EJERCICIO 1: Documento 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EJERCICIO 1: Documento 1"

Transcripción

1 EJERCICIO 1: Documento 1 Su majestad, el emperador de los franceses ( ), y su Majestad católica el rey de España, queriendo arreglar lo relativo a la ocupación de Portugal ( ), han convenido: Art. 1º. Un cuerpo de tropas imperiales francesas de veinte y cinco mil hombres de infantería, y de tres mil hombres de caballería entrará en España y marchará en derechura a Lisboa. Se le unirá un cuerpo de ocho mil hombres de infantería y de tres mil de caballería de tropas españolas con treinta piezas de artillería ( ). Art. 5º. El cuerpo de entrada irá a las órdenes del general que mande las tropas francesas, al cual se someterán las tropas españolas que se le unan. No obstante, si el rey de España o el Príncipe de la Paz determinasen juntarse a dicho cuerpo se pondrán a sus órdenes el general y tropas francesas ( ). - Convenio entre las coronas de España y Francia para la ocupación de Portugal (Fontainebleau, 27 de octubre de 1807). Documento 2 Su Majestad católica, y el emperador de los franceses ( ) animados del deseo de hacer cesar las hostilidades y de concluir un tratado de paz definitivo entre las dos potencias ( ) han convenido: Art. 1º. Habrá en lo sucesivo y desde la fecha de ratificación de este tratado, paz y amistad entre su Majestad Fernando VII y sus sucesores, y su Majestad el emperador y rey y sus sucesores ( ). Art. 3º. Su Majestad el emperador de los franceses, rey de Italia, reconoce a don Fernando y sus sucesores según el orden de sucesión establecido por las leyes fundamentales de España, como rey de España y de las Indias. Art. 4º. Su Majestad el emperador y rey reconoce la integridad del territorio de España, tal cual existía antes de la guerra actual ( ). Art. 9º. Todos los españoles adictos al rey José, que le han servido en los empleos civiles o militares y que le han seguido, volverán a los honores, derechos y prerrogativas de que gozaban: todos los bienes de que hayan sido privados les serán restituidos ( ). - Tratado, no ratificado, entre el emperador de los franceses y su Majestad católica por el cual reconoce aquel a Fernando VII como rey de España (Valençay, 11 de diciembre de 1813). 1. Describe el tipo de fuentes utilizadas (1 punto) 2. Identifica las ideas principales del texto, situándolo en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente (2,5 puntos) 3. Explica, a grandes rasgos, los conceptos Tratado de Fontainebleau y españoles adictos al rey José (2 puntos) 4. Explica la Guerra de Independencia. Utilliza para ello los textos a comentar. Explica su relación con la revolución liberal que se produce simultáneamente (4,5 puntos) EJERCICIO 2: Documento 1: En el nombre de Dios Todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, autor y supremo legislador de la sociedad.

2 Las Cortes generales y extraordinarias de la Nación española, bien convencidas, después del más detenido examen y madura deliberación, de que las antiguas leyes fundamentales de esta Monarquía, acompañadas de oportunas providencias y precauciones, que aseguren de un modo estable y permanente su entero cumplimiento, podrán llenar debidamente el grande objeto de promover la gloria, la prosperidad y el bien de toda la Nación, decretan la siguiente Constitución política para el buen gobierno y recta administración del Estado: TÍTULO I Art. 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios. Art. 2. La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia o persona. Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales. Preámbulo y selección de artículos de la Constitución de Documento 2: Declaro que mi real ánimo es no solamente no jurar ni acceder a dicha Constitución (de 1812) ni a decreto alguno de las Cortes generales y extraordinarias, y de las ordinarias actualmente abiertas (...) sino el declarar aquella Constitución y tales decretos nulos y de ningún valor y efecto (...). Fragmento del Decreto de Fernando VII firmado en Valencia el 4 de Mayo de Describe el tipo de fuentes utilizadas 2.- Identifica las ideas principales de los textos, situándolos en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente. 3.- Explica, a grandes rasgos, los conceptos Constitución y Nación dentro de este contexto. 4.- Explica la revolución liberal durante la Guerra de Independencia, usando los textos a comentar. Explica las causas de la crisis del Antiguo Régimen, así como los intentos para su permanencia. EJERCICIO 3: Documento 1: Los diputados que componen este Congreso, y que representan la Nación española, se declaran legítimamente constituidos en Cortes generales y extraordinarias, y que reside en ellas la soberanía nacional ( ). No conviniendo queden reunidos el poder legislativo, el ejecutivo y el judiciario, declaran las Cortes generales y extraordinarias que se reservan el ejercicio del Poder legislativo en toda su extensión ( ). Las Cortes generales y extraordinarias declaran que las personas en quienes delegaren el Poder ejecutivo, en ausencia del nuestro legítimo Rey y Señor D. Fernando VII, quedan responsables a la Nación ( ) Las Cortes generales y extraordinarias habilitan a los individuos que componían el Consejo de Regencia, para que bajo esta misma denominación, interinamente y hasta que las Cortes elijan el gobierno que más convenga, ejerzan el Poder ejecutivo. - Decreto. Real isla de León, 24 de Septiembre de 1810.

3 Documento 2: ( ) quedó todo a disposición de las Cortes, las cuales en el mismo día de su instalación (24 de septiembre de 1810) y por principio de sus actos, me despojaron de la soberanía poco antes reconocida por los mismos diputados, atribuyéndola a la Nación para apropiársela así ellos mismos, y dar a ésta, después de tal usurpación, las leyes que quisieron ( ) ( ) declaro, que mi real ánimo es no solamente no jurar ni acceder a dicha Constitución, ni a Decreto alguno de las Cortes generales y extraordinarias y de las ordinarias actualmente abiertas: a saber, los que sean depresivos de los derechos y prerrogativas de mi real soberanía establecidas por la Constitución y las leyes en que de largo tiempo la Nación ha vivido, sino el de declarar aquella Constitución y aquellos decretos nulos y de ningún valor ni efecto, ahora ni en tiempo alguno, como si no hubiesen pasado jamás tales actos. - Decreto. Valencia, 4 de Mayo de Describe el tipo de fuentes utilizadas (1 punto) 2.- Identifica las ideas principales de los textos, situándolos en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente. (2,5 puntos) 3.- Explica, a grandes rasgos, los conceptos: soberanía nacional y división de poderes (2 puntos). 4.- Describe la crisis del Antiguo Régimen, incidiendo en la revolución liberal y la reacción absolutista. Utiliza para ello los textos a comentar (2,5 puntos). Desarrolla brevemente la historia constitucional española del XIX. (2 puntos) EJERCICIO 4 Documento 1: (...) Del número de los españoles que se complacen al ver restituido a V. M. al trono de sus mayores, son los que firman esta reverente exposición, con el carácter de representantes de España. Más como en ausencia de V. M. se ha mudado el sistema que regía al momento de verificarse aquella, y nos hallamos al frente de la Nación en un Congreso que decreta lo contrario de lo que sentimos (...). El (remedio) que debemos pedir, trasladando al papel nuestros votos y el de nuestras provincias, es con arreglo a las leyes, fueros, usos y costumbres de España. (...) y manifieste (según la indicada ley de Partida) la necesidad de remediar lo actuado en Cádiz, que a este fin se proceda a celebrar Cortes con la solemnidad y en la forma que se celebraron las antiguas; que entre tanto se mantenga ilesa la Constitución española observada por tantos siglos y las leyes y los fueros que a su virtud se acordaron, que se suspendan los efectos de la Constitución y Decretos dictados en Cádiz, y que las nuevas Cortes tomen en consideración su nulidad, su injusticia y sus inconvenientes (...). - Manifiesto llamado de los Persas presentado al rey Fernando VII por sesenta y nueve diputados de las Cortes (12 de Abril de 1814) Documento 2: (...) me habéis hecho entender vuestro anhelo de que restableciese aquélla Constitución que entre el estruendo de las armas hostiles fue promulgada en Cádiz el año de 1812, al propio tiempo que con asombro del mundo combatíais por la libertad de la Patria (...). He jurado esa Constitución por la cual suspirabais y seré siempre su más firme apoyo. Ya he tomado las medidas oportunas para la pronta convocación de las Cortes (...).

4 Marchemos francamente, y YO el primero, por la senda constitucional, mostrando a la Europa un modelo de sabiduría, orden y perfecta moderación en una crisis que en otras naciones ha sido acompañada de lágrimas y desgracias; hagamos admirar y reverenciar al nombres Español, al mismo tiempo que labramos para siglos nuestra felicidad y nuestra gloria. - Manifiesto del rey Fernando VII (10 de Marzo de 1820) 1.- Describe las fuentes utilizadas. 2.- Identifica las ideas principales de los textos, situándolos en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente. 3.- Explica, a grandes rasgos, los conceptos absolutismo y liberalismo. 4.- Describe la crisis del Antiguo Régimen, incidiendo en el Sexenio Absolutista y el Trienio Liberal. Utiliza para ello los textos a comentar (2,5 p.). Desarrolla brevemente el absolutismo en el primer tercio del siglo XIX, relacionándolo con los acontecimientos de la Europa del momento así como los de la América hispana. (2 p.) EJERCICIO 5 Documento 1: Art ( ) sólo se sucederá en el Trono ( ) por el orden regular de primogenitura y representación entre los descendientes legítimos, varones y hembras ( ). Art En el mismo grado y línea los varones prefieren a las hembras, y siempre el mayor al menor ( ). - Constitución de 1812, capítulo II, de la Sucesión a la Corona. Documento 2: Que en las Cortes que se celebraron en mi palacio de Buen Retiro el año 1789 se trató a propuesta del rey mi augusto padre, que está en gloria, de la necesidad y conveniencia de hacer observar el método regular establecido por las leyes del reino, y por la costumbre inmemorial de suceder en la corona de España con preferencia de mayor a menor y de varón a hembra ( ) y teniendo presentes los inmensos bienes que de su observancia por más de 700 años había reportado esta monarquía, así como los motivos y circunstancias eventuales que contribuyeron a la reforma decretada por el auto acordado de 10 de Mayo de 1713, elevaron a sus reales manos una petición ( ) suplicándole que sin embargo de la novedad hecha en el citado auto acordado, tuviese a bien mandar se observase y guardase perpetuamente en la sucesión de la monarquía dicha costumbre inmemorial ( ). - Pragmática Sanción de 29 de Marzo de 1830, sobre la Sucesión de la Corona. 1. Describe el tipo de fuentes utilizadas (1 punto) 2. Identifica las ideas principales del texto, situándolo en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente (2,5 puntos) 3. Explica, a grandes rasgos, los conceptos Pragmática Sanción y Ley Sálica (2 puntos) 4. Explica la relación entre el problema sucesorio y el mantenimiento o desaparición del Antiguo Régimen en España. Utiliza para ello los textos a comentar. Explica la consolidación del Régimen Liberal y la oposición carlista que despertó. (4,5 puntos)

5 EJERCICIO 6 Documento 1 Que en las Cortes que se celebraron en mi palacio de Buen Retiro el año 1789 se trató a propuesta del rey mi augusto padre, de la necesidad y conveniencia de hacer observar el método regular establecido por las Leyes del Reino, y por la costumbre inmemorial de suceder en la Corona de España con preferencia de mayor a menor y de varón a hembra ( ) y teniendo presente los inmensos bienes que de su observancia por más de 700 años había reportado esta Monarquía, así como los motivos y circunstancias eventuales que contribuyeron a la reforma decretada por el auto acordado de 10 de Mayo de 1713 (dispuso que fuesen preferidos todos mis descendientes varones por la línea recta de varonía a las hembras y sus descendientes ), elevaron a sus reales manos una petición con fecha 30 de setiembre del referido año de 1789, haciendo mérito de las grandes utilidades que habían venido al Reino, ya antes, ya particularmente después de la unión de las Coronas de Castilla y de Aragón, por el orden de suceder señalado en la ley 2ª, titulo 15, Partida 2ª, y suplicándole que sin embargo de la novedad hecha en el citado Auto Acordado, tuviese a bien mandar se observase y guardase perpetuamente en la sucesión de la monarquía dicha costumbre inmemorial, atestiguada en la citada Ley, como siempre se había observado y guardado ( ). Pragmática sanción de 29 de Marzo de 1829 publicando la Ley de 1789 restableciendo la ley de Partidas sobre la sucesión de la Corona Documento 2 Sorprendido de mi real ánimo en los momentos de agonía a que me condujo la grave enfermedad de que me ha salvado prodigiosamente la Divina misericordia, firmé un Decreto (18 de septiembre de 1832) derogando la Pragmática Sanción de 29 de marzo de 1829, decretada por mi augusto padre a petición de las Cortes de 1789 para establecer la sucesión regular de la Corona de España ( ) Ni como rey pudiera yo destruir las leyes fundamentales del Reino, cuyo restablecimiento había publicado, ni como padre pudiera con voluntad libre despojar de tan augustos y legítimos derechos a mi descendencia ( ) Declaro solemnemente de plena voluntad y propio movimiento, que el Decreto firmado en las angustias de mi enfermedad, fue arrancado de mí por sorpresa: que fue un efecto de los falsos terrores con que sobrecogieron mi ánimo; y que es nulo y de ningún valor, siendo opuesto a las leyes fundamentales del la Monarquía y a las obligaciones que, como rey y como padre, debo a mi augusta descendencia. Declaración del rey Fernando VII leída ante las Autoridades del Reino, convocadas para ello, sobre la sucesión de la Corona (31 de diciembre de 1832). 1.- Identifica y caracteriza las fuentes de información. (1 p.) 2.- Indica las ideas básicas de ambas fuentes. Señala el proceso histórico y el núcleo temático en que se enmarcan. (2,5 p.) 3.- Explica, a grandes rasgos, los términos: Ley Sálica, Absolutismo. (2 p.) 4.- Describe la crisis del Antiguo Régimen, incidiendo en la Década Ominosa.. Utiliza para ello los textos a comentar (2,5 p.). Desarrolla brevemente la sucesión a la Corona en las personas de Isabel II y Alfonso XII y su implicación con las guerras carlistas. ( 2 p.)

6 EJERCICIO 7 Documento 1. En consecuencia del acuerdo de ayer 24 del corriente, en conferencia preparatoria, y por el cual se resolvió, que en el día de hoy, y hora de las nueve y media de la mañana, se instalase la Junta central Suprema, y gubernativa del Reyno, para cuyo objeto fueron citados todos los S.S. diputados presentes en el Real Sitio ( ) y en seguida todos los S.S. Vocales prestaron ( ) el siguiente juramento: Juráis a Dios y a sus Santos Evangelios, y a Jesucristo crucificado, cuy sagrada imagen tenéis presente, que en el destino, y ejercicio de Vocal de la Junta Central Suprema y Gubernativa del Reyno, promoveréis la conservación y aumento de nuestra Santa Religión, Apostólica, Romana; la defensa y fidelidad a nuestro Augusto Soberano Fernando VII la de sus derechos y soberanía; la conservación de nuestros derechos, fueros, leyes y costumbres, y especialmente los de sucesión de la familia reinante, y en las demás señaladas en las mismas leyes; y finalmente, todo lo que conduzca al bien y felicidad de estos Reinos ( ). Acto continuo, se cantó un solemne Te Deum ( ) y concluido este acto religioso, y pasando por delante del bizarro Batallón de Tropas ligeras de Valencia, que se hallaba formado en dos filas, desde la salida de la Capilla hasta la escalera del Real Palacio, se trasladaron a una de las Salas principales de él, destinado por ahora para la celebración de la Junta ( ) Colocados los S.S. Diputados en sus respectivos lugares, y pronunciado por el Señor presidente un breve discurso, muy propio de las circunstancias, se declaró la Junta legítimamente constituida ( ). Acta de instalación de la Junta Suprema Gubernativa de España e Indias, 25 de septiembre de Documento 2: La mudanza del Gobierno anunciada ya como necesaria por la misma Junta Suprema y reservada a las Cortes, no puede dilatarse por más tiempo sin riesgo mortal para la Patria ( ). Si la urgencia de los males que nos afligen, y la opinión pública que se regula por ellos, exigen el establecimiento de un Consejo de Regencia, y lo piden para el momento, a nadie toca hacer esto sino a la autoridad suprema establecida por la voluntad general, obedecida por ella, y reconocida por las Provincias, por los Ejércitos, por los Aliados, por las Américas. Sola la autoridad que ella confíe será la legítima, la verdadera, la que represente la unidad del poder de la Monarquía. Penetrada de estos sentimientos, la Junta Suprema Gubernativa de España e Indias, ha resuelto a nombre del rey nuestro Señor, Don Fernando VII lo que sigue. Que se establezca un Consejo de Regencia compuesto por cinco personas, una de ellas por las Américas, nombradas todas fuera de los individuos que componen la Junta ( ). Toda autoridad y el poder que ejerce la Junta Suprema se transfiere a este consejo de Regencia sin limitación alguna. Los individuos nombrados por él permanecerán en este supremo encargo hasta la celebración de las próximas Cortes, las cuales determinarán la clase de Gobierno que ha de subsistir ( ). El Consejo de Regencia se instalará el día 2 de Febrero próximo en la Isla de León. Decreto de creación del Consejo de Regencia, 29 de enero de Describe el tipo de fuentes utilizadas (1 p.) 2.- Identifica Las ideas principales de los textos, situándolo en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente (2,5 p.). 3.- Explica, a grandes rasgos, los términos guerrillas y afrancesados. (2 p.) 4.- a) Describe el desarrollo de la Guerra de Independencia, analizando la revuelta popular y la formación de las Juntas. Utiliza para ello los textos a comentar (2,5 p.). b) Desarrolla brevemente las características de la Constitución de Cádiz, comparándola con otros textos constitucionales posteriores, en particular el moderado de 1845 ( 2 p.).

7 EJERCICIO 8 Documento 1 Los infrascritos, plenipotenciarios autorizados especialmente por sus soberanos para hacer algunas adiciones al tratado de la Santa Alianza, habiendo canjeado antes sus respectivos plenos poderes, han convenido en los artículos siguientes: Art. 1º: Las Altas Partes Contratantes, plenamente convencidas de que el sistema del gobierno representativo es tan incompatible con el principio monárquico, como la máxima de la soberanía del pueblo es opuesta al principio del derecho divino, se obligan del modo más solemne a emplear todos sus medios, y unir todos sus esfuerzos para destruir el sistema del gobierno representativo de cualquier estado de Europa donde exista (...) Art. 4º. Como la situación actual de España y Portugal reúne por desgracia todas las circunstancias a que hace referencia este Tratado, las altas partes contratantes, confiando a la Francia el cargo de destruirlas, le aseguran auxiliarla del modo que menos pueda comprometerlas con sus pueblos - Tratado secreto entre los soberanos de Austria, Francia, Prusia y Rusia que integran la Santa Alianza (Verona, 22 de Noviembre de 1822) Documento 2 Bien públicos y notorios fueron a todos mis vasallos los escandalosos sucesos que precedieron, acompañaron y siguieron al establecimiento de la democrática Constitución de Cádiz en el mes de marzo de La más criminal traición, la más vergonzosa cobardía, el desacato más horrendo a mi real persona, y la violencia más inevitable fueron los elementos empleados para variar el gobierno paternal de mis reinos ( ). Sentado ya otra vez en el trono de San Fernando ( ) he venido a decretar lo siguiente: 1º. Son nulos y de ningún valor los actos del Gobierno llamado constitucional (de cualquier clase y condición que sean) que ha dominado a mis pueblos desde el día 7 de Marzo de 1820 hasta hoy 1º de Octubre de Decreto de 1 de Octubre de 1823 restableciendo el Absolutismo 1. Describe el tipo de fuentes utilizadas (1 punto) 2. Identifica las ideas principales del texto, situándolo brevemente en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente (2,5 puntos) 3. Explica, a grandes rasgos, los conceptos Cien Mil Hijos de San Luis y carlistas (2 puntos) 4. Describe la restauración del absolutismo durante la Década Ominosa ( ). Utiliza los textos a comentar (2,5 p.). Desarrolla brevemente cómo se configura la monarquía en España a lo largo del XIX, mencionando los distintos reinados, así como la regulación de la Corona en los textos constitucionales decimonónicos. (2 puntos)

8 EJERCICIO 9 - Tratado secreto entre los soberanos de Austria, Francia, Prusia y Rusia que integran la Santa Alianza (Verona, 22 de Noviembre de 1822) Art. 1º: Las altas partes contratantes, plenamente convencidas de que el sistema del gobierno representativo es tan incompatible con el principio monárquico, como la máxima de la soberanía del pueblo es opuesta al principio del derecho divino, se obligan del modo más solemne a emplear todos sus medios, y unir todos sus esfuerzos para destruir el sistema del gobierno representativo de cualquier estado de Europa donde exista (...) Art. 4º. Como la situación actual de España y Portugal reúne por desgracia todas las circunstancias a que hace referencia este Tratado, las altas partes contratantes, confiando a la Francia el cargo de destruirlas, le aseguran auxiliarla del modo que menos pueda comprometerlas con sus pueblos, y con el pueblo francés, por medio de un subsidio de 20 millones de francos anuales cada una, desde el día de la ratificación de este tratado, y por todo el tiempo de la guerra. Art. 5º. Para restablecer en la península el estado de cosas que existía antes de la revolución de Cádiz (...). - Decreto de Fernando VII (1 de Octubre de 1823) (...) Deseando proveer de remedio a las más urgentes necesidades de mis pueblos, y manifestar a todo el mundo mi verdadera libertad en el primer momento que he recobrado mi libertad, he venido a decretar lo siguiente: 1º. Son nulos y de ningún valor los actos del Gobierno llamado constitucional (de cualquier clase y condición que sean) que ha dominado a mis pueblos desde el día 7 de Marzo de 1820 hasta hoy 1º de Octubre de 1823, declarando, como declaro, que en toda esta época he carecido de libertad, obligado a sancionar las Leyes y a expedir las Órdenes, Decretos y Reglamentos que contra mi voluntad se meditaban y expedían por el mismo Gobierno. 1. Describe el tipo de fuentes utilizadas (1 punto) 2. Identifica las ideas principales del texto, situándolo en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente (2,5 puntos) 3. Explica, a grandes rasgos, los conceptos Santa Alianza y gobierno constitucional (2 puntos) 4. Explica el Trienio Liberal y la reacción absolutista subsiguiente. Utiliza los textos a comentar. Explica las causas de la crisis del Antiguo Régimen y cómo acabó instalándose el régimen liberal en España (4,5 puntos)

EJERCICIO 1: Documento 1

EJERCICIO 1: Documento 1 EJERCICIO 1: Documento 1 Su majestad, el emperador de los franceses ( ), y su Majestad católica el rey de España, queriendo arreglar lo relativo a la ocupación de Portugal ( ), han convenido: Art. 1º.

Más detalles

EJERCICIO 1: Documento 1

EJERCICIO 1: Documento 1 EJERCICIO 1: Documento 1 Su majestad, el emperador de los franceses ( ), y su Majestad católica el rey de España, queriendo arreglar lo relativo a la ocupación de Portugal ( ), han convenido: Art. 1º.

Más detalles

el reinado de Fernando VII tuvo 3 etapas la segunda el Trienio liberal

el reinado de Fernando VII tuvo 3 etapas la segunda el Trienio liberal Tema 4 La crisis del Antiguo Régimen Apartado 4. El reinado de Fernando VII 1 4. El reinado de Fernando VII 4.0. Etapas del reinado de Fernando VII. el reinado de Fernando VII tuvo 3 etapas la primera

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833) 1788-1808: REINADO DE CARLOS IV Repercusiones de la Revolución Francesa 1. Fin del Reformismo Borbónico: cierre de la frontera, censura. 2. Guerra con Francia

Más detalles

VALENCIA / SEPTIEMBRE 05. LOGSE / HISTORIA / ENUNCIADO

VALENCIA / SEPTIEMBRE 05. LOGSE / HISTORIA / ENUNCIADO VALENCIA / SEPTIEMBRE 05. LOGSE / HISTORIA / ENUNCIADO ENUNCIADO Baremo: Compón un texto sobre uno de los temas del programa de Historia a partir del análisis de las fuentes de información incluidas en

Más detalles

La Junta Suprema Central. decidió disolverse en 1810 y. convocar las Cortes "generales y extraordinarias" la convocatoria de las Cortes

La Junta Suprema Central. decidió disolverse en 1810 y. convocar las Cortes generales y extraordinarias la convocatoria de las Cortes Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen. Las Cortes de Cádiz 1 Las Cortes de Cádiz y la constitución de 1812. La convocatoria de las cortes de Cádiz. La Junta Suprema Central y la convocatoria las cortes

Más detalles

El reinado de Fernando VII ( )

El reinado de Fernando VII ( ) El reinado de Fernando VII (1814-1833) ÍNDICE: - Quién es Fernando VII? -El sexenio absolutista (1814-1820). -El trienio liberal (1820-1823). -La década ominosa (1823-1833). FERNANDO VII. Nació en 1784

Más detalles

1.2 LA MONARQUÍA EN LAS CONSTITUCIONES HISTÓRICAS ESPAÑOLAS

1.2 LA MONARQUÍA EN LAS CONSTITUCIONES HISTÓRICAS ESPAÑOLAS 1.2 LA MONARQUÍA EN LAS CONSTITUCIONES HISTÓRICAS ESPAÑOLAS 1.2.2 CONSTITUCION DE 1837 Doña Isabel II, por la gracia de Dios y la Constitución de la Monarquía Española, Reina de las Españas, y en su Real

Más detalles

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad El fin del Antiguo Régimen (1808-1868) Política y sociedad PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3 er MILENIO Dirección: Elena Hernández Sandoica El fin del Antiguo Régimen (1808-1868) Política y sociedad

Más detalles

BLOQUE 8. Tema 7: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

BLOQUE 8. Tema 7: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX BLOQUE 8. Tema 7: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX 1. Realiza un eje cronológico. PERIODOS (En barras de distintos colores) 1788-1808. REINADO DE CARLOS IV. 1808-1814. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. 1814-1833. REINADO

Más detalles

12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876

12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876 12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876 Matrimonio de amor, matrimonio de Estado Mª de las Mercedes Mª Cristina de Habsburgo Lorena Pronunciamiento militar del General

Más detalles

12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876

12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876 12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876 Matrimonio de amor, matrimonio de Estado Mª de las Mercedes Mª Cristina de Habsburgo Lorena LA RESTAURACIÓN Manifiesto de

Más detalles

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso Asignatura 2009/2010 NOMBRE MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA 1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad Como orientación

Más detalles

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso Asignatura 2010/2011 HISTORIA DE ESPAÑA 1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad Como orientación y a los solo efectos

Más detalles

ACTIVIDADES DEL TEMA 4

ACTIVIDADES DEL TEMA 4 ACTIVIDADES DEL TEMA 4 Actividad 1. Realiza un eje cronológico de la historia de España en el siglo XIX, con las principales etapas políticas y con los principales acontecimientos ocurridos durante cada

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA MATERIA DE HISTORIA. Convocatoria 2010 OBJETIVOS DEL CURSO DE HISTORIA

ORIENTACIONES PARA LA MATERIA DE HISTORIA. Convocatoria 2010 OBJETIVOS DEL CURSO DE HISTORIA ORIENTACIONES PARA LA MATERIA DE HISTORIA Convocatoria 2010 Prueba de Acceso para Mayores de 25 años OBJETIVOS DEL CURSO DE HISTORIA 1. Adquirir un conocimiento introductorio general relativo a la Historia

Más detalles

LAS CORTES DE CÁDIZ. La Junta Suprema Central en Cádiz según grabado de 1810

LAS CORTES DE CÁDIZ. La Junta Suprema Central en Cádiz según grabado de 1810 LAS CORTES DE CÁDIZ -Invasión de Andalucía & La Junta Central cede sus poderes a una regencia -24-09-1810: apertura de las Cortes diputados de todas las regiones: > eclesiásticos, abogados, funcionarios

Más detalles

2. Estructura de la prueba de la asignatura

2. Estructura de la prueba de la asignatura 1 ORIENTACIONES QUE SE DEBEN REMITIR A LOS CENTROS EN RELACIÓN A LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DEL ALUMNADO PROCEDENTE DEL BACHILLERATO RELATIVA A LA COMPOSICIÓN DE TEXTO HISTÓRICO 1. Comentarios

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO. Reinado de Carlos IV ( ) Reinado de Fernando VII ( )

LA CRISIS DEL ANTIGUO. Reinado de Carlos IV ( ) Reinado de Fernando VII ( ) LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Reinado de Carlos IV (1788-1808) Reinado de Fernando VII (1808-1833) Carlos IV y Fernando VII Reinado de Carlos IV (1788-1808) Impacto de la Revolución Francesa Agudiza la

Más detalles

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. LA CORONA 2015

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. LA CORONA 2015 Tema 2. El Tribunal Constitucional. Reforma de la Constitución. La Corona. Funciones constitucionales del Rey. Sucesión y Regencia EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Artículo 159 El Tribunal Constitucional se

Más detalles

3) El reinado de Fernando VII ( ) Félix Marín Irles 1

3) El reinado de Fernando VII ( ) Félix Marín Irles 1 3) El reinado de Fernando VII (1814-1833) Félix Marín Irles 1 Índice La restauración del absolutismo (1814-1820) 1)El retorno de Fernando VII 2)Anulación de la obra gaditana 3)Represión de los liberales

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU. HISTORIA DE ESPAÑA Contenidos 1º evaluación (Estos contenidos se formulan como epígrafes) Bloque 2. Raíces históricas de la España contemporánea 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. 2.1. El proceso de

Más detalles

Véase R.D. 1368/1987, 6 noviembre, sobre régimen de títulos, tratamientos y honores de la Familia Real y de los Regentes («B.O.E.» 12 noviembre).

Véase R.D. 1368/1987, 6 noviembre, sobre régimen de títulos, tratamientos y honores de la Familia Real y de los Regentes («B.O.E.» 12 noviembre). Página 1 de 2 TÍTULO II De la Corona Artículo 56 1. El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta

Más detalles

Los días 21, 22 y 23 de noviembre de 2011, a las 17h30, los ponentes de la materia Historia de España se reunieron en Jerez de la Frontera, Cádiz y

Los días 21, 22 y 23 de noviembre de 2011, a las 17h30, los ponentes de la materia Historia de España se reunieron en Jerez de la Frontera, Cádiz y Los días 21, 22 y 23 de noviembre de 2011, a las 17h30, los ponentes de la materia Historia de España se reunieron en Jerez de la Frontera, Cádiz y Algeciras, respectivamente, con los profesores de los

Más detalles

La UE coopera con ayuda humanitaria siempre que sea necesario.

La UE coopera con ayuda humanitaria siempre que sea necesario. 1. Completa el EJE CRONOLÓGICO de los periodos de la historia, indicando las fechas de inicio de cada uno. PREHISTORIA HISTORIA 2. Explica qué es la Unión europea, cuando se creó y donde tiene su sede.

Más detalles

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA. ANTECEDENTES Y CAUSAS. BANDOS Y FASES

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA. ANTECEDENTES Y CAUSAS. BANDOS Y FASES LA GUERRA DE INDEPENDENCIA. ANTECEDENTES Y CAUSAS. BANDOS Y FASES 1. Antecedentes y causas 2. Sublevación y establecimiento de las Juntas 3. La Guerra de Independencia. Bandos y etapas 4. Consecuencias

Más detalles

ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ( )

ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ( ) ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814) El descontento popular ante la ocupación del territorio español por las tropas napoleónicas al amparo del Tratado

Más detalles

Comentario de fuente histórica: La primera Guerra carlista

Comentario de fuente histórica: La primera Guerra carlista Comentario de fuente histórica: La primera Guerra carlista La Gloriosa (revolución de 1868): Conflictos en la I República: La constitución de 1837 Art. 2º. Todos los españoles pueden imprimir y publicar

Más detalles

PARTE COMÚN HISTORIA DE ESPAÑA

PARTE COMÚN HISTORIA DE ESPAÑA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL 19 de junio de 2012 Centro donde se realiza la prueba: IES/CIFP Localidad del

Más detalles

Unidad 15. Restauración Absolutista en España El regreso del absolutismo 15.2 Trienio liberal 15.3 La Década Ominosa

Unidad 15. Restauración Absolutista en España El regreso del absolutismo 15.2 Trienio liberal 15.3 La Década Ominosa Unidad 15 Restauración Absolutista en España 15.1 El regreso del absolutismo 15.2 Trienio liberal 15.3 La Década Ominosa RESTAURACIÓN ABSOLUTISTA EN ESPAÑA «Que se rompe la cuerda», estampa nº 77 de la

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1789 estalló en Francia una revolución provocada por las ideas de la libertad de la Ilustración. Esta Revolución acabó con el absolutismo en Francia. Asalto a la Bastilla, el

Más detalles

Espartero y Martero, imagen en Wikipedia, dominio público

Espartero y Martero, imagen en Wikipedia, dominio público Espartero y Martero, imagen en Wikipedia, dominio público Carlos María Isidro (1788-1855). El infante Don Carlos María Isidro, hermano del rey, quedó excluido del trono al promulgar Fernando VII la Pragmática

Más detalles

+ Restauración, liberalismo y nacionalismo

+ Restauración, liberalismo y nacionalismo + Restauración, liberalismo y nacionalismo + Restauración, liberalismo y nacionalismo Potencias vencedoras de Napoleón AUSTRIA RUSIA PRUSIA Vuelta al Antiguo Régimen Congreso de Viena 1815 Reordenar el

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

- Los presidentes de los primeros gobiernos de la regencia de María Cristina.

- Los presidentes de los primeros gobiernos de la regencia de María Cristina. Tema 5 La construcción del Estado liberal 1 Regencia de María Cristina 1833-1840 Los primeros gobiernos de la regencia de María Cristina. - Los presidentes de los primeros gobiernos de la regencia de María

Más detalles

Los textos constitucionales del siglo XIX. Profa. Magdalena Martínez Almira Historia del Derecho

Los textos constitucionales del siglo XIX. Profa. Magdalena Martínez Almira Historia del Derecho Los textos constitucionales del siglo XIX Profa. Magdalena Martínez Almira Historia del Derecho I. ETAPAS DEL PROCESO CONSTITUCIONAL 1. El historicismo a través de Martínez Marina y de Jovellanos. Presencia,

Más detalles

Origen y desarrollo de las juntas durante la Guerra de Independencia. - Introducción: las juntas que surgieron durante la Guerra de Independencia.

Origen y desarrollo de las juntas durante la Guerra de Independencia. - Introducción: las juntas que surgieron durante la Guerra de Independencia. Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen. La Guerra de Independencia 1 Las Juntas durante la Guerra de Independencia. Origen y desarrollo de las juntas durante la Guerra de Independencia. - Introducción:

Más detalles

TEXTO 1. La justificación de la sociedad estamental.

TEXTO 1. La justificación de la sociedad estamental. TEXTO 1 La justificación de la sociedad estamental. Todo sistema que, bajo una apariencia de humanidad o de beneficencia, llevase a una monarquía bien ordenada a establecer entre los hombres una igualdad

Más detalles

PROFESOR: Raúl A. Romero Robles.

PROFESOR: Raúl A. Romero Robles. TEMA 02 ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO ESPAÑOL. CLASE Y FORMA DE ESTADO. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. LA CORONA: FUNCIONES CONSTITUCIONALES DEL REY. SUCESIÓN Y REGENCIA. EL REFRENDO. 1. ORGANIZACIÓN

Más detalles

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA BLOQUE I 1. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses. 2. Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano

Más detalles

Causas de la Revolución Francesa

Causas de la Revolución Francesa Causas de la Revolución Francesa CULTURALES - Influencia de la ilustración - secularización:menor influencia de la religión. SOCIALES - Burguesía: Desajuste entre poder económico y posición socio-política.

Más detalles

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016 Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016 Realiza el trabajo en tu cuaderno y CUIDA LA PRESENTACIÓN Y TEN ESPECIAL CUIDADO

Más detalles

CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA.

CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA. LA FUENTE HISTÓRICA: La vuelta de Fernando VII. Identificar y relacionar con el contexto correspondiente [ Tipo de fuente Análisis de ideas, Comentario y relación con el contexto histórico ] LA FUENTE

Más detalles

Abrazo de Vergara (grabado, 1839)

Abrazo de Vergara (grabado, 1839) 2013 2014 Responda al tema Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal, y analice y justifique la relación con el mismo de los siguientes

Más detalles

En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre. Trabajos (2 puntos)

En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre. Trabajos (2 puntos) semanal En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre. 1 2 3 4 5 6 7 Módulo I: El siglo XIX: entre la revolución y la Monarquía

Más detalles

PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DIRECTA DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (Convocatoria junio 2012) APELLIDOS

PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DIRECTA DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (Convocatoria junio 2012) APELLIDOS Junta de Castilla y León Consejería de Educación PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DIRECTA DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (Convocatoria junio 2012) APELLIDOS NOMBRE DNI/NIE/Pasaporte

Más detalles

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD Bloque I Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) Tema 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO

Más detalles

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4. 1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1789-1792) 4.-LA RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 5.- EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

Más detalles

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 APARTADOS 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO 2. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO : 1. Reformas políticas 2. Reformas

Más detalles

Estatuto Real de Bayona. 8 de julio 1808 (José I, Bonaparte)

Estatuto Real de Bayona. 8 de julio 1808 (José I, Bonaparte) Estatuto Real de Bayona. 8 de julio 1808 (José I, Bonaparte) Se trata de una carta otorgada Contiene el reconocimiento de algunos, como la libertad de imprenta. no consagra una tabla de No los proclama.

Más detalles

Departamento de Geografía e Historia. I.E.S Pésula ( Salteras - Sevilla) Doc. 1.-

Departamento de Geografía e Historia. I.E.S Pésula ( Salteras - Sevilla) Doc. 1.- Doc. 1.- Art. 2. Siendo cierto que la guerra que felizmente se acaba por esta paz, se empezó y se ha continuado tantos años por el gran peligro que amenazaba a la libertad y salud de Europa la estrecha

Más detalles

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. Lucía Ortega Gallego 1. SITUACIÓN POLÍTICA ÚLTIMOS AÑOS REINADO ISABEL

Más detalles

Documentos del sexenio democrático.

Documentos del sexenio democrático. Documentos del sexenio democrático. CONSTITUCIÓN DE 1869 La Nación Española y en su nombre las Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal, deseando afianzar la justicia,

Más detalles

12.1- La oposición al liberalismo: Carlismo y guerra civil. La cuestión foral.

12.1- La oposición al liberalismo: Carlismo y guerra civil. La cuestión foral. 12.1- La oposición al liberalismo: Carlismo y guerra civil. La cuestión foral. CARLISMO Ideología Defensa del absolutismo real de derecho divino y legitimista (sólo los varones podían reinar) y de las

Más detalles

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro Los inicios del estado liberal liberal 1833-1843 Las regencias Características generales de esta etapa: En esta etapa El poder pasa a manos de los liberales Moderados Progresistas Escalada de conflictos

Más detalles

Documentos del tema 2:

Documentos del tema 2: Documentos del tema 2: Resumen sobre la Constitución de 1812. Ligeramente retocado del texto que aparece en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/concurso2004/ver/01/culturandaluza/16constit ucion.htm#resumen

Más detalles

Sumario Contenido de la historia del derecho: fuentes e instituciones. Derecho primitivo Presentación y objetivos... 8

Sumario Contenido de la historia del derecho: fuentes e instituciones. Derecho primitivo Presentación y objetivos... 8 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Unidad didáctica 1. Contenido de la historia del derecho: fuentes e instituciones. Derecho primitivo... 7 Presentación y objetivos... 8 1. Introducción a la historia

Más detalles

Historia de España y del P.Vasco Programación Mª Antonia Calvo-Manzano

Historia de España y del P.Vasco Programación Mª Antonia Calvo-Manzano TEMARIO HISTORIA DE ESPAÑA Y DEL PAÍS VASCO (1ª EVALUACIÓN) BLOQUE 1: SOCIEDADES MODERNAS: EL PERIODO IMPERIAL Y EL ANTIGUO RÉGIMEN (SIGLOS XVI Y XVII). I. EL ANTIGUO RÉGIMEN: CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

TEST DE CONSTITUCIÓN 6

TEST DE CONSTITUCIÓN 6 TEST DE CONSTITUCIÓN 6 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN. LA CORONA. FUNCIONES CONSTITUCIONALES DEL REY. SUCESIÓN Y REGENCIA. 1. El Tribunal constitucional se compone de: a) Doce miembros

Más detalles

PÁG. PRÓLOGO VI CAPITULÓ I: Posición geográfica. Extensión. Población. Limites. Rentas. Deuda pública de Centroamérica

PÁG. PRÓLOGO VI CAPITULÓ I: Posición geográfica. Extensión. Población. Limites. Rentas. Deuda pública de Centroamérica ÍNDICE PÁG. PRÓLOGO VI CAPITULÓ I: Posición geográfica. Extensión. Población. Limites. Rentas. Deuda pública de Centroamérica 17 II: Sistemas de Gobierno de los aborígenes 21 III: Descubrimiento y conquista.

Más detalles

CONSTITUCION DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA

CONSTITUCION DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA CONSTITUCIÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA. 1845 Doña Isabel II, por la gracia de Dios y la Constitución de la Monarquía Española, Reina de las Españas; a todos los que las presentes vieren y entendieren, sabed:

Más detalles

Ley Fundamental de Colombia

Ley Fundamental de Colombia Anónimo Ley Fundamental de Colombia 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Anónimo Ley Fundamental de Colombia El Soberano Congreso de Venezuela, a cuya autoridad han

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO CURSO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO CURSO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO CURSO 2017-18 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE DE CONTENIDO Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición

Más detalles

TRATADO SOBRE EL ACUERDO DEFINITIVO CON RESPECTO A ALEMANIA

TRATADO SOBRE EL ACUERDO DEFINITIVO CON RESPECTO A ALEMANIA TRATADO SOBRE EL ACUERDO DEFINITIVO CON RESPECTO A ALEMANIA 231 Revista de Derecho Político, núm. 40, 1995, pp. 231-239 TRATADO SOBRE EL ACUERDO DEFINITIVO CON RESPECTO A ALEMANIA La República Federal

Más detalles

CONSTITUCION DE CADIZ. Mg. Jorge Andújar

CONSTITUCION DE CADIZ. Mg. Jorge Andújar CONSTITUCION DE CADIZ Mg. Jorge Andújar 2 3 CARACTERISTICAS Primera constitución de la monarquía española. La monarquía española estaba constituida por los reinos no colonias - de América. De nítido carácter

Más detalles

que esta vinculada a Francia 1º España permitiría a Francia el paso de tropas francesas para que atacasen Portugal

que esta vinculada a Francia 1º España permitiría a Francia el paso de tropas francesas para que atacasen Portugal Tema 4. La crisis del Antiguo Régimen. La monarquía de Carlos IV 1 Apartado 1. La crisis del reinado de Carlos IV [86 87]. Apartado 1.2. El motín de Aranjuez [87] Esquema 1.2.1. Las causas del motín de

Más detalles

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O. CAUSAS CAUSAS Las causas que originaron la revolución fueron muy diversas: La Ilustración había dado unas bases para acabar

Más detalles

5. Estatuto de Bayona (8 de julio de 1808)

5. Estatuto de Bayona (8 de julio de 1808) 5. Estatuto de Bayona (8 de julio de 1808) En nombre de Dios Todopoderoso, Don Josef Napoleón, por la gracia de Dios, rey de las Españas y de las, Indias. Habiendo oído a la Junta Nacional congregada en

Más detalles

1.- Según la Constitución Española de 1978, la disolución de las Cámaras corresponde:

1.- Según la Constitución Española de 1978, la disolución de las Cámaras corresponde: 1.- Según la Constitución Española de 1978, la disolución de las Cámaras corresponde: a) Al Presidente del Gobierno previa deliberación del Consejo de Ministros. b) Al Rey a propuesta del Presidente del

Más detalles

A/ Historia de España. Julio Valdeón Joseph Pérez Santos Julia

A/ Historia de España. Julio Valdeón Joseph Pérez Santos Julia A/450879 Historia de España Julio Valdeón Joseph Pérez Santos Julia ÍNDICE EDAD MEDIA Julio Valdeón 1. Hispania a comienzos del siglo VIII: un denso legado histórico 15 Las primeras culturas 16 La Hispania

Más detalles

12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1876

12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1876 12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1876 Matrimonio de amor, matrimonio de Estado Mª de las Mercedes Mª Cristina de Habsburgo Lorena LA RESTAURACIÓN Manifiesto de Sandhurst

Más detalles

JUEGO DE TRONOS LAS PREGUNTAS SOBRE LA CORONA QUE MÁS DUDAS OS PROVOCAN (Soluciones)

JUEGO DE TRONOS LAS PREGUNTAS SOBRE LA CORONA QUE MÁS DUDAS OS PROVOCAN (Soluciones) JUEGO DE TRONOS LAS PREGUNTAS SOBRE LA CORONA QUE MÁS DUDAS OS PROVOCAN (Soluciones) 1. En caso de presentarse demanda contra Don Juan Carlos I de Borbón: a) Ésta no prosperaría porque en la Ley Orgánica

Más detalles

1. Tratado del Atlántico Norte Washington, 4 de abril de 1949

1. Tratado del Atlántico Norte Washington, 4 de abril de 1949 Unidad 1:Antecedentes históricos para la comprensión del orden mundial actual Contenido: La Guerra Fría Fuente: www.siglo20.org LA OTAN Y EL PACTO DE VARSOVIA 1. Tratado del Atlántico Norte Washington,

Más detalles

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena La Santa Alianza Matternich La Revolución Francesa significó el triunfo del liberalismoy de los derechos naturales del hombre,

Más detalles

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León acceder a Estudios Universitarios PRUEBA 0 Nº Páginas: 2 ELIJA, ÍNTEGRAMENTE, UNA DE LAS DOS OPCIONES OPCIÓN A Bloques 1-2 (20 %): puntuación máxima 2 puntos. Describa la evolución política de Al Ándalus.

Más detalles

LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812. Como reacción a las Abdicaciones de Bayona (junio 1808), las Juntas populares ocupan de forma espontanea el poder, ya que no aceptan al nuevo rey, José I

Más detalles

IES VALLE DEL GUADALOPE Curso

IES VALLE DEL GUADALOPE Curso IES VALLE DEL GUADALOPE Curso 2017-18 1.1 Preámbulos a la Guerra de la Independencia Carlos IV se opuso a las ideas de la Revolución Francesa. Guerras contra la Francia revolucionaria, que se saldan

Más detalles

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN EXÁMENES DE SELECTIVIDAD 2017 y 2018 Criterios de corección. Opción A y Opción B, sus correspondientes temas y preguntas cortas ordenados cronologícamente, más o menos. CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE

HISTORIA DE ESPAÑA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA BLOQUES DE CONTENIDO Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711). Bloque

Más detalles

TEMARIO DE LA SEGUNDA Y TERCERA EVALUACIÓN. Bloque 3. (25 epígrafes)

TEMARIO DE LA SEGUNDA Y TERCERA EVALUACIÓN. Bloque 3. (25 epígrafes) TEMARIO DE LA SEGUNDA Y TERCERA EVALUACIÓN Bloque 3. (25 epígrafes) 11: La crisis del Antiguo Régimen. 11.1.-La crisis de 1808: La Guerra de independencia y los comienzos de la revolución liberal. 11.2.-Las

Más detalles

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León acceder a Estudios Universitarios PRUEBA 0 Nº Páginas: 2 ELIJA, ÍNTEGRAMENTE, UNA DE LAS DOS OPCIONES OPCIÓN A Bloques 1-2 (20 %): puntuación máxima 2 puntos. Describa la evolución política de Al Ándalus.

Más detalles

CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA COMENTARIOS DE TEXTO Y FUENTES HISTÓRICAS

CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA COMENTARIOS DE TEXTO Y FUENTES HISTÓRICAS EXAMEN 1 OPCIÓN A 1.- La España del s. XVIII: La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrech 2.- La España del s. XVI: La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad Ibérica 3.- La P. Ibérica en la Edad

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA GRADO GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO 2012-2013 Cultura Europea GRADO EN DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA

Más detalles

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal.

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal. 13 La primera guerra carlista (1833-39) Muerto Fernando VII, comienza una guerra civil entre los partidarios de Isabel y los del hermano del rey, Carlos. Los carlistas reunían los sectores más tradicionales

Más detalles

Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812.

Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812. Bloque 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución

Más detalles

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812 Las constituciones en la Historia Contemporánea de España 1. Guerra de la Independencia (1808-1814) y Constitución de 1812 En Cádiz se reúnen las Cortes, que elaboran la Constitución de 1812 y aprueban

Más detalles

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO.

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO. EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO. 1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO: El liberalismo es la teoría y práctica política que defiende la libertad de pensamiento, actuación y elección por parte

Más detalles

En qué consiste? Qué preguntas nos tenemos que hacer para conocer la CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN?

En qué consiste? Qué preguntas nos tenemos que hacer para conocer la CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN? LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN En qué consiste? Por qué son importantes? Cuándo se produjo? Qué preguntas nos tenemos que hacer para conocer la CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN? Cuáles fueron sus consecuencias?

Más detalles

1.2 LA MONARQUÍA EN LAS CONSTITUCIONES HISTÓRICAS ESPAÑOLAS TÍTULO II DE LOS PODERES PÚBLICOS

1.2 LA MONARQUÍA EN LAS CONSTITUCIONES HISTÓRICAS ESPAÑOLAS TÍTULO II DE LOS PODERES PÚBLICOS 1.2 LA MONARQUÍA EN LAS CONSTITUCIONES HISTÓRICAS ESPAÑOLAS 1.2.4 CONSTITUCIÓN DE 1869 TÍTULO II DE LOS PODERES PÚBLICOS Art. 33. La forma de gobierno de la Nación Española es la Monarquía. Art. 34. La

Más detalles

PODERES DEL ESTADO ( Gobierno e Instituciones)

PODERES DEL ESTADO ( Gobierno e Instituciones) PODERES DEL ESTADO ( Gobierno e Instituciones) Nombre: Apellido: Fecha: 1. LA CONSTITUCIÓN. El ordenamiento jurídico de España está determinado en la Constitución Española, aprobada en referéndum por los

Más detalles

TEST CONTROL CONSTITUCIÓN 1.- A qué está dedicado el Título IV de la Constitución? a) A la Corona b) Al Gobierno y a las Cortes Generales c) Al

TEST CONTROL CONSTITUCIÓN 1.- A qué está dedicado el Título IV de la Constitución? a) A la Corona b) Al Gobierno y a las Cortes Generales c) Al TEST CONTROL CONSTITUCIÓN 1.- A qué está dedicado el Título IV de la Constitución? a) A la Corona b) Al Gobierno y a las Cortes Generales c) Al Gobierno d) A las Cortes Generales 2.- La abolición de la

Más detalles

PLAN DE REFUERZO DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 4º ESO HISTORIA. Realiza las siguientes actividades consultando tu libro de texto

PLAN DE REFUERZO DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 4º ESO HISTORIA. Realiza las siguientes actividades consultando tu libro de texto PLAN DE REFUERZO DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 4º ESO HISTORIA. Realiza las siguientes actividades consultando tu libro de texto 1. Señala si las siguientes afirmaciones sobre la Europa del Antiguo Régimen

Más detalles

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO 1.- Qué se entiende por Revolución Industrial? 2.- Pon fecha a estos acontecimientos: James Watt crea la máquina de vapor Le legaliza la Trade Union Primera línea de

Más detalles

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711) 15% Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el

Más detalles

6 de diciembre, º aniversario de la Constitución

6 de diciembre, º aniversario de la Constitución 6 de diciembre, 1978 2013 35º aniversario de la Constitución Con motivo de la celebración del trigésimo quinto aniversario de la Constitución Dª Ana María Menéndez, Embajadora de España ante los Organismos

Más detalles

TEST Cuántos Títulos, incluyendo el Preliminar, tiene la Constitución? a) 10. b) 9. c) 11. d) 12

TEST Cuántos Títulos, incluyendo el Preliminar, tiene la Constitución? a) 10. b) 9. c) 11. d) 12 TEST 1 La Constitución Española de 1978: Características, Estructura, Principios y valores constitucionales, Derechos fundamentales y Libertades públicas y su especial protección 1. Cuántos Títulos, incluyendo

Más detalles