Ramírez Lara Evangelina, Vivanco Moreno Sonia Fabiola, Facultad de Ciencias Químicas UANL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ramírez Lara Evangelina, Vivanco Moreno Sonia Fabiola, Facultad de Ciencias Químicas UANL"

Transcripción

1

2 ANÁLISIS DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS UTILIZANDO EL MODELO DE LA ROSA DE LOS VIENTOS Ramírez Lara Evangelina, Vivanco Moreno Sonia Fabiola, Facultad de Ciencias Químicas UANL Introducción La contaminación atmosférica se define como la presencia de sustancias en la atmósfera que al tener una larga presencia en ella, resulta dañino para los seres vivos, tanto animales como plantas, y que interfiere en el sano desarrollo de la actividad humana (Bishop, 2000). Es bien sabido que la contaminación en general produce muchos efectos nocivos para la salud, dañando lentamente el organismo en diferente proporción. Hay contaminantes tan dañinos que pueden llegar a ser mortales o causar daños congénitos, así como algunos otros que pueden ser fácilmente controlables y tratables. Los contaminantes se dividen en primarios y secundarios, siendo los primeros aquellos que son emitidos a la atmósfera del mismo modo en que se encuentran en ella, y los secundarios, aquellos que resultan de una o varias transformaciones químicas de los que originalmente se emitieron. Así mismo, algunos contaminantes no resultan nocivos en su estado original pero al transformarse o reaccionar con otros se vuelven tóxicos (Aguado et al. 2001). Cuando los contaminantes son emitidos a la atmósfera, ya sea desde una fuente móvil, fija o de otra índole, resulta casi imposible predecir su evolución dentro de la misma. Esto es debido a los complejos factores que inciden su ruta entre los cuales destacan los su fuente de origen, de proceso de emisión y meteorológicos. Los factores meteorológicos de interés para evaluar la dispersión de los contaminantes son: velocidad y dirección del viento, temperatura, humedad, turbulencia, estabilidad atmosférica y efectos topográficos (Kiely, 1999), estos parámetros varían de ciudad a ciudad e incluso muchas veces en las grandes ciudades llegan a variar de mes con mes. Rosa de los Vientos La distribución de los contaminantes en la atmósfera requiere del conocimiento de la frecuencia y distribución de la dirección y de la velocidad del viento.

3 El viento que prevalece en un rango de tiempo puede ser representado por medio de una rosa de los vientos, la cual indica el porcentaje de tiempo en el que el viento sopla de diferentes direcciones. La gráfica consiste en utilizar barras o extensiones que van desde el centro de un círculo hacia un punto determinado que ilustra la dirección del viento, la longitud de cada extensión indicará el porcentaje de tiempo en el que el viento se dirigió hacia esa dirección (Ahrens, 1998). Estas mediciones pueden presentarse ya sea en forma gráfica o tabular. Los datos se presentan en ocho direcciones primarias y ocho secundarias que son las siguientes: Primarias Secundarias N (norte) NNE (nor noreste) S (sur) ENE (este noreste) E (este) ESE (este sudeste) W (oeste) SSE (sud sudeste) NE (nordeste) SSW (sud sudoeste) NW (noroeste) WSW (oeste sudoeste) SE (sudeste) WNW (oeste noroeste) SW (sudoeste) NNW (nor noroeste) Por otro lado, la velocidad del viento se divide en rangos que se pueden dar en varias unidades, que van desde millas por hora a metros por segundo. Aunque también se pueden registrar periodos con velocidad cero, los cuales se reportan como calma. La dirección del viento también se puede ilustrar en grados como en una circunferencia con sus 360º. Estas direcciones están representadas por números los cuales varían de acuerdo a las manecillas del reloj iniciando con 360º en el norte, teniendo el este con 90º, el sur con 180º y el oeste con 270º. También existen otras direcciones como NE a la que pertenecen los 45º y así obtener los grados correspondientes a las demás direcciones del viento. La calma se expresa como 0º (Wark et al., 1998). Antecedentes La rosa de los vientos ha aparecido en gráficas y mapas desde los años 1300 a.c. cuando los mapas portolanos hicieron su primera aparición. El término rosa proviene de la flor que se utilizaba para señalar el norte en la rosa de los vientos.

4 En un inicio, fue utilizada para indicar la dirección de los vientos, pero los 32 puntos de la rosa provienen de los ocho principales puntos cardinales, los ocho secundarios y los 16 denominados como cuartos de puntos. En la Edad Media, los nombres utilizados para indicar los puntos cardinales provenían de los países que circundaban el Mediterráneo: Tramontana (N), Greco (NE), Levante (E), Siroco (SE), Ostro (S), Libeccio (SW), Ponente (W) y Maestro (NW), cuyas iniciales aún se pueden observar en los mapas portolanos (Thoen, 2001). Durante 1995 se monitorearon diferentes estaciones en Reino Unido durante los días en los que se presentaban eventos de ozono para crear las rosas de los vientos utilizando los promedios de emisión de estos días, y de esta manera mejorar el modelo ELMO (Edinburgh Lancaster Model for Ozone) el cual se ha empleado para predecir las concentraciones de ozono a nivel tierra (Strong et al., 2005). En el año 2004 se diseñó un sistema geográfico de información (GIS) para aeropuertos en el cual emplearon el modelo de rosa de los vientos para obtener los datos de dirección y velocidad del viento así como la ocurrencia de éste en la región estudiada. De esta manera se aplicaba el modelo en conjunto con otros estudios para lograr mayor cobertura y así resolver el problema que se presentaba en los aeropuertos para diseñar las rutas de los aviones con mayor facilidad (Asce et al., 2004). El modelo de rosa de los vientos también se ha utilizado para plasmar la distribución en horas de los eventos de lluvia helada, llovizna helada y granizo presentados en 207 estaciones ubicadas en diversos puntos de los Estados Unidos de América para explicar los máximos y mínimos en cuanto a heladas presentadas en los sitios CONUS (Continental United States) sondeados (Bernstein, 2005). En diferentes puntos de Atlanta, Georgia, se analizó el aire buscando contaminantes como SO2, CO, NOx, O3 y PM 2.5, empleando el diagrama de la rosa de los vientos para determinar el comportamiento de los diferentes contaminantes dentro de los puntos medidos y así determinar su probable procedencia y dirección (Wade, 2006). El modelo de la rosa de los vientos se ha empleado para analizar la dispersión de perfluorooctanoatos en los límites de una planta procesadora de fluoropolímeros con el fin de

5 comparar los valores monitoreados con los que se podrían llegar a deducir por medio del mismo modelo (Barton et al., 2006). Wrplot View WRPLOT View es un programa para Windows mediante el cual se generan gráficas de rosa de los vientos y gráficas para varios formatos de datos meteorológicos. Una rosa de los vientos muestra la frecuencia de ocurrencia de los vientos en cada una de las direcciones del viento proporcionadas y las clases de velocidad para tiempo y lugar específicos. Se considera que este programa es un sustituto a U.S. EPA DOS utility WRPLOT ( WRPLOT View se alimenta de datos guardados en archivos con formato SCRAM, CD144, SAMSON y datos meteorológicos ISC procesados anticipadamente. Produce rosas de los vientos con opciones de color, al mismo tiempo que crea tablas de distribución y estabilidad de clases ( Algunas de las funciones de este programa además de la creación de rosas de los vientos, son las múltiples opciones que presenta para mejorar la rosa de los vientos ya sea utilizando diferentes colores y fuentes especiales, revisar errores, guardar clases de los vientos para usos posteriores, importar fácilmente desde Excel y obtener vectores resultantes ( De acuerdo al Programa de Administración de la Calidad del Aire del Área Metropolitana de Monterrey, la dirección predominante que presenta el viento en esta área es de 90º azimutales, es decir, de este a oeste. Sin embrago, durante los meses de invierno, cuando se presentan masas de aire frío, los vientos provienen del norte y noroeste, lo que ocasiona que las fuentes de partículas localizadas al poniente del Área Metropolitana de Monterrey impacten en las concentraciones de partículas menores a 10 micras. Además de un cambio en la dirección de los vientos, se ha detectado una disminución de velocidad en la época invernal. La velocidad de los vientos disminuye considerablemente durante los meses de invierno, lo que ocasiona que se genere una mayor acumulación de contaminantes. En la zona centro los fenómenos de dispersión son lentos. Esto se explica por el hecho de que, debido a su situación geográfica, la zona centro es la que registra menores velocidades de viento. Los episodios con índices máximos de contaminación se presentan siempre bajo condiciones de baja velocidad del viento y la presencia de alta estabilidad atmosférica (SEMARNAP ).

6 Objetivo Analizar la dirección y la velocidad del viento predominantes durante los eventos de lluvia presentados en los meses de Enero del año 2005 a Diciembre de 2006 en la región noreste del Área Metropolitana de Monterrey. Materiales y Métodos -Se utilizaron datos de dirección y velocidad del viento proporcionados por el Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA). -Se analizaron las fechas de los eventos de lluvia durante el periodo Enero 2005 a Diciembre 2006 en el Área Metropolitana de Monterrey. -Se creó un archivo en Excel utilizando los datos de dirección y velocidad del viento además de los milímetros de precipitación medidos en la estación meteorológica ubicada en la Facultad de Ciencias Químicas. Posteriormente se procede a importar el archivo de Excel a WRPLOT View y a correr las rosas de los vientos de los meses antes mencionados. -Finalmente se utilizaron las rosas de los vientos para analizar el comportamiento del aire durante los años 2005 y 2006 y se compararon tomando en cuenta los sucesos meteorológicos que se presentaron durante los diferentes meses. Resultados y Discusión En el bimestre Enero-Febrero del 2005 se observa una dirección del viento hacia el Este Noreste (WNW) con velocidades de viento bajas (Figura 1a), que se mantienen muy parecidas en el mismo periodo para el año 2006 con una dirección predominante hacia el Oeste (W), incluyendo el mes de marzo (Figura 1g). a) b) c)

7 d) e) f) g) h) i) Velocidad (m/s) Color j) >= Calmas: 0.00% Figura 1. Rosa de los vientos correspondientes a los meses de: a) enero de 2005, b) abril 2005, c) junio 2005, d) julio 2005, e) septiembre 2005, f) noviembre 2005, g) enero 2006, h) abril 2006, i) junio 2006 y j) septiembre 2006 Durante Marzo-Abril del 2005 se obtuvo el patrón WNW del bimestre anterior predomiando en su mayoría una dirección hacia el sur (S) con velocidades menores a 3m/s en general (Figura 1b). En el bimestre Mayo-Junio del 2005 se encuentra un viento con dirección WNW y W presentando un incremento en la velocidad considerable si es comparado con los meses anteriores (Figura 1c). Por su parte, el mes de julio presenta una velocidad de viento superior a los 5 m/s, así como una dirección S (Figura 1d).

8 Durante los meses de Agosto a Diciembre del año 2005 se presenta una dirección de viento hacia el Oeste y Nor Noroeste (Figura 1e), observando un descenso en la velocidad a partir del mes de octubre (Figura 1f). Del mismo modo, en los meses de abril a diciembre del 2006 se presenta un patrón repetitivo hacia el sudeste, predominando en los primeros tres meses hacia el Este (Figura 1h) y a partir de agosto hacia el Sur, pidiéndose observar cómo en el mes de julio la dirección del viento tiende hacia el sudeste sin inclinación al este ni al sur (Figura 1i). En cuanto a la velocidad del viento, se presenta un descenso en ella a partir del mes de septiembre, encontrando en el mes de junio las velocidades más elevadas del año (Figura 1j). Conclusiones De acuerdo con los resultados obtenidos se puede concluir que tanto la dirección como la velocidad del viento varían de acuerdo a las estaciones del año y presentan un comportamiento similar de un año a otro. Por otro lado, se registraron más huracanes durante el año 2005 que en el Durante el año 2005 se presentaron 42 mientras que en el año 2006 sólo 27, de los cuales el que más afectó al estado de Nuevo León fue Emily el ocurrido en el mes de julio del 2005, lo que se ve reflejado en la gráfica en ese mes con velocidades muy altas y predomiando dos direcciones. Finalmente, cabe mencionar que la dirección predominante de los dos años fue hacia el Este, incluyendo Este Sudeste (ESE) y Este Noreste (ENE); y que durante los meses de invierno se observan las menores velocidades mientras que en los meses de verano las velocidades aumentan ligeramente. Bibliografía 1. Bishop, Paul L. Pollution Prevention: Fundamentals and Practice. McGraw Hill International Editions. Singapore, ISBN Aguado, E.; Burt, J. E. Undersdtanding Weather And Climate. 2 nd edition. Prentice Hall. United States, ISBN Wark, K., Warner C.F., Davis, W.T. Air Pollution: Its origins and control. 3 rd edition. Addison Wesley Longman. United States, ISBN Ahrens, C.Donald. Essentials Of Meteorology: an invitation to the atmosphere. 2 nd edition. Wadsworth Publishing Company. United States, ISBN

9 5. Origins of the Compass Rose by Bill Thoen 6. Strong, J., Whyatt, J.D., Hewitt, C.N., Application of multiple wind-roses to improve the modeling of ground-level ozone in UK. Atmospheric Environment 40, Asce, A.M., Jia, X., Chung, D., Huang, J., Petrilli, M., The, L., ARO: Geographic Information Systems-Based System for Optimizing Airport Runway Orientation. Journal of Transportation Engineering September-October, Berstein, B.C., Regional and Local Influences on Freezing Drizzle, Freezing Rain, and Ice Pellet Events. Weather and forecasting 15, Wade, K.S., Mulholland, J.A., Marmur, A., Russell, A.G., Hartsell, B., Edgerton, E., Klein, M., Waller, L., Peel, J.L., Tolbert, P.E., Effects of Instrument Precision and Spatial Variability on the Assessment of the Temporal Variation of Ambient Air Pollution in Atlanta, Georgia Journal Air & Waste Management Association 56, Barton, C.; Buttler, L.; Zarzecki, C; Flaherty, J.; Kaiser, M., Characterizing Perfluorooctanoate in Ambient Air near the Fence Line of a Manufacturing Facility: Comparing Modeled and Monitored Values. Journal of the Air & Waste Management Association 56, weblakes.com/lakewrpl.html, Lakes Environmental. WRPLOT View, Wind Rose Plot for Meteorological Data HF-Fax Image Communication, WX Software The meteorological resource center. 14. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) Programa de Administración de la Calidad del Aire del Área Metropolitana de Monterrey

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

Brigada Nuevo León Unido

Brigada Nuevo León Unido Brigada Nuevo León Unido Monitoreo atmosférico en Linares, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes atmosféricos a las

Más detalles

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey MARZO DE 2016 Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Resultados de la aplicación de modelos de simulación en Salamanca, Gto. y en Tula, Hgo.

Resultados de la aplicación de modelos de simulación en Salamanca, Gto. y en Tula, Hgo. Resultados de la aplicación de modelos de simulación en Salamanca, Gto. y en Tula, Hgo. SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE MONITOREO ATMOSFÉRICO 11 y 12 septiembre de 2008 M en C. Henry Wöhrnschimmel Subdirector

Más detalles

INFORME ANÁLISIS DE LOS DATOS DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS MEDIDOS EN LA ZONA COSTERA DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

INFORME ANÁLISIS DE LOS DATOS DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS MEDIDOS EN LA ZONA COSTERA DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS INFORME ANÁLISIS DE LOS DATOS DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS MEDIDOS EN LA ZONA COSTERA DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Desde el 17 de julio de 2007 a las 13:00hs hasta el 30 de agosto de 2008 a las 08:00hs,

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS DE CONCENTRACIONES DE DIÓXIDO DE AZUFRE (SO 2 ) Y DE COMPUESTOS DE AZUFRE TOTALMENTE REDUCIDO (TRS) EN AIRE MEDIDOS EN LA ZONA DE

ANÁLISIS DE DATOS DE CONCENTRACIONES DE DIÓXIDO DE AZUFRE (SO 2 ) Y DE COMPUESTOS DE AZUFRE TOTALMENTE REDUCIDO (TRS) EN AIRE MEDIDOS EN LA ZONA DE ANÁLISIS DE DATOS DE CONCENTRACIONES DE DIÓXIDO DE AZUFRE (SO 2 ) Y DE COMPUESTOS DE AZUFRE TOTALMENTE REDUCIDO (TRS) EN AIRE MEDIDOS EN LA ZONA DE LA ESTANCIA LA VICTORIA (PROVINCIA DE ENTRE RÍOS) PERÍODO:

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Mayo 2015 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles

10. DISPERSIÓN DE LOS CONTAMINANTES.

10. DISPERSIÓN DE LOS CONTAMINANTES. SITUACIÓN DE PARTIDA 10. DISPERSIÓN DE LOS CONTAMINANTES. 10.1. Introducción... 225 10.2. Características meteorológicas y territoriales 226 10.2.1. Régimen térmico... 227 10.2.2. Régimen pluviométrico...

Más detalles

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE LA OROYA - JUNIN

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE LA OROYA - JUNIN MINISTERIO DE SALUD Dirección General de Salud Ambiental DIGESA Las Amapolas N 350 Lince Telf: 442-8353 - 442-8356 Fax: 422-6404 e-mail: digesa@digesa.minsa.gob.pe Dirección General de Salud Ambiental

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE CHIMBOTE

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE CHIMBOTE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE CHIMBOTE NOVIEMBRE 2008 CONTENIDO INTRODUCCION 1. OBJETIVO 2. MONITOREO ATMOSFERICO: 2.1 UBICACIÓN 2.2 METODOLOGIA DE MUESTREO 2.3 ESTANDARES Y VALORES LIMITE

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Ciénega de Flores, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Ciénega de Flores, Nuevo León . Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Ciénega de Flores, Nuevo León El Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones

Más detalles

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES FASES DE UN ESTUDIO OLFATOMÉTRICO FASE I. Identificación de las fuentes relevantes de olor y toma

Más detalles

Monitoreo de Calidad del Aire en la Ciudad de Pucallpa Marzo del 2010.

Monitoreo de Calidad del Aire en la Ciudad de Pucallpa Marzo del 2010. Monitoreo de Calidad del Aire en la Ciudad de Pucallpa Marzo del 2010. Página 1/19 1. OBJETIVO Determinar el estado de la Calidad del Aire en la ciudad de Pucallpa, teniendo en cuenta las distintas fuentes

Más detalles

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME MENSUAL ELABORADO POR: Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad FECHA: 12 de Abril 2016 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 12 de Abril 2016 Como resultado

Más detalles

Nombre de la asignatura: Control de la Contaminación Atmosférica. Clave de la asignatura: QUM 004

Nombre de la asignatura: Control de la Contaminación Atmosférica. Clave de la asignatura: QUM 004 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Control de la Contaminación Atmosférica Carrera: Ingeniería Química Clave de la asignatura: QUM 004 Horas teoría-horas práctica-créditos: 3 2 8 2.-

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO DICIEMBRE ENERO - FEBRERO 2011

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO DICIEMBRE ENERO - FEBRERO 2011 INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO DICIEMBRE 2010 - ENERO - FEBRERO 2011 Estructura del Informe Este informe de avance consta de tres partes: 1. Estado de avance de

Más detalles

UNIDAD 3: QUERIDO PLANETA TIERRA

UNIDAD 3: QUERIDO PLANETA TIERRA UNIDAD 3: QUERIDO PLANETA TIERRA Qué es una galaxia? En qué galaxia se encuentra nuestro Sistema Solar? Existen otras galaxias? Conocemos los límites del Universo? Nuestro Sistema Solar gira alrededor

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Hay una probabilidad cercana al 100% de

Más detalles

5.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

5.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL 5.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL 5.1 LINEA BASE FISICA 5.1.1 CLIMA 5.1.1.1 Generalidades El clima de la zona es árido, debido a los movimientos verticales descendentes que impiden el desarrollo de nubes

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA) CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA) W. Stolz España J. Agüero Porras 2008 CARACTERÍSTICAS DEL AEROPUERTO El Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós

Más detalles

Lugares: dónde estamos?

Lugares: dónde estamos? Lugares: dónde estamos? Orientación Desde tiempos remotos los hombres necesitaron ubicarse, saber en qué dirección se movían y volver a sus lugares de origen. Era bastante difícil. La naturaleza: el Sol,

Más detalles

Descripción General. Clima

Descripción General. Clima CLIMATOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES PUERTOS DEL CARIBE COLOMBIANO PUERTO BOLÍVAR-ALTA GUAJIRA Descripción General Puerto Bolívar se encuentra en el extremo noroccidental de la Alta Guajira localizado en la

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 13 de septiembre de 2015, Golfo de California (M 6.7) Información General. El día 13 de septiembre de 2015 el Servicio

Más detalles

Análisis de la habitabilidad urbana

Análisis de la habitabilidad urbana Análisis de la habitabilidad urbana La escena urbana se caracteriza por reunir un conjunto de elementos que crean entre sí un determinado ambiente. La calidad de un ambiente estará vinculada a las condiciones

Más detalles

BOLETIN DIA SIN CARRO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ CORPOBOYACÁ ALCALDÍA DE SOGAMOSO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

BOLETIN DIA SIN CARRO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ CORPOBOYACÁ ALCALDÍA DE SOGAMOSO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ BOLETIN DIA SIN CARRO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ CORPOBOYACÁ ALCALDÍA DE SOGAMOSO JOSE RICARDO LÓPEZ DULCEY Director General SANDRO NÉSTOR CONDÍA PÉREZ Alcalde Municipal CORPORACIÓN AUTÓNOMA

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Hay una probabilidad cercana al 100% de que esta fase

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CUSCO DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL AÑO DE LA CONSOLIDACION DEMOCRATICA

GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CUSCO DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL AÑO DE LA CONSOLIDACION DEMOCRATICA MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CUENCA ATMOSFERICA DE LA CIUDAD DEL CUSCO Entidad Encargada : DESA (Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental) Personal : - Ing. Nuria Reynaga Medina Parámetros Monitoreados:

Más detalles

CIRCULACIÓN GENERAL Teoría de la Circulación General. Vientos en superficie Circulación en altura. Corriente de Chorro, Jet Stream

CIRCULACIÓN GENERAL Teoría de la Circulación General. Vientos en superficie Circulación en altura. Corriente de Chorro, Jet Stream CIRCULACIÓN GENERAL Teoría de la Circulación General. Vientos en superficie Circulación en altura. Corriente de Chorro, Jet Stream 1 Debido a que la radiación solar calienta de forma distinta la superficie

Más detalles

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA NUESTRO RECORRIDO 1 RECORDANDO CLIMA - TIEMPO Diferencia entre Clima y Tiempo CLIMA TIEMPO Es la condición característica de la atmósfera deducida en periodos prolongados

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

ANÁLISIS DEL VIENTO Y SU INFLUENCIA EN LA DISPERSION DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN EL ÁREA URBANA DE GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO

ANÁLISIS DEL VIENTO Y SU INFLUENCIA EN LA DISPERSION DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN EL ÁREA URBANA DE GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO ANÁLISIS DEL VIENTO Y SU INFLUENCIA EN LA DISPERSION DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN EL ÁREA URBANA DE GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO *García M, *Ulloa H, *Ramírez H, **Fuentes M, ***Arias S, *García

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico Página26 GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico I.- Conceptos básicos: Equilibrio químico y constante de equilibrio. Concentraciones en el equilibrio y evolución de un sistema hacia el equilibrio. Principio

Más detalles

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA Objetivos: (1) Describir el balance de energía global en la Tierra considerando la existencia de flujos de energía radiativos y no radiativos (flujo de calor

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

Servicio de Ayudas a la Meteorología Operaciones Radiosonda

Servicio de Ayudas a la Meteorología Operaciones Radiosonda Servicio de Ayudas a la Meteorología Operaciones Radiosonda Robert W. Denny, Jr., P.E. National Weather Service Spectrum Program U.S. Department of Commerce/NOAA 1-301-713-1881 x131 robert.denny@noaa.gov

Más detalles

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL EL CLIMA Qué tiempo hace hoy? Cuando miramos el tiempo que hace cada día nos fijamos en la temperatura, en las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo), y en el viento. Estos son los datos meteorológicos:

Más detalles

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: Formas de citar: Resumen: Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: 1899-2000 1 Irma T. Rosado del Río, M.S.c 2, J.D. Rosado-del Río, Irma (2007). Crecimiento, concentración

Más detalles

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. En función de que predominen las altas o bajas presiones: Tipos ciclónicos: atmósfera inestable, vientos más o menos

Más detalles

Un indicador se define como un valor que

Un indicador se define como un valor que 3 Metodología para la generación de indicadores de la calidad del aire Un indicador se define como un valor que cuantifica y simplifica un fenómeno, y que ayuda a entender condiciones complejas (IISD,

Más detalles

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo CLIMAS DE AMÉRICA Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO Tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado Clima el estado medio de la

Más detalles

CARACTERISTICAS DEL VIENTO Y DEPOSITO DE MATERIAL PARTICULADO EN BUENOS AIRES (ARGENTINA)

CARACTERISTICAS DEL VIENTO Y DEPOSITO DE MATERIAL PARTICULADO EN BUENOS AIRES (ARGENTINA) CARACTERISTICAS DEL VIENTO Y DEPOSITO DE MATERIAL PARTICULADO EN BUENOS AIRES (ARGENTINA) Laura E. Venegas* - Paula B. Martin - Nicolás A. Mazzeo* * Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Más detalles

"Indicadores estadísticos de calidad del aire en ciudades mexicanas"

Indicadores estadísticos de calidad del aire en ciudades mexicanas "Indicadores estadísticos de calidad del aire en ciudades mexicanas" Ma. Guadalupe Tzintzun Cervantes Dirección General de Investigación sobre la Contaminación Urbana y Regional INE-SEMARNAT Seminario

Más detalles

ASOCIACIÓN REGIONAL CAMPECINA CH ORTI BOLETÍN CLIMÁTICO

ASOCIACIÓN REGIONAL CAMPECINA CH ORTI BOLETÍN CLIMÁTICO ASOCIACIÓN REGIONAL CAMPECINA CH ORTI BOLETÍN CLIMÁTICO MAYO 2014 C ONTENIDO PRECIPITACIÓN PLUVIAL TEMPERATURA MEDIA ANÁLISIS ESPACIAL DE LA PRECIPITACIÓN Y LA TEMPERATURA CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA

Más detalles

Contaminación Atmosférica. Prof. Ricardo Muñoz

Contaminación Atmosférica. Prof. Ricardo Muñoz Clase 10 Contaminación Atmosférica Prof. Ricardo Muñoz Preguntas claves 1. Qué son los contaminantes atmosféricos? tipos de contaminantes mediciones, normas 2 Có i fl l t l í l 2. Cómo influye la meteorología

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ MONITOREO DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO (Programa de Vigilancia Atmosférica Global) DD II I CC II I EE M BB RR EE 22 00 11 33 RESPONSABLES: Lic. EDSON

Más detalles

Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar

Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar Generado por Newtenberg 1 Desarrollado en 1997 Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar El objetivo del proyecto fue realizar un sondeo de los gases contaminantes que pudieran estar

Más detalles

Estadística Preliminar de los Vientos para la Zona Urbana de Aguascalientes

Estadística Preliminar de los Vientos para la Zona Urbana de Aguascalientes 20 Número 41, (20-27), Mayo-Agosto 2008 Estadística Preliminar de los Vientos para la Zona Urbana de Aguascalientes Mtro. José Luis López López 1, Mtro. Carlos González García 1, Dr. Mario Eduardo Zermeño

Más detalles

MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA CONTAMINACIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO, CON IMÁGENES DEL SATELITE METEOROLÓGICO GOES8.

MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA CONTAMINACIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO, CON IMÁGENES DEL SATELITE METEOROLÓGICO GOES8. OMMAC XII CONGRESO NACIONAL DE METEOROLOGÍA CANCÚN, Q. R., 2002 MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA CONTAMINACIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO, CON IMÁGENES DEL SATELITE METEOROLÓGICO GOES8. M en C. Gerardo Carbajal

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra.

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra. Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra. La parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno. La hidrosfera: formada

Más detalles

Boletín informativo sobre la Calidad del Aire

Boletín informativo sobre la Calidad del Aire Boletín informativo sobre la Calidad del Aire Ayuntamiento de Valladolid BICA--LE Página 1 de 7 Resumen de los datos obtenidos por la Red de Vigilancia de la Calidad del Aire de Valladolid desde las 0

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROYECTO MP

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROYECTO MP BOLETÍN INFORMATIVO DE CONDICIONES ENOS Y PRONÓSTICO PARA EL MES DE MAYO DE 2014 (CONDICIONES DE EVOLUCIÓN HACIA EL NIÑO ) Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO El presente boletín tiene como

Más detalles

BOLETÍN UNIDAD 8 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO

BOLETÍN UNIDAD 8 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO Nº INICIALES: CURSO: BOLETÍN UNIDAD 8 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO 26 Conozco la composición de la atmósfera A) De qué está compuesta la atmósfera? En qué porcentaje se encuentra cada componente del

Más detalles

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada 2015-2016 1- Cambio climático Según el último informe elaborado y publicado en el año 2013

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Tipo de clima: Oceánico.

Tipo de clima: Oceánico. ºC 8,9 9,6 11 12 14 17 19 20 18 15 12 9,9 13,8 mm 94 85 74 93 79 47 45 54 70 104 120 104 969 AT 11,1 Tipo de clima: Oceánico. 1- La Cordillera Cantábrica paralela a la costa hace que se intensifiquen las

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTIC CLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU. SÍNTESIS DEL PRONÓSTICO PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2016: ASCENSO TÉRMICO EN EL NORTE DEL ÁREA

Más detalles

Análisis de resultados de los modelos

Análisis de resultados de los modelos Anexo 5 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Análisis de resultados de los modelos Alex Arias 2014-I 1. Introducción En el presente documento se muestran los patrones y tendencias obtenidas por los modelos

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

Interpretación n de datos meteorológicos

Interpretación n de datos meteorológicos Interpretación n de datos meteorológicos ONSEJERÍA DE EDUCACIÓN IES Los Pedroches. Pozoblanco (CO) Estación n meteorológica del IES Los Pedroches La estación meteorológica instalada (el 1 de octubre de

Más detalles

RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ - RMCAB SUBDIRECCIÓN DE CALIDAD DEL AIRE, AUDITIVA Y VISUAL

RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ - RMCAB SUBDIRECCIÓN DE CALIDAD DEL AIRE, AUDITIVA Y VISUAL RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ - RMCAB SUBDIRECCIÓN DE CALIDAD DEL AIRE, AUDITIVA Y VISUAL septiembre 2011 RMCAB Qué es la RMCAB? La Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá, es un

Más detalles

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA UNAB Ambiental-CINBBYA 26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA http://www.youtube.com/watch?v=euxcxv_a9uc El clima es el conjunto de fenómenos atmosféricos (temperatura, presión, lluvia y viento) que caracterizan

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

B O L S A D E C E R E A L E S INFORME CLIMÁTICO SEMANAL

B O L S A D E C E R E A L E S INFORME CLIMÁTICO SEMANAL B O L S A D E C E R E A L E S INFORME CLIMÁTICO SEMANAL SÍNTESIS DEL PRONÓSTICO PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 27 DE JUNIO AL 3 DE JULIO DE 2013: TEMPERATURAS BAJO LO NORMAL Y PRECIPITACIONES ESCASAS La

Más detalles

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 15 AL 21 DE OCTUBRE DE 2015: PRECIPITACIONES LOCALIZADAS Y FUERTE DESCENSO TÉRMICO

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 15 AL 21 DE OCTUBRE DE 2015: PRECIPITACIONES LOCALIZADAS Y FUERTE DESCENSO TÉRMICO BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU. SÍNTESIS DEL PRONÓSTICO PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 15 AL 21 DE OCTUBRE DE 2015: PRECIPITACIONES LOCALIZADAS Y FUERTE DESCENSO TÉRMICO

Más detalles

GUINV020B1-A16V1. Guía: Alteraciones negativas en el ecosistema

GUINV020B1-A16V1. Guía: Alteraciones negativas en el ecosistema Biología GUINV020B1-A16V1 Guía: Alteraciones negativas en el ecosistema Biología - Primero Medio Sección 1 Observando y reflexionando Actividad inicial Lee el siguiente texto y complétalo con los conceptos

Más detalles

Evaluación de las Consecuencias Radiológicas en una Emergencia Nuclear en Argentina

Evaluación de las Consecuencias Radiológicas en una Emergencia Nuclear en Argentina AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR Evaluación de las Consecuencias Radiológicas en una Emergencia Nuclear en Argentina Disertante: Lic. Mónica Rodriguez Autores: Ivana Sadañiowski Mónica Rodriguez Juan Kunst

Más detalles

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTIC CLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU. SÍNTESIS DEL PRONÓSTICO PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 12 AL 18 DE MAYO DE 2016: PRECIPITACIONES SOBRE LOS EXTREMOS NORDESTE

Más detalles

TEMA 10A: MASAS DE AIRE

TEMA 10A: MASAS DE AIRE TEMA 10A: MASAS DE AIRE 1 DEFINICIÓN de Masa de aire: Gran porción de la atmósfera de características uniformes, extendiéndose en miles de kilómetros sobre la superficie de la tierra, mientras que, según

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015 INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015 Estructura del Informe Este informe de avance consta de tres partes: 1. Estado de la Red de Aire de la Ciudad

Más detalles

B o l e t í n. A g r o m e t e o r o l ó g i c o. M e n s u a l OCTUBRE 2014

B o l e t í n. A g r o m e t e o r o l ó g i c o. M e n s u a l OCTUBRE 2014 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación B o l e t í n A g r o m e t e o r o l ó g i c o M e n s u a l OCTUBRE 2014 Estación Agrometeorológica Delfino Juan Palaoro EEA INTA Las Breñas

Más detalles

CNA-1ºESO Curso 2014/15

CNA-1ºESO Curso 2014/15 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO 2014-2015 La referencia de los aprendizajes necesarios quedan recogidos en el trabajo realizado en el cuaderno del alumno. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- 1. Reconocer las diferentes

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ PRECIPITACIONES MENSUALES 2001-2030 Edson Plasencia Sánchez edsonplasencia@hotmail.com INTRODUCCIÓN La descripción geográfica de una determinada localidad,

Más detalles

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA?

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA? QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA? El Subsistema CLIMA es un espacio en el que la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente pone a disposición de la comunidad científica y técnica toda

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016 Boletín Climático No. 12-2016 Perspectiva Climática de Diciembre 2016 Guatemala, 12 de diciembre de 2016. El Departamento de Investigación y Servicios Climáticos del INSIVUMEH da a conocer las condiciones

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO MARZO - ABRIL - MAYO 2011

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO MARZO - ABRIL - MAYO 2011 INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO MARZO - ABRIL - MAYO 2011 Estructura del Informe Este informe de avance consta de cuatro partes: 1. Estado de avance de la Red de

Más detalles

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ABRIL 2016 Fecha de emisión: 11 de mayo 2016 Durante el mes de abril de 2016 se registraron numerosos eventos de precipitación,

Más detalles

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 Altava Ortiz, V., Llasat Botija, M., Barrera Escoda, A., Llasat, M.C., Prat, M.A. Gr up d Anàlisi de Situacions Meteor ològiques Adverses (GAMA) Univer

Más detalles

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. RESUMEN. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

Evolución de la calidad del aire en la ciudad de León

Evolución de la calidad del aire en la ciudad de León SIGUIENDO LA PISTA Evolución de la calidad del aire en la ciudad de León Fernando Pérez García (2) y Laura López Campano (1) (1) Estudio desarrollado en la asignatura de Trabajo de Investigación (2010-11),

Más detalles

LA OBSERVACION METEOROLOGICA

LA OBSERVACION METEOROLOGICA LA OBSERVACION METEOROLOGICA En qué consiste la observación meteorológica? La observación n meteorológica consiste en la medición n y determinación n de todos los elementos que en su conjunto representan

Más detalles

Perspectiva agroclimática del 1 al 7 de agosto de 2013: Precipitaciones sobre el este del área agrícola y marcada oscilación térmica

Perspectiva agroclimática del 1 al 7 de agosto de 2013: Precipitaciones sobre el este del área agrícola y marcada oscilación térmica Perspectiva agroclimática del 1 al 7 de agosto de 2013: Precipitaciones sobre el este del área agrícola y marcada oscilación térmica Al comienzo de la perspectiva, soplarán vientos del norte, manteniendo

Más detalles

ESTACIONES METEOROLOGICAS E INSTRUMENTOS DE MAS USO EN COSTA RICA. Medición del viento en superficie

ESTACIONES METEOROLOGICAS E INSTRUMENTOS DE MAS USO EN COSTA RICA. Medición del viento en superficie ESTACIONES METEOROLOGICAS E INSTRUMENTOS DE MAS USO EN COSTA RICA Medición del viento en superficie Anemómetro Mide la velocidad horizontal del viento. La dirección del viento se define como la dirección

Más detalles

B O L S A D E C E R E A L E S INFORME CLIMÁTICO SEMANAL

B O L S A D E C E R E A L E S INFORME CLIMÁTICO SEMANAL SÍNTESIS DEL PRONÓSTICO B O L S A D E C E R E A L E S INFORME CLIMÁTICO SEMANAL PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 30 DE MAYO AL 5 DE JUNIO DE 2013: MARCADA OSCILACIÓN TÉRMICA Y PRECIPITACIONES SOBRE EL EXTREMO

Más detalles

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN En este capítulo se analiza la influencia del intervalo de tiempo utilizado para

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA Impacto ambiental Ambiente Físico Proyecto o actividad Ambiente Socioeconómico Sistemas Biológicos Contenidos de un EIA Marco ambiental Marco legal Descripción n de procesos Evaluación n de impactos ambientales

Más detalles

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro 1 1. CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA EN ALTURA Se observa un flujo general del Oeste, más intenso en enero que en julio. Los vientos,

Más detalles

procedimiento específico

procedimiento específico procedimiento específico Medición de gases contaminantes [ex PGM-44.82-BAN] Código: Edición: 5 Responsable Elaborado Revisado Aprobado Medio Ambiente DANIEL P. CASSANO Prevención, Salud, Medio Ambiente

Más detalles

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU. BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU. SÍNTESIS DEL PRONÓSTICO PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 2016: TORMENTAS SOBRE EL RÍO DE LA PLATA Y ÁREAS ALEDAÑAS

Más detalles

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Sistema de Coordinación Operacional Ambiental Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Problemática - Soluciones Contaminación en Centros Mineros Problemática:

Más detalles