbol sala. 2. Carácterísticas del fútbol sala. 3. Terrero de juego y elementos. 4.

Unidad Didactica : Fútbol sala. 1. Historia del fútbol sala. 2. Carácterísticas del fútbol sala. 3. Terrero de juego y elementos. 4. FÚTBOL SALA Unidad Didactica : Fútbol sala 1. Historia del fútbol sala 2. Carácterísticas del fútbol sala 3. Terrero de juego y elementos 4. Reglamento básico 5. Acciones de ataque 6. Acciones de defensa

Más detalles

Balonmano. 1. Terreno de juego y porterías: 3. Duración del partido y saque de centro:

Balonmano. 1. Terreno de juego y porterías: 3. Duración del partido y saque de centro: Balonmano El balonmano es un deporte colectivo en el cual participan dos equipos y que tiene como objetivo introducir la pelota en la portería contraria jugándola con la mano. Ganará el encuentro el equipo

Más detalles

EL BLOG DE EDUCACIÓN FÍSICA José Gómez Garrido

EL BLOG DE EDUCACIÓN FÍSICA  José Gómez Garrido APUNTES DE BALONMANO 2º ESO 1.- Introducción En los inicios el balonmano tenía cierta similitud cono el fútbol, de hecho, surgió como su contraposición, por tanto jugaban con medidas similares a las de

Más detalles

APUNTES 2ºESO EDUCACIÓN FÍSICA

APUNTES 2ºESO EDUCACIÓN FÍSICA APUNTES 2ºESO EDUCACIÓN FÍSICA 2 º TRIMESTRE 1 TEMA 1: LOS DEPORTES Podemos definir Deporte como aquella actividad reglada que tiene como objetivo principal superar una marca o vencer a un oponente o equipo.

Más detalles

INTRODUCCIÓN REGLAS BÁSICAS DEL BALONMANO

INTRODUCCIÓN REGLAS BÁSICAS DEL BALONMANO INTRODUCCIÓN El balonmano es un deporte practicado entre dos equipos de siete jugadores cada uno, que con las manos intentan introducir la pelota dentro de la portería defendida por el equipo contrario.

Más detalles

Teoría del tercer trimestre 1º ESO Educación Física

Teoría del tercer trimestre 1º ESO Educación Física TEORIA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA 1 DE LA ESO: 3er TRIMESTRE 5. EL FÚTBOL-SALA 5.1. EL TERRENO DE JUEGO La superficie de juego es rectangular, normalmente de parqué o material sintético, con una longitud

Más detalles

Apuntes Floorball 2º ESO. Andrés Mateo Martínez. Proyectosef.wordpress.com

Apuntes Floorball 2º ESO. Andrés Mateo Martínez. Proyectosef.wordpress.com Apuntes Floorball 2º ESO Andrés Mateo Martínez Proyectosef.wordpress.com El floorball o unihockey, también conocido como hockey sala o escolar, es un deporte de equipo que tiene su desarrollo en Suecia,

Más detalles

APUNTES 1ºESO EDUCACIÓN FÍSICA

APUNTES 1ºESO EDUCACIÓN FÍSICA APUNTES 1ºESO EDUCACIÓN FÍSICA 2 º TRIMESTRE 1 TEMA 1: LOS DEPORTES Podemos definir Deporte como aquella actividad reglada que tiene como objetivo principal superar una marca o vencer a un oponente o equipo.

Más detalles

Apuntes 3º E.S.O (PMAR). I.E.S. Wenceslao Benítez. Un equipo se enfrenta a otro con la intención de vencerlo, marcando

Apuntes 3º E.S.O (PMAR). I.E.S. Wenceslao Benítez. Un equipo se enfrenta a otro con la intención de vencerlo, marcando BALONMANO 7.1. OBJETIVOS. Un equipo se enfrenta a otro con la intención de vencerlo, marcando goles en la portería contraria y evitando que se los marquen en la propia. Gana el equipo que marca más goles,

Más detalles

BALONMANO. 1.Conservar el balón 2.Progresar con el balón: - Con pases - Sin pases 3. Marcar punto

BALONMANO. 1.Conservar el balón 2.Progresar con el balón: - Con pases - Sin pases 3. Marcar punto Como ya hemos dicho en clase todos los deportes colectivos de campo común, tal sea el caso del baloncesto, del fútbol, del waterpolo, del balonmano... tienen unas características comunes, que vamos a intentar

Más detalles

-DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA-1ºE.S.O. EL BALONMANO

-DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA-1ºE.S.O. EL BALONMANO DÓNDE SE JUEGA? EL BALONMANO El balonmano se juega en una pista de 20*40m y las porterías miden 3m de ancho por 2m de alto. CÓMO SE JUEGA? Objetivo del juego: consiste en introducir el balón en la portería

Más detalles

Atletismo Pista y Campo

Atletismo Pista y Campo Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Departamento de Educación Física y Recreación Profesor: Alexis Vargas FAlero Nombre del estudiante: Fundamentos de la Enseñanza de

Más detalles

BALONMANO. Las porterías tienen 3m de alto por 2m de ancho y 1m de fondo.

BALONMANO. Las porterías tienen 3m de alto por 2m de ancho y 1m de fondo. BALONMANO 1. TERRENO DE JUEGO Es rectangular de 40 m de largo y 20 m de ancho. Tiene una línea central que divide el campo en dos partes iguales. Hay una línea continua situada a 6 m de la portería llamada

Más detalles

Cuaderno de Educación Física 3º E.S.O. 27 UNIDAD DIDÁCTICA EL JUDO QUÉ ES EL JUDO?

Cuaderno de Educación Física 3º E.S.O. 27 UNIDAD DIDÁCTICA EL JUDO QUÉ ES EL JUDO? 27 UNIDAD DIDÁCTICA 5 EL JUDO 5.1.- QUÉ ES EL JUDO? Judo significa suavidad. El judo es un deporte de lucha que consiste en absorber y aprovechar la fuerza del adversario utilizando con la máxima eficacia

Más detalles

I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física Atletismo 1º E.S.O.

I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física Atletismo 1º E.S.O. I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física Atletismo 1º E.S.O. 1 ATLETISMO 1.- HISTORIA DEL ATLETISMO El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene celebrando

Más detalles

6.2. LAS PRUEBAS QUE CONFORMAN EL ATLETISMO SON LAS SIGUIENTES: CARRERAS CONCURSOS COMBINADAS

6.2. LAS PRUEBAS QUE CONFORMAN EL ATLETISMO SON LAS SIGUIENTES: CARRERAS CONCURSOS COMBINADAS TEMA 6: ATLETISMO. Deporte de competición (entre individuos o equipos) que abarca un gran número de pruebas que pueden tener lugar en pista cubierta o al aire libre. Las principales disciplinas del atletismo

Más detalles

BALONMANO 2- DIMENSIONES DEL TERRENO DE JUEGO, SUS DIVISIONES, PORTERÍAS Y BALÓN.

BALONMANO 2- DIMENSIONES DEL TERRENO DE JUEGO, SUS DIVISIONES, PORTERÍAS Y BALÓN. BALONMANO 1.-INTRODUCCIÓN. El balonmano se define como un juego entre dos equipos, compuestos cada uno de siete jugadores. El objetivo de cada equipo es el de introducir el balón en la portería del equipo

Más detalles

BALONMANO 1.- CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO. A.- Terreno de Juego:

BALONMANO 1.- CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO. A.- Terreno de Juego: BALONMANO 1.- CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO A.- Terreno de Juego: El terreno de juego del campo de balonmano tiene unas dimensiones de 20 por 40 mts. Las líneas que lo componen son: De banda, de portería,

Más detalles

2.- TERRENO DE JUEGO.-

2.- TERRENO DE JUEGO.- 1 BALONMANO 1.- HISTORIA.- El balonmano como la mayor parte de los deportes de equipo tuvo su origen en la práctica deportiva en los institutos de enseñanza, en concreto en Dinamarca. Fue Hölger Nielsen

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA FÚTBOL SALA INDICE TEMA.

UNIDAD DIDÁCTICA FÚTBOL SALA INDICE TEMA. INDICE TEMA MAPA CONCEPTUAL CONTENIDOS TEÓRICOS 1. HISTORIA Nace en Brasil en 1.30, a través de las asociaciones cristianas de jóvenes, que son los encargados de popularizar el fútbol sala en América;

Más detalles

HISTORIA DEL ATLETISMO INSTALACIONES

HISTORIA DEL ATLETISMO INSTALACIONES HISTORIA DEL ATLETISMO El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene celebrando desde hace miles de años. Las primeras reuniones organizadas de la historia fueron los Juegos Olímpicos,

Más detalles

2º ESO EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación. Se juega en un campo de 90 a 120 m de largo y de 45 a 90 de ancho.

2º ESO EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación. Se juega en un campo de 90 a 120 m de largo y de 45 a 90 de ancho. TEMA 5: EL FÚTBOL Dónde se juega? Se juega en un campo de 90 a 120 m de largo y de 45 a 90 de ancho. Cómo se juega? Consiste en introducir el balón en la portería del equipo contrario. Gana el equipo que

Más detalles

DEFINICIÓN EL SALTO DE ALTURA ES UNA PRUEBA DE ATLETISMO

DEFINICIÓN EL SALTO DE ALTURA ES UNA PRUEBA DE ATLETISMO DEFINICIÓN EL SALTO DE ALTURA ES UNA PRUEBA DE ATLETISMO QUE TIENE POR OBJETIVO SOBREPASAR UNA BARRA HORIZONTAL, DENOMINADA LISTÓN, COLOCADA A UNA ALTURA DETERMINADA ENTRE DOS SOPORTES VERTICALES SEPARADOS

Más detalles

PRUEBAS FÍSICAS ESPECÍFICAS PARA 2º BACHILLERATO

PRUEBAS FÍSICAS ESPECÍFICAS PARA 2º BACHILLERATO PRUEBAS FÍSICAS ESPECÍFICAS PARA 2º BACHILLERATO 1.- CIRCUITO DE AGILIDAD 1.1. Material: - Dos estafetas de 1,70 metros de altura por 3 cm. de ancho, mantenidos verticalmente por la correspondiente base.

Más detalles

EL ATLETISMO DEFINICIÓN

EL ATLETISMO DEFINICIÓN EL ATLETISMO DEFINICIÓN El atletismo es un deporte individual que se practica en un ESTADIO, y consiste en distintas pruebas basadas en 3 grandes habilidades: - CORRER - SALTAR - LANZAR El atletismo es

Más detalles

1r Tècnic en animació i activitats físicoesportives

1r Tècnic en animació i activitats físicoesportives 1r Tècnic en animació i activitats físicoesportives LAS CARRERAS Lisas: Velocidad: 100, 200, 400m Medio fondo: 800, 1500m Fondo: 5000, 10000m Maratón: 42195m Con obstáculos: Vallas: 100(f), 110(m) y 400m

Más detalles

Balonmano: reglas y conceptos básicos.

Balonmano: reglas y conceptos básicos. Balonmano: reglas y conceptos básicos. El balonmano es un deporte colectivo en el cual participan dos equipos y que tiene como objetivo introducir la pelota en la portería contraria jugándola con la mano.

Más detalles

BALONCESTO. BASE. Es el director del juego. Comienza cada jugada y organiza al resto de jugadores en función de sus movimientos.

BALONCESTO. BASE. Es el director del juego. Comienza cada jugada y organiza al resto de jugadores en función de sus movimientos. BALONCESTO ORIGEN DEL BALONCESTO Su creador fue James Naismith, un profesor de la Universidad de Springfield (Massachussets - EEUU-), cuando en 1891 inventó un juego de interior huyendo de las bajas temperaturas.

Más detalles

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria CDP Cardenal Herrera Oria

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria CDP Cardenal Herrera Oria UN POCO DE HISTORIA. Este juego se remonta a la antigüedad. Se cree que en la Antigua Grecia se jugaba un juego en el que consistía que una pelota del tamaño de una manzana, no tocara el suelo. Aunque

Más detalles

U.D.- 4 INICIACIÓN AL FÚTBOL SALA

U.D.- 4 INICIACIÓN AL FÚTBOL SALA U.D.- 4 INICIACIÓN AL FÚTBOL SALA Indice 1.- Historia del Fútbol Sala 2.- Características del Fútbol Sala 3.- Terreno de juego y elementos 4.- Las posiciones en el campo 5.- Reglamento básico 6.- Técnica

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA EL BALONMANO CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL JUEGO DE BALONMANO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA EL BALONMANO CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL JUEGO DE BALONMANO EL BALONMANO CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL JUEGO DE BALONMANO El balonmano es un deporte en el que se enfrentan dos equipos que intentan introducir el balón en la portería del equipo contrario, jugándolo

Más detalles

BALONMANO 1. HISTORIA.-

BALONMANO 1. HISTORIA.- BALONMANO 1. HISTORIA.- El Balonmano se inventó a finales del siglo XIX como una alternativa deportiva de los gimnastas para completar su preparación. Nació a la sombra del fútbol. De hecho, al principio

Más detalles

Educación Física Tema 4-2º ESO. Tema 4 Balonmano. EF T 4 Balonmano Página 1 de 7

Educación Física Tema 4-2º ESO. Tema 4 Balonmano. EF T 4 Balonmano Página 1 de 7 Educación Física Tema 4-2º ESO Tema 4 Balonmano EF T 4 Balonmano Página 1 de 7 Tema 4 Balonmano Organízate con este esquema-guión 1.) Historia y Reglas Básicas Historia Reglamento Básico o Acciones que

Más detalles

1.1.-Terreno de juego

1.1.-Terreno de juego VOLEIBOL 1.-REGLAMENTO 1.1.-Terreno de juego La cancha de voleibol mide 18x9 m, dividiéndose en dos campos de 9x9 m. La zona de ataque parte desde la línea central hacia atrás y llega a la línea de ataque

Más detalles

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Hockey Sala 4º E.S.O.

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Hockey Sala 4º E.S.O. I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física Hockey Sala 4º E.S.O. EL HOCKEY SALA Reglas básicas El terreno de juego. Aunque las medidas pueden estar entre los 18 y los 22 m. de ancho

Más detalles

IES ALCARRIA BAJA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

IES ALCARRIA BAJA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA VOLEIBOL 2º ESO IES ALCARRIA BAJA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1. HISTORIA DEL VOLEIBOL El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, en el gimnasio de la Universidad YMCA de Massachussets, gracias

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 6 VOLEIBOL

UNIDAD DIDÁCTICA 6 VOLEIBOL UNIDAD DIDÁCTICA 6 VOLEIBOL Un poco de HISTORIA Surge en los Estados Unidos en el año 1895 para aprovechar el espacio de una pista de tenis. Para ello se colgó la red en medio de la pista y los jugadores

Más detalles

REGLAS DEL JUEGO. Compo Futbol X-Tress. Mucho futbol en un nuevo espacio

REGLAS DEL JUEGO. Compo Futbol X-Tress. Mucho futbol en un nuevo espacio REGLAS DEL JUEGO Compo Futbol X-Tress Mucho futbol en un nuevo espacio La Pista: El área de juego es un rectángulo de 10 m de ancho por 20 metros de largo (medidas interiores). Este rectángulo esta dividido

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol 1

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol 1 EDUCACIÓN ÍSICA El oleibol 1 EDUCACIÓN ÍSICA Dónde se juega? Se practica en un campo de 18x9 m, en cuyo centro hay una red que tiene una altura de 2,43 m para los chicos y 2,3 m para las chicas. Cómo se

Más detalles

ACTUALIDAD DEL BALONMANO

ACTUALIDAD DEL BALONMANO EL BALONMANO Buscando una alternativa al fútbol, nace en Alemania a finales del siglo pasado el juego del balonmano. Inicialmente se jugaba el llamado balonmano a 11 en donde dicho número de jugadores

Más detalles

-.TEMA 6: BALONMANO AVANZADO.- TEMA 6 BALONMANO AVANZADO -. EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO.- 1

-.TEMA 6: BALONMANO AVANZADO.- TEMA 6 BALONMANO AVANZADO -. EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO.- 1 TEMA 6 BALONMANO AVANZADO -. EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO.- 1 TEMA 6: BALONMANO AVANZADO 6.1.- INTRODUCCIÓN El balonmano o handball es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos, cada uno de siete

Más detalles

BATERIA DE EVENTOS TORNEO KIDS ATHLETICS

BATERIA DE EVENTOS TORNEO KIDS ATHLETICS BATERIA DE EVENTOS TORNEO KIDS ATHLETICS Fecha: 20 y 21 de setiembre 2014 Lugar: Estadio Nacional Generalidades: En los eventos de carrera los niños solamente tendrán un intento así como en el rebote cruzado

Más detalles

SAQUE INICIAL SAQUE NEUTRAL

SAQUE INICIAL SAQUE NEUTRAL SAQUE INICIAL Para comenzar el juego la bola se coloca sobre el punto central y se efectuará un saque neutral. Un miembro de cada equipo disputará la bola a la señal del árbitro. Cada jugador se colocará

Más detalles

TEMA 7. SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO

TEMA 7. SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO TEMA 7. SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO INDICE SALTO DE LONGITUD 1. Generalidades 2. Análisis técnico (fases del salto de longitud) 2.1. Carrera de aceleración o de impulso 2.2. Batida 2.2.1. Entrada

Más detalles

Teoría del 2º trimestre para 3º de la ESO Educación física

Teoría del 2º trimestre para 3º de la ESO Educación física TEORIA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA 3º DE LA ESO: 2 TRIMESTRE. 3. EL FLOORBALL 3.1. - QUÉ ES EL FLOORBALL? Es un juego deportivo de origen Sueco, un deporte colectivo muy simple de jugar, lo que permite desde

Más detalles

TEMA 8: DEPORTES COLECTIVOS

TEMA 8: DEPORTES COLECTIVOS TEMA 8: DEPORTES COLECTIVOS 8.1 EL BALONMANO El Balonmano es un juego de pista o campo disputado por dos equipos cuya finalidad es enviar la pelota a la portería contraria, lanzándola con una mano desde

Más detalles

ATLETISMO 1. HISTORIA.

ATLETISMO 1. HISTORIA. ATLETISMO 1. HISTORIA. 2. DÓNDE SE PRÁCTICA? 3. MODALIDADES, TÉCNICA Y REGLAMENTO. 3.1. Carrera. 3.2. Vallas 3.3. Salto de longitud. 3.4. Salto de altura. 3.5. Lanzamiento de peso. 3.6. Lanzamiento de

Más detalles

BALONCESTO II. Las acciones técnicas fundamentales que un jugador de baloncesto debe dominar son: botar, pasar y tirar.

BALONCESTO II. Las acciones técnicas fundamentales que un jugador de baloncesto debe dominar son: botar, pasar y tirar. 1 BALONCESTO II 1.-ORIGEN E HISTORIA DEL BALONCESTO. El baloncesto nació en EEUU en el año 1891, lo inventó un Sacerdote Canadiense llamado James Naismith, este sacerdote viajó a Massachussets (EEUU) como

Más detalles

El terreno, llano, está todo él rodeado por un bordillo de medio metro de altura con el que se puede jugar.

El terreno, llano, está todo él rodeado por un bordillo de medio metro de altura con el que se puede jugar. UNIHOCKEY. Es hockey, pero no es sobre hielo, ni sobre césped ni sobre patines. Se llama unihockey, y es una modalidad deportiva que lleva muy pocos años practicándose en España, aunque su crecimiento

Más detalles

1. Los componentes del juego. Terreno de juego. Porterías Stick o palo Bola Jugadores Árbitro Duración del juego

1. Los componentes del juego. Terreno de juego. Porterías Stick o palo Bola Jugadores Árbitro Duración del juego JUGAMOS AL HOCKEY 1. Los componentes del juego Terreno de juego. Porterías Stick o palo Bola Jugadores Árbitro Duración del juego 2. Las reglas LO QUE NO SE PUEDE HACER En el terreno Con el stick o pelota

Más detalles

17/02/2015. Reglamento resumido FÚTBOL SALA TERRENO DE JUEGO

17/02/2015. Reglamento resumido FÚTBOL SALA TERRENO DE JUEGO Reglamento resumido FÚTBOL SALA TERRENO DE JUEGO 1 DURACIÓN DE UN PARTIDO 1. Períodos de juego El tiempo de duración de un partido es de 40 (cuarenta) minutos cronometrados, en dos tiempos iguales de 20

Más detalles

BEACH HOCKEY. EQUIPO TERRENO DE JUEGO COMPOSICION DE LOS EQUIPOS SUSTITUCIONES CAPITANES

BEACH HOCKEY.  EQUIPO TERRENO DE JUEGO COMPOSICION DE LOS EQUIPOS SUSTITUCIONES CAPITANES BEACH HOCKEY EQUIPO Un equipo se compone de un máximo de ocho personas, con un máximo de cinco jugadores en el campo y un máximo de tres sustitutos. TERRENO DE JUEGO El campo de juego es rectangular, de

Más detalles

UD2 VELOCIDAD-RELEVOS UD3 SALTOS UD4 PATINAJE APUNTES

UD2 VELOCIDAD-RELEVOS UD3 SALTOS UD4 PATINAJE APUNTES APUNTES *INSTRUCCIONES: Lee atentamente los apuntes y responde las cuestiones de cada una de las unidades didácticas al final del documento. Acuérdate de añadir este documento rellenado a tu cuaderno del

Más detalles

Atletismo como lo conocemos hoy tuvo su origen en instalaciones(colegios e institutos mayores, universidades...)

Atletismo como lo conocemos hoy tuvo su origen en instalaciones(colegios e institutos mayores, universidades...) DOPING LUBRICANTE O MEZCLA ESTIMULANTE 1949: uso de sustancia o práctica estimulante para exagerar momentáneamente el rendimiento de un individuo. El deporte es un negocio: no sería espectacular(ciclismo)

Más detalles

4º ESO. TEMA 8:El balonmano: 1. Origen e historia: Colegio Miramadrid Avenida Juan Pablo II, s/n Paracuellos de Jarama , Madrid

4º ESO. TEMA 8:El balonmano: 1. Origen e historia: Colegio Miramadrid Avenida Juan Pablo II, s/n Paracuellos de Jarama , Madrid TEMA 8:El balonmano: 1. Origen e historia 2. Cómo se juega - Objetivo del juego - Duración - Los jugadores 3. Los componentes del juego 4. Reglas básicas 4º ESO 5. Acciones individuales en ataque con balón

Más detalles

TEMA 5: EL VOLEIBOL I

TEMA 5: EL VOLEIBOL I EDUCACIÓN ÍSICA TEMA 5: EL OLEIBOL I Dónde se juega? Se practica en un campo de 18x9 m, en cuyo centro hay una red que tiene una altura de 2,43 m para los chicos y 2,3 m para las chicas. Cómo se juega?

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZAS DEPORTIVAS DEL I.E.S. BLAS CABRERA FELIPE.

DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZAS DEPORTIVAS DEL I.E.S. BLAS CABRERA FELIPE. DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZAS DEPORTIVAS DEL I.E.S. BLAS CABRERA FELIPE. Desde la Dirección General de Formación profesional y Educación de Adultos de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias se

Más detalles

1r Tècnic en animació i activitats físicoesportives

1r Tècnic en animació i activitats físicoesportives 1r Tècnic en animació i activitats físicoesportives ESPECIALIDADES ATLÉTICAS Carreras Lisas: Velocidad: 100, 200, 400m Medio fondo: 800, 1500m Fondo: 5000, 10000m Maratón: 42195m Con obstáculos: Vallas:

Más detalles

Las porterías Son dos, situadas en el medio de las líneas de fondo. Para seguridad de todos, deben de estar bien fijadas al suelo.

Las porterías Son dos, situadas en el medio de las líneas de fondo. Para seguridad de todos, deben de estar bien fijadas al suelo. Balonmano El balonmano El balonmano es un deporte colectivo. Se juega con la mano, entre dos equipos, cada uno con el objetivo de introducir el balón en la portería del equipo contrario el mayor número

Más detalles

JUEGO DE NIÑOS Y NIÑAS

JUEGO DE NIÑOS Y NIÑAS JUEGO DE NIÑOS Y NIÑAS Tienen ante ustedes un reglamento nuevo. Las normas son las mismas que en el reglamento de handball, pero adaptadas a su edad para que puedan disfrutar corriendo, jugando y aprendiendo

Más detalles

PRUEBAS FÍSICAS DE ACCESO

PRUEBAS FÍSICAS DE ACCESO PRUEBAS FÍSICAS DE ACCESO Estas pruebas evalúan la condición física de los y las aspirantes, su capacidad coordinativa y su desarrollo en el medio acuático. Para obtener el apto/apto general, se deben

Más detalles

El terreno de juego es un rectángulo de 40 x 20 metros con unas porterías que miden 3m de ancho por 2m de alto. En este espacio nos encontramos con:

El terreno de juego es un rectángulo de 40 x 20 metros con unas porterías que miden 3m de ancho por 2m de alto. En este espacio nos encontramos con: BALONMANO 1. HISTORIA DEL BALONMANO En un principio el balonmano moderno se jugaba en campos de fútbol y entre equipos de 11 jugadores. Se trataba de meter goles en una portería, de manera semejante al

Más detalles

Cuando hacemos ejercicio físico, los latidos del corazón aumentan, porque los músculos del cuerpo necesitan más sangre para hacer ejercicio.

Cuando hacemos ejercicio físico, los latidos del corazón aumentan, porque los músculos del cuerpo necesitan más sangre para hacer ejercicio. EL PULSO Los latidos del corazón son los movimientos que efectúa el corazón para bombear la sangre. Normalmente tenemos entre 80 y 100 latidos por minuto, aunque los niños podéis tener más. Cuando hacemos

Más detalles

I.E.S. Gil de Junterón (Dpto. E.F.): Apuntes 1º y 2 ESO BALONCESTO (1 de 6) BALONCESTO

I.E.S. Gil de Junterón (Dpto. E.F.): Apuntes 1º y 2 ESO BALONCESTO (1 de 6) BALONCESTO I.E.S. Gil de Junterón (Dpto. E.F.): Apuntes 1º y 2 ESO BALONCESTO (1 de 6) BALONCESTO Educación Física 1º y 2º ESO 1. HISTORIA. 2. TÉCNICA. 2.1. ACCIONES DE ATAQUE. 2.1.1. Posición. 2.1.2. Agarre del

Más detalles

Atletismo REGLA #1.- REGLAMENTACIONES EN PRUEBAS DE VELOCIDAD, FONDO Y MEDIO FONDO.

Atletismo REGLA #1.- REGLAMENTACIONES EN PRUEBAS DE VELOCIDAD, FONDO Y MEDIO FONDO. Atletismo Pruebas de velocidad (100m, 400m y 4 x 100m) Unas de las pruebas representativas en el atletismo son las carreras de velocidad que se disputan de forma individual, en ellas el atleta deberá recorrer

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA: VOLEIBOL

UNIDAD DIDÁCTICA: VOLEIBOL UNIDAD DIDÁCTICA: VOLEIBOL Un poco de HISTORIA Surge en los Estados Unidos en el año 1895 para aprovechar el espacio de una pista de tenis. Para ello se colgó la red en medio de la pista y los jugadores

Más detalles

El Atletismo: las carreras

El Atletismo: las carreras 100 metros 1. DESCRIPCIÓN La prueba de 100 metros es una de las más atractivas dentro del atletismo. En ella, los atletas intentan recorrer 100 metros en el mínimo tiempo posible. Esta carrera, a diferencia

Más detalles

1) Material: fibra de vidrio, polycarbonato, o fibra de carbono (ligeros y resistentes). 2) Peso aprox: gramos

1) Material: fibra de vidrio, polycarbonato, o fibra de carbono (ligeros y resistentes). 2) Peso aprox: gramos Departamento de Educación Física IES Jimena Menéndez Pidal FLOORBALL EL FLOORBALL LAS RAICES DEL FLOORBALL a) Proviene de Estados Unidos durante la segunda mitad del s.xix. b) En 1962 se juega el primer

Más detalles

DEPORTEE COLECTIVO: BALONMANO

DEPORTEE COLECTIVO: BALONMANO 1º ESO. IES FUENTE JUNCAL. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. 1. HISTORIA DEPORTEE COLECTIVO: BALONMANO El balonmano se empezó a jugar con 11 jugadores en cada equipo, como en fútbol, aunque este se jugaba

Más detalles

REGLAMENTO DE FÚTBOL SALA

REGLAMENTO DE FÚTBOL SALA SUPERFICIE DE JUEGO El campo es rectangular de 40 x 20 metros, con una variación de más/menos 2 metros. En partidos internacionales el área de seguridad que debe rodear el campo será de 1 metro a la línea

Más detalles