POR QUÉ ES IMPORTANTE EL LAGO DE TOTA?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "POR QUÉ ES IMPORTANTE EL LAGO DE TOTA?"

Transcripción

1 Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia EN DÓNDE SE ENCUENTRA EL LAGO DE TOTA? El lago de Tota es el cuerpo de agua natural más grande de Colombia con una extensión de 55 Km 2 y se encuentra ubicado en el Departamento de Boyacá, entre los municipios de Aquitania, Tota y Cuitiva (ver figura 1). Figura 1. Ubicación Lago de Tota POR QUÉ ES IMPORTANTE EL LAGO DE TOTA? El lago de Tota es de vital importancia para el departamento de Boyacá y para el país ya que de él se abastecen varios acueductos veredales, el municipio de Sogamoso e Industrias como la empresa siderúrgica Acerías Paz del Río. Además es la fuente de abastecimiento para el riego de 3800 ha de cultivos de cebolla junca (principal actividad económica de la región) y la ganadería de la zona. Asimismo las aguas del lago de Tota son la base para el desarrollo de la piscicultura (cultivo de trucha) y el turismo en la región, debido a sus excelentes características ambientales y fisicoquímicas y a la belleza paisajística que ofrece la zona. QUÉ PROBLEMAS AMBIENTALES SE PRESENTAN EN EL LAGO DE TOTA? En los últimos años se ha incrementado la preocupación por el futuro del lago debido al progresivo proceso de eutrofización que ha producido el excesivo crecimiento de la macrófita Egeria densa y a que ha experimentado descenso en sus niveles, asociados en parte con fenómenos climáticos globales y en parte con la gestión del recurso hídrico. CUÁL ES EL OBJETIVO DEL PROYECTO PEER EN EL LAGO DE TOTA? Teniendo en cuenta la importancia económica y ambiental que representa el lago para el país y la creciente preocupación por el futuro de este recurso, el proyecto PEER busca entender y dar a conocer los impactos que generan los precursores climáticos ( fenómenos climáticos globales) y las actividades económicas y sociales sobre la cantidad y calidad del agua del lago de Tota, mediante la construcción de un modelo hidrológico y social que sirva como estrategia educativa para los actores sociales de la cuenca y para las autoridades ambientales en la planeación y gestión del recurso hídrico. 1

2 Modelando el futuro del Lago de Tota QUÉ FACTORES CONSIDERA EL MODELO? En la elaboración del modelo se tuvieron en cuenta aspectos como: balance hidrológico, calibración y ajuste, proyecciones climáticas, análisis de índices climáticos globales y su relación con la precipitación y los niveles del lago, distribución mensual de la precipitación, escenarios climáticos y sociales. QUÉ ES UN BALANCE HIDROLÓGICO? Un balance hidrológico es el cálculo de las entradas y salidas de agua en un sector de una cuenca a lo largo del tiempo. Es el equilibrio entre los recursos hídricos que entran al sistema y los que salen del mismo. Para una cuenca hidrográfica las entradas pueden ser precipitaciones o trasvase de agua desde otras cuencas y las salidas pueden ser evapotranspiración de plantas, evaporación en las superficies liquidas, derivaciones para riego o consumo doméstico e Industrial y la salida natural de la cuenca hacia un receptor o hacia el mar. A continuación se presenta una descripción gráfica de las entradas y salidas de agua en la cuenca del lago de Tota (ver figura 2). Figura 2. Balance hídrico en el lago de Tota CÓMO SE CALCULÓ EL BALANCE HIDROLÓGICO EN EL LAGO? Para el cálculo del balance hidrológico se tuvieron en cuenta como datos de entrada: la precipitación sobre la cuenca, dividida en cinco zonas (ver figura 3) y como datos de salida, la evapotranspiración de la vegetación en cada zona, la evaporación de la superficie del cuerpo de agua y las derivaciones para acueductos 2

3 Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia veredales, municipales e Industriales (Acerías Paz del Río) y para el riego de las 3800 ha de cebolla junca sembrada en la cuenca (Villalba et al., 2001). Figura 3. Zonas del Lago de Tota. Tomado del POMCA (2005) El modelo que calcula el balance hidrológico se considera como semi-distribuido ya que se realiza el balance por cada una de las cinco zonas de la cuenca. Para encontrar la precipitación y evaporación en cada zona, se obtuvo información de las estaciones hidroclimatólogicas del IDEAM ubicadas en la cuenca (ver tabla 1). Los valores de cada variable se ponderaron de acuerdo a la ubicación de las estaciones utilizando los métodos llamados polígonos de Thiessen e IDW. Tabla1. Estaciones climáticas sobre la cuenca del lago de Tota. Estación Localización P E Las Cintas Aquitania(5 37'0'' N 72 52'0'' W) x x Colorados Aquitania(5 31'0'' N '0'' W) x x Guaquira Aquitania(5 28'0'' N-72 59'0'' W) x Potrerito Aquitania(5 28'39,3''N-72 56'55'' W) x x Olarte Aquitania(5 29'0'' N '0'' W) x x Aquitania Aquitania(5 31'0'' N-72 53'0'' W) x El tunel Cuitiva(5 34"N-72 56"W) x x Las villitas Aquitania (5 37'0'' -N 72 55'0'' W) x Tota Tota (5 34'0'' N '0'' W) x Para realizar el balance se utilizó un modelo de tanques que asume que el agua se distribuye en dos compartimentos o sistemas de almacenamiento conectados entre sí (ver la figura 4). En cada intervalo de tiempo la precipitación se distribuye en los dos tanques y en función del volumen almacenado en cada uno de ellos se determina la contribución por escorrentía y por flujo subsuperficial. 3

4 Modelando el futuro del Lago de Tota Figura 4. Modelo de tanques utilizado en el balance hídrico del lago de Tota. El modelo de tanques se aplicó a cada zona para determinar los caudales mensuales de entrada al sistema. Luego de calcular los caudales de entrada se realizó un balance en el espejo de agua, considerando igualmente la precipitación y la evaporación sobre el lago. Teniendo en cuenta el balance por zonas y en el espejo de agua, se realizó el balance de agua total en la cuenca del lago de Tota. CÓMO SON LA PRECIPITACIÓN, LA TEMPERATURA Y LA EVAPORACIÓN EN LA CUENCA DEL LAGO DE TOTA? La lluvia se distribuye preferencialmente de oriente a occidente con mayores registros de lluvia sobre la región oriental comparada con el flanco occidental. Esto quiere decir que, en lugares como Hato Laguna y las subcuencas de las quebradas Los Pozos y Corrales, pertenecientes al municipio de Aquitania, llueve más que en las subcuencas del rio Olarte o de la quebrada Guayachal en el municipio de Tota. En la figura 5 se presenta la distribución media multianual de la lluvia en la cuenca, obtenida de los datos de las estaciones hidrológicas, usando una interpolación tipo spline. En la cuenca el régimen de lluvia es de tipo unimodal, presentándose las menores precipitaciones en los meses de diciembre a marzo y las mayores entre abril y noviembre, siendo julio el mes con mayor precipitación en el año. En la figura 6a se presenta un diagrama de cajas y bigotes de la precipitación mensual multianual en la cuenca. En el diagrama se observan, mensualmente, los valores de la mediana, mínimos y máximos, valores atípicos y la simetría de la distribución. La evaporación en la cuenca del lago de Tota varía mensualmente contraria al régimen de precipitación, encontrándose el mínimo valor en el mes de julio y el máximo entre los meses de diciembre a marzo ( ver figura 6b). La temperatura (figura 6c) se encuentra en el rango aproximado de C, sin embargo en algunos meses se presentan unos valores atípicos que pueden llegar a un mínimo de 9 C y a un máximo de 13.5 C. Los mínimos valores de temperatura se presentan en los meses de julio y agosto, lo cual concuerda con el máximo valor de precipitación y el mínimo de evaporación. 4

5 Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia Figura 5. Precipitación media multianual en la cuenca del Lago de Tota 5

6 Temperatura(mm) Evaporación(mm) Precipitación(mm) Modelando el futuro del Lago de Tota Temperatura ( 0 C) Evaporación (mm) Precipitación (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Tiempo(meses) (a) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Tiempo(meses) (b) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Tiempo(meses) (c) Figura 6. (a)precipitación mensual, (b) evaporación y (c) temperatura sobre el lago de Tota 6

7 Extracción(m3/s) ene-71 ene-73 ene-75 ene-77 ene-79 ene-81 ene-83 ene-85 ene-87 ene-89 ene-91 ene-93 ene-95 ene-97 ene-99 ene-01 ene-03 ene-05 ene-07 ene-09 ene-11 ene-13 Niveles (msnm) Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia CÓMO SE COMPRUEBA EL FUNCIONAMIENTO DEL MODELO? El funcionamiento del modelo se comprueba mediante su calibración y ajuste (comparación de datos históricos con datos simulados para el mismo periodo). El procedimiento se describe a continuación. Luego de realizar el balance considerando entradas y salidas naturales (precipitación, evaporación, evapotranspiración), se determinaron los niveles del lago en el periodo histórico. Como era de esperarse, los niveles modelados fueron mayores a los reales ya que las salidas artificiales (que son altas) no se habían considerado. A partir de esta primera modelación, se comenzaron a ajustar los valores de las extracciones artificiales (como acueducto, Industria y riego) mediante la comparación de los niveles reales con los modelados (ver figura 7). Las extracciones artificiales mensuales obtenidas al finalizar el ajuste se presentan en la figura 7 y fueron comparadas con los valores promedio de extracciones registradas en documentos oficiales (por ejemplo el POMCA) esto con la finalidad de corroborar los datos hallados (ver figura 8) Tiempo (meses) Niveles simulados Niveles reales Figura 7. Comparación niveles reales y simulados jun-68 dic-73 may-79 nov-84 may-90 oct-95 abr-01 oct-06 abr-12 sep-17 Tiempo ( meses) Industrial y acueducto riego Figura 8. Extracciones en el periodo histórico Una de las mayores ventajas del modelo elaborado es que permite saber cómo se comportarían los niveles del lago si en el periodo histórico no se hubieran presentado extracciones, es decir observar su comportamiento natural. 7

8 Modelando el futuro del Lago de Tota CÓMO SE DETERMINAN LOS VALORES FUTUROS DE LAS VARIABLES CLIMÁTICAS? Las proyecciones de las variables climáticas se realizaron utilizando métodos estadísticos. La precipitación, la humedad relativa y la temperatura se proyectaron mediante relaciones con variables estadísticas como la media y la desviación estándar.sin embargo la evapotranspiración se proyectó utilizando métodos basados en la temperatura y en la humedad. Las ecuaciones usadas fueron las de Blaney Criddle y Romanenko (Xu & Singh, 2001). Adicionalmente para realizar las proyecciones se elaboraron escenarios climáticos, es decir eventos posibles de temperatura y precipitación. Los escenarios se presentan en la figura 9 (Mahmoud et al., 2009). Figura 9. Escenarios climáticos. Las proyecciones de precipitación fueron tres: constante (manteniendo las condiciones históricas), con un aumento del 10% (aumento sobre la media) y con una disminución del 10% (disminución sobre la media). Las proyecciones de temperatura igualmente fueron tres: con la tendencia creciente de la temperatura histórica, constante (eliminando la tendencia de la temperatura histórica) y con aumento (incrementando en 2 C la temperatura media en 30 años). En cuanto a la humedad relativa, sólo se utilizó una proyección bajo condiciones constantes. Las proyecciones de evapotranspiración dependieron de la humedad y de las tres proyecciones de temperatura. En las figuras 10 a 12 se presentan las proyecciones de las variables climáticas consideradas. A partir de las proyecciones de precipitación, temperatura y evapotranspiración se elaboraron cuatro escenarios climáticos (ver figura 9), considerando como más crítico el escenario 3 y como menos crítico el 4. 8

9 Temperatura ( 0 C) Temperatura ( 0 C) Temperatura ( 0 C) Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia Figura 10. Proyecciones de Precipitación sobre el lago de Tota. Proyección constante Proyección tendencia Proyección Incremento 2 C Figura 11. Proyecciones de temperatura sobre el Lago de Tota Figura 12. Proyecciones de Evaporación sobre el Lago de Tota. EXISTE INCERTIDUMBRE EN LAS PROYECCIONES CLIMÁTICAS? Los escenarios que se plantean son posibles ocurrencias de situaciones que pueden ser muy variables. Teniendo en cuenta esta incertidumbre, se realizó una envolvente de proyecciones, es decir, se consideraron 9

10 Modelando el futuro del Lago de Tota 100 proyecciones posibles (ver figuras 10 y 11) y se eligió uno de los percentiles, 95 para el más alto y 5 para los más bajos. Es claro que hay gran variabilidad en las proyecciones climáticas, sin embargo la importancia del modelo radica en observar el comportamiento del lago bajo posibles escenarios para encontrar la influencia que tienen los componentes antrópicos y climáticos sobre la cantidad y calidad del recurso. CÓMO SE UTILIZA EL MODELO? El modelo desarrollado por el proyecto PEER es una herramienta útil para todos los actores sociales presentes en la cuenca y se basa en la toma de decisiones que involucren la cantidad y/o calidad del agua del lago. Este cuenta con una interfaz de usuario la cual está compuesta por: Escogencia del año de simulación, escenario climático a trabajar, un botón Inicializar que permite comenzar la simulación desde los años históricos, un botón simulación para comenzar a partir del año 2013 ( comienzo de las proyecciones), cuatro recuadros para que los actores principales de la cuenca tomen año a año una decisión con respecto a su actividad productiva (agricultores, Corpoboyacá, Industria y cultivadores de trucha) y la representación gráfica de las consecuencias ambientales producidas por las decisiones tomadas (variación de niveles y área, fósforo en el lago entre otras). Adicionalmente se presenta un gráfico de las zonas en las que se dividió la cuenca para la realización del modelo, esto les permite a los actores tomar las decisiones por cada zona, teniendo en cuenta su ubicación geográfica (ver figura 13). Las decisiones a tomar son las siguientes: Figura 13. Interfaz del Usuario. Agricultores: Pueden decidir el % de riego, es decir qué porcentaje de la cantidad de agua que requiere el cultivo van a usar. En el caso de escoger 100%, van a tomar del lago el agua necesaria para que el cultivo de cebolla tenga su máximo rendimiento, al disminuir el %, la cantidad de agua que se toma del lago va a disminuir, sin embargo, la producción de cebolla junca también lo hará. Otra decisión que pueden tomar los agricultores es el área cultivada por zona. Así, los agricultores pueden aumentar o disminuir el área de cultivo de cebolla. Esta decisión afecta proporcionalmente el agua extraída del lago. Por último, los agricultores tienen la posibilidad de seleccionar año a año la cantidad de gallinaza (fertilizante orgánico) que usaran por hectárea cultivada. Esta decisión afecta la cantidad de fósforo presente en el cuerpo de agua y el crecimiento de la macrófita E. densa. 10

11 Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia CORPOBOYACA: La autoridad ambiental se encarga de poner un límite de extracción por zona a los agricultores. En el caso en que los cultivadores de cebollada hayan decidido irrigar el 100% y aumentar el área cultivada, Corpoboyacá podría limitar esta extracción. Industria: La Industria está compuesta por Acerías Paz del Rio y por el acueducto (principalmente del municipio de Sogamoso). La decisión a tomar es la cantidad de agua extraída del lago (l/s). El acueducto además, puede decidir el Índice de agua no contabilizada (IANC), es decir que porcentaje de la cantidad de agua que toman del lago se pierde al llegar a su destino final, principalmente a causa de fugas en el sistema, entre más bajo sea el IANC, mayor es la eficiencia en el sistema y menor es el agua extraída del lago. Cultivadores de Trucha: Los cultivadores de trucha pueden decidir la producción que tendrán por año y el costo promedio que tendrá el kg de trucha anualmente. La producción de trucha afecta el contenido del fósforo en el lago y por tanto el crecimiento de la macrófita E. densa. El costo del kg de trucha le permite a los piscicultores relacionar la variación en la producción con las ganancias anuales y por tanto tomar decisiones al respecto. La gráfica de los niveles mensuales del lago se observa en la parte superior central, esto les permite a los actores de cuenca tomar cada una de las decisiones, además en la parte superior derecha se observa una gráfica del comportamiento del lago, la cual pude ser cambiada por el usuario. Finalmente en la sección inferior derecha se presenta una sección transversal del lago que permite observar la variación de nivel cada año y los promedios históricos y anuales de estos niveles, además se presenta un gráfico circular que representa el área del lago, a medida que el modelo corre el área varía, adicionalmente se observa una línea circular de color verde que representa el área ocupada por la macrófita E. densa, la cual aumenta su diámetro a medida que la cantidad de la macrófita lo hace. CÓMO SE HIZO EL MODELO DEL FÓSFORO? Para realizar el modelo del fósforo se supusieron tres tanques en el lago los cuales participan en la absorción o liberación de fósforo (fitoplancton, Zooplancton y macrófitas), además se consideraron tres fuentes principales de fósforo: El agua residual, el fertilizante de los cultivos de cebolla larga y los cultivos de trucha (alimento y excretas)( ver figura 14). Figura 14. Modelo conceptual del Fósforo en el Lago de Tota. 11

12 ene-71 jul-75 ene-80 jul-84 ene-89 jul-93 ene-98 jul-02 ene-07 jul-11 ene-16 jul-20 ene-25 jul-29 ene-34 jul-38 ene-43 jul-47 ene-52 Modelando el futuro del Lago de Tota El fósforo que entra al lago puede estar en forma suspendida o disuelta, dependiendo de su fuente. La consideración de este aspecto es importante ya que de esto depende la absorción por cada uno de los tanques asumidos. Para el caso de las aguas residuales de Aquitania se considera que la mayor parte del fósforo es disuelto, por tal motivo se supuso un porcentaje del 75%. Mientras que el fósforo proveniente de los fertilizantes (gallinaza) y del alimento y excretas de los cultivos de trucha permanece principalmente en su forma suspendida, por esto se supuso un porcentaje de 20% de Fósforo disuelto para cada una. El modelo toma las macrófita E. densa como el principal componente del lago que absorbe Fósforo disuelto y que de esta absorción depende su crecimiento. El crecimiento de la macrófita es de tipo exponencial y obedece a la cantidad inicial de fósforo, una tasa de absorción y una tasa de crecimiento (Carrillo, et al., 2006). La cantidad de fósforo disuelto que absorbe el fitoplancton depende de lo absorbido por la macrófita, por este motivo, mientras haya buena disponibilidad de fósforo, el fitoplancton absorbe un porcentaje del total disponible, mientras que si el fósforo es escaso sólo tomará lo que no absorba la E. densa. El zooplancton no toma fósforo directamente ya que este se alimenta del fitoplancton por lo que su absorción es indirecta. El fósforo que no es absorbido por ninguno de los tres tanques permanece disuelto en el lago y sale únicamente por acción del vertedero de salida (nacimiento del rio Upía). En cuanto al fósforo suspendido, se considera que la mayor parte se sedimenta en el fondo del lago (0.23 m/h según Chalar & Clemente, 2005) y que sólo se logra re-suspender una pequeña fracción de lo sedimentado. Lo anteriormente descrito se esquematiza en la figura 14. CÓMO ES EL CRECIMIENTO DE LA EGERIA DENSA EN EL LAGO? Como se explicó anteriormente el crecimiento de la E. densa es de tipo exponencial. A medida que la concentración de fósforo en el lago va aumentando, la macrófita tiene más alimento y por tanto aumenta el área cubierta del lago, la concentración continúa en aumento y el lago comienza a sobrepoblarse con la Egeria. Luego llega un punto en que la cantidad de macrófitas es tan alta que la concentración de fósforo disuelto en el lago comienza a disminuir como se observa en la figura 15. Este resultado es interesante porque indicaría que las mediciones de fósforo en el agua podrían ser bajas mientras que la Egeria lo incorpora en su crecimiento Fósforo_Lago (mg/l) Figura 15. Fósforo y crecimiento de E. densa en el lago de Tota. 12

13 Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia INFLUYE EL FENOMENO DEL NIÑO EN LAS VARIABLES CLIMÁTICAS DEL LAGO DE TOTA? Existen diferentes fenómenos globales que pueden estar relacionados con variables climáticas locales. El proyecto PEER estudió la relación existente entre variables físicas y climáticas en el lago de Tota con algunos precursores globales (PDO, AMO y SOI). A continuación se presentan una serie de gráficos donde se relacionan los niveles, precipitación y temperatura con los índices climáticos más correlacionados a cada una de estas variables (ver figura 16). Figura 16. Índices globales vs variables climáticas en el Lago de Tota. Uno de los indicadores climáticos del Niño es el SOI (Índice de la oscilación del sur), que mide la diferencia de presión entre Tahití y Darwing en el Océano Pacífico Ecuatorial, medición que está relacionada con el desarrollo e intensidad de eventos Niño y Niña (Jiménez, 2012). Se encontró que el lago está relacionado con los tres precursores climáticos analizados, AMO, PDO y SOI como se observa en la figura 16. Debido a su ubicación geográfica, el comportamiento de las variables climáticas del lago está relacionado tanto con fenómenos en el Océano Pacífico como en el Océano Atlántico. Los niveles y la temperatura están correlacionados con la relación del inverso del PDO y el AMO. La correlación indica la similaridad en el comportamiento, es decir, a medida que los valores de los índices climáticos globales disminuyen, la temperatura y los niveles del lago aumentan. En el caso de la precipitación, se encontró que la relación AMO-SOI presentaba la mayor correlación con esta variable. Esto indica que, efectivamente, tanto el fenómeno del Niño como los demás fenómenos climáticos globales pueden tener una fuerte influencia sobre el comportamiento del lago de Tota, afectando la cantidad del recurso hídrico. QUÉ PASARÁ CON EL LAGO EN UN FUTURO CERCANO? Lo que pase con el Lago en un futuro depende del manejo que se le haga al recurso. Luego de hacer diversas corridas del modelo bajo diferentes escenarios climáticos y considerando variedad de extracciones se puede concluir que el futuro del Lago depende en gran medida de los actores principales de la cuenca, cada una de 13

14 ene-71 nov-73 sep-76 jul-79 may-82 mar-85 ene-88 nov-90 sep-93 jul-96 may-99 mar-02 ene-05 nov-07 sep-10 jul-13 may-16 mar-19 ene-22 nov-24 sep-27 jul-30 may-33 mar-36 ene-39 nov-41 sep-44 jul-47 may-50 mar-53 Nivel (msnm) Modelando el futuro del Lago de Tota sus decisiones puede agotar o mantener los niveles del recurso hídrico. Además de la cantidad, los actores de cuenca tienen gran influencia en la calidad de recurso, considerando en este caso el crecimiento de la llamada Elodea. EN CUÁNTO TIEMPO SE VA A AGOTAR EL AGUA DEL LAGO? No se puede afirmar que el recurso se va a agotar ya que el que se agote o no se agote depende en gran medida de la variabilidad climática y de la gestión que se le haga al lago. Además, en caso de que se agote, el tiempo requerido para que esto pase también depende de la intensidad de los fenómenos climáticos y de la forma como las autoridades ambientales y la comunidad de la zona decida manejarlo. A continuación se presentan unas gráficas que permiten observar las posibles decisiones que pueden causar que el recurso se agote en el escenario climático más crítico (<P,>T). En el caso de no permitir la extracción industrial, los niveles se mantendrán aproximadamente constantes (línea azul figura 17), si se permite una extracción industrial constante de 500l/s y una extracción para el acueducto de 800l/s bajo un IANC de 1.5 (actual) y considerando un riego máximo para el área actual de cultivos de cebolla, se encuentra que el nivel del lago alcanza el mínimo crítico en aproximadamente 15 años y que la única forma de alcanzar la recuperación del lago es prohibiendo la extracción Industrial, luego de que el lago parece estar recuperado y se permite nuevamente la extracción Industrial los niveles vuelven a bajar rápidamente y no alcanzan a recuperarse nuevamente en el tiempo de simulación. Bajo una extracción constante de 300 l/s por parte de Acerías, el lago mantiene por más tiempo los niveles, sin embargo los niveles comienzan a descender hasta bajar más allá del nivel mínimo crítico cerca del horizonte de evaluación (ver figura 17) Nivel máx. inundación Rebosadero Nivel mín. crítico 3013 Tiempo (meses) Nivel simulado Acerias 500_Acued 800_riego 100_I50% Acerias 300_Acued 800_riego 100 I50 Figura 17. Influencia de la extracción industrial en los niveles del lago bajo escenario crítico. En general la extracción de la empresa Acerías Paz del Río es lo suficientemente alta para influir fuertemente en la variación de los niveles del lago. En el escenario climático más crítico lo más conveniente para evitar el agotamiento de agua en el lago es prohibir la extracción industrial, considerando que las demás extracciones continúen constantes. Sin embargo hay otros factores que pueden influir en el descenso de niveles y que bajo un adecuado funcionamiento podrían permitir la extracción Industrial en este escenario, este es el caso de la optimización del sistema de acueducto del municipio de Sogamoso. En la figura 18 se observan las variaciones de nivel del lago en el escenario 3 (crítico), bajo diferentes extracciones industriales y considerando una extracción del acueducto de Sogamoso de 800 l/s pero optimizando el sistema a un IANC del

15 ene-71 sep-73 may-76 ene-79 sep-81 may-84 ene-87 sep-89 may-92 ene-95 sep-97 may-00 ene-03 sep-05 may-08 ene-11 sep-13 may-16 ene-19 sep-21 may-24 ene-27 sep-29 may-32 ene-35 sep-37 may-40 ene-43 sep-45 may-48 ene-51 sep-53 Niveles (msnm) Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia En general el Lago en este escenario no soportaría extracciones de 1000 o 500 l/s por un gran periodo ya que necesariamente la autoridad ambiental deberá poner una o varias restricciones, sin embargo se observa que en el periodo de la simulación el lago mantiene sus niveles con la extracción de 300 l/s de Acerías Paz del Río (ver figura 18) Nivel máx. inundación Rebosadero Nivel mín. crítico 3013 Acerias 300_Acued 800_riego 100.I10 Acerias 1000_Acued 800_Riego 100_I10 Tiempo (meses) Acerias 500_Acued 800_riego 100. I10 Figura 18. Efecto del IANC bajo el escenario climático crítico. De lo anterior se concluye que bajo una optimización del sistema de acueducto del Municipio de Sogamoso, que disminuya el Índice de Agua no Contabilizada (IANC) a 1.1, la extracción Industrial de las aguas del lago de Tota puede continuar con un caudal máximo de 300 l/s, todo esto bajo el escenario climático más crítico ( escenario 3). En cuanto al riego se observa en la figura 19 que su influencia es menos significativa que las demás extracciones de la cuenca. A pesar de que no existieran cultivos en la cuenca y por tanto no se requiriera extracción para riego, la extracción Industrial de 1000l/s es insostenible, la de 500l/s se podría únicamente sin riego para cultivos ya que permitiendo todas las extracciones, y con una disminución en el caudal para riego el lago no logrará recuperarse (ver figura 19). 15

16 ene-71 oct-73 jul-76 abr-79 ene-82 oct-84 jul-87 abr-90 ene-93 oct-95 jul-98 abr-01 ene-04 oct-06 jul-09 abr-12 ene-15 oct-17 jul-20 abr-23 ene-26 oct-28 jul-31 abr-34 ene-37 oct-39 jul-42 abr-45 ene-48 oct-50 jul-53 Niveles (msnm) Modelando el futuro del Lago de Tota Nivel máx. inundación Rebosadero Nivel mín. crítico restricción Industrial restricción al riego 3013 Acerias 500 Acued 800_ riego 50_ I50 Acerias 500 Acued 800_ riego 100_ I50 Tiempo (meses) Acerias 500 Acued 800_ riego 0_ I50 Acerias 1000 Acued 800_ riego 0_ I50 Figura 19. Efecto del riego (escenario crítico). Teniendo en cuenta que la economía de la región que se basa principalmente en el cultivo de cebolla larga y la baja influencia que tiene el riego en la variación de los niveles del lago, se considera que bajo el escenario climático más crítico, no es necesario restringir el riego en los cultivos de tal manera que disminuya la producción. La mayor influencia en los niveles del lago la tiene la extracción Industrial. De acuerdo con los resultados de la modelación, el Lago de Tota bajo el escenario climático más crítico no soporta una extracción Industrial de 1000l/s sin importar el que exista o no extracción para riego de los cultivos de la cuenca. Una extracción Industrial menor puede ser soportada por el lago dependiente de la optimización del sistema de acueducto y del riego de cultivos. QUÉ SE PUEDE DECIR DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL LAGO DE TOTA? La calidad del agua del lago de Tota se ve afectada por diferentes factores, entre ellos, los vertimientos provenientes de las aguas residuales del municipio de Aquitania y veredas cercanas. El POMCA (Pontificia Universidad Javeriana, 2005) demuestra que la quebrada la mugre es uno de los afluentes del lago con mayor deterioro en sus características fisicoquímicas, adicionalmente existe una eutrofización notable en los ríos Tobal, quebradas los pozos y agua blanca. Sin embargo, el 90 % del cuerpo de agua aún conserva una buena calidad, debido a la absorción de nutrientes por la macrófita E. densa,a su gran volumen y por tanto a su capacidad de autodepuración (Chaparro, 2013). Otros factores que afectan la calidad del lago por su aporte de nutrientes son la fertilización de cultivos de cebolla aledaños con la llamada gallinaza y los cultivos de trucha, ya que el alimento contiene gran cantidad de nutrientes, entre ellos fósforo y la materia fecal de la trucha que llega al cuerpo de agua también es rica en estos nutrientes. Tanto las aguas residuales como los cultivos de cebolla y trucha pueden afectar el lago por su excesivo aporte de fósforo, lo cual puede generar el proceso denominado eutrofización. El modelo desarrollado en este proyecto consideró la influencia de estas tres fuentes de nutrientes en el crecimiento de la macrófita E. densa, uno de los principales problemas que tiene el lago actualmente. Se encontró que debido al crecimiento exponencial que presenta la E. densa, si no se realiza ninguna medida preventiva, el lago puede llenarse totalmente de la macrófita en pocos años. 16

17 Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia A pesar de que se encontró que la influencia que tiene el cultivo de cebolla en la cantidad de agua del lago de Tota es mínima, su influencia sobre la calidad es considerable ya que el fósforo que aporta la gallinaza está favoreciendo el crecimiento excesivo de la macrófita y esto, acompañado con los detergentes de las aguas residuales y el fósforo del alimento y excretas de los cultivos de trucha, puede generar una disminución de oxígeno disuelto en el lago, finalizando con su deterioro total. Se recomienda tomar medidas que disminuyan el riesgo de deterioro de las aguas del lago, mediante el uso de otra clase de fertilizantes, la optimización del sistema de alimentación y recolección de excretas en los cultivos de trucha y la puesta en marcha de la planta de tratamiento de aguas residuales del Municipio de Aquitania con un tratamiento terciario que permita la remoción de tales nutrientes. REFERENCIAS Chalar,G.,& Clemente, J., (2005). Tasa de resuspension de fósforo y sedimentos en un cuerpo de agua muy somero( Laguna de Rocha, Uruguay),(p: ). En I. Vila y J. Pizarro(eds.) Tercer taller Internacional de eutrofización de lagos y embalses.cyted.patagonia impresores, Santiago, Chile.215pp Carrillo, Y., Guarın, A., & Guillot, G. (2006). Biomass distribution, growth and decay of Egeria densa in a tropical high-mountain reservoir ( NEUSA, Colombia ), 85, Chaparro, J. (2013). Cambios institucionales para prersevar la cantidad y la calidad del agua en la cuenca del lago de Tota. Universidad Javeriana. Mahmoud, M., Liu, Y., Hartmann, H., Stewart, S., Wagener, T., Semmens, D., Winter, L. (2009). A formal framework for scenario development in support of environmental decision-making. Environmental Modelling and Software, 24(7), Pontificia Universidad Javeriana. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Lago de Tota Convenio número 038 de CORPOBOYACA -PUJ (2005). Villalba, R., Arango, L., Tobar, M. de los A., Quintero, L. E., Días, J. M., & Arteta, M. E. (2001). Censo del cultivo de Cebolla Larga. Lago de Tota. Xu, C., & Singh, V. P. (2001). Evaluation and generalization of temperature-based methods for calculating evaporation, 319(August 1999),

Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia

Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia EN DÓNDE SE ENCUENTRA LA LAGUNA DE LA COCHA? La laguna de La Cocha se encuentra en el departamento de Nariño, en el sur de Colombia. Por su extensión es el segundo cuerpo natural de agua del territorio

Más detalles

MODELANDO EL FUTURO DE NUESTROS HUMEDALES

MODELANDO EL FUTURO DE NUESTROS HUMEDALES MODELANDO EL FUTURO DE NUESTROS HUMEDALES CARTILLA LAKE TOTA Proyecto PEER 31 Ciclo 1: Impactos del cambio climático en humedales tropicales: siguiendo la evolución de dos lagos andinos y una ciénaga inundable

Más detalles

IMPACTOS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN LA DINÁMICA HIDROLÓGICA DEL LAGO DE TOTA CAROLINA GONZÁLEZ MORALES

IMPACTOS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN LA DINÁMICA HIDROLÓGICA DEL LAGO DE TOTA CAROLINA GONZÁLEZ MORALES IMPACTOS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN LA DINÁMICA HIDROLÓGICA DEL LAGO DE TOTA CAROLINA GONZÁLEZ MORALES Trabajo de grado para optar al título de Magister en Ingeniería Ambiental

Más detalles

Huella del Agua en Arroz

Huella del Agua en Arroz Hamil Uribe Felipe Riquelme Huella del Agua en Arroz El concepto de Huella del Agua El concepto de Huella del Agua (HA) fue introducido por Arjen Hoekstra en el año 2002 por la necesidad de conocer cómo

Más detalles

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque Figura 6-63 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque de producción (S) y en el tanque de tránsito (R), caudal observado (Q o ) y estimado (Q s ), para la

Más detalles

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA 4. CLIMA CONTENIDO pág. 4. CLIMA... 357 4.1 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA ORIGINAL Y TRATADA... 358 4.1.1 Información Meteorológica Original... 358 4.1.2 Información de Parámetros Registrados en las Estaciones

Más detalles

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil.

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil. INFORME Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena Ingeniero Civil Colaboradores: Sergio Gutiérrez Valdés y Pablo Rojas Ingenieros Civiles

Más detalles

Anuario Hidrológico 2005

Anuario Hidrológico 2005 Autoridad del Canal de Panamá Departamento de Seguridad y Ambiente División de Administración Ambiental Sección de Manejo de Cuenca Unidad de Operaciones Pedro Miguel - Panamá Marzo 2006 AUTORIDAD DEL

Más detalles

Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá

Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá Presentado por: Jordan Oestreicher Estudiante de Maestría Universidad

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 PEDRO MIGUEL, REPÚBLICA

Más detalles

El estudio de hidrología se realizó para brindar una base sólida al estudio de gestión de las cuencas Mauri- Bajo Desaguadero

El estudio de hidrología se realizó para brindar una base sólida al estudio de gestión de las cuencas Mauri- Bajo Desaguadero Hidroclimatología y Biogeoquímica de las aguas de los Andes a la Amazonía 5ta Reunión científica del ORE -HYBAM Estudio de Hidrología en las Cuencas Mauri y Bajo Desaguadero BEATRIZ GUTIERREZ CALOIR JORGE

Más detalles

Cambio climático en Los Andes de Chile central

Cambio climático en Los Andes de Chile central Cambio climático en Los Andes de Chile central Síntesis de proyecciones y desafíos en el uso y gestión de los recursos hídricos. Seminario Internacional Evidencias y contradicciones del cambio climático;

Más detalles

Figura 1. Localización de la ciénaga de Ayapel

Figura 1. Localización de la ciénaga de Ayapel Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia EN DÓNDE SE ENCUENTRA LA CIÉNAGA DE AYAPEL? La ciénaga de Ayapel está localizada en el departamento

Más detalles

Clima y condiciones hidrológicas 2016 Perspectiva diciembre 2016 marzo de noviembre de 2016

Clima y condiciones hidrológicas 2016 Perspectiva diciembre 2016 marzo de noviembre de 2016 Clima y condiciones hidrológicas 2016 Perspectiva diciembre 2016 marzo 2017 25 de noviembre de 2016 Contenido Ø Resumen Ø Clima reciente: lluvia mensual y anual acumulado Ø Condiciones hidrológicas Ø Factores

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de El Salvador

Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de El Salvador Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de 2016 El Salvador San Salvador, 2 de marzo de 2016. De acuerdo a los modelos meteorológicos todo indica que el fenómeno El Niño se mantendrá fuerte

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

A.1 Balance de humedad del suelo

A.1 Balance de humedad del suelo A. A EXOS A.1 Balance de humedad del suelo Se realizaron simulaciones de balances hidrológicos a escala diaria y decadal con base en los registros de la estación Tulenapa. Para realizar los balances hidrológicos

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 REPÚBLICA DE PANAMÁ JULIO

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Contenido Objetivos Metodología Resultados del proyecto Cuenca

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN DE AGUAS Y SUELOS ATDR - ICA. Balance Hidrológico de la cuenca integral del río Ica

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN DE AGUAS Y SUELOS ATDR - ICA. Balance Hidrológico de la cuenca integral del río Ica INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN DE AGUAS Y SUELOS ATDR - ICA Balance Hidrológico de la cuenca integral del río Ica MSc.Eduardo A.Chávarri Velarde Diciembre 2002 Introducción La presente

Más detalles

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España LA ZONA HÚMEDA LA ZONA HÚMEDA Su persistencia se debía a: Aportes superficiales Río Cigüela Río Azuer Aportes Subterráneos

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán para realizar un análisis, la obtención del rendimiento esperado

Más detalles

Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago, 2 4 de junio de 2015

Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago, 2 4 de junio de 2015 Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago, 2 4 de junio de 2015 Avances de resultados climáticos e hidrológicos del Proyecto regional Seguridad Hídrica y Cambio Climático en la región de América Central y el

Más detalles

Actualización pronóstico ENSO y proyección climática VRC

Actualización pronóstico ENSO y proyección climática VRC Actualización pronóstico ENSO y proyección climática VRC Condiciones Niño-Niña: Evolución y Pronóstico Dic de 2012 Sem-1 de 2013 Proyección climática valle del río Cauca. Dic de 2012 - Sem-1 de 2013 Enrique

Más detalles

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Presente y Futuro CLIMA Y FACTORES QUE LO DETERMINAN Estado medio de los parámetros atmosféricos para un área en un periodo largo de tiempo (20-1.000.000

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2007

ANUARIO HIDROLÓGICO 2007 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE AMBIENTE, AGUA Y ENERGÍA DIVISIÓN DE AMBIENTE SECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS UNIDAD DE HIDROLOGÍA OPERATIVA ANUARIO HIDROLÓGICO 2007 REPÚBLICA DE PANAMÁ ABRIL

Más detalles

6. MEDICIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MÉTODO DE BLANEY- CRIDDLE.

6. MEDICIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MÉTODO DE BLANEY- CRIDDLE. 6. MEDICIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MÉTODO DE BLANEY- CRIDDLE. Se define evapotranspiración como el agua que pierde el suelo por la acción conjunta de la evaporación y la transpiración. Como se trata

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMATICO EN PANAMA. AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMATICO

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMATICO EN PANAMA. AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMATICO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMATICO EN PANAMA. AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMATICO Escenarios Climáticos Temperatura Escenario ECPWL ECPDH: Escenario seco con alta SC. ECPDL: Escenario

Más detalles

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015 COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015 Descripción del Evento El ciclo El Niño Oscilación del Sur es una variación climática interanual que ocurre naturalmente (El Niño-La Niña)

Más detalles

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Se prevé una sequía meteorológica de débil a moderada entre julio y agosto, con períodos cortos secos de 5 a 10 días consecutivos, sin

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Jueves 12 de octubre

Más detalles

Situación de Cebolla Fresca

Situación de Cebolla Fresca Situación de Cebolla Fresca PRODUCCION A pesar que la producción nacional tiene una participación en el total mundial inferior al 1 %, la misma se destina tanto al abastecimiento del mercado interno como

Más detalles

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago. 2016. Lluvia media (mm) 523mm Lluvia media (mm) Sequía Meteorológica 2014 y 2015 Nacional, lluvia meses de julio y promedio 1981-2010

Más detalles

Aná lisis del Sistemá Finánciero Nácionál

Aná lisis del Sistemá Finánciero Nácionál Aná lisis del Sistemá Finánciero Nácionál Fechá: Julio de 2017 Entorno Macroeconómico El manejo macroeconómico presenta varias dificultades: 8 mil millones de dólares anuales para amortizar la deuda gubernamental,

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15 RESUMEN FASE NEUTRA DEL ENOS SE DESCARTA EVENTO DE EL NIÑO 16 de setiembre, 2008 El fenómeno ENOS se encuentra actualmente en la fase

Más detalles

EFECTOS DE LA ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN EN EL BALANCE DE NITRÓGENO Y EN EL CRECIMIENTO DE UN CULTIVO AL EXTERIOR DE PLANTA ORNAMENTAL LEÑOSA

EFECTOS DE LA ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN EN EL BALANCE DE NITRÓGENO Y EN EL CRECIMIENTO DE UN CULTIVO AL EXTERIOR DE PLANTA ORNAMENTAL LEÑOSA EFECTOS DE LA ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN EN EL BALANCE DE NITRÓGENO Y EN EL CRECIMIENTO DE UN CULTIVO AL EXTERIOR DE PLANTA ORNAMENTAL LEÑOSA Lola Narváez Torres Cultivo de plantas ornamentales INTRODUCCIÓN

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Jueves 8 de

Más detalles

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011 PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011 San Salvador, abril 26, 2011 CONDICIONES DE EPOCA SECA 2011 ARRIBA DEL PROMEDIO HISTORICO Lluvia prom (mm) Lluvias de febrero y promedio 1971-2000 25 24 23 22 21

Más detalles

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de enero Nº Chaco

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de enero Nº Chaco BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera del mes de enero Nº 1243 Chaco Contenido 1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO

Más detalles

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013 13/may/13 $485,474.95 $10,475.00 $475,000.00 -$0.05 APLICACION: $451,105.43 $332,312.69 $39,341.18 $77,701.56 $34,369.52 APLICACION: $16,060.00 $16,060.00 Flujos

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

LA AGENDA DEL AGUA 2030

LA AGENDA DEL AGUA 2030 LA AGENDA DEL AGUA 2030 Octubre de 2009 Características del país que influyen en el manejo del agua Ubicación geográfica de México Dos terceras partes de la superficie de México se encuentra en la zona

Más detalles

Provincia de Santa Fe- INA-INTA-UNL Año 2007

Provincia de Santa Fe- INA-INTA-UNL Año 2007 INFLUENCIA DE LOS CAMBIOS FÍSICOS Y CLIMÁTICOS EN EL RÉGIMEN DE ESCURRIMIENTO DEL RIO SALADO Provincia de Santa Fe- INA-INTA-UNL Año 2007 CUENCAS HIDRICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Más detalles

I. INTRODUCCION. 2 II. OBJETIVO GENERAL... 2 III. MARCO GENERAL DEL ANALISIS REALIZADO 2

I. INTRODUCCION. 2 II. OBJETIVO GENERAL... 2 III. MARCO GENERAL DEL ANALISIS REALIZADO 2 Abril - 2017 0 Contenido: I. INTRODUCCION. 2 II. OBJETIVO GENERAL... 2 III. MARCO GENERAL DEL ANALISIS REALIZADO 2 IV. ANALISIS DE LOS CAUDALES DE LOS PRINCIPALES RIOS AMAZÓNICOS PERUANOS DURANTE EL AÑO

Más detalles

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014 Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LLUVIA REGISTRADA [ ACUMULADO MAYO 2014] Período: Desde 07:00 am del 01 de Mayo de 2014 hasta 07:00 am del 31 de Mayo de 2014 Acumulado

Más detalles

Indicador Mensual de Confianza Empresarial IMCE Informe Septiembre 2017

Indicador Mensual de Confianza Empresarial IMCE Informe Septiembre 2017 abr-08 jul-08 oct-08 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 abr-14 jul-14 oct-14 ene-15 abr-15

Más detalles

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología La época lluviosa 2015, que comprende los meses de mayo a octubre, se ha caracterizado

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

EL PAPEL DE LOS HUMEDALES EN LA HIDROLOGÍA DE LOS PÁRAMOS MIFAFÍ- LOS BUITRES-EL BANCO. MÉRIDA- ANDES DE VENEZUELA

EL PAPEL DE LOS HUMEDALES EN LA HIDROLOGÍA DE LOS PÁRAMOS MIFAFÍ- LOS BUITRES-EL BANCO. MÉRIDA- ANDES DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS AMBIENTALES Y ECOLÓGICAS POSTGRADO ECOLOGÍA TROPICAL EL PAPEL DE LOS HUMEDALES EN LA HIDROLOGÍA DE LOS PÁRAMOS MIFAFÍ- LOS BUITRES-EL

Más detalles

Cambio climático y potenciales efectos sobre la inversión pública

Cambio climático y potenciales efectos sobre la inversión pública Cambio climático y potenciales efectos sobre la inversión pública Guillermo Donoso gdonosoh@uc.cl La planificación de infraestructura en Chile Gestión de Riesgo: Rol Infraestructura GCMs La modelación

Más detalles

Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017

Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017 Perspectiva climática mayo - agosto 2017 Viernes, 7 de abril de 2017 Contenido Ø Resumen Ø Clima reciente: lluvia mensual y anual acumulado Ø Factores climáticos, evolución y pronósticos El Niño en el

Más detalles

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA LII Foro del Clima de América Central El Foro del Clima de América Central (FCAC) es un grupo de

Más detalles

MANEJO DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SALADO

MANEJO DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SALADO MANEJO DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SALADO Laboratorio de Hidráulica INA LaMM Fac. Ing. UBA PRESENTACIÓN El ciclo hidrológico La zona pampeana Manejo del agua Modelación de la cuenca del Salado Análisis

Más detalles

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda decena del mes de diciembre Nº Chaco

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda decena del mes de diciembre Nº Chaco BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda del mes de diciembre Nº 1229 Chaco Contenido 1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE

Más detalles

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA DOCUMENTO UPME PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y POTENCIA MÁXIMA. Revisión, Julio de 2011

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA DOCUMENTO UPME PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y POTENCIA MÁXIMA. Revisión, Julio de 2011 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA DOCUMENTO UPME PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y POTENCIA MÁXIMA Revisión, Julio de 2011 SUBDIRECCIÓN

Más detalles

AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE AMBIENTE, AGUA Y ENERGÍA DIVISIÓN DE AGUA SECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS UNIDAD DE HIDROLOGÍA OPERATIVA

AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE AMBIENTE, AGUA Y ENERGÍA DIVISIÓN DE AGUA SECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS UNIDAD DE HIDROLOGÍA OPERATIVA AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE AMBIENTE, AGUA Y ENERGÍA DIVISIÓN DE AGUA SECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS UNIDAD DE HIDROLOGÍA OPERATIVA ANUARIO HIDROLÓGICO 2012 REPÚBLICA DE PANAMÁ DICIEMBRE

Más detalles

Guillermo Alonso Estrada Lozano

Guillermo Alonso Estrada Lozano Comportamiento de la Pudrición del Cogollo (PC) en materiales guineensis en Palmas Oleaginosas Bucarelia, periodos 2005 2009 y 2012-2016 Guillermo Alonso Estrada Lozano Introducción Contenido Objetivos

Más detalles

BOLETÍN SITUACIONAL BRÓCOLI

BOLETÍN SITUACIONAL BRÓCOLI BRÓCOLI 214 1. RESUMEN La producción mundial de brócoli en el año 214 aumentó 4.76% con respecto al año 212. Este comportamiento incidió directamente en el nivel de exportaciones e importaciones, las cuales

Más detalles

Incorporación de las cuentas ambientales en la política pública

Incorporación de las cuentas ambientales en la política pública Incorporación de las cuentas ambientales en la política pública Alexander Martínez Montero Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Septiembre 19, 2013 Índice 1. Aproximación al territorio y estado

Más detalles

exñøuä vt WÉÅ Ç vtçt Héctor Rodríguez M. I. C. M.Sc/6403

exñøuä vt WÉÅ Ç vtçt Héctor Rodríguez M. I. C. M.Sc/6403 exñøuä vt WÉÅ Ç vtçt Héctor Rodríguez M. I. C. M.Sc/6403 C O N T E N I D O 1. CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSOS HÍDRICOS H GLOBALES 1.1 Consideraciones Generales 1.2 Impacto del cambio climático en el ciclo

Más detalles

Perspectiva Climática e Hidrológica. Agosto-Noviembre de 2016 El Salvador

Perspectiva Climática e Hidrológica. Agosto-Noviembre de 2016 El Salvador Perspectiva Climática e Hidrológica Agosto-Noviembre de 2016 El Salvador Resumen El fenómeno El Niño 2014-2016, terminó en mayo, actualmente las condiciones son neutrales, con probabilidad cerca del 60%

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA BIO FISICO

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA BIO FISICO SISTEMA BIO FISICO 3.1CLIMA El clima constituye el conjunto de condiciones de la atmósfera, que caracterizan el estado o situación del tiempo atmosférico y su evolución en un lugar dado. El clima se determina

Más detalles

Medidas de Tendencia central Medidas de Dispersión Medidas de Asimetría

Medidas de Tendencia central Medidas de Dispersión Medidas de Asimetría Medidas de Tendencia central Medidas de Dispersión Medidas de Asimetría 1 Intento de resumir la distribución, expresando el valor que se puede considerar mas típico o representativo de los datos. El término

Más detalles

Impacto del Fenómeno de El Niño en el abastecimiento de agua para el Valle de Aburrá. Carlos Alberto Saldarriaga Marzo

Impacto del Fenómeno de El Niño en el abastecimiento de agua para el Valle de Aburrá. Carlos Alberto Saldarriaga Marzo Memorias Impacto del Fenómeno de El Niño en el abastecimiento de agua para el Valle de Aburrá Carlos Alberto Saldarriaga Marzo 31-2016 1. Cómo se abastecen de agua Medellín y los municipios aledaños 2.

Más detalles

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA Hidrogeología Tema 11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA 1 T11. LAS AGUAS SUBTERÁNEAS EN ESPAÑA 1. Las aguas subterráneas en Españ 3. Usos del agua en Españ 4. Principales problemas de las aguas subterráneas

Más detalles

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor PerÍodo: Octubre - Diciembre Fuerza de Trabajo 1.- Fuerza de Trabajo Comercio por Mayor y por Menor por (Miles de Personas) 2.- Fuerza

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

Contenido: /// 2

Contenido:  /// 2 Contenido: I. INTRODUCCIÓN... 3 II. OBJETIVO GENERAL... 3 III. MARCO GENERAL DEL ANÁLISIS REALIZADO... 3 IV. ANÁLISIS DE LOS CAUDALES DE LOS PRINCIPALES RÍOS AMAZÓNICOS PERUANOS DURANTE EL AÑO HIDROLÓGICO

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad Congreso de Obras, Servicios Públicos y Protección Civil para la Sustentabilidad Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural 1 San Nicolás De Los Garza, Nuevo

Más detalles

Durante abril de 2014 los vertimientos totales en el SIN fueron de 4.5 GWh y se registraron en el embalse de Playas en la región Antioquia.

Durante abril de 2014 los vertimientos totales en el SIN fueron de 4.5 GWh y se registraron en el embalse de Playas en la región Antioquia. Informe Ejecutivo (versión liquidación TXR) Abril de 2015 Estado de aportes y embalses Las reservas hídricas almacenadas en los embalses del SIN a 30 de abril de 2015, aumentaron en 48.4 GWh frente a las

Más detalles

Taller de Periodismo Ambiental Agua en el Noreste de México. Agua para la Ciudad de Monterrey

Taller de Periodismo Ambiental Agua en el Noreste de México. Agua para la Ciudad de Monterrey Taller de Periodismo Ambiental Agua en el Noreste de México Agua para la Ciudad de Monterrey Febrero de 2011 Principales proyectos de agua 1878: Acequia de las Quintas (Cerro del Obispado a la plaza principal).

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO GLOBAL. Su Certeza Su Importancia Su realidad Su Mitigacion

CAMBIO CLIMATICO GLOBAL. Su Certeza Su Importancia Su realidad Su Mitigacion CAMBIO CLIMATICO GLOBAL Su Certeza Su Importancia Su realidad Su Mitigacion EL IPCC en su informe del 21 concluyó: La tendencia al calentamiento global en el siglo XX tiene una importante componente de

Más detalles

SUPERFICIE SUSTENTABLE PARA LA IRRIGACION DEL CULTIVO DE ARROZ

SUPERFICIE SUSTENTABLE PARA LA IRRIGACION DEL CULTIVO DE ARROZ Superficie (ha) SUPERFICIE SUSTENTABLE PARA LA IRRIGACION DEL CULTIVO DE ARROZ Bernhardt, Maximiliano y Díaz Eduardo INTRODUCCIÓN Entre Ríos tiene una larga tradición en la producción arrocera donde la

Más detalles

Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA...

Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA... Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA... 1 NECESIDADES DE AGUA DE LA ALFALFA... 2 La manera de hallar la

Más detalles

Colombia. Comportamiento de la TRM 2012

Colombia. Comportamiento de la TRM 2012 TRM Promedio Mensual 1 Dinámica del Sector Bananero en el año 2012. El 2012 fue un año difícil para el sector agrícola exportador del país, incluido por supuesto el sector bananero, debido al efecto residual

Más detalles

Desarrollo de Estrategias de Adaptación al Cambio Climático en Municipios Vulnerables del Noroeste de México (2do Informe de Actividades)

Desarrollo de Estrategias de Adaptación al Cambio Climático en Municipios Vulnerables del Noroeste de México (2do Informe de Actividades) Desarrollo de Estrategias de Adaptación al Cambio Climático en Municipios Vulnerables del Noroeste de México (2do Informe de Actividades) Autores: Ana Lilia Magaña*, A. Eduardo Morales Santos*, Roberto

Más detalles

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S REGENERACION AMBIENTAL L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S 21.11.2015 Introducción Referencias Selva/ Ribera/ Delta e Islas de los ríos Paraná y Uruguay Pradera/ Pastizal/ Pampa Pradera con monte/

Más detalles

ALCALDÍA MUNICIPAL DE ATACO

ALCALDÍA MUNICIPAL DE ATACO ALCALDÍA MUNICIPAL DE ATACO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DOCUMENTO TÉCNICO I ESTUDIO CLIMÁTICO, HIDROLÓGICO, CARACTERIZACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD FÍSICO- QUÍMICA DEL

Más detalles

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100% 30 ºC Medias de temperatura y humedad del aire Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 24 ºC 10 25 ºC 8 20 ºC 6 6 6 15 ºC 10 ºC 4 5 ºC Temperatura Humedad 0 ºC - Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua

Más detalles

JARDINERO CALIFICADO EN EL USO EFICAZ DEL AGUA. Determinación del presupuesto del agua

JARDINERO CALIFICADO EN EL USO EFICAZ DEL AGUA. Determinación del presupuesto del agua JARDINERO CALIFICADO EN EL USO EFICAZ DEL AGUA Determinación del presupuesto del agua CLASE SIETE- DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL AGUA GENERALIDADES 1. Saber qué es un presupuesto del agua 2. Comprender

Más detalles

ESTUDIO LIMNOLOGICO EN TRES LAGUNAS DE PARAMO

ESTUDIO LIMNOLOGICO EN TRES LAGUNAS DE PARAMO ESTUDIO LIMNOLOGICO EN TRES LAGUNAS DE PARAMO Ing. Sandra Barros Pesántez Biol. Maria Cecilia Carrasco DIRECCION DE GESTION AMBIENTAL II CONGRESO MUNDIAL DE PÁRAMOS Loja, junio del 2009 Objetivo general

Más detalles

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020 Litológicamente están formados por clastos subredondeados soportados por una matriz arenosa que forman suelos de alta permeabilidad y a pesar de formar suelos de poco espesor pueden dar lugar al estab

Más detalles

Cambio climático en la Colombia rural: la experiencia de acueductos comunitarios

Cambio climático en la Colombia rural: la experiencia de acueductos comunitarios Cambio climático en la Colombia rural: la experiencia de acueductos comunitarios Clara Eugenia Roa Yadira Gutiérrez José Noé García AGUA 2011 Cali, 17 de Noviembre de 2011 Objetivo Socializar las lecciones

Más detalles

República Bolivariana de Venezuela

República Bolivariana de Venezuela República Bolivariana de Venezuela Taller sobre Desarrollo de un Sistema de Información sobre Sequía para América del Sur Buenos Aires, Argentina 8 10 Agosto, 2017 MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012 RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012 Volumen 2, nº 5 Contenido: Introducción 2 Comentario Climático 2 ESTACIÓN AUTOMÁTICA METEOROLÓGICA FP-UNA Tabla 1. Datos de temperatura y humedad 3 Tabla 2. Clino 1971-2000

Más detalles

6 INFORME BIO-OCEANOGRÁFICO Y PRODUCTIVO DE LA ZONA CENTRAL DEL MAR INTERIOR DE CHILOÉ. Enero 2015

6 INFORME BIO-OCEANOGRÁFICO Y PRODUCTIVO DE LA ZONA CENTRAL DEL MAR INTERIOR DE CHILOÉ. Enero 2015 6 INFORME BIO-OCEANOGRÁFICO Y PRODUCTIVO DE LA ZONA CENTRAL DEL MAR INTERIOR DE CHILOÉ. Enero 215 Objetivo del Informe: Difundir los resultados obtenidos hasta el mes de enero del 215, en el marco del

Más detalles

Efecto de la explotación intensiva de acuíferos sobre ecosistemas en zonas húmedas. Las Tablas de Daimiel

Efecto de la explotación intensiva de acuíferos sobre ecosistemas en zonas húmedas. Las Tablas de Daimiel Efecto de la explotación intensiva de acuíferos sobre ecosistemas en zonas húmedas. Las Tablas de Daimiel Silvino Castaño Castaño Dpto. Investigación en Recursos Geológicos (IGME) SITUACIÓN LA ZONA HÚMEDA

Más detalles

ICE Abril 2012: Menores temores ante riesgos externos impulsan la Confianza Empresarial en abril

ICE Abril 2012: Menores temores ante riesgos externos impulsan la Confianza Empresarial en abril Abril de 2012 ICE Abril 2012: Menores temores ante riesgos externos impulsan la Confianza Empresarial en abril Gráfico 1 ICE, 2003-2012 Cuadro 1 Índice de Confianza Empresarial ICE Agro Com Constr Fin

Más detalles

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD María Elizabeth Hernández Especialista en Biogeoquímica de nutrientes y contaminantes en humedales. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA. DIAGNÓSTICO Y SECTORIZACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNAM. PUMAGUA T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO

Más detalles

A L E G A C I O N E S

A L E G A C I O N E S ALEGACIONES AL ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO Y AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES, FORMULADAS POR LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL BAJO DEL ALBERCHE. D. Santiago Muñoz

Más detalles

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA CAMPAÑA 2008-2009 Jaén, 6 de Octubre 2008 EVOLUCIÓN DEL CULTIVO La campaña anterior 2007-08 cierra con unos excelentes resultados rozando el millón de toneladas de aceite

Más detalles