DIARIO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIARIO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN."

Transcripción

1 . DIARIO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN. Dirección: Calle 35 No. 501 entre 62 y 62-A (Recinto del Poder Judicial del Estado) Mérida, Yucatán. Publicación periódica: Permiso No Características: Autorizado por SEPOMEX DIRECTOR: LIC. SALVADOR SOLORZA CASTILLO. AÑO CIX MERIDA, YUC., MIERCOLES 8 DE FEBRERO DE NUM. 30,554 -SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO AYUNTAMIENTO DE MERIDA, YUCATAN. DIRECCION DE DESARROLLO URBANO PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA CONMISARIA DE TEMOZON. SUPLEMENTO

2 INDICE 1. ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PPDU: 1.2. DEFINICIÓN DEL AREA DE ESTUDIO ANTECEDENTES HISTORICOS DIAGNOSTICO GENERAL AMBITO REGIONAL AMBITO MUNICIPAL AMBITO COMISARIA ZONA CONURBADA AMBITO INFLUENCIA MEDIO FISICO NATURAL HIDROLOGÍA EDAFOLOGÍA FLORA FAUNA CLIMA TEMPERATURA APTITUD DEL SUELO MEDIO FISICO TRANSFORMADO ESTRUCTURA URBANA TENENCIA DE LA TIERRA USOS DEL SUELO INFRAESTRUCTURA VIVIENDA VIALIDAD TRANSPORTE EQUIPAMIENTO IMAGEN URBANA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DIAGNOSTICO SOCIAL ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Migración y Emigración DIAGNOSTICO-PRONOSTICO (CONCLUSIONES). 2. NIVEL NORMATIVO CONDICIONANTES DE OTROS NIVELES DE PLANEACIÓN El Programa de Desarrollo Urbano de la ciudad de Mérida OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS PARTICULARES CRITERIOS Y NORMAS ADOPTADOS Del Programa de Desarrollo Urbano de Mérida Del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano (SEDESOL 2000). 3. NIVEL ESTRATÉGICO INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN DEL ÁREA URBANA ACTUAL DISTRIBUCIÓN Y DENSIFICACIÓN REQUERIMIENTO DE SUELO LAS ACCIONES Y POLÍTICAS DESTINADAS A LA CONSERVACIÓN Y DESARROLLO 2

3 Políticas generales de conservación Políticas generales de desarrollo ETAPAS DE DESARROLLO ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN CIVIL SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 4. NIVEL INSTRUMENTAL INTRODUCCIÓN INSTRUMENTACIÓN JURÍDICA INSTRUMENTACIÓN DE FOMENTO INSTRUMENTACIÓN DE CONTROL INSTRUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA PLANEACIÓN PROGRAMACIÓN ELABORACIÓN DE PROYECTOS GESTIÓN REALIZACIÓN DE ACCIONES Y OBRAS INTEGRACIÓN Y RECUPERACIÓN DE RECURSOS CONTROL Y EVALUACIÓN INSTRUMENTACIÓN FINANCIERA POLÍTICA DE RECURSOS PROPIOS INSTRUMENTACIÓN ECONÓMICA-FINANCIERA TRIBUTOS INMOBILIARIOS POLÍTICAS DE CONVENIOS INTERGUBERNAMENTALES Y PROGRAMAS DE TRANSFERENCIA INSTRUMENTACIÓN TÉCNICA INSTRUMENTACIÓN PARA LA COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN INSTRUMENTACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD DOCUMENTACIÓN JURÍDICA DE SUSTENTO PROGRAMAS Y ACCIONES DE DESARROLLO URBANO PROYECTOS URBANOS DETONADORES. 3

4 1. ANTECEDENTES INTRODUCCIÓN La presente propuesta del Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Comisaría de Temozón representa una valiosa acción dirigida a fomentar el crecimiento y desarrollo equilibrado afuera de los límites del periférico de la ciudad de Mérida. La trascendencia de este instrumento permite establecer las bases para una sana interacción entre el centro de población actual y los nuevos desarrollos que se puedan generar en corto, mediano o largo plazo. Asimismo, se enfatiza el hecho de crear las condiciones adecuadas para la comunicación y accesibilidad con las comisarías aledañas. Para lo cual se realizó el diagnóstico de la zona con el objetivo de determinar el potencial de Temozón, así como su papel en la red urbana al cual pertenece. Una vez identificada su situación actual, abarcando cuestiones de los ámbitos socioeconómicos y culturales, ambientales y del contexto construido y transformado, se incorporó el capítulo normativo, donde se encuentran las bases que rigen el desarrollo y crecimiento de tales asentamientos. Todo ello sirve para fundamentar el nivel estratégico, donde se plantean acciones en dos líneas de acción, la conservación y el desarrollo, siempre abarcando los 3 ámbitos mencionados. Finalmente se procedió a la propuesta instrumental, donde se presentan acciones específicas para llevar a cabo tales estrategias JUSTIFICACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PPDU: La justificación para la elaboración del presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano de Temozón se fundamenta en dos cuestiones: En el Programa de Desarrollo Urbano de la ciudad de Mérida de 2003 y las consideraciones para el crecimiento del tejido urbano afuera de los límites del periférico, y En el manifiesto de las ocho zonas para el Patrimonio Cultural del Municipio de Mérida, en el cual se designa a Temozón como una de las 47 comisarías que requieren definir y aplicar un conjunto de estrategias destinadas a encaminar el crecimiento de estos asentamientos de una manera adecuada, que permita el respeto a la cultura y al paisaje de cada una de ellas, considerando que estas comisarías son vulnerables al crecimiento urbano y a la expansión de la ciudad de Mérida. Según el Programa de Desarrollo Urbano de la ciudad de Mérida de 2003, el crecimiento del tejido urbano afuera de los límites del periférico, se deberá fomentar mediante proyectos que garanticen las condiciones de sustentabilidad y autonomía del área urbana actual. En caso de que los núcleos de nueva creación se localicen próximos a los centros de población de las comisarías en cuestión, se deberá mejorar o adecuar las redes de infraestructura, así como el no afectar a dichos centros de población. Asimismo, en la declaratoria de zonas de patrimonio cultural de Mérida manifiesta ocho Zonas para el Patrimonio Cultural del Municipio de Mérida, Estado de Yucatán, en los perímetros y bajo las condiciones a que se refiere este decreto, con las delimitaciones y linderos señalados en el plano anexo y que se relaciona a continuación: El Centro Histórico. Cuatro perímetros que colindan con el Centro Histórico. El perímetro conformado por la Colonia Itzimná, Avenida Pérez Ponce y un sector de la Colonia México. 4

5 El perímetro conformado por la Colonia García Ginerés, Avenida del Deportista, Avenida Colon, Reparto Dolores Patrón y Avenida Reforma. La Colonia Chuminópolis. La Traza original de la Colonia Chuburná. Las 47 comisarías del Municipio: Caucel, Cosgaya, Chablekal, Chalmuch, Cheuman, Chichí Suárez, Cholul, Dzibilchaltún, Dzidzilché, Dzityá, Dzoyoaxche, Dzununcán, Hunxectaman, Kikteil, Komchen, Molas, Noc- Ac, Oncan, Opichen, Petac, Sac- Nicte, San Antonio Ool, San Ignacio Tesip, San José Tzal, San Pedro Chimay, Santa Cruz Palomeque, Santa Gertrudis Copo, Santa Maria Chí, Santa Maria Yaxche, Sierra Papacal, Sitpach, Sodzil Norte, Susulá, Suytunchen, Tahdzibichen, Tamanchá, Temozón Norte, Texán Cámara, Tixcacal, Tixcuytun, Tzacala, Xcanatun, Xcumpich, Xcunyá, Xmatkuil, Yaxche Casares y Yaxnic. El contexto de ex haciendas conurbadas: Chenkú, Mulsay, Multunkuc, Petcanché, San Agustín de Pacabtún, San Antonio Cucul, San Diego Azcorra, Tanlum, Wallis y Xoclán. Este conjunto de asentamientos se ven involucrados paulatinamente con el proceso urbano de Mérida, con el consiguiente problema del deterioro de sus características urbanas y la perdida de los elementos que le proporcionan identidad. De ahí que se hace necesario definir y aplicar un conjunto de estrategias destinadas a encaminar el crecimiento de estos asentamientos de una manera adecuada, que permita el respeto a la cultura y al paisaje de cada una de ellas. Las comisarías del Municipio de Mérida conservan otras manifestaciones valiosas para la cultural local, como son las joyas naturales tales como ceibas y otros árboles de la región, y los cenotes, así como tradiciones y festividades patronales, que se manifiestan por medio de actividades tales como las procesiones y las corridas de toros. Esta diversidad de elementos obliga a la conservación de las características de las comisarías como ambientes propicios para sus pobladores, ya que de lo contrario se perderían los elementos distintivos de la cultura regional y la calidad de vida que se aprecia en ellas DEFINICIÓN DEL AREA DE ESTUDIO La población de Temozón se encuentra al Norte de la ciudad de Mérida y sus coordenadas son Latitud Norte y Longitud Oeste, colinda al norte con el Parque Nacional de Dzibilchaltún, al sur con la ciudad de Mérida, al Este con el pueblo de Copó, y al oeste con la carretera a Progreso. Ver plano de localización ANTECEDENTES HISTORICOS La zona de Temozón se estableció a fines del siglo XIX como hacienda henequenera, en la época del auge de esta actividad, convirtiéndose en un polo de atracción para la población que se integró a los trabajos de siembra y cultivo del henequén. Según investigaciones recientes realizadas por personal del INAH, en tiempos prehispánicos dicha zona funcionó como sitio habitacional de Dzibilchaltún, donde residía la población perteneciente a dicha ciudad, ya que se encontraron materiales cerámicos de ollas y artefactos de uso doméstico. Hay varios pequeños montículos en ruinas; pequeñas estructuras cuadradas de 5

6 piedra. También se encontraron cuartos con muros de doble estructura y cimientos en forma de óvalo, de roca cuadrada y convencional. Los datos recabados apuntan a que el sitio donde se ubica Temozón estaba habitado en la fase superior del período clásico de 700 a 900 d.c. A la llegada de los conquistadores españoles la zona de Dzibilchaltún ya estaba deshabitada. Con el paso del tiempo se habían formado nuevos asentamientos humanos en otros lugares. Después que la ciudad de Mayapán fuera destruida por los Xiues, en 1450 y destronada del poder despótico y centralizador de los Cocóm, Yucatán quedó fraccionado en diferentes provincias, la zona de Temozón pertenecía a Chakán, cuya capital era Caucel. Durante el período colonial la mayor parte de la población indígena de los alrededores de Mérida en un radio de 150 Km. estaban repartidos en encomiendas y las tierras utilizadas para la siembra de maíz y la cría de ganado, recientemente introducido, mediante la instalación de las llamadas estancias, especies de fincas o haciendas, la mayoría de las cuales se fueron transformando en haciendas henequeneras, a partir de mediados del siglo XIX, cuando inició el importante despegue del henequén como principal cultivo de Yucatán. La llegada del Gral. Salvador Alvarado, en 1915, trajo cambios importantes en la vida social y económica en Yucatán, que afectaron los intereses de los hacendados, ya que liberó a los peones de las haciendas al cancelar las deudas que los ataban a una pesada servidumbre. Esto provocó que muchos campesinos migraran a otras haciendas para trabajar, por mejores sueldos, ya que también se instituyeron los salarios mínimos, las primeras juntas de conciliación y arbitraje y nuevas formas de organización en sindicatos y cooperativas. También se crearon las primeras escuelas rurales para alfabetizar a los hijos de los campesinos. Sin embargo pese a las mejores intenciones de Alvarado, después de Felipe Carrillo Puerto y los gobiernos posteriores, la situación de los campesinos no cambió sustancialmente, hasta que en agosto de 1937 el Gral. Lázaro Cárdenas llegó a Yucatán, con un contingente de técnicos, agrónomos y militares, para hacer efectivo el reparto agrario. En este sentido los hacendados vieron reducidas sus posesiones de tierras cultivadas a un 30%, conservando los cascos de sus haciendas y el 70% restante vino a conformar el ejido henequenero. De esta forma muchos de los antiguos trabajadores de la hacienda y sus familias permanecieron en el lugar consolidándose como centro de población. La hacienda Temozón pasó por estas vicisitudes y el dueño continuó con sus actividades del raspado de henequén, el cual tenía que ser comprado a los campesinos bajo la regulación del Estado. Años más tarde, el Banco de Crédito Rural (Banrural), adquirió la hacienda junto con la superficie de tierras que le pertenecía al propietario, asentando unas oficinas que funcionaron varios años en las instalaciones ya adaptadas de la hacienda. En 1980 mediante un convenio del Gobierno Federal se donó el casco de la hacienda y 140 Ha. a la Universidad Autónoma Chapingo, para crear el Centro Regional de la Península de Yucatán dedicado a investigaciones sobre producción y desarrollo agrícola, el cual funciona hasta la presente fecha DIAGNOSTICO GENERAL AMBITO REGIONAL Temozón es un asentamiento ubicado donde funcionó una antigua hacienda henequenera localizada al norte de la ciudad de Mérida, la cual fue fundada en la época de esplendor del llamado oro verde. Se encuentra en una zona de importancia arqueológica ya que perteneció al área de influencia de la antigua ciudad de Dzibilchaltún, que atrae a miles de turistas cada año, para visitar los monumentales vestigios materiales de la cultura maya y conocer el cenote Xlakah, que fue la fuente de abastecimiento de agua de sus pobladores. 6

7 Después de casi cinco siglos de haber sido conquistado, el pueblo maya actual aún es heredero de una cultura sin igual, de una lengua viva y de muchas y tradiciones, que comparten la mayoría de los habitantes de Yucatán, incluidos los de Temozón Norte, pues aún se habla la lengua indígena por la gente mayor y practican una cultura rica en costumbres y creencias, pues cada año, de mediados a fines de julio celebran la fiesta en honor a la Virgen del Carmen, en la que participan gremios y otras actividades religiosas. Se celebra la tradicional vaquería con la participación de grupos jaraneros del lugar y de pueblos vecinos, que se lucen con una coreografía natural con las notas de alguna orquesta jaranera; asimismo como parte de las actividades recreativas, se realizan las corridas de toros y los bailes populares AMBITO MUNICIPAL La comisaría de Temozón forma parte del Municipio de Mérida, el cual comprende 47 poblaciones entre comisarías y subcomisarías. Su cercanía con Mérida, su ubicación al Norte a menos de diez minutos de recorrido desde el anillo periférico, y la proximidad de la carretera a Progreso, que es su principal acceso, la coloca entre una de las zonas mas atractivas del municipio y permite a sus habitantes viajar todos los días a sus puntos de trabajo en Mérida AMBITO COMISARIA Temozón es un centro de población que se formó a partir de la fundación de una hacienda henequenera donde los trabajadores y sus familias tenían que residir por motivos del intenso trabajo que se requería. El declive henequenero y la desaparición de las haciendas como unidades productivas señoriales, no propició su abandono, sino por el contrario, incrementó su arraigo a partir de 1937, al repartirse entre los campesinos los planteles henequeneros, para la formación del ejido. Sin embargo en la actualidad sólo cuenta con 201 habitantes y no se realizan actividades productivas propias de la población ZONA CONURBADA Aunque el crecimiento conurbano se presenta sobre todo en el corredor Mérida Progreso, ya se ven signos de conurbación, al comenzar a ser ocupados lotes de terreno con construcciones habitacionales y diversos giros económicos, sobre todo en la vía que va de la carretera a Progreso y Temozón y habitacionales en la que va del Periférico Norte hacia la misma población AMBITO INFLUENCIA La población de Temozón tiene que desplazarse diariamente para trabajar, hasta la ciudad de Mérida, que es la que concentra la mayoría de las actividades económicas de la zona. Parte de la población también se desplaza a la zona de Industrias no contaminantes, lugar que da trabajo a pobladores de Temozón. En cuanto a desplazamientos por educación, solo los que se encuentran en edad de secundaria se desplazan hasta la comisaría de Chablekal MEDIO FISICO NATURAL HIDROLOGÍA La zona de estudio se encuentra situada en la Región Administrativa de la Comisión Nacional del Agua (CNA) denominada: Península de Yucatán (XII), que cubre las Regiones Hidrológicas 31- Yucatán-Oeste, 32 Yucatán Norte y 33 Yucatán-Este. En la Región Hidrológica 32 Yucatán Norte (RH 32). 7

8 Dadas las características geológicas de la zona de estudio, de naturaleza altamente permeable, propias de la península de Yucatán, ésta carece de recursos hidrológicos superficiales, los principales sistemas acuíferos son subterráneos, por lo que es el único recurso hídrico utilizado. El acuífero presenta un flujo subterráneo que va hacia el litoral y se enriquece periódicamente con el 90% de las lluvias. Se considera en general un acuífero cárstico de tipo libre, con algunas zonas en las que recientemente se ha detectado semiconfinamiento. Forma parte del acuífero regional denominado Península de Yucatán. La gran capacidad de infiltración del terreno y la reducida pendiente topográfica, favorece la renovación del agua subterránea, por lo que prácticamente toda el área funciona como zona de recarga. En toda la Península de Yucatán se ha estimado una recarga total de 21, millones de m3 anuales. (Fuente: CNA. Subdirección General Técnica. Gerencia de Aguas Subterráneas. Subgerencia de Evaluación y Modelación Hidrogeológica) Según documento consultado: DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL ACUIFERO PENINSULA DE YUCATAN, ESTADO DE YUCATAN, de la Comisión Nacional del Agua (CNA), existe un volumen de agua subterránea disponible de 5,759,221,028 m3 anuales para nuevas concesiones en la unidad hidrogeológica denominada acuífero Península de Yucatán. En el acuífero de Yucatán, el agua subterránea se encuentra estratificada, de acuerdo a su concentración de sales, encontrándose hacia la parte superior, agua dulce; bajo ésta una zona de mezcla de agua dulce y salada; bajo ambas, se tiene agua salada con concentraciones mayores de 2100 partes por millón. Existe un horizonte de agua dulce bajo la Península de Yucatán que tiene un espesor de aproximadamente 160 metros en su parte central y se adelgaza en dirección al mar en donde llega a tener pocos centímetros y en ocasiones no existe. A lo largo de las costas, en una franja de alrededor de 20 kilómetros de ancho, el agua subterránea está influida por el agua marina. En la comisaría de Temozón, perteneciente al municipio de Mérida, del estado de Yucatán, el nivel freático se encuentra en promedio a una profundidad de 6 metros de la superficie. La geología del acuífero le confiere una condición de dureza al agua del subsuelo pero en general es apta para todo uso. La extracción del agua subterránea para el abastecimiento de agua potable se hace a través de pozos Precipitación pluvial media anual (histórica ) De acuerdo a los datos históricos de precipitación pluvial proporcionados por la Comisión Nacional del Agua, Gerencia Regional de la Península de Yucatán, los cuales se pueden consultar en el anexo, la comisaría en estudio presenta los rangos representativos de la región de menor precipitación en Yucatán. Por esta razón se analizaron todos los datos de la estación meteorológica de Progreso, por ser representativa de la zona de estudio, auque ésta pertenezca a la ciudad de Mérida. La lluvia anual promedio coincide con la representatividad que tiene el estado para los climas semiseco y seco en el norte y noroeste de la entidad con rangos de precipitación menores a 500 mm hasta 800 mm. La temporada de lluvia abarca los meses de junio a octubre, durante los cuales la lluvia media mensual está entre un rango de 50 a 86 mm. El estiaje comprende los meses de noviembre a mayo, durante los cuales la lluvia media mensual es menor de 30 mm. Período Precipitación promedio Precipitación del año más seco Precipitación del año más lluvioso Año Precipitación Año Precipitación 8

9 mm mm mm La precipitación total máxima fue de mm. en septiembre de 1988, esto, ocasionado por el huracán Gilberto que azoto en la Península en septiembre de La precipitación máxima anual fue de mm. en La precipitación total promedio anual resulto de mm. Las precipitaciones ocasionadas por los huracanes "Opal" y "Roxanne" son las siguientes: Huracán: "Opal" Periodo: 27/sep/95-5/oct/ mm. Huracán: "Roxanne" Periodo: 8/oct/95-20/oct/ mm EDAFOLOGÍA El área de la Ciudad de Mérida, así como una vasta región que la circunda, entre ésta la comisaría de Temozón, está alojada en la Formación Carrillo Puerto. Los niveles inferiores de esta Formación están representados por coquinas de alrededor de un metro de espesor, cubiertas por calizas compactas. Pasan más arriba a calizas cada vez más impuras, a veces arcillosas, de color amarillento o rojizo. Los niveles superiores de la Formación, están representados por calizas blancas, compactas, masivas. El subsuelo está constituido por rocas calcáreas, fosilíferas, de origen marino, heterogéneas por los procesos de formación, interperismo y erosión que han experimentado. Los primeros han dado lugar a una capa superficial resistente (llamada laja), delgada y de espesor variable; calizas suaves del tipo de coquinas; materiales no consolidados de textura terrosa (shacab), y capas delgadas o lentes de arcilla interestratificados en la caliza. El interperismo está representado principalmente por fenómenos químicos que producen disolución de la caliza (acción cársica), y es causante de un sinnúmero de conductos y cavidades subterráneas comunicadas entre sí y ocasionalmente al exterior. Las cavidades y conductos de disolución varían desde pequeños pozos hasta cavernas y cenotes. Los procesos erosivos, en particular la erosión vertical, han provocado el transporte de los suelos que forman la raquítica capa vegetal, depositándolos en oquedades de la masa rocosa, llenándolas parcial o totalmente y formando bolsas de suelos en general blandos, conocidas como coqueras. La edad es difícil de precisar, pero la posición estratigráfica de esta Formación, entre la Formación Bacalar del Mioceno Superior, que cubre claramente en concordancia a las Calizas de Moluscos del Pleistoceno, indica que debe corresponder esencialmente al Plioceno. Su base es, sin embargo, probablemente del Mioceno Superior. La región está constituida por una plataforma estable, formada por rocas calcáreas. Por sus características, la región puede ser ubicada en una etapa geomorfológica correspondiente a la madurez, para una región subhúmeda. En la comisaría se registró la ubicación de un cenote, llamado Media Luna Características del relieve El área está caracterizada por un relieve suave, ligeramente ondulado, carente por completo de prominencias topográficas, presenta una pendiente reducida hacia la línea de costa Tipos de suelos presentes en el área de estudio y zonas aledañas Los suelos del área de estudio se caracterizan por ser someros y pedregosos y algunas ocasiones con rocosidad a través del perfil; en el sistema de clasificación taxonómica FAO/UNESCO, se correlacionan como I + E/2, Litosol y Rendzina respectivamente. 9

10 Los Litosoles (I), son suelos muy delgados que no tienen más de 10 cm. De espesor con abundante pedregosidad y son de color negro a café en diversas tonalidades yacen directamente sobre la roca dura continua y coherente, con alto contenido de materia orgánica, su textura es arcillosa y su estructura es granular. Presentan fuertes restricciones para su utilización con propósitos agrícolas, pues su escasa profundidad y su abundante pedregosidad limitan el buen desarrollo de los cultivos. Por lo que estos suelos se consideran de clase VII por capacidad de uso. Las Rendzinas (E), son suelos delgados de aproximadamente 20 cm. de profundidad y se caracterizan por presentar un perfil sencillo que tiene un horizonte "A" mólico el color es negro a café rojizo con alto contenido de materia orgánica que sobreyacen directamente con el material calcáreo, con mas de 40 % de carbonato de calcio, generalmente son de textura media y muestran una textura granular fina o muy fina débilmente desarrollada, son aptos para el desarrollo de actividades agropecuarias, para cultivos de raíces someras propios de la región por lo que se considera como tierra de clase VI por capacidad de uso. De acuerdo a las características antes mencionadas del área de estudio, el suelo es somero en algunas áreas y su profundidad no rebasa los 11 cm Capacidad de Saturación del suelo Estudios consultados con referencia a la capacidad de saturación del suelo, cerca de la zona de estudio, los suelos registran una capacidad de saturación promedio de % con un mínimo de % y un máximo de %. Estos valores implican que los suelos son altamente permeables Estabilidad edafológica La estabilidad edafológica de un suelo está relacionada con el grado de desarrollo que este presenta; y su relación está basado en el grado de intemperización edafoquímica y se refiere a la descomposición y la desintegración química y física de las rocas y los minerales contenidos en ella. El suelo de la zona de estudio es del tipo Litosol en asociación con Rendzina y presenta un solo horizonte, el denominado A, con un espesor menor a 15 cm, por lo que se considera un suelo con un grado de desarrollo reciente; y sus características físicas más importantes son que su estructura es granular y su textura es de franco a franco arcillosa, por lo que dado el tipo de arcillas que contiene no presenta el fenómeno de oxido-reducción FLORA Mediante un recorrido por la zona de estudio, se observó vegetación secundaria de selva baja caducifolia, que por su ubicación en una zona de transición climática, presenta la vegetación propia de cada clima, formada por especies espinosas y cactus propios del desierto, predominando las acacias espinosas tipo matorral. La vegetación de selva baja caducifolia es una comunidad vegetal que se distribuye en climas secos y cálidos subhúmedos con régimen de lluvias en verano. Se desarrolla en suelos planos poco profundos de color oscuro o rojizo calcáreos con gran afloración de roca, está constituido en esta zona por árboles cuya altura promedio alcanzan los 6 metros y con un DAP (diámetro a la altura del pecho ) entre 10 y 30 cm; tienen como característica, que casi todos los árboles dejan caer el 75 % de sus hojas durante la época más seca del año, por lo que durante los meses de febrero a mayo y en especial durante el mes de abril, la vegetación tiene un color pardo amarillento o café, típico en el paisaje de Yucatán, pero que desaparece a partir del mes de junio. 10

11 Las especies reportadas como dominantes son el Ts its ilche (Gymnopodium antigonoides) y el Sak- Katsim (Mimosa bahamensis), que es utilizado por los pobladores como fuente de leña. Las listas de las especies de plantas que se presentan a continuación fueron elaboradas gracias al apoyo técnico del Centro Regional Universitario de la Península de Yucatán de la Universidad Autónoma Chapingo, conjuntamente con material bibliográfico. Las especies listadas en las tablas 1-4 anexas, representan las especies nativas de la zona y han sido objeto de estudio por parte de la Universidad en terrenos con 30 años de inactividad, que han permitido el desarrollo de estas especies después de un suelo subexplotado durante 80 años de uso de henequén, estas tierras están conformadas por un área de 60 hectáreas, de un total de 140 hectáreas propiedad del instituto. En los alrededores del centro de la comisaría, donde se encuentra una gran explanada de área verde, existen varios árboles de especie introducida, que adornan el sitio y proporcionan sombra, como puede verse en las fotografías anexas. Las especies encontradas son las siguientes: NOMBRE COMUN Laurel de la india Framboyán Almendro Chaksinkin Lomo de tigre NOMBRE CIENTÍFICO Ficus benjamina Delonix regia Terminalia Caesalpinia pulcherrima Erithrina glauca FAUNA Cabe mencionar que no se aplicó ninguna técnica de muestreo la información que se presenta fue por observación directa, entrevista a los habitantes, revisión bibliográfica y universidad Chapingo. A continuación se mencionan las especies existentes : Reptiles NOMBRE COMUN Oxkan Iguana rayada Coralillo Cascabel NOMBRE CIENTIFICO Boa constrictor Ctenosaura similis Micrurus disteuna Crofalus olorisuss Aves Para el caso de las aves, se ubica en la región de observación No. 6 Según B. Mackinnon, 1992, que comprende tierra adentro las zonas mas áridas de la región central y norte de la península de Yucatán. NOMBRE COMUN Azulejo Mariposo Chachalaca NOMBRE CIENTIFICO Passerina cyanea Passerina siris Ortalis betula 11

12 Thó Cardenal Yuya Sacpakal Mucuy Tordo, pich Golondrina Chupaflor Momota superciliosa Cardinalis cardinalis Icterus gularis Zenaida asiatica Columbina passerina Dives dives Progne subis Amazilia yucatanensis X kok Turdus grayi Cenzontle, Chico Cho m X kau Mimus gilvus Coragyps atratus Quiscalus mexicanus Mamíferos Dentro de los mamíferos podemos mencionar: Zorro o Tlacuache (Dydelphis marcupialis), conejo (Sylvilagus floridanus), Ardilla, Chomak o zorra gris, Zorrillo y Venados (Ocoileus virginianus) Fauna doméstica La fauna doméstica encontrada fueron gallinas, pavos, perros y gatos, entre otros. De las especies de fauna que se reportan en este trabajo, solo tres especies se mencionan en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001.Protección Ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestre-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio Lista de especies en riesgo. Odocoeileus virginianus En Peligro de extinción Cardinalis cardinalis Protección especial Ctenosaura similis Especie Amenazada. TABLA 1 FLORA EXISTENTE EN LA COMISARIA DE TEMOZON FAMILIA NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO USO CATEGORIA COMUN Boraginaceae Roble Ehretia tinifolia Ornamental árbol Bombacaceae Pi in Ceiba schottii Ornamental árbol Boraginaceae Siricote Cordia dodecandra Maderable con árbol (Ko opte) fruto comestible Boraginaceae Bakalché Bourreria pulchra arbolito Meliaceae Cedro Cedrela odorata Maderable árbol (K uyché) Caricaceae K uunche Jacaratia mexicana Comestible árbol Moraceae Xmoras Chlorophora tinctoria Maderable árbol Asclepiadaceae Tsos Ka Macroscepis diademata hierba Temporal Cactaceae Tsa kan Nopalea gaumeri cactus Cactaceae Tsa kan Nopalea inaperta cactus Compositae Op Tsimin Critoniopsis oolepis hierba Euphorbiaceae Mala mujer Cnidoscolus souzal Medicinal arbusto 12

13 TABLA 2 FLORA EXISTENTE EN LA COMISARIA DE TEMOZON FAMILIA NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO USO CATEGORIA COMUN Leguminosae Waxim Leucaena leucocephala Forrajera árbol Leguminosae Takinché Caesalpinia yucatanensis Maderable árbol Leguminosae Dziuché Pithecellobium dulce Leña Leguminosae Ja abin Piscidia piscipula Maderable y árbol construcción Leguminosae Chukum Havardia albicans Maderable árbol Leguminosae Sak kaatzim Mimosa bahamensis Leguminosae Bo ox Acacia gaumeri Maderable árbol Kaatzim Leguminosae Balché Lonchocarpus longistylus Ornamental árbol Leguminosae Balché Lonchocarpus Xuul Ornamental árbol Leguminosae T uja ché Senna peralteana árbol Leguminosae Tsalam Lysiloma latisiliquum Maderable y árbol construcción Leguminosae Xk anhabín Senna racemosa Ornamental arbusto TABLA 3 FLORA EXISTENTE EN LA COMISARIA DE TEMOZON FAMILIA NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO USO CATEGORIA COMUN Polygonaceae Ts i ts i lche Gymnopodium antigonoides Polygonaceae Sakitsa Neomillspaughia emarginata arbolito Euphorbiaceae Ik aban Croton gaumeri arbusto Euphorbiaceae Xikin burro Croton peraeruginosus arbusto Euphorbiaceae Pomolché Jatropha gaumeri Medicinal arbusto Lythraceae Jaway Xiu Cuphea gaumeri árbol Malvaceae K an sutup Bakeridesia gaumeri arbusto Rhamnaceae Pimienta ché Colubrina greggii s. watso Maderable arbolito Rubiaceae Chilibtub Asemnantha pubescens arbusto Rubiaceae Cruxki ix Randia longiloba arbusto Rubiaceae Crucetillo Randia truncata arbusto Sapindaceae Kanchunup Thouinia paucidentata Maderable árbol 13

14 TABLA 4 Programa Parcial de Desarrollo Urbano de Temozón FLORA EXISTENTE EN LA COMISARIA DE TEMOZON FAMILIA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO USO CATEGORIA Apocynaceae Moraceae Araceae Flor de mayo (Sacnikté) Alamo (Kak awaj) Pata de gallo (Bob tun) Plumeria obtusa Ornamental árbol Ficus cotinifolia Maderable árbol Anthurium schlechtendalii Ornamental herbácea Araceae Garra de león Philodendron hederaceum Ornamental trepadora Bignoniacea Jícaro Crescentia Cujete Ornamental árbol (Luch) Bombacacea Ceiba Ceiba pentandra Ornamental árbol (Ya axché) Myrtaceae Guayaba Psidium guajava Comestible árbol (Pichi ) Sapindaceae Huaya Talisia olivaeformis Comestible árbol (Wayum pais) Verbenaceae Oregano Lantana camara Ornamental hierba Caricaceae Papaya silvestre Carica papaya Comestible arbusto CLIMA Se presentan altas temperaturas en todo el territorio, esto debido a diversos factores como: la escasa altitud, el relieve plano o escasamente ondulado y la ubicación de la península al sur del Trópico de Cáncer. La comisaría de Temozón Norte se encuentra ubicada en una zona de transición desde el punto de vista climático, donde encontramos dos tipos de clima: uno del tipo BS, correspondiente al tipo de clima seco o árido, en la zona norte y otro del tipo Awo, el más seco de los climas cálidos subhúmedos con lluvias en verano, en la zona sur. Tomando como referencia para la ubicación de estas zonas, la calle 21de la comisaría TEMPERATURA Con los valores de temperatura proporcionados por la Comisión Nacional del Agua Gerencia Regional de la Península de Yucatán, los cuales se encuentran en el anexo, se determinó que la temperatura promedio anual es de 26 C. Los registros mensuales indican que en el mes de Marzo, Abril y Mayo se presentan temperaturas máxima extremas de hasta de 40 grados centígrados. Período Temperatura promedio C Temperatura del año más frío Temperatura del año más caluroso Año Temperatura Año Temperatura

15 DIRECCIÓN DE VIENTOS DOMINANTES De acuerdo a los datos proporcionados por la Comisión Nacional del Agua, los cuales se encuentran en el anexo, en la década de , los vientos dominantes fueron los de la dirección noreste (NE), presentándose en algunos meses los del sureste (SE) VELOCIDAD DEL VIENTO De acuerdo a la información, proporcionada por la Comisión Nacional del Agua, los datos se encuentran en el anexo, la velocidad promedio del viento para la década 1994 a 2004, fue de 3.16 m/seg, la velocidad máxima de 4.32 m/seg y la mínima de 2.48 m/seg. año Velocidad promedio m/seg Velocidad Máxima m/seg Velocidad Mínima m/seg Promedio ASOLEAMIENTO Según datos proporcionados por la Comisión Nacional del Agua, en los años de 1970 a 2005, los cuales se proporcionan en el anexo, en la zona de estudio se tiene un valor total promedio de exposición a los rayos solares de 2,622 horas al año. Siendo el valor promedio mensual de 228 horas. Mayo es el mes donde se presentan valores máximos de exposición con valor promedio de 250 horas y Diciembre el mes donde se presentan valores mínimos, con valor promedio de 202 horas, como puede comprobarse en la tabla anexa APTITUD DEL SUELO La zona de Temozón fue productora de henequén en la época del auge henequenero, esta actividad productiva ha decaído en su totalidad dando como resultado el abandono del campo que rodea a la población, ocupado matorrales y bosque bajo. Los diferentes usos del suelo que se dan en el área de estudio se clasifican de acuerdo al destino y las actividades que en ella se realizan, predominando el uso para equipamiento educativo. Cabe destacar que los terrenos que pertenecen a la Universidad de Chapingo cuentan con una unidad pro-ecológica, un huerto y un venadario, áreas de relevante importancia para la preservación y el equilibrio ecológico. 15

16 Concepto Superficie Porcentaje Vivienda 4.38 Has % Equipamiento educativo Has % Propiedad privada Has % Tierras de uso común Has % Espacio público Has % Área verde Total Has. 100 % 1.7. MEDIO FISICO TRANSFORMADO ESTRUCTURA URBANA La traza urbana comisaría de Temozón está conformada por las principales vialidades que comunican a la carretera a Progreso y a las poblaciones cercanas como Chablekal, Cholul y Santa Gertrudis Copó. Estas calles confluyen en el centro de la población organizado alrededor del área pública y verde de 0.87 ha de forma irregular, hacia donde se orienta la iglesia, la comisaría, el equipamiento educativo y otras calles de menor jerarquía, las cuales forman privadas o calles cerradas. Ver plano del centro de población TENENCIA DE LA TIERRA En investigación de campo pudo detectarse las siguientes tenencias de la tierra: Tierra de uso común ha Propiedad privada ha, Universidad Chapingo con Escuela de Educación Especial Solís Quiroga con parcelas donde habita la población de Temozón con y terrenos con ha., ha., 3.74 ha, ha. Área verde... Área pública... Área de crecimiento ha ha 0.64 ha USOS DEL SUELO Como resultado del diagnóstico, se detectaron los siguientes usos: Vivienda Equipamiento educativo Propiedad privada en calidad actual de solar Tierras de uso común Espacio público y área verde Comercio Deportivo y Recreativo Religioso Servicios Públicos como la Comisaría 16

17 INFRAESTRUCTURA Agua potable.- Los habitantes de esta localidad tienen gratuito el servicio de agua potable, según testimonios de los pobladores, puesto que existe un convenio con el municipio de Progreso, el cual presta el servicio a esta población. Tres de los Pozos de Abastecimiento de Agua para el municipio de Progreso se localizan en Temozón, posible razón para la existencia del mencionado convenio. En el centro de la localidad existe un tanque elevado que no funciona y un pozo de abastecimiento por sistema de rebombeo para la población Telefonía.- El servicio de telefonía convencional en la localidad existe actualmente solo en el local de la Comisaría Municipal y en la Tienda La Guadalupana, siendo utilizados ambos por la población. El uso del teléfono celular tiene ahora una presencia importante en la localidad. Servicio Postal.- El Servicio Postal o Correo de la localidad es distribuido por una persona comisionada para este fin, actualmente lo realiza el Sr. Barbasiano Chuil, con frecuencia de una vez al mes. También existe la entrega de envíos mediante paquete postal y la realiza de manera directa al usuario el cartero de la ciudad de Mérida. Electrificación.- Toda la localidad cuenta con el servicio de energía eléctrica, servicio prestado y administrado por el municipio de Mérida, razón por la cual los pagos y contratos se realizan en esta ciudad de Mérida. Alumbrado público: Todas las calles del pueblo cuentan con alumbrado público VIVIENDA El 100% de la vivienda cae en la categoría de vivienda popular consolidada, no habiendo encontrado ninguna muestra de vivienda vernácula, por lo que la totalidad de las 65 parcelas en las cuales hay 75 viviendas habitadas por 80 familias. Cuentan con piso, techumbre de vigueta y bovedilla y/o concreto, Pudo inventariarse que 32 viviendas cuentan con baño completo, 2 de ellas exclusivamente con letrina, 2 con solamente inodoro y 39 viviendas no cuentan con baño VIALIDAD La vialidad principal para acceder a la población, es a través de una calle primara que conecta a la carretera Mérida progreso. El estado de la misma es aceptable. El 80% de las vialidades de la población cuentan con pavimento y el 20 restante se encuentra a nivel terracería TRANSPORTE El servicio de Transporte Público Urbano hacia la localidad de Temozón es prestado por líneas o empresas de autobuses o camiones y por combis colectivas. El transporte público urbano de autobuses o camiones hacia Temozón es prestado por la ruta que va hacia Chablekal, tiene una frecuencia de salida de 20 minutos, su paradero se ubica en la calle 59 entre 58 y 60. Este servicio es prestado por la empresa Minis Las combis de transporte público, o colectivos, circulan con menos frecuencia que los autobuses, con salidas cada 45 o 60 minutos y su paradero o sitio de trabajo se ubica en la calle 58 entre 59 y el Callejón del congreso. 17

18 EQUIPAMIENTO Equipamiento Educativo Escuela pública preescolar Las Carmelitas En el año 2001 inicia labores el plantel de Educación preescolar Las Carmelitas. Funciona en turno matutino, con 23 alumnos. Posee un aula y un núcleo de baños, con módulos para niños y niñas. Es operado por sistema federal CONAFE Consejo Nacional para el Fomento de la Educación, actualmente atienden al plantel y su población dos becarios del sistema, siendo uno de ellos el responsable del plantel. Escuela pública primaria Guadalupe Victoria La escuela primaria es la más antigua de la población. Funciona con el Sistema de Multigrado, que permite a cada profesor atender a alumnos de grados diferentes, organizándose actualmente con 2 profesores: uno para los 32 alumnos de primero, segundo y tercer grados; y el otro para cuarto, quinto y sexto grados con 22 alumnos, siendo la población total del plantel de 54 alumnos. El plantel cuenta con dos aulas y el núcleo de baños, así como espacios construidos de manera provisional o con materiales perecederos, según sus necesidades. También, cuenta con servicio de desayunos escolares, en un espacio acondicionado para este fin Centro de Atención Múltiple Dr. Roberto Solís Quiroga El CAM de la localidad fue abierto a la población en el año de Funciona por las mañanas, con 100 alumnos con diversas discapacidades Psicomotrices. En el turno vespertino atiende alumnos irregulares, provenientes de escuelas primarias no especializadas. Este grupo de maestros y alumnos es variable. Es notorio señalar que el plantel no cuenta con alumnos de la localidad, funciona con usuarios de diversas localidades y de la ciudad de Mérida. El plantel funciona, en el turno matutino, con 7 profesores, una doctora, un trabajador social y un psicólogo; cuenta también con un secretario, dos intendentes y un velador, habitante de la localidad. El centro de Atención Múltiple, está ampliamente equipado, pero ya presenta fallas en su construcción, filtraciones y goteras. Centro Regional Universitario de la Península de Yucatán de la Universidad Autónoma de Chapingo Este Centro de Investigación fue inaugurado e inició operaciones en De acuerdo con sus necesidades, cuenta con diversos terrenos de gran extensión en diversos sitios de la localidad. En estos terrenos se realizan investigaciones y experimentos y así mismo, funcionan como auténticos pulmones verdes para la localidad. Cabe destacar la existencia de un venadario, una zona pro-ecológica y un huerto. El Centro cuenta con 15 profesores investigadores, siendo el M. C. Jorge Flores Torres, su actual Director. Además de los profesores, cuenta con 4 empleados administrativos, un técnico agrícola y 8 trabajadores de campo, que son en su mayoría de la localidad. Funciona con un promedio de 150 alumnos por año, generalmente de Posgrado, que acuden al centro de investigaciones en busca de asesorías, tutorías o en busca de áreas para sus experimentos e investigaciones, estos alumnos provienen de diversas Universidades de Mérida, Tabasco, Campeche y de la propia Chapingo. 18

19 Equipamiento cultural y religioso La localidad cuenta con un Centro Cultural que funciona en el edificio de la Comisaría Municipal. En este sitio el municipio imparte cursos y talleres de creaciones y manualidades. La Iglesia de esta comunidad, bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen, se ubica en la Plaza principal de la localidad. El 16 de julio se celebra a la patrona del pueblo, razón por la cual se realiza la fiesta o feria que tiene una duración de 3 o 4 días. El edificio de la iglesia pertenecía al casco de la hacienda, como una de sus casas, pero desde poco más de 20 años cambió su uso y se destinó al servicio religioso. Pertenece a la Parroquia de Cordemex de la ciudad de Mérida, cuyo sacerdote oficia una misa cada fin de semana Equipamiento de salud La población cuenta con un dispensario médico a cargo del Programa Federal Oportunidades. Actualmente funciona en la casa de la señora Margarita Chuil, que se ubica enfrente de la Plaza principal de la Población, debido a que ella es la responsable de las pláticas periódicas de Oportunidades, así como de llevar el control de la población Equipamiento de comercio En la zona frente a la Plaza Principal de la localidad se encuentra la Tienda La Guadalupana, con horario de servicio de 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde. Es la tienda de más demanda entre la población, por su localización atiende a la gente de la población, a los estudiantes del Centro de Investigaciones Chapingo y a la gente que pasa por esta localidad. También existe una tienda Diconsa, con menos demanda y menos surtida, pero con horario de servicio hasta las 10 de la noche. Se cuenta, también, con un expendio de cervezas, que abre a partir de las 11 de la mañana y cierra a las 6 de la tarde, antes del horario establecido y permitido, para evitar conflictos en la población. Todos los días a partir de las 4 de la tarde llega un Panadero a la población proveniente de la localidad de Chablekal Equipamiento recreativo Existe un parque infantil en la plaza principal de la población. Este espacio se encuentra junto al Jardín de Niños, razón por la cual el mismo parque sirve como espacio de entretenimiento y juegos a los alumnos a la hora del recreo Equipamiento deportivo En la plaza principal se ubican el campo de fútbol y una cancha de básquetbol, que se encuentran en buen estado y cuentan con alumbrado público. En el campo de fútbol se instalan, durante la segunda semana de julio que se celebra la fiesta del pueblo, el coso taurino y juegos mecánicos Servicios urbanos El poblado no cuenta con cementerio Municipal por lo que entierran a sus muertos en el de la localidad vecina de Sodzil Norte, ubicado detrás de la Universidad Marista de la ciudad de Mérida. Tampoco cuenta con asistencia de bomberos IMAGEN URBANA 19

20 Predominio de viviendas alineadas al paramento y de un solo nivel. Con un COS bajo, que trae como consecuencia favorable por contar vialidades anchas y arboladas. La vivienda se caracteriza por la utilización de materiales prefabricados y la utilización de colores claros. La zona principal del centro de población que corresponde al área verde en donde se realizan las actividades recreativas y deportivas, no cuenta con banquetas ni con mobiliario urbano, no cuentan con bancas, basureros y paradero. Las principales zonas de conflicto corresponden a los extremos del asentamiento, en donde se interceptan las vialidades locales con las principales que conducen a Mérida y a Chablekal, sobre todo cuando confluye el transporte urbano en ambos sentidos. Debido a que el uso predominante del centro de población es habitacional, no existe problema de publicidad en la vía pública. En general, se puede concluir que la imagen de Temozón es de carácter rural GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Considerando que habitan 200 personas en la comisaría, generando kg/día per capita, obtenemos que la población genera un promedio de 80 kg./ día, equivaliendo por semana a 560 kg., por mes 2,400 kg. esto es, 2.40 ton/mes Sistema de recolección Los habitantes acostumbran a quemar los residuos sólidos, son algunos los que entregan sus residuos al recolector, la población no realiza la separación de los residuos sólidos por falta de costumbre y de información. El servicio de recolección lo realiza SERVILIMPIA, recogiendo los residuos de cada domicilio depositados en bolsas en la acera, pasando 3 veces a la semana y el servicio es gratuito. Los residuos sólidos recolectados son transportados al Relleno Sanitario de la ciudad de Mérida VULNERABILIDAD Y RIESGOS En la zona de estudio no se presentan heladas, ni temperaturas menores de 4 C., solamente en los meses de Septiembre a Noviembre se manifiestan algunos huracanes provenientes del Caribe. La zona de la península de Yucatán se encuentra en la trayectoria de tormentas tropicales y huracanes; fenómenos que se presentan todos los años generalmente en los meses de septiembre y octubre. Los eventos climáticos denominados nortes se presentan todos los años generalmente en la temporada invernal. Los últimos ciclones que alcanzaron tierras yucatecas fueron, en septiembre de 1988, Gilberto, que azotó de forma franca la Península ocasionando graves daños, los ciclones Opal y Roxanne, en 1995 que rozaron la zona, Dolly en 1996 que tocó la parte sur del estado, Isidore en septiembre de 2002 que pasó dos veces por la ciudad de Mérida. El último evento se dio ahora en el mes de julio (año 2005), con el paso del huracán Emily. Se presenta vulnerabilidad a los siguientes fenómenos: Fenómenos Hidrometeorológicos Los fenómenos naturales que ponen en riesgo la integridad física y salubre de la población son los fenómenos meteorológicos, que nombrados de menor a mayor intensidad, conforme a la velocidad de sus vientos, se clasifican en tres categorías: Depresión Tropical, Tormenta Tropical y Huracán, de los cuales estos últimos son los más temidos por ser muy intensos. 20

21 Los meteoros tropicales que potencialmente pueden afectar directamente a la comisaría de Temozón se originan en el Océano Atlántico entre junio a noviembre, período considerado Temporada de huracanes. Datos estadísticos demuestran que debido a la trayectoria de estos ciclones, el estado de Yucatán tiene alto grado de probabilidad de ser afectado por estos fenómenos meteorológicos Frentes fríos Los frentes fríos, comúnmente denominados nortes, llegan a Yucatán a través del Golfo de México, las masas de viento continental se forman en las latitudes altas de Norteamérica y son arrastradas por las fuertes corrientes de chorro que corren de oeste a este desde el océano Pacífico. Cuando una masa de aire frío avanza hacia el sur, su frente se desplaza con facilidad sobre la superficie llana, levantando el más ligero aire caliente que por convección se precipita aumentando la humedad. Por esta razón se pueden observar densas nubes de alto desarrollo vertical que ordinariamente originan chubascos y descensos rápidos en las temperaturas. Debido a estos nortes, la población se ve afectada en su salud por los cambios bruscos de temperatura, predominantemente calurosos, principalmente los bebés, niños asmáticos y ancianos, por lo que las enfermedades respiratorias aumentan considerablemente Contaminación aire, suelo y agua. Se puede considerar que la calidad del aire en la región Norte del Estado de Yucatán es bastante aceptable, ya que no existen industrias tanto en número como en tamaño que emitan grandes concentraciones de gases y polvos, y porque es una planicie sujeta a vientos de considerable velocidad casi todo el año, lo que ayudaría a la limpieza atmosférica en caso de que existieran fuentes contaminantes que alteraran la calidad del aire. La descripción del suelo corresponde a suelos someros y pedregosos y en algunas ocasiones con afloramientos rocosos; existen algunos terrenos utilizados como área agrícola con cultivos de temporal. Existe presencia de erosión causada por la infiltración natural de las aguas pluviales. La contaminación ambiental que se presenta con mayor incidencia en la zona de estudio es la contaminación del aire, suelo y agua subterránea debido a la carencia de servicios sanitarios adecuados, todavía existe fecalismo al aire libre, así como por la costumbre de la población de quemar la basura que produce, pese a que el Ayuntamiento de Mérida le presta un servicio de recolección domiciliaria. También existe la contaminación de las aguas subterráneas por el manejo inadecuado de las aguas residuales producidas en las caballerizas y granjas porcícolas ubicadas en las cercanías de la comisaría. Se puede decir que la contaminación por ruido, no existe, debido a la baja densidad poblacional del lugar, quienes no tienen autos, sólo se producen ruidos ocasionales producidos por autos de visita a la comisaría, camión de transporte urbano, vendedores ambulantes ocasionales y camiones repartidores de consumibles, como agua purificada, refrescos, gas LP, entre otros Sequías e incendios En los meses de marzo, abril y mayo, considerados los meses más cálidos y secos, la vegetación se debilita, convirtiéndose en presa fácil del fuego, dando lugar, en ocasiones, a grandes incendios incontrolados, que devastan y deforestan grandes extensiones de tierras. También las personas son afectadas por la resequedad, ocasionando enfermedades dermatológicas y gastrointestinales que provocan el polvo que se levanta formado por microorganismos, heces fecales y materias tóxicas. Es importante señalar que la zona de Temozón en su mayoría está conformada por áreas vulnerables a los incendios y no se cuenta en los alrededores con una estación de bomberos. 21

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

1. TÍTULO DEL PROYECTO: 1. TÍTULO DEL PROYECTO: Prototipo para multiregistro computarizado de temperaturas en las edificaciones. Una herramienta para el diseño bioclimático y el confort térmico (II Parte). Año: 2009 Contando

Más detalles

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal Martha Delgado Peralta Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal EFECTO INVERNADERO GASES DE EFECTO INVERNADERO Quema de combustibles Bióxido de Carbono (CO 2 ) Agricultura, ganadería

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

CELAYA. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA CLIMA

CELAYA. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA CLIMA Fenómeno Hidrometeorológico CELAYA HIDROGRAFÍA La principal corriente hidrológica del Municipio es el Río Laja, el cual nace en San Felipe y recorre Dolores Hidalgo y Allende, penetra a través de Comonfort

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

CATÁLOGO DE PRODUCTOS CATÁLOGO DE PRODUCTOS Ortofotografía 2007 CATALOGO DE LOS ESTUDIOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS CARTOGRAFICOS DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACION PRODUCTOS IMPRESOS Cartografía Digital de la Cd. de Chihuahua

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

Dr. Eduardo Salazar Solis Dpto. Agronomía, DICIVA. U. de Gto.

Dr. Eduardo Salazar Solis Dpto. Agronomía, DICIVA. U. de Gto. Dr. Eduardo Salazar Solis Dpto. Agronomía, DICIVA. U. de Gto. salazare@ugto.mx Desde 1987, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación ha definido la desertificación como la

Más detalles

II. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE

II. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE Programa Integral de Desarrollo de la Zona Metropolitana de Mérida, PIDEM PROGRAMA INTEGRAL DE DESARROLLO METROPOLITANO PIDEM II. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA ZMM II.1 Ámbito territorial de aplicación I

Más detalles

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos Manual Perfil de Proyecto Turístico Miradores Turísticos 1 CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN DE UN MIRADOR TURÍSTICO La información que se debe registrar en la primera parte del formulario sirve para identificar

Más detalles

La Sección de Climatología informa:

La Sección de Climatología informa: Boletín Climático para Honduras 11-20 Febrero 2016 No.03-2016 Después de revisar y analizar las condiciones oceánicas y atmosféricas más recientes, los registros históricos de lluvia, los resultados de

Más detalles

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Componentes básicos de una estación meteorológica. Componentes básicos de una estación meteorológica http://urbinavinos.blogspot.com.es/2015/05/estacion-meteorologica-en-elvinedo.html Hogar.mapfre.es Mide la velocidad del viento www.opticamuka.com Mide

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El Estado de se encuentra ubicado en la región noroeste de la República Mexicana, entre los paralelos 26º 48' 49'' latitud norte

Más detalles

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ. ASIGNATURA GEOGRAFIA FECHA: GRADO: QUINTO _ TEMA: _ RELIEVES,

Más detalles

3ra. Etapa Zona Rio / Plusvalía Garantizada / la mejor región para invertir

3ra. Etapa Zona Rio / Plusvalía Garantizada / la mejor región para invertir 3ra. Etapa Zona Rio / Plusvalía Garantizada / la mejor región para invertir Nueva Zona de desarrollo Urbano, World Trade Center primer edificio de nivel Mundial Todos los caminos nos llevan a la 3ra. Etapa

Más detalles

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS PROYECTO: La Primavera, Zapopan, Jalisco. Punto N : 1 Clasificación WRB 2006 RG tf lep (sk)/1 Regosol tefriepiléptico Clasificación FAO 70 Re/2 G Regosol eútrico Fase física

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO Fenómeno Geológico IRAPUATO OROGRAFÍA La Ciudad está asentada en su mayor parte en terrenos planos, cuya pendiente promedio es de 1 al millar, dentro de esta área se presentan dos formas de relieve: 1)

Más detalles

Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología. El sistema de baja presión es una zona donde

Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología. El sistema de baja presión es una zona donde Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología Alta presión Baja presión Ciclón Extratropical Ciclón Subtropical Corriente en chorro Depresión tropical El sistema de alta presión es una zona donde

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan Geografía La extensión territorial del municipio es de 141.69 kilómetros cuadrados, representando 0.63% de la superficie total del Estado de México y 0.007% de todo el territorio nacional (IGECEM, Se localiza

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

Municipalidad de Ocós DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS GUATEMALA, C.A.

Municipalidad de Ocós DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS GUATEMALA, C.A. 1. DESCCRIPCIÒN DEL MUNICIPIO 1.1 SIGNIFICADO DEL NOMBRE Y DEL ESCUDO 1.1. A NOMBRE. Ocòs municipio perteneciente al Departamento de San Marcos Republica de Guatemala en diferentes crónica indígenas aparece

Más detalles

factores que influyen en el clima

factores que influyen en el clima factores que influyen en el clima Movimientos de la tierra Radiación solar Superficies de agua MEDIO AMBIENTE NATURAL CLIMA SUELO TOPGRAFIA Topografía Vegetación Urbanización EDIFICIO IMPOSICIONES MEDIO

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007 Clave geoestadística 29007 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Curso-Taller en materia de Suelo y Subsuelo

Curso-Taller en materia de Suelo y Subsuelo Curso-Taller en materia de Suelo y Subsuelo M. en I. Miguel Ángel Irabién Alcocer Subdirector de Servicios Especiales para Suelos Contaminados DGGIMAR/SEMARNAT Objetivo General Fortalecer la competencia

Más detalles

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA I TEMA 10 i 1. DEFINICIÓN DE CLIMA CLIMATOLOGÍA El clima se define como los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en función de la Temperatura, Humedad y Precipitaciones, Presión

Más detalles

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey MARZO DE 2016 Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador San Salvador, 27 de junio de 2015 A partir del 14 de junio inició un período seco desde el centro hacia el sur de la zona oriental, parte

Más detalles

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS Manhatan, New York Ciudadela del Machu Picchu, Perú Guayaquil, Ecuador Usos de las aguas residuales riego agrícola (cultivos y semilleros) riego de parques y jardines (campos

Más detalles

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013 TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ocotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20323

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ocotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20323 Clave geoestadística 20323 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Secretaria de Desarrollo Social Art. 73 Ley de Vivienda Sara Topelson Sara Topelson Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio MORELIA LOS CABOS artículo 73 Ley de Vivienda Las acciones

Más detalles

6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO

6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO Municipalidad de CIENEGUILLA 6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO PROYECTO: Conservación de la faja marginal del rio Lurín de Cieneguilla y valorización

Más detalles

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Secretaria de Desarrollo Social Art. 73 Ley de Vivienda Sara Topelson Sara Topelson Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio TORREON MORELIA LOS CABOS artículo 73 Ley de Vivienda

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo CLIMAS DE AMÉRICA Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO Tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado Clima el estado medio de la

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039 Clave geoestadística 14039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Entre los paralelos 20 36 y 20 46 de latitud norte; los

Más detalles

SAN LUIS DE LA PAZ. Fenómeno Socio-Organizativo PERFIL HISTÓRICO SITUACIÓN GEOGRÁFICA

SAN LUIS DE LA PAZ. Fenómeno Socio-Organizativo PERFIL HISTÓRICO SITUACIÓN GEOGRÁFICA Fenómeno Socio-Organizativo SAN LUIS DE LA PAZ PERFIL HISTÓRICO Fue fundada en 1522, por los colonizadores, como una estancia defensiva contra los Chichimecas, ya que por este camino pasaba el camino de

Más detalles

Líneas de Acción: Programas: Oportunidades Productivas Desarrollo Local (Micro Regiones) Empleo temporal Coinversión Social

Líneas de Acción: Programas: Oportunidades Productivas Desarrollo Local (Micro Regiones) Empleo temporal Coinversión Social P ara cumplir los compromisos adquiridos en el Plan de Desarrollo Chiapas 2001-2006, es necesario coordinar esfuerzos y recursos interinstitucionales con los tres órdenes de gobierno, con la sociedad civil

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

d) República de México. GEOGRAFIA Observa el mapa y contesta las preguntas. 6.- Para qué sirve este símbolo que aparece en los mapas?

d) República de México. GEOGRAFIA Observa el mapa y contesta las preguntas. 6.- Para qué sirve este símbolo que aparece en los mapas? GEOGRAFIA Observa el mapa y contesta las preguntas. d) República de México. 6.- Para qué sirve este símbolo que aparece en los mapas? a) Para decorar los mapas. b) Para señalar los puntos cardinales. c)

Más detalles

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión

Más detalles

CNA-1ºESO Curso 2014/15

CNA-1ºESO Curso 2014/15 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO 2014-2015 La referencia de los aprendizajes necesarios quedan recogidos en el trabajo realizado en el cuaderno del alumno. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- 1. Reconocer las diferentes

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

Uh Najil Ek Balam TURISMO RURAL Y ECOTURISMO YUCATAN MEXICO. CABAÑAS UH NAJIL EK BALAM

Uh Najil Ek Balam TURISMO RURAL Y ECOTURISMO YUCATAN MEXICO. CABAÑAS UH NAJIL EK BALAM Uh Najil Ek Balam Uh Najil Ek Balam TURISMO RURAL Y ECOTURISMO YUCATAN MEXICO Localización ESTADOS UNIDOS MERIDA EK BALAM CANCUN MEXICO YUCATAN GUATEMALA Aldea Maya Aldea Maya Aldea Maya es una comercializadora

Más detalles

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos Curso: 2013/2014 Profesora: Laura Pérez Ortiz Recursos

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039 Clave geoestadística 19039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029 Clave geoestadística 19029 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos -

PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos - PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos - Hacienda - Obras Públicas Rosario en la región Proyectos

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026 Clave geoestadística 19026 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas Decreto No. 49-90 del Congreso de la República DECRETO NÚMERO 49-90 * * Publicado a páginas 1 a 9 del número 79, tomo 239, de

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179 Clave geoestadística 21179 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048 Clave geoestadística 19048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

RAMO 26.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA

RAMO 26.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA RAMO 26.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA El propósito fundamental del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, es el de impulsar las estrategias de la política de desarrollo social,

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño 1 Las altas presiones se sitúan sobre el Atlántico y se extienden hacia el interior del continente europeo, esta situación anticiclónica desplaza

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 4 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. 1-EDAFOLOGÍA 1.1-Características edáficas 1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. Profundidad del

Más detalles

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA ALINEAMIENTO Es la traza sobre el terreno que señala el límite de una propiedad particular o una vía pública. ALTURA MÁXIMA La altura máxima permitida para una edificación, expresada en alguna de las siguientes

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209 Clave geoestadística 21209 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD FICHA TECNICA DE LA CIUDAD NOMBRE DE LA CIUDAD: Paraná. PROVINCIA: Entre Ríos. PAÍS: Argentina. FECHA DE CREACIÓN: 26 de Agosto de 1826 (se convierte en ciudad por ley). LOCALIZACIÓN TERRITORIAL: La ciudad

Más detalles

7.- Guía para el interesado.-

7.- Guía para el interesado.- 7.- Guía para el interesado.- 1. Para cualquier asunto relacionado con el trámite PGPB-01-001 Solicitud de Transporte y/o interconexión al Sistema de Ductos de Gas Natural el interesado debe dirigirse

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

Periodos 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010

Periodos 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010 Periodos 990, 99, 000, 00 y 00 Octubre, 0 Dirección de Desarrollo Urbano Subdirección de Planeación Departamento de Ordenamiento Territorial y Observatorio Urbano Con la publicación de las Pirámides de

Más detalles

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López.

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López. #ViajeDeLaSemana Los Frailes Puerto López www.ecuador.travel #ViajeDeLaSemana Área Recreacional Los Frailes Puerto López Los Frailes es considerada una de las mejores playas en estado natural del Ecuador

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2009 Ing. Alberto Hernández Unzón

Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2009 Ing. Alberto Hernández Unzón Servicio Meteorológico Nacional Subgerencia de Pronóstico Meteorológico Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2009 Ing. Alberto Hernández Unzón Resumen general de la temporada de ciclones tropicales

Más detalles

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad Congreso de Obras, Servicios Públicos y Protección Civil para la Sustentabilidad Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural 1 San Nicolás De Los Garza, Nuevo

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008

RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008 RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008 Los sistemas que nos influenciaron sobre el territorio salvadoreño durante la estación lluviosa de forma más significativas fueron 27 Ondas Tropicales,

Más detalles

San Luis Talpa La Paz

San Luis Talpa La Paz 56 57 58 Plan de Uso de Tierras para el Municipio de San Luis Talpa, Departamento de. El presente Plan contiene una Estrategia de Uso de Tierras basadas en el análisis de los riesgos asociados a amenazas

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

Sistemas sépticos: uso apropiado o abuso generalizado? M. Sc. Rolando Mora Ch.

Sistemas sépticos: uso apropiado o abuso generalizado? M. Sc. Rolando Mora Ch. Sistemas sépticos: uso apropiado o abuso generalizado? M. Sc. Rolando Mora Ch. Aguas residuales y salud ambiental Sistemas sépticos que funcionen apropiadamente: Buena forma de controlar las enfermedades

Más detalles

Exposición de motivos

Exposición de motivos SEN. RAÚL GRACIA GUZMÁN RAÚL GRACIA GUZMÁN, en mi carácter de Senador de la República, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con

Más detalles

Amenaza por Inundaciones

Amenaza por Inundaciones FACULTATIVA Amenaza por Inundaciones Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/ Managua, Mayo -2010 Introducción

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053 Clave geoestadística 20053 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 27 y 16 33 de latitud norte; los meridianos 95 09 y 95 20 de longitud oeste; altitud entre 0

Más detalles