Itinerario Formativo de la especialidad de Medicina Interna

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Itinerario Formativo de la especialidad de Medicina Interna"

Transcripción

1 Itinerario Formativo de la especialidad de Servicio

2 Índice 1. Introducción Residente en el hospital. Derechos y deberes Formación Basada en Competencias Programa de Formación de la especialidad de A. Denominación oficial B. Definición y principios básicos del programa C. Perfil profesional del especialista en D. Campo de acción E. Objetivos generales del programa de F. Metodología docente: rotaciones y guardias G. Rotación por Atención Primaria Nivel de responsabilidad Asistencia Equipamiento Docencia A. Material B. Biblioteca del hospital C. Sesiones clínicas D. Formación continuada Evaluación del residente por el programa docente A. Evaluación continuada B. Evaluación anual C. Evaluación final

3 1. INTRODUCCIÓN La es una especialidad médica de larga tradición, que aporta una atención global al enfermo adulto de carácter preferentemente hospitalario. Los internistas se forman bajo el principio de que ninguna enfermedad o problema clínico del adulto es ajeno a su incumbencia y responsabilidad. Esta actitud ha determinado que la especialidad de Medicina Interna participe activamente en la mayoría de los retos asistenciales a los que ha tenido que hacer frente nuestro sistema sanitario, incluida la creación y desarrollo de las diferentes especialidades médicas y atención a nuevas enfermedades. Con los cambios acaecidos en los últimos años en la organización sanitaria, con la aparición de nuevas enfermedades, con los grandes avances tecnológicos, así como con el aumento de la edad media de la población, la especialidad de hoy día, no puede abarcar con profundidad todos los conocimientos y técnicas que están a disposición de la medicina. Es por ello por lo que ha aprendido a trabajar en equipo, con vistas a ofertar a sus pacientes la mejor atención integral posible, conservando una visión global del enfermo y siendo capaz de mantenerse como referente ante enfermedades específicas y esforzarse por ofrecer los nuevos servicios que la sociedad le demande. Es previsible que la atención sanitaria del siglo XXI se mueva en escenarios cambiantes y complejos, determinados en gran medida, por la demanda creciente de más y mejores servicios. Los cambios en la relación médico-paciente, los nuevos criterios de atención hospitalaria, las restricciones presupuestarias y los recursos limitados seguirán obligando a una adecuada utilización de los mismos y a la adopción de nuevos mecanismos de gestión en los centros sanitarios, para que la asistencia sea de mayor calidad, más segura, y tenga una buena relación coste-eficiencia, así como un alto nivel de compromiso ético. En este contexto, el papel de la especialidad de Medicina Interna como garante de la atención integral en el entorno hospitalario, es decisivo para favorecer una atención sanitaria centrada en las necesidades globales de la persona, con ello se evita el riesgo de atomizar la Medicina no haciendo de la tecnología el eje exclusivo de la atención hospitalaria. 3

4 El Programa formativo propuesto ofrece las líneas generales por las que debe transcurrir la formación de los futuros especialistas en, con la idea de que cada unidad docente deberá adaptar a su propia realidad la puesta en práctica de estas directrices sin vulnerarlas, adecuándolas a las características de cada institución acreditada con el fin exclusivo de alcanzar los objetivos formativos que se pretenden. 2. EL RESIDENTE EN EL HOSPITAL: DERECHOS Y DEBERES La formación Médica Especializada y la obtención del Título de Médico Especialista viene definida por el marco del Real Decreto 127/1984. Así mismo las siguientes disposiciones regulan la mencionada formación médica: Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. El Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios. El Real Decreto 1146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud. El Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada. Los principios generales derivados de dichas disposiciones son: La doble vertiente docente y laboral de su vinculación con el Hospital. El derecho y la obligación de desarrollar correctamente su programa de formación, ampliando de forma progresiva su nivel de responsabilidad. Para ello contará con la tutela, orientación y supervisión de su labor asistencial y docente en el grado adecuado a 4

5 cada situación. La posibilidad de asistir a cursos, congresos y conferencias que puedan contribuir a su mejor capacitación. La dedicación exclusiva de su actividad médica a la Institución. El derecho a la expedición de certificados en que conste la formación recibida. El derecho a disponer de los beneficios de la Seguridad Social. La aceptación de los mecanismos de evaluación que establezca la y la Comisión Nacional de su Especialidad. La obligación de desarrollar las labores asistenciales que le sean encomendadas por el Jefe del Servicio al que esté adscrito y, en su caso, por la. Así mismo el residente está sujeto al Contrato de Trabajo en Prácticas que suscribe al incorporarse a su plaza en el Hospital. 3. FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Es objetivo del centro y por tanto del servicio de la formación de sus futuros especialistas en competencias. Se pretende formar expertos clínicos, con una sólida formación; con destacadas habilidades y destrezas; capaces de gestionar, de forma eficiente y con equidad, su conocimiento y los recursos de que dispone; con capacidad para trabajar en equipo, para comunicarse de forma efectiva con compañeros, pacientes y familiares; con sólidos valores éticos. Con este fin se debe favorecer en el residente un aprendizaje por si mismo aunque dirigido, auto-reflexión y auto-evaluación, para lo cuál deberá contar con el apoyo de tutores y resto del servicio. 5

6 Debe de saber que es recomendable documentar los resultados de aprendizaje y que se realizará una evaluación formativa (feedback realización de minicex ) 4. PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA INTERNA El programa formativo de los residentes de del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) se adapta a las directrices indicadas en la 2649 ORDEN SCO/227/2007, de 24 de enero. A. Denominación oficial y requisitos de titulación. Duración: 5 años. Licenciatura previa: Medicina. B. Definición y principios básicos del programa. La es una especialidad médica de ejercicio fundamentalmente hospitalario, que ofrece a los pacientes adultos una atención integral de sus problemas de salud, un abordaje médico en la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades incluyendo su rehabilitación y paliación. El internista debe de ser referente médico, guía y defensor del paciente en su compleja trayectoria por el sistema hospitalario actual. Los internistas aportan su polivalencia en hospitalización y urgencias, son un eje vertebrador en el hospital, ejercen de consultores en atención primaria y ofrecen aspectos innovadores en las áreas alternativas a la hospitalización convencional, así como en el ámbito sociosanitario. Los internistas tienen una gran capacidad de adaptación a los cambios de su entorno, y participan en la formación de otros profesionales sanitarios, estando preparados para el ejercicio de la investigación clínica. Los principios en los que se basa este Programa de formación son: La enseñanza debe basarse en quien aprende. 6

7 Adquisición de capacidad para utilizar los conocimientos, habilidades, actitudes y el buen juicio asociados a su profesión para afrontar y resolver adecuadamente las situaciones que presupone su ejercicio. Adquisición progresiva de conocimientos, habilidades y responsabilidades. Adquisición de actitudes positivas respecto a su formación continuada, investigación, mantenimiento de comportamientos éticos y relación adecuada con el enfermo y su entorno. Dedicación completa del residente a su formación. C. Perfil profesional del especialista de : Sus valores a. Actitudes y valores del médico internista. El médico internista contrae una serie de responsabilidades con pacientes y sociedad que le obligan en su práctica profesional. De hecho, los internistas han participado activamente en la elaboración de diferentes «Códigos» en defensa de los valores que definen el profesionalismo médico. Durante el período de formación, el internista deberá aprender actitudes y valores específicamente aplicados a su ejercicio profesional, como son: Facilitar mensajes preventivos de salud a los pacientes a su cargo. Tener respeto por la persona enferma. Mostrar actitud de empatía. Saber integrarse en el trabajo en equipo. Mostrar versatilidad en la adaptación al entorno. Saber reconocer las propias limitaciones. Desarrollar técnicas de auto-aprendizaje. 7

8 D. Campo de acción El campo de acción del Internista se deriva de sus principales valores, en especial, de su visión integradora y su polivalencia: a. Área asistencial: o Atención clínica del paciente sin diagnóstico preciso o Atención al enfermo crónico complejo. Estos enfermos pueden ser más eficientemente atendidos en el ámbito de la. Ello evitaría la intervención de múltiples especialidades, reiteración de exploraciones, interacciones de fármacos, etc. disminuyendo además los costes sanitarios. o Atención a los procesos más prevalentes en el entorno hospitalario. El internista ejerce una función de integración y armonización de la práctica clínica en el área médica. Su papel no se limita a la coordinación y distribución de algunas patologías sino que ha de asumir responsabilidad asistencial plena respecto a sus pacientes, consultando con otros especialistas cuando sea necesario. o Atención a las personas de edad avanzada con enfermedad aguda o agudizada, debido a su formación como experto en la atención integral. o Atención clínica a enfermos atendidos en unidades especiales desarrolladas por los internistas o en coordinación con otros profesionales tales como, enfermedades infecciosas, enfermedades autoinmunes sistémicas, de riesgo vascular, metabólicas, patología hepática, etc. Las manifestaciones multiorgánicas de estas enfermedades, y la necesidad de un abordaje integral de los pacientes que las padecen ha determinado que el internista sea el especialista de referencia para ellas. o Atención clínica de enfermos en la fase paliativa de la enfermedad: La visión integral del internista y su habilidad para abordar los problemas desde el síntoma o síndrome clínico, convierten la atención a estos pacientes en uno de los contenidos asistenciales de la. 8

9 o Atención al paciente que presenta una emergencia o requiere asistencia urgente: La formación como generalista y su experiencia en el cuidado continuo del paciente durante todo el proceso hospitalario, hacen que el internista, esté bien capacitado para la atención de emergencias y solución de problemas urgentes en los diferentes niveles de la urgencia hospitalaria. Estas capacidades incluyen el manejo de pacientes atendidos en las nuevas áreas, alternativas a la hospitalización convencional: corta estancia, hospital de día, hospitalización domiciliaria, unidades de alta resolución, etc. o Atención médica a pacientes quirúrgicos: Durante el ingreso hospitalario los pacientes ingresados por problemas quirúrgicos pueden requerir, a la vez, atención médica. El internista como generalista hospitalario debe asistir a la mayoría de los problemas médicos que surjan ya sea como consultor o formando parte de equipos multidisciplinares. o Atención a pacientes con enfermedades raras, ya sea por no inscribirse en una especialidad definida o por el desarrollo de nuevos conocimientos. b. Área docente La formación integral del internista exige la adquisición de conocimientos que le capaciten para desarrollar tareas docentes e investigadoras. El aprendizaje de cómo enseñar a otros los contenidos de su especialidad debe incluir la adquisición de habilidades docentes, tanto en el ámbito colectivo, como en el individual. La especialidad de, precisamente, por su proceder clínico, está preparada para colaborar en la formación global de otros especialistas a fin de que en un medio muy tecnificado, no se pierdan los valores clínicos y éticos de atención integral al enfermo. c. Área investigadora Durante su formación el residente de debe iniciarse en el conocimiento de la metodología de la investigación, debe adquirir conocimientos necesarios para realizar un estudio de investigación, ya sea de tipo observacional o experimental. Puede integrarse en las líneas de investigación del servicio. 9

10 También debe saber evaluar críticamente la literatura científica, ser capaz de diseñar un estudio, realizar la labor de campo, la recogida de sus datos, el análisis estadístico, así como, su discusión y elaboración de conclusiones que, debe saber presentar como comunicación o publicación. La formación del internista como futuro investigador ha de irse realizando, de forma progresiva, aunque pueda realizar una formación adicional al finalizar su período de residencia, para capacitarse en un área concreta de investigación. E. Objetivos generales del programa de o Formar especialistas competentes en, capaces de llevar a cabo una práctica diaria al máximo nivel de responsabilidad, dirigida a resolver los procesos que afectan a los distintos órganos y sistemas del adulto, haciendo especial hincapié en las patologías más prevalentes y siendo capaces de promover la salud y prevenir la enfermedad de las personas que requieran su atención. Deberá desarrollar especiales habilidades en el razonamiento clínico, en la toma de decisiones y en las habilidades clínicas. o Formar profesionales que tengan en cuenta la visión que el enfermo tiene de su propia enfermedad, con un abordaje integrador, valorando los aspectos psíquicos y sociales del paciente, con la búsqueda de la máxima calidad y seguridad, con una utilización de los recursos disponibles eficiente y todo ello integrado con un alto nivel de exigencia ética. o Formar profesionales capaces de comprender la trascendencia que tiene la transmisión de conocimientos a otros profesionales de la salud, a los pacientes y a la población sana. o Formar profesionales capaces de comprender la trascendencia que tiene la investigación en el progreso social y en el avance de los procedimientos de la prevención y tratamiento de las enfermedades, alcanzando el nivel adecuado de conocimientos que les permita abordar proyectos de investigación de un modo autónomo. o Aprender la importancia que tiene la evidencia científica en la toma de decisiones y en la mejor utilización de los recursos preventivos y asistenciales. o Conocer la estructura sanitaria de su entorno y la importancia que el clínico tiene en la asignación y utilización de los 10

11 recursos y en el empleo de guías de práctica clínica en la toma de decisiones. o Definir con precisión cada uno de los objetivos generales, intermedios y específicos que debe alcanzar durante su periodo de formación, mencionando explícitamente el nivel de competencia que debe obtener. o Dar una formación que le permita comprender y hacer propio el papel de profesional responsable, que asume la necesidad de ajustar su comportamiento a los códigos éticos y estándares internacionales profesionales. o Darles una formación científica que desde los fundamentos moleculares de la vida incluya a las bases de la biología, fisiología, anatomía, fisiopatología, clínica, recursos diagnósticos pronóstico y terapéutica. o Establecer un sistema de tutorización efectiva y personal, basada en la voluntariedad, el compromiso y la ejemplaridad personal y profesional del tutor. o Aprender la importancia que tiene la relación del médico con el paciente y formar profesionales con habilidades comunicativas con los pacientes, sus familiares y con otros profesionales. o Formar profesionales con habilidades y especial motivación para estar actualizado en los conocimientos que le capacitan para el ejercicio de su profesión y aceptan los controles que la sociedad pueda requerir. o Establecer un sistema de evaluación objetiva y estructurada que permita detectar las debilidades y fortalezas del programa de formación y que represente una ayuda para el especialista en formación. o Compromiso con el propio desarrollo personal y profesional que le permita ir madurando, como futuro especialista médico y como auténtico profesional. F. Metodología docente: rotaciones y guardias a. Características generales. La metodología docente durante el periodo formativo se estructura mediante un sistema de rotación del especialista en 11

12 formación por diferentes servicios o áreas del hospital, e incluso fuera del mismo. Las diversas rotaciones estarán encaminadas a conseguir los conocimientos, actitudes y habilidades que se establecen en el programa formativo y en el plan individual de formación del residente, adaptados a las necesidades reales del internista del siglo XXI y a las peculiaridades organizativas de cada centro. Se tendera a realizar las rotaciones en función de los objetivos que se pretendan adquirir en las distintas áreas de competencia y en los diversos niveles de aprendizaje. Como se disponen de sesenta meses de tiempo de formación incluyendo los períodos vacacionales, se estima que la rotación por y áreas afines debe cubrir unos 36 meses, destinando los 24 restantes para rotar por otras unidades o servicios. Durante el período formativo hay que tener en cuenta que el residente aprende mientras trabaja siguiendo un proceso progresivo de maduración en el que debe existir un equilibrio entre formación y responsabilidad por lo que la práctica clínica supervisada debe ser máxima al inicio del período formativo y mínima al finalizarlo, complementando dicho proceso con determinadas actividades de tipo teórico: talleres, sesiones, seminarios, etc. b. Guardias. Se recomienda la realización a lo largo del periodo de residencia de entre cuatro y seis guardias mensuales, distribuidas, fundamentalmente, entre el propio servicio de y el de Urgencias. c. Distribución recomendable de las rotaciones por períodos: 1) Primer período de rotación: 12 meses R1. Este período de la residencia suele caracterizarse por una adherencia estricta a los conocimientos aprendidos, poca percepción de las situaciones y una falta de juicio discrecional. v Conocimientos: a) Objetivos: Realizar la entrevista clínica y conseguir que los encuentros clínicos sean de calidad, incluyendo la valoración del estado funcional, mental y entorno social. 12

13 Saber interpretar los datos obtenidos. Saber indicar las exploraciones complementarias básicas (analíticas, Rx., ECG) adecuadas a cada caso. Saber interpretar los resultados de las mismas. Poder elaborar un juicio clínico diagnóstico de presunción. Saber plantear las opciones terapéuticas. Aprender el manejo de enfermedades prevalentes como son: Enfermedades del Aparato Respiratorio: Asma bronquial, EPOC, Enfermedades Intersticiales, Embolismo pulmonar, Pleuritis y derrame pleural, Patología del sueño; pero, también de otras menos frecuentes como Distress respiratorio, Neumoconiosis... Enfermedades del Aparato Digestivo: Patología esofágica, Enfermedad ulcerosa, Enfermedades inflamatorias intestinales, Malabsorción, Patología vascular abdominal, Enfermedades del peritoneo, Enfermedades del hígado y vías biliares, Enfermedades del páncreas. Enfermedades de cualquier aparato valorado en el contexto de la. b) Habilidades comunicativas: Ser capaz de dar información clara y concisa al paciente de su estado de salud. Ser capaz de informar a sus familiares. Ser capaz de presentar casos clínicos en sesiones del propio Servicio. Impartir enseñanza práctica a los estudiantes de Medicina. c) Habilidades técnicas: Conocer las indicaciones de las principales punciones (arteriales, venosas, de serosas, determinadas articulares, intradérmicas, subcutáneas). 13

14 Ser capaz de realizarlas con éxito. Saber interpretar los resultados obtenidos. Saber realizar e interpretar el examen del fondo de ojo. Saber realizar e interpretar el tacto rectal y vaginal. Saber practicar e interpretar el peak-flow y la pulsioximetría. d) Desarrollo personal y profesional: Saber organizarse el propio currículum. Ser capaz de solicitar un Consentimiento Informado. Manejo ágil de la bibliografía incluyendo la realización de búsquedas bibliográficas. Adquirir una capacidad de manejo de tecnología informática básica. Conocimientos de la lengua inglesa. v Áreas de actuación: Áreas de Urgencias Generales hospitalarias 1 mes. Áreas de hospitalización de agudos de 6 meses. Área de hospitalización de Neumología 2 meses. Área de hospitalización de Digestivo 3 meses. Guardias en Urgencias-Medicina máximo de 6 mensuales. 2) Segundo período de rotación 18 meses R2-R3 Este período de formación suele caracterizarse por la utilización de guías basadas en aspectos característicos de los problemas clínicos, teniendo una percepción limitada, con un tratamiento de las situaciones compartimentado. v Conocimientos: a) Objetivos: Reconocer las enfermedades del paciente. 14

15 Saber indicar e interpretar los resultados de las exploraciones complementarias de mayor complejidad o más específicas. Ser capaz de elaborar un juicio clínico razonado de cada situación. Saber priorizar las opciones terapéuticas. Aprender el manejo de enfermedades más prevalentes como son: Enfermedades del Sistema Nervioso: Epilepsia, ACV, Demencia, Parkinson, Trastornos de la marcha, Neuropatías, Mielopatías. Enfermedades cardiovasculares: Cardiopatía isquémica, Cardiomiopatías, Valvulopatías, Enfermedades del pericardio, Enfermedades de los grandes vasos, Arritmias. Enfermedades Oncológicas: Manejo general del paciente con cáncer, cuidados paliativos, emergencias oncológicas. Enfermedades Hematológicas: Estudio general de las anemias, Síndrome mielo y linfoproliferativos, aplasias y mielodisplasias, neoplasias hematológicas, trastornos de la coagulación. Enfermedades Autoinmunes y Sistémicas (Optativa): colagenosis, vasculitis, sarcoidosis, amiloidosis. Enfermedades Nefrourologicas (Optativa): Insuficiencia renal aguda y crónica, Glomerulopatías, Nefropatías intersticiales, Trastornos hidroelectrolíticos, Nefrolitiasis, Uropatía obstructiva. Enfermedades del sistema Endocrino y Nutrición (Optativa): Diabetes Mellitus, Enf. del tiroides, hipófisis, suprarrenales, Feocromocitoma, bases de dietética y nutrición. Enfermedades Dermatologicas: Principales Síndromes cutáneos. 15

16 Radiología: Rx tórax, abdomen, musculoesquelético, TAC Unidad de Cuidados Intensivos: Motivos de consulta graves. Enfermedades infecciosas: Sepsis, Síndrome febril, Endocarditis, Infecciones de la piel, partes blandas, óseas, respiratorias, abdominales, SNC, urinarias, infección nosocomial, gérmenes multirresistentes, uso racional de antibióticos. Podrán incorporarse las modificaciones que, a juicio del tutor y, de acuerdo con la del Centro, puedan ser beneficiosas para el residente. b) Habilidades comunicativas: Avanzar en las adquiridas en el período previo y en situaciones más complejas. Saber afrontar las situaciones del final de la vida. Saber hacer presentaciones en reuniones científicas internas (sesiones generales del hospital, jornadas o simposios). c) Habilidades técnicas: Hacer e interpretar ECG. Indicar e interpretar resultados de Ecocardiografía. Indicar e interpretar resultados de Ecografías. Practicar PAAF de adenopatías y de grasa subcutánea. Indicar e interpretar TC de tórax, abdomen y cráneo. Indicar e interpretar exploraciones de RMN. Indicar broncoscopias y endoscopias digestivas. Indicar e interpretar pruebas funcionales cardíacas y respiratorias. Indicar e interpretar resultados de punciones esternales. 16

17 d) Desarrollo personal y profesional: Participar en alguna actividad complementaria a la formación específica (bioética, informática, iniciación a la investigación, inglés médico). Saber manejar las bases de datos para conocer la mejor evidencia existente y para presentar trabajos en reuniones y congresos. v Áreas de actuación: Áreas de hospitalización y de consulta externa de especialidades médicas. En el caso de existir aprendizaje de determinadas técnicas se realizará en Unidades de técnicas específicas. Áreas de urgencias de mayor complejidad. Guardias de urgencias e inicio tutelado de su actuación como especialista. 3) Tercer período de rotación 24 meses R3 R4 - R5. Este período de formación suele caracterizarse porque el residente muestra capacidad para asumir complejidades, visión a largo plazo de las acciones, capacidad para realizar una planificación estructurada y abordar correctamente procesos estandarizados. v Conocimientos: a) Objetivos: Aprender el manejo avanzado de los procesos más propios de la y áreas relacionadas. Enfermedades del envejecimiento: evaluación de la discapacidad, deterioro cognitivo, evaluación del entorno social, incontinencia urinaria, inmovilidad, polifarmacia, delirio, fragilidad. Enfermedades relacionadas con el abuso de alcohol y drogas: efectos agudos y crónicos, físicos y mentales, de su consumo, síndrome de deprivación, manejo integral de la adicción y sus efectos. 17

18 Alternativas a la hospitalización convencional: toma de decisiones para derivaciones, criterios de observación, de ingreso, de corta estancia, de hospitalización domiciliaria. Medicina en áreas de enfermos críticos: trastornos severos del funcionalismo cardiovascular, respiratorio, renal, hepático, neurológico o metabólico; intoxicaciones, grandes síndromes que requieren manejo intensivo. Trabajo en Unidades específicas: Metabolismo óseo, enfermedades sistémicas, riesgo vascular, lípidos, hipertensión arterial, etc. b) Habilidades comunicativas: Saber establecer relación con pacientes y familiares en situaciones difíciles: malas noticias, solicitud de autopsias, pacientes violentos. Comunicarse adecuadamente con colegas de diferentes especialidades, para la correcta planificación de los cuidados del paciente y para el adecuado desarrollo de programas de continuidad asistencial. Hacer presentaciones de calidad en reuniones científicas externas al hospital: Congresos, Jornadas nacionales. c) Habilidades técnicas: Ser capaz de realizar una RCP avanzada. Realizar intubaciones oro-traqueales. Ser capaz de insertar accesos venosos periféricos y centrales. Dominar las punciones de cavidades: Punción lumbar, toracocentesis, paracentesis, etc. d) Desarrollo personal y profesional: Iniciarse y promover la investigación mejorando los conocimientos sobre su metodología. Desarrollar la capacidad de liderazgo en los equipos de guardia. Ejercitar las funciones docentes con residentes de años inferiores. v Áreas de actuación: 18

19 Hospitalización y Consulta Externa de : 19 meses. Consulta externa del residente o monográfica: 3 meses. Áreas alternativas a la hospitalización convencional 2 meses: Interconsultas servicios quirúrgicos y médicos, Urgencias/valoración de ingresos, hospital de día, corta estancia, Unidad de diagnóstico rápido, hospitalización domiciliaria. Guardias con menor grado de tutela. 4) Cuarto período de rotación 6 meses R5: Este período de formación suele caracterizarse porque el residente desarrolla una visión global de las situaciones, valorando lo que es importante en cada situación, con una percepción de la desviación menos laboriosa y una utilización de guías con variantes según las situaciones. v Conocimientos: a) Objetivos concretos: Aplicar en la práctica clínica todo lo aprendido hasta el momento. Adquirir nuevos conocimientos de aspectos que se consideren deficitarios en los años precedentes. Conocer nuevos ámbitos de actuación. b) Habilidades comunicativas: Realizar presentaciones de calidad en reuniones científicas de alto nivel (Congresos, Jornadas internacionales). Ser capaces de mantener un óptimo contacto con pacientes y familiares. Perfeccionamiento de las desarrolladas en los años precedentes. c) Habilidades técnicas: Mantener y perfeccionar las adquiridas en los años precedentes. 19

20 d) Desarrollo personal y profesional: Planificar de forma adecuada la propia trayectoria profesional incluyendo la futura dedicación a áreas específicas de (Enfermedades Infecciosas, Urgencias, Cuidados Paliativos, Enfermedades Hepáticas, Investigación, etc.). Ser capaz de participar activamente en proyectos de investigación financiados y en proyectos coordinados (redes de investigación). Ser capaz de participar en grupos de trabajo relacionados con la especialidad. v Áreas de actuación: Hacerse cargo de camas de hospitalización de Medicina Interna con supervisión sólo a demanda. Realizar funciones de consultoría en servicios quirúrgicos. Ejercer en las guardias de médico con experiencia. Optativo 3 meses en áreas consideradas necesarias para paliar déficits. Posibilidad de rotaciones externas nacionales o internacionales: Los rotatorios externos requieren una estricta planificación y coordinación con el rotatorio de otros residentes; deben planificarse con tiempo, para facilitar la aceptación del centro de destino y la tramitación administrativa. Los períodos son estimativos, según las propias peculiaridades del internista en formación y del centro en que se forma. Los médicos residentes una vez finalizado su periodo de formación deberán contar con la experiencia suficiente para poder valorar y tratar cualquier tipo de paciente con perfil de la especialidad. El periodo formativo se estructura mediante un sistema de rotación por diferentes áreas. Las diversas rotaciones están encaminadas a conseguirlos conocimientos, actitudes y habilidades que se establecen en el programa formativo y en el plan individual de formación del residente. En cada rotación se establecerán los objetivos que serán conocidos por el residente, tutor y responsable de la unidad receptora. Al finalizar la rotación se realizará una evaluación directa del grado de cumplimiento de los objetivos prefijados. 20

21 G. Rotación por atención primaria. De conformidad con lo previsto en la Resolución de la Dirección General de Recursos Humanos y Servicios Económico Presupuestarios del Ministerio de Sanidad y Consumo, de 15 de junio de 2006, el programa formativo de la especialidad de, es uno de los afectados por dicha rotación que deberá articularse progresivamente, en los términos previstos en la misma. 5. NIVEL DE RESPONSABILIDAD La consecución de todos los objetivos que constituyen el programa formativo se realizará en régimen de responsabilidad progresiva, con la tutoría de los médicos propios de la Unidad, de forma especial el jefe y el tutor de la misma. De acuerdo con este principio los objetivos serán clasificados en tres niveles: Nivel 1: Actividades realizadas directamente por el médico residente sin necesidad de tutoría directa. Puede solicitar ayuda y tutorización concretas. Debe informar de lo realizado según el procedimiento está establecido para cada actividad. R4-R5. Nivel 2: Actividades realizadas directamente por el médico residente con tutoría directa del tutor y de los facultativos en sus respectivos campos de competencia. R2-R3. Nivel 3: Actividades realizadas por personal de la Unidad a las que el medico residente asiste como observador o participa como ayudante. R1. El residente debe continuar ejerciendo las capacidades que vaya adquiriendo aún cuando cambie de área espécífica de actividad, y aumentando su nivel de responsabilidad. Tabla.- Distribución de rotaciones por año de residencia: 1 er año de residencia Urgencias Neumología Digestivo 2º año de residencia Cardiología 6 meses 1 mes 2 meses 3meses 3 meses 21

22 Neurología Oncología Dermatología Radiodiagnóstico Endocrinología / Nefrología 3º año de residencia Enfermedades Infecciosas Unidad Cuidados Intensivos Hematología 4º año de residencia 5º año de residencia Rotación externa 3 meses 2 meses 1 mes 1 mes 2 meses 3 meses 2 meses 1 mes 6 meses repartidos* 12 meses repartidos* 9 meses repartidos* 3 meses *Repartidos entre las distintas unidades de medicina Interna: o 5ª y 6ª planta de Residencia Cantabria: Hospitalización. o 2ª planta Hospital de la Santa Cruz de Liencres: Hospitalización. o Consultas externas de y consultas monográficas: Osteoporosis, Riesgo vascular, infecciosas. o Interconsultas servicios quirúrgicos y médicos, valoración de pacientes en servicio de Urgencias. 6. ASISTENCIA La actividad asistencial en las Unidades de se organiza tal como se muestra en el siguiente tabla: Horas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Guardia 8,15-9,00 Sesión clínica Sesión clínica Sesión Sesión general Sesión 22

23 9,00 clínica clínica unidad* general hospital unidad* Cambio guardia Cambio guardia 9,00-13,00 Visita Asistencial Visita Asistencial Visita Asistencial Visita Asistencial Visita Asistencial Guardia Guardia 13,00-13,30 Información familias Información familias Información familias Información familias Información familias Guardia Guardia 13,30-15,00 Evolutivos Informe de alta Evolutivos Informe de alta Sesión clínica Evolutivos Informe alta de Evolutivos Informe de alta Guardia Guardia 15,00-8,15 Guardia Guardia Guardia Guardia Guardia Guardia Guardia 7. EQUIPAMIENTO El servicio de cuenta, en la actualidad, con 105 distribuidas de la siguiente forma: 2 plantas de hospitalización en Residencia Cantabria (36 camas cada una). 1 planta en Hospital de la Santa Cruz de Liencres (33 camas). Se trata de habitaciones dobles e individuales, dotadas de toma de oxigeno, aspiradores, baños. En cada una de las plantas se encuentra: Control de Enfermería con sus correspondientes dependencias (despacho de supervisora, sala de estar, cuarto con medicación y material, etc.), donde, también se ubican los carros de paradas para reanimación cardiopulmonar, desfibriladores, oftalmoscopios, otoscopios, pulsioxímetros, tensiómetros, etc. Área sucia. Secretaría. Despachos de trabajo de personal médico y enfermería, dotados de ordenadores de trabajo. Además, el servicio cuenta con: 23

24 Área de consultas externas (5 huecos, en la actualidad), con dotación de: Personal de enfermería (2 enfermeras y 2 auxiliares de enfermería), donde se dispone de material para realizar toma de tensión arterial, pulsioximetría, peso, tallaje, ECG, MAPA, medición índice tobillo-brazo, toma de cultivos diversos, extracción sanguínea, realización de punch cutáneos, etc. Secretaria, dotada con una auxiliar administrativo. Consultas monográficas: Unidad de metabolismo óseo, lípidos, enfermedades infecciosas y VIH, enfermos pluripatológicos e insuficiencia cardiaca. Unidad de día, localizada en una de las plantas de hospitalización y que cuenta con: 2 consultas médicas, con camillas de exploración para atención a pacientes procedentes de altas precoces, enfermos conocidos del servicio o comentados con especialistas de atención primaria o de otros servicios, que precisen atención temprana, consulta de insuficiencia cardiaca para pacientes pluripatológicos, etc., con vistas a valoración de corrección urgente hospitalaria y alta o ingreso. 1 consulta de enfermería, donde se desarrolla trabajo de educación y, también dotada con tensiómetro, pulsioxímetro, peso, ECG, material de extracción sanguínea. Cuenta con dos enfermeras y dos auxiliares de enfermería, que proporcionan la atención de 8 a 18 horas, de lunes a viernes. Hospital de día, dotado de dos habitaciones, con dos camas cada una, con toma de oxigeno, aspiración y baño, para administración de tratamientos intravenosos (transfusiones sanguíneas, ferroterapia, diuréticos, etc.) y/o realización de pruebas diagnósticas que precisen encamamiento temporal (punciones lumbares, paracentesis toracocentesis evacuadoras, etc). Sala de espera de pacientes y familiares. El equipo humano del servicio de está formado por 44 miembros de enfermería, entre las que se encuentran las tres supervisoras del servicio: 24

25 a) Dña. Lourdes Francés b) Dña. Matilde Cobo c) Dña. Cruz Camaleño 54 auxiliares de enfermería, 5 secretarias; celadores y personas del servicio de limpieza rotan dentro de las dependencias hospitalarias; 22 médicos internistas. El equipo médico se indica en la tabla adjunta: 25

26 Dr. GONZALEZ MACIAS, JESUS Jefe de Departamento Catedrático Dra. FARIÑAS ALVAREZ, M CARMEN Jefe de Sección Prof. Titular Dr. RIANCHO MORAL, JOSE ANTONIO Jefe de Sección Catedrático Dr. ALONSO GUTIERREZ, JUAN Adjunto / F.E.A. Dr. ARMIÑANZAS CASTILLO, CARLOS Adjunto / F.E.A. Dra. ARNAIZ GARCIA, ANA M Adjunto / F.E.A. Dr. CRUZ VICENTE, JOSE MANUEL Adjunto / F.E.A. Dr. ECHEVARRIA VIERNA, SANTIAGO Adjunto / F.E.A. Prof. Asociado Dra. FERNANDEZ SAMPEDRO, MARTA Adjunto / F.E.A. Prof. Asociado Dra. GARCIA IBARBIA, CARMEN Adjunto / F.E.A. Dr. GUTIERREZ CUADRA, MANUEL Adjunto / F.E.A. Dra. GUTIERREZ DEL RIO, M CARMEN Adjunto / F.E.A. Dr. HERNANDEZ HERNANDEZ, JOSE LUIS Adjunto / F.E.A. Prof. Asociado Dr. LEDESMA CASTAÑO, FRANCISCO Adjunto / F.E.A. Dr. LOZANO POLO, JOSE LUIS Adjunto / F.E.A. Dra. MARTIN MILLAN, MARTA Adjunto / F.E.A. Prof. Asociado Dr. MARTINEZ DE LAS CUEVAS, GONZALO Adjunto / F.E.A. Dr. NAN NAN, DANIEL NARCIS Adjunto / F.E.A. Prof. Asociado Dr. NAPAL LECUMBERRI, JOSE JAVIER Adjunto / F.E.A. Dr. OLMOS MARTINEZ, JOSE MANUEL Médico Adjunto Prof. Titular Dr. ORTIZ FLORES, FERNANDO Adjunto / F.E.A. Dra. VALERO DIAZ DE LAMADRID, M DEL CARMEN Adjunto / F.E.A. Prof. Asociado La Unidad de Enfermedades Infecciosas está compuesta por 5 de estos facultativos, no dispone de camas propias, atiende interconsultas de todo 26

27 el centre y consultas externas. 8. DOCENCIA A. Material para el residente. Material general del Hospital: Todos los médicos que comienzan su formación en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla reciben una carpeta con información general sobre el funcionamiento y características del hospital, entregada por la. Material específico del Servicio: El servicio de entregará progresivamente a sus médicos en formación: Guía informativa general, dirigida fundamentalmente a: o Conocer que es la y el programa de formación de la especialidad. o Conocer las normas generales de estructura, funcionamiento y actividad del Servicio que han elegido para realizar su formación (unidades, pase de visita, guardias, ingresos, estancias ). o o Conocer las fuentes de información bibliográfica más importantes de la especialidad (revistas, libros, sociedades, paginas web ). Conocer las actividades docentes generales (sesiones del servicio e interservicios) y de formación continuada (cursos, congresos ). o Revisiones bibliográficas especializadas: una vez se inicien las rotaciones dentro del servicio (R3), se entregará la bibliografía específica de conocimiento obligado referente al rotatorio por cada unidad especializada. o Manuales clínicos, libros de apoyo recomendado y libros de consulta. 27

28 B. Biblioteca del Hospital. La Biblioteca Marquesa de Pelayo es un centro activo de recursos de información biomédica que tiene como misión contribuir a elevar el grado de innovación y de excelencia del modelo asistencial, de aprendizaje e investigador del Sistema Sanitario Público de Cantabria, haciendo para ello un uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. La Biblioteca Marquesa de Pelayo está ubicada en la 2ª planta del pabellón 16 del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla - Avda. de Valdecilla s/n Santander (Cantabria). Entre sus fines están: Gestionar la adquisición de recursos de información biomédica en cualquiera de sus modalidades: compra, donación, canje, etc Procesar, organizar y conservar los recursos de información de la Biblioteca de acuerdo con las normas, recomendaciones y protocolos de carácter nacional e internacional que sean de aplicación. Difundir y facilitar la máxima utilización de servicios y recursos formando y capacitando a los usuarios. Promover la optimización de recursos propios mediante la cooperación o colaboración con otras bibliotecas o instituciones. Estudiar, proponer y llevar a la práctica cuantas innovaciones tecnológicas mejoren la calidad de los servicios de la Biblioteca. La biblioteca dispone de: Punto de información y atención al usuario. Estaciones informáticas de libre acceso. Reprografía. Sala de formación. Videoteca. Punto de información y atención al usuario. Estaciones informáticas de libre acceso. Reprografía. Sala de formación. Videoteca. Salón noble. Sala de lectura de prensa. Sala de estudio. Hemeroteca ( ). Depósito de libros ("Librería"). Dos almacenes de custodia, uno para fondo pasivo de revistas ( ) y otro destinado a la colección de tesis doctorales, ambos de acceso restringido. Para contactar con la biblioteca: Telefóno: (Extensión: y 73097) 28

29 Dirección mail: C. Sesiones clínicas: Sesiones del Servicio: durante las rotaciones previas a la incorporación al servicio de, está obligado a la asistencia a las sesiones propias del servicio donde se encuentre rotando. Durante los 6 primeros meses de rotación en y posteriormente, una vez incorporado a las labores asistenciales de la especialidad, deberá asistir a las sesiones impartidas en nuestro servicio que se celebran los lunes, martes y miércoles de cada semana de 8,15 / 8,30 a 9:45 / 9 horas y 13,30 horas, en la sala seminario del Servicio (situado en la 8ª planta Residencia Cantabria). Las sesiones se distribuyen de la siguiente manera: Lunes: Riesgo cardiovascular, con una periodicidad quincenal, alternando con sesiones bibliográficas y/o diversos temas. Martes: Vuelta a las bases, Pregunta clínica, Caso clínico cerrado (impartido por residentes de tercer, cuarto y quinto año, así como por adjuntos del servicio), Sesión con el especialista. Miércoles: Comentario de casos clínicos problemáticos, interesantes, etc. Viernes: En cada planta se plantean sesiones propias con vistas a revisión de temas clínicos, farmacológicos, etc., de forma opcional y en función de las necesidades asistenciales. Los jueves, a las 8,15 horas, asistirán a la sesión general hospitalaria en el Salón Téllez Plasencia del Hospital. D. Formación continuada: Cursos de Formación Intra-Extrahospitalarios: existe una amplia oferta de cursos organizados por el HUMV, la Universidad de Cantabria, Fundaciones o las diversas sociedades científicas, entre otros. Se describen diferentes cursos obligatorios / recomendados: o Curso inmersión en el Hospital. Obligatorio o Reanimación cardiopulmonar básica. HUMV. Obligatorio. o Reanimación cardiopulmonar avanzada. HUMV. Obligatorio. o Curso sobre llamadas frecuentes en la guardia de. Obligatorio. o Curso de urgencias. HUMV. Obligatorio. o Curso de Electrocardiografía básica. Obligatorio. o Curso de formación de residentes en protección radiológica. Obligatorio. 29

30 o Introducción a la Bioetica. o Curso de usuarios de biblioteca. o Metodología de Búsqueda Información Básica (MEBIM). o Curso de Introducción al manejo de SPSS. Recomendable. o Iniciación a la Investigación. Recomendable. o Protección vascular en el paciente de riesgo. Recomendable. o Excelencia en Osteoporosis. Recomendable. o Excelencia en lípidos. Recomendable. o Nuevos antirretrovirales y nuevas estrategias de tratamiento del VIH. Recomendable. o Actualización en el tratamiento del VIH. Recomendable. o Toma de decisiones en el paciente grave. Hospital Virtual Valdecilla. Recomendable. o Ecocardiografía: Cursos organizados por la Sociedad Española de Medicina Interna, a través del Grupo de trabajo de Ecocardiografía clínica, el Colegio Oficial de Médicos y otras entidades. Recomendable. Cursos de Formación On-Line: A través de Internet y avalados por sociedades científicas y acreditados por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud, hay acceso a diferentes cursos de formación. Dado el carácter dinámico de estos cursos, se comunicará a los médicos residentes aquellos cursos de interés según vayan siendo publicados. A este respecto, destacan las actividades formativas desarrolladas por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria desde la plataforma SOFOS El Servicio intentará conseguir la financiación necesaria para la realización de aquellos cursos declarados obligatorios y que precisen el pago de una matrícula. Asistencia a Reuniones Científicas en el ámbito regional: Reuniones organizadas por nuestro Servicio o por otro hospital y dirigidas a médicos residentes de varios centros, principalmente de la Sociedad Castellanoleonesa y cántabra de (SOCALMI). Durante 1 o 2 días se ponen en común aspectos actuales de la y se realizan debates sobre las diferencias de manejo en cada hospital. Asistencia a Congresos: 30

31 Dentro del programa de formación continuada se recomienda la asistencia a congresos de ámbito nacional e internacional relacionados con nuestra especialidad, destacando el Congreso Nacional de la Sociedad Española de, el Congreso Europeo de, la reunión anual de los distintos grupos de la sociedad española de, como el grupo de Osteoporosis, Riesgo cardiovascular (reunión nacional de SEH-LELHA), Insuficiencia cardiaca, EPOC, Ecografía clínica, Enfermedades Infecciosas, etc. Su asistencia es recomendable en los últimos años de especialización, siempre con participación activa (presentación de posters, ponencias, etc.). Formación Conjunta con el Equipo de Trabajo: La formación de Grupos de Trabajo donde estén representados todos los estamentos puede ayudar a mejorar aspectos tan importantes como la seguridad del paciente, la prevención y control de infecciones en las unidades de, cuidados de vías venosas periféricas y centrales, sondas y catéteres, la comunicación y trato al paciente y su familia, manejo de situaciones críticas de alto nivel de estrés (PCR, intubación, hemorragias digestivas graves, malas noticias ), relación con otros servicios, etc. 9. EVALUACIÓN DEL RESIDENTE POR EL PROGRAMA DOCENTE A. Evaluación continuada La evaluación continuada del residente la realizan los tutores y los responsables de los diferentes servicios por los que rota. La opinión del tutor es esencial para valorar los aspectos en los que se debe de hacer un especial hincapié formativo y el grado de autonomía que tendrá que alcanzar el residente. Cada especialista en formación tendrá que elaborar una memoria anual de actividades, recogiendo las tareas habituales y las observaciones que puedan ser de interés para su formación. También es importante que recoja cualquier actividad formativa relacionada con su formación. Será aconsejable realizar ejercicios de evaluación de forma reglada, que sirvan para la confirmación o reajuste del plan de formación individual de cada residente. 31

32 Cada residente debe valorar junto con el tutor los objetivos que se han alcanzado y los que no con vistas a cubrirlos en el período siguiente. También, es importante establecer, de forma individualizada, en base a las actitudes, aptitudes y habilidades que haya ido adquiriendo, los objetivos asistenciales, docentes e investigadores. B. Evaluación anual Se centraliza en la. Hasta ahora se basa en las fichas de evaluación continuada de los rotatorios y la Memoria del residente. C. Evaluación final Es importante que el residente elabore una memoria personal a lo largo de la residencia, que será validada por los distintos tutores y responsables clínicos, así como por su tutor. Con ello, la podrá certificar los diversos rotatorios realizados en otros servicios y las actividades realizadas durante el rotatorio en Medicina Interna. La evaluación final se elevará a la Comisión Nacional de la Especialidad, según establece la Orden Ministerial. Fdo: Dres. C. Valero Díaz de Lamadrid, JL Lozano Polo, M. Gutiérrez Cuadra, C. Gutiérrez del Río Tutores de 32

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE RESIDENTES UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL DE SANT PAU I SANTA TECLA

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE RESIDENTES UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL DE SANT PAU I SANTA TECLA PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE RESIDENTES UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL DE SANT PAU I SANTA TECLA Elaborado por: Olga Araújo Loperena Tutora de residentes de MI Fecha de elaboración: febrero

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO MEDICINA INTERNA

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO MEDICINA INTERNA PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO MEDICINA INTERNA Versión 2010 1. Objetivos generales del programa de Medicina Interna 1. Formar especialistas competentes en Medicina Interna, capaces de llevar a cabo

Más detalles

Complejo Hospitalario Universitario de Canarias

Complejo Hospitalario Universitario de Canarias Página 1 de 13 UNIDAD DOCENTE: MEDICINA INTERNA Complejo Hospitalario Universitario de Canarias Año 2015 Jefa de Estudios Tutor Tutora Dra. Mª Antonia Dr. Antonio María Dra. Esther Martín Ponce Pascual

Más detalles

GUÍA FORMATIVA TIPO DE MEDICINA INTERNA-HUCA

GUÍA FORMATIVA TIPO DE MEDICINA INTERNA-HUCA DOCUMENTACION DE LA COMISION DE DOCENCIA COMISION DE DOCENCIA Fecha: 25/03/ 2015 Edición 02 Código: ITCDO 063 GUÍA FORMATIVA TIPO DE MEDICINA INTERNA-HUCA AUTORES Dr. Manuel de Pablo Casas Dra. Carlota

Más detalles

MANUAL DE CALIDAD PLAN DE FORMACIÓN DE RESIDENTES MIR/FIR MEDICINA INTERNA. Código documento: MIR MI 01

MANUAL DE CALIDAD PLAN DE FORMACIÓN DE RESIDENTES MIR/FIR MEDICINA INTERNA. Código documento: MIR MI 01 PLAN DE FORMACIÓN DE RESIDENTES MIR/FIR MEDICINA INTERNA Código documento: MIR MI 01 REVISIONES DEL DOCUMENTO Revisión Fecha Descripción 05/04/2004 Primera edición procedimiento 16/10/2009 Adaptación al

Más detalles

COMISIÓN DE DOCENCIA FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA GUIA FORMATIVA DE MEDICINA INTERNA

COMISIÓN DE DOCENCIA FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA GUIA FORMATIVA DE MEDICINA INTERNA COMISIÓN DE DOCENCIA FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA GUIA FORMATIVA DE MEDICINA INTERNA Elaborado por Revisado Aprobado por la Comisión de Docencia SERVICIO de MEDICINA INTERNA 15/12/2014 Tutores responsables

Más detalles

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Validado GUIA O ITINERARIO FORMATIVO 1. DENOMINACIÓN OFICIAL DE LA Y REQUISITOS DE TITULACIÓN 1.1. Nombre de la especialidad: MEDICINA INTERNA 1.2. Duración: 5 años 1.3. Licenciatura

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Medicina Interna

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Medicina Interna GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Medicina Interna 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad: BOE

Más detalles

DOCUMENTO MODELO ITINERARIO FORMATIVO

DOCUMENTO MODELO ITINERARIO FORMATIVO DOCUMENTO MODELO ITINERARIO FORMATIVO ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Itinerario Formativo Modelo. Rotaciones a realizar por año de residencia Primer año: 2 meses : cardiología 2 meses : urgencias 2 meses :

Más detalles

Unidad Docente Enfermería de Salud Mental

Unidad Docente Enfermería de Salud Mental Enfermería de Salud Mental Plan de Supervisión Id:7393 PLAN DE SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL Coordinadora: Dra. Mònica Rodríguez Carballeira (jefa de estudios) Autores: Eladio Holgado Alegre

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL MÉDICO RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN EL ÁMBITO DE LAS URGENCIAS

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL MÉDICO RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN EL ÁMBITO DE LAS URGENCIAS PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL MÉDICO RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN EL ÁMBITO DE LAS URGENCIAS Aprobación de la Comisión de Docencia: Marzo 2017 INTRODUCCIÓN En febrero de 2008 se publicó

Más detalles

Reunión de la Sociedad de Medicina Interna de Madrid- Castilla La Mancha

Reunión de la Sociedad de Medicina Interna de Madrid- Castilla La Mancha Reunión de la Sociedad de Medicina Interna de Madrid- Castilla La Mancha Alcázar de San Juan 3 de Junio de 2011 Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) Ley 44/2003 de 21 de noviembre de

Más detalles

Protocolo Docente del Servicio de Medicina Interna

Protocolo Docente del Servicio de Medicina Interna ABRIL-2003 Protocolo docente Medicina Interna Protocolo Docente del Servicio de Medicina Interna Introducción La especialidad de Medicina Interna sigue siendo, desde nuestro punto de vista, el escenario

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad:

Más detalles

GUÍA DE FORMACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE REUMATOLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA

GUÍA DE FORMACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE REUMATOLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA GUÍA DE FORMACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE REUMATOLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA Elaborado por: Dra.. Beatriz González Alvarez Tutora de la Especialidad de Reumatología Aprobado

Más detalles

Programa de Formación de Medicina Interna. Fortalezas

Programa de Formación de Medicina Interna. Fortalezas Programa de Formación de Medicina Interna. Fortalezas Lourdes Moreno Gaviño Unidad de Atención Médica Integral Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla 1ª: Fortaleza Fruto del consenso de muchos

Más detalles

MEDICINA INTERNA TRONCALIDAD. Miquel Vilardell Servicio Medicina Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona

MEDICINA INTERNA TRONCALIDAD. Miquel Vilardell Servicio Medicina Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona MEDICINA INTERNA TRONCALIDAD Miquel Vilardell Servicio Medicina Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona Práctica clínica Equipo interdisciplinar Protocolos - Guías Evidencia científica Factores Paciente/Médico

Más detalles

GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA

GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES DE MEDICINA Unidad Docente de MEDICINA DEL HOSPITAL INFANTA - HUELVA Tutores/as: MANUEL JESÚS ROMERO JIMÉNEZ JUAN IGNACIO RAMOS-CLEMENTE ROMERO Centro asistencial: Aprobado

Más detalles

FES-IMP /10/

FES-IMP /10/ OBJETO ENTRADAS Modificación: Creación del documento Pàgina: 1 de 5 Definir como se lleva a cabo la supervisión de las actividades formativas de los residentes de la especialidad de Residentes ACTIVIDADES

Más detalles

REGLAMENTO DE SUPERVISIÓN. DE RESIDENTES MFyC

REGLAMENTO DE SUPERVISIÓN. DE RESIDENTES MFyC REGLAMENTO DE SUPERVISIÓN DE RESIDENTES MFyC 2014 La formación MIR se basa en la adquisición progresiva de competencias mediante un sistema tutelado que garantiza en todo momento una supervisión adecuada,

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN. DE RESIDENTES DE MFyC

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN. DE RESIDENTES DE MFyC PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE RESIDENTES DE MFyC 2014 La formación MIR se basa en la adquisición progresiva de competencias mediante un sistema tutelado que garantiza en todo momento una supervisión adecuada,

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL RESIDENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL RESIDENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL RESIDENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS INTRODUCCIÓN En febrero de 2008 se publicó el Real Decreto 183/2008, en el que se especifican los aspectos formativos durante el periodo

Más detalles

LA FORMACIÓN DE LOS RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA EN URGENCIAS

LA FORMACIÓN DE LOS RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA EN URGENCIAS LA FORMACIÓN DE LOS RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA EN URGENCIAS Daniel García Gil. H Universitario Puerto Real. Cadiz Gonzalo García de Casasola. H Infanta Cristina. Parla. Madrid Grupo de Trabajo de Urgencias.

Más detalles

GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN

GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN Hospital General Universitario de Elche Versión año 00 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DOCENTE SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN Número de plazas de Residentes

Más detalles

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA INTERNA

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA INTERNA GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA INTERNA Elaborado: Aprobado Página 1 de 15 Dr. Francisco Homar, Andrés de la Peña (Tutores) Dr. Juan Buades (Jefe de Estudios) Página 2 de

Más detalles

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Medicina Interna

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Medicina Interna Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Medicina Interna Madrid Febrero 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología Lucía Rodríguez Blanco Jefe

Más detalles

G U Í A D O C E N T E

G U Í A D O C E N T E G U Í A D O C E N T E Medicina Interna 2014 1 Índice 1. La especialidad en el HGCR Pág. 3-4 2. Estructura y plantilla actuales Pág. 5-6 3. Actividad asistencial.. Pág. 7-9 4. Actividad docente.. Pág. 10-19

Más detalles

HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO

HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO PLAN DE FORMACIÓN DEL RESIDENTE DE NEFROLOGÍA HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA I.- ROTACIONES PRIMER AÑO: PROGRAMA DE ROTACIONES Mayo Junio Julio Agosto NEFROLOGÍA NEFROLOGÍA MEDICINA INTERNA

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34470 Nombre Atención primaria y geriatría Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1204

Más detalles

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Ginecología y Obstetricia

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Ginecología y Obstetricia Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Ginecología y Obstetricia Madrid Enero 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología Lucía Rodríguez Blanco

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE NEFROLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE NEFROLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE NEFROLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE Firmas Elaborado Mª Luisa Illescas Fernández-Bermejo Tutora de de la GAIAB Revisado Miguel Segura

Más detalles

Guía de Elaboración de Itinerarios Formativos

Guía de Elaboración de Itinerarios Formativos ANEXO II Guía de Elaboración de Itinerarios Formativos Comisión de Docencia HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA HUMV. Comisión de Docencia. 2013 1 En este documento se hace referencia a los apartados

Más detalles

GUIA FORMATIVA UNIDAD DOCENTE MEDICINA INTERNA HOSPITAL NTRA SRA DEL PRADO TALAVERA DE LA REINA

GUIA FORMATIVA UNIDAD DOCENTE MEDICINA INTERNA HOSPITAL NTRA SRA DEL PRADO TALAVERA DE LA REINA GUIA FORMATIVA 2014-2015 UNIDAD DOCENTE MEDICINA INTERNA HOSPITAL NTRA SRA DEL PRADO TALAVERA DE LA REINA PRESENTACIÓN Denominación oficial de la especialidad: Medicina Interna. Duración 5 años. Licenciatura

Más detalles

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Oncología Radioterápica

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Oncología Radioterápica Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Oncología Radioterápica Madrid Febrero 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología Lucía Rodríguez Blanco

Más detalles

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Enfermería Salud Mental

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Enfermería Salud Mental Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Enfermería Salud Mental Madrid Febrero 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología Lucía Rodríguez Blanco

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA El neumólogo debe tener una amplia formación en Medicina Interna y Cuidados Intensivos además de los conocimientos

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA. HVP PLASENCIA

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA. HVP PLASENCIA PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA. HVP PLASENCIA ASPECTOS LEGALES El deber de supervisión del residente viene establecido, entre otros, por el RD 183/2008, del que destacamos los

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN Y NIVEL DE RESPONSABILIDAD DE LOS RESIDENTES DE MFYC POR EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN Y NIVEL DE RESPONSABILIDAD DE LOS RESIDENTES DE MFYC POR EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN Y NIVEL DE RESPONSABILIDAD DE LOS RESIDENTES DE MFYC POR EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA UD MFIC FUNDACIÓ HOSP. ST. PAU I STA. TECLA Elaborado por: Fecha: Dr. Sebastián Hernández

Más detalles

BECA DE PERFECCIONAMAIENATO EN MEDICO INTERNISTA PEDIATRICO

BECA DE PERFECCIONAMAIENATO EN MEDICO INTERNISTA PEDIATRICO BECA DE PERFECCIONAMAIENATO EN MEDICO INTERNISTA PEDIATRICO INTRODUCCION La presencia de nuevas modalidades en el cuidado y tratamiento de los problemas de salud de los niños, que ponen el énfasis en la

Más detalles

RUTAS FORMATIVAS Anexo 8. Residente: Especialidad: REUMATOLOGÍA Promoción: R2

RUTAS FORMATIVAS Anexo 8. Residente: Especialidad: REUMATOLOGÍA Promoción: R2 Residente: Especialidad: REUMATOLOGÍA Promoción: R2 Nombre del tutor: Período Evaluación Entrevistas tutor-residente Mayo DERMATOLOGIA APARATO DIGESTIVO Junio APARATO DIGESTIVO DERMATOLOGÍA Julio Agosto

Más detalles

GUIA FORMATIVA UNIDAD DOCENTE MEDICINA INTERNA HOSPITAL SAN PEDRO DE LA RIOJA

GUIA FORMATIVA UNIDAD DOCENTE MEDICINA INTERNA HOSPITAL SAN PEDRO DE LA RIOJA GUIA FORMATIVA 2013-2014 UNIDAD DOCENTE MEDICINA INTERNA HOSPITAL SAN PEDRO DE LA RIOJA Guía Formativa de la Unidad Docente del Servicio de Medicina Interna 2013-2014 Pág. 1 PRESENTACIÓN. Denominación

Más detalles

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Medicina del Trabajo

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Medicina del Trabajo Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Medicina del Trabajo Madrid febrero 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología Lucía Rodríguez Blanco

Más detalles

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos Consideraciones iniciales Denominación: Microbiología y Parasitología Clínica.

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ONCOLOGÍA MÉDICA. Elena Aguirre Ortega Tutora Residentes Oncología

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ONCOLOGÍA MÉDICA. Elena Aguirre Ortega Tutora Residentes Oncología PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ONCOLOGÍA MÉDICA Elena Aguirre Ortega Tutora Residentes Oncología 1.- Definición de la especialidad La Oncología Médica es una especialidad que capacita para la evaluación

Más detalles

Competencias en el área de Urgencias y Emergencias

Competencias en el área de Urgencias y Emergencias COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. ASIGNATURA: URGENCIAS Y EMERGENCIAS. ROTATORIO DE 6º CURSO 1. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior

Más detalles

GUIA FORMATIVA

GUIA FORMATIVA GUIA FORMATIVA 2016-2017 UNIDAD DOCENTE MEDICINA INTERNA HOSPITAL SAN PEDRO DE LA RIOJA Guía Formativa de la Unidad Docente del Servicio de Medicina Interna 2016-2017 Pág. 1 PRESENTACIÓN. Denominación

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN Y NIVEL DE RESPONSABILIDAD DE LOS RESIDENTES EN LAS URGENCIAS HOSPITALARIAS

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN Y NIVEL DE RESPONSABILIDAD DE LOS RESIDENTES EN LAS URGENCIAS HOSPITALARIAS PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN Y NIVEL DE RESPONSABILIDAD DE LOS RESIDENTES EN LAS URGENCIAS HOSPITALARIAS Elaborado por: Fecha: Esther Vilert Garrofa Jefe Estudios UD SSIBE- Girona Marzo 2011 Núm. Revisión

Más detalles

GUÍA DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTERNA DE SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. HOSPITAL TORRECARDENAS. Tutor/a: Periodo Formativo:

GUÍA DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTERNA DE SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. HOSPITAL TORRECARDENAS. Tutor/a: Periodo Formativo: GUÍA DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTERNA DE SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. HOSPITAL TORRECARDENAS. Tutor/a: Periodo Formativo: BIENVENIDA Querido/a Compañero/a: En nombre de todos los miembros del Servicio

Más detalles

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE PSIQUIATRÍA

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE PSIQUIATRÍA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE PSIQUIATRÍA TIPO DE COPIA: CONTROLADA CONTROLADA x x Gestión de la Calidad Realizado Mireya González Responsable Revisado Sergio Carrasco

Más detalles

GUÍA ITINERARIO FORMATIVO MEDICINA INTERNA UD. ÁREA SANITARIA NORTE DE MÁLAGA

GUÍA ITINERARIO FORMATIVO MEDICINA INTERNA UD. ÁREA SANITARIA NORTE DE MÁLAGA GUÍA ITINERARIO FORMATIVO ICINA UD. ÁREA SANITARIA NORTE DE MÁLAGA PRESENTACIÓN. Denominación oficial de la especialidad: Medicina Interna. Duración 5 Licenciatura previa: Medicina. años. El programa formativo

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE NEUROLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE NEUROLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE NEUROLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE Firmas Elaborado Susana García Muñozguren Ex-tutora de Jorge García García Tutor de de la GAIAB

Más detalles

NORMATIVA DE SUPERVISIÓN DE RESIDENTES EN EL SERVICIO DE UROLOGÍA

NORMATIVA DE SUPERVISIÓN DE RESIDENTES EN EL SERVICIO DE UROLOGÍA NORMATIVA DE SUPERVISIÓN DE RESIDENTES EN EL SERVICIO DE UROLOGÍA La formación del médico residente implica, según la normativa legal, la asunción progresiva por el residente de responsabilidades tanto

Más detalles

ITINERARIO FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA

ITINERARIO FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA Comisión de Docencia ITINERARIO FORMATIVO DE ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA Página: 1 de 6 ITINERARIO FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA Preparado por: Aprobado por: D. Antonio Conde Tutor

Más detalles

Guía de acogida del residente de endocrinología 2015

Guía de acogida del residente de endocrinología 2015 Guía de acogida del residente de endocrinología 2015 Composición del servicio Jefa de servicio: Dra. Juana A. Flores. Jefes de sección: Dr. Albert Goday, Dr. Juan Pedro-Botet Médicos adjuntos: Dr. David

Más detalles

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA CLÍNICAS 20 /20 ATENCIÓN PRIMARIA ESTUDIANTE Competencias básicas Competencias intermedias Competencias avanzadas EN ATENCIÓN PRIMARIA B PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Más detalles

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR TIPO DE COPIA: CONTROLADA CONTROLADA x Gestión de la Calidad Realizado Mireya González Responsable Revisado

Más detalles

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO/MATERIA:

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO/MATERIA: MÓDULO: 5 PRÁCTICAS TUTELADAS Y TRABAJO DE FIN DE GRADO. Créditos ECTS, carácter (básica, obligatoria, optativa ): 30 ECTS, (900 horas), Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios: Las dos

Más detalles

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de NEFROLOGIA

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de NEFROLOGIA Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de NEFROLOGIA Madrid Febrero 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología Lucía Rodríguez Blanco Jefe de Residentes

Más detalles

ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA

ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA Pàg: 1/27 ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA Elaborado por: Rubén López Martínez Tutor Medicina Interna Fecha: Junio 2012 Núm. Revisión protocolo: 2 Validación

Más detalles

Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario. Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI

Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario. Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI LOPS 2003 Las especialidades en ciencias de la salud se agruparán, cuando ello proceda,

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 ESTRUCTURA DE LA GUARDIA... 3 NIVELES DE RESPONSABILIDAD... 3 OBJETIVOS DOCENTES... 3

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 ESTRUCTURA DE LA GUARDIA... 3 NIVELES DE RESPONSABILIDAD... 3 OBJETIVOS DOCENTES... 3 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 ESTRUCTURA DE LA GUARDIA... 3 NIVELES DE RESPONSABILIDAD... 3 OBJETIVOS DOCENTES... 3 GRADO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES... 4 RESIDENTE DE PRIMER AÑO... 4 RESIDENTE DE SEGUNDO

Más detalles

Conferencia William Osler TRONCALIDAD. Miquel Vilardell Servicio Medicina Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona

Conferencia William Osler TRONCALIDAD. Miquel Vilardell Servicio Medicina Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona Conferencia William Osler TRONCALIDAD Miquel Vilardell Servicio Medicina Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona William Osler 1849 (Canada)-1919 (Inglaterra) 1888 Prof. John's Hopkins Hospital 1892 The

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad

Más detalles

MODELO SCD DEL LIBRO DEL RESIDENTE DE APARATO DIGESTIVO

MODELO SCD DEL LIBRO DEL RESIDENTE DE APARATO DIGESTIVO 1 MODELO SCD DEL LIBRO DEL RESIDENTE DE APARATO DIGESTIVO - Versión en lengua castellana - Setiembre 2017 Dra. Carme Baliellas Comellas Dr. Francesc Bas Cutrina Dr. Carlos González Muñoza 2 ANTECEDENTES

Más detalles

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria Madrid Marzo 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología Lucía Rodríguez

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE RESIDENTES DE ONCOLOGIA DEL CST

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE RESIDENTES DE ONCOLOGIA DEL CST PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE RESIDENTES DE ONCOLOGIA DEL CST Siguiendo las directrices que emanan del programa formativo de la especialidad, se han definido los niveles de responsabilidad y actuación, según

Más detalles

GUÍA DOCENTE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

GUÍA DOCENTE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA GUÍA DOCENTE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Hospital General Universitario de Elche DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DOCENTE SERVICIO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Número de plazas de Residentes ofertadas/año:9

Más detalles

GUIA ITINERARIO FORMATIVO

GUIA ITINERARIO FORMATIVO GUIA ITINERARIO FORMATIVO SERVICIO NEUROLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA 1 Índice 1. OBJETIVO 2. DEFINICION DE LA ESPECIALIDAD 3. CARACTERISTICAS DEL SERVICIO 4. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

Más detalles

ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA

ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA Pàg: 1/32 ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA Elaborado por: Rubén López Martínez Tutor Medicina Interna Fecha: Junio 2012 Núm. Revisión protocolo: 2 Validación

Más detalles

Proyecto docente de la asignatura Enfermería en Alteraciones de la Salud I Cuidados de Enfermería en Alteraciones de la Salud

Proyecto docente de la asignatura Enfermería en Alteraciones de la Salud I Cuidados de Enfermería en Alteraciones de la Salud Proyecto docente de la asignatura 2018-2019 Asignatura Materia Enfermería en Alteraciones de la Salud I Cuidados de Enfermería en Alteraciones de la Salud Módulo Titulación Grado en Enfermería Plan 476

Más detalles

FES-IMP /10/ Jordi Bonal José Bonet

FES-IMP /10/ Jordi Bonal José Bonet OBJETO ENTRADAS Modificación: Creación del documento Pàgina: 1 de 5 Definir como se lleva a cabo la supervisión de las actividades formativas de los residentes de la especialidad de Nefrología. Residentes

Más detalles

LOS ITINERARIOS FORMATIVOS EN FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA

LOS ITINERARIOS FORMATIVOS EN FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA LOS ITINERARIOS FORMATIVOS EN FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA Milagros Cruz Martínez, Susana Moya Roldán, Sonia Domínguez Almendros 1 LOS ITINERARIOS FORMATIVOS EN FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA Milagros

Más detalles

Dermatología- Residentes- PLAN DE ACOGIDA

Dermatología- Residentes- PLAN DE ACOGIDA Dermatología- Residentes- PLAN DE ACOGIDA I- FUNCIONES Y ACTIVIDAD DE LOS RESIDENTES Participaran de forma activa en todas las actividades docentes del Servicio: sesiones matinales, bibliográficas, iconográficas,

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA ME1101 (IR MEDICINA INTERNA) MARZO - JUNIO 2014

FACULTAD DE MEDICINA ME1101 (IR MEDICINA INTERNA) MARZO - JUNIO 2014 FACULTAD DE MEDICINA ME1101 (IR MEDICINA INTERNA) 2014-2 MARZO - JUNIO 2014 1. Identificación Número de sesiones: 2 Número de créditos: 3 Profesor(a): Mario Alvear Coordinador s Ambulatorias Correo electrónico

Más detalles

GUÍA FORMATIVA TIPO DE LA UNIDAD DOCENTE DE REUMATOLOGÍA-HUCA

GUÍA FORMATIVA TIPO DE LA UNIDAD DOCENTE DE REUMATOLOGÍA-HUCA Fecha: NOVIEMBRE 2017 Edición 03 Código: ITCDO 063. REU DOCUMENTACION DE LA COMISION DE DOCENCIA COMISION DE DOCENCIA GUÍA FORMATIVA TIPO DE LA UNIDAD DOCENTE DE REUMATOLOGÍA-HUCA AUTORES. FRANCISCO JAVIER

Más detalles

GUIA DOCENTE DE LOS MEDICOS INTERNOS RESIDENTES MIR DE MEDICINA INTERNA

GUIA DOCENTE DE LOS MEDICOS INTERNOS RESIDENTES MIR DE MEDICINA INTERNA GUIA DOCENTE DE LOS MEDICOS INTERNOS RESIDENTES MIR DE MEDICINA INTERNA COMPLEJO HOSPITALARIO DE CACERES TUTORES: Joaquín Antón Martínez. juaqoanton@gmail.com Juan Luengo Álvarez jluengoalvarez@hotmail.com

Más detalles

Competencias en el área de Enfermedades Infecciosas

Competencias en el área de Enfermedades Infecciosas COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE NEUROLOGÍA. ASIGNATURA: PATOLOGÍA INFECCIOSA 84. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: Competencias básicas en

Más detalles

CATÁLOGO DE COMPETENCIAS

CATÁLOGO DE COMPETENCIAS CATÁLOGO DE COMPETENCIAS Catálogo de Competencias del Grado de Medicina UAB 1 Las competencias específicas y transversales que el estudiante del Grado de Medicina debe adquirir se agrupan en 7 áreas definidas

Más detalles

MANUAL ACOGIDA RESIDENTES ONCOLOGÍA MÉDICA

MANUAL ACOGIDA RESIDENTES ONCOLOGÍA MÉDICA MANUAL ACOGIDA RESIDENTES ONCOLOGÍA MÉDICA - Bienvenida - Área Física del servicio de Oncología Médica o Área de Hospitalización o Sala de reuniones del servicio o Área de Hospital de Día de Oncología

Más detalles

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA INTENSIVA ADULTOS

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA INTENSIVA ADULTOS REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA INTENSIVA ADULTOS En caso que alguno de los contenidos de estos requisitos específicos no concuerde con los " Criterios

Más detalles

Manual de Practicum/Estancias Clínicas en Enfermería UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA MANUAL DE PRACTICUM GRADUADO O GRADUADA EN ENFERMERÍA

Manual de Practicum/Estancias Clínicas en Enfermería UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA MANUAL DE PRACTICUM GRADUADO O GRADUADA EN ENFERMERÍA Manual de Practicum/Estancias Clínicas en Enfermería UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA MANUAL DE PRACTICUM GRADUADO O GRADUADA EN ENFERMERÍA 2016-17 En sesión ordinaria de Junta de Facultad de 8 de julio de 2016,

Más detalles

Grado en Medicina. i) Posea conocimientos generales en todas las facetas de la Medicina que le permitan un

Grado en Medicina. i) Posea conocimientos generales en todas las facetas de la Medicina que le permitan un 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General de la Titulación. El objetivo general es la consecución de un profesional que i) Posea conocimientos generales en todas las facetas de la Medicina que le permitan un

Más detalles

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA URGENCIAS HOSPITALARIAS Curso (Fecha última actualización: 31/III/2016)

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA URGENCIAS HOSPITALARIAS Curso (Fecha última actualización: 31/III/2016) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA URGENCIAS HOSPITALARIAS Curso 2016-2017 (Fecha última actualización: 31/III/2016) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Departamento de Medicina Urgencias 6º Primero

Más detalles

GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL

GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL Especialidad: CIRUGÍA CARDIOVASCULAR Hospital General Universitario de Alicante

Más detalles

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR 74. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: COMPETENCIAS

Más detalles

Unidad Docente Neumología

Unidad Docente Neumología Unidad Docente Neumología Plan de Supervisión Id 3361 PLAN DE SUPERVISIÓN NEUMOLOGÍA Coordinadora: Dra. Mònica Rodríguez Carballeira (cap d estudis) Autores: Dra. Lourdes Lozano (tutora de residentes de

Más detalles

Apoyo a la docencia. Castro Sánchez, Adelaida María. Fernández Rodríguez, Joaquín

Apoyo a la docencia.   Castro Sánchez, Adelaida María. Fernández Rodríguez, Joaquín GUÍA DOCENTE CURSO: 2018-19 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Prácticas Tuteladas II Código de asignatura: 22094223 Plan: Grado en Fisioterapia (Plan 2009) Año académico: 2018-19 Ciclo formativo:

Más detalles

GUIA FORMATIVA

GUIA FORMATIVA GUIA FORMATIVA 2016-2017 UNIDAD DOCENTE NEUROLOGÍA HOSPITAL SAN PEDRO DE LA RIOJA Guía Formativa Unidad Docente de SERVICIO Pág. 1 de 8 MIEMBROS DE LA UNIDAD DOCENTE Jefe de Sección / Unidad: Mª Eugenia

Más detalles

GUÍA DOCENTE RESIDENTE ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL

GUÍA DOCENTE RESIDENTE ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL GUÍA DOCENTE RESIDENTE ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL 2017-2019 UNIDAD: D71/D72/D73/G23 ACTUALIZACIONES Revisión Fecha Responsables A 03/02/2015 FEDERICO SANCHEZ DOMINGO MIRIAM CARRASCO GOMEZ

Más detalles

UNITAT DOCENT PRESENTACION. UBICACIÓN 3ª planta Hospital Can Misses. C/ Corona Ibiza

UNITAT DOCENT PRESENTACION. UBICACIÓN 3ª planta Hospital Can Misses. C/ Corona Ibiza UNITAT DOCENT PRESENTACION UBICACIÓN 3ª planta Hospital Can Misses. C/ Corona 32-36. 07800 Ibiza 971397066. docencia@asef.es PERSONAL D. Alfredo Barber Cabanilles. Médico. abarber@asef.es Dª Josefina Cardona

Más detalles

Unidad Docente Cirugía General

Unidad Docente Cirugía General Unidad Docente Cirugía General Plan de Supervisión Id: 6908 PLAN DE SUPERVISIÓN CIRUGÍA GENERAL Coordinadora: Dra. Mònica Rodríguez Carballeira (cap d estudis) Autores: Dra. Noelia Pérez Romero (tutora

Más detalles

ORGANIZACIÓN DOCENTE DE LA GUARDIA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

ORGANIZACIÓN DOCENTE DE LA GUARDIA DE ONCOLOGÍA MÉDICA ORGANIZACIÓN DOCENTE DE LA GUARDIA DE ONCOLOGÍA MÉDICA 1. ESTRUCTURA Y FUNCIONES La guardia médica del Servicio de Oncología Médica la forman un médico residente de presencia física y un médico adjunto

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE NEUMOLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE NEUMOLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE NEUMOLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE Firmas Elaborado Ana Nuñez Ares Rafael Sánchez Simón-Talero Tutoras de de la GAIAB Revisado Miguel

Más detalles

MANUAL DEL PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE VERANO EN CENTROS ESPAÑOLES

MANUAL DEL PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE VERANO EN CENTROS ESPAÑOLES MANUAL DEL PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE VERANO EN CENTROS ESPAÑOLES Actividad: - Dirigida a alumnos matriculados en 4º ó 5º de Medicina. - Práctica hospitalaria durante el periodo vacacional (de junio a agosto),

Más detalles

Protocolo de Supervisión de la Especialidad de Psiquiatría

Protocolo de Supervisión de la Especialidad de Psiquiatría Protocolo de Supervisión de la Especialidad de Psiquiatría Madrid Marzo 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología Lucía Rodríguez Blanco Jefe de Residentes Adjunta Servicio

Más detalles