En esta unidad sobre la literatura de los primeros años del siglo XX nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "En esta unidad sobre la literatura de los primeros años del siglo XX nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos:"

Transcripción

1 UNIDAD 6 El siglo XX. La literatura anterior a la guerra civil(i): Novecentismo y Vanguardias L a literatura de esta época, a la que ya no le sirven ni el sentimentalismo ni la mera imitación de la realidad, rompe con el pasado y se convierte en una búsqueda de su propio objeto. La consecuencia inmediata es una renovación formal que empieza en el lenguaje, que convertido con frecuencia en un objetivo en sí mismo, ya no tiene por qué responder a criterios lógicos ni gramaticales. El irracionalismo y la intuición son los modos de apresar una realidad cuya percepción es necesariamente parcial y fragmentada. Tampoco los géneros literarios han de respetar sus patrones tradicionales. Un viento revolucionario recorre la literatura y el arte y el estallido de las vanguardias abre a escritores y artistas caminos inéditos. Las innovaciones alcanzan a todos los géneros y a todas las artes. Surgen obras extrañas, provocadoras, inquietantes. El arte, al decir de Ortega y Gasset, se deshumaniza y evita la emoción directa y las preocupaciones existenciales o sociales, pero también encontraremos movimientos, como el surrealismo, que proponen un cambio radical en las conciencias y en la sociedad. Algunos poetas, a la búsqueda de la belleza, emprenden un camino hacia la poesía pura que se desarrolla en el ámbito de lo intelectual y de la sugestión verbal. Es el caso de Juan Ramón Jiménez, siempre tras la desnudez esencial de la perfección poética. Su brevísimo texto, cuyo título es El poema, representa toda una forma de entender la creación: la obra bien hecha, fruto de la inteligencia. No le toques ya más, que así es la rosa! En esta unidad sobre la literatura de los primeros años del siglo XX nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos: 1. Explicar el cambio ideológico y cultural que supone el surgimiento de los movimientos vanguardistas. 2. Conocer los rasgos que caracterizan al Novecentismo. 3. Entender la evolución de las formas y géneros literarios durante este periodo. 4. Reconocer los elementos que conforman los textos de la época y entender su sentido. 5. Apreciar la vigencia de las Vanguardias en épocas posteriores. 6. Conocer las aportaciones de Valle-Inclán al teatro contemporáneo. Rose is a rose is a rose «Una rosa es una rosa, es una rosa». Gertrude Stein ( ) (Foto: J.G-P) 134

2 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. MARCO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL Europa y España después de la Gran Guerra Cultura y pensamiento. Relación con la literatura. Novecentismo y Vanguardias LA LITERATURA NOVECENTISTA. LA GENERACIÓN DE Rasgos El ensayo. José Ortega y Gasset Otros ensayistas La novela La lírica. Juan Ramón Jiménez LA LITERATURA DE LAS VANGUARDIAS Principales movimientos de vanguardia en Europa Las vanguardias en España Ramón Gómez de la Serna Vigencia de los movimientos vanguardistas EL TEATRO RENOVADOR. VALLE-INCLÁN

3 UNIDAD 6 EL SIGLO XX. LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL (I): NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS 1. Marco histórico, social y cultural 1.1. Europa y España después de la Gran Guerra La Primera Guerra Mundial ( ), la terrible Gran Guerra, que había provocado un enorme número de muertos y de mutilados, sumió a Europa en un caos demográfico, político y económico. Ello propició el auge de las ideologías autoritarias y el traspaso de la hegemonía mundial a Estados Unidos mientras que Japón se convertía en la potencia más poderosa en el continente asiático. Tanto el Tratado de Versalles como todos los que se firmaron al finalizar la guerra, reorganizaron las fronteras europeas e impusieron durísimas condiciones económicas a los países vencidos. Todo ello, lejos de facilitar una paz duradera, puso las bases para la Segunda Guerra Mundial. En 1917 había estallado en Rusia la Revolución bolchevique, cuya doctrina revolucionaria, el marxismo-leninismo, propició la extensión de las ideologías socialistas por la Europa posbélica, en la que la población trabajadora padecía una situación de miseria que sus gobiernos liberales no habían sabido solucionar. Los años entre 1924 y 1929, los felices veinte, significaron una nueva etapa de recuperación económica gracias a la Segunda Revolución Industrial y a los préstamos que Estados Unidos concedía a la vieja Europa. El estilo de vida americano (the american way of life), basado en el consumo individual de bienes, se extendió por el continente europeo y favoreció un clima de optimismo y de confianza. Pero la prosperidad no llegó a todas las capas sociales y las tensiones sociales aumentaron. En algunos países, como ocurrió en 1922 en Italia con el fascismo de Mussolini, surgieron gobiernos autoritarios con los que se pretendió atajar la conflictiva situación. En otros, como Estados Unidos, Francia, Reino Unido o Alemania, la inestabilidad social y económica no impidió el mantenimiento del sistema democrático parlamentario (si bien en Alemania, los conflictos sociales y las secuelas de la guerra constituirán, en gran medida, el caldo de cultivo para el auge del autoritarismo propugnado por el partido nazi). Retrato de un joven Alfonso XIII, por Joaquín Sorolla. Patrimonio Nacional (Wikimedia Commons) En España, que había permanecido neutral en esta Primera Guerra, la opinión pública se dividió entre germanófilos y aliadófilos. Por otra parte, la guerra favoreció las exportaciones a otros países. Era la oportunidad para CRONOLOGÍA DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX impulsar la industrialización y, por Se inicia el reinado de Alfonso XIII. consiguiente, mejorar las condiciones económicas y sociales del país. Sin Boda real y atentado del anarquista Mateo Morral. embargo, ello no se produjo. Cuando Conflicto de Marruecos y«semana trágica» en Barcelona. sobrevino la recesión económica y el Asesinato de Canalejas, Presidente del Gobierno español. gobierno apoyó a los empresarios, el Comienza la Primera Guerra Mundial. Neutralidad española descontento social, del que ya había Revolución de Octubre en Rusia. dado cuenta la huelga general de 1917, Huelga general en España. aumentó y se sucedieron las revueltas Termina la Primera Guerra Mundial. y atentados de todo signo. A ello se Se funda el partido Comunista de España. sumó el desastre de Annual en 1921, Asesinato de Eduardo Dato, Presidente del Gobierno español. motivo de hondo malestar para el Golpe de estado de Primo de Rivera. Comienza la Dictadura. ejército, que vino a confirmar el fracaso Se soluciona el conflicto marroquí. de las tropas españolas en la guerra de Caída de Primo de Rivera. Marruecos y obligó a replantear la 136

4 política colonial española en la zona. La creciente conflictividad social, el auge de los nacionalismos periféricos y el aumento del republicanismo y del movimiento obrero (cobran especial fuerza el PSOE y los sindicatos UGT, socialista, y CNT, anarquista) van creando alarma en los sectores más conservadores hasta el punto de que surgen voces que consideran una dictadura como una solución a la crisis del país. El golpe militar del general Primo de Rivera en 1923, apoyado por el rey Alfonso XIII, instaura la dictadura como régimen político en medio de la indiferencia de buena parte de la población. Sin embargo, la incapacidad del nuevo régimen para dar respuesta a los problemas del país, provocó la oposición de las clases medias, que se acrecentó con la crisis de En enero de 1930 Primo de Rivera presentó su dimisión Cultura y pensamiento. Relación con la literatura. Novecentismo y Vanguardias El arte y la cultura de este periodo testimonian una explosión creativa que se concreta en una multitud de movimientos estéticos, los ismos, que conocemos como las Vanguardias. Todos ellos son movimientos que tienden a afectar a todas las manifestaciones artísticas: literatura, artes plásticas, música, cine... A menudo, se suceden a ritmo vertiginoso. Las vanguardias no son únicamente el resultado de una búsqueda de nuevas formas por parte de los artistas que las constituyen, sino que en muchos casos son manifestación de una rebeldía que los conduce a intentar liberarse de las ataduras que las convenciones morales, políticas, religiosas o artísticas les imponen. Muchas de ellas, a causa de su carácter efímero, no dejaron huellas, pero sirvieron para ampliar la conciencia de pluralidad. La idea de que las cosas pueden ser de mil maneras, hace triunfar las visiones parciales y fragmentadas que tendrán su forma de expresión en el perspectivismo y en el subjetivismo. El arte por el arte, como forma de evasión vuelve a adquirir vigencia al tiempo que otros movimientos como el surrealismo no se conforman con la pura revolución estética y reclaman un cambio radical en la cultura y en la sociedad. La especial situación española (atraso industrial, grandes capas de analfabetismo...) hace que sus intelectuales se planteen la necesidad de transformar el país y de acercarlo a Europa. Así lo demuestran algunas instituciones educativas, que se crean ahora: la Junta para la Ampliación de Estudios (1907) dirigida por el Premio Nobel de Medicina y Fisiología, don Santiago Ramón y Cajal, de la que depende el Centro de Estudios Históricos (1910), cuyo director fue don Ramón Menéndez Pidal. Del mismo clima de renovación participan la Residencia de Estudiantes (1911) y el Instituto Escuela (1912). Hacia 1913 se creó la Liga para la Educación Política Española, cuyo acto fundacional fue el discurso Vieja y nueva política (1914 ) del filósofo José Ortega y Gasset. La Liga agrupó un conjunto de intelectuales cuyo interés renovador y cultural se concretó en la publicación de diversos periódicos y revistas: LOS GRANDES RENOVADORES DE LA LITERATURA OCCIDENTAL Lírica Poesía pura: estilización y depuración de elementos retóricos, ideológicos, sentimentales...en la búsqueda de la Belleza como objetivo supremo. Paul Valery y parte de la obra de Rilke y Juan Ramón Jiménez se inscriben en esta línea. Poesía vanguardista: diversas tendencias, entre las que destaca el Surrealismo. Destacan André Breton, Paul Eluard, Guillaume Apollinaire Narrativa Francia: Marcel Proust: En busca del tiempo perdido. La reflexión domina sobre la acción. Adquieren un destacado protagonismo el tiempo y la memoria, por la que determinados objetos en apariencia triviales una magdalena, una baldosa- se convierten en testigos ineludibles para la recuperación del pasado. El irlandés James Joyce, en su novela experimental Ulises, nos muestra las profundidades psicológicas del alma humana a través de técnicas como el monólogo interior. Destaca su enorme capacidad de invención lingüística y la compleja estructura de la narración. El escritor checo de habla alemana, Franz Kafka, en obras como La metamorfosis, El castillo presenta inquietantes parábolas sobre la condición humana que nos presentan a un hombre impotente en un universo absurdo. EEUU: William Faulkner. Sus novelas (El ruido y la furia, Santuario...) son creaciones muy complejas con multiplicidad de puntos de vista, frecuentes rupturas espacio-temporales,... Otros: Thomas Mann: La montaña mágica, Robert Musil: El hombre sin atributos, Virginia Woolf, John Dos Passos... Teatro El austriaco Max Reinhardt incorpora novedades técnicas como el escenario giratorio, iluminaciones especiales Son también importantes las aportaciones sobre el arte del actor de los rusos K. Stanislavski y V. Meyerhold. El francés Antonin Artaud, en su Teatro de la Crueldad, pretende suprimir la «cultura» entendida como lo opuesto a la vida. Influido por el teatro oriental, busca recuperar el sentido primitivo del teatro como rito. El alemán Edwin Piscator defiende el Teatro político como arma de propaganda, y el también alemán Bertolt Brecht, desde similares preocupaciones políticas, propugna un Teatro épico, que pretende suscitar en el espectador una actitud crítica a través del distanciamiento. 137

5 UNIDAD 6 EL SIGLO XX. LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL (I): NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS España, el diario El Sol o la Revista de Occidente (1923), nombre también de una prestigiosa editorial que divulgaría el pensamiento, la ciencia y la literatura europeas y daría entrada a las nuevas tendencias. La llamada generación de 1914, compuesta por científicos y creadores, se impone la obligación de elevar el nivel cultural y político del país. Para ello trabaja con tesón y tenacidad, lo que en el terreno de lo estético se traduce en la obsesión de la obra bien hecha de la que hablaba Eugenio D Ors. Con ellos el ensayo alcanza rigor científico y los restantes géneros literarios se abren a nuevas transformaciones e influencias. Existe, pues, en la España de estos años un nuevo clima al que corresponden movimientos literarios que han recibido nombres diferentes: Novecentismo y Vanguardias, a los que habremos de sumar la Generación del 27, que estudiaremos en el tema siguiente. Hemos de tener en cuenta que estas tres denominaciones hacen referencia a movimientos que se suceden y a veces se superponen. Además, existen autores inclasificables como Ramón de Valle-Inclán o Juan Ramón Jiménez, que son siempre renovadores y participan de más de un movimiento: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias. Recuerda Entre los acontecimientos más significativos de este periodo encontramos: La Primera Guerra Mundial ( ). La Revolución bolchevique (1917). Los felices veinte ( ). El surgimiento de gobiernos autoritarios como el fascismo de Mussolini. En España, el desastre de Annual (1921) y la dictadura de Primo de Rivera (1923). En España, neutral en la Primera Guerra con la opinión pública dividida entre germanófilos y aliadófilos, va creciendo el descontento social. La extensión de las ideas republicanas, el auge de los nacionalismos y la fuerza creciente del movimiento obrero causan la alarma en los sectores más conservadores. En este contexto surge en España un nuevo clima cultural y estético, en el que se superponen y suceden los movimientos literarios que conocemos como Novecentismo y Vanguardias. Actividades 1. Qué es la literatura para Andrè Breton, el principal impulsor del Surrealismo, en el siguiente fragmento? Crees que el texto evidencia que la renovación vanguardista empieza en el lenguaje? Por qué? Ordenad que os traigan recado de escribir, después de haberos situado en un lugar que sea lo más propicio posible a la concentración de vuestro espíritu, al repliegue de vuestro espíritu sobre sí mismo. Entrad en el estado más pasivo, o receptivo, de que seáis capaces. Prescindid de vuestro genio, de vuestro talento, y del genio y el talento de los demás. Decíos hasta empaparos de ello que la literatura es uno de los más tristes caminos que llevan a todas partes. Escribid deprisa, sin tema preconcebido, escribid lo suficientemente deprisa para no poder refrenaros, y para no tener tentación de leer lo escrito. La primera frase se os ocurrirá por sí misma, ya que en cada segundo que pasa hay una frase, extraña a nuestro pensamiento consciente que desea exteriorizarse. Resulta muy difícil pronunciarse con respecto a la frase inmediata siguiente; esta frase participa, sin duda, de nuestra actividad consciente y de la otra, al mismo tiempo, si es que reconocemos que el hecho de haber escrito la primera produce un mínimo de percepción. Pero eso poco ha de importaros; ahí es donde radica, en su mayor parte, el interés del juego surrealista [ ].Manifiestos del surrealismo. Labor. Barcelona (Traducción: Andrés Bosch) 2. Explica el sentido del leísmo y el significado de rosa en el breve poema de Juan Ramón Jiménez con el que cerramos la introducción a la unidad. 138

6 2. La literatura novecentista. La generación de 1914 Suele denominarse así al grupo de escritores e intelectuales que sigue a la llamada generación del 98, con la que comparten el afán regeneracionista y la preocupación por España y de la que, sin embargo, los diferencia la actitud europeísta así como el intelectualismo y, en literatura, el ideal de orden, de claridad y de obra bien hecha Rasgos Desde el punto de vista ideológico, sus integrantes constituyen un nuevo tipo de intelectual muy bien preparado: son profesionales universitarios que han estudiado o trabajado en distintos países europeos y que defienden los valores de la inteligencia y de la disciplina de trabajo y de pensamiento para analizar la realidad de manera objetiva y distanciada. Por otra parte, fueron liberales y republicanos y muchos de ellos, Ortega, Marañón, Pérez de Ayala o Azaña, mostraron su ideología reformista burguesa a través de la cátedra, la prensa y la oratoria parlamentaria. Sintieron honda preocupación por el llamado «problema de España» por cuya regeneración trabajaron metódica y sistemáticamente. No hay que olvidar que Ortega consideraba que los intelectuales dedicados a la ciencia, al pensamiento y a la literatura debían también hacer política. Desde el punto de vista estético, se caracterizan por el antirromanticismo que se plantea como rechazo a lo sentimental y a lo pasional. Prefieren lo clásico, lo equilibrado y la expresión intelectual. Huyen del sentimentalismo por medio del distanciamiento, que les permite refrenar lo romántico y lo pasional y conseguir el rigor intelectual, el análisis frío y objetivo. Quieren ser de su tiempo, del siglo XX, y, por ello, reaccionan contra las ideas y el arte decimonónicos. Su receptor privilegiado será un público culto, que aprecia el rigor intelectual y el cuidado formal de su escritura. El escritor de este periodo tiene una enorme preocupación por la lengua y por utilizar todos sus recursos (recordemos las metáforas de Ortega y el perfeccionismo formal de Juan Ramón Jiménez o de Gabriel Miró). El ideal de arte es el arte puro, que tendrá entidad por sí mismo y se limitará a proporcionar placer estético, no a ser vehículo de preocupaciones políticas o religiosas, ni de emociones privadas El ensayo. José Ortega y Gasset El aglutinador del movimiento intelectual novecentista y el guía de su generación fue sin lugar a dudas el filósofo José Ortega y Gasset, un pensador inteligente, renovador y moderno, que desprecia lo vulgar y defiende el aristocratismo de la cultura en su deseo de una minoría intelectual capaz de dirigir la sociedad, para formar un nuevo hombre español. En sus ensayos aborda los temas más diversos: filosofía, política, sociología, José Ortega y Gasset en los años 20. (Wikimedia Commons) historia, antropología... Su pensamiento se sitúa en una encrucijada entre el racionalismo y el vitalismo y sus meditaciones sobre el hombre y su entorno lo conducen a un interés por la historia. 139

7 UNIDAD 6 EL SIGLO XX. LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL (I): NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS José Ortega y Gasset nació en Madrid el 9 de octubre de 1883 donde murió el 18 de octubre de Estudió en Madrid y Deusto y en diversas universidades europeas. Fue catedrático de Metafísica de la Universidad Central, impulsor del diario El Sol y fundador de España y de la Revista de Occidente. Desde su cátedra y sus publicaciones ejerció su magisterio intelectual como guía de su generación. Apoyó el advenimiento de la República y, decepcionado por su desarrollo, se exilió pronto. Regresó a España en Como aportaciones más significativas para el arte y la cultura, se cuentan la noción del perspectivismo, por el que la verdad se configura como una suma de diferentes miradas o puntos de vista, así como su influyente análisis del arte de vanguardia y del género novelístico y su contribución a la teoría de las generaciones. Entre sus obras más representativas se cuentan: Meditaciones del Quijote, (1914). España invertebrada, (1921). El tema de nuestro tiempo, (1923). Ideas sobre la novela, (1925). La deshumanización del arte, (1925). La rebelión de las masas (1930). El espectador (8 volúmenes) ( ) Las ideas orteguianas están presentes en sus ensayos, entre los que destaca, porque resume su pensamiento de manera muy clarificadora, El tema de nuestro tiempo. Para Ortega es necesario superar, como vías de conocimiento, tanto el racionalismo, que cree posible una completa objetividad y que sustituye la realidad concreta por una abstracción, como el relativismo, que hace imposible el conocimiento. La tercera vía está formada por lo que él llama la razón vital, opuesta a la razón pura, que tiene en cuenta cada una de las circunstancias y perspectivas, personales y colectivas de cada pueblo o de cada época, desde las que se puede interpretar la realidad. Cada uno de estos puntos de vista resulta esencial porque forma parte de la propia realidad, que sólo podrá ser completamente asumida si se tienen en cuenta esas visiones parciales. El conocimiento, aunque sea racional, está basado en la vida: la razón, en todo, caso será razón vital. En su ensayo sobre estética: La deshumanización del arte comienza Ortega señalando el carácter minoritario y antipopular del arte nuevo, que divide al público en estas dos clases de hombres: los que lo entienden y los que no lo entienden. Por ello, la sociedad se ha organizado entre los hombres egregios, que entienden el arte nuevo; y los vulgares, partidarios del arte popular, que confunde el arte con la realidad. El arte nuevo, dice Ortega, debe ser puro, intelectual, debe tender a la deshumanización y debe ser pueril e intrascendente, es decir, ha de huir del realismo y evitar la emoción para contemplar la vida con escepticismo y con humor. El método más eficaz para lograrlo será la metáfora puesto que ésta supone siempre una desrealización. En sus Ideas sobre la novela, Ortega pretende que ésta se agota por la dificultad de hallar temas nuevos y por las exigencias de los lectores selectos, a los que ya no atrae el relato realista. Por ello, el argumento humano y el reflejo de la realidad social han de dejar paso a lo imaginativo e intelectual y a los valores de la estructura y del estilo. Se llegará así a una novela deshumanizada en que la acción sea un puro soporte mecánico de otros elementos más aptos para proporcionar el placer estético. Por ello ha de prestar gran atención al detalle, debe poner el acento en la invención de almas y caracteres, debe ser minuciosa y debe caracterizarse por el hermetismo, es decir, mientras dure la lectura ha de apresar y aislar al lector, sumergirlo en el mundo cerrado y autónomo que debe ser la novela. La rebelión de las masas (1930) constituye una recopilación de artículos que comenzaron a publicarse en el diario madrileño El Sol en Constituye un análisis histórico de la relación entre masas y minorías, una obra de pensamiento social y de crítica cultural. Según Ortega, la sociedad masa se caracteriza por la falta de diversidad interna que caracteriza a las sociedades del pasado, así como por la homogeneización que resulta de la abundancia económica, del desarrollo de la tecnología y de la igualdad política. El hombre-masa sería la persona desligada de la tradición, carente de valores trascendentales, desprovista de individualidad y autonomía, entregada a la vulgaridad. Una nación sería una masa humana regida por una minoría selecta capaz de llevarla hacia el progreso, una realidad que nunca ha existido en España. No hay que olvidar que, en todas estas obras, Ortega se muestra no sólo como un pensador, sino también como un escritor atento tanto los contenidos como a la calidad de la expresión escrita, que destaca por su exquisito cuidado del lenguaje. El filósofo hace gala de un estilo claro y elegante en el que la metáfora se utiliza como un brillante recurso para la comunicación de ideas. 140

8 2.3. Otros ensayistas Eugenio D Ors, Xenius, (Barcelona, Vilanova y la Geltrú, 1954) definidor del concepto del Novecentismo. Escribió en catalán y en castellano una sección periodística titulada Glosari o Glosario, en la que lleva a cabo un repaso a todos los acontecimientos culturales de la época. Sobre arte, cabe citar Tres horas en el Museo del Prado y Lo barroco. Gregorio Marañón (Madrid ), médico endocrino muy prestigioso, que fue biógrafo, historiador y ensayista. Escribió diferentes monografías sobre figuras históricas en las que se percibía alguna anomalía temperamental: Ensayo biológico sobre Enrique IV y su tiempo; El conde-duque de Olivares (La pasión de mandar) Manuel Azaña (Alcalá de Henares1880-Montauban 1940), político fue presidente de la República-, novelista, crítico literario e intelectual de altura, autor de lúcidos análisis sobre la realidad española de su tiempo como la novela el El jardín de los frailes o el diálogo dramático titulado La velada de Benicarló. Otros: Américo Castro ( ), La enseñanza del español en España, Vida de Lope de Vega y El pensamiento de Cervantes. Salvador de Madariaga ( ): España, Guía del lector del Quijote Actividades 3. Explica el sentido de la siguiente frase de José Ortega y Gasset, en La deshumanización del arte : «El llanto y la risa son estéticamente fraudes». 4. Si atiendes al siguiente fragmento de las Ideas sobre la novela de Ortega qué quiere decir que la novela se ha de caracterizar por el hermetismo? Observémonos en el momento en que damos fin a la lectura de una gran novela. Nos parece que emergemos de otra existencia, que nos hemos evadido de un mundo incomunicante con el nuestro auténtico. Esta incomunicación es evidente, puesto que no podemos percibir el tránsito. Hace un instante nos hallábamos en [ ]. Ahora, súbitamente, sin intermisión, nos hallamos en nuestro aposento, en nuestra ciudad y en nuestra fecha; [ ]. Acaso el brusco aletazo de un recuerdo vuelve de un golpe a sumergirnos en el universo de la novela, y con algún esfuerzo, como braceando en un elemento líquido, tenemos que nadar hasta la orilla de nuestra propia existencia. Si alguien nos mira, entonces descubrirá en nosotros la dilatación de párpados que caracteriza a los náufragos. Yo llamo novela a la creación literaria que produce este efecto. Ése es el poder mágico, gigantesco, único, glorioso, de este soberano arte moderno. Y la novela que no sepa conseguirlo será una novela mala, cualesquiera sean sus restantes virtudes. Sublime, benigno poder que multiplica nuestra existencia, que nos liberta y pluraliza, que nos enriquece con generosas transmigraciones! Mas para lograr ese efecto hace falta que el autor sepa primero atraernos al ámbito cerrado que es su novela y luego cortarnos toda retirada, mantenernos en perfecto aislamiento del espacio real que hemos dejado. [ ]. En este sentido me atrevería a decir que sólo es novelista quien posee el don de olvidar él, y de rechazo hacernos olvidar a nosotros, la realidad que deja fuera de su novela. 5. Crees que, entendido así, el hermetismo se podría considerar un valor que permitiera distinguir las buenas de las malas novelas? Se trataría de un valor absoluto o relativo? Justifica tu respuesta. 141

9 UNIDAD 6 EL SIGLO XX. LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL (I): NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS 2.4. La novela Los novelistas más importantes de esta etapa pretenden superar el realismo por medio de nuevas técnicas así como por la presencia del lirismo o del humor o mediante un enfoque intelectualista. Destacan: Gabriel Miró ( ). Excelente prosista de adjetivación sorprendente y léxico riquísimo, sus obras, que han sido denominadas novelas líricas, incluyen minuciosas y plásticas descripciones de sensaciones y de ambientes en las que abundan las impresiones físicas de luz y color, olores y sabores, en detrimento de la acción y del argumento. Entre sus obras destacan: Las cerezas del cementerio (1910), trágica historia de amor entre Félix, un estudiante y Beatriz, su madrina, bastante mayor que él; Figuras de la Pasión del Señor ( ), una serie de estampas sobre los últimos días de la vida de Jesucristo, y Nuestro padre San Daniel (1921) y El obispo leproso (1926) que reflejan el ambiente opresivo e intolerante de la inmovilista ciudad de Oleza (trasunto literario de Orihuela). Ramón Pérez de Ayala ( ). Es el exponente más claro de la llamada novela intelectual. Se preocupó por la experimentación narrativa, como lo demuestra la actitud irónica, la cuidadosa construcción y la escasa acción de sus obras, en contraste con la abundancia de reflexiones sobre los temas más diversos. Muchos de sus personajes representan ideas o actitudes opuestas entre sí, que permiten ofrecer diferentes perspectivas al lector, de acuerdo con la teoría orteguiana del punto de vista. Un ejemplo de su primera época es Troteras y danzaderas (1913), en la que muestra a la bohemia madrileña de la época desde una perspectiva crítica e irónica. Tanto Belarmino y Apolonio (1921) como Los trabajos de Urbano y Simona (1923) representan su etapa más intelectual. En ella, la novela se aproxima al ensayo mediante abundantes digresiones y disquisiciones que restan protagonismo a la acción. Actividades 6. Explica la relación con el punto de vista novelesco que tienen las siguientes palabras de Ortega en El tema de nuestro tiempo: La verdad integral sólo se obtiene articulando lo que el prójimo ve con lo que yo veo, y así sucesivamente. Cada individuo es un punto de vista esencial. Yuxtaponiendo las visiones parciales de todos se lograría tejer la verdad omnímoda y absoluta. 7. Analiza los rasgos característicos de Gabriel Miró en el siguiente fragmento de las Figuras de la Pasión del Señor: «Ofrecióse todo su grupo. Los mantos abiertos, desceñidos, mostraban la carne en una torsión pavorosa; los ojos, dilatados; las bocas, con una mueca infausta y sublime, y sus manos, alzadas al azul, que seguía amparando los huertos jugosos, las sierras joviales, los caminos de las tierras de promisión!» 8. Lee el siguiente fragmento de Belarmino y Apolonio, de Ramón Pérez de Ayala, y explica su relación con las ideas sobre la novela de Ortega: Recuerdo que, viviendo yo en la ilustre y veterana Pilares, vinieron a visitar la urbe mis amigos madrileños Juan Lirio, pintor, y Pedro Lario, que no sé lo que era; él decía que espenceriano. Les acompañé como guía. Al llegar a la acrópolis, o parte alta de la ciudad, cuya calle más antigua y señalada es la Rúa Ruera, Lirio dijo, haciendo descompuestos ademanes de entusiasmo: - Qué calle más hermosa! - Qué calle tan horrible! -corrigio Lario, frunciendo un gesto desabrido. Añadió: - Qué calle tan absurda! - Por eso es hermosa. 142

10 2.5. La lírica. Juan Ramón Jiménez El máximo exponente de la lírica de este periodo es Juan Ramón Jiménez, que se inserta en la corriente de superación del Modernismo por medio de la depuración del exceso ornamental. En su caso, se trata de un proceso en busca de la belleza absoluta, desde una poesía modernista con influencias becquerianas y simbolistas, hasta una poesía desnuda, como cima de su obra. Juan Ramón Jiménez nació en Moguer, (Huelva) en 1881 y murió en Puerto Rico en De niño estudió con los jesuitas en El Puerto de Santa María y, en Sevilla inició la carrera de Derecho pero antes de acabarla se trasladó a Madrid a luchar por el Modernismo, tal como le habían indicado los poetas Villaespesa y Rubén Darío. En 1905 volvió a Moguer donde escribió varios libros de poemas e inició Platero y yo. En 1912 regresó a Madrid donde se hospedó en la Residencia de Estudiantes, que le causaría una honda impresión. Su naturaleza depresiva lo obligó a pasar temporadas en diversos sanatorios. En 1918 se casó con Zenobia Camprubi, con quien vivió en Madrid hasta el comienzo de la Guerra Civil que los llevó a América. Se instalaron definitivamente en Puerto Rico, donde en 1956 recibió la noticia que había recibido el premio Nobel. El poeta considera que su obra es una totalidad en continuo hacerse; por ello cambiará a menudo los títulos de sus obras y someterá a continuas correcciones sus poemas, que irá publicando y agrupando en sucesivas antologías: Poesías escojidas1, Segunda antolojía poética, Tercera antolojía poética. El tema fundamental de la poesía de Juan Ramón Jiménez es el ansia de eternidad. La belleza, la muerte o la obra poética son variaciones de este tema por el que el poeta aspira a la belleza absoluta, que, en su última etapa, se expresa como una especie de panteísmo universal en que lo divino y la belleza se identifican. Eso explica su universo simbólico, donde conceptos como Obra, belleza, mujer, naturaleza, perfección, dios, se aproximan hacia una casi total identificación, lo que se expresa mediante la repetida presencia de elementos simbólicos (brisa, agua, luz, flor, pájaro, música ). Dentro de ellos adquiere especial importancia la rosa, símbolo de la Belleza y, por ello, de la mujer amada, y el mar, símbolo del infinito, de la muerte y de la eternidad así como de una imagen de lo divino muy alejada de la religión tradicional. Por otra parte, Juan Ramón Jiménez continúa el camino de Machado en la búsqueda de una palabra poética esencial. Por ello, y en mayor medida que Machado, será una de las influencias más importantes de los poetas del 27. Etapas de su obra El propio poeta, en su obra Animal de fondo, divide su poesía en tres épocas, que se resumen a continuación. Juan Ramón Jiménez por Daniel Vázquez Díaz.(Wikimedia Commons) El poeta en 1900 escribe Ninfeas en tinta verde y Alma de violeta en tinta morada. Persiguió posteriormente estos libros por bibliotecas y otros lugares para hacerlos desaparecer. 1. Época sensitiva. Desde que comienza a escribir hasta 1915, aproximadamente. Antes de esta etapa, el poeta había escrito una poesía, de la que luego renegará, muy influida por los aspectos más superficiales del Modernismo. Estos primeros libros, Rimas (1902), Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1905), Pastorales (1911), el autor emplea un tono becqueriano en el que el sentimiento dominante es la melancolía. Los temas esenciales tienen que ver con el paso del tiempo, la soledad y la muerte. El recuerdo, el sueño, el agua, las fuentes, los jardines, el crepúsculo, la naturaleza, son los motivos más frecuentes. El poeta presta mucha atención a la musicalidad del verso y abundan en sus descripciones los elementos cromáticos, que suelen tener un valor simbólico. Desde el punto de vista formal, predominan la rima asonante y los versos de ocho sílabas. 1 Juan Ramón Jiménez nunca usa g cuando suena como j. Respetamos esta grafía al considerar que es un rasgo del estilo del poeta. 143

11 UNIDAD 6 EL SIGLO XX. LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL (I): NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS Platero y yo En este libro en prosa poética, el poeta recrea el ambiente de Moguer por medio de dos personajes, Platero y su amo. Temas como la amistad, la crueldad, el paso del tiempo, la muerte... son tratados con una enorme precisión lingüística. Entre 1908 y 1915 se apreciará mayor influencia de la sonoridad modernista en Elejías, La soledad sonora, Poemas májicos y dolientes o Sonetos espirituales. En ellos destaca la sonora adjetivación, las imágenes coloristas, y la aparición de versos largos, como el de 14 sílabas. A esta época pertenece también Platero y yo ( ). Observa cómo se dan estas características en el siguiente poema de Pastorales: Tristeza dulce del campo. La tarde viene cayendo. De las praderas segadas llega un suave olor a heno. Los pinares se han dormido. Sobre la colina, el cielo es tiernamente violeta. Canta un ruiseñor despierto. Vengo detrás de una copla que había por el sendero, copla de llanto, aromada con el olor de este tiempo; copla que iba llorando no sé qué cariño muerto, de otras tardes de setiembre que olieron también a heno. Puntos clave Tema: la tristeza que suscita el paso del tiempo. Motivos: la naturaleza, el crepúsculo, el otoño, el recuerdo, la muerte. Rasgos estilísticos: Adjetivación colorista y elementos sensoriales (sonidos y olores). Presencia de símbolo asociado al paso del tiempo y la muerte. Rima asonante y verso de ocho sílabas. 2. Su segunda época o etapa intelectual se inicia con Diario de un poeta recién casado (1917), en el que incluye sus impresiones sobre el viaje realizado a América para casarse. La poesía se vuelve desnuda y se hace más hermética porque se aleja de la anécdota y persigue la esencia de las cosas. Incluye poemas en prosa y poemas en verso libre. Frente a la visión de una naturaleza esencial, en la visión de la ciudad y de la vida moderna se incluyen novedades vanguardistas, como inclusión de términos en inglés, anuncios... El mar, en este poemario, es el símbolo de lo absoluto. Otros libros de esta época son Eternidades, 1918 (donde de nuevo se hace presente la angustia ante el hecho de morir); Piedra y cielo, 1919 (el poeta identifica de manera cada vez más clara mundo y belleza) y Belleza, En estos libros, el poeta continua con el proceso de interiorización que había emprendido en los poemarios anteriores, en busca de la esencia de las cosas por medio de la palabra, como fiel instrumento. Esta etapa culmina el libro La estación total ( ), publicado en1946. El poeta parece liberarse, a través de la poesía, de la angustia ante el paso del tiempo y la muerte y se siente eterno. En línea con la visión de Ortega, estos poemas dominados por el rigor y la exigencia, están, pues, dirigidos (como diría el propio Juan Ramón) a la inmensa minoría. Obsérvalo: Intelijencia, dame el nombre exacto de las cosas!...que mi palabra sea la cosa misma, creada por mi alma nuevamente. Que por mí vayan todos los que no las conocen, a las cosas; que por mí vayan todos los que ya las olvidan, a las cosas... Intelijencia, dame el nombre exacto, y tuyo, y suyo, y mío, de las cosas! Eternidades (1918) Puntos clave sobre la idea de poesía de J. R. J. El término inteligencia, sustituye al de la «inspiración» romántica y marca la afirmación intelectualista. Renuncia a la estética modernista y simbolista: no se pide belleza, ni musicalidad y tampoco sugerencias, sino palabra definidora, exactitud. El poeta es capaz de crear realidades por medio de la palabra. Rasgos estilísticos: escasa adjetivación, presencia del verso libre. 144

12 3. La tercera etapa es la llamada suficiente o verdadera ( ). En ella, su lírica, fruto de una depuración ascendente, se hace cada vez más compleja y termina por dar preferencia al verso libre y al poema en prosa. En Espacio, largo poema en prosa publicado en 1954, evoca el pasado como suma y balance de sus obras y de su vida, con técnicas parecidas a las de la escritura automática. En Animal de fondo y Dios deseado y deseante ( ), hay un anhelo metafísico muy complejo. Un profundo sentimiento panteísta inunda la obra poética, en la que la Poesía y la Belleza se asimilan a la divinidad, con la que el yo poético se identifica, lo que no implica, sin embargo, un regreso a la religión tradicional. La poesía supone un proceso de eternización, en el que la muerte, salvo en algunos momentos de incertidumbre, ya no es vista como algo negativo. Morir supondrá la integración definitiva en la Belleza eterna, la identidad plena entre el poeta y la Poesía. Todo ello lo puedes ver en el siguiente poema: Los pasos de la entraña que encontré En esta abierta estela vuelan hacia mi fijo estar y me distienden el corazón tan lleno de verdades, los pasos de la entraña que encontré en mi conciencia deseante del dios bello. Todos los que sufrieron de esperanza me conocían por la luz ya mía, la luz que el conseguido dios le prende al que más lo desea y la desea. Por esta estela vienen uno y otro; todos vienen en brazo inmenso verde y blanco, ese brazo fatal del que más supo, con un convencimiento definido, de elejir y querer. «Mar arriba» en Dios deseado y deseante Puntos clave Carácter conceptual e intelectual: más supo, con un convencimiento definido, de elejir y querer. Identificación del yo poético y del dios deseado y deseante. Plenitud del poeta que alberga en su interior al dios deseado. Depuración lírica: presencia del poema en prosa. Actividades 9. Explica las características fundamentales de la primera etapa de Juan Ramón Jiménez por medio del siguiente poema. En el balcón, un momento nos quedamos los dos solos; desde la dulce mañana de aquel día éramos novios. El paisaje soñoliento dormía sus vagos tonos bajo el cielo gris y rosa del crepúsculo de otoño. Le dije que iba a besarla; la pobre bajó los ojos y me ofreció sus mejillas como quien pierde un tesoro. Las hojas muertas caían en el jardín silencioso, y en el aire fresco erraba un perfume de heliotropos. No se atrevía a mirarme; le dije que éramos novios, y las lágrimas rodaron de sus ojos melancólicos. (Rimas, 1902) 10. Lee el fragmento de Un nombre conseguido de los nombres, poema que pertenece a Dios deseado y deseante, de Juan Ramón Jiménez, y explica por qué se produce ese encabalgamiento que deja sola la palabra dios en el verso 4 e indica el sentido de las repeticiones de la palabra dios y el significado de la mayúscula del verso

13 UNIDAD 6 EL SIGLO XX. LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL (I): NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS [ ] 1. Todos los nombres que yo puse 2. al universo que por ti me recreaba yo, 3. se me están convirtiendo en uno y en un 4. dios. 5. El dios que es siempre al fin, 6. el dios creado y recreado y recreado 7. por gracia y sin esfuerzo. 8. El Dios. El nombre conseguido de los nombres Recuerda El Novecentismo Es la generación de escritores e intelectuales que sigue a la del 98 de la que se diferencian por: Su actitud europeísta. El ideal de orden, de claridad racionalista y de obra bien hecha. Se caracterizan desde el punto de vista ideológico por: Ser intelectuales que analizan la realidad de forma objetiva y distanciada. Defender los valores de la inteligencia y de la disciplina de trabajo y de pensamiento. Sentir preocupación por el problema de España. Se caracterizan desde el punto de vista estético por: El antirromanticismo y la huida del sentimentalismo. El público culto. La preocupación por la lengua. El ideal de arte puro. La literatura novecentista. La generación de 1914 El ensayo. José Ortega y Gasset Obras: Meditaciones del Quijote, España invertebrada, El tema de nuestro tiempo, Ideas sobre la novela, La deshumanización del arte, La rebelión de las masas, El espectador. La novela: la superación del realismo. Gabriel Miró. Novela lírica: Las cerezas del cementerio, Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso. Ramón Pérez de Ayala: Novela intelectual, próxima al ensayo: Troteras y danzaderas, Belarmino y Los trabajos de Urbano y Simona. La lírica. Juan Ramón Jiménez Búsqueda de la belleza absoluta, desde una poesía modernista con influencias becquerianas y simbolistas, hasta una poesía desnuda, como cima de su obra. Etapas: Época sensitiva: influencia de Bécquer y modernista. Arias tristes, la soledad sonora. Etapa intelectual: se inicia con Diario de un poeta recién casado. Etapa suficiente o verdadera: lírica cada vez más compleja en la que se manifiesta un anhelo metafísico. Animal de fondo. 146

14 3. La literatura de las vanguardias El término vanguardia que procede de la palabra francesa avant-garde, hace referencia a una serie de movimientos o ismos (cubismo, futurismo, expresionismo, dadaísmo, surrealismo, creacionismo, ultraísmo), que afectan a la Literatura, como parte del Arte en general, y que se suceden a ritmo vertiginoso en la primera mitad del siglo XX. Rompen abiertamente con las corrientes estéticas que consideran que el arte ha de ser una imitación de la realidad y rinden culto a lo novedoso e imaginativo. Se suelen dar a conocer por medio de manifiestos, en los que exponen sus ideas de cambio y sus deseos de crear un arte nuevo, a veces por medio de la provocación. Según Guillermo de Torre: Movimiento de choque, de ruptura y de apertura al mismo tiempo, la vanguardia, el vanguardismo o lo vanguardista, del mismo modo que toda actitud o situación extrema, no aspiraba a ninguna permanencia y menos aún a inmovilidad. En la misma razón de su ser llevaba encapsulado el espíritu de cambio y evolución (Guillermo de Torre. Historia de las literaturas de vanguardia. Madrid. Visor Libros. 2001). Los movimientos vanguardistas, ninguno de los cuales constituye un sistema coherente y cerrado, tienen una serie de características comunes Autonomía del arte y antirrealismo. Tienden a considerar que la literatura ha de perseguir un fin estético y que se deben eliminar la anécdota y el sentimiento, lo que conduce a menudo a la deshumanización de la que hablaba Ortega. Sin embargo, movimientos como el Expresionismo y el Surrealismo escapan a la etiqueta de arte deshumanizado. Irracionalismo. Vinculan objetos que no tienen nada que ver desde el punto de vista lógico, frecuentemente por medio de la metáfora. Afán de originalidad. Buscan la belleza en lo diferente y en lo original. Defienden el individualismo y el arte minoritario. En poesía se rechaza la tradición y el texto se hace hermético. Experimentación estética. Pueden concebir el poema como un objeto visual, escribir sin signos de puntuación El verso libre, a veces, poblado de difíciles asociaciones, triunfa 3.1. Principales movimientos de vanguardia en Europa LAS VANGUARDIAS Movimiento Creación Planteamientos esenciales Cubismo Futurismo Lo inicia Picasso en pintura en Su manifestación literaria extrema son los caligramas de Guillaume Apollinaire ( ), donde por medio de la disposición de los versos se construye un dibujo, que alude al contenido del poema. Surge en 1909, tras la publicación del primer manifiesto de Filippo Tommasso Marinetti ( ). El segundo manifiesto se publica en Influye en el Dadaísmo y en el Surrealismo. Consiste en la descomposición geométrica de los objetos, que deben ser recompuestos intelectualmente por el destinatario. Los procedimientos literarios para conseguirlo son: el desdoblamiento del punto de vista, disposiciones tipográficas especiales Rechaza el sentimentalismo: Asesinemos el claro de luna! y exalta los avances tecnológicos, el deporte y la aventura. En el Futurismo italiano encontramos una exaltación de la guerra y del líder mesiánico (Marinetti acabará apoyando el fascismo). Introduce nuevos objetos como propios del lenguaje literario (el automóvil, las máquinas, el deporte, el avión, etc.). Aboga por la ruptura de la sintaxis: supresión de adjetivos, adverbios y conjunciones, ausencia de puntuación y uso de los verbos en infinitivo. 147

15 UNIDAD 6 EL SIGLO XX. LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL (I): NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS Expresionismo Surge en Alemania hacia 1910 y Considera que el arte ha de revelar la realidad interior, para lo que subrayan hasta 1925 ejerce su máxima hasta la deformación los aspectos físicos que la expresan mejor. influencia. Abundan personajes extraños, descripciones intensas, rasgos No niega la tradición anterior. distorsionados, uso libre del lenguaje. En España, los esperpentos de Creen que el arte tiene una misión ética y estética y no debe eludir el Valle-Inclán comparten muchos compromiso. rasgos con este movimiento. Renuncia al significado y reivindica la espontaneidad y el lenguaje incoherente. Dadaísmo Surrealismo (acortamiento de Superrealismo) Surge en Zurich en 1916, encabezado por Tristan Tzara escribirá DADÁ NO SIGNIFICA NADA Por los diarios se entera uno de que a la cola de una vaca santa los negros Tzara ( ). Krou la llaman: DADA. El cubo y la madre en cierto lugar de Influye en el Surrealismo. Italia: DADA. Un caballo de madera, la nodriza, doble afirmación en ruso y en rumano: DADA3 Surge de los rescoldos del Dadaísmo gracias a los impulsos de André Breton lo define como Automatismo psíquico puro por cuyo medio Paul Eluard, Louis Aragon y André se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de otra manera, el Breton, que publica el Manifiesto del funcionamiento real del pensamiento, sin la intervención reguladora de surrealismo, en la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral4... Es el movimiento de mayor Ligado a las doctrinas de Freud y al psicoanálisis, propugnan la liberación influencia posterior. Con el individual y colectiva del hombre y de su actividad creadora a través de surrealismo comienza una la exploración de los sueños y del inconsciente. rehumanización de las vanguardias: significa a la vez un compromiso Introducirán lo inquietante, lo misterioso, imágenes oníricas y visionarias, social (en autores como Breton y pero también es fundamental el humor. Eluard, en sintonía con el marxismo) y una revolución moral. En un primer momento defienden la escritura automática (la voluntad no ha de dominar el discurso). En España, será determinante en la Generación del Las vanguardias en España A comienzos del siglo XX se produjo en España una apertura a Europa a través del conocimiento de las vanguardias propiciada, entre otros, por Ramón Gómez de la Serna y, en distinto sentido, por José Ortega y Gasset. España participa en las corrientes culturales del momento con dos movimientos propios: el creacionismo y el ultraísmo, cuyas características fundamentales se indican en el siguiente cuadro. Movimiento Ultraísmo Creacionismo Creación Planteamientos esenciales Guillermo de Torre ( ). Postula la supresión de elementos ideológicos, anecdóticos y Muy efímero, es un arte ecléctico a sentimentales. partir del futurismo, cubismo y Se caracteriza por la exaltación de la máquina y por la utilización del léxico creacionismo. técnico-científico; por las imágenes y metáforas sorprendentes; por la Autores como Pedro Garfias y presencia del humor y por la agudeza conceptual; por la ausencia de Jorge Luis Borges se adscriben al puntuación y la supresión de nexos y de adjetivos que contribuyen al Ultraísmo en su juventud. fragmentarismo; por la disposición visual de los versos y por el verso libre. Aboga por la autonomía del poema, que debe huir de la representación de la realidad, para crear su propia realidad. ( Por qué cantáis la rosa?, oh Poetas, hacedla florecer en el poema). El poeta se cree un dios capaz de crear mundos. Juan Larrea y Gerardo Diego son sus seguidores más importantes en Huidobro fomentó el empleo del juego de azar de las palabras para crear relaciones arbitrarias. Sus seguidores, además, utilizan como recurso España. literario la disposición tipográfica y espacial de la página. Lo inicia en 1918 el chileno Vicente Huidobro ( ). 3 Tristan Tzara. Siete manifiestos Dada. Tusquets. Barcelona André Breton. Manifiestos del surrealismo. Labor. Barcelona

LITERATURA ANTERIOR A 1939 MOVIMIENTOS LITERARIOS. José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

LITERATURA ANTERIOR A 1939 MOVIMIENTOS LITERARIOS. José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com LITERATURA ANTERIOR A 1939 MOVIMIENTOS LITERARIOS José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com La Crisis de Fin de Siglo Causas Consecuencias Ciencia Incertidumbre Progreso técnico Angustia

Más detalles

Novecentismo y vanguardias. Carlos Sáez

Novecentismo y vanguardias. Carlos Sáez Novecentismo y vanguardias Carlos Sáez EL NOVECENTISMO El término Novecentismo se relaciona con la palabra novecientos y engloba a los autores que desarrollaron su obra desde en torno a las fechas 1900

Más detalles

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural LA LITERATURA DEL SIGLO XX 1. Marco histórico y cultural 1.1 Períodos históricos del siglo XX Profunda transformación Marcaron su historia las dos guerras mundiales, la Revolución rusa y la guerra fría

Más detalles

LÍRICA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

LÍRICA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com LÍRICA ANTERIOR A 1939 José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com ANTONIO MACHADO Sevilla (1875-1883) Madrid (1883-1907) Estudia en la Institución Libre de Enseñanza Contacto con los

Más detalles

LAS VANGUARDIAS LA GENERACIÓN DEL 27

LAS VANGUARDIAS LA GENERACIÓN DEL 27 LAS VANGUARDIAS LA GENERACIÓN DEL 27 LAS VANGUARDIAS EUROPEAS DEFINICIÓN: La palabra vanguardia designa a un conjunto de movimientos artísticos y literarios que se desarrollan en Europa y América durante

Más detalles

LA GENERACIÓN DEL 14 (NOVECENTISMO)

LA GENERACIÓN DEL 14 (NOVECENTISMO) LA GENERACIÓN DEL 14 (NOVECENTISMO) 1 1. EL ENSAYO: ORTEGA Y GASSET Este personaje se encuadra dentro del denominado Novecentismo (también se conoce con el nombre de Generación del 14), movimiento literario

Más detalles

Vanguardias. Generación del 27

Vanguardias. Generación del 27 Vanguardias. Generación del 27 FEDERICO G A RCÍA LORCA Contexto histórico mundial Las vanguardias se desarrollan durante el primer tercio del s. XX, como respuesta a la insatisfacción el nuevo mundo, que

Más detalles

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos TEMA 5 I. COMUNICACIÓN Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos 1. Los registros lingüísticos Son las variedades del idioma que un mismo hablante utiliza para adaptarse a cada situación

Más detalles

1. Novela noventayochista 2. Novela novecentista 3. La novela hacia La narrativa en la Guerra Civil hasta 1939

1. Novela noventayochista 2. Novela novecentista 3. La novela hacia La narrativa en la Guerra Civil hasta 1939 1. Novela noventayochista 2. Novela novecentista 3. La novela hacia 1927 4. La narrativa en la Guerra Civil hasta 1939 CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO TEMAS Y CARACTERÍSTICAS AUTORES Y OBRAS CARACTERÍSTICAS DE

Más detalles

Novecenstismo y Vanguardismo

Novecenstismo y Vanguardismo Novecenstismo y Vanguardismo 1. Novecenstismo (o Generación del 14) Bajo este rótulo se conoce un movimiento cultural formado por autores nacidos en los años 80 del s. XIX, que buscan reafirmar lo propio

Más detalles

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española España en el siglo XX: una época de revolución y cambio Dr. Nancy A. Norris Metas de esta presentación Describir los factores políticos que contribuyen a los cambios y la inestabilidad del gobierno español

Más detalles

Actividades sobre la Generación del 27

Actividades sobre la Generación del 27 Actividades sobre la Generación del 27 Actividades corregidas Rosa ACTIVIDADES SOBRE LA GENERACIÓN DEL 27 1. Qué período abarca la Edad de Plata? Señala dos hechos históricos que marcan su principio y

Más detalles

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98.

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98. 1898-1923. Desastre del 98. Crisis universal de las letras. Desconfianza hacia el Positivismo. Confluencia de movimientos: Impresionismo, Esteticismo, Decadentismo, Misticismo,etc.

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

PRINCIPALES CORRIENTES LITERARIAS S. XX HASTA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

PRINCIPALES CORRIENTES LITERARIAS S. XX HASTA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA PRINCIPALES CORRIENTES LITERARIAS S. XX HASTA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1. Modernismo: jóvenes escritores de España e Hispanoamérica con impulsos innovadores fruto de la crisis de la conciencia burguesa.

Más detalles

1. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

1. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 1. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 Tanto el Modernismo como el grupo del 98, constituyen una misma generación cronológica que reflejan la crisis que se está viviendo a fines del siglo XIX. En sus raíces

Más detalles

CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA.

CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA. La historia de la literatura como reflejo del espíritu humano se caracteriza por una innovación continua. A principios del siglo XX se comenzaron a vivir importantes transformaciones sociales, culturales

Más detalles

EL MODERNISMO. La etapa (sin autores)

EL MODERNISMO. La etapa (sin autores) EL MODERNISMO La etapa (sin autores) Por que surgió? Los escritores hispanoamericanos elaboraron una literatura original, con raíces propias para diferenciarse de la literatura española peninsular Cuánto

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX en Europa y supone una ruptura con cualquier norma establecida En España hay que señalar, por un lado, a los románticos

Más detalles

NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS

NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS 1.CONTEXTO HISTÓRICO (el mundo después de la Iª Guerra Mundial) 1914-1918: Iª Guerra Mundial consecuencias: - casi diez millones de muertos. - depresión económica regímenes autoritarios

Más detalles

José Luis Pascual, 2º Bachillerato

José Luis Pascual, 2º Bachillerato José Luis Pascual, 2º Bachillerato LA LITERATURA DE VANGUARDIA Conteni idos de este tema Contexto histórico y cultural Principales movimientos de vanguardia Definición, características e importancia Futurismo

Más detalles

NARRATIVA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

NARRATIVA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com NARRATIVA ANTERIOR A 1939 José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com LA NOVELA DEL 98 Subjetivismo. Pierde importancia la acción y el argumento. Personaje en conflicto existencial. Disolución

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98. Finales del siglo XIX y principios del siglo XX

MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98. Finales del siglo XIX y principios del siglo XX MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98 Finales del siglo XIX y principios del siglo XX CONTEXTO HISTÓRICO FINALES DEL SIGLO XIX Desastre del 98: pérdida de las últimas colonias de Ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).

Más detalles

Adolescencia. Juan Ramón Jiménez

Adolescencia. Juan Ramón Jiménez Adolescencia En el balcón, un instante nos quedamos los dos solos. Desde la dulce mañana de aquel día, éramos novios. --El paisaje soñoliento dormía sus vagos tonos, bajo el cielo gris y rosa del crepúsculo

Más detalles

Juan Ramón Jiménez pertenece a los poetas de la generación del 14 o novecentismo, sin embargo tiene influencias de generaciones anteriores.

Juan Ramón Jiménez pertenece a los poetas de la generación del 14 o novecentismo, sin embargo tiene influencias de generaciones anteriores. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO Nombre y apellidos Camila Mineo y Andrea Carrera FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS Autor (fecha y lugar de nacimiento y muerte) Juan Ramón Jiménez nace en Moguer

Más detalles

La novela española en la primera mitad del siglo XX: Baroja y Unamuno. Tema 2. Literatura 2º Bachillerato

La novela española en la primera mitad del siglo XX: Baroja y Unamuno. Tema 2. Literatura 2º Bachillerato La novela española en la primera mitad del siglo XX: Baroja y Unamuno Tema 2. Literatura 2º Bachillerato Novela española de la primera mitad del siglo XX RENOVACIÓN DE LA NOVELA EN EL SIGLO XX Inseguridad

Más detalles

TEMA 3-LAS VANGUARDIAS Y LA POESÍA DEL GRUPO DE 1927

TEMA 3-LAS VANGUARDIAS Y LA POESÍA DEL GRUPO DE 1927 TEMA 3-LAS VANGUARDIAS Y LA POESÍA DEL GRUPO DE 1927 Las Vanguardias: En las primeras décadas del siglo XX se desarrollaron movimientos artísticos conocidos como vanguardias, caracterizadas por su carácter

Más detalles

A Roosevelt Ruben Dario. Ramon Ayala

A Roosevelt Ruben Dario. Ramon Ayala A Roosevelt Ruben Dario Ramon Ayala Los temas: orden social- denuncia fuerte contra los EEUU Datos del poeta (5 puntos bala): Fue líder del modernismo Poeta Nicaraguense Nacio 1867 Leia poemas franceses

Más detalles

El Novecentismo y las vanguardias

El Novecentismo y las vanguardias El Novecentismo y las vanguardias Soplando velas brotan luciérnagas en los jardines. Ramón Gómez de la Serna Índice de contenido El Novecentismo... 1 Características... 1 Novela... 2 Ramón Pérez de Ayala

Más detalles

Surrealismo en las artes

Surrealismo en las artes Surrealismo en las artes Aparición e historia del movimiento surrealista El surrealismo surgió en Francia en la década de 1920. Este movimiento fue influido significativamente por la tesis psicoanalíticas

Más detalles

ÍNDICE SISTEMÁTICO. Sumario Introducción PRIMERA PARTE. Teoría y creación literarias. Unidad didáctica 1. Los géneros literarios...

ÍNDICE SISTEMÁTICO. Sumario Introducción PRIMERA PARTE. Teoría y creación literarias. Unidad didáctica 1. Los géneros literarios... ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Introducción... 7 PRIMERA PARTE. Teoría y creación literarias Unidad didáctica 1. Los géneros literarios... 9 Objetivos de la Unidad... 10 Introducción... 11 1. Definición

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: AURA BARRETO O. TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL PERIODO GRADO FECHA DURACION 4 10 Septiembre 2016

Más detalles

MODERNISMO MOVIMIENTO LITERARIO BIEN DEFINIDO QUE SE DESARROLLA ENTRE 1885 Y 1915

MODERNISMO MOVIMIENTO LITERARIO BIEN DEFINIDO QUE SE DESARROLLA ENTRE 1885 Y 1915 1 MODERNISMO ANTICONFORMISMO RENOVACIÓN MOVIMIENTO LITERARIO BIEN DEFINIDO QUE SE DESARROLLA ENTRE 1885 Y 1915 - tendencia ESTETICISTA y ESCAPISTA (se evade de los problemas de la sociedad circundante)

Más detalles

Manual de Literatura española

Manual de Literatura española José Antonio Pinel Martínez Manual de Literatura española EDITORIAL\\ JLHTCA CASTALIA SUMARIO PRÓLOGO, n Primera parte LOS GÉNEROS LÍRICOS 1. LA LÍRICA PRIMITIVA, 15 1.1. La lírica provenzal, 16 1.2. Lasjarchas,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR 2015 2016 APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO 1. Expresión oral y escrita correcta, adecuada a este nivel. 2. Lectura expresiva y comprensiva

Más detalles

Antonio Machado. Antonio Machado nace en 1975, en Sevilla, en el seno de una familia culta y dedicada a las artes y las ciencias.

Antonio Machado. Antonio Machado nace en 1975, en Sevilla, en el seno de una familia culta y dedicada a las artes y las ciencias. Antonio Machado Antonio Machado es uno de nuestros poetas más conocidos, debido a la calidad de su obra, donde las reflexiones sobre la vida, el paso del tiempo y la muerte, traspasan las fronteras de

Más detalles

La escritura dramática

La escritura dramática JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS La escritura dramática EDITORLQ(^CASTALIA ÍNDICE GENERAL PRIMERA PARTE: EL PROCESO IMAGINATIVO 13 1. LAS DIFERENTES ETAPAS EN LA CREACIÓN TEXTUAL 15 Misterio y conocimiento,

Más detalles

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación 1 Literatura Universal Estructura de la prueba debe adquirir la capacidad crítica necesaria para valorar el trasfondo estético, ideológico o cultural que acompaña a un texto literario y producir, en consecuencia,

Más detalles

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

GÉNERO LÍRICO: POESÍA GÉNERO LÍRICO: POESÍA Concepto de lírica El género lírico es aquel en el que se describen los sentimientos, estados de ánimo, etc, y en el que predominan como funciones comunicativas la emotiva (al ser

Más detalles

a ^UANDO en 1926 Jorge Guillen llegó a Murcia le entusiasmó la

a ^UANDO en 1926 Jorge Guillen llegó a Murcia le entusiasmó la Francisco Javier Diez de Revenga JORGE GUILLEN a ^UANDO en 1926 Jorge Guillen llegó a Murcia le entusiasmó la luz cegadora de la ciudad, la situación de sus calles y el silencio de sus plazas, la belleza

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES clase 11

CIENCIAS SOCIALES clase 11 CIENCIAS SOCIALES clase 11 Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen. (cont.) - Fernando VII: absolutismo y liberalismo. - La emancipación de la América española. - El Romanticismo en España. Pinturas de Goya

Más detalles

Grado en Humanidades Plan de estudios 397 De aplicación para los estudiantes que iniciaron estudios hasta el del curso

Grado en Humanidades Plan de estudios 397 De aplicación para los estudiantes que iniciaron estudios hasta el del curso Grado en Humanidades Plan de estudios 397 De aplicación para los estudiantes que iniciaron estudios hasta el del curso 2014-2015 Carga lectiva 240 créditos ECTS Materias de formación básica: 60 créditos

Más detalles

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido A/477481 Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido Universidad de Málaga ÍNDICE SOBRE LA «HISTORIA DE LA LITERATURA EN

Más detalles

Las vanguardias: tendencias y características. La obra de

Las vanguardias: tendencias y características. La obra de Las vanguardias: tendencias y características. La obra de Ramón Gómez de la Serna. Concepto de Vanguardia El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Más detalles

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y INDICE El Estudio de la Historia Diferentes puntos de vista de la historia 13 Función de la historia 14 Fuentes y ciencias auxiliares para el estudio de la historia 14 La metodología de la historia 15

Más detalles

LITERATURA UNIVERSAL: 1º DE BACHILLERATO

LITERATURA UNIVERSAL: 1º DE BACHILLERATO LITERATURA UNIVERSAL: 1º DE BACHILLERATO CONTENIDOS,CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Literatura Universal. 1º Bachillerato Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

Más detalles

Características generales

Características generales Romanticismo Características generales Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo. El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente

Más detalles

Nace en Buenos Aires, Argentina el 24 de agosto de Muere en Ginebra, Suiza en el 1986 Corriente Literaria: Prosa del siglo XX.

Nace en Buenos Aires, Argentina el 24 de agosto de Muere en Ginebra, Suiza en el 1986 Corriente Literaria: Prosa del siglo XX. Nace en Buenos Aires, Argentina el 24 de agosto de 1899. Muere en Ginebra, Suiza en el 1986 Corriente Literaria: Prosa del siglo XX. Boom de la narrativa Hispanoamericana TEMAS: La dualidad del ser La

Más detalles

Código asignatura Asignatura Trimestre Créditos Asignaturas de formación básica

Código asignatura Asignatura Trimestre Créditos Asignaturas de formación básica Grado en Humanidades Plan de estudios 598 (BOE 85 del 9 de abril de 2013, resolución del 18 de marzo de 2013) De aplicación para los estudiantes que inician estudios a partir del curso 2015-2016 Carga

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1 ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES INTRODUCCIÓN El propósito de este temario es proveer información

Más detalles

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS OBJETIVO: CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL BOOM LATINOAMERICANO A PARTIR DE LOS ANÁLISIS DE EJEMPLOS DE LAS OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS DE ESTE FENÓMENO En la década del sesenta

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

Breve introducción a la Generación del 27 y su época

Breve introducción a la Generación del 27 y su época Breve introducción a la Generación del 27 y su época La exposición sobre la Generación del 27 (del CEP) pretende mostrar lo que supuso en el primer tercio del siglo XX este conjunto de creadores de todos

Más detalles

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo ANÁLISIS DE UN POEMA 1- Qué son los poemas? Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras

Más detalles

Código asignatura Asignatura Trimestre Créditos Asignaturas de formación básica

Código asignatura Asignatura Trimestre Créditos Asignaturas de formación básica Grado en Humanidades Plan de estudios 598 (BOE 85 del 9 de abril de 2013, resolución del 18 de marzo de 2013) De aplicación para los estudiantes que inician estudios a partir del curso 2015-2016 Carga

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1 ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES INTRODUCCIÓN El propósito de este temario es proveer información

Más detalles

Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia

Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia Siglo XX en las artes plásticas Modernidad y vanguardia Modernidad Presente - nuevo - original Valor del cambio, novedad Diferente del pasado, búsqueda de lo nuevo Anhelo de la utopía, con vistas al futuro

Más detalles

GENERACIÓN DEL 98. Características Concepto

GENERACIÓN DEL 98. Características Concepto GENERACIÓN DEL 98 Características Concepto EL TÉRMINO O DENOMINACIÓN: GENERACIÓN DEL 98 O GRUPO DEL 98? GENERACIÓN DEL 98, DEL 27 QUIÉN TIENE LA CULPA DE TODO ESTE LÍO? Julius Petersen, un crítico alemán,

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA - LA LITERATURA, CREACIÓN ARTÍSTICA - EL LENGUAJE LITERARIO - EL VERSO Y LA PROSA - LA MÉTRICA - VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR - VERSOS SUELTOS, BLANCOS, LIBRES -

Más detalles

La poesía es el lenguaje en su función estética.

La poesía es el lenguaje en su función estética. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Centro Universitario Regional Espacio Pedagógico: Critica Literaria Catedrático: Lic. Alberto Díaz Tema: El Formalismo Ruso Alumna: Meyvi Muñoz Fecha:

Más detalles

TEATRO TRADICIONAL Y CONTEMPORÁNEO

TEATRO TRADICIONAL Y CONTEMPORÁNEO TEATRO TRADICIONAL Y CONTEMPORÁNEO Denominamos como teatro tradicional a todo el teatro escrito hasta finales del siglo XIX. En este tipo de teatro predomina el elemento realista tanto en el texto escrito

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

Primera mitad del siglo XIX 1

Primera mitad del siglo XIX 1 Primera mitad del siglo XIX 1 Época de conflictos en toda Europa entre liberales y conservadores. Desarrollo de la Revolución Industrial. Paso de la sociedad estamental (nobleza / clero/ pueblo llano)

Más detalles

Aquí ya no tratamos de hacer pintura, pues en esta ya se parte pensando en el color.

Aquí ya no tratamos de hacer pintura, pues en esta ya se parte pensando en el color. Textos de sala: Algunos textos de J. T.G 1/ Dibujo y proporción. Toda invención está en el dibujo; así como todo ordenamiento en la proporción. Así, puede subsistir, sin ninguna otra modalidad de arte,

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA. 2. Por qué están en contra de la confianza en el futuro que tenían los de la Generación del 98?

LENGUA ESPAÑOLA. 2. Por qué están en contra de la confianza en el futuro que tenían los de la Generación del 98? V GENERACIÓN DEL 14 O NOVECENTISMO 5.1 Contexto LENGUA ESPAÑOLA 1. Explica por qué se le llama Generación del 14, novecentista y occidentalista 2. Qué sucesos históricos marcan el año del 1914? 3. Quién

Más detalles

Poesía completa (vol. I y II)

Poesía completa (vol. I y II) Gerardo Diego Poesía completa (vol. I y II) TÍTULO: Poesía completa (Vol. I y II) AUTOR: Gerardo Diego EDICIÓN, INTRODUCCIÓN Y NOTAS: Francisco Javier Díez de Revenga COEDICIÓN: Fundación Gerardo Diego

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA FRANCÉS

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA FRANCÉS HOJA INFORMATIVA A.5.2.38 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA FRANCÉS Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 MARZO 1998 FRANCÉS 1. Evolución de la didáctica de las lenguas. Tendencias

Más detalles

El Arte del siglo XX. Los vanguardistas

El Arte del siglo XX. Los vanguardistas El Arte del siglo XX Los vanguardistas El Vanguardismo Un movimiento artístico 1910-1930 La interrelación de las artes, la música, el cine, y la literatura Corrientes principales: cubismo y surrealismo

Más detalles

TEMA 6 La poesía de la Generación del 27

TEMA 6 La poesía de la Generación del 27 TEMA 6 La poesía de la Generación del 27 Hoy se prefiere la etiqueta Grupo del 27 para referirnos a su producción poética. En 1927 se cumplieron trescientos años de la muerte de Góngora, y por este motivo

Más detalles

Literatura universal.

Literatura universal. GUÍA DEL ALUMNO. CURSO 2012 2013. Literatura universal. Mayores de veinticinco años. IPEP. Granada. I. Material de trabajo. 1. Libro de texto. - LITERATURA UNIVERSAL. Prueba de acceso a la Universidad

Más detalles

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 1. LA CRISIS DE FINAL DE SIGLO: A finales del siglo XIX, en plena crisis política y económica, surgen en España dos movimientos artísticos coetáneos, opuestos al Realismo:

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD

FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD PROGRAMACION DE CATEDRA CARRERA: LICENCIATURA EN LETRAS ESPACIO CURRICULAR: MOVIMIENTOS Y ESCUELAS LITERARIAS

Más detalles

Introducción a la literatura europea del siglo XVIII

Introducción a la literatura europea del siglo XVIII El Siglo de las Luces. Introducción a la literatura europea del siglo XVIII El siglo XVIII Siglo de las Luces: la diosa Razón. Acabar con la ignorancia, la superstición y el oscurantismo. Progreso: científico,

Más detalles

En el principio. Pido la paz y la palabra (1955) Blas de Otero. Gerard Puig Lamia Touil 1r Bachillerato B

En el principio. Pido la paz y la palabra (1955) Blas de Otero. Gerard Puig Lamia Touil 1r Bachillerato B En el principio Pido la paz y la palabra (1955) Blas de Otero Gerard Puig Lamia Touil 1r Bachillerato B Índice: 1.- Pequeña biografía. 2.- Aproximación al contenido del texto: el tema y las idees que se

Más detalles

Clases de textos Los demostrativos, posesivos y cuantificadores Los géneros literarios

Clases de textos Los demostrativos, posesivos y cuantificadores Los géneros literarios Clases de textos Los demostrativos, posesivos y cuantificadores Los géneros literarios Unidad 4 Diferentes clasificaciones de los textos a) Textos según la forma del discurso (Forma con la que se presenta

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

CÁNTABROS DESTACADOS

CÁNTABROS DESTACADOS CÁNTABROS DESTACADOS Índice Deportistas Personajes de televisión Cantante y coreógrafo Pintores Banquero y economista Escritores Filósofo, historiador y escritor Arquitecto Capitán y soldado Deportistas

Más detalles

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión.

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 1. VIDA Y OBRAS(1724-1804) Vive en la última fase de la Ilustración.

Más detalles

BENITO PÉREZ GALDÓS LENGUA Y LITERATURA 4º ESO

BENITO PÉREZ GALDÓS LENGUA Y LITERATURA 4º ESO LENGUA Y LITERATURA BIOGRAFÍA 1843 1920 - Nació en Las Palmas de Gran Canaria - Se trasladó a Madrid para estudiar Derecho - Se dedicó a la escritura tanto periodística como literaria - Participó activamente

Más detalles

Estética y Comunicación

Estética y Comunicación PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación Estética y Comunicación Trabajo Final: DE TANTAS MUERTES NACIDO, NACIDO PARA SER MODERNO? Cristina Belaunde Meylin

Más detalles

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén LA AMISTAD EN LA LITERATURA Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén ÍNDICE 1. Introducción 2. Contexto historico 3. Biografía 4. Parte

Más detalles

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO Curso 20142015 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO el alumnado de 1º ESO deberá ser capaz de: Identificar la modalidad (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación) y la tipología según

Más detalles

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género. LICEO INDUSTRIAL DE SAN MIGUEL AGUSTÍN EDWARDS ROSS LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN. PROFESORA EDMED SILVA RIVERA. OBJETIVOS. GÉNERO LÍRICO NIVEL SEGUNDO Conocer algunos elementos que componen el género

Más detalles

Autorretrato Fragmentado Daniel G. San Miguel Cid

Autorretrato Fragmentado Daniel G. San Miguel Cid Autorretrato Fragmentado Daniel G. San Miguel Cid Contenido 01.- Introducción 02.- Entrenamiento 03.- Investigación 04.- Retrato fragmentado 2 3 01.- Introducción El trabajo consistia en realizar un autorretrato

Más detalles

Immanuel Kant Kant Kant

Immanuel Kant Kant Kant Emmanuel Kant Emmanuel Kant Immanuel Kant Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y del último período de la Ilustración. En la actualidad, Kant continúa teniendo

Más detalles

I. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS.

I. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS. I. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS. Primer Año 1. Metodología de la investigación científica Textos filosóficos y textos instrumentales. Reconocimiento de los métodos

Más detalles

LAS VANGUARDIAS. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato

LAS VANGUARDIAS. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato LAS VANGUARDIAS Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 1. Contexto histórico POLÍTICA Y ECONOMÍA Primera Guerra Mundial (1914-1918) Triunfo de la Revolución rusa (1917) Crisis económica: Gran Depresión

Más detalles

6.1.- NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14. CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA Y EL ENSAYO. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.

6.1.- NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14. CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA Y EL ENSAYO. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. 6.1.- NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14. CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA Y EL ENSAYO. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. 6.1.- El Novecentismo o Generación del 14: definición y característica 6.2.- La novela (Ramón Pérez

Más detalles

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal Lengua Española y Literatura Currículum Universal Índice de contenidos 12-16 años 2013-2014 Lengua Española y Literatura 12-14 años ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR Expresar opiniones Contar una anécdota Realizar

Más detalles

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein nació en Viena en 1889 y murió en Cambridge en 1951. Desde el punto de visto histórico Wittgenstein fue testigo

Más detalles

La historia de la literatura moderna

La historia de la literatura moderna La historia de la literatura moderna Es un concepto definido con criterios estéticos y no tanto cronológicos, caracterizándose por los valores de originalidad y la ruptura más que por los de la tradición

Más detalles

Grado en Estudios Globales-Global Studies Plan de Estudios

Grado en Estudios Globales-Global Studies Plan de Estudios Grado en Estudios Globales-Global Studies Plan de Estudios Carga lectiva 180 créditos ECTS Materias de formación básica: 0 créditos ECTS Materias obligatorias: créditos ECTS Materias optativas: 44 créditos

Más detalles

El poema que vamos a trabajar se titula Soledad. Incompleto

El poema que vamos a trabajar se titula Soledad. Incompleto LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Nombre y apellidos: Virginia Jodar y Carlota Alegre FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS 2º BACHILLERATO Autor (fecha y lugar de nacimiento y muerte) Título del poema o primer verso

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS 4º ESO:

CONTENIDOS MÍNIMOS 4º ESO: MÍNIMOS 4º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y UNIDAD 1. Los tipos de textos. Las modalidades textuales. Concepto de monema. Tipos de monemas: lexemas y morfemas. Alomorfos e infijos. de formación de palabras:

Más detalles

Prof. Veríssimo Ferreira

Prof. Veríssimo Ferreira Prof. Veríssimo Ferreira Literatura Sentido Amplio En sentido amplio, literatura es el conjunto de la producción escrita. En ese concepto están incluidas todas las obras de conocimiento científico, filosófico

Más detalles

Remedial Reflexión Sobre el Texto Lenguaje Y Comunicación Sexto Básico. 2017

Remedial Reflexión Sobre el Texto Lenguaje Y Comunicación Sexto Básico. 2017 Remedial Reflexión Sobre el Texto Lenguaje Y Comunicación Sexto Básico. 2017 Nombre GUÍA DE TRABAJO REMEDIAL N 1 Curso 6º Año Básico Fecha Objetivo Habilidad Cognitiva Tiempo - Relacionar la información

Más detalles

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 Región de Murcia Consejería de Educación, Tlf: 968 630344 Fax: 968633422 C/ Miguel Hernández, 28 30840 ALHAMA DE TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

Más detalles