CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO REGIONAL DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE OAXACA COMPONENTE SOCIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO REGIONAL DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE OAXACA COMPONENTE SOCIAL"

Transcripción

1 CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO REGIONAL DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE OAXACA COMPONENTE SOCIAL Integrantes: Mtra. Laura I. Gaytán Bohórquez (Coordinadora) Mtro. Carlos Sorroza Polo Dr. Rafael Valdivia López Dra. Ana Margarita Alvarado Juárez Lic. Yoloxóchilt Liliana Jiménez Mendoza Edgardo Leonel García García Cirenia Vásquez López Arq. Daniel Gaytán Bohórquez Lic. Magaly Rubio Lic. Pedro Corres Sillas Diciembre de 2011

2 TABLA DE CONTENIDO Introducción Tasa de Crecimiento Medio Anual de la Población Tasa de Crecimiento Medio Anual por Región y Tasa de Crecimiento Medio Anual por Región Estructura de la Población por Edad y Sexo Estructura de la Población por Edad y Sexo 2010, por Región Estructura de la población en la Región Cañada Estructura de la población en la Región Costa Estructura de la población en la Región Istmo Estructura de la población en la Región Mixteca Estructura de la población en la Región Papaloapan Estructura de la población en la Región Sierra Norte Estructura de la población en la Región Sierra Sur Estructura de la población en la Región Valles Centrales Índice de Envejecimiento y Juventud, y Tasa de Dependencia Años 2000, 2005 y 2010, por Región Atracción Migratoria Reciente Atracción Migratoria Acumulada Tasa de Actividad (TA) Población Económicamente Activa (PEA) por Sector de Actividad Proyecciones de la Población de Oaxaca Calidad de la Vivienda Materiales en Pisos Materiales en Techos Materiales en Paredes Calidad en la Vivienda según los Materiales en Piso, Techo y Paredes Población Hablante de Lengua Indígena Indígenas Censales Situación Regional Diversidad Lingüística Pobreza Alimentaria Indice de Marginación Índice de Desarrollo Humano Nivel de Urbanización Índice de Urbanización Distribución de la Población por Categoría Urbana, Mixta y/o Rural i

3 15. Índice de Suficiencia Vial Niveles de suficiencia vial en el Estado de Oaxaca Zonas con infraestructura saturada (las de valores más bajos) Zonas con infraestructura vial relativamente saturada (con valores medios) Zonas sin saturación de las vialidades (con valores altos) Concentración de Hogares en Condición de Pobreza Justificación Infraestructura Hidráulica Infraestructura Eléctrica Vías de Comunicación Parque Vehicular Infraestructura Carretera Puertos y Aeropuertos Educación Salud Vivienda Cobertura de Servicios en la Vivienda Comunidades Indígenas Lo Indígena a Nivel Individual y Comunitario Población Indígena Rural y Urbana Pobreza Alimentaria en Municipios Indígenas y no Indígenas por Región Conflictos Agrarios Patrimonio Cultural y Sitios Arqueológicos Patrimonio Cultural del Estado Ubicación y descripción de sitios arqueológicos (monumentos históricos) Museos Ecoturismo Conclusión Metodología General Potencialidades Limitaciones y Problemas Características Demográficas Estructura de la población por tasa de crecimiento medio anual (TCMA) Anexos ii

4 ÍNDICE DE GRÁFICAS Gráfica 1. Población total por Región Gráfica 2. Población total por Región Gráfica 3. Población total por Región Gráfica 4. TCMa Promedio Periodos y Gráfica 5. Tasa de Crecimiento por Región... 9 Gráfica 6. Población Total por Región Gráfica 7. Los 10 Municipios de mayor población Gráfica 8. Estructura de la Población por edad y sexo del Estado Oaxaca año Gráfica 9. Estructura de la Población por edad y sexo del Estado Oaxaca año Gráfica 10. Estructura de la Población por edad y sexo del Estado Oaxaca año Gráfica 11. Tasa de Masculinidad a nivel regional Gráfica 12. Estructura de la población por edad y sexo Región Cañada Gráfica 13. Estructura de la población por edad y sexo Región Costa Gráfica 14. Estructura de la población por edad y sexo Región Istmo Gráfica 15. Estructura de la población por edad y sexo Región Mixteca Gráfica 16. Estructura de la población por edad y sexo Región Papaloapan Gráfica 17. Estructura de la población por edad y sexo Región Sierra Norte Gráfica 18. Estructura de la población por edad y sexo Región Sierra Sur Gráfica 19. Estructura de la población por edad y sexo Región Valles Centrales Gráfica 20. Índice de envejecimiento promedio, por Región en los años 2000, 2005 y Gráfica 21. Índice de juventud promedio por Región 2000, 2005 y Gráfica 22. Tasa de dependencia promedio por Región años 2000, 2005 y Gráfica 23. Destinos Migratorios Recientes por Región Gráfica 24. Atracción Migratoria Acumulada por Región Gráfica 25. Tasa de Actividad Estado de Oaxaca, PEA OCUPADA /PEA TOTAL. Clasificación porcentual Gráfica 26. Tasa de Actividad Estado de Oaxaca, PEA OCUPADA /PEA TOTAL. Clasificación porcentual Gráfica 27. Proyecciones de la población para los años, 2015, 2020, 2025 y Gráfica 28. Porcentaje de la Población de 15 años o más analfabeta Gráfica 29. Porcentaje de la Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela Gráfica 30. Porcentaje de la Población de 15 años y más con educación básica incompleta Gráfica 31. Porcentaje de la Población sin derechohabiencia a servicios de salud Gráfica 32. Porcentaje de las Viviendas con piso de tierra Gráfica 33. Porcentaje de las Viviendas que no disponen de excusado o sanitario Gráfica 34. Porcentaje de viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública Gráfica 35. Porcentaje de las Viviendas que no disponen de drenaje Gráfica 36. Porcentaje de las Viviendas que no disponen de energía eléctrica iii

5 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Evolución de la población 2000, 2005 y 2010 de las regiones de Oaxaca... 4 Tabla 2. Comparación de la TCMA por Región en los periodos y Tabla 3. Distribución de los Municipios para el en los rangos de crecimiento: bajo, medio y alto. 8 Tabla 4. Distribución Municipal por Región... 9 Tabla 5.Índice promedio de juventud, envejecimiento y tasa de dependencia 2000, 2005 y Tabla 6. Tipos de migración poblacional Tabla 7. Atraccion migratoria reciente por Región (Destinos migratorios recientes) Tabla 8. Atracción Migratoria Acumulada por Región Tabla 9. Tasa de actividad (TA) por Región, Oaxaca Tabla 10. PEA por sector y Región Tabla 11. Población Económica Activa por sector, Región y sexo Tabla 12. Proyección de la población por Región, años 2015, 2025 y Tabla 13. Municipios con el mayor porcentaje de viviendas particulares habitadas con techos de material perecedero Tabla 14. Calidad en la vivienda según los materiales en piso, techo y paredes. Nivel estatal, Tabla 15. Distribución de Municipios según calidad de la vivienda por Región, Tabla 16. Calidad de la vivienda según materiales empleados en piso, techo y paredes Tabla 17. Distribución de la población hablante de legua indígena (PHLI) a nivel regional e interregional Tabla 18. Número de lenguas indígenas y proporción de monolingües indígenas a nivel regional Tabla 19. Porcentaje de diversidad lingüística en la Región de la Cañada Tabla 20. Porcentaje de diversidad lingüística en la Región de la Costa Tabla 21. Porcentaje de diversidad lingüística en la Región del Istmo Tabla 22. Porcentaje de diversidad lingüística en la Región de la Mixteca Tabla 23. Porcentaje de diversidad lingüística en la Región de la Sierra Norte Tabla 24. Porcentaje de diversidad lingüística en la Región en la Sierra Sur Tabla 25. Porcentaje de diversidad lingüística en la Región en la Sierra Sur Tabla 26. Porcentaje de diversidad lingüística en la Región en los Valles Centrales Tabla 27. Porcentaje de población regional hablante de lengua indígena y en condiciones de pobreza alimentaria Tabla 28. Número de Municipios con ALTO y MUY ALTO GRADO DE MARGINACIÓN por Región en el Estado de Oaxaca en 2005 y Tabla 29. Rangos de población urbana, rural y mixta Tabla 30. Nivel de Urbanización Región Valles Centrales Tabla 31. Nivel de Urbanización Región Istmo Tabla 32. Nivel de Urbanización Región Costa Tabla 33. Nivel de Urbanización Región del Papaloapan Tabla 34. Índice de Urbanización por Municipio Tabla 35. Concentración de Municipios según Índice de suficiencia vial por Región Tabla 36. (Resumen) Índice de Engel por Región, Tabla 37. Total de Municipios por Región en Oaxaca Tabla 38. Promedio de pobreza de acuerdo a los ingresos por Región en el Estado de Oaxaca Tabla 39. Puntos de descarga y volumen estatales de aguas residuales vertidas a cuerpos de agua receptores de control federal según origen iv

6 Tabla 40. Sistemas y localidades con el servicio de drenaje y alcantarillado por Región Tabla 41. Plantas de tratamiento en operación, capacidad instalada y volumen tratado de aguas residuales por Región y tipo de tratamiento, Tabla 42. Centrales generadoras, unidades de generación, capacidad efectiva y energía eléctrica producida y entregada por tipo de planta, Tabla 43. Unidades y potencia del equipo de transmisión y distribución de energía eléctrica por Región, Tabla 44. Usuarios del servicio eléctrico por Región según tipo de servicio, Tabla 45. Longitud de la red carretera por Región según tipo de camino (kilómetros) Tabla 46. Aeropuertos, longitud de pistas de aterrizaje, superficies de pistas, de plataformas y de rodajes de la aviación civil según Municipio, Tabla 47. Planteles, aulas, bibliotecas, laboratorios, talleres y anexos en uso a fin de cursos por nivel educativo en el Estado de Oaxaca. Ciclo escolar 2008/ Tabla 48. Planteles, aulas, bibliotecas, laboratorios, talleres y anexos en uso a fin de cursos por Región y nivel educativo. Ciclo escolar 2008/ Tabla 49. Resumen de Escuelas de nivel básico y medio superior de la modalidad escolarizada por Región. Ciclo escolar 2008/ Tabla 50. Relación del total de escuelas, alumnos y grado promedio de escolaridad por Región Tabla 51. Unidades médicas y población derechohabiente por Región, Tabla 52. Hospitales de SSO por jurisdicción. Catalogo Tabla 53. Viviendas habitadas en el Estado de Oaxaca por Región Tabla 54. Resumen por Región de Viviendas particulares habitadas que disponen de servicios, Tabla 55. Principales indicadores de la presencia índigena en las regiones y sus municipios Tabla 56. Comunidades indígenas rurales, semirurales y urbanas, y proporción de población en pobreza alimentaria Tabla 57. Proporción de población en pobreza alimentaria, Municipios indígenas y no indígenas por Región Tabla 58 Población total por Municipio 2000, 2005 y Tabla 59 Elaboración propia a partir de datos censales, INEGI Tabla 60 Tasa de crecimiento medio anual por Municipio, en los periodos , y Por categoría Tabla 61 Índice de juventud (IJI), índice de envejecimiento (IE), tasa de dependencia (TD) 2000, 2005 y 2010, por Municipio Tabla 62. Indice de Marginación Tabla 63. Indice de Desarrollo Humano, Tabla 64 Indice de Engel por Municipio, v

7 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Tasa de Actividad Estado de Oaxaca, PEA OCUPADA /PEA TOTAL. Clasificación porcentual Figura 2. Tasa de Actividad Estado de Oaxaca, PEA OCUPADA /PEA TOTAL. Clasificación porcentual Figura 3. Niveles de saturación vial en la zona metropolitana de los Valles Centrales vi

8 ÍNDICE DE MAPAS Mapa 1. Población Mapa 2. Población Mapa 3. Tasa de Crecimiento Medio Anual Mapa 4. Comportamiento de la Población Mapa 5. Atracción Migratoria Reciente en el Estado de Oaxaca Mapa 6. Atracción Migratoria Acumulada en el Estado de Oaxaca Mapa 7. Calidad de la vivienda según materiales empleados en piso, techo y paredes Mapa 8. Viviendas con techo de material perecedero Mapa 9. Viviendas con techo de material no perecedero Mapa 10. Índice de Marginación Mapa 11. Índice de Marginación Mapa 12. Índice de Desarrollo Humano Mapa 13. Nivel de Urbanización Mapa 14. Índice de Urbanización Mapa 15. Categoría Urbana Mapa 16. Zonas de saturación de la red vial según índice de Engel Mapa 17. Pobreza de Capacidades Mapa 18. Mapa de Pobreza Alimentaria Mapa 19. Infraestructura para el transporte Infraestructura de comunicaciones Mapa 20. Número de escuelas por Municipio Mapa 21. Total de escuelas por Municipio según nivel educativo Mapa 22. Población Derechohabiente Mapa 23. Población sin Derechohabiencia Mapa 24. Población derechohabiente por tipo de institución Mapa 25. Total de Unidades Médicas Mapa 26. Total personal Médico en el Estado Mapa 27. Total de viviendas habitadas Mapa 28. Viviendas particulares con Servicios Mapa 29. Viviendas particulares por tipo de servicio Mapa 30. Población hablante de lengua indígena Mapa 31. Conflictos agrarios Mapa 32. Sitios Arqueológicos Mapa 33. Rasgos Turísticos vii

9 Introducción. El medio ambiente suministra el entorno necesario para la vida humana. Los recursos naturales, constituyen los elementos materiales necesarios para Satisfacer nuestros requerimientos de alimentación, vestido, vivienda, energía además de significar el potencial para el desarrollo económico, pero también deben de garantizar el bienestar de las generaciones futuras, de ello el interés de proteger, administrar y utilizar de manera sostenible los recursos naturales para satisfacer los requerimientos actuales sin comprometer a las futuras generaciones. El análisis de los aspectos sociales es de fundamental importancia para entender las relaciones que este guarda con su medioambiente. De esta manera se hace relevante el estudio de cada uno de los sectores que lo componen, describir el contexto actual en el que se encuentran para posteriormente realizar cruces con los mayores impactos ambientales en el Estado y así poder dibujar escenarios futuros acordes con las necesidades potenciales de la sociedad. El Estado de Oaxaca se caracteriza por su enorme complejidad geográfica, cultural, natural, económica, social, y política. Cada uno de estos aspectos tiene parte relevante en el uso y conservación de los recursos naturales. Para la etapa de caracterización del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del Estado De Oaxaca (POERTEO), el Componente Social, tiene como fin describir las principales problemáticas sociales, sus atributos, ubicación regional 1 e identificar su relación entre ellas, junto con los aspectos generados en la agenda ambiental del POERTEO. Para ello, en las siguientes líneas se presentan avances de dicha etapa, con la descripción de temas que tienen que ver con la estructura de la población como son los: Aspectos demográficos, pobreza y rezago social, urbanización, infraestructura y equipamiento, migración, grupos indígenas, patrimonio cultural y sitios arqueológicos. 1 Dada la complejidad de la división política de Oaxaca el Estado se divide en 8 Regiones Socio-Culturales estas son: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Cuenca del Papaloapan, Sierra Sur, Sierra Norte y los Valles Centrales. 1

10 En la primera parte se presentan una serie de indicadores 2, mismos que serán descritos, en una segunda parte se desarrollan indicadores generados por el componente social a raíz de la Agenda Ambiental del POERTEO, y por último un apartado de anexos que incluye tablas y mapas Respecto al apartado demográfico se caracterizará la tasa de crecimiento medio anual (TCMA), la estructura de la población por edad y sexo a nivel estatal y regional, la tasa de masculinidad, la tasa de dependencia, índice de juventud, índice de envejecimiento, y las proyecciones de la población hasta el año En cuanto al tema de infraestructura y equipamiento, se describirá la infraestructura educativa, salud, vivienda (y calidad de la misma) y energética. Así también se realizará un análisis del índice de suficiencia vial (índice de Engel) y vías de comunicación. En el apartado de pobreza, se trabajará con los Índices de Marginación y Desarrollo Humano. Respecto al tema de urbanización se utilizarán los Índices de nivel de urbanización, índice de urbanización y la distribución de la población por categoría urbana, mixta, rural. La migración es un tema que por su importancia no puede quedar fuera del análisis, para ello, se describirá la atracción migratoria reciente, atracción migratoria acumulada y el Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos. Otro punto sustancial para el análisis es la población indígena, para ello se describirá la población hablante de lengua indígena y grupos étnicos. El tema cultural se integrará por la ubicación y descripción de sitios arqueológicos, monumentos históricos, áreas de patrimonio cultural, parques ecológicos y zonas de reserva federal. Por último, en el apartado indicadores generados por el componente se describen los temas de salud, conflictos agrarios, infraestructura hidráulica, infraestructura eléctrica, vías de comunicación, educación, comunidades indígenas, patrimonio cultural y sitios arqueológicos y ecoturismo. 2 Entre los indicadores que se trabajarán para la caracterización del POERTEO, destacan principalmente los sugeridos por el manual de Indicadores para la Caracterización del Territorio. En Palacio Prieto, J.L, Salazar Sánchez, M.T. Indicadores para la Caracterización y ordenamiento del Territorio, SEMARNAT, 2004 pp

11 Cada uno de los temas anteriores se desarrollará con base en información de distintas fuentes, por medio de análisis regionales, con el fin de caracterizar y ubicar los aspectos sociales y entrelazarlos con los aspectos ambientales para la etapa de diagnóstico. El mapa en esta ocasión se convierte en un valioso instrumento para llegar a conocer del Estado que caracteriza a la población en un momento dado en sus diferentes aspectos: distribución territorial, características demográficas, sociales y económicas. Mediante la relación e integración de los mapas que expresan esas características y sus tendencias y comportamientos espacio-temporales se podrán tomar decisiones para el ordenamiento territorial y de planificación socioeconómica. 2

12 INDICADORES 3

13 1. Tasa de Crecimiento Medio Anual de la Población. La tasa de crecimiento medio anual indica los cambios que presenta la población como resultado de tres fenómenos básicos que son la migración, la mortalidad y la fecundidad. La tasa de crecimiento medio anual (TCMA) mide el aumento o disminución anual de la población en un periodo determinado. El indicador se construyó con base en información generada del Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Oaxaca sobre la TCMA y: *Población total 2000, 2010 Durante los periodos la población sufrió cambios importantes que se reflejan en su población total, en la siguiente tabla se expresa la población total para esos tres periodos: Tabla 1. Evolución de la población 2000, 2005 y 2010 de las regiones de Oaxaca Región Población 2000 Población 2005 Población 2010 Cañada Costa Istmo Mixteca Papaloapan Sierra Norte Sierra Sur Valles Centrales Total Elaboración propia a partir de la información generada del Censo de Población y Vivienda 2000, Conteo de Población y Vivienda 2005 y Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. La distribución de la población por Región para los tres periodos, se puede apreciar en los siguientes gráficos. 4

14 Gráfica 1. Población total por Región 2000 Elaboración propia a partir del Censo 2000 INEGI Gráfica 2. Población total por Región 2005 Elaboración propia a partir del Conteo de Población y Vivienda 2005 INEGI 5

15 Población total por región % 27% 14% Cañada Costa 9% 16% Istmo Mixteca 12% 12% Papaloapam 5% Sierra Norte Sierra Sur Gráfica 3. Población total por Región 2010 Elaboración propia a partir del Censo de Población y Vivienda En el año 2000 la Región que absorbía la mayor parte de la población era la Región de Valles Centrales con un 25% de la población total, seguida de la Región del Istmo con un 16%, y las regiones que concentraban la menor parte de la población era la Sierra Norte y Cañada con un 5 y 6 % respectivamente. Para el año 2005, nuevamente la Región de Valles Centrales se ubica con un mayor porcentaje de población un 27%, seguida de la Región Istmeña con el mismo porcentaje que en el año 2000, y las regiones con menor población eran las mismas que en el año 2000, la Cañada y Sierra Norte. En el 2010 las regiones con mayor población fueron Valles Centrales con un 27% e Istmo con un 16% y las regiones con menor población fueron Sierra Norte con un punto menos 5% al igual que la Cañada con un 5% de la población total. (Para mayor información a nivel municipal véase tabla 1 y mapa 1 y 2 en anexos) 1.1. Tasa de Crecimiento Medio Anual por Región y La tasa de crecimiento medio anual en veinte años ha cambiado de distinta manera para cada uno de los 570 Municipios, para el análisis regional se hará una comparación promedio de las TCMA en dos grandes bloques y Observemos la siguiente tabla: 6

16 Tabla 2. Comparación de la TCMA por Región en los periodos y REGION TCMA promedio TCMA promedio Cañada Costa Istmo Mixteca Papaloapan Sierra Norte Sierra Sur Valles Centrales Elaboración propia a partir del Censo de Población y Vivienda 2000, Censo de Población y Vivienda 2010 y información generada del Ordenamiento Ecológico Territorial en el Estado de Oaxaca Gráfica 4. TCMa Promedio Periodos y Elaboración propia a partir del Censo de Población y Vivienda 2000, Censo de Población y Vivienda 2010 e información generada del Ordenamiento Ecológico Territorial en el Estado de Oaxaca Como el gráfico muestra la Región que en los últimos 20 años muestra una TCMA promedio regresiva es la Mixteca, en el primer periodo tenía una tasa de y en el segundo periodo -.03, al extremo se ubica la Región de Valles Centrales que en los dos bloques analizados ha mantenido una tasa progresiva en el primero tenía una tasa de 2.15 y en el segundo periodo tenía una tasa de1.2, disminuyó su crecimiento sin dejar de ser positiva. Otro caso particular es el de la Región Costa que en los dos bloques se mantuvo con una tasa positiva, sin embargo sufrió un cambio drástico en la disminución de la TCMA promedio, ya que en el primer bloque contaba con una tasa de 2.7 y en segundo con

17 De acuerdo a la población del y para los Municipios del Estado, se construyeron tres rangos para el análisis de la tasa de crecimiento: a) bajo: Aquellos Municipios regresivos que la tasa de crecimiento fue menor a cero. b) medio: Los Municipios estacionarios que su tasa de crecimiento es mayor de cero e igual a uno. c) alto: Se clasifican como altos los Municipios progresivos que mostraron una tasa de crecimiento mayor a uno. La distribución de los Municipios para el en los rangos de crecimiento: bajo, medio y alto: Tabla 3. Distribución de los Municipios para el en los rangos de crecimiento: bajo, medio y alto Categorías Frecuencias Porcentajes Alto Bajo Medio Total Elaboración propia con información del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010 El 42% de los Municipios mostraron un crecimiento bajo en su población, y un 30% tuvo un aumento alto en la tasa de crecimiento medio anual, y el 28% se ubica en el rango medio de crecimiento de la población. (Véase el apartado de anexos la tabla número 2 donde muestran los Municipios con sus respectivas categorías para los dos periodos de análisis) 1.2. Tasa de Crecimiento Medio Anual por Región Cada Región presenta una dinámica distinta, hay regiones que tienen un número importante de Municipios con una tasa de crecimiento baja, o regresiva, y hay otros más que se mantienen con una tasa alta de crecimiento, en la siguiente gráfica podemos apreciar el comparativo entre los Municipios en porcentaje por cada Región que se encuentran dentro de los distintos rangos: 8

18 Gráfica 5. Tasa de Crecimiento por Región Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2000, y el Censo de Población y Vivienda La gráfica anterior corresponde a cuántos Municipios por Región se ubican en los tres rangos, la distribución municipal por Región es la siguiente: Tabla 4. Distribución Municipal por Región Región No. de Municipios Cañada 45 Costa 50 Istmo 41 Mixteca 155 Papaloapan 20 Sierra Norte 68 Sierra Sur 70 Valles Centrales 121 Total 570 Elaboración propia con información del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010 La Región de la Mixteca presenta más de 50% de sus Municipios con una regresión en su población, el Municipio que presentó la mayor tasa de decrecimiento fue Ixpantepec Nieves con -4.3, y el que presentó una mayor tasa de crecimiento es el Municipio San Simón Zahuatlán con una tasa de 5.6. La Cañada, la Región Sierra Sur, seguida por la Región Sierra Norte y la Región de Valles Centrales concentra un gran porcentaje de sus Municipios con crecimiento en su población, San Pablo Etla es el que presenta la mayor TCMA 9

19 en la Región valles centrales con un 8.1 % y el Municipio que presenta la menor TCMA es Asunción Ocotlán con -3.3%. Las regiones estacionarias, son las de Costa, Istmo y Papaloapan. En la Región del Papaloapan, el Municipio de San José Independencia con -2.1%, es el Municipio que tiene la menor tasa de crecimiento en ésta Región y Ayotzintepec con la mayor tasa de crecimiento con 1.7%. En la Región Costa el Municipio de San Mateo Piñas presenta la menor tasa de crecimiento con -6.0%, al extremo se ubica el Municipio de Santa María Huatulco con 3.2 % de crecimiento medio anual. En la Región Istmeña el Municipio que concentra la menor tasa de crecimiento es Santiago Lachiguiri con una tasa de -3.0%, por otro lado el Municipio con la mayor tasa es Santiago Astata con una tasa de crecimiento de 4.3%. Para una mejor ilustración de las tasas de crecimiento por Municipio en el mapa 3 del anexo se puede ver la distribución. Los Municipios con color amarillo son aquellos que mostraron una tasa de crecimiento bajo, y los Municipios de color canario son los Municipios estacionarios, que su tasa de crecimiento oscila entre cero y uno, y los de color café son los Municipios progresivos que su tasa es mayor de uno. 2. Estructura de la Población por Edad y Sexo El Estado de Oaxaca se caracteriza por sus múltiples movimientos de sus habitantes, que se reflejan en la estructura de la población. Por medio de las pirámides de población podemos conocer la distribución de la población por edades quinquenales y sexo, así mismo con las tasas de juventud, envejecimiento y dependencia se puede arribar a un acercamiento de la dinámica futura de la población, relacionada con fenómenos como epidemias, migración, mortalidad infantil, políticas vinculadas a la natalidad. Por otra parte la distribución futura de la población sirve de base para políticas futuras referentes a educación, salud, empleo, etc. En este apartado se describirán las pirámides de población por regiones, comparando los años 2000, 2005 y 2010, de igual forma por medio de 10

20 gráficos y tablas se mostrarán las tasas antes mencionadas con esos mismos años. Inicialmente se dará una breve contextualización estatal para posteriormente abordar el panorama regional. El análisis de la estructura de la población se construyó con base en los siguientes indicadores: Población total 2000, 2005, Pirámide de edades índice de Sundbarg Índice de envejecimiento Índice de juventud Tasa de dependencia Relación hombre-mujer El Estado de Oaxaca, para el año 2010 según el Censo de Población y Vivienda contaba con 3, 801,962 habitantes, dicha población regionalmente se distribuye de la siguiente manera: Gráfica 6. Población Total por Región 2010 Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. 11

21 La Región que resalta es la de Valles Centrales con casi la tercera parte de la población total estatal, seguida del Istmo. La Región con menor población es la Región de la Sierra Norte. En las siguientes páginas se detallará la estructura de la población de cada una de las regiones. Así mismo, también tenemos que los Municipios más poblados se ubican en las regiones de Valles Centrales con tres Municipios, Istmo con tres, y Papaloapan con dos Municipios. Estos ocho Municipios reúnen casi la tercera parte de la población oaxaqueña. Gráfica 7. Los 10 Municipios de mayor población 2010 Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. En las siguientes pirámides de población se puede comparar claramente la distribución de la población estatal para los años 2000, 2005 y 2010: 12

22 Gráfica 8. Estructura de la Población por edad y sexo del Estado Oaxaca año 2000 Elaboración propia a partir del Censo de Población y Vivienda 2000 INEGI Como se aprecia en el gráfico 8 la estructura poblacional del Estado de Oaxaca es de tipo progresiva según el índice de Sundbarg 3, es decir, la base de la pirámide es menor que la de los escalones siguientes y la población de 0 a 15 años es mayor que la población de más de 50 años. Es importante mencionar que el primer escalón de la pirámide es más angosto que los posteriores lo cual se debe a que la natalidad ha disminuido. Gran parte de su población se concentra entre las edades de 0 a 14 años, para el 2000 Oaxaca tenía un fuerte porcentaje de población joven 37%, y la relación hombre mujer era de 9 hombres por cada 10 mujeres. Ahora observemos los cambios que se dieron para el año 2005, en la siguiente pirámide: 3 Éste índice compara los grupos de 0 a 15 años y más de 50, sobre el grupo base de 15 a 49 años por cien, con base en los resultados se puede definir si la población es de tipo progresiva, regresiva o estacionaria. 13

23 Gráfica 9. Estructura de la Población por edad y sexo del Estado Oaxaca año 2005 Fuente: elaboración propia a partir del Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI. Como se aprecia en el gráfico 9 la población estatal para el 2005 era de 3, 506,821 habitantes, y su estructura sigue de tipo progresiva, es decir, la población de 0 a 15 años es mayor que la población de más de 50 años con un porcentaje de 71% de la población total, en 5 años la población de 0 a 4 años sigue disminuyendo respecto a la población mayor, Oaxaca en el 2005, contaba con una tasa de juventud de 34% la cuál disminuyó tres puntos respecto a la del 2000, y la relación hombre mujer era de 91 hombres por cada 100 mujeres. Para el 2010, podemos apreciar los cambios en la siguiente pirámide: 14

24 Gráfica 10. Estructura de la Población por edad y sexo del Estado Oaxaca año 2010 Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010 Para el 2010 Oaxaca contaba con 3, 801,962 habitantes, su estructura es de tipo progresiva, es decir, con una tasa de juventud de 31% respecto a la población total, disminuyendo en un 2% respecto a la tasa de juventud del 2005, lo que se deduce en una disminución de la tasa de natalidad, lo cual restringe la población joven para años posteriores y aumenta la población adulta. Nótese que los rangos de edad que tienen mayor población oscilan entre los 10 y 19 años, y la población minoritaria se ubica entre los 0 y 4 años, la población adulta de 40 a 59 y por supuesto los de 85 años y más. La relación hombre mujer es de 91 hombres por cada 100 mujeres. Respecto a la Tasa de Masculinidad, en la siguiente gráfica podemos observar que la mayoría de las regiones se ubica con 9 hombres por cada 10 mujeres para el año 2010, a excepción de la Sierra Sur que tiene 17 hombres por cada 10 mujeres. 15

25 Gráfica 11. Tasa de Masculinidad a nivel regional 2010 Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda INEGI Estructura de la Población por Edad y Sexo 2010, por Región. Estructura de la población en la Región Cañada La Región de la cañada para el año 2010 contaba con 200,140 habitantes, conformada por 45 Municipios de los cuales, San Pedro Jaltepetongo se caracteriza por tener el menor número de pobladores con 458 habitantes y el Municipio más poblado es Huautla de Jiménez con 30,004 habitantes. En el siguiente gráfico podemos observar la distribución de la población regional: 16

26 Gráfica 12. Estructura de la población por edad y sexo Región Cañada Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010 Analizando la pirámide poblacional tenemos que la tasa de natalidad ha bajado, mientras el mayor número de población se ubica entre 5 y 19 años, un panorama semejante al estatal. Por otro lado la población menor se ubica en 75 y 80 años, y de los 45 a los 69 años. Un porcentaje pequeño de la población llega a vivir entre los 85 y más años. Para la Región de la Cañada la tasa de masculinidad es de 9 hombres por cada 10 mujeres. Estructura de la población en la Región Costa Para la Región costeña en el 2010 se contaba con 534,010 habitantes, los Municipios con menor población eran San José Estancia Grande 977 habitantes, seguido de Santa María Cortijo con 1,083 habitantes. En el lado opuesto se ubican los Municipios con mayor población que son San Pedro Pochutla con 43,860, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo 43,913 habitantes y Santiago Pinotepa Nacional con 50,309 habitantes. En la siguiente pirámide se observa la estructura de la población regional: 17

27 Gráfica 13. Estructura de la población por edad y sexo Región Costa Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010 Podemos observar que la mayor parte de la población se concentra entre los rangos de 5 a 19 años, el decremento en los años 30 a 65 es proporcional entre hombres y mujeres. La tasa de mortalidad es mayor en proporción a la de natalidad. Para la Región de la Costa la tasa de masculinidad es de 9 hombres por cada 10 mujeres. Estructura de la población en la Región Istmo La Región del Istmo se integra de 41 Municipios, de los cuales los Municipios que tienen el menor número de la población son San Miguel Tenango con 794 habitantes, Santa María Totolapilla con 896 habitantes. Y los Municipios con mayor población son Salina Cruz con 82,371 y Juchitán de Zaragoza con 93,038 habitantes. 18

28 Gráfica 14. Estructura de la población por edad y sexo Región Istmo Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010 La pirámide poblacional del la Región del Istmo se diferencia de las regiones anteriores en que su población es mayor en comparación con las regiones anteriores, y tiene una población joven muy alta que oscila en poco más de los habitantes, y su tasa de natalidad es más alta que la de mortalidad. Su población se concentra entre los rangos de 5 a 24 años de los cuales la mayoría son mujeres. La tasa de masculinidad para ésta Región es de 9 hombres por cada 10 mujeres. Estructura de la población en la Región Mixteca La Región Mixteca en el año 2010 contaba con 465,991 habitantes, se integra de 155 Municipios, los Municipios con menor población eran Santa Magdalena Jicotlán con 93 habitantes, seguido de Santiago Tepetlapa con 131 habitantes, en un contraste con los de mayor población que son Heroica Ciudad de Tlaxiaco con , y Heroica Ciudad de Huajuapan de León habitantes. En la siguiente pirámide podemos contemplar la distribución de la población: 19

29 Gráfica 15. Estructura de la población por edad y sexo Región Mixteca Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010 Esta Región se caracteriza por que la base de pirámide poblacional es ancha, es decir la población en su mayoría es joven, respecto de la población adulta y de la tercera edad. Podemos apreciar que la población que predomina en esta Región es la de 10 a 14 años seguida por la población de 5 a 9 años, y la de 15 a 19 años. La tasa de masculinidad para la Región Mixteca es de 9 hombres por cada 10 mujeres. Estructura de la población en la Región Papaloapan La Región del Papaloapan para el año 2010 contaba con 465,192 habitantes, distribuidos en 20 Municipios, la menor parte de su población se encuentra en los Municipios de San Juan Comaltepec con habitantes, y San Juan Petlapa con habitantes. Los Municipios con mayor población son Acatlán de Pérez Figueroa con , y San Juan Bautista Tuxtepec con habitantes. En la pirámide siguiente podemos apreciar su distribución poblacional: 20

30 Gráfica 16. Estructura de la población por edad y sexo Región Papaloapan Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010 Esta Región al igual que las regiones anteriores, tiene la mayoría de los habitantes concentrados en la base de la pirámide, en la población joven de entre los 5 y 19 años, comparada con las anteriores posee un número fuerte. La tasa de masculinidad para la Región es de 9 hombres por cada 10 mujeres. Estructura de la población en la Región Sierra Norte La Región Sierra Norte tenía 176,489 habitantes en el año 2010, distribuidos en 68 Municipios, los que cuentan con el menor número de la población son San Miguel del Río con 294 habitantes, y San Juan Chicomezúchil con 320 habitantes. Los que concentran el mayor número son San Juan Mazatlán con habitantes, y San Juan Cotzocón con habitantes. La estructura de la población muestra claramente que se conforma por población joven entre los rangos de 5 a 19 años. La tasa de masculinidad es de 9 hombres por cada 10 mujeres. 21

31 Gráfica 17. Estructura de la población por edad y sexo Región Sierra Norte Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010 Estructura de la población en la Región Sierra Sur La Región de la Sierra Sur se conforma por 70 Municipios y su población para el 2010 era de 330,823 habitantes, los Municipios que contienen el menor número de población son Santa Catarina Quioquitani con 505 habitantes, y San Bartolo Yautepec con 677 habitantes, por otro lado los Municipios con mayor población son Putla Villa de Guerrero con 31,897 habitantes y Miahuatlán de Porfirio Díaz con 41,387 habitantes. Respecto a la estructura de la población tenemos que se compone en su mayoría por gente joven. La tasa de masculinidad es de 17 hombres por cada 10 mujeres. 22

32 Gráfica 18. Estructura de la población por edad y sexo Región Sierra Sur Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010 Estructura de la población en la Región Valles Centrales Por último pasamos a la Región que concentra a 122 Municipios y la que engloba casi la tercera parte de la población estatal con 1,033, 884 habitantes. De los cuales la menor parte de la población se concentra en San Andrés Zabache con 726 habitantes, y Taniche con 746 habitantes. Los Municipios más poblados son Santa Cruz Xoxocotlán con habitantes y por supuesto el Municipio de Oaxaca de Juárez con habitantes. Podemos observar que su tasa de natalidad es alta, y que se conforma en su mayoría por población joven y adulta. La tasa de masculinidad es de 9 hombres por cada 10 mujeres. 23

33 Gráfica 19. Estructura de la población por edad y sexo Región Valles Centrales Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda INEGI Índice de Envejecimiento y Juventud, y Tasa de Dependencia Años 2000, 2005 y 2010, por Región. Para el análisis demográfico es importante conocer el comportamiento de la población, y saber a qué grupos de edad pertenece la mayor parte de la población, para ello es imprescindible conocer los siguientes indicadores: El índice de envejecimiento entendido como el número de personas de 60 años y más por cada 100 habitantes, El índice de juventud que es el número de personas de 14 años y menos, por cada 100 personas de 15 años y más, por último, La tasa de dependencia que indica la carga que para la población económicamente activa representa una fracción o la totalidad de la población inactiva. (En este caso los menores de 15 años y los mayores de 65). En la siguente tabla podemos apreciar los cambios en los índices mencionados anteriormente y en la tasa de dependencia por Región en los años 2000, 2005 y

34 Tabla 5.Índice promedio de juventud, envejecimiento y tasa de dependencia 2000, 2005 y 2010 Región Índice de Envejecimiento promedio Índice de juventud promedio Tasa de dependencia promedio Cañada Costa Mixteca Istmo Papaloapan Sierra Norte Sierra Sur Valles Centrales Elaboración propia a partir de información del Censo de Población y Vivienda 2000, Conteo de Población y Vivienda 2005, Censo de Población y Vivienda Para la Región de la Cañada el índice de envejecimiento aumentó, de tener 13 personas de 60 y más años por cada 100 habitantes, en el año 2000, para el año 2010 pasó a 18. Por otro lado, la población joven disminuyó en un 22 puntos desde el año 2000 al año La tasa de dependencia disminuyó en 10 años 54 puntos lo cual puede representar un aumento en la población económicamente activa y contrarresta el aumento de la población inactiva. En la Región Costa el índice de envejecimiento aumentó 3 que representan un aumento del puntos en los 10 años de análisis, el índice de juventud disminuyó 15 puntos y la tasa de dependencia disminuyó 68 puntos. En la Región Mixteca el índice de envejecimiento aumentó 4 puntos, el índice de juventud disminuyó en 19 puntos y la tasa de dependencia decreció de 101 en el año 2000 a 46 puntos en el año En la Región Istmo el índice de envejecimiento aumentó de 13 a 15 personas de 60 y más por cada 100 habitantes desde el año 2000 hasta el 2010, en cuanto al índice de juventud disminuyó de 57 hasta 39 jóvenes menores de 15 años por cada 100 habitantes, la tasa de dependencia de 76 disminuyó a 28 puntos. En la Región del Papaloapan, el índice de envejecimiento decreció de 7 a 11 personas de 60 y más por cada 100 habitantes, el índice de juventud de -mayores de 15 años- disminuyó de 75 a 46 personas de menos de 15 años por cada

35 habitantes, la tasa de dependencia disminuyó de 89 a 32, lo cual puede representar un incremento en el índice de personas económicamente activas. Para el caso de las regiones de Sierra Norte, Sierra Sur y Valles Centrales se presentaron similitudes lo cual se puede reflejar en el índice de envejecimiento ya que este aumentó en ambas, el de juventud disminuyó y de la misma forma la tasa de dependencia decreció. En la siguiente gráfica podemos observar el índice de envejecimiento por Región: Gráfica 20. Índice de envejecimiento promedio, por Región en los años 2000, 2005 y 2010 Elaboración propia a partir de información del Censo de Población y Vivienda 2000, Conteo de Población y Vivienda 2005, Censo de Población y Vivienda En los años 2000, 2005, y 2010, la Región Mixteca presenta los mayores índices de envejecimiento, seguida de la Sierra Norte, en el extremo las regiones de menor proporción de personas con edad mayor de 60 años son la Costa y Papaloapan.En el siguiente gráfico tenemos el índice de juventud comparado por Región: 26

36 Gráfica 21. Índice de juventud promedio por Región 2000, 2005 y 2010 Elaboración propia a partir de información del Censo de Población y Vivienda 2000, Conteo de Población y Vivienda 2005, Censo de Población y Vivienda Para el año 2000, la Región con más población joven era la Costa en comparación con el total de sus habitantes, es decir con jóvenes menores de 15 años, la misma situación para el 2005 y Por otro lado las regiones con menor población joven son Valles Centrales e Istmo. Enseguida se muestra la tasa de dependencia por Región para esos mismos años: Gráfica 22. Tasa de dependencia promedio por Región años 2000, 2005 y 2010 Elaboración propia a partir de información del Censo de Población y Vivienda 2000, Conteo de Población y Vivienda 2005, Censo de Población y Vivienda

37 En el 2000 la Región que tenía mayor carga económica sobre la población económicamente activa era la Mixteca, en el 2005 la Región de Valles Centrales y en el 2010 la Mixteca nuevamente seguida de la Sierra Sur. En general para los años 2000 y 2005 la carga era de dimensiones altas y en el año 2010 disminuyó considerablemente, recordemos que la población de 0 a 14 años disminuyó en la mayoría de las regiones. (Véanse anexos tabla 3, TD, IJ, IE por Municipio, 2000, 2005 y 2010) Con base en las pirámides de población, la tasa de dependencia, el índice de juventud y el índice de envejecimiento 2010, se clasificó el comportamiento de la población en tres rangos: *Sociedades jóvenes *Sociedades en proceso de maduración RANGOS ESTABLECIDOS *Sociedades maduras Las sociedades jóvenes son aquellas en que la mayor parte de su población está constituida por población joven, es decir, de 0 a 14 años. Las sociedades en proceso de maduración, son aquellas en que la mayor parte de su población se concentra entre los 15 y a 59 años, y las sociedades maduras aquellas en que su población es principalmente mayor de 60 años. Para la ubicación regional de estos rangos se puede observar en el mapa 4 del anexo, donde el color morado intenso representa las poblaciones maduras, el color medio las sociedades en proceso de maduración y el color más bajo las sociedades jóvenes. La Región del Istmo resalta por tener una sociedad en proceso de maduración su población oscila entre los 15 y 59 años de edad, al igual que la Región de Valles Centrales. Por otro lado la Región del Papaloapan y Sierra Sur muestra una población joven entre los 0 y 14 años de edad principalmente. Son muy pocos los Municipios con población madura y la mayoría de éstos se ubican en la Mixteca. 28

38 3. Atracción Migratoria Reciente Los flujos migratorios existentes en el Estado de Oaxaca se pueden clasificar de acuerdo con los lugares de destino, así encontramos migración internacional, interestatal e interregional. El fenómeno migratorio internacional se orienta, en su mayoría, hacia los Estados Unidos de Norteamérica. Los antecedentes históricos de este fenómeno se remontan al siglo pasado. Uno de los momentos importantes fue durante el periodo , mientras estaba vigente el Programa Bracero. A partir de finales de la década de los setenta, el Estado de Oaxaca, al igual que Veracruz, Puebla y Guerrero, forma parte de las nuevas regiones que se integraron al flujo migratorio internacional. Algunos autores las denominan regiones de migración emergente, para diferenciarlas de los lugares tradicionales de migrantes como es el caso de los Estados de Michoacán, Zacatecas y Durango. En el caso de la migración interestatal, los movimientos migratorios se dirigen hacia diversas entidades del país entre las que destacan el Distrito Federal, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur, que reciben principalmente trabajadores agrícolas. La migración interregional se orienta hacia las regiones de Papaloapan, Istmo y Valles Centrales. Para el año 2010, las cifras indican que la población de 5 años y mas en el Estado de Oaxaca fue de 3,407,311. De esta población, el 2.51%, es decir, 85,461 personas participaron en movimientos poblacionales de tipo regional al interior de nuestro Estado, mientras que 3.61 %, esto es, 123,060 personas se encontraban viviendo en otra entidad o país (Ver tabla 6). Tabla 6. Tipos de migración poblacional Tipo de Migración Total Porcentaje Población de 5 años y más 3,407,311 Migración regional 85, % Migración Nacional e Internacional 123, Fuente: creación propia a través de información del Censo de Población y Vivienda, 2010 INEGI. 29

39 Tabla 7. Atraccion migratoria reciente por Región (Destinos migratorios recientes) Region Poblacion Total Migrantes Recientes Atracción Migratoria Reciente Cañada 200,140 6, Costa 534,010 9, Istmo 595,433 19, Mixteca 465,991 15, Papaloapan 465,192 20, Sierra Norte 176,489 3, Sierra Sur 330,823 4, Valles Centrales 1,033,884 21, Fuente: creación propia a través de información del Censo de Población y Vivienda, 2010 INEGI. Los destinos migratorios hacen referencia a los lugares en los que existe el factor de atracción, es decir, estos lugares pueden representar mejores condiciones de bienestar. En el Estado de Oaxaca, la region que sobresale por registrar mayor número de atracción poblacional encontramos a la Region del: Papaloapan, y en el extremo opuesto, se encuentra la Región de la Sierra Sur con el menor numero de atracción poblacional en el Estado de Oaxaca (Ver gráfica 23 y Mapa 5 en el anexo). ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE Gráfica 23. Destinos Migratorios Recientes por Región Fuente: Creación propia a través de información del Censo de Población y Vivienda, 2010 INEGI 30

40 4. Atracción Migratoria Acumulada La Atracción Migratoria Acumulada se refiere a la población nacida en otra entidad y que en el año 2010 se encontraba viviendo en el Estado de Oaxaca, este fenómeno se presenta cuando existe un alto índice de inmigración 4 en una Región o zona o lugar específico. De esta manera, las regiones que atraen más población son: el Papalopam, el Istmo y la Región de Valles Centrales. Las regiones que reciben menos población son la sierra sur, la Sierra Norte y la Cañada. (Ver tabla 8 y Mapa 6 en anexo). Región Tabla 8. Atracción Migratoria Acumulada por Región 2010 Poblacion Total Poblacion Nacida En Otra Entidad Índice De Atracción Migratoria Acumulada Cañada Costa Istmo Mixteca Papaloapan Sierra Norte Sierra Sur Valles Centrales Fuente: creación propia a través de información del Censo de Población y Vivienda 2000 INEGI y el Conteo de población y Vivienda 2010 INEGI Gráfica 24. Atracción Migratoria Acumulada por Región 2010 Fuente: creación propia a través de información del Censo de Población y Vivienda 2000 INEGI y el Conteo de población y Vivienda 2010 INEGI. 4 La inmigración es la entrada a un país o Región de personas que nacieron o proceden de otro lugar, este tipo de desplazamientos conllevan a un cambio de residencia bien sea temporal o definitivo. 31

41 5. Tasa de Actividad (TA) La tasa de actividad comprende a todas las personas de uno u otro sexo, ocupadas y desocupadas que conforman la fuerza de trabajo para producir en un periodo determinado, la TA se obtiene a través de los siguientes indicadores: Población económicamente activa total, o por sexo. Población total de 12 años y más. El comportamiento para el Estado de Oaxaca según la información censal del año 2000 y 2010 fue la siguiente: Región Tabla 9. Tasa de actividad (TA) por Región, Oaxaca Tasa de Actividad 2000 Tasa de Actividad 2010 Tasa de Cambio de la TA Periodo Cañada Costa Istmo Mixteca Papaloapan Sierra Norte Sierra Sur Valles Centrales Estatal Fuente: Estimaciones propias, con datos censales INEGI 2000, Componente Social 2011 Lo que indica la información de las características de ocupación, es que el Estado de Oaxaca en la última década , disminuyó un la Tasa de Actividad manteniendo el nivel de ocupación en el 42.3 % para el 2010, sin embargo se puede considerar según datos obtenidos que se muestran en la tabla anterior que el comportamiento macroeconómico del Estado se mantuvo estable. La Región que sufrió el decrecimiento más drástico en ese periodo fue Sierra Norte pasando del al La Región cuya TA es la más baja para el 2010 es la Cañada, que representa el 39.54% de la PEA ocupada con relación a la PEA potencial. Valles Centrales resulta ser la Región con mayor absorción de ocupación ascendiendo al %. 32

42 PUEBLA VERACRUZ Tasa de Actividad Estado de Oaxaca PEA OCUPADA /PEA TOTAL Clasificación porcentual Rangos Tactividad_ % - 25% 25.01% - 40% 40.01% - 50% 50.01% - 60% TABASCO 60.01% - 85% GUERRERO OAXACA CHIAPAS Kilometers Figura 1. Tasa de Actividad Estado de Oaxaca, PEA OCUPADA /PEA TOTAL. Clasificación porcentual Gráfica 25. Tasa de Actividad Estado de Oaxaca, PEA OCUPADA /PEA TOTAL. Clasificación porcentual Fuente: Estimaciones propias, con datos censales INEGI

43 PUEBLA VERACRUZ Tasa de Actividad Estado de Oaxaca PEA OCUPADA /PEA TOTAL Clasificación porcentual Rangos Tactividad_2010 6% - 25% 25.01% - 40% 40.01% - 50% 50.01% - 60% TABASCO 60.01% - 85% GUERRERO OAXACA CHIAPAS Kilometers Figura 2. Tasa de Actividad Estado de Oaxaca, PEA OCUPADA /PEA TOTAL. Clasificación porcentual 2010 Gráfica 26. Tasa de Actividad Estado de Oaxaca, PEA OCUPADA /PEA TOTAL. Clasificación porcentual 2010 Fuente: Estimaciones propias, con datos censales INEGI La formación de la Tasa de Actividad en el Estado de Oaxaca se encuentra regionalmente distribuida, sin embargo existe una tendencia a trasladarse la distribución normal entre 2000 a 2010 hacia segmentos más elevados, siendo la 34

44 distribución 2010 más irregular en su composición, debido a la pérdida del empleo en esta década. 6. Población Económicamente Activa (PEA) por Sector de Actividad La Población Económicamente Activa es un término acuñado por la ciencia económica para describir, al subconjunto de personas que son capaces de trabajar y desean hacerlo. La definición varía de acuerdo a la legislación o convención de cada país o Región económica. Se considera generalmente que el rango de edad es de 12 años y más. La población ocupada en los distintos sectores económicos, los volúmenes de población que concentra cada sector, los cambios de un sector a otro y el dinamismo de algunos sectores, son los indicadores más claros sobre cómo se organiza la actividad económica en la entidad. El comportamiento de la PEA por sector en el Estado de Oaxaca se ha mantenido estable, sin embargo el sector terciario ha crecido casi diez puntos, colocándose en un 47% en el periodo que va del 2000 al La economía del Estado se ha ido terciarizando, la agricultura disminuyó del 2000 al 2010 casi siete puntos, pasa del 41 al 34%. El sector secundario, la actividad industrial se ha mantenido casi en el 19%. Tabla 10. PEA por sector y Región 2000 Región Total PEA % Primario % Secundario % Terciario % Cañada % % % % Costa % % % % Istmo % % % % Mixteca % % % % Papaloapan % % % % Sierra Norte % % % % Valles Centrales % % % % Total % % % % Fuente: creación propia a través del Censo de Población y Vivienda INEGI

45 Tabla 11. Población Económica Activa por sector, Región y sexo 2010 Sector Total % Hombres % Mujeres % Total % % % Primario % % % Secundario % % % Terciario % % % No especificado % % % Fuente: creación propia a través del Censo de Población y Vivienda INEGI Proyecciones de la Población de Oaxaca Para la caracterización del incremento o decremento de la población se utilizará la proyección municipal 5 realizada por el Consejo Nacional de Población, en la siguiente tabla podemos apreciar una disminución en la población para la mayoría de la regiones, lo anterior puede atribuirse al incremento de la migración, o la mortalidad. Recordemos que en el Estado se conforma con población joven, y que con el paso del tiempo la parte medio de la pirámide se reduce debido a los factores anteriormente mencionados. La Región que seguirá manteniéndose, según la proyección, con mayor población es la de Valles Centrales, aùn cuando exista un pequeño decrecimiento en cada proyección, ya que contará con 957,350 habitantes para el 2015, según la aproximación para el año 2020 la Región contaría con 949,067 habitantes, para el año 2025 con 934,340 habitantes, y por último 911,873 habitantes para el año Al extremo se ubica la Región con menor población que sería la Región Sierra Norte con 152,672 habitantes para el año 2015 y 136,911 habitantes para el año Se utiliza la proyección de la población hecha por la CONAPO en la cual se consideró los 2,454 municipios existentes en el país al momento del conteo de población de 2005 Sea Pik(t) la población en el municipio i de la entidad Federativa k al inicio del año t y Bik (t), Dik (t), Iik (t), Eik(t) y Nik(t) los nacimientos, las defunciones, los inmigrantes interregionales, los emigrantes intermunicipales y la mi-gración neta internacional, respectivamente, ocurridos durante ese año. 36

46 Tabla 12. Proyección de la población por Región, años 2015, 2025 y 2030 Población Población Población Población Región total 2015 Total 2020 Total 2025 total 2030 Cañada Costa Istmo Mixteca Papaloapan Sierra Norte Sierra Sur Valles Centrales Totales Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones generadas por la CONAPO En la siguiente gráfica podemos observar claramente la distribución de la población para los años que corresponden a las proyecciones, se puede apreciar que la Región Cañada no muestra cambios acelerados en su población, se mantiene lineal. En el caso de la Región de la Costa se muestra una disminución en la población, lo mismo para las regiones de la Mixteca, Papaloapan, Sierra Norte, Sierra Sur y Valles Centrales, únicamente la Región del Istmo muestra un aumento en su población. Gráfica 27. Proyecciones de la población para los años, 2015, 2020, 2025 y Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones generadas por la CONAPO

47 8. Calidad de la Vivienda Los materiales de la vivienda se han convertido en un indicador importante para determinar los niveles de habitabilidad y riesgo. El indicador calidad de la vivienda permite tener una visión integral de las diferencias en cuanto a las características de los materiales empleados en su construcción a nivel regional a partir de tres rangos: buena, regular y mala 6. (Mapa 7 en anexo) Las tablas y mapa respectivos a la calidad de vivienda se construyeron a partir de los siguientes indicadores: Porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de piso de tierra Porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de piso diferente de tierra Porcentaje de viviendas con techo de material de desecho o lámina de cartón Porcentaje de viviendas con techo de lámina metálica, lámina de asbesto, palma, paja, madera o tejamanil Porcentaje de viviendas con techo de teja o terrado con viguería Porcentaje de viviendas con techo de losa de concreto o viguetas con bovedilla Porcentaje de viviendas con techo de material no especificado Porcentaje de viviendas con paredes de Material de desecho o lámina de cartón Porcentaje de viviendas con paredes de Embarro o bajareque, lámina de asbesto o metálica, carrizo, bambú o palma Porcentaje de viviendas con paredes de Madera o adobe Porcentaje de viviendas con paredes de Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto Porcentaje de viviendas con paredes de Material no especificado 6 Se reclasifica la información estadística censal de acuerdo con la siguiente estratificación, en donde las viviendas que tienen los mejores materiales en piso, techo y muros se considera que tienen una buena calidad; aquéllas que tienen una condición de rango 2 en los mismos componentes, se clasifican como de regular calidad y, por último, se consideran de mala calidad las viviendas que se ubican en los rangos 3, 4 y 5, que en general incluyen a las viviendas con piso de tierra, techos y muros de materiales endebles o perecederos. 38

48 8.1. Materiales en Pisos En el Estado de Oaxaca, el 81.15% de viviendas particulares habitadas poseen pisos de cemento, madera, mosaico u otros; sin embargo, el 18.84% de las viviendas particulares habitadas poseen piso de tierra. Este porcentaje es menor respecto al 2005, año en el que 59.6% de las viviendas poseía pisos de cemento y 33.1% de tierra. La proporción de viviendas con piso de tierra se concentra en Valles Centrales, Región que posee el 22.48% del total de este tipo de viviendas; le siguen la Mixteca (14. 68%), Costa (13.67%), Sierra Sur (12.33%) y Papaloapan (11.81%); las regiones con la menor proporción de viviendas con piso de tierra son el Istmo de Tehuantepec (9.80%), la Cañada (7.68%) y la Sierra Norte (7.55%). Respecto a los ocupantes en las viviendas en 2010, a nivel estatal el 19.33% habitaban en viviendas con piso de tierra. Al interior de las regiones se observan contrastes respecto a los ocupantes en este tipo de viviendas; destaca el caso de la Mixteca, Región que posee el Municipio con la mayor proporción de ocupantes en viviendas con piso de tierra en todo el Estado para 2010: San Miguel Piedras, donde 79.71% de ocupantes habitaba en viviendas de este tipo; mientras en Santa Magdalena Jicotlán, perteneciente a la misma Región, no existían ocupantes en viviendas de este tipo Materiales en Techos Respecto a los materiales en techos, el promedio de viviendas particulares habitadas que poseen techos con materiales de desecho es tan sólo de 1.61% en todo el Estado; los materiales más comunes en las viviendas son lámina de asbesto, metálica, palma, paja, madera o tejamanil con un promedio de 52.01% a nivel estatal; en las ocho regiones del Estado la proporción de viviendas con techos de este tipo de materiales fluctúa alrededor del 50%. 39

49 A partir de los materiales en techos de las viviendas particulares se estima que a nivel estatal 53.63% posee materiales perecederos en techos 7 ; por lo que su calidad, estabilidad y capacidad de mantenimiento es limitada o nula, y por lo tanto representan un riesgo para la habitabilidad de los ocupantes. En todas las regiones el porcentaje sobrepasa el 50% de viviendas; pero, tres de ellas presentan los porcentajes más altos: Mixteca (56.17%), Istmo (56.02) y Papaloapan (54.27). (Ver anexos, mapa 8 viviendas con techo de material perecedero). Tabla 13. Municipios con el mayor porcentaje de viviendas particulares habitadas con techos de material perecedero Municipio Región Porcentaje Santiago Amoltepec Sierra Sur Santiago Tillo Mixteca San Juan Sayultepec Mixteca San Juan Mixtepec - Dto Sierra Sur Santo Domingo Ozolotepec Sierra Sur San Juan Tepeuxila Cañada San Miguel Santa Flor Cañada Santiago Xiacuí Sierra Norte San Bartolomé Yucuañe Mixteca San Felipe Jalapa de Díaz Papaloapan Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda, Se estima que el promedio de viviendas con techo de material no perecedero es de un 45.96% en todo el Estado, concentrándose principalmente en la Región de Valles Centrales (48.45%) y Sierra Norte (47.71%), aunque las demás regiones sólo se encuentran un poco por debajo de la media: Cañada 46.68%, Costa 46.54%, Sierra Sur 46.11%, Papaloapan 45.48%. Istmo 43.62% y Mixteca con la menor proporción a nivel estatal: 43.46% (ver anexos, mapa 9 viviendas con techo de material no perecedero). 7 El indicador techos de material perecedero resulta de sumar las frecuencias de viviendas con material de lámina o desecho, lámina metálica, lámina de asbesto, palma, paja, madera o tejamanil. 40

50 8.3. Materiales en Paredes En el Estado de Oaxaca los materiales más comunes en las paredes de las viviendas particulares habitadas son el tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto ya que 66.39% de ellas se encuentran construidas con dichos materiales; le siguen la madera y el adobe con un porcentaje de 25.58% de viviendas y el carrizo, la palma y el bambú en tercer lugar con un 7.23%; lo anterior nos muestra que más de las dos terceras partes de las viviendas particulares habitadas en el Estado poseen materiales no perecederos en las paredes de sus viviendas. A nivel Estado el promedio de viviendas con paredes de buena calidad (cemento, tabique) es de 51.45%, Las regiones que poseen los Municipios con los valores más altos en cuanto a viviendas con paredes de alta calidad son la Mixteca, donde se encuentra San Mateo Tlapiltepec con el 100% de viviendas de este tipo; el Istmo es la segunda Región, donde se encuentra Unión Hidalgo y El Espinal, con el 99% de viviendas con paredes de materiales no perecederos. En el análisis de los indicadores de baja calidad de materiales en paredes, se puede observar que esta característica tiene una incidencia poco representativa en las regiones. Sin embargo en el análisis interno, es decir, municipalmente, existen algunos de estos donde las viviendas con paredes de baja calidad representan un tercio o más del total, siendo precisos son 24 los Municipios en total que comparten esta característica que representan el 4.21% en el Estado de Oaxaca Destaca el caso de la Cañada, donde el promedio de viviendas con paredes de materiales como cartón o lámina es del 18%, en esta Región se encuentra el Municipio con la mayor proporción de viviendas con paredes de este tipo en todo el Estado: San Bartolomé Ayautla con 66%, le siguen Eloxochitlán de Flores Magón con el 58.26%; San Pedro Jaltepetongo, Huautepec y San Juan Coatzóspam ubicados en dicha Región se encuentran en el 5,6 y 7 lugar a nivel estatal. 41

51 8.4. Calidad en la Vivienda según los Materiales en Piso, Techo y Paredes Una vez analizados de manera separada la calidad de los distintos elementos de la vivienda, se procede a un análisis conjunto de la calidad de las viviendas en las regiones del Estado de Oaxaca. A nivel estatal, predominan la viviendas de calidad regular, siendo 246 Municipios (43.16%) los que se catalogan de esta manera en base a los materiales en pisos, techos y paredes de sus viviendas. La calidad más alta de vivienda se presenta en el 31.4% de los Municipios del Estado mientras el 25.44% de los Municipios presenta una baja calidad en sus viviendas, donde predominan materiales como cartón, lámina u otros perecederos. Tabla 14. Calidad en la vivienda según los materiales en piso, techo y paredes. Nivel estatal, Calidad en la vivienda Total Municipios Porcentaje de Municipios Buena Regular Mala Total Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico, INEGI, 2009 y el Censo de Población y vivienda A nivel de las regiones, son tres las que presentan los problemas más notorios de calidad en sus viviendas: a) Sierra Norte. Donde el 47% de sus municipios posee viviendas construidas con materiales de baja calidad. De igual manera, otra gran proporción de sus viviendas es de regular calidad, las que se ubican dentro de un 41% de Municipios de la Región. Tan solo en el 11% de estos Municipios las viviendas se catalogan como de buena calidad. B) Cañada, donde la mayor proporción de viviendas son de mala a regular calidad, distribuidas en 36 Municipios de los 45 que integran la Región; 42

52 c) Sierra Sur, donde la mayor parte de las viviendas particulares habitadas es de regular calidad según sus materiales, distribuidas en 36 Municipios, mientras en 22 de éstos las viviendas son de mala calidad, ambos grupos representan el 82% del total de Municipios. Tabla 15. Distribución de Municipios según calidad de la vivienda por Región, 2010 Región Número de Municipios según calidad vivienda 2010 Buena Regular Mala Total Cañada Costa Istmo Mixteca Papaloapan Sierra Norte Sierra Sur Valles Centrales Total Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico, INEGI, 2009 y el Censo de Población y vivienda En la siguiente tabla se muestra el porcentaje de las características físicas de la vivienda que permitieron evaluar la calidad de la misma y las condiciones de vida de los habitantes a nivel reginal. Tabla 16. Calidad de la vivienda según materiales empleados en piso, techo y paredes Total estatal Sierra Sur Sierra Norte Mixteca Costa Cañada Valles Centrales Istmo Papaloapan Total viviendas habitadas Viviendas particulares habitadas Promedio de Viviendas particulares habitadas que tienen piso de tierra Promedio de viviendas con techo de lamina y/o desecho (promedio) Porcentaje de viviendas con

53 Total estatal Sierra Sur Sierra Norte Mixteca Costa Cañada Valles Centrales Istmo Papaloapan techo de lámina metálica, lámina de asbesto, palma, paja, madera o tejamanil (promedio) Porcentaje de viviendas con techo de teja o terrado con viguería (promedio) Porcentaje de viviendas con techo de losa de concreto o viguetas con bovedilla (promedio) Porcentaje de viviendas con techo de material perecedero (promedio) Porcentaje de viviendas con techo de material no perecedero (promedio) Porcentaje de viviendas con paredes de material de desecho (promedio) Porcentaje de viviendas con paredes de lámina de asbesto o metálica, carrizo, bambú o palma Porcentaje promedio de viviendas con paredes de Madera o adobe Porcentaje promedio de viviendas con paredes de Tabique, ladrillo, block,upiedra, cantera, cemento o concreto Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico, INEGI, 2009 y el Censo de Población y vivienda

54 9. Población Hablante de Lengua Indígena En este apartado se desarrollan dos conceptos de población indígena: el primero se refiere a la caracterización censal, que define como indígena a todo individuo que sea hablante de alguna de las lenguas originarias de México, aceptando las variantes lingüísticas que éstas hayan adquirido a lo largo de la historia. El segundo concepto se refiere a un espacio localidad o Municipio- de reproducción sociocultural en donde, por su historia, lengua, cultura y/o forma de organización social y política, se practican y reproducen componentes significativos de las culturas originarias de México Indígenas Censales En su primera acepción (individuos hablantes de lengua indígena), encontramos a pobladores indígenas que viven de manera compacta o dispersa, a personas que se encuentran en la mayor parte de las localidades del Estado y del país. Esta disgregación de hablantes se produce por la intensidad migratoria que caracteriza a las comunidades indígenas de México, así como su capacidad de adaptación a todos los contextos sociales, sean urbanos o rurales, tradicionales o modernos, nacionales o extranjeros, de baja y de alta diversidad cultural, etc. En Oaxaca, el 37% del total de la población indígena se encuentra dispersa en todo el Estado. Para dar cuenta de tal dispersión, se muestra, en la tabla 17, la cantidad de población indígena que existe en las 8 regiones del Estado, así como su importancia respecto a la población total de cada Región: 45

55 Tabla 17. Distribución de la población hablante de legua indígena (PHLI) a nivel regional e interregional 8 Región Población PHLI* Número de lenguas indígenas habladas que podemos encontrar por Región % de PHLI respecto al total de población en cada Región Cañada Costa Istmo Mixteca Sierra Norte Sierra Sur Tuxtepec Valles Centrales *Pobalción Hablante de lengua indígena (PHLI) Fuente: INEGI, Censo de población y vivienda 2010, México Situación Regional Considerando la importancia que tiene la población indígena en el Estado y en las regiones de Oaxaca, encontramos 4 tipos de poblamiento indígena regional: Regiones en donde la población indígena presenta un nivel alto a nivel regional y a nivel estatal: Sierra Norte Regiones en donde la población indígena presenta un nivel alto a nivel regional y bajo en el plano estatal: Cañada Regiones en donde la población indígena presenta un nivel alto en el plano estatal y bajo en el regional: Mixteca, Sierra Sur y Valles Centrales. Regiones en donde la población indígena presenta un nivel bajo en el nivel estatal y bajo en el nivel regional: Costa, Istmo y Tuxtepec. La distribución anterior da cuenta de procesos de poblamiento y de intercambio cultural diferenciados: las regiones Sierra Norte y Cañada serían lugares 8 (Véase mapa 30 en anexos, población hablante de lengua indígena) 46

56 netamente indígenas, que han recibido algunas corrientes migratorias nativas, pero a donde ha llegado una cantidad baja de población mestiza. La Mixteca y Valles Centrales fueron espacios de colonización muy temprana; fuertes contingentes de población española y mestiza prosperaron en dichos lugares; la Mixteca es, desde hace muchas décadas o siglos, un espacio de alta migración y emigración, mientras que Valles Centrales, ha sido un lugar de inmigraciones a la cual llega población de todo el Estado de Oaxaca, y, desde hace algunas décadas, un lugar de intercambio demográfico, con un saldo neto negativo para la Región Centro de Oaxaca 9. La Sierra Sur es un antiguo lugar de colonización, en donde población indígena y mestiza ha creado o coadyuvado a incrementar muchas comunidades rurales y urbanas, indígenas y no indígenas. La Costa, Istmo y Papaloapan son regiones de colonización y de alto intercambio demográfico; en muchos lugares este proceso ha provocado que se pierda la lengua, aunque no la cultura indígena, que perdura en muchos lugares de dichas regiones. Las corrientes de migración interna interestatal- y los flujos de población externa al Estado, han dejado su marca en las regiones de Oaxaca. Lo externo se puede apreciar en la composición de población que existe en regiones como Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan y Valles Centrales, mientras que lo interno se hace visible a través de la diversidad lingüística a nivel regional Diversidad Lingüística Veamos lo que ocurre con la diversidad de lenguas indígenas en las regiones de Oaxaca (Tabla 18) Tabla 18. Número de lenguas indígenas y proporción de monolingües indígenas a nivel regional 2010 Región Número de lenguas* % de monolingües 9 La estadística ha demostrado un incremento poblacional en los últimos 15 años para el Estado de Oaxaca, sin enmbargo en las proyecciones anteriormete realizadas hasta el 2030 nos demuestran un decrecimiento y esto se debe a las variables que son consideradas para el mismo son: fecundidada, la mortalidad y la migración, las cuales van en declive para el ultimo censo. 47

57 Región Número de lenguas* % de monolingües Cañada 6 32% Costa 7 28% Istmo 15 12% Mixteca 9 21% Sierra Norte 6 24% Sierra Sur 13 19% Tuxtepec 10 17% Valles Centrales 16 12% *habladas por poblaciones iguales o mayores a 100 hablantes Fuente: INEGI, Censo de población y vivienda 2010, México En la tabla 18 vemos que Tuxtepec, Sierra Sur, Istmo y Valles Centrales son regiones con alta diversidad de lenguas indígenas, mientras que Mixteca, Costa, Cañada y Sierra Norte presentan una diversidad moderada. Las primeras son lugares de atracción de población en distintas etapas de la historia y bajo distintas modalidades; desde enclaves o productos específicos, como la grana en la Mixteca en el siglo xviii, la minería en la Sierra Sur en el XIX, o la construcción del Puerto de Salina Cruz y del ferrocarril transístmico en la Región Istmo, y la creación de fincas cafetaleras en la Costa a principios del siglo XX. Otras son zonas de colonización y de reacomodos de población en distintas regiones del Estado; en este caso es significativo el poblamiento de la Sierra Sur, y la fuerte conflictividad social que se presenta hasta nuestros días. El nivel de monolingüismo se puede ver como un factor de aislamiento y marginación, pero también, desde una perspectiva cultural, como un elemento de fortaleza lingüística. En este sentido, podemos decir que las regiones Cañada, Costa, Mixteca y Sierra Norte, con altos niveles de monolingüismo y baja diversidad lingüística, hacen pensar en culturas indígenas muy antiguas y territorios muy consolidados; mientras que la Sierra Sur, Tuxtepec, Valles Centrales e Istmo, harían pensar en zonas de alta inmigración e intercambio demográfico, con culturas indígenas y territorios más permeables, lo cual puede significar también, más conflictivas. Veamos ahora la diversidad lingüística a nivel regional el punto de interés se encuentra en la diversificación y el nivel de concentración demográfica que existe en las lenguas que se hablan en cada Región (Tablas 19 a hasta la 27) 48

58 En niveles de baja diversidad lingüística y alta concentración demográfica se encuentra Costa, Mixteca, Sierra Norte y Papaloapan. Las lenguas que predominan son: Costa (mixteco y chatino), Mixteca (mixteco y triqui), Sierra Norte (mixe, zapoteco y chinanteco), Papaloapan (chinanteco, zapoteco y mazateco). Tabla 19. Porcentaje de diversidad lingüística en la Región de la Cañada LENGUA Porcentaje de (PHLI) -MAZATECO CUICATECO 8.2 -NÁHUATL 5.9 -MIXTECO 5.2 -CHINANTECO 4.1 -ZAPOTECO 0.3 Fuente: INEGI, Censo de población y vivienda 2010 Tabla 20. Porcentaje de diversidad lingüística en la Región de la Costa LENGUA Porcentaje de (PHLI) -MIXTECO CHATINO 32.6 ZAPOTECO 2.2 -MAZATECO 0.4 -AMUZGO 0.2 -MIXE 0.1 -CHINANTECO 0.1 Fuente: INEGI, Censo de población y vivienda 2010 Tabla 21. Porcentaje de diversidad lingüística en la Región del Istmo LENGUA Porcentaje de (PHLI) -ZAPOTECO MIXE HUAVE 7.9 -ZOQUE 3.1 -CHONTAL DE OAXACA 1.3 -MIXTECO 1.1 -CHINANTECO

59 LENGUA Porcentaje de (PHLI) -TZOTZIL 0.5 -MAZATECO 0.3 -NÁHUATL 0.2 -MIXTECO DE LA MIXTECA ALTA 0.2 -ZAPOTECO VALLISTA 0.1 -ZAPOTECO DEL ISTMO 0.1 -CHATINO 0.1 -TRIQUI 0.1 Fuente: INEGI, Censo de población y vivienda 2010 Tabla 22. Porcentaje de diversidad lingüística en la Región de la Mixteca LENGUA Porcentaje de (PHLI) -MIXTECO TRIQUI 6.8 -ZAPOTECO 0.9 -MIXTECO DE LA MIXTECA BAJA 0.9 -NÁHUATL 0.5 -CHOCHO 0.3 -MAZATECO 0.3 -MIXE 0.2 -CHINANTECO 0.2 Fuente: INEGI, Censo de población y vivienda 2010 Tabla 23. Porcentaje de diversidad lingüística en la Región de la Sierra Norte LENGUA Porcentaje de (PHLI) -MIXE ZAPOTECO CHINANTECO 6.5 -MAZATECO 2.0 -MIXTECO 0.9 CHINANTECO OJITLAN 0.2 Fuente: INEGI, Censo de población y vivienda 2010 Tabla 24. Porcentaje de diversidad lingüística en la Región en la Sierra Sur 50

60 LENGUA Porcentaje de (PHLI) -ZAPOTECO MIXTECO CHATINO 9.4 -TRIQUI 5.1 -AMUZGO 5.1 -ZAPOTECO SUREÑO 4.9 -MIXE 3.9 -CHONTAL DE OAXACA 2.3 -ZAPOTECO DE IXTLÁN 1.0 -MIXTECO DE LA MIXTECA BAJA 0.7 -MAZATECO 0.4 -CHINANTECO 0.3 -MIXTECO DE LA MIXTECA ALTA 0.1 Fuente: INEGI, Censo de población y vivienda 2010 Tabla 25. Porcentaje de diversidad lingüística en la Región en la Sierra Sur LENGUA Porcentaje de (PHLI) -CHINANTECO MAZATECO ZAPOTECO 3.9 -CHINANTECO DE OJITLÁN 1.6 -MIXE 0.9 -NÁHUATL 0.7 -MIXTECO 0.7 -CUICATECO 0.3 -IXCATECO 0.1 -TRIQUI 0.1 Fuente: INEGI, Censo de población y vivienda 2010 Tabla 26. Porcentaje de diversidad lingüística en la Región en los Valles Centrales LENGUA Porcentaje de (PHLI) -ZAPOTECO ZAPOTECO SUREÑO MIXTECO MIXE 3.0 -ZAPOTECO VALLISTA

61 LENGUA Porcentaje de (PHLI) -CHINANTECO 1.5 -MAZATECO 1.1 -CHATINO 0.6 -ZAPOTECO DE IXTLÁN 0.5 -NÁHUATL 0.3 -TRIQUI 0.2 -ZAPOTECO DEL ISTMO 0.2 -CHONTAL DE OAXACA 0.1 -CUICATECO 0.1 -HUAVE 0.1 -NO ESPECIFICADO 0.1 Fuente: INEGI, Censo de población y vivienda En niveles de baja diversidad lingüística y baja concentración demográfica se encuentra la Cañada. Las lenguas que predominan son: mazateco, cuicateco, náhuatl, mixteco y chinanteco. En niveles de alta diversidad lingüística y alta concentración demográfica se encuentran el Istmo y Valles Centrales. Las lenguas que predominan son: Istmo (zapoteco, mixe, huave y zoque), Valles Centrales (zapoteco, mixteco y mixe) En niveles de alta diversidad lingüística y baja concentración demográfica se encuentra la Sierra Sur. Las lenguas que predominan son: zapoteco, mixteco, chatino, triqui, amuzgo, mixe. Las lenguas con mayor difusión y peso regional son, zapoteco y Mixteco en 5 regiones, mixe en 4 regiones y chinanteco en 3 regiones, esto denota la capacidad de ocupación territorial y de emigración de sus poblaciones. Es curioso notar, aquí, que el zapoteco y el mixteco coinciden unicamente en 2 regiones (Sierra Sur y Valles Centrales), y el resto se encuentra ubicado en territorios diferenciados. Esto sugiere alta conflictividad territorial entre regiones, y espacios ocupados de manera diferenciada, por los grupos étnicos más consolidados de la historia oaxaqueña. En un segundo nivel se encuentran el mazateco, chatino y triqui; el mazateco se encuentra en tercer sitio por el número de hablantes, atrás del zapoteco y mixteco, lo cual expresa una alta fortaleza territorial y lingüística; sin embargo, mazatecos y triquis han sufrido una serie de desgarramientos étnicos; los primeros por la 52

62 construcción de la presa Miguel Alemán en la década de los cincuenta, que incluyó el desplazamiento de pueblos enteros a tierras de colonización de Oaxaca y Veracruz, y los triquis por segmentación política de sus territorios, operada con el fin de dividirlos y dominarlos. Las etnias amuzgo, zoque, huave y cuicateco se asientan en una sola Región, con territorios definidos históricamente, y bajo procesos de dominación y resistencia hacia grupos étnicos más poderosos Pobreza Alimentaria. En la tabla 27 se indican los porcentajes de población indígenas y el tamaño de población que se encuentra en situación de pobreza alimentaria. Tabla 27. Porcentaje de población regional hablante de lengua indígena y en condiciones de pobreza alimentaria Región %Población hablante de lengua indígena %población con pobreza alimentaria Cañada Costa Istmo Mixteca s.norte s.sur Tuxtepec Valles Centrales Fuente: INEGI, Censo de población y vivienda El aislamiento y la marginación caracterizan a los territorios indígenas de México. La relación directa entre proporción de lengua indígena y niveles de pobreza alimentaria se cumple en 6 casos regionales: Cañada y Sierra Norte tienen alta composición indígena y muy alta pobreza alimentaria, mientras que Mixteca, Tuxtepec, Istmo y Valles Centrales tendrían baja composición indígena y menores índices de pobreza en Oaxaca. La relación no se cumple en las regiones Costa y Sierra Sur, que muestran baja composición indígena y altos niveles de pobreza. 53

63 10. Indice de Marginación. El índice de marginación es una medida-resumen que permite diferenciar entidades federativas y Municipios según el impacto global de las carencias que padece la población, como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas con la residencia en localidades pequeñas. Asi el índice de marginación considera lo anterior como las cuatro dimensiones estructurales de la marginación; e identifica nueve formas de exclusión y mide su intensidad espacial como porcentaje de la población que no participa de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades básicas. El índice de marginación comprende nueve indicadores socioeconómicos* 10 que dan cuenta de las formas de exclusión social son variables de rezago o déficit, esto es, indican el nivel relativo de privación en el que subsumen importantes contingentes de población en cada entidad federativa o Municipio. A continuación se presenta el listado de los nueve indicadores tomados en cuenta para calcular el indice de Marginación, ver Mapa 11 en Anexo. 1) Porcentaje de la Población de 15 años o más analfabeta. 2) Porcentaje de la Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela. 3) Porcentaje de la Población de 15 años y más con educación básica incompleta. 4) Porcentaje de la Población sin derechohabiencia a servicios de salud. 5) Porcentaje de las Viviendas con piso de tierra. 6) Porcentaje de las Viviendas que no disponen de excusado o sanitario. 7) Porcentaje de las Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública. 8) Porcentaje de las Viviendas que no disponen de drenaje. 9) Porcentaje de las Viviendas que no disponen de energía eléctrica. Datos de la Estimaciones del CONAPO con base en INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y Censo de Población y Vivienda Para mayor información sobre los indicadores que fueron tomados en cuenta para calcular en Indice de Marginación. (Ver en metodología general el apartado9). 54

64 En este apartado se presenta la forma en que se aplico el índice de marginación. En primer lugar se describen los conceptos de cada una de las variables involucradas en el cálculo de los nueve indicadores que sirven de base para la estimación del índice, así como las diferencias existentes en cada una de ellas respecto a las fuentes de información empleadas tanto en el índice de marginación de 2000, 2005 y Acontinuacion se muestra la descripción de cada uno de los inidcadores de rezago social 2010, tomados en cuenta para calcular el índice de marginación. Población de 15 años o más analfabeta PROMEDIO DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS ANALFABETA % 13% 11% 13% 12% 18% 14% 10% CAÑADA COSTA ISTMO MIXTECA TUXTEPEC SIERRA NORTE SIERRA SUR VALLES CENTRALES Gráfica 28. Porcentaje de la Población de 15 años o más analfabeta Fuente: elaboración propia a través de datos del, Censo de población y vivienda 2010, INEGI. En lo que se refiere a la población analfabeta de 15 años o más, la Región que posee el mayor porcentaje es la Cañada con 18%, seguido de la Región de la Costa con 14%, Papaloapan con un 13% y la Sierra Sur con el mismo porcentaje. Siendo Valles Centrales el de menor porcentaje con un 9 %, casi a la par con el Istmo que tiene un 10%. 55

65 Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela. % PROMEDIO DE POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE NO ASISTE A LA ESCUELA (2010) 12% 14% CAÑADA COSTA 14% 15% ISTMO MIXTECA PAPALOAPAM 11% 15% 10% 9% SIERRA NORTE SIERRA SUR VALLES CENTRALES Gráfica 29. Porcentaje de la Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela Fuente: elaboración propia a través de datos del, Censo de población y vivienda 2010, INEGI. El indicador de población que asiste a la escuela ha demostrado que la población que asiste a la escuela muestra una tendencia similiar en casi todo el Estado, sin embargo, los porcentajes de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, se concentran en las regiones de la Costa y Papaloapan que tienen un 15% de su población en esta condición, Sierra Sur y Cañada que cuentan con un 14%. Los de menor porcentaje son el Istmo, seguido de la Sierra Norte y de Valles Centrales. En el medio de las regiones se ubica Valles que tiene la población mas grande del Estado que se concentra en la parte urbana, semiurbana y en los cinturones de pobreza, donde el nivel de la cobertura de los servicios de educación es incidente en el promedio de esta Región. 56

66 Población de 15 años y más con educación básica incompleta. % PROMEDIO DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS CON EDUCACIÓN BÁSICA INCOMPLETA (2010) 13% 13% 11% 13% 14% 13% 12% 11% CAÑADA COSTA ISTMO MIXTECA PAPALOAPAM SIERRA NORTE SIERRA SUR Gráfica 30. Porcentaje de la Población de 15 años y más con educación básica incompleta Fuente: elaboración propia a través de datos del, Censo de población y vivienda 2010, INEGI. El rezago educativo en nuestro Estado permea en todas las regiones, pues la población con educación básica incompleta, oscila entre el 11% al 14% en general, ubicándose el menor porcentaje en Valles Centrales y en el Istmo, siendo el más alto en la Cañada con el 14%. De estas dos primeras regiones con el menor porcentaje en este indicador, podemos destacar que son los que menor rezago social e índice de marginación tienen, además de ubicarse como las regiones con mayor cobertura de salud, educación y vivienda. 57

67 Población sin derechohabiencia a servicios de salud CAÑADA COSTA ISTMO MIXTECA PAPALOAPAM SIERRA NORTE SIERRA SUR VALLES CENTRALES Gráfica 31. Porcentaje de la Población sin derechohabiencia a servicios de salud Fuente: elaboración propia a través de datos del, Censo de población y vivienda 2010, INEGI En el indicador de cobertura de los servicios de salud, la Región de la Sierra Norte tiene el mayor porcentaje de población sin derechohabiencia a este tipo de servicios con un 53.4%, siendo el menor porcentaje la Cañada con 40.35%. En las demás regiones del Estado, donde se observa una baja variación de 1 punto porcentual. La falta de cobertura universal, se debe en gran parte a la concentración de hospitales y clínicas de salud y a la accidentada orografía del Estado. 58

68 Viviendas con piso de tierra. % PROMEDIO DE VIVIENDAS CON PISO DE TIERRA (2010) 12% 13% CAÑADA COSTA 15% 11% ISTMO 7% MIXTECA PAPALOAPAM 17% 13% 12% SIERRA NORTE SIERRA SUR VALLES CENTRALES Gráfica 32. Porcentaje de las Viviendas con piso de tierra Fuente: elaboración propia a través de datos del, Censo de población y vivienda 2010, INEGI En cuanto este indicador, podemos observar que la Región de la Sierra Norte cocupa el primer lugar con esta característica con el 17%, contrasta con lo ue pasa en otras regiones de menor porcentaje como son el Istmo con un 7% y la Costa con un 11%. Caso contrario a lo que podríamos observar con la Región de los Valles Centrales, pues es aquí donde se da la mayor concentración poblacional, lo cual hace que la cobertura de los servicios se deteriore, ocupando un porcentaje similar con la Mixteca, situación que se resalta debido a que en la Mixteca se concentran poblaciones con alto y muy alto grado de marginación a diferencia de los Valles Centrales. 59

69 Viviendas que no disponen de excusado o sanitario Gráfica 33. Porcentaje de las Viviendas que no disponen de excusado o sanitario Fuente: elaboración propia a través de datos del, Censo de población y vivienda 2010, INEGI En el indicador de vivendas que no disposición de excusado o sanitario tenemos que la Región con el mayor porcentaje es la Costa con el 10.79% seguido por la Región de Istmo y la Mixteca con el 8.73% y 7.91% respectivamente, y en el extremo tenemos a la Región de la Cañada con el menor porcentaje con el 3.25%, seguido por la Sierra Norte con el 3.69%. 60

70 Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública % PROMEDIO DE VIVIENDAS QUE NO DISPONEN DE AGUA ENTUBADA DE LA RED PÚBLICA (2010) Fuente: elaboración propia a través de datos del, Censo de población y vivienda 2010, INEGI Gráfica 34. Porcentaje de viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública En este indicador la Región que presenta el porcentaje mas alto de viviendas que no disponen de agua entubada de la red publica temos a la Región de la Costa con el 41.98% seguido de la Región del Papaloapan con el 35.95%, la Región con el porcentaje menor es la Región de la Sierra Norte con el 10.65%. 61

71 Viviendas que no disponen de drenaje Gráfica 35. Porcentaje de las Viviendas que no disponen de drenaje 2010 Fuente: elaboración propia a través de datos del, Censo de población y vivienda 2010, INEGI. Porcentaje de las Viviendas que no disponen de energía eléctrica % PROMEDIO DE VIVIENDAS QUE NO DISPONEN DE ENERGÍA ELÉCTRICA (2010) Gráfica 36. Porcentaje de las Viviendas que no disponen de energía eléctrica Fuente: elaboración propia a través de datos del, Censo de población y vivienda 2010, INEGI. Con respecto a las viviendas que no disponen de energía eléctrica tenemos que la mayoría se encuentran en la Región del Papaloapan con el y la Sierra Sur 62

72 con el 8.84%, el porcentaje menor de viviendas que no diponen de enrgia eléctrica encontramo a la Región de Valles Centrales con el 4.07% seguida por la Región de la Sierra Norte. Del análisis de los indicadores anteriores tenemos como resultado del índice de marginación, la comparativa del alto y muy alto grado de marginación por Región de los años 2005 y 2010, asi como una grafica donde nos muestra el numero de municipios que tienen un alto y muy alto grado de marginación en los años 2005 y 2010 por Región. Tabla 28. Número de Municipios con ALTO y MUY ALTO GRADO DE MARGINACIÓN por Región en el Estado de Oaxaca en 2005 y 2010 Región No. de Municipios con Alto y Muy Alto Grado de Marginación 2005 No. de Municipios con Alto y Muy Alto Grado de Marginación 2010 CAÑADA COSTA ISTMO MIXTECA SIERRA NORTE SIERRA SUR PAPALOAPAN VALLES CENTRALES Fuente: Elaboración propia con datos de la Estimaciones del CONAPO con base en INEGI, XII Conteo de Población y Vivienda y Censo de Poblacion y Vivienda

73 NÚMERO DE MUNICIPIOS CON ALTO Y MUY ALTO GRADO DE MARGINACIÓN NÚMERO DE MUNICIPIOS CON ALTO Y MUY ALTO GRADO DE MARGINACIÓN 2005 NÚMERO TOTAL DE MUNICIPIOS Gráfica 37. Comparación del número de Municipios con ALTO y MUY ALTO GRADO DE MARGINACIÓN 2005 y 2010 por Región en el Estado de Oaxaca Fuente: Elaboración propia con datos de la Estimaciones del CONAPO con base en INEGI, XII Conteo de Población y Vivienda y Censo de Poblacion y Vivienda Para el quinquenio , el número de Municipios con alta o muy alta marginación pasa de 301 a 360, esto expresa un crecimiento acelerado del 20% en un periodo tan corto, esto se refleja en un cambio en la posición nacional del Estado, al pasar de un tercer lugar en la lista de los Estados con más Municipios con alta y muy alta marginación en 2005 al segundo lugar en el 2010, lo cual expresa la brecha que existe en cuanto a la capacidad patrimonial por las viviendas y los servicios, la pobreza de capacidades y la pobreza alimentaria, con las problemáticas que aquejan a nuestro Estado en materia social. Es de interés resaltar la comparativa que existe entre el número total de Municipios de cada Región, se contrasta con el número de Municipios con alto y muy alto grado de marginación 2005, donde la Sierra Sur, Sierra Norte, Tuxtepec, la Cañada, Mixteca y la Costa presentan un alto porcentaje. Destacan con las menores las regiones del Istmo y Valles Centrales. 64

74 11. Índice de Desarrollo Humano. El desarrollo humano es la ampliación de la libertad de los individuos para que puedan decidir lo que quieren ser o hacer, entre una gama de oportunidades reales. Entre las condiciones que permiten el ejercicio de dicha libertad, se eligen tres de ellas para ser incorporadas en un indicador objetivo: el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Estas tres son la posibilidad de tener una vida larga y saludable, la adquisición de conocimientos individual y socialmente valiosos, y la oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida digno. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) aproxima el desarrollo humano tomando la longevidad, los conocimientos y el acceso a recursos como sus dimensiones básicas. El IDH calcula el logro en cada una de ellas respecto a valores de referencia y luego promedio los indicadores de cada dimensión, obteniéndose un índice donde un valor de uno corresponde al máximo logro posible, mientras que uno de cero establece que no existe avance alguno. Este Índice es calculado con base en la metodología utilizada por el PNUD en sus informes mundiales sobre desarrollo humano. La información más reciente con que puede hacerse este cálculo para todos los Municipios del país corresponde al año 2005, debido a que proviene tanto del Conteo de Población y Vivienda 2005, como de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2005, con información oficial del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI ver Mapa 12 en Anexo. Los valores del IDH están comprendidos en una escala entre 0 y 1, y se obtienen como promedio simple de los tres indicadores, este rango de valores está subdividido en tres categorías propuestas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNDU). IDH Alto valores comprendidos entre y 1 IDH Medio valores ubicados entre y IDU Bajo valores que van de 0 a

75 En el Estado de Oaxaca, el Municipio con menor desarrollo humano es Coicoyán de las Flores, con un índice de 0.36 ubicado en la Región de la Mixteca, siendo esta Región junto con la Región Sierra Sur las que tienen el mayor numero de municipios con el Índice de Desarrollo Humano bajo (4), contrastando con estas regiones tenemos a la de Valles Centrales que es la que tiene el mayor numero de municipios con el Indice de Desarrollo Humano Alto (12), y siendo el municipio de San Sebastián Tutla con un incice de 0.86 y es el que encabeza la lista de los Municipios con mayor desarrollo humano. La gráfica muestra que esta última Región, tiene el mayor Índice de Desarrollo Humano en el Estado, seguido del Istmo y diferenciándose de las demás regiones donde la brecha de desigualdad aumenta, como se puede observar en las siguientes graficas. Para ver el Indice de Desarrollo Humano de todos los municipios del estado de Oaxaca los podemos ver en las tablas en el anexo. Numero de Municipios Índice de Desrrollo Humano ALTO MEDIO BAJO Gráfica 38. Índice de Desarrollo Humano por Región en el año 2005 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo de Población y Vivienda 2000 y Conteo de Población y Vivienda

76 PROMEDIO DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO CON SUS TRES INDICADORES: SALUD, EDUCACIÓN E INGRESO Promedio PROMEDIO ÍNDICE DE SALUD (2000) PROMEDIO ÍNDICE DE SALUD (2005) PROMEDIO ÍNDICE DE EDUCACIÓN (2000) PROMEDIO ÍNDICE DE EDUCACIÓN (2005) PROMEDIO ÍNDICE DE INGRESO (2000) PROMEDIO ÍNDICE DE INGRESO (2005) Gráfica 39. Comparativo del Índice de Desarrollo Humano por Región en los años 2000 y 2005, con tres indicadores: salud, educación e ingresos Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo de Población y Vivienda 2000 y Conteo de Población y Vivienda Promedio COMPARATIVO ÍNDICE DE SALUD 2000 Y 2005 PROMEDIO ÍNDICE DE SALUD (2000) PROMEDIO ÍNDICE DE SALUD (2005) Gráfica 40. Comparativo de Índice de Salud por Región en los años 2000 y Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo de Población y Vivienda 2000 y Conteo de Población y Vivienda

77 Promedio COMPARATIVO ÍNDICE DE EDUCACIÓN 2000 Y 2005 PROMEDIO ÍNDICE DE EDUCACIÓN (2000) PROMEDIO ÍNDICE DE EDUCACIÓN (2005) Gráfica 41. Comparativo del índice de educación por Región en los años 2000 y 2005 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo de Población y Vivienda 2000 y Conteo de Población y Vivienda COMPARATIVO ÍNDICE DE INGRESO 2000 Y 2005 Promedio PROMEDIO ÍNDICE DE DE INGRESO (2000) PROMEDIO ÍNDICE DE INGRESO (2005) Región Gráfica 42. Comparativo del índice de ingreso en los años 2000 y 2005 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo de Población y Vivienda 2000 y Conteo de Población y Vivienda

78 La desigualdad de los componentes refleja que en lo que corresponde al índice de salud e ingreso han tenido un incremento del 1 punto porcentual, mientras que el índice de educación disminuyo 2 puntos porcentuales, los índices en general no han representado un incremento sustancial, sino al contrario algunos muestran decrecimiento, esto ha representado para el Estado de Oxaca que el Indice de (IDH) Desarrollo Humano sea uno de los más bajos en promedio con los del país. DESIGUALDAD DEL IDH 2000, POR COMPONENTES EN EL ESTADO DE OAXACA PROMEDIO ÍNDICE DE SALUD (2000) 27% 36% 37% PROMEDIO ÍNDICE DE EDUCACIÓN (2000) PROMEDIO ÍNDICE DE INGRESO (2000) Gráfica 43. Desigualdad de IDH en salud, educación e ingreso año 2000 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo de Población y Vivienda 2000 DESIGUALDAD DEL IDH 2005, POR COMPONENTES EN EL ESTADO DE OAXACA PROMEDIO ÍNDICE DE SALUD (2005) 28% 38% PROMEDIO ÍNDICE DE EDUCACIÓN (2005) PROMEDIO ÍNDICE DE INGRESO (2005) 34% Gráfica 44. Desigualdad de IDH en salud, educación e ingreso año 2005 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Conteo de Población y Vivienda

79 12. Nivel de Urbanización Luis Unikel considera los siguientes rangos de población indicativos del gradiente urbano-rural los cuales se tomaran para el análisis del nivel de urbanización municipal en las regiones del Estado de Oaxaca Tabla 29. Rangos de población urbana, rural y mixta Clasificación de las localidades Urbana Mixta urbana Mixta rural rural Fuente: Unikel et al., 1974 Rangos de número de habitantes Más de habitantes De a habitantes De 5000 a habitantes Menos de 5000 habitantes De acuerdo al número de habitantes de cada localidad por Municipio, y en base a la información estadística obtenida del Censo de Población y Vivienda 2010 INEGI y del ITER 2010 (integración territorial) y aplicando la fórmula del nivel de urbanización, se identificó el nivel de urbanización de cada Municipio, para cada una de las regiones del Estado de Oaxaca. Que es 100% cuando el total de habitantes viven en localidades urbanas (mayores de habitantes), del 50% si toda la población reside en localidades mixtas, (entre 5000 y habitantes), pero si toda la población de un Municipio habita en localidades rurales (menores de 5000 habitantes) el nivel de urbanización será de 0% (criterios de selección de acuerdo a los planteados por Luis Unikel 1974). Se hizo una jerarquización que nos permitió identificar el grado del nivel de urbanización en cada Municipio que van desde muy alto, alto, medio, bajo hasta muy bajo. Esto nos arrojó los cuadros de población con el porcentaje y el nivel de urbanización, gráficos con el porcentaje de los diferentes niveles de urbanización así como el mapa 13 donde se aprecia el nivel de urbanización por Municipio. 70

80 En el Estado de Oaxaca el 87% es decir 496 de los Municipios se encuentran con un nivel muy bajo de urbanización, 29 se encuentran en el nivel bajo que representan el 5%, el nivel medio representa el 6% con 35 Municipios, con el 1% tenemos al nivel alto con 5 Municipios y con el mismo número de Municipios tenemos el nivel de urbanización muy alto. Nivel de Urbanizacion Bajo 5% Medio 6% Alto 1% Muy Alto 1% Muy Bajo 87% Gráfica 45. Nivel de Urbanización en el Estado de Oaxaca Fuente: Elaboración propia con datos del ITER 2010 (integración territorial) Derivado de los análisis encontramos que los Municipios con el nivel más alto de urbanización en la Región de Valles Centrales son los Municipios de Oaxaca de Juárez con un nivel del 96.83%, San Antonio de la Cal con un nivel de urbanización del 94.13%, Santa Lucia del Camino con 92.96%, y con el 86.19% esta Santa Cruz Xoxocotlan, siendo esta Región la que tiene el mayor número de Municipios que cuentan con algún nivel de urbanización de alto a muy alto. A continuación se presenta una tabla con los Municipios y su nivel de urbanización de la Región Valles Centrales. 71

81 Tabla 30. Nivel de Urbanización Región Valles Centrales Nombre del Municipio % Urbanización Nivel de urbanización Cuilápam de Guerrero Bajo Ejutla de Crespo Bajo Oaxaca de Juárez Muy alto Ocotlán de Morelos Medio San Agustín de las Juntas Medio San Antonino Castillo Velasco Medio San Antonio de la Cal Muy alto San Dionisio Ocotepec Bajo San Francisco Telixtlahuaca Medio San Jacinto Amilpas Medio San Lorenzo Cacaotepec Bajo San Pablo Etla Bajo San Pablo Huitzo Medio San Pablo Huixtepec Medio San Pablo Villa de Mitla Bajo San Sebastián Tutla Medio Santa Cruz Amilpas Medio Santa Cruz Xoxocotlan Alto Santa Lucia del Camino Muy alto Santa María Atzompa Alto Santa María del Tule Medio Santiago Suchilquitongo Medio Tlacolula de Matamoros Medio Tlalixtac de Cabrera Medio Villa de Etla Medio Villa de Zaachila Medio Zimatlan de Álvarez Bajo Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, Sistema de Integración Territorial, ITER Para la Región del Istmo de Tehuantepec tenemos que el Municipio de Ciudad Ixtepec es el que presenta el mayor nivel de urbanización con 95.95%, seguido por Salina Cruz con un 92.98%, Juchitán con el 80.42%, que son los Municipios con el mayor nivel de urbanización de esta Región. En la siguiente tabla se muestra los Municipios de la Región Istmo que tiene algún grado de urbanización. 11 Los municipios de la Región Valles Centrales que no aparecen en la tabla es porque su nivel de urbanización es de 0% y se encuentran en el nivel muy bajo. 72

82 Tabla 31. Nivel de Urbanización Región Istmo Nombre del Municipio % urbanización Nivel de urbanización Asunción Ixtaltepec Bajo Ciudad Ixtepec Muy alto Chahuites Medio El Espinal Medio Juchitán de Zaragoza Alto Matías Romero Medio Salina Cruz Muy alto San Blas Atempa Bajo San Francisco Ixhuatán Medio San Mateo del Mar Bajo San Pedro Tapanatepec Bajo Sta. Ma. Jalapa del Márquez Medio Santa María Xadani Medio Santo Domingo Ingenio Medio Santo Domingo Petapa Bajo Santo Domingo Tehuantepec Medio Santo Domingo Zanatepec Bajo Unión Hidalgo Medio Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, Sistema de Integración Territorial, ITER En la Región de la Costa los Municipios con el mayor nivel de urbanización son, San Pedro Mixtepec Dto. 22 con el 66.76%, Santiago Pinotepa Nacional con 58.84%, seguido de San Miguel Panixtlahuaca con un nivel de urbanización del y Pinotepa de Don Luis con el La siguiente tabla nos muestra a los Municipios de la Costa que tienen un nivel de urbanización. Como se puede observar el nivel de urbanización de los Municipios de la Región Costa se encuentran en un rango que va de medio hasta bajo en esta Región no tenemos Municipios que estén dentro del nivel alto o muy alto. Tabla 32. Nivel de Urbanización Región Costa Nombre del Municipio % urbanización Nivel de urbanización Pinotepa de Don Luis Medio San Juan Colorado Bajo San Miguel Panixtlahuaca Medio 12 Los municipios de la Región Istmo que no aparecen en la tabla es porque su nivel de urbanización es de 0% y se encuentran en el nivel muy bajo. 13 Los municipios de la Región Costa que no aparecen en la tabla es porque su nivel de urbanización es de 0% y se encuentran en el nivel muy bajo. 73

83 Nombre del Municipio % urbanización Nivel de urbanización San Pedro Mixtepec Dto Medio San Pedro Pochutla Bajo Santa Catarina Juquila Bajo Santa Maria Colotepec Bajo Santa Maria Huatulco Medio Santiago Jamiltepec Bajo Santiago Pinotepa Nacional Medio Santos Reyes Nopala Bajo Villa de Tututepec Bajo Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, Sistema de Integración Territorial, ITER En la Región del Papaloapan son 8 los Municipios que tiene algún nivel de urbanización siendo el de mayor rango Loma Bonita con un 75.80% y se necuentra con un nivel de urbanización alto, en el nivel medio tenemos a San Juan Bautista Tuxtepec con el 65.36% y en el nivel de urbanización bajo tenemos 6 Distritos, Acatlan de Perez Figueroa con 14.70%, Cosolapa con el 28.36%, San Felipe Jalapa de Diaz con 11.50%, San Juan Bautista Valle Nacional con 12.22, San Lucas Ojitlan con el 14.61% y con el 8.97% tenemos a San Miguel Soyaltepec, En la tabla 25 se presenta el nivel de urbanización para los Municipios de la Región Papaloapan. Tabla 33. Nivel de Urbanización Región del Papaloapan Nombre del Municipio % urbanización Nivel de urbanización Acatlan de Pérez Figueroa Bajo Cosolapa Bajo Loma Bonita Alto San Felipe Jalapa de Díaz Bajo San Juan Bautista Valle Nal Bajo San Juan Bautista Tuxtepec Medio San Lucas Ojitlan Bajo San Miguel Soyaltepec 8.97 Bajo Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, Sistema de Integración Territorial, ITER Los municipios de la Región del Papaloapan que no aparecen en la tabla es porque su nivel de urbanización es de 0% y se encuentran en el nivel muy bajo. 74

84 En la Región Mixteca son 5 los Municipios que presentan un nivel de urbanización mayor a cero por ciento, el de más alto nivel en esta Región es el Municipio de Huajuapam de León con un nivel de urbanización alto con 75.95%, seguido en el nivel medio por Tlaxiaco con 45.62%, Villa de Tamazulapam del Progreso con el 39.37%, Asunción Nochixtlan con 37.27% y con el el Municipio de Santiago Juxtlahuacaen está en un nivel bajo de urbanización. En la Región de la Cañada solo tenemos 2 Municipios que tienen un nivel de urbanización y son Teotitlan de Flores Magon y Huautla de Jiménez con el 42.37% en un nivel medio de urbanización 17.54% con un nivel bajo respectivamente los demás Municipios están en un nivel de urbanización muy bajo con el 0%. Para la Región de la Sierra Sur el Municipio de Miahuatlan de Porfirio Díaz cuenta con un nivel de urbanización medio con el 57.84% y con el nivel bajo de urbanización el Municipio de Putla Villa de Guerrero, en esta Región estos dos Municipios son los únicos que presentan un nivel de urbanización todos los demás Municipios están en un nivel muy bajo de urbanización con el 0%. La única Región que tiene todos sus Municipios con el nivel de urbanización 0% el nivel muy bajo es la Región de la Sierra Norte. 75

85 13. Índice de Urbanización. El índice de urbanización se define como la magnitud alcanzada por la concentración de la población urbana en una unidad territorial y responde al nivel de urbanización, el cual está relacionado con la proporción de una población total que habita en localidades clasificadas como urbanas (con más de habitantes).el índice de urbanización permite ponderar la importancia relativa de los distintos tamaños de las ciudades para medir el nivel de urbanización de una Región. Tomando en cuenta el total de habitantes de cada localidad por Municipio, -esto a través del empleo de información estadística obtenida del INEGI censo de población y vivienda 2010 y del ITER 2010 (integración territorial)- y aplicando la expresión numérica del índice de urbanización localidades con más de habitantes-, se pudo conocer y ponderar los distintos tamaños de las ciudades, para medir el nivel de urbanización de cada una de las regiones en el Estado de Oaxaca. El índice de urbanización sólo se aplicara a poblaciones de más de habitantes, y con referencia en los siguientes intervalos d15,000 49,999; 50, ,999; 100, ,999 y más de 500,000, esto nos permitió mediante cuadros y graficas conocer los diferentes Municipios que tienen un índice de urbanización y generar una base de datos para poder realizar el mapa 14 que represente el índice de urbanización a nivel municipal, el cual estará dado por las categorías de bajo, medio, alto y sin índice de urbanización a aquellas poblaciones que tengan menos de habitantes, estos rangos para jerarquizar al Estado de Oaxaca. El índice de urbanización en el Estado de Oaxaca, está caracterizado por contar con el 96.6% de sus Municipios sin índice de urbanización y solo 19 de los 570 Municipios presentan un índice de urbanización dentro de los rangos alto, medio y bajo. Dentro del rango bajo tenemos 6 Municipios, 2 pertenecientes a la Región Costa, 1 al Istmo, 1 a la Región del Papaloapan, 1 a la Mixteca y 1 que pertenece a la Región Sierra Sur y representan el 1%, del rango medio son 8 y representan el 76

86 1.4%, y están localizados de la siguiente manera: 3 en la Región Valles Centrales, 2 en el Istmo, 1en la Costa, 1 en la Región del Papaloapan y 1 en la Región Mixteca, y en el rango alto tenemos 5 Municipios y representan el 1% y se localizan 3 en Valles Centrales y 2 en la Región del Istmo de Tehuantepec, las regiones de la Cañada y Sierra Norte tienen todos sus Municipios sin índice de urbanización. Indice de Urbanizacion (por municipio) Bajo 1% Medio 1.4% Alto 1% Sin indice 96.6% Gráfica 46. Índice de Urbanización en el Estado de Oaxaca (por Municipio) Fuente: Elaboración propia con datos del ITER 2010 (integración territorial). En la Región de los Valles Centrales, el mayor índice de urbanización lo tiene el Municipio de Oaxaca de Juárez con el seguido por los Municipios de San Antonio de la Cal con el 23.53, Santa Lucia del Camino con con un índice de urbanización alto, y con índice medio se encuentran los Municipios de Santa Cruz Xoxocotlan con el 21.54, Santa María Atzompa con el y Ocotlan de Morelos con respectivamente estos pertenecientes a la Región de Valles Centrales. Para la Región del Istmo de Tehuantepec tenemos con un índice de urbanización alto a Ciudad Ixtepec con el 23.98, Salina Cruz con 23.24, con un índice de urbanización medio se encuentran Juchitán de Zaragoza con el y Santo 77

87 Domingo Tehuantepec con y por ultimo con in índice bajo de encuentra Matías Romero con En la Región de la Costa el Municipio con el mayor índice de urbanización es San Pedro Mixtepec Dto. 22 Con 15.10, en estrato medio, seguido por Santiago Pinotepa Nacional con un índice del y con el 9.79 Santa Maria Huatulco, este ultimo con el índice de urbanización más bajo de todo el Estado de Oaxaca. Para la Región del Papaloapan son dos los Municipios que presentan índice de urbanización. Loma Bonita con en estrato medio y San Juan Bautista Tuxtepec con con un índice de urbanización bajo. En los dos Municipios de la Región Mixteca que presentan índice de urbanización, El Municipio de Huajuapan presenta un índice de urbanización medio de y con un índice bajo de tenemos a Tlaxiaco. En la Región de la Sierra Sur solo un Municipio presenta índice de urbanización y es el Municipio de Miahutlan de Porfirio Díaz con el en un nivel bajo. Las regiones de la cañada y la Sierra Norte no presentan tienen ningún Municipio que presente índice de urbanización, en la tabla 33 se observa a los Municipio de las diferentes regiones y su nivel de urbanización. Tabla 34. Índice de Urbanización por Municipio Nombre del Municipio Región Índice de Urbanización Ciudad Ixtepec Istmo Alto Huajuapan de Leon Mixteca Medio Tlaxiaco Mixteca Bajo Juchitan de Zaragoza Istmo Medio Loma Bonita Papaloapan Bajo Matias Romero Istmo Bajo Miahuatlan de Porfirio Díaz Sierra Sur Bajo Oaxaca de Juárez Valles Centrales Alto Ocotlán de Morelos Valles Centrales Medio Salina Cruz Istmo Alto San Antonio de la Cal Valles Centrales Alto San Juan Bautista Tuxtepec Papaloapan Medio San Pedro Mixtepec Dto. 22 Costa Medio Santa Cruz Xoxocotlan Valles Centrales Medio Santa Lucia del Camino Valles Centrales Alto 15 Los municipios (551) que no aparecen en la tabla es porque no presentan índice de urbanización. 78

88 Nombre del Municipio Región Índice de Urbanización Santa María Atzompa Valles Centrales Medio Santa María Huatulco Costa 9.79 Bajo Santiago Pinotepa Nacional Costa Bajo Sto. Domingo Tehuantepec Istmo Medio Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, Sistema de Integración Territorial, ITER Distribución de la Población por Categoría Urbana, Mixta y/o Rural. La distribución de la población por categoría urbana, mixta o rural se caracteriza en el Estado de Oaxaca por un porcentaje predominante mente rural. El 87.5% de los habitantes del Estado viven en localidades con categoría rural, el 9.3% en localidades mixtas y solo el 3.2% de los Municipios viven en localidades urbanas (Mapa 15 en Anexo). 9.3% Categoria Urbana (por municipio ) 3.2% Rural Mixta 87.5% Urabana Gráfica 47. Distribución de la población por categoría urbana, mixta o rural Fuente: Elaboración propia con datos del ITER 2010 (integración territorial). De los 121 Municipios de la Región Valles Centrales el 5% son de categoría urbana, 17.4% de categoría mixta y 94 Municipios son de categoría rural que representan el 77.6%. En la Región del Istmo de Tehuantepec de los 41 79

89 Municipios de los que está conformado esta Región 56% son de categoría rural, 31.7% pertenecen a la categoría mixta y solo 5 Municipios tienen la categoría urbana que son el 12.3%. En la Región de la Costa de los 50 Municipios que tiene la Región el 80% pertenecen a la categoría rural, 16% a la mixta y solo el 4% pertenecen a la categoría urbana. En la Región del Papaloapan, siendo la que menos Municipios tiene en el Estado con 20, el 65% pertenecen a la categoría rural, el 25% a la categoría mixta y a la urbana solo el 10%. En la Región de la Mixteca con el mayor número de Municipio con 155, el 96.8% de ellos pertenecen a la categoría rural, el 2% a la mixta y el 1.2% pertenece a la categoría urbana. En la Región de la Sierra Sur de los 70 Municipios con los que cuenta, el 97% pertenecen a la categoría rural y solo el 1.5% a la categoría mixta y el mismo porcentaje a la categoría urban. La Región de la cañada soamente 2 de sus Municipios entra en la categoría urbana mixta, de un total de 45. Por último la Región de la Sierra Norte esta Región se caracteriza por tener el 100% de sus Municipios en la categoría rural. Istmo Mixteca Sierra Norte Distribucion de la poblacion por categoria urbana Sierra Norte Cañada Sierra Sur Mixteca Papaloa pam Costa Istmo Valles Central es Rural Mixta Urbana Gráfica 48. Distribución de la población por categia urbana, mixta o rural (por Región) Fuente: Elaboración propia con datos del ITER 2010 (integración territorial). 80

90 15. Índice de Suficiencia Vial. El nivel de articulación y Estado de la infraestructura vial al interior de las regiones determinan los flujos para el tráfico de mercancías y pasajeros; asi como el acceso a servicios de salud y educación. Las conexiones que establecidas entre los principales puntos del territorio son un factor determinante en la estructuración de redes de suficiencia vial satisfactorias. El índice de Engel muestra la capacidad de la red vial para garantizar los servicios de transporte en relación a la superficie territorial y la población de los Municipios en cinco rangos: muy alta, alta, medio, baja y muy baja saturación de la red vial. El índice de Engel se construyó a partir de los siguientes indicadores: Longitud en kilómetros de las carreteras y vías férreas de la entidad. Kilómetros cuadrados de superficie municipal Población total del Municipio. Mientras más bajo sea el valor del índice, menor es la capacidad de la infraestructura vial, lo que también puede interpretarse como zonas con redes viales relativamente saturadas y, al contrario, los valores más altos indican la posibilidad de una mayor capacidad para garantizar la circulación y el intercambio de bienes y personas, de acuerdo conla población y la suérficie involucradas. Este valor agrupa los valores resultantes en tres rangos de acuerdo a la siguiente clasificación: a) Zonas con infraestructura saturada, las de valores más bajos. b) Zonas con infrestructura vial relativamente saturada, con valores medios. c) Zonas sin saturación de las vialidades, con valores altos. Otra forma de interpretar este indicador es en función de la capacidad de respuesta de la infraestructura: una infraestructura vial saturada no garantiza una oferta adecuada de la infraestructura vial para el número de habitantes que viven en un espacio determinado. 81

91 15.1. Niveles de suficiencia vial en el Estado de Oaxaca. El Estado de Oaxaca tiene un promedio de suficiencia vial bajo, según el Índice de Engel. La infraestructura de transporte posee una alta saturación, lo que significa una baja capacidad de la red vial para garantizar los servicios de transporte en relación a los factores superficie y población total del Estado. El índice de suficiencia vial para el Estado de Oaxaca se divide en 5 rangos, tal como se observa en la siguente tabla: Tabla 35. Concentración de Municipios según Índice de suficiencia vial por Región 2010 Número de Municipios por rango de suficiencia Región Total muy muy Baja Media Alta baja alta Cañada Costa Istmo Mixteca Papaloapan Sierra Norte Sierra Sur Valles Centrales Total Fuente: Elaboración propia con datos de las cartas topográficas INEGI, 2010 y Censo de Poblacion y Vivienda 2010 INEGI. Tal como se muestra, de los 570 Municipios, tan solo el 1.57% se encuentran en el rango de muy alta suficiencia vial. En el rango de alta suficiencia vial se encuentran Municipios pertenecientes a las regiones de Mixteca, Sierra Norte, Sierra Sur y Valles Centrales, concentrando el 9.64% del total municipal del Estado. Las regiones que poseen la mayor proporción de Municipios con redes viales con saturación media son la Mixteca, donde el 41.29% de sus Municipios se encuentran en esta condición y Sierra Norte con el 39.70% del total de Municipios de la Región con estas características. 82

92 15.2. Zonas con infraestructura saturada (las de valores más bajos). A partir del índice de Engel se establecen zonas con infraestructura altamente saturada, relativamente saturada y sin saturación en sus vialidades (ver mapa 16). Las regiones que poseen la mayor proporción de sus Municipios en niveles de alta y muy alta saturación conforman zonas con infraestructura vial saturada, se identificaron las siguientes: a) Istmo: Destaca la zona de los Chimalapas, con muy alta insuficiencia de infraestructura vial, debido a la baja capacidad de las redes viales principalmente en la superficie territorial de los Municipios Santa María y San Miguel Chimalapas, que en conjunto suman km2 de extensión. b) Costa: Se observa una zona de muy alta insuficiencia vial integrada por los Municipios de Santa María Colotepec, San Pedro Mixtepec y Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, este último con una población total de 43,913 habitantes. c) Papaloapám: Se concentra una zona de infraestructura altamente saturada, integrada por los Municipios de Cosolapa, Acatlán de Pérez Figueroa, San Miguel Soyaltepec, San José Independencia y San Lucas Ojitlán. d) Valles Centrales: Región en la que el 84.29% de sus Municipios presentan un nivel de insuficiencia vial alta y muy alta. Los Municipios de Oaxaca de Juárez, Trinidad Zaachila, San Andrés Huayapam, San Agustín Yatatareni, San Agustín de las Juntas, Santa María Coyotepec y Villa de zaachila, que integran parte de la zona metropolitana de la Región, integran una zona con muy alta saturación de la infraestructura vial tal como se muestra en la Gráfica

93 Figura 3. Niveles de saturación vial en la zona metropolitana de los Valles Centrales Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2010, Cartas topográficas Gráfica 49. Concentración de Municipios segun el índice de suficiencia vial por Región, Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 2010, cartas topográficas 84

94 15.3. Zonas con infraestructura vial relativamente saturada (con valores medios) Los Municipios que presentan un índice de saturación con valor medio integran zonas con infraestructura relativamente saturada. En el territorio de las regiones del Estado de Oaxaca se identifican las siguientes: Zona 1: Integrada por los siguientes Municipios: Teotongo, Villa Tejúpam de la Unión, Santiago Tepletlapa, San Miguel Tequixtepec, San Juan Bautista Coixtlahuaca, Santa María Chachoapam, San Juan Teposcolula, San Cristóbal Suchixtlahuaca, Santa María Apazco, Tepelmeme Villa de Morelos, Tlacotepec Plumas, Santa María Nativitas, San Juan Bautista Coixtlahuaca y San Bartolo Soyaltepec en la Mixteca; Santa María Ixcatlán, San Miguel Huautla, San Juan Bautista Cuicatlán, Concepción Pápalo, San Juan Tepeuxila, San Pedro Teutila y San Pedro Jocotipac en la Cañada; San Juan Quiotepec, San Pedro Yolox, Abejones, San Pablo Macuiltianguis, San Juan Atepec, San Miguel Aloapam, Nuevo Zoquiapam, Santa Catarina Ixtepeji, Teococuilco de Marcos Pérez, Santa Ana Yareni, Ixtlán de Juárez, Santa Catarina Ixtepeji, Santa María Jaltianguis en la Sierra Norte; San Jerónimo Sosola, Santiago Tenango y San Pablo Huitzo en los Valles Centrales. Zona 2: Integrada por los Municipios de San Pablo Villa de Mitla y San Lorenzo Albarradas en Valles Centrales; Santo Domingo Tepuxtepec, San Pedro y San Pablo Ayutla, Santa María Tlahuitoltepec, Tamazulapam del Espíritu Santo, Totontepec Villa de Morelos, San Andrés Yaa, San Andrés Solaga, Sal Ildefonso Villa Alta, Villa Talea de Castro, San Juan Juquila Vijanos y Santiago Xiacuí en la Sierra Norte. Zona 3: Integrada por los Municipios de San Pedro Totolapa y Santa María Zoquitlán en los Valles Centrales; San Luis Amatlán, San Pedro Martir Quiechapa, San Cristóbal Amatlán, San Sebastián Rio Hondo, San Mateo Rio Hondo, San Juan Mixtepec, Santa María Ozolotepec y San Marcial Ozolotepec en la Sierra Sur; San Mateo Piñas y Pluma Hidalgo en la Costa. 85

95 15.4. Zonas sin saturación de las vialidades (con valores altos) El índice de Engel nos muestra que en el territorio de las regiones del Estado de Oaxaca predominan los niveles altos de insuficiencia de las redes viales e infraestuctura del transporte; ante ello, no se identifican zonas sin saturación de las vialidades sino Municipios aislados con altos niveles de suficiencia vial, éstos son: San Francisco Cajonos, (con el más alto nivel de suficiencia vial en el Estado), Santiago Comaltepec, San Miguel Amatlán y Santa María Yavesía, en la Sierra Norte; Santa Magdalena Jicotlán, Santa María Chachoápam, Santo Domingo Yanhuitlán y Santiago Huauclilla en la Mixteca; Santiago Nacaltepec en la Cañada. El nivel de suficiencia vial de las regiones del Estado de Oaxaca se explica a partir de los siguientes factores: la superficie territorial, el número de habitantes de los Municipios y la capacidad de la infraestructura disponible para satisfacer el transporte de pasajeros y mercancías en relación a dos factores precedentes. De este modo, se concluye que a nivel de las regiones, la infraestructura disponible es insuficiente, lo que implica la demanda de una red vial desarrollada, funcional y altamente articulada en puntos estratégicos del territorio del Estado de Oaxaca. Región Tabla 36. (Resumen) Índice de Engel por Región, 2010 Índice engel (promedio) Promedio de saturación promedio de suficiencia vial Superficie regional (km) Número de habitantes Longitud Vialidades Cañada 7.19 media Media Costa 3.05 muy alta muy baja Istmo 2.56 muy alta muy baja Mixteca 6.88 media Media Papaloapan 2.96 muy alta muy baja Sierra Norte 8.18 media Media Sierra Sur 4.77 Alta Baja Valles Centrales 3.81 Alta Baja Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Cartas topográficas Y Censo de Poblacion y Vivienda

96 16. Concentración de Hogares en Condición de Pobreza. En la planeación de acciones de política social, un aspecto crítico es identificar a los grupos poblacionales que experimentan condiciones de pobreza carenciales y de rezago, o que presentan mayor vulnerabilidad social, para dirigir estas acciones de manera eficaz y eficiente. Uno de los aspectos críticos más recurrentes es delimitar la ubicación geográfica de grupos que tienen determinadas características que los convierten en población objetivo de los programas sociales. Contar con el número de hogares pobres (o con datos sobre la severidad de su pobreza) no es suficiente. Las personas se ubican en contextos geográficos y sociales específicos y es importante poder reconocer esos espacios geográficos donde se concentra la pobreza. Para ello se definiò un indicador que permitiera establecer zonas de alta concentración de pobreza, y con ello, identificar socioeconómicamente los grupos de población susceptibles de ser beneficiados con programas sociales, conforme a los criterios particulares de cada programa social 16. En el caso de Oaxaca, para el año 2010, pasó a ser uno de los tres Estados a nivel nacional, con grado de rezago social MUY ALTO, a la par con sus Estados vecinos, Guerrero y Chiapas, en contraste con algunos Estados del noreste de la República y con un sólo Estado del Sureste de nuestro país, quienes se encuentran en un grado de MUY BAJO. De acuerdo a los indicadores que miden el rezago social, Oaxaca pasó de un tercer lugar nacional en el grado de MUY ALTO en 2005, a ocupar el segundo lugar en el 2010, contrastamos al número de Municipios que cada Región tiene y que porcentaje representa, con el crecimiento que se dio cinco años después con los grados de rezago ALTO y MUY ALTO (Tabla 36, Grafica 48) 16 Para más información acerca de la definición del criterio de los indicadores consultar el anexo de metodoloìa general apartado No.11, en la parte final de este documento. 87

97 Tabla 37. Total de Municipios por Región en Oaxaca 2010 REGIÓN NÚMERO DE MUNICIPIOS CAÑADA 45 COSTA 50 ISTMO 41 MIXTECA 155 SIERRA NORTE 68 SIERRA SUR 70 TUXTEPEC 20 VALLES CENTRALES 121 TOTAL 570 Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda NÚMERO TOTAL DE MUNICIPIOS 4% 12% 21% 12% 8% 9% 27% 7% CAÑADA COSTA ISTMO MIXTECA SIERRA NORTE SIERRA SUR TUXTEPEC VALLES CENTRALES Gráfica 50. Porcentaje de Municipios por Región en el Estado de Oaxaca Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda Como se puede observar la Región de la Mixteca concentra la mayor cantidad de número de Municipios con un 27%, seguido de Valles Centrales con un 21%, siendo los demás menores a estos porcentajes, y considerando que la Región que menos Municipios tiene es Papaloapan, pues cuenta solamente con 20, representando el 4%. La pobreza alimentaria es la insuficiencia para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar en 88

98 comprar sólo bienes de dicha canasta. En cuanto a la pobreza alimentaria, podemos observar que los altos promedios se concentran en la Sierra Sur con un 56.3 y en la Cañada con el 55.8, seguido de Tuxtepec con el 52.3 y la Costa con un 50.8 a diferencia de lo que sucede en el Istmo con un 32.4, en la Mixteca y los Valles Centralesm estos dos últimos con porcentanje muy cercano, el primero con 37.4 y el segundo con 37.5, lugares que han tenido un gran avance en al combate a la pobreza alimentaria, sin embargo, pese al logro de estas tres ultimas aún nos encontramos por arriba del promedio nacional que es de 18.8* 17 (Mapa 18) %PROMEDIO DE POBREZA ALIMENTARIA 2005 Gráfica 51. Promedio de Pobreza Alimentaria por Región en el Estado de Oaxaca 2005 Fuente: Elaboración propia con datos de la Estimaciones del CONAPO con base en INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y Conteo de Población y Vivienda La pobreza de capacidades 18 es la insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria básica y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más que para estos fines. 17 Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en las Encuesta Nacional de Ingresos y Egresos de los Hogares, elaborada por INEGI. de 1992 a 2010, (pobreza alimentaria). 18 En cuanto al promedio de pobreza de capacidades se tomaron como base los datos elaborados por las Estimaciones del CONAPO con base en INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y Conteo de Población y Vivienda

99 En cuanto a este promedio podemos observar lo notoria diferencia que existe en cada una de las regiones del Estado. Siendo la Sierra Sur la que representa el mayor promedio de pobreza de capacidades con un 65.9 en contraste con el Istmo con un 41.8 (Mapa 17) %PROMEDIO DE POBREZA DE CAPACIDADES 2005 Gráfica 52. Promedio de pobreza de capacidades por Región en el Estado de Oaxaca 2005 Fuente: Elaboración propia con datos de la Estimaciones del CONAPO con base en INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y Conteo de Población y Vivienda La pobreza de patrimonio hace referencia ala insufiiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, asi como realizar gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad dl ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios. Respecto a la pobreza patrimonial, en las regionesdel Estado de Oaxaca, la Sierra Sur tiene el más alto porcentaje de promedio con un 85, seguido de la Cañada con un 83.4, siendo el la Región del Istmo Con el promedio más bajo con 66. Encontramos 5 regiones arriba del 75%. Esto representa que en el Estado de 90

100 Oaxaca en general cuenta con porcentaje alto en cuanto a pobreza de capacidad patrimonial, por arriba del promedio nacional que representa el 51.3%* % PROMEDIO CAPACIDAD PATRIMONIAL 2005 Gráfica 53. Promedio de capacidad patrimonial por regiones en el Estado de Oaxaca 2005 Fuente: Elaboración propia con datos de la Estimaciones del CONAPO con base en INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y Conteo de Población y Vivienda Tabla 38. Promedio de pobreza de acuerdo a los ingresos por Región en el Estado de Oaxaca 2005 REGIÓN %PROMEDIO DE POBREZA ALIMENTARIA 2005 %PROMEDIO DE POBREZA DE CAPACIDADES 2005 % PROMEDIO DE CAPACIDAD PATRIMONIAL 2005 CAÑADA 55, ,4 COSTA 50,8 60,1 79,7 ISTMO 32,4 41,8 66 MIXTECA 37, ,5 SIERRA NORTE 45,5 54,9 75,8 SIERRA SUR 56,3 65,9 85 TUXTEPEC 52,3 60,9 79,3 VALLES CENTRALES 37,5 46,1 66,8 Fuente: Elaboración propia con datos de la Estimaciones del CONAPO con base en INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y Censo de Población y Vivienda Fuente: stimaciones del CONEVAL con base en las Encuesta Nacional de Ingresos y Egresos de los Hogares, elaborada por INEGI. de 1992 a 2010, (pobreza de patrmonio). 91

101 VALLES CENTRALES TUXTEPEC SIERRA SUR SIERRA NORTE MIXTECA ISTMO COSTA % PROMEDIO DE CAPACIDAD PATRIMONIAL 2005 %PROMEDIO DE POBREZA DE CAPACIDADES 2005 %PROMEDIO DE POBREZA ALIMENTARIA 2005 CAÑADA Gráfica 54. Porcentaje de pobreza de acuerdo a los ingresos por Región en el Estado de Oaxaca Fuente: Elaboración propia con datos de la Estimaciones del CONAPO con base en INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y Conteo de Población y Vivienda

102 INDICADORES GENERADOS POR EL COMPONENTE SOCIAL 93

103 Justificación El crecimiento demográfico y urbano del Estado ha generado una gran problemática que impacta directamente en el medio ambiente, y se refleja en el uso y preservación de los recursos naturales. Oaxaca es un Estado que cuenta con una gran diversidad cultural, la mayoría de sus comunidades se encuentran dispersas, muchas de ellas alejadas de las principales ciudades, y carreteras, por lo que históricamente se han desarrollado en base al uso sus recursos naturales. En el otro extremo la concentración, lo urbano, debido al incremento poblacional la mancha urbana se ha expandido, así mismo, la población demanda cada vez más servicios, como energía eléctrica, agua, drenaje, educación, salud y vivienda. Aunado a ello, factores como la pobreza, marginación, migración y asentamientos humanos se fusionan para complejizar los problemas sociales y ambientales, que deviene en el uso inconciente y tendencia al agotamiento de los recursos naturales, en los espacios, urbano y rural. Debido a ello, Surge la pertinencia y necesidad de la caracterización, descripción y contextualización de los aspectos sociales más relevantes para el POERTEO; como el incremento poblacional, nivel de urbanización, el Índice de Marginación, infraestructura, conflictos agrarios, entre otros, a miras de próximos años, para que a partir de esa información se realice un análisis que permita tomar medidas para resolver y prevenir cuestiones ambientales de atención urgente. 94

104 1. Infraestructura Hidráulica En la etapa de la Agenda Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del Estado de Oaxaca (POERTEO) una de las principales problemáticas ambientales detectadas fue la falta de infraestructura disponible para el saneamiento de aguas residuales y el volumen de aguas residuales industriales y municipales, y sus cargas orgánicas vertidas en las regiones hidrológicas del Estado. Esta problemática se encuentra directamente relacionada con los elementos de la infraestructura disponible, ya que según datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) del 2009, en el territorio del Estado se ubicaban 246 puntos de descarga de aguas residuales vertidas a cuerpos de agua de control federal, de los cuales el 31.70% fueron identificados como de origen municipal, seguidas de 48 puntos de descarga de origen industrial que representaban el 19.51% del total estatal; sin embargo, la mayor descarga de aguas residuales se encontraba en el sector servicios, con 101 puntos, que representaban el 41.05% del total. En términos de volumen de aguas residuales vertidas a cuerpos de agua de control federal, el ámbito municipal es el contribuye con la mayor proporción, al descargar 57.4 millones de metros cúbicos de aguas, le sigue el sector industrial, que contribuye al vertido de aguas residuales con 15.6 millones de metros cúbicos. Destaca el caso del sector servicios emite 1.7 millones de metros cúbicos de aguas residuales, la acuacultura descarga 17.8 millones de metros cúbicos, y finalmente la agricultura que aporta descargas de 3.8 millones de metros cúbicos, que siendo uno de los volúmenes menos significtivos es importante por los componentes químicos y orgánicos que posee. 95

105 Tabla 39. Puntos de descarga y volumen estatales de aguas residuales vertidas a cuerpos de agua receptores de control federal según origen Concepto Total Municipal Agrícola/b Industrial Servicios Acuacultura Puntos de descarga de aguas residuales A/ Volumen de aguas residuales vertidas E/ (Millones de metros cúbicos) Fuente: CONAGUA, Organismo de Cuenca Pacífico Sur. Dirección Técnica. b/ Los datos correspondientes a múltiples y diferentes usos según nomenclatura de la CONAGUA. Tal como se observa, el ámbito municipal es el sector que contribuye en mayor medida en el vertido de residuos sólidos en cuerpos de agua a nivel estatal. En 2009, según cálculos de la CONAGUA, existían un total de 358 sistemas de drenaje y alcantarillado a nivel estatal, que concentraban principalmente en la Región de Valles Centrales (100 sistemas de drenaje que representaban el 27.93% del total estatal que conjuntamente con los 123 sistemas de las regiones Costa e Istmo totalizaban el 62.3%.). Las regiones con el menor número de sistemas de drenaje y alcantarillado eran la Cañada con 11 unidades y la Sierra Sur con 12 localidades que poseían el servicio. En una escala intermedia se ubicaban la Mixteca, Papaloapan y Sierra Norte con 48, 30 y 34 sistemas respectivamente. La información referente al destino de los volúmenes de agua que circulan por los sistemas de drenaje y alcantarillado nos indica que generalmente ésta llega directamente a los cuerpos de agua. La información referente al tratamiento de aguas residuales originadas por dichos sistemas indica que, en 2009, sólo el 27% pudo ser reintegrada al sistema; por lo tanto, la cantidad de sistemas de drenaje y alcantarillado es un indicador general de las regiones en donde se concentra el vertido directo de aguas residuales. 96

106 Tabla 40. Sistemas y localidades con el servicio de drenaje y alcantarillado por Región 20 Región Sistemas de drenaje y alcantarillado Estado 358 Cañada 11 Costa 61 Istmo 62 Mixteca 48 Papaloapan 30 Sierra Norte 34 Sierra Sur 12 Valles Centrales 100 Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Estatal del Agua. Dirección de Planeación. Dentro de la infraestructura hidráulica que se ha creado para solucionar el problema de la contaminación de los cuerpos de agua por vertido directo de aguas residuales a los cuerpos de agua se encuentran las plantas de tratamiento, las cuales se han construido a lo largo de todo el Estado con el objetivo de reducir los daños ambientales que ocasionan los puntos de descargas. En 2009 se contabilizaron 127 plantas de tratamiento en operación, de las cuales 121 ofrecían un servicio público o de manejo de aguas municipales y 6 un servicio de carácter privado o de tratamiento de aguas no municipales 21. El volumen de aguas residuales tratadas por las plantas en operación fue de 26.8 millones de metros cúbicos, cantidad que recibió un tratamiento de carácter secundario, es decir, consistente en la remoción de materiales orgánicos coloidales y disueltos. El dato anterior nos indica que si el total de aguas residuales vertidas en 2009 fue de 96.3 millones de metros cúbicos, las plantas de tratamiento recuperaron únicamente el 27% del volumen total de agua residual vertida a cuerpos de agua bajo control federal en ese periodo. De ese porcentaje, la mayor proporción de 20 Datos a diciembre de La información está referida a la definición de localidad utilizada por las fuentes que la generan, por lo que no es comparable con la correspondiente a la información censal. La información se refiere únicamente a los municipios con sistemas de drenaje y alcantarillado construidos con recursos de los diferentes programas de inversión de la institución. Los totales excluyen los municipios con información no disponible. 21 Se entiende por tipo de servicio público, a aquél brindado por las plantas de tratamiento que fueron diseñadas con el objetivo de tratar las aguas residuales generadas dentro de las localidades que son manejadas en los sistemas de alcantarillado municipales, urbanos y rurales; también llamadas aguas municipales. En cuanto al tipo de servicio privado, son aquellas plantas de tratamiento que fueron diseñadas con el objetivo de tratar las aguas residuales generadas dentro de las industrias y empresas prestadoras de servicios; también denominadas no municipales. Anuario estadístico INEGI, edición

107 agua residual tratada fue de carácter municipal: 19.5 millones de metros cúbicos 20.2% del total estatal. Tres regiones del Estado de Oaxaca poseían en 2009 el mayor número de plantas de tratamiento de aguas residuales de carácter municipal: a) Valles Centrales contabilizó 42 unidades; al interior de la Región, en el Distrito de Etla se ubica el Municipio de San Pablo Etla, el cual poseía el valor máximo: cuatro plantas de tratamiento que poseían una capacidad instalada de 17 litros por segundo. b) La Región Costa se ubica en segunda posición con 24 plantas, el Distrito con el mayor número se encuentra en Pochutla, donde se ubica el Municipio de Santa María Huatulco, que posee 6 plantas de tratamiento, la mayor proporción de la Región a nivel municipal. c) En la Mixteca, tercera Región en número de plantas de tratamiento (18 unidades) la proporción más alta se encuentra en el Distrito de Huajuapan de León. d) En el Istmo (14 unidades), el Distrito donde se concentra el mayor número de plantas de tratamiento es Juchitán; sin embargo, el Municipio de Santo Domingo Tehuantepec, en el Distrito del mismo nombre concentra 3 plantas, siendo el de mayor frecuencia al interior de la Región. e) En la Sierra Norte, la concentración se ubica en Ixtlán de Juárez, Municipio perteneciente al Distrito del mismo nombre y que posee 2 plantas de tratamiento. En la Región de la Cañada, las plantas de tratamiento se ubican en los Municipios de Concepción Pápalo, San Juan Bautista Cuicatlan y Teotitlán de Flores Magón. En la Sierra Sur, los Distritos de Putla y Miahuatlán se encuentran a la par, con un total de 2 plantas de tratamiento. 98

108 Plantas de tratamiento de aguas residuales en operación por región, 2009 PLANTAS DE TRATAMIENTO EN OPERACIÓN Gráfica 55. Plantas de tratamiento de aguas residuales en operación por Región 2009 Fuente: Elaboración propia con datos de Comisión Estatal del Agua, Gerencia Estatal. Tabla 41. Plantas de tratamiento en operación, capacidad instalada y volumen tratado de aguas residuales por Región y tipo de tratamiento, 2009 Región Plantas de tratamiento en operación Total Prima rio Secun dario Capacidad instalada (litros por segundo) Total Prima rio Secundario Volumen tratado (por tonelada cùbica) Total Prima rio Secun dario Cañada Costa Istmo Mixteca Papaloapan Sierra Norte Sierra Sur Valles Centrales Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Estatal del Agua, Gerencia Estatal. 99

109 2. Infraestructura Eléctrica El Estado de Oaxaca cuenta con un total de tres Centrales generadoras de energía eléctrica, de las cuales dos son hidroeléctricas: Tamazulápam y Temascal, las cuales cuentan con ocho y dos unidades de generación de energía respectivamente. La primera planta produce 5.4 gigawatts/hora mientras la segunda produce 1,212.6 gigawatts/hora. En la Región del Istmo de Tehuantepec se encuentra la eoleoeléctrica La Venta, la cual produce gigawatts/hora, el 16.91% del total de energía producida en el Estado. Tabla 42. Centrales generadoras, unidades de generación, capacidad efectiva y energía eléctrica producida y entregada por tipo de planta, Tipo de planta Centrales generadoras Unidades de generación Capacidad efectiva (Megawatts) Energía eléctrica producida (Gigawattshora) Energía eléctrica entregada (Gigawattshora) Hidroeléctrica Tamazulápam Temascal Eoloeléctrica La Venta Total Fuente: CFE, División Sureste. Departamento de Planeación. Respecto a las unidades de trasmisión y distribución de energía eléctrica, a nivel estatal se cuenta con las siguientes subestaciones de transmisión ubicadas en los Municipios de Juchitán de Zaragoza y Matías Romero en el Istmo; San Miguel Soyaltepec en el Papaloapan; San Lorenzo Cacaotepec y La Ciénega Zimatlán en los Valles Centrales. En su conjunto, dichas subestaciones presentan una potencia de transmisión de 1,540 megavolts. Además, existen en el Estado cincuenta y nueve subestaciones de distribución con una potencia de 924 megavolts; concentradas principalmente en el Istmo de Tehuantepec, Región en la 100

110 cual el número más alto de subestaciones de distribución se encuentra en los Municipios de Santa María Jalapa del Marqués y Santo Domingo Tehuantepec; en la Región de Valles Centrales, éstas se concentran en los Distritos de Etla y Tlacolula. Tabla 43. Unidades y potencia del equipo de transmisión y distribución de energía eléctrica por Región, 2009 Región Subesta- ciones de transmisión Potencia de subestaciones de transmisión (Megavolts- amperes) Subesta- ciones de distribución Potencia de subestaciones de distribución (Megavolts- amperes) Cañada Costa Istmo Mixteca Papaloapan Sierra Norte Sierra Sur Valles Centrales Total Estatal Fuente: Elaboración propia con datos de CFE, División Sureste. Departamento de Planeación. En 2009, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) estimó que el número de contratos celebrados para el suministro de energía eléctrica, catalogados por la institución como usuarios, ascendía a 1,139,068 unidades, de las cuales el mayor número eran de carácter doméstico (1,001,852 usuarios), le seguían en número los contratos industriales y de servicios (123,789). En lo que se refiere al alumbrado público, para ese mismo año, se contabilizaron 2,710 usuarios. La proporción restante de usuarios o contratos para el suministro del recurso se dividía entre el sector agrícola (9,055) y un número de 1,662 contratos destinados al bombeo de aguas potables y negras. El valor de las ventas por los contratos celebrados en los rubros mencionados ascendió a 3, 137,144 miles de pesos. 101

111 En cuanto a la participación regional de usuarios en el total estatal nos muestra que las regiones que poseen porcentajes similares son el Istmo, la Mixteca y la Costa. Valles Centrales es la Región con el mayor porcentaje de usuarios con el 31.25% al interior de esta Región se observa que el mayor porcentaje de usuarios se concentra en el tipo de servicio doméstico, el cual representa el 85% del total de contratos celebrados para el suministro de energía eléctrica en la Región, tal como se expresa en el gráfico Usuarios del servicio eléctrico, 2009 (porcentaje) Usuarios del servicio eléctrico Gráfica 56. Usuarios del servicio eléctrico 2009 (porcentaje) Fuente: Elaboración propia con datos CFE, División Sureste. Subgerencia Comercial. Usuarios del servicio eléctrico según tipo de servicio, Valles Centrales 2% 13% Doméstico Agrícola 85% Industrial y de servicios Gráfica 57. Usuarios del servicio eléctrico según tipo de servicio 2009 (porcentaje) Fuente: Elaboración propia con datos CFE, División Sureste. Subgerencia Comercial. 102

112 Tabla 44. Usuarios del servicio eléctrico por Región según tipo de servicio, 2009 Región Usuarios del servicio electrico Usuario s Porcentaj e Doméstic o Tipo de servicio Alumbrad o público Bombe o de aguas potables y negras Agrícol a Industri al y de servicio s Cañada Costa Istmo Mixteca Papaloapan Sierra Norte Sierra Sur Valles Centrales total estatal Fuente: Elaboración propia con datos de CFE, División Sureste. Subgerencia Comercial. 103

113 3. Vías de Comunicación Parque Vehicular En el Estado de Oaxaca en 2009 se contabilizaron 176,290 automóviles en circulación; según el tipo de servicio que brindan se ubicaron 2126 vehículos oficiales, 13,560 de servicio público y 160,604 particulares. Por otro lado, para ese mismo año se ubicaron 3,567 camiones de pasajeros, de los cuales 140 prestaban un servicio de carácter oficial, 969 públicos y 2458 vehículos de servicio particular. A nivel de las regiones, Valles Centrales concentra más de la mitad (59%) del parque vehicular de todo el Estado; el 41% restante se distribuye entre las demás regiones con los siguientes porcentajes: Istmo 17%, Mixteca 8%, Costa 7%, Papaloapan 5%, Sierra Sur 2%, Cañada y Sierra Norte 1%. De los 176,290 automoviles que circulan en el Estado, la mayor parte esta concentrada en la Región más urbanizada del Estado: Valles Centrales, que posee 96,392 59% de los automóviles particulares registrados, esta misma Región tiene 2,159 de los camiones de pasajeros, más del 60% del total estatal existente al 31 de diciembre de 2009, según datos del INEGI. Automóviles en circulación registrados, 2009 Cañada 1% Costa 7% Istmo 17% Valles Centrales 59% Mixteca 8% Sierra Sur 2% Papalopan 5% Sierra Norte 1% Gráfica 58. Automóviles en circulación registrados, 2009 Fuente: Elaboración propia con datos de Centro SCT Oaxaca. Unidad de Planeación y Evaluación. Las regiones con el mayor número de automóviles en el Estado de Oaxaca los Valles Centrales e Istmo se destinan a uso particular por arriba del 90% de estos 104

114 vehículos que circulan en sus vías de comunicación terrestre; en segundo lugar se encuentra el servicio público, pero éste representa tan sólo el 5% y 6%; esta situación se generaliza a todas las regiones del Estado. Gráfica 59. Automóviles en circulación según tipo de servicio, Región Istmo Fuente: Elaboración propia con datos de Centro SCT Oaxaca. Unidad de Planeación y Evaluación. Gráfica 60. Automóviles en circulación según tipo de servicio, Valles Centrales Fuente: Elaboración propia con datos de Centro SCT Oaxaca. Unidad de Planeación y Evaluación A nivel de Distrito, se observa una vez más que en Valles Centrales se encuentra el Distrito Centro que cuenta con el mayor número de automóviles registrados: cantidad de unidades, 82,632; destacando los Municipios de Oaxaca de Juárez, que se ubica en el primer lugar de automóviles registrados de todo el Estado (57,126), Santa Cruz Xoxocotlán con 6,423 unidades y Santa Lucía del Camino con 5,295 automóviles registrados. Existe una diferencia de 67,298 automóviles 105

115 entre el Distrito del Centro y el de Tehuantepec en el Istmo, que es el segundo Distrito en importancia según la proporción de automóviles que concentra (15,334). Gráfica 61. Automóviles registrados en circulación por principales distritos Fuente: Anuario estadístico, INEGI, Ante la limitante de información sistemática sobre la calidad del aire en el Estado de Oaxaca y sus regiones, resulta sumamente interesante fijar la atención en el indicador parque vehicular, ya que nos permite tener una idea de la calidad del aire en las regiones y el nivel de contaminación que se puede esperar al interior de cada una de ellas. Del análisis se desprende que la Región de Valles Centrales requiere especial atención, ante la gran concentración de unidades de motor con las que cuenta. 106

116 3.2. Infraestructura Carretera. La longitud de red carretera federal de cuota a nivel estatal es de kilómetros, la cual se extiende en tres regiones del Estado de Oaxaca 22 : 1) La Mixteca con 97.5 kilómetros, abarcando los Distritos de Coixtlahuaca, Nochixtlán y Teposcolula. 2) El Istmo, con 75.3 kilómetros de carreta federal de cuota que se extiende por el Distrito de Tehuantepec, principalmente en los Municipios de Salina Cruz, Santo Domingo Tehuantepec y Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza 3) Valles Centrales es la tercera Región que contribuye a esta red vial de comunicación con 61.5 kilómetros distribuidos en los Distritos de Centro y Etla, este último concentra la mayor longitud carretera de la Región (54 kilómetros) y se extiende por nueve Municipios del mismo. Los caminos rurales son los que aportan la mayor longitud carretera del Estado de Oaxaca abarcando más de la mitad de la longitud total de la red carretera (61%), 11,625.5 kilómetros; las regiones con la mayor longitud de este tipo de caminos son la Mixteca con kilómetros y el Papaloapan con kilómetros; la menor longitud se ubica en la Sierra Norte con kilómetros. Longitud de la red carretera según tipo de camino, Nivel estatal Caminos rurales 61% Troncal federal 17% Alimentad oras estatales Brechas 9% mejoradas 13% Gráfica 62. Longitud de la red carretera según tipo de camino, Nivel Estatal. Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico INEGI, Fuente: Centro SCT Oaxaca. Unidad de Planeación y Evaluación. 107

117 Las carreteras troncales federales, también conocidas como principales o primarias que comprenden caminos de cuota, libres pavimentados y revestidos representan el segundo lugar de la longitud de la red carretera con 3,215.2 kilómetros, que representan el 17%. Las regiones donde se concentra el mayor número de kilómetros de este tipo de carretera son el Istmo (618.1km) y los Valles Centrales (503.4km). Las brechas mejoradas representan el 13%, mientras las alimentadoras estatales o carreteras secundarias, son el tipo de carreteras con la menor longitud de la red: 1,657.3 kilómetros (Ver Anexos, mapa 19. Infraestructura de comunicaciones y transporte). Tabla 45. Longitud de la red carretera por Región según tipo de camino (kilómetros). Región Total Troncal federal Pavimentada c/ Revestida Alimentadoras estatales Pavimentada Revestida Caminos rurales Pavimentada Revestida Brechas mejoradas Estado ND ND Cañada ND 37.6 ND ND Costa ND ND ND Istmo ND ND ND Mixteca ND ND ND Papaloapan ND ND Sierra Norte ND ND ND Sierra Sur ND 56.7 ND ND Valles Centrales ND ND ND ND Fuente: Centro SCT Oaxaca. Unidad de Planeación y Evaluación. Información al 31 de diciembre de Puertos y Aeropuertos En Estado de Oaxaca se contabilizan cuatro aeropuertos: tres de carácter internacional, con capacidad para aviones B0727, ubicados en los Municipios de Santa Cruz Xoxocotlán, Santa María Huatulco y san Pedro Mixtepec (Puerto Escondido). El primero de ellos es el que posee la mayor infraestructura en cuanto la longitud de las pistas de aterrizaje (2.4 kilómetros) y la superficie de sus pistas (250 mil metros cuadrados). En el Municipio de Loma Bonita se encuentra otro 108

118 aeropuerto, pero éste es utilizado solamente para vuelos privados. Un último aeropuerto se localiza en el Municipio de Ixtepec, que ha sido de uso de las fuerzas armadas y habilitado para uso civil. Tabla 46. Aeropuertos, longitud de pistas de aterrizaje, superficies de pistas, de plataformas y de rodajes de la aviación civil según Municipio, 2009 Concepto Estado Loma Bonita San Pedro Mixtepec Santa María Huatulco Santa Cruz Xoxocotlán Aeropuertos Longitud de pistas de aterrizaje (Metros) Superficie de pistas (Miles de metros cuadrados) Superficie de plataformas (Miles de metros cuadrados) Superficie de rodajes (Miles de metros cuadrados) NA NA NA NA Fuente: Centro SCT Oaxaca. Unidad de Planeación y Evaluación. En 2009, el INEGI reportó que la Región con el mayor número de aeródromos en el Estado es la Costa, con 13 de ellos, distribuidos en los Distritos de Jamiltepec y Juquila; destaca el Municipio de San Pedro Mixtepec, donde la agencia de Puerto Escondido presenta el valor más alto: dos aeródromos. Las regiones que no cuentan con este tipo de infraestructura son el Istmo, la Sierra Norte y el Papaloapan. En cuanto a la infraestructura portuaria, ésta se concentra en la Región Istmo, en el Municipio de Salina Cruz. Existen Puertos en Huatulco, Puerto Angel y Puerto Escondido, además de atracaderos para pescadores y algunas otras instalaciones portuarias. La longitud de las obras portuarias de protección en 2007, 2009 y 2009 se ha mantenido constante: 5766 metros. 109

119 4. Educación Al terminal el ciclo escolar el nivel de educación básica contaba en el Estado de Oaxaca con un total de 10,457 planteles, 38,648 aulas, 200 bibliotecas, 960 laboratorios, 1,907 talleres y 18,914 edificios considerados como anexos, dentro de los cuales se encuentran salas audiovisuales, bodegas y plazas cívicas, entre otros. Del total de planteles, el 47.04% correspondían a primaria, 34.74% preescolar y 18.21% a secundaria. Tabla 47. Planteles, aulas, bibliotecas, laboratorios, talleres y anexos en uso a fin de cursos por nivel educativo en el Estado de Oaxaca. Ciclo escolar 2008/09 Nivel Planteles Aulas Bibliotecas Laboratorios Talleres Anexos Total a/ Preescolar b/ Primaria Secundaria Fuente: Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Coordinación General de Planeación Educativa; Dirección de Programación y Pre-supuesto; Departamento de Inversión y Seguimiento. a/excluye niveles con información no disponible. b/incluye Centros de desarrollo infantil. A nivel regional, para 2009 la Mixteca era la Región con el mayor número de planteles de nivel básico en todo el Estado con 19.20%, seguido por los Valles Centrales con un 14.80%; sin embargo, en términos de aulas, ésta última Región se encuentra por encima de la primera por 996 unidades. Las regiones con la menor proporción de planteles de educación básica fueron la Sierra Norte con tan sólo el 6.36% y la Cañada con 8.38%. Tabla 48. Planteles, aulas, bibliotecas, laboratorios, talleres y anexos en uso a fin de cursos por Región y nivel educativo. Ciclo escolar 2008/09 23 Región Planteles Aulas Bibliotecas Laboratorios Talleres Anexos/a Estado 10,457 38, ,907 18,914 Cañada 877 2, , Elaboración propia con datos del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Coordinación General de Planeación Educativa; Dirección de Programación y Pre-supuesto; Departamento de Inversión y Seguimiento. a/excluye niveles con información no disponible. b/incluye centros de desarrollo infantil. 110

120 Región Planteles Aulas Bibliotecas Laboratorios Talleres Anexos/a Costa 1,495 5, Istmo Mixteca Papaloapan Sierra Norte Sierra Sur Valles Centrales Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico, Retomando la cuantificación de escuelas utilizada por INEGI, a través de los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física, podemos ubicar que las Región con el mayor número de escuelas en todo el Estado es la Costa con el 16.82%, siendo el Municipio de San Pedro Pochutla el más representativo, con 186 escuelas; la segunda Región con mayor número de escuelas es la Mixteca con el 16.60%, donde se encuentra Santiago Juxtlahuaca que posee 148 escuelas, concentrando el número más alto de la Región. En la Región de Valles Centrales se ubica el Municipio de Oaxaca de Juárez, el cual presenta el mayor número de escuelas en todo el Estado: 386, debido a su densidad de población y nivel de urbanización, la Región ocupa el tercer lugar estatal con el 14.79%; Sierra Sur (13.46%), Istmo (12.18%) y Papaloapan (12.18%) se ubican en una escala intermedia con proporciones similares; mientras la Cañada (8%) y la Sierra Norte (5.90%) representan las regiones con el menor número de escuelas de nivel básico y medio superior en el Estado. Son cuatro los Municipios que en 2010 reportaban únicamente una escuela, siendo ésta la menor proporción en el Estado: San Miguel Tecomatlán, Santa Magdalena Jicotlán y Santiago Tepetlapa en la Región Mixteca; Santa María Coyotepec en los Valles Centrales (ver anexos, mapa 20 Número de escuelas por Municipio). 111

121 SIERRA SUR 13% VALLES CENTRALES 15% CAÑADA 8% COSTA 17% SIERRA NORTE 6% PAPALOAPAN 12% MIXTECA 17% ISTMO 12% Gráfica 63. Porcentaje de escuelas de nivel básico y medio superior de la modalidad escolarizada por Región. Ciclo escolar 2008/09 Si tomamos como punto de análisis el número de alumnos por Región, Valles Centrales concentra el mayor numero con , seguida por la Costa ( ) y el Istmo ( ); en el intermedio se encuentran la Mixteca ( ), Papaloapan ( ) y Sierra Sur ( ); con la menor proporción se ubican la Cañada (61 103) y la Sierra Norte con alumnos. Destaca el caso de la Costa y el Istmo, ya que ambos poseen frecuencias similares de alumnos a nivel regional, no así en cuanto a la infraestructura disponible (número de escuelas), donde se observa que la Región Costa presenta una situación más favorable que el Istmo (ver anexos, mapa 21. Total escuelas por Municipio según nivel educativo). Tabla 49. Resumen de Escuelas de nivel básico y medio superior de la modalidad escolarizada por Región. Ciclo escolar 2008/09 Región Preesc olar Primaria Secundaria Bachillerat o Profesional técnico Total escuelas Porcentaje Cañada % Costa % Istmo % 112

122 Región Preesc olar Primaria Secundaria Bachillerat o Profesional técnico Total escuelas Porcentaje Mixteca % Papaloapan % Sierra Norte % Sierra Sur % Valles Centrales % Total estatal % Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, anuario estadístico 2010, educación. La cuantificación de escuelas está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física. Al introducir la variable grado promedio de escolaridad la situación entre el Istmo y la Costa adquiere nuevas dimensiones; si bien es cierto que la frecuencia de alumnos en ambas regiones es similar y como se mencionó anteriormente, la Costa posee mayor infraestructura en cuanto a número de escuelas, resulta que al comparar los grados de escolaridad de sus alumnos, a nivel regional, el Istmo se encuentra por encima de la Costa con un año más de escolaridad, ubicándose de en el primer lugar estatal junto con la Región de los Valles Centrales, ambas por encima de la media estatal. Tabla 50. Relación del total de escuelas, alumnos y grado promedio de escolaridad por Región 24 Región Total escuelas Total alumnos Grado promedio de escolaridad* Cañada Costa Istmo Mixteca Papaloapan Sierra Norte Sierra Sur Valles Centrales Total Estatal Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico, Fuente: Elaboración propia con datos del anuario estadístico INEGI 2010, ciclo escolar 2008/09 y el censo de población y vivienda

123 5. Salud En cuanto a la población derechohabiente a servicios de salud se observa un incremento entre los años 2005 y 2010; en 2005, se contabilizaron 788,688 derechohabientes, quienes representaban el 22.49% de la población total en ese año; para 2010, la población derechohabiente fue de 2,125,235 personas, quienes representaban el 55.98% del total estatal. En 2009, a nivel estatal la población derechohabiente de las instituciones de salud del sector público fue de 1,180,311 personas, de las cuales los servicios del Instituto Mexicano del Seguro Social concentraban el 64%, el ISSTE 29%, SEDENA 4%, PEMEX 2% y SEMAR 1% de población derechohabiente. Las regiones con la mayor proporción de población derechohabiente son los Valles Centrales con 27.65% y el Istmo con 16.70%. En una escala intermedia se encuentran las regiones de la Costa (13.72%), el Papaloapan (12.63%) y la Mixteca (11.78%). Las regiones con la menor proporción de población derechohabiente de servicios de salud son la Sierra Sur (8.66%), la Cañada (5.26%) y la Sierra Norte (3.66%) (Ver anexos, mapa 22 Población derechohabiente; mapa 23 Población sin derechohabiencia) Los Municipios con el mayor número de derechohabientes son Oaxaca de Juárez en los Valles Centrales con 163, 785 personas, San Juan Bautista Tuxtepec en el Papaloapan con derechohabientes, Salina Cruz y Juchitán de Zaragoza en el Istmo con 57,888 y 51,275 derechohabientes respectivamente (ver mapa 24 Población derechohabiente por tipo de institución). Tabla 51. Unidades médicas y población derechohabiente por Región, Región Unidades %unidades Población % de población médicas médica derechohabiente derechohabiente CAÑADA COSTA ISTMO MIXTECA PAPALOAPAN SIERRA NORTE SIERRA SUR

124 Región VALLES CENTRALES Unidades médicas %unidades médica Población derechohabiente % de población derechohabiente Fuente: elaboración propia con datos del Anuario Estadístico, 2009 En 2009 se contabilizaron 1,480 unidades médicas en servicio de las instituciones públicas del sector salud en el Estado de Oaxaca 25, se observa un incremento respecto al año 2000 en el que se contaba con 1,140 unidades. A nivel de las regiones, es la Mixteca donde se concentran la mayor proporción de unidades médicas del Estado (19.19%), le siguen Valles Centrales (16.01%), Costa (13.38%) e Istmo (12.50%). Sierra Norte, Cañada y Papaloapan poseen la menor proporción de unidades a nivel estatal (ver mapa 25 Total de unidades médicas).. Gráfica 64. Unidades médicas en servicio de las instituciones públicas del sector salud, Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico INEGI, 2009 El personal médico para 2009 se calculaba a nivel estatal en 5264 personas, de las cuales: 879 pertenecían al IMMS, 543 al ISSSTE, 103 de PEMEX, 26 de SEMAR, 675 de IMSS-OPORTUNIDADES, 2,973 de los Servicios de Salud del 25 Incluye las instituciones del IMSS, ISSTE, DIF, SEDENA, SEMAR, PEMEX, IMSS-OPORTUNIDADES y SSO. Incluye unidades de consulta externa, hospitalización. Datos del Anuario Estadístico INEGI,

125 Estado de Oaxaca (SSO) y 65 del DIF. Se observa una severa carencia de personal médico en todo el Estado, ya que la población derechohabiente a servicios de salud públicos y privados asciende a 2, 125,235 personas, lo que implica un aproximado de 403 derechohabientes por médico o enfermera en todo el Estado (ver mapa 26. Personal médico en el Estado). A nivel de la infraestructura hospitalaria se observa que la Región Valles Centrales concentra el mayor número de hospitales en el Estado, aunado al personal médico especializado; lo cual implica el traslado de la población beneficiaria desde los Municipios hacia la capital, generando complicaciones debido a la dispersión de las localidades y la infraestructura de salud limitada. Tabla 52. Hospitales de SSO por jurisdicción. Catalogo Valles Centrales: Mixteca: Hospital general Dr. Aurelio Valdivieso Hospital Integral Asunción Nochixtlán Hospital de la niñez oaxaqueña Chalcatongo de Hidalgo Reyes Mantecón Huajuapan de León San Juan Bautista Cuicatlan Santiago Tamazola San Pablo Tuxtepec Hg Putla Villa de Guerrero Hospital de especialidades San Jacinto Tlacotepec De la paz Teojomulco-Texmelucan Sierra Norte: Istmo: Tamazulápam del espíritu santo Juchitán de Zaragoza Ixtlán de Juárez María lombardo de caso Nejapa de madero Hospital básico comunitario San Pedro Tapanatepec Hospital general de ciudad Ixtepec Hospital de Tehuantepec Hospital general salina cruz COSTA 116

126 TUXTEPEC: San Juan Bautista Tuxtepec Hospital comunitario loma bonita H. comunidad Valle Nacional Hospital de la comunidad Temascal San Pedro Pochutla Santa Catarina Juquila Santiago Pinotepa nacional Hg Puerto Escondido Hc Río Grande Fuente: Elaboración propia con datos de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO). Catalogo de unidades,

127 6. Vivienda El Estado de Oaxaca cuenta con un total de 940, 192 viviendas particulares y colectivas habitadas. A nivel regional, Valles Centrales, Istmo y Costa concentran el mayor número de viviendas habitadas del Estado; en el Istmo, son tres las zonas de concentración de la viviendas: Tehuantepec, Ciudad Ixtepec y Salina Cruz; en la Costa, los Distritos de Santiago Pinotepa Nacional y San Pedro Pochutla poseen el mayor número de viviendas habitadas (ver mapa 27. Total de viviendas habitadas). Los núcleos urbanos del Distrito de San Juan Bautista Tuxtepec en el Papaloapan y los Distritos de Valles Centrales se encuentran en el nivel más alto de concentración de viviendas en todo el Estado. La Mixteca se encuentra en una escala intermedia 12.25%, siendo el Distrito de Tlaxiaco la zona de mayor proporción al interior de dicha Región; la Sierra Norte, Cañada y Sierra Sur poseen la menor proporción de viviendas habitadas en el Estado % Viviendas habitadas en el estado de Oaxaca por región, % 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% Viviendas habitadas 0.00% Gráfica 65. Viviendas habitadas en el estado de Oaxaca por Región, 2010 Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda,

128 Tabla 53. Viviendas habitadas en el Estado de Oaxaca por Región 2010 Región Viviendas habitadas Porcentaje Papaloapan Istmo Valles Centrales Cañada Costa Mixteca Sierra Norte Sierra Sur Total Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda, Cobertura de Servicios en la Vivienda El número de viviendas particulares habitadas en el Estado de Oaxaca en el 2010 fue de 932, 898, de las cuales sólo un 53.94% (503, 238) poseían servicios de luz eléctrica, agua entubada de la red pública y drenaje. Las regiones que poseen la mayor cobertura de este tipo de servicios son, en orden de importancia: a) Istmo con el 77.03% de sus viviendas particulares habitadas con cobertura de servicios públicos, concentrados en Juchitán de Zaragoza, Santo Domingo Tehuantepec y Salina Cruz; b) Papaloapan con el 61.15%, concentrados en San Juan Bautista Tuxtepec, Loma Bonita y Acatlán de Pérez Figueroa; c) Valles Centrales con el 60.75% de viviendas con servicios, ubicados principalmente en los Distritos de Etla y Oaxaca de Juárez. Las regiones que se encuentran en una escala intermedia en cuanto a la cobertura de servicios públicos son la Sierra Norte con el 48.25% de sus viviendas particulares que cuentan con energía, drenaje y agua entubada; le sigue la Mixteca con el 44.67%, ubicadas principalmente en la Heroica Ciudad de Huajuapan de León. En la Costa se tiene una cobertura de 38.86%, destacan el Distrito de Pochutla, Santa María y Santa Cruz Huatulco; la Sierra Sur alcanza una cobertura del 31.12%. La Región que presenta la mayor carencia de servicios públicos en viviendas particulares habitadas es la Cañada, que apenas alcanza el 27.69% de 119

129 sus viviendas con este tipo de servicios (ver mapa 28. Viviendas particulares con servicios y mapa 29. Viviendas particulares por tipo de servicio). Tabla 54. Resumen por Región de Viviendas particulares habitadas que disponen de servicios, 2010 Región VALLES CENTRALES Viviendas particulares habitadas Viviendas particulares habitadas que poseen servicios 26 Porcentaje de viviendas particulares habitadas que poseen servicios (nivel estatal) Porcentaje de viviendas particulares habitadas que poseen servicios (nivel regional) SIERRA SUR SIERRA NORTE MIXTECA ISTMO COSTA CAÑADA PAPALOAPAN TOTAL ESTATAL Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de población y vivienda, INEGI, Comunidades Indígenas En este apartado se denomina comunidades indígenas a aquellos lugares o espacios socioculturales en donde se encuentra y se reproduce la cultura indígena, y se les ubica en base a dos criterios: 1) Municipios en los que 50% o más de la población es hablante de lengua indígena, 2) Municipios que, aunque tengan una proporción menor de hablantes, tienen formas de organización sociopolítica basadas en usos y costumbres, en sus modalidades tradicional y semitradicional. Los Municipios tradicionales son aquellos en donde los subsistemas religioso, cívico y político están totalmente interrelacionados; en los semitradicionales ya se ha separado el orden religioso del cívico político, pero éstos tienen capacidad de involucrar a la población de la comunidad en el sistema 26 Incluye agua entubada de la red pública al interior o exterior de la vivienda, energía eléctrica y drenaje. 120

130 de prestación de servicios al pueblo, así como de ganancia de prestigio y autoridad individual a través del sistema de cargos Lo Indígena a Nivel Individual y Comunitario En la Tabla 55 se expone el peso demográfico y el % de Municipios indígenas a nivel regional. En primer lugar, tenemos que Cañada y Sierra Norte son las regiones cuyas comunidades indígenas tienen la mayor proporción de la población regional (80-100%), enseguida estarían las regiones Tuxtepec, Mixteca y Sierra Sur (40-50%), y por último las regiones Valles Centrales, Costa e Istmo (con 20-36% de la población regional. Al comparar el peso de los indígenas censales con la población indígena comunitaria, encontramos que en Sierra Norte, Cañada, Sierra Sur y Mixteca se fortalece lo comunitario, ya que las comunidades tienen un peso demográfico mayor al de los hablantes individuales, dispersos en toda la Región; en el Istmo y Valles Centrales tiene igual peso lo individual y lo comunitario; y únicamente en la Costa tiene mayor peso lo individual que lo comunitario. A lo anterior, debe agregarse que el 58% de los Municipios de Oaxaca pueden considerarse como Municipios indígenas. En Istmo encontramos 1/3 de Municipios indígenas; en la Costa, Mixteca y Valles Centrales se encuentran entre el 44 y 48% de estos Municipios; y en Tuxtepec, Cañada, Sierra Norte y Sierra Sur son del 70% al 100%. Con esto puede decirse que, en el aspecto municipalcomunitario, las culturas indígenas de Oaxaca tienen un lugar predominante en el Estado. Tabla 55. Principales indicadores de la presencia índigena en las regiones y sus municipios. %Población % de población Número de % del total de regional regional en Región Municipios municipos por hablante de comunidades lengua indígena indígenas* 27 indígenas Región Cañada Costa Istmo Es el porcentaje respecto del total de municipios del estado 121

131 %Población % de población Número de % del total de regional regional en Región Municipios municipos por hablante de comunidades lengua indígena indígenas* 27 indígenas Región Mixteca s.norte s.sur Tuxtepec v.centrales Total Fuente: INEGI, Censo de Población y vivienda 2000, México 7.2. Población Indígena Rural y Urbana En la Tabla 56 se presenta el peso de la población indígena por categoría rural urbana, así el nivel de pobreza alimentaria en que se encuentran sus comunidades. Se denomina Municipios rurales a los que tienen de 1 a 2500 habitantes, semirurales a los que tienen entre 2500 y habitantes, y urbanos a los que tienen poblaciones mayores a los habitantes. Los Municipios rurales tienen a 2/3 de su población en comunidades indígenas, los semirurales un poco más de la mitad, y los urbanos a casi una cuarta parte. Eso significa que la mayor parte de la población rural y semirural del Estado se encuentra en comunidades indígenas, mientras que los indígenas han formado pocas ciudades, y no son la mayoría en las ciudades de mayor volumen demográfico en el Estado. En cuanto a pobreza, como era de esperarse, es mayor en el ámbito rural y desciende a medida que crece el tamaño de la población municipal. Hay que notar, sin embargo, que la pobreza alimentaria tiene prácticamente el mismo nivel en el ámbito rural y semirural, y solamente desciende cuando se llega a poblaciones de más de habitantes. Se comprueba, así, que la población indígena es la más pobre del Estado, y que la condición urbana propicia una dinámica económica más intensa y menores niveles de pobreza- que el ambiente rural. 122

132 Tabla 56. Comunidades indígenas rurales, semirurales y urbanas, y proporción de población en pobreza alimentaria. Categoria %población en comunidades indígenas %de población en comunidades indígenas con pobreza alimentaria Rurales Semirurales Urbanos Fuente: INEGI, Censo de población y vivienda 2000, México 7.3. Pobreza Alimentaria en Municipios Indígenas y no Indígenas por Región La Tabla 17 muestra la diferencia en el nivel de pobreza alimentaria entre población de comunidades indígenas no indígenas, por Región. Nuevamente se encuentra un sesgo desfavorable a los Municipios indígenas, ya que, en todas las regiones, los Municipios indígenas tienen mayor proporción de pobreza alimentaria que los no indígenas. La diferencia entre Municipios indígenas y no indígenas es baja en el Istmo, regular en Cañada, Costa, Mixteca, Sierra Norte, Sierra Sur y Tuxtepec y muy alta en Valles Centrales. Esto nos lleva a suponer que existen diferentes estilos de desarrollo a nivel regional. En un extremo encontramos al Istmo como la Región menos desigual, cuyos rasgos dominantes son: un sistema de ciudades y no una ciudad central-, mecanismos de producción-distribución basados en una potente economía popular, diferenciada hasta por grupo étnico (pescadores huaves, cafetaleros mixes, campesinos y comerciantes zapotecos, etc.), una relación campo ciudad con bajo sesgo urbano, y un multiculturalismo que opera bajo normas de solidaridad y alta cohesión social. En el otro extremo tenemos a la Región Valles Centrales, cuyos rasgos dominantes son: una ciudad central, sede del poder político y administrativo del Estado, una clase dominante, compuesta de políticos, empresarios y comerciantes voraces -locales y de grandes cadenas nacionales-, relaciones campo-ciudad sumamente desiguales, urbanización desordenada y con alto componente especulativo, y un sistema multicultural que funciona con alta conflictividad, baja solidaridad y baja cohesión social. 123

133 Tabla 57. Proporción de población en pobreza alimentaria, Municipios indígenas y no indígenas por Región Región %pob. en comunidades indígenas en pobreza Alimentaria %pob. Encomunidades no indígenas en pobreza Alimentaria Cañada Costa Istmo Mixteca SierraNorte Sierra Sur Tuxtepec Valles Centrales Fuente: INEGI, Censo de población y vivienda 2000, México La comparación entre hablante y comunidad indígena nos permitió observar la cantidad y proliferación de población indígena que existe en el Estado, así como la fortaleza de comunidades indígenas que existe en casi todo el territorio; así, hemos encontrado que las regiones Cañada, Sierra Norte, Mixteca y Sierra Sur se caracterizan por el predomino de comunidades indígenas distribuidos en toda la Región; en Tuxtepec, Istmo y Valles Centrales hay un equilibrio entre hablantes y comunidades, debido a los procesos migratorios, internos y externos, que caracterizan a dichas regiones, y solamente en la Costa las comunidades indígenas son más débiles que su población indígena regional. Esto habla que en 4 regiones la cultura indígena se concent5a en sus comunidades, en 3 se divide entre comunidades y los residentes distribuidos en toda la Región, y en 1 la creación de localidades mixtas ha superado a la población en comunidades indígenas. En cuanto a multiculturalismo y el funcionamiento de sistemas regionales encontramos lo siguiente: Predomino de cultura y de poder indígena en Sierra Norte (mixes y zapotecos); predomino de cultura indígena y poder político mestizo en la Cañada; multiculturalismo y hegemonía zapoteca en el Istmo; multiculturalismo y dominación política mestiza en Valles Centrales; multiculturalismo sin hegemonía 124

134 cultural ni política por ningún grupo en Sierra Sur; alta complejidad socio cultural y de dominación política en Tuxtepec, Costa y Mixteca. Encontramos, así, que la población y la cultura indígena tienen presencia en todo el territorio oaxaqueño; la composición cultural de cada Región permite entender, en buena medida, la organización y el orden y el desorden- social de cada lugar; los indígenas controlan más instituciones municipales que los mestizos, pero éstos ocupan, por grupos y de forma episódica, los lugares Centrales del poder estatal. Lo crucial es que no se ha reparado, suficientemente al menos, que los únicos casos de hegemonía cultural y política lo tienen los zapotecos y mixes en sus Distritos de la Sierra Norte, y los zapotecos del Istmo de Tehuantepec, mientras que los mestizos funcionan como clase dominante sin hegemonía. Es necesario, entonces, construir espacios culturales y políticos diversificados, que propicien diálogos fecundo para efectuar el diseño e implementación de políticas para el desarrollo sustentable de Oaxaca. 125

135 8. Conflictos Agrarios En el Estado de Oaxaca, la existencia de varios sistemas de tenencia de la tierra y las medidas de regularización ha contribuido a la proliferación de los conflictos agrarios y territoriales. Del 40% de la superficie social pendiente de regularizar, la mayor parte corresponde a comunidades, que confrontan problemas de límites por posesiones de superficies, así como a núcleos agrarios en los cuales sus órganos de representación no han precisado los derechos individuales de cada uno de los sujetos acreditables. Incluso en muchos casos en los que se definió jurídicamente la posesión, en el campo persiste el conflicto. Ningún otro Estado posee un nivel de fragmentación territorial tan elevado y conflictivo. Aunado a esto, la tenencia de la tierra en el Estado de Oaxaca presenta una problemática particular derivada de la relación orgánica de las comunidades indígenas con las tierras que ocupan, también la ambigüedad y vacios de la legislación para reconocer derechos territoriales, los intereses de terceros y la falta de aplicación del marco jurídico en materia agraria. Derivado de esto, encontramos que los problemas preponderantes en el campo resultan ser los litigios por límites territoriales entre comunidades y el despojo de tierras y recursos naturales. En la actualidad el Estado de Oaxaca uno de las principales amenazas para la estabilidad social son los conflictos agrarios. De acuerdo con cifras recientes, el número de conflictos agrarios en todo el Estado fluctúa entre 450 y 500 asuntos (según Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca ). 126

136 CONFLICTOS AGRARIOS 6.30% 10.10% 83.60% FOCOS ROJOS ATENCION PERMANENTE SIN ATENCION Gráfica 66. Conflictos Agrarios Fuente: Elaboración propia con datos Censo de Población y Vivienda. INEGI 2010 y LAGEO/CIIDIR/OAX/IPN De estos problemas agrarios, tenemos que 56 conflictos se encuentran registrados como de atención permanente, de los cuales en la Región de la cañada encontramos 8 distribuidos de la siguiente manera 6 en el Distrito de Cuicatlán y 2 en el Distrito de Teotitlán, para la Región de la Costa los conflictos de atención permanente los encontramos 2 en el Distrito de Jamiltepec y 1 en el Distrito de Juquila, en el Istmo tenemos 7 casos de atención permanente 4 en el Distrito de Juchitán y 3 que pertenecen al Distrito de Tehuantepec, en la Región Mixteca tenemos 13 casos de atención permanente, 6 en el Distrito de Nochixtlán, 4 en Distrito de Tlaxiaco, 2 en el Distrito de Juxtlahuaca y 1caso reportado en el Distrito de Coixtlahuaca, para la Sierra Norte el reporte de conflictos de atención permanente tenemos 5 para el Distrito de Ixtlan, 2 para los Mixes y 1 en el Distrito de Villa Alta, en la Región Sierra Sur encontramos 6 casos de atención permanente 3 en el Distrito de Yautepec, 2 en Distrito de Putla y 1 más en el Distrito de Miahuatlán, y en los Valles Centrales tenemos 12 problemas identificados como de atención permanente 2 en el Distrito del Centro, 2 en el Distrito de Etla, 3 en el Distrito de Tlacolula, 3 en el Distrito de Ocotlán, 1 en el Distrito de Zaachila y 1 más en el Distrito de Zimatlán, como se puede observar las regiones con mayor número de conflictos de atención permanentes son la Mixteca y Valles Centrales y la que no tiene conflictos de atención permanente es la Región del Papaloapan. (Ver Mapa 31 en Anexo). 127

137 CONFLICTOS AGRARIOS ATENCION PERMANENTE Gráfica 67. Conflictos Agrarios por regiones Fuente: Elaboración propia con datos Censo de Población y Vivienda. INEGI 2010 y LAGEO/CIIDIR/OAX/IPN Los problemas registrados como focos rojos en el Estado son 35 y están distribuidos de la siguiente manera para la Región cañada tenemos 1 que pertenece al Distrito de Teotitlan, en la Costa encontramos 5 casos 2 de estos pertenecen al Distrito de Pochutla, y 3 al de Juquila, para la Región del Istmo tenemos 4 casos que se registran en el Distrito de Juchitan, en la Mixteca 1 caso en el Distrito de Huhuapam, 2 pertenecientes al Distrito de Nochixtlan, 2 para Tlaxiaco, 1 para Huxtlahuaca y 1 en el Distrito de Coixtlahuaca, en la Región del Papaloapan solo temenos un caso registrado como foco rojo el cual se encuentre en el Distrito de los Chopam, en la Sierra Norte tenemos 2 casos los cuales pertenecen al Distrito Mixe, para la Sierra Sur 1 en el Distrito de Miahuatlan, 1 perteneciente al Distrito de Putla y en esta Región el Distrito de Sola de Vega es el tiene más conflictos 5, en los Valles Centrales encontramos que el Distrito de Etla es el que mas conflictos registra 4, de ahí los Distritos del Centro, Ocotlan, Tlacolula, Zaachila y Zimatlan registran un caso registrados como focos rojos, del total de conflictos registrados en el Estado 66 representan riesgo de enfrentamientos, destacando 24 conflictos que tienen antecedentes de violencia con saldos trágicos. 128

138 CONFLICTOS AGRARIOS FOCOS ROJOS Gráfica 68. Focos rojos de conflictos agrarios por Región Fuente: Elaboración propia con datos Censo de Población y Vivienda. INEGI 2010 y LAGEO/CIIDIR/OAX/IPN De los registros más recientes encontramos que hasta el año 2010, del total de los 570 Municipios que componen el Estado de Oaxaca, 194 Municipios que representa el 34%, estaba involucrado en algún conflicto agrario. En distinta naturaleza, incluyendo los jurídico-administrativos, políticos, étnicos y sociales. Entre los primeros, existen en los Tribunales Agrarios de la entidad más de 100 sentencias pendientes de emitir y más de 130 que no pueden ejecutarse por oposición de alguna de las partes, decisiones y procedimientos de autoridades que desembocan en acciones agrarias mal ejecutadas. TOTAL MUNICIPIOS EN EL ESTADO 34% MUNICIPIOS INVOLUCRADOS EN CONFLICTO AGRARIO 66% MUNICIPIOS NO INVOLUCRADOS EN CONFLICTOS AAGRARIOS Gráfica 69. Porcentaje de Municipios involucrados en conflictos agrarios en el estado Fuente: Elaboración propia con datos del Plan de Desarrollo Urbano de Oaxaca

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO 2015 BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN DE SONORA 1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1.1. POBLACIÓN Serie estadística de población media por municipio y región de 1950 a 2030 Serie estadística

Más detalles

Medición multidimensional de la pobreza en México

Medición multidimensional de la pobreza en México XII reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Medición multidimensional de la pobreza en México 24 al 26 de abril de 2013 Ley General de Desarrollo Social Artículo 36. Definición, identificación y medición

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

Chiapas en Cifras. Fuente: INEGI. México en cifras, información nacional por entidades y municipios

Chiapas en Cifras. Fuente: INEGI. México en cifras, información nacional por entidades y municipios en Cifras Población Población total (Número de personas), 2010 4,796,580 112,336,538 Población total hombres (Número de personas), 2010 2,352,807 54,855,231 Población total mujeres (Número de personas),

Más detalles

Análisis Situacional de las Viviendas en Jalisco

Análisis Situacional de las Viviendas en Jalisco Análisis Situacional de las Viviendas en Jalisco Consejo Estatal de Población Penitenciaría No.180, Col. Centro Tel 38-25-52-31 http://coepo.jalisco.gob.mx Junio 2010 V. 4 2 Las viviendas en Jalisco La

Más detalles

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010 ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010 Elaborado: Karina Ruiz Bedolla 1 Uno de los factores que se consideran para el análisis del crecimiento poblacional tiene que ver con los flujos migratorios

Más detalles

Graciela Teruel UIA. Taller Acción Ciudadana frente a la Pobreza, Causas, factores y propuestas

Graciela Teruel UIA. Taller Acción Ciudadana frente a la Pobreza, Causas, factores y propuestas Por qué no se reduce la pobreza, pese a los programas sociales gubernamentales y recursos crecientes para enfrentar la pobreza en México? Qué está faltando? Graciela Teruel UIA Taller Acción Ciudadana

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

Es el estudio de la población de acuerdo a diferentes características de la persona en un área y tiempo determinado. ESTADO CIVIL ECONÓMICAS

Es el estudio de la población de acuerdo a diferentes características de la persona en un área y tiempo determinado. ESTADO CIVIL ECONÓMICAS COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN Es el estudio de la población de acuerdo a diferentes características de la persona en un área y tiempo determinado. EDAD SEXO ESTADO CIVIL ECONÓMICAS EDUCATIVAS USOS: Comparar

Más detalles

INDICADOR TEMA:ECONOMÍA

INDICADOR TEMA:ECONOMÍA 1 Indicador adelantado del PIB (ITAEE) TEMA:ECONOMÍA Ayuda a medir la capacidad de los agentes económicos de la entidad de generar valor económico. INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de Facilita el seguimiento

Más detalles

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL II. LA DINÁMICA POBLACIONAL Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 19 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática II.

Más detalles

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013 1 Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador 4 de diciembre de 2013 2 Qué es el Atlas? Es un instrumento de planificación que presenta en forma gráfica los principales avances sociales en

Más detalles

El Gobierno de El Salvador, a través del

El Gobierno de El Salvador, a través del Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007 Nelson Fuentes y Jhoana Castaneda San Salvador, Junio de 2008 El Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Economía, presentó

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 140/16 28 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES 2015 1 El Censo Nacional de Gobiernos Municipales

Más detalles

Boletín Poblacional JUNIO 2013 PROVINCIA DE SANTA FE

Boletín Poblacional JUNIO 2013 PROVINCIA DE SANTA FE JUNIO 2013 Boletín Poblacional PROVINCIA DE SANTA FE + INFO: Ministro de Economía Secretaría de Planificación y Política Económica www.santafe.gob.ar/ipec Junio 2013 P. 02 Señor Gobernador de la Provincia

Más detalles

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO Análisis de resultados para Jalisco Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO ENIGH 2008 en Jalisco La ENIGH proporcionar información sobre: El monto, origen y composición del ingreso y

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX 1.1 Esquema 1. Dinámica natural de la población: fecundidad, natalidad, nupcialidad, mortalidad y crecimiento natural o vegetativo. 2. La evolución de

Más detalles

Capítulo 3. Indicadores de marginación absoluta en las entidades federativas

Capítulo 3. Indicadores de marginación absoluta en las entidades federativas Capítulo 3. Indicadores de marginación absoluta en las entidades federativas 2000-2010 En este apartado se presentan los cambios ocurridos en el decenio 2000-2010 en los indicadores que conforman el índice

Más detalles

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez DEMOGRAFIA Estad. Beatriz Pérez DEMOGRAFIA.Ciencia que tiene por objeto el estudio del volumen, estructura y desarrollo de las poblaciones humanas desde un punto de vista principalmente cuantitativo..ciencia

Más detalles

Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010

Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010 Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010 En el contexto expuesto anteriormente es posible situar el índice de marginación por localidad y analizar algunos de los resultados del 2010. En el primer

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA Unidad de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

Más detalles

Perfil Económico de San José Iturbide. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San José Iturbide. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Evolución histórica del crecimiento poblacional en Tecate

Evolución histórica del crecimiento poblacional en Tecate PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE TECATE, B.C. 2001-2022. I.2.- Aspectos Socioeconómicos I.2.- Aspectos Socioeconómicos Los atributos que se diagnostican en este apartado son: el

Más detalles

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008 PÁGINA 1/10 EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008 De acuerdo con los resultados obtenidos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO

UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO Carreras: Sociología y Estudios Socioculturales Tipo de Curso: Curso por Encuentros para Trabajadores Disciplina: Metodología de la Investigación Social. Asignatura:

Más detalles

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005 El análisis demográfico permite establecer un escenario de contexto, que posibilita abordar desde diferentes categorías las dinámicas sociales, económicas, políticas, culturales entre otras, sobre los

Más detalles

Perfil Económico de San Luis de la Paz. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San Luis de la Paz. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Perfil Económico de Guanajuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Guanajuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Guanajuato Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos...2...2 Educación...5 Educación

Más detalles

2. ÁMBITO REGIONAL. Figura 1.- Cuadro ámbito regional de lo general a lo particular, región sur, Estado de Oaxaca y zona de estudio.

2. ÁMBITO REGIONAL. Figura 1.- Cuadro ámbito regional de lo general a lo particular, región sur, Estado de Oaxaca y zona de estudio. 2. ÁMBITO REGIONAL E l análisis del ámbito regional nos permite conocer y ubicar el Estado de Oaxaca en su entorno general y el municipio de Pochutla; en su contexto más general que lo califica como una

Más detalles

Demografía Puertollano 2015

Demografía Puertollano 2015 Demografía Puertollano 2015 Informe Padrón de Habitantes 1 de enero 2015 1 Informe de Padrón Municipal de Habitantes LOS NÚMEROS ACTUALES DE LA POBLACIÓN El Padrón de habitantes de Puertollano de 1 de

Más detalles

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Dolores Hidalgo Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos...2...2 Educación...5

Más detalles

Perfil Económico de Silao. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Silao. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl. Información Básica del Municipio: GUADALUPE VICTORIA REGIÓN: VALLE DE SERDÁN INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población Infantil

Más detalles

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001.

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001. Facultad Nacional de Salud Pública Categoría B - Colciencias - Héctor Abad Gómez Nombre del proyecto: Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín

Más detalles

LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS: RECURSOS PARA ALIVIAR LA POBREZA?

LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS: RECURSOS PARA ALIVIAR LA POBREZA? LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS: RECURSOS PARA ALIVIAR LA POBREZA? Fernando Lozano Ascencio Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, México Reunión de

Más detalles

Seminario complementario sobre Población del Partido de General Pueyrredon

Seminario complementario sobre Población del Partido de General Pueyrredon Escuela Municipal de Seguridad Local Formación Inicial de la Policía de Prevención Local de General Pueyrredon Plan de Formación Complementario Universidad Nacional de Mar del Plata - Facultad de Derecho

Más detalles

Proceso de integración económica de inmigrantes chinos en México: una aproximación mixta

Proceso de integración económica de inmigrantes chinos en México: una aproximación mixta Proceso de integración económica de inmigrantes chinos en México: una aproximación mixta SALVADOR DAVID COBO QUINTERO JUAN CARLOS NARVÁEZ GUTIÉRREZ JOSÉ MARÍA CASTRO IBARRA CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS

Más detalles

Perfil Económico de Moroleón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Moroleón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Las dimensiones del rezago social

Las dimensiones del rezago social Las dimensiones de la marginación Educación: Vivienda: % de personas de 15 años y más que no saben leer % de personas de 15 años y más que no tienen la primaria terminada % de ocupantes en vivienda sin

Más detalles

Algunas clasificaciones del sector electricidad

Algunas clasificaciones del sector electricidad Versión para imprimir La electricidad nos proporciona grandes beneficios: es la fuente de energía que mueve ciertos medios de transporte (tranvías, el metro y algunos automóviles); en la industria es indispensable

Más detalles

Perfil económico de Cortazar. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil económico de Cortazar. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Las zonas urbanas de Jalisco suman a 2010 un total de 5 millones 706 mil habitantes.

Las zonas urbanas de Jalisco suman a 2010 un total de 5 millones 706 mil habitantes. Nota de prensa: 03/13 Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero de 2013 Las zonas urbanas de Jalisco suman a un total de 5 millones 706 mil habitantes. Resumen Uno de los aspectos más relevantes del último Censo

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Y DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Y DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER PLAN DE DESARROLLO UN NORTE PA LANTE INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Y DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA,

Más detalles

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Características demográficas Migración I.4 Migración Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Quintana Roo Baja California Baja California

Más detalles

Novedades de la Encuesta Intercensal 2015 para Aguascalientes

Novedades de la Encuesta Intercensal 2015 para Aguascalientes Novedades de la Encuesta Intercensal 2015 para Aguascalientes Eugenio Herrera Nuño (21.DIC.2015) El Estado de México tiene 12 veces la población del estado de Aguascalientes, entidad número 27 con 1 millón

Más detalles

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO 02-2015 OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL REGIÓN ICA Nombre del Estudio: Diagnóstico socioeconómico laboral de la región Ica Objetivo general: Describir y analizar los principales

Más detalles

II. Características sociales

II. Características sociales Características sociales II. Características sociales II.1 Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo 52.3 52.0 52.6 Total Hombres Mujeres La educación constituye el motor

Más detalles

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015. México, D.F., 10 de febrero de 2016. Boletín de Prensa Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015. (Resumen) En el cuarto trimestre del año pasado la plusvalía aumentó en las viviendas con crédito

Más detalles

Algunas clasificaciones en la construcción

Algunas clasificaciones en la construcción Versión para imprimir Este sector económico es muy importante para el desarrollo de las localidades, ya que no sólo se construyen casas, tiendas, edificios, escuelas, hospitales o presas, también calles,

Más detalles

~~ 0.3. H 0.2 fi 0.3. Población en hogares por lazos de parentesco. o 10 20 30 40 50 60

~~ 0.3. H 0.2 fi 0.3. Población en hogares por lazos de parentesco. o 10 20 30 40 50 60 Población en hogares por lazos de parentesco El parentesco permite distinguir el papel que desempeñan las personas al interior de los hogares y está muy relacionado con la edad y el sexo de los miembros.

Más detalles

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN 8 de Septiembre Un mundo alfabetizado no es simplemente un mundo donde la población sabe leer y escribir, sino donde la educación es uno de los medios por excelencia que

Más detalles

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Región Occidental

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Región Occidental Región Occidental La región Occidental o Chaco se divide en tres departamentos: Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, que presentan las mayores extensiones territoriales y las menores densidades

Más detalles

CATEMACO INFORMACIÓN GENERAL. GOBIERNO Sergio Antonio Cadena Martínez PRD-PT-CONVERGENCIA XXV San Andrés Tuxtla XIX San Andrés Tuxtla

CATEMACO INFORMACIÓN GENERAL. GOBIERNO Sergio Antonio Cadena Martínez PRD-PT-CONVERGENCIA XXV San Andrés Tuxtla XIX San Andrés Tuxtla CATEMACO INFORMACIÓN GENERAL Presidente municipal: Partido: Distrito electoral local: Distrito electoral federal: GOBIERNO 25-27 Sergio Antonio Cadena Martínez PRD-PT-CONVERGENCIA XXV San Andrés Tuxtla

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Proyecciones de Población

Proyecciones de Población Proyecciones de Población 2 Estimaciones y Proyecciones Departamentales de Población El Salvador Son el resultado de la estimación de la evolución futura de la población, proveniente de cálculos basados

Más detalles

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: DEMOGRAFÍA 1 1- DEFINICIÓN: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: n Tamaño, composición y distribución geográfica en un momento dado y de sus cambios en el

Más detalles

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones. Día de las Madres Cifras de México Según datos de la Encuesta Intercensal 2015, 32.8 millones de mujeres mayores de 12 años de edad han tenido al menos una hija o hijo nacido vivo 1 (69.4% de ese grupo

Más detalles

Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011

Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011 Situación de los Indígenas. Número 16 Diciembre 2011 Descripción sociodemográfica de la población hablante de lengua, autoadscrita como indígena y el resto de la población, a partir de los datos del Censo

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El Estado de se encuentra ubicado en la región noroeste de la República Mexicana, entre los paralelos 26º 48' 49'' latitud norte

Más detalles

Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Los Mapas de Pobreza en México Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Julio 2007 Introducción: La medición de la pobreza y su multidimensionalidad De acuerdo con la Ley General

Más detalles

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: Formas de citar: Resumen: Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: 1899-2000 1 Irma T. Rosado del Río, M.S.c 2, J.D. Rosado-del Río, Irma (2007). Crecimiento, concentración

Más detalles

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1. POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA La población total de Guatemala es de 14,468,094 millones de habitantes, estimada a partir de los resultados obtenidos de la ENEI 2010. Esta

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas) Resumen Ejecutivo I. Población en edad de trabajar y condición de actividad En el año 2012, en el país habían 21 millones 939 mil 900 personas que tenían edad para trabajar, de las cuales el 77,3% (16

Más detalles

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS Presentamos a continuación los principales indicadores de Desarrollo Humano calculados para la provincia de, sus distritos y corregimientos.

Más detalles

La población en España y en la Región de Murcia

La población en España y en la Región de Murcia 12 La población en España y en la Región de Murcia 1 2 3 4 5 Aprenderás... Cómo ha evolucionado la población española y su distribución en el territorio. Los movimientos naturales y la estructura de la

Más detalles

DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL DESARROLLO REGIONAL MARITZA ROSALES REYES

DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL DESARROLLO REGIONAL MARITZA ROSALES REYES DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL DESARROLLO REGIONAL MARITZA ROSALES REYES CONTENIDO 1 Conceptos y definiciones básicas 2 Importancia del desarrollo regional 3 4 Perspectivas funcional y territorial Mecanismos

Más detalles

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de pesos), 2010

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de pesos), 2010 El H.Ayuntamiento de Armería, Pone a su disposición del público, la información general económica, sociedad, gobierno, medio ambiente, población hogares y vivienda así como su geografía, gracias al censo

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío EVOLUCIÓN DE LA DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío ENFOQUE ESTADÍSTICO Noviembre 2015 Región del Biobío: Población Total, Censos 1970-2002 Población Censo Área 1970 Rural; 32,7% 1.253.865 Habitantes

Más detalles

Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca 1. Dirección de Quejas y Orientación 01 DE ENERO AL 31 DE MARZO DE Elaboró: C.P. Patricia J. Millán Urbieta 1.1. Informe período del 01 de enero

Más detalles

1792 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

1792 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1792 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos SALARIOS Salario promedio de cotización al IMSS En julio de 2015, el salario que en promedio cotizaron los trabajadores inscritos en el Instituto Mexicano

Más detalles

Informe de pobreza y evaluación en el estado de Oaxaca 2012

Informe de pobreza y evaluación en el estado de Oaxaca 2012 CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL INVESTIGADORES ACADÉMICOS 2010-2014 María del Rosario Cárdenas Elizalde Universidad Autónoma Metropolitana Fernando Alberto Cortés Cáceres

Más detalles

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 042 SOMBRERETE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 042 SOMBRERETE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA Unidad de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 042 SOMBRERETE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

Más detalles

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 En la próxima década la población adulta mayor de Región de Tarapacá,

Más detalles

ESTRUCTURA SOCIECONÓMICA

ESTRUCTURA SOCIECONÓMICA ESTRUCTURA SOCIECONÓMICA DEMOGRAFÍA En lo que respecta a la tasa de crecimiento demográfico que se registra en las décadas de los 80 s (1.96%), los 90`s (1.96 %) y en el 2000 (2.00%), se denota un grado

Más detalles

"DEMOGRAFÍA DEL ESTADO DE ZACATECAS. APROXIMACIÓN AL CÁLCULO DEL SALDO NETO MIGRATORIO EN ZACATECAS ". Lic. Víctor Corona Loera*.

DEMOGRAFÍA DEL ESTADO DE ZACATECAS. APROXIMACIÓN AL CÁLCULO DEL SALDO NETO MIGRATORIO EN ZACATECAS . Lic. Víctor Corona Loera*. "DEMOGRAFÍA DEL ESTADO DE ZACATECAS. APROXIMACIÓN AL CÁLCULO DEL SALDO NETO MIGRATORIO EN ZACATECAS 1970-1995". Lic. Víctor Corona Loera*. INTRODUCCIÓN Los desafíos de la demografía nos lleva a la necesidad

Más detalles

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013 DÉFICIT HABITACIONAL CASEN Región de Tarapacá NACIONAL Déficit Cuantitativo Evolución Al analizar la proporción de hogares con déficit, a nivel país, se observa que éste se ha mantenido estable entre los

Más detalles

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 1 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 En Chile la epidemia de VIH-SIDA se inició en 1984, con la detección de 6

Más detalles

ANÁLISIS SOCIAL DEL MUNICIPIO DE AIBONITO

ANÁLISIS SOCIAL DEL MUNICIPIO DE AIBONITO ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO GOBIERNO MUNICIPAL DE AIBONITO OFICINA DE PLANIFICACION Y ORDENACIÓN TERRITORIAL ANÁLISIS SOCIAL DEL MUNICIPIO DE AIBONITO Plan de Ordenación Territorial de Aibonito

Más detalles

Reporte de Economía Laboral

Reporte de Economía Laboral Reporte de Economía Laboral Junio 2016 Reporte de Economía Laboral Junio 2016 Elaborador por: Carmen Granda Elizabeth Feijoó Revisado por: Ana Rivadeneira Directora de Estudios y Análisis de la Información

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA Mayo 2014 Análisis comparativo industria metalúrgica metalmecánica nominal El sector en contexto El de la industria metalúrgica metalmecánica (M-M)

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 502/13 27 DE NOVIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH ) La Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad

Más detalles

La población extranjera inmigrante residente en Santander

La población extranjera inmigrante residente en Santander La población extranjera inmigrante residente en Santander AYUNTAMIENTO DE SANTANDER Concejalía de Barrios, Participación Ciudadana, Dinamización Social, Inmigración, Cooperación al Desarrollo y Servicios

Más detalles

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana.

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana. Envejecimiento poblacional y condiciones de vida de los adultos mayores; La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana. Red de Envejecimiento de la (ALAP)* * Investigadores por países: a) Argentina:

Más detalles

Competitividad social en México La competitividad ha sido definida de distintas maneras: a) el conjunto de

Competitividad social en México La competitividad ha sido definida de distintas maneras: a) el conjunto de Competitividad social en México La competitividad ha sido definida de distintas maneras: a) el conjunto de factores, políticas e instituciones que determinan el nivel de productividad de una región o país;

Más detalles

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL EVALUACIÓN DEL PADRÓN ELECTORAL FEDERAL LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL Ana María Chávez Galindo Rodolfo Corona Vázquez OBJETIVOS! 1º. Analizar correspondencia de magnitudes,

Más detalles

Análisis de la estructura por sexo y edad de los censos de población

Análisis de la estructura por sexo y edad de los censos de población Análisis de la estructura por sexo y edad de los censos de población III REUNION REGIONAL SOBRE EVALUACIÓN Y ESTIMACIONES DEMOGRÁFICAS CON BASE EN INFORMACIÓN CENSAL Santiago de Chile, 22 al 26 de julio

Más detalles

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO PROPUESTA DE EJERCICIOS PRÁCTICOS PREPARANDO LA SELECTIVIDAD POBLACIÓN Y POBLAMIENTO 2º de Bachillerato 1 3ª Parte: Geografía Humana. Población y Poblamiento. 62.- A la vista de la gráfica relativa a la

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

TASA DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA

TASA DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA TASA DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA INDICADOR DE ESTADO es un indicador de estado ya que nos muestra la situación actual del país en cuanto al tema de Dependencia Demográfica, por lo que de forma jerárquica

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Miguel Gálvez Cano Hospital Nacional Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia Instituto de Gerontología Clínica Ricardo Palma Residencia Arcadia INTRODUCCIÓN

Más detalles

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016 Reporte de Economía Laboral Marzo 2016 Reporte de Economía Laboral Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Estudios y Análisis de la Información Realizadores:

Más detalles

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO HM Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO 2011 111 Estadísticas Municipales Cuánto se Recauda de Predial y Agua por Persona? René Alejandro Herrera Jiménez En el presente artículo se hace

Más detalles

Niveles socioeconómicos y pobreza: Herramientas comunes para conceptos distintos

Niveles socioeconómicos y pobreza: Herramientas comunes para conceptos distintos JAVIER SUÁREZ MORALES Niveles socioeconómicos y pobreza: Herramientas comunes para conceptos distintos //// Introducción Siempre ha existido la necesidad de conocer cómo se conforma la población de acuerdo

Más detalles

Servicios de Salud de Oaxaca Consejo Estatal para la Prevención y Control del Sida Gobierno del Estado de Oaxaca

Servicios de Salud de Oaxaca Consejo Estatal para la Prevención y Control del Sida Gobierno del Estado de Oaxaca Servicios de Salud de Oaxaca Consejo Estatal para la Prevención y Control del Sida Gobierno del Estado de Oaxaca 1 principales municipios afectados Casos 1-19 2-39 4-79 8 y más Municipio # Casos Oaxaca

Más detalles

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDOS AVANZADOS ANÁLSS DEMOGRÁFCOS PARA EL DESARROLLO Área académica: Ciencias Administrativas y de Gestión Denominación: Análisis Demográfico para el Desarrollo Clasificación:

Más detalles

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL DEMOGRAFÌA Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda Fuentes de información

Más detalles