Federico García Lorca BODAS DE SANGRE. Tragedia en tres actos y siete cuadros

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Federico García Lorca BODAS DE SANGRE. Tragedia en tres actos y siete cuadros"

Transcripción

1 Federico García Lorca BODAS DE SANGRE Tragedia en tres actos y siete cuadros Edición para ESO y Bachillerato 18/03/2011

2 Bodas de sangre Estreno streno: 8 de marzo de 1933 Teatro Beatriz de Madrid Compañía de Josefina Díaz y Manuel Collado

3 Personajes La Madre La Novia La Suegra La Mujer de Leonardo La Criada La Vecina Muchachas Leonardo 1 El Novio El Padre de la novia La Luna La Muerte (como mendiga) Leñadores Mozos NOTA: Esta edición ha tenido en cuenta la correspondiente de García Posadas para Akal (2008) y la de Allen Josephs y Juan Caballero para Cátedra (1986). Como colofón del texto mostramos diversos figurines realizados por el pintor José Caballero, amigo de Federico y responsable de la escenografía de la obra para el estreno en Barcelona (1935). Fuente El nombre de este personaje se ha interpretado como deformación del término latino para león (felis leo) o como un compuesto simbólico de león y ardor.

4 Acto primero CUADRO 2 PRIMERO Habitación pintada de amarillo. Novio: (Entrando 3.) Madre. Madre: Qué? Novio: Me voy. Madre: Adónde? Novio: A la viña 4. (Va a salir.) Madre: Espera. Novio: Quiere algo? Madre: Hijo, el almuerzo. Novio: Déjalo. Comeré uvas. Deme la navaja. Madre: Para qué? Novio: (Riendo.) Para cortarlas. Madre: (Entre dientes y buscándola.) La navaja, la navaja... Malditas sean todas y el bribón que las inventó. Novio: Vamos a otro asunto. Madre: Y las escopetas, y las pistolas, y el cuchillo más pequeño, y hasta las azadas y los bieldos 5 de la era. Novio: Bueno. Madre: Todo lo que puede cortar el cuerpo de un hombre. Un hombre hermoso, con su flor en la boca, que sale a las viñas o va a sus olivos propios, porque son de él, heredados... 2 Mientras que los actos son las partes que tradicionalmente han servido para dividir (mediante intervalos) la acción dramática, los cuadros (apartados más usuales en el teatro moderno) son subdivisiones de los actos para señalar cambios de lugar o tiempo. La separación de cuadros puede indicarse con una bajada rápida de telón o apagón momentáneo, a los que sigue una alteración escenográfica. Los cuadros, a su vez, pueden segmentarse en escenas (no indicadas por el autor), marcadas por la aparición o desaparición de los personajes en el escenario. 3 En las acotaciones modernas entrar es entrar en el escenario, a la vista del espectador; y salir, abandonarlo. En la obra no se respetan con rigor estas acepciones; más bien, cada uno de los términos, entrar y salir, adquiere significados laxos, según convenga al contexto preciso de la acción dramática. 4 Viña: (DRAE) Terreno plantado de muchas vides (también: viñedo). 5 bieldo: herramienta agraria antigua que se empleaba para beldar el trigo, o sea, lanzar la trilla al aire y separar así la paja del grano.

5 Novio: (Bajando la cabeza.) Calle usted. Madre:... y ese hombre no vuelve. O si vuelve es para ponerle una palma encima o un plato de sal gorda para que no se hinche 6. No sé cómo te atreves a llevar una navaja en tu cuerpo, ni cómo yo dejo a la serpiente dentro del arcón 7. Novio: Está bueno ya? Madre: Cien años que yo viviera no hablaría de otra cosa. Primero, tu padre, que me olía a clavel y lo disfruté tres años escasos. Luego, tu hermano. Y es justo y puede ser que una cosa pequeña como una pistola o una navaja pueda acabar con un hombre, que es un toro 8? No callaría nunca. Pasan los meses y la desesperación me pica en los ojos y hasta en las puntas del pelo. Novio: (Fuerte.) Vamos a acabar? Madre: No. No vamos a acabar. Me puede alguien traer a tu padre y a tu hermano? Y luego, el presidio. Qué es el presidio? Allí comen, allí fuman, allí tocan los instrumentos! Mis muertos llenos de hierba, sin hablar, hechos polvo; dos hombres que eran dos geranios... Los matadores, en presidio, frescos, viendo los montes... Novio: Es que quiere usted que los mate? Madre: No... Si hablo es porque... Cómo no voy a hablar viéndote salir por esa puerta? Es que no me gusta que lleves navaja. Es que... que no quisiera que salieras al campo. Novio: (Riendo.) Vamos! Madre: Que me gustaría que fueras una mujer. No te irías al arroyo ahora y bordaríamos las dos cenefas y perritos de lana. Novio: (Coge de un brazo a la madre y ríe.) Madre, y si yo la llevara conmigo a las viñas? 6 para ponerle una palma encima o un plato de sal gorda para que no se hinche: ritos funerarios tradicionales de muchas regiones españolas. Colocar un plato de sal sobre el cadáver del difunto era signo de profilaxis (para evitar la putrefacción o hinchazón del cadáver) y de defensa ante los espíritus malignos. Poner una pequeña rama de palma (de palmera) es un ornamento tradicional de los ritos fúnebres, asociado a la huida del alma de los difuntos. 7 ni cómo yo dejo a la serpiente dentro del arcón la sierpe dentro del arcón nos recuerda enseguida el pasaje correspondiente del Lazarillo (con el infame clérigo de Maqueda). Lorca, en cambio, emplea la frase como si se tratase de un dicho popular, pintoresco, con el doble sentido, en boca de la madre, de algo que es de mal agüero (alusión típica en Andalucía) y de un peligro latente que se vuelve contra aquel que se niega a aceptarlo. La prolongación irónica del dicho aparece en las palabras de la novia, ya huida; ver notas 93 y El toro es todo un símbolo de la fuerza y del poderío seminal, pero, inevitablemente, también nos invita a pensar en las corridas de toros, donde ritualmente se mata al animal, como va a ocurrir con los varones de esta historia.

6 Madre: Qué hace en las viñas una vieja? Me ibas a meter debajo de los pámpanos 9? Novio: (Levantándola en sus brazos.) Vieja, revieja, requetevieja. Madre: Tu padre sí que me llevaba. Eso es buena casta 10. Sangre. Tu abuelo dejó a un hijo en cada esquina. Eso me gusta. Los hombres, hombres, el trigo, trigo. Novio: Y yo, madre? Madre: Tú, qué? Novio: Necesito decírselo otra vez? Madre: (Seria.) Ah! Novio: Es que le hace mal? Madre: No Novio: Entonces? Madre: No lo sé yo misma. Así, de pronto, siempre me sorprende. Yo sé que la muchacha es buena. Verdad que sí? Modosa. Trabajadora. Amasa su pan y cose sus faldas, y siento, sin embargo, cuando la nombro, como si me dieran una pedrada en la frente 11. Novio: Tonterías. Madre: Más que tonterías. Es que me quedo sola. Ya no me queda más que tú, y siento que te vayas. Novio: Pero usted vendrá con nosotros. Madre: No. Yo no puedo dejar aquí solos a tu padre y a tu hermano. Tengo que ir todas las mañanas, y si me voy es fácil que muera uno de los Félix, uno de la familia de los matadores, y lo entierren al lado. Y eso sí que no! Ca! Eso sí que no! Porque con las uñas los desentierro y yo sola los machaco contra la tapia. Novio: (Fuerte.) Vuelta otra vez. Madre: Perdóname. (Pausa.) Cuánto tiempo llevas en relaciones? Novio: Tres años. Ya pude comprar la viña. Madre: Tres años. Ella tuvo un novio, no? Novio: No sé. Creo que no. Las muchachas tienen que mirar con quién se casan. Madre: Sí. Yo no miré a nadie. Miré a tu padre, y cuando lo mataron miré a la pared 9 pámpanos: ramos jóvenes, tiernos y verdes (también llamados sarmientos) de la vid. 10 casta: ascendencia o linaje; estirpe, familia. Grupo familiar que se prolonga por vínculo de sangre. 11 Dar una pedrada en la frente es una expresión figurada, de carácter popular. Lorca emplea expresiones de este tipo para crear imágenes de sello personal a partir de términos y frases de aire andaluz.

7 de enfrente. Una mujer con un hombre, y ya está 12. Novio: Usted sabe que mi novia es buena. Madre: No lo dudo. De todos modos, siento no saber cómo fue su madre. Novio: Qué más da? Madre: (Mirándolo.) Hijo. Novio: Qué quiere usted? Madre: Que es verdad! Que tienes razón! Cuándo quieres que la pida 13? Novio: (Alegre.) Le parece bien el domingo? Madre: (Seria.) Le llevaré los pendientes de azófar, que son antiguos, y tú le compras... Novio: Usted entiende más... Madre: Le compras unas medias caladas, y para ti dos trajes... Tres! No te tengo más que a ti! Novio: Me voy. Mañana iré a verla. Madre: Sí, sí; y a ver si me alegras con seis nietos, o lo que te dé la gana, ya que tu padre no tuvo lugar de hacérmelos a mí. Novio: El primero para usted. Madre: Sí, pero que haya niñas. Que yo quiero bordar y hacer encaje y estar tranquila. Novio: Estoy seguro que usted querrá a mi novia. Madre: La querré. (Se dirige a besarlo y reacciona.) Anda, ya estás muy grande para besos. Se los das a tu mujer. (Pausa. Aparte.) Cuando lo sea. Novio: Me voy. Madre: Que caves bien la parte del molinillo, que la tienes descuidada. Novio: Lo dicho! 12 Estas palabras de la madre exhiben esa moral cerrada del campo andaluz que determina la conducta familiarista de casi todos los personajes de la historia, especialmente los femeninos. Ver nota La pedida de mano era un acto medio social y medio privado absolutamente ritualizado, cuyo origen remite al consentimiento que necesitaban las novias de su progenitor para poder contraer matrimonio, y en el que, de alguna manera, se "negociaba" o "arreglaba" el matrimonio de la hija. El código de protocolo para la pedida de mano queda perfectamente ejemplificado en el cuadro tercero de este acto (Ver nota 28).

8 Madre: Anda con Dios. (Vase el novio. La madre queda sentada de espaldas a la puerta. Aparece en la puerta una vecina vestida de color oscuro, con pañuelo a la cabeza.) Madre: Pasa. Vecina: Cómo estás? Madre: Ya ves. Vecina: Yo bajé a la tienda y vine a verte. Vivimos tan lejos...! 14 Madre: Hace veinte años que no he subido a lo alto de la calle. Vecina: Tú estás bien. Madre: Lo crees? Vecina: Las cosas pasan. Hace dos días trajeron al hijo de mi vecina con los dos brazos cortados por la máquina. (Se sienta.) Madre: A Rafael? Vecina: Sí. Y allí lo tienes. Muchas veces pienso que tu hijo y el mío están mejor donde están, dormidos, descansando, que no expuestos a quedarse inútiles 15. Madre: Calla. Todo eso son invenciones, pero no consuelos. Vecina: Ay! Madre: Ay! (Pausa.) Vecina: (Triste.) Y tu hijo? Madre: Salió. Vecina: Al fin compró la viña! Madre: Tuvo suerte. Vecina: Ahora se casará. Madre: (Como despertando y acercando su silla a la silla de la vecina.) Oye. Vecina: (En plan confidencial.) Dime. Madre: Tú conoces a la novia de mi hijo? 14 Desde aquí en adelante, se repite continuamente la idea de la distancia o lejanía entre personajes y lugares. Con ello Lorca parece sugerir el aislamiento y la soledad en que viven los protagonistas de la historia, la dificultad o imposibilidad de comunicación entre ellos, de contacto cotidiano, de relaciones cálidas y humanizadas. 15 Las palabras de la vecina son desoladoras. Hay en ellas un terrible aliento luctuoso y un amargo fatalismo trágico acerca del destino humano. Además, quedarse inútil es una nueva expresión figurada propia del lenguaje coloquial y popular de Andalucía.

9 Vecina: Buena muchacha! Madre: Sí, pero Vecina: Pero quien la conozca a fondo no hay nadie. Vive sola con su padre allí, tan lejos, a diez leguas 16 de la casa más cerca. Pero es buena. Acostumbrada a la soledad. Madre: Y su madre? Vecina: A su madre la conocí. Hermosa. Le relucía la cara como un santo; pero a mí no me gustó nunca. No quería a su marido. Madre: (Fuerte.) Pero cuántas cosas sabéis las gentes! Vecina: Perdona. No quisiera ofender; pero es verdad. Ahora, si fue decente o no, nadie lo dijo. De esto no se ha hablado. Ella era orgullosa. Madre: Siempre igual! Vecina: Tú me preguntaste. Madre: Es que quisiera que ni a la viva ni a la muerte las conociera nadie. Que fueran como dos cardos 17, que ninguna persona los nombra y pinchan si llega el momento. Vecina: Tienes razón. Tu hijo vale mucho. Madre: Vale. Por eso lo cuido. A mí me habían dicho que la muchacha tuvo novio hace tiempo. Vecina: Tendría ella quince años. Él se casó ya hace dos años con una prima de ella, por cierto. Nadie se acuerda del noviazgo. Madre: Cómo te acuerdas tú? Vecina: Me haces unas preguntas...! Madre: A cada uno le gusta enterarse de lo que le duele. Quién fue el novio? Vecina: Leonardo. Madre: Qué Leonardo? Vecina: Leonardo, el de los Félix. Madre: (Levantándose.) De los Félix! Vecina: Mujer, qué culpa tiene Leonardo de nada? Él tenía ocho años cuando las 16 La legua era unidad antigua para medir itinerarios, definible como el camino que regularmente se anda en una hora, y que en el antiguo sistema español equivale a 5572,7 metros. Luego la casa de la novia se hallaba a más de 55 kilómetros del pueblo. Posteriormente se dice que los visitantes han tardado, a pie, cuatro horas en llegar. 17 Personas ariscas (secas, intratables)

10 cuestiones. Madre: Es verdad... Pero oigo eso de Félix y es lo mismo (Entre dientes.) Félix que llenárseme de cieno 18 la boca (Escupe.), y tengo que escupir, tengo que escupir por no matar 19. Vecina: Repórtate 20. Qué sacas con eso? Madre: Nada. Pero tú lo comprendes. Vecina: No te opongas a la felicidad de tu hijo. No le digas nada. Tú estás vieja. Yo, también. A ti y a mí nos toca callar. Madre: No le diré nada. Vecina: (Besándola.) Nada. Madre: (Serena.) Las cosas...! Vecina: Me voy, que pronto llegará mi gente del campo 21. Madre: Has visto qué día de calor? Vecina: Iban negros los chiquillos que llevan el agua a los segadores. Adiós, mujer. Madre: Adiós. (La madre se dirige a la puerta de la izquierda. En medio del camino se detiene y lentamente se santigua 22.) Telón 18 Lodo o barro blando que forma depósitos en ríos, lagunas u otros lugares bajos y húmedos. 19 Tengo que escupir para no matar : otra expresión figurada que imita el registro popular del andaluz. 20 Repórtate: verbo reportarse. (DRAE) Refrenar, reprimir o moderar una pasión de ánimo o a quien la tiene. 21 El transcurso del tiempo de la historia no siempre se especifica en acotaciones. Con frecuencia, el tiempo pasa silenciosa, elípticamente. Es el caso de esta escena en que, si nos atenemos a las palabras de ambas mujeres, estamos al final de la jornada de trabajo (media tarde, al menos). Sin embargo, la escena anterior, la del novio y la madre, arranca de buena mañana. 22 En el rito católico, santiguarse es hacer la señal de la cruz con la mano: desde la frente al pecho y desde el hombro izquierdo al derecho. Popularmente, se usa a veces también como un conjuro con que ahuyentar algún peligro o mal.

11 Acto primero CUADRO SEGUNDO Habitación pintada de rosa con cobres y ramos de flores populares. En el centro, una mesa con mantel. Es la mañana. (Suegra de Leonardo con un niño en brazos. Lo mece. La mujer, en la otra esquina, hace punto de media 23.) Suegra: Nana, niño, nana del caballo grande que no quiso el agua. El agua era negra dentro de las ramas. Cuando llega el puente se detiene y canta. Quién dirá, mi niño, lo que tiene el agua con su larga cola por su verde sala? Mujer: (Bajo.) Duérmete, clavel, que el caballo no quiere beber. Suegra: Mujer: Suegra: Duérmete, rosal, que el caballo se pone a llorar. Las patas heridas, las crines heladas, dentro de los ojos un puñal de plata. Bajaban al río. Ay, cómo bajaban La sangre corría más fuerte que el agua. Duérmete, clavel, que el caballo no quiere beber. Duérmete, rosal, que el caballo se pone a llorar. 23 Hacer punto de media es tejer. Punto es cada una de las puntadas que se dan para hacer una labor de costura o cosido sobre una tela. O sea, que la mujer de Leonardo está zurciendo unas medias. En los años 20 y 30 del siglo pasado todas las mujeres llevaban medias. Recordemos enseguida que la madre aconsejó a su hijo regalar a la novia unas medias caladas y observemos que las medias femeninas abren y cierran este cuadro: aquí, con la labor doméstica de una mujer pobre zurciéndoselas, y al final, con una muchacha que irrumpe en la casa para contar que el novio le va a regalar unas, caladas, a la novia.

12 Mujer: Suegra: Mujer: Suegra: Mujer: Suegra: Mujer: Suegra: Mujer: Suegra: No quiso tocar la orilla mojada, su belfo caliente con moscas de plata. A los montes duros solo relinchaba con el río muerto sobre la garganta. Ay caballo grande que no quiso el agua! Ay dolor de nieve, caballo del alba No vengas! Detente, cierra la ventana con rama de sueños y sueño de ramas. Mi niño se duerme. Mi niño se calla. Caballo, mi niño tiene una almohada. Su cuna de acero. Su colcha de holanda 24. Nana, niño, nana. Ay caballo grande que no quiso el agua! No vengas, no entres! Vete a la montaña. Por los valles grises donde está la jaca. Mujer: (Mirando.) Mi niño se duerme. 24 holanda: tela muy fina de la que se hacen camisas, sábanas y otras cosas.

13 Suegra: Mi niño descansa. Mujer: (Bajito.) Duérmete, clavel, que el caballo no quiere beber. Suegra: (Levantándose y muy bajito.) Duérmete, rosal, que el caballo se pone a llorar. (Entran al niño. Entra Leonardo.) Leonardo: Y el niño? Mujer: Se durmió. Leonardo: Ayer no estuvo bien. Lloró por la noche. Mujer: (Alegre.) Hoy está como una dalia. Y tú? Fuiste a casa del herrador? Leonardo: De allí vengo. Querrás creer? Llevo más de dos meses poniendo herraduras nuevas al caballo y siempre se le caen. Por lo visto se las arranca con las piedras. Mujer: Y no será que lo usas mucho? Leonardo: No. Casi no lo utilizo. Mujer: Ayer me dijeron las vecinas que te habían visto al límite de los llanos. Leonardo: Quién lo dijo? Mujer: Las mujeres que cogen las alcaparras. Por cierto que me sorprendió. Eras tú? Leonardo: No. Qué iba a hacer yo allí en aquel secano? Mujer: Eso dije. Pero el caballo estaba reventando de sudor. Leonardo: Lo viste tú? Mujer: No. Mi madre. Leonardo: Está con el niño? Mujer: Sí. Quieres un refresco de limón?

14 Leonardo: Con el agua bien fría. Mujer: Cómo no viniste a comer!... Leonardo: Estuve con los medidores del trigo. Siempre entretienen. Mujer: (Haciendo el refresco y muy tierna.) Y lo pagan a buen precio? Leonardo: El justo. Mujer: Me hace falta un vestido y al niño una gorra con lazos. Leonardo: (Levantándose.) Voy a verlo. Mujer: Ten cuidado, que está dormido. Suegra: (Saliendo.) Pero quién da esas carreras al caballo? Está abajo, tendido, con los ojos desorbitados, como si llegara del fin del mundo. Leonardo: (Agrio.) Yo. Suegra: Perdona; tuyo es. Mujer: (Tímida.) Estuvo con los medidores del trigo. Suegra: Por mí, que reviente. (Se sienta.) (Pausa.) Mujer: El refresco. Está frío? Leonardo: Sí. Mujer: Sabes que piden a mi prima? Leonardo: Cuándo? Mujer: Mañana. La boda será dentro de un mes. Espero que vendrán a invitarnos. Leonardo: (Serio.) No sé. Suegra: La madre de él creo que no estaba muy satisfecha con el casamiento. Leonardo: Y quizá tenga razón. Ella es de cuidado. Mujer: No me gusta que penséis mal de una buena muchacha. Suegra: Pero cuando dice eso es porque la conoce. No ves que fue tres años novia suya? (Con intención.) Leonardo: Pero la dejé. (A su mujer.) Vas a llorar ahora? Quita! (La aparta bruscamente las manos de la cara.) Vamos a ver al niño. (Entran abrazados. Aparece la muchacha, alegre. Entra corriendo.)

15 Muchacha: Señora. Suegra: Qué pasa? Muchacha: Llegó el novio a la tienda y ha comprado todo lo mejor que había. Suegra: Vino solo? Muchacha: No, con su madre. Seria, alta. (La imita.) Pero qué lujo! Suegra: Ellos tienen dinero. Muchacha: Y compraron unas medias caladas!... Ay, qué medias! El sueño de las mujeres en medias! Mire usted: una golondrina aquí (Señala el tobillo.), un barco aquí (Señala la pantorrilla.) y aquí una rosa. (Señala el muslo.) 25 Suegra: Niña! Muchacha: Una rosa con las semillas y el tallo! Ay! Todo en seda! Suegra: Se van a juntar dos buenos capitales 26. (Aparecen Leonardo y su mujer.) Muchacha: Vengo a deciros lo que están comprando. Leonardo: (Fuerte.) No nos importa. Mujer: Déjala. Suegra: Leonardo, no es para tanto. Muchacha: Usted dispense. (Se va llorando.) Suegra: Qué necesidad tienes de ponerte a mal con las gentes? Leonardo: No le he preguntado su opinión. (Se sienta.) Suegra: Está bien. (Pausa.) Mujer: (A Leonardo.) Qué te pasa? Qué idea te bulle por dentro de cabeza? No me dejes así, sin saber nada... Leonardo: Quita. 25 La rosa en el muslo funciona como un evidente símbolo sexual. 26 Los capitales que se juntan son, sin duda, los de dos familias acomodadas, pero de un territorio seco, difícil de trabajar y poco feraz. No se debe extraer la conclusión de que nos hallamos ante dos familias muy ricas. Obligados a luchar a brazo partido con la tierra, los personajes de la historia en especial el novio y el padre enfatizan la atención, el sacrificio y el esfuerzo que hay que dedicarle para conseguir que dé frutos.

16 Mujer: No. Quiero que me mires y me lo digas. Leonardo: Déjame. (Se levanta.) Mujer: Adónde vas, hijo? Leonardo: (Agrio.) Te puedes callar? Suegra: (Enérgica, a su hija.) Cállate! (Sale Leonardo.) El niño! (Entra y vuelve a salir con él en brazos. La mujer ha permanecido de pie, inmóvil.) Las patas heridas, las crines heladas, dentro de los ojos un puñal de plata. Bajaban al río. La sangre corría más fuerte que el agua. Mujer: (Volviéndose lentamente y como soñando.) Duérmete, clavel, que el caballo se pone a beber. Suegra: Mujer: Suegra: Duérmete, rosal, que el caballo se pone a llorar. Nana, niño, nana. Ay, caballo grande, que no quiso el agua! Mujer: (Dramática.) No vengas, no entres! Vete a la montaña! Ay dolor de nieve, caballo del alba! Suegra: (Llorando.) Mi niño se duerme... Mujer: (Llorando y acercándose lentamente.) Mi niño descansa... Suegra: Duérmete, clavel, que el caballo no quiere beber. Mujer: (Llorando y apoyándose sobre la mesa.) Duérmete, rosal,

17 que el caballo se pone a llorar. Telón

18 Acto primero CUADRO TERCERO Interior de la cueva donde vive la novia. Al fondo, una cruz de grandes flores rosa 27. Las puertas, redondas, con cortinajes de encaje y lazo rosa. Por las paredes, de material blanco y duro, abanicos redondos, jarros azules y pequeños espejos. Criada: Pasen... (Muy afable, llena de hipocresía humilde. Entran el novio y su madre. La madre viste de raso negro y lleva mantilla de encaje. El novio, de pana negra con gran cadena de oro.) Se quieren sentar? Ahora vienen 28. (Sale.) (Quedan madre e hijo sentados, inmóviles como estatuas. Pausa larga.) Madre: Traes el reloj? Novio: Sí. (Lo saca y lo mira.) Madre: Tenemos que volver a tiempo. Qué lejos vive esta gente! Novio: Pero estas tierras son buenas. Madre: Buenas; pero demasiado solas. Cuatro horas de camino y ni una casa ni un árbol. Novio: Estos son los secanos. Madre: Tu padre los hubiera cubierto de árboles. Novio: Sin agua? 27 La cueva, por cavarse en tierra, por la forma arquetípica de las paredes redondeadas, todas blancas, y aquí, además, con una cruz al fondo, sugiere un espacio sepulcral. 28 Aquí comienza el ritual de la pedida de mano. En la pedida eran siempre los padres del novio quienes acudían a casa de los padres de la novia. El encuentro lo debían organizar y pagar los padres de la novia, por eso en esta obra la madre, más rica, le dice al padre, en un momento concreto: No te quejes. Yo no vengo a pedirte nada. La pedida de mano era la primera ocasión oficial en que el novio pisaba la casa de la novia, y él a solas (o a veces junto a la novia) era el encargado de realizar las presentaciones, cosa que en Bodas de sangre carece de sentido porque no hay otros hijos ni cónyuges. Durante la entrevista de consentimiento, era frecuente que únicamente estuviera presente el novio. La novia aparecía, como sucede en esta ocasión, justo después de que el padre la hubiera dado al novio. El encuentro familiar giraba, como aquí, en torno a unas copas y unos dulces. Generalmente, aparte de conocerse, los padres trataban y comentaban aspectos de la boda. La tradición también exigía el intercambio de regalos entre los novios, o, al menos, del novio hacia la novia, aspectos protocolarios que Lorca también tiene en cuenta.

19 Madre: Ya la hubiera buscado. Los tres años que estuvo casado conmigo, plantó diez cerezos. (Haciendo memoria.) Los tres nogales del molino, toda una viña y una planta que se llama Júpiter, que da flores encarnadas, y se secó. (Pausa.) Novio: (Por la novia.) Debe estar vistiéndose. (Entra el padre de la novia. Es anciano, con el cabello blanco, reluciente. Lleva la cabeza inclinada. La madre y el novio se levantan y se dan las manos en silencio.) Padre: Mucho tiempo de viaje? Madre: Cuatro horas. (Se sientan.) Padre: Habéis venido por el camino más largo. Madre: Yo estoy ya vieja para andar por las terreras 29 del río. Novio: Se marea. (Pausa.) Padre: Buena cosecha de esparto. Novio: Buena de verdad. Padre: En mi tiempo, ni esparto daba esta tierra. Ha sido necesario castigarla y hasta llorarla, para que nos dé algo provechoso. Madre: Pero ahora da. No te quejes. Yo no vengo a pedirte nada. Padre: (Sonriendo.) Tú eres más rica que yo. Las viñas valen un capital. Cada pámpano una moneda de plata. Lo que siento es que las tierras... entiendes?... estén separadas. A mí me gusta todo junto. Una espina tengo en el corazón, y es la huertecilla esa metida entre mis tierras, que no me quieren vender por todo el oro del mundo. Novio: Eso pasa siempre. Padre: Si pudiéramos con veinte pares de bueyes traer tus viñas aquí y ponerlas en la ladera 30. Qué alegría!... Madre: Para qué? Padre: Lo mío es de ella y lo tuyo de él. Por eso. Para verlo todo junto, que junto es 29 terrera: Depósito de tierras acumuladas sobre cauces y riberas de por la acción de las aguas de ríos, avenidos, arroyos, etc. 30 Expresión hiperbólica del padre (propia de un registro coloquial y popular) con un evidente sentido figurado para ponderar la conformidad entre las familias y la unión de las dos propiedades como fuente de enriquecimiento.

20 una hermosura! Novio: Y sería menos trabajo. Madre: Cuando yo me muera, vendéis aquello y compráis aquí al lado. Padre: Vender, vender! Bah!; comprar, hija, comprarlo todo. Si yo hubiera tenido hijos hubiera comprado todo este monte hasta la parte del arroyo. Porque no es buena tierra; pero con brazos se la hace buena, y como no pasa gente no te roban los frutos y puedes dormir tranquilo. (Pausa.) Madre: Tú sabes a lo que vengo. Padre: Sí. Madre: Y qué? Padre: Me parece bien. Ellos lo han hablado. Madre: Mi hijo tiene y puede. Padre: Mi hija también. Madre: Mi hijo es hermoso. No ha conocido mujer. La honra más limpia que una sábana puesta al sol. Padre: Qué te digo de la mía. Hace las migas 31 a las tres, cuando el lucero. No habla nunca; suave como la lana, borda toda clase de bordados y puede cortar una maroma con los dientes. Madre: Dios bendiga su casa. Padre: Que Dios la bendiga 32. (Aparece la criada con dos bandejas. Una con copas y la otra con dulces.) Madre: (Al hijo.) Cuándo queréis la boda? Novio: El jueves próximo. Padre: Día en que ella cumple veintidós años justos. 31 Migas: plato tradicional dentro de la gastronomía andaluza. (DRAE) Pan picado, humedecido con agua y sal y rehogado en aceite muy frito, con algo de ajo y pimentón. Se trata de un plato muy humilde, muy consumido antaño por pastores y jornaleros, cuando llegaban los días de frío y estos necesitaban un importante aporte calórico para sus duras jornadas de trabajo. Las mujeres de la casa lo preparaban muy de noche para que los hombres lo tomaran (con el lucero del alba) antes de salir al campo. 32 La madre y el padre reorientan la conversación hacia el motivo fundamental del encuentro, la pedida ( M: Tú sabes a lo que vengo P: Sí ). Ambos personajes hablan entonces con un lenguaje formulario, casi proverbial, esquemático y formalizado, a imitación de expresiones semejantes del habla rural de Andalucía, que se cierra con las bendiciones recíprocas ( M: Dios bendiga su casa. P: Que Dios la bendiga ).

21 Madre: Veintidós años! Esa edad tendría mi hijo mayor si viviera. Que viviría caliente y macho como era, si los hombres no hubieran inventado las navajas. Padre: En eso no hay que pensar. Madre: Cada minuto. Métete la mano en el pecho. Padre: Entonces el jueves. No es así? Novio: Así es. Padre: Los novios y nosotros iremos en coche hasta la iglesia, que está muy lejos, y el acompañamiento en los carros y en las caballerías que traigan. Madre: Conformes. (Pasa la criada.) Padre: Dile que ya puede entrar. (A la madre.) Celebraré mucho que te guste. (Aparece la novia. Trae las manos caídas en actitud modesta y la cabeza baja.) Madre: Acércate. Estás contenta? Novia: Sí, señora. Padre: No debes estar seria. Al fin y al cabo ella va a ser tu madre. Novia: Estoy contenta. Cuando he dado el sí es porque quiero darlo. Madre: Naturalmente. (Le coge la barbilla.) Mírame. Padre: Se parece en todo a mi mujer 33. Madre: Sí? Qué hermoso mirar! Tú sabes lo que es casarse, criatura? Novia: (Seria.) Lo sé. Madre: Un hombre, unos hijos y una pared de dos varas 34 de ancho para todo lo demás. Novio: Es que hace falta otra cosa? Madre: No. Que vivan todos, eso! Que vivan! Novia: Yo sabré cumplir. 33 La alusión a la madre recuerda las palabras del primer acto en que la vecina decía que la madre de la novia no quería al marido. 34 Vara: (DRAE) Medida de longitud que se usaba en distintas regiones de España con valores diferentes, que oscilaban entre 768 y 912 mm. Popularmente se decía que una vara equivalía a cuatro palmos. En este caso, por tanto, se habla de una pared muy gruesa, de más de metro y medio de ancho, una pared impenetrable, una pared que aísla completamente de la calle, del exterior. Ver nota 12.

22 Madre: Aquí tienes unos regalos. Novia: Gracias. Padre: No tomamos algo? Madre: Yo no quiero. (Al novio.) Y tú? Novio: Tomaré. (Toma un dulce. La novia toma otro.) Padre: (Al novio.) Vino? Madre: No lo prueba. Padre: Mejor! (Pausa. Todos están de pie.) Novio: (A la novia.) Mañana vendré. Novia: A qué hora? Novio: A las cinco. Novia: Yo te espero. Novio: Cuando me voy de tu lado siento un despego 35 grande y así como un nudo en la garganta. Novia: Cuando seas mi marido ya no lo tendrás. Novio: Eso digo yo. Madre: Vamos. El sol no espera. (Al padre.) Conformes en todo? Padre: Conformes. Madre: (A la criada.) Adiós, mujer. Criada: Vayan ustedes con Dios. (La madre besa a la novia y van saliendo en silencio.) Madre: (En la puerta.) Adiós, hija. (La novia contesta con la mano.) Padre: Yo salgo con vosotros. (Salen.) Criada: Que reviento por ver los regalos. Novia: (Agria.) Quita. 35 Despego: (DRAE) desapego; aquí con el sentido de alejamiento, distanciamiento, lejanía.

23 Criada: Ay, niña, enséñamelos! Novia: No quiero. Criada: Siquiera las medias. Dicen que todas son caladas. Mujer! Novia: Ea, que no! Criada: Por Dios. Está bien. Parece como si no tuvieras ganas de casarte 36. Novia: (Mordiéndose la mano con rabia.) Ay! Criada: Niña, hija, qué te pasa? Sientes dejar tu vida de reina? No pienses en cosas agrias. Tienes motivo? Ninguno. Vamos a ver los regalos. (Coge la caja.) Novia: (Cogiéndola de las muñecas.) Suelta. Criada: Ay, mujer! Novia: Suelta he dicho. Criada: Tienes más fuerza que un hombre. Novia: No he hecho yo trabajos de hombre? Ojalá fuera! Criada: No hables así! Novia: Calla he dicho. Hablemos de otro asunto. (La luz va desapareciendo de la escena. Pausa larga.) Criada: Sentiste anoche un caballo? Novia: A qué hora? Criada: A las tres. Novia: Sería un caballo suelto de la manada. Criada: No. Llevaba jinete. Novia: Por qué lo sabes? Criada: Porque lo vi. Estuvo parado en tu ventana. Me chocó mucho. Novia: No sería mi novio? Algunas veces ha pasado a esas horas. Criada: No. Novia: Tú le viste? 36 Primer diálogo donde se evidencia que la novia, a pesar de haber dado el consentimiento, no desea casarse.

24 Criada: Sí. Novia: Quién era? Criada: Era Leonardo. Novia: (Fuerte.) Mentira! Mentira! A qué viene aquí? Criada: Vino. Novia: Cállate! Maldita sea tu lengua! (Se siente el ruido de un caballo.) Criada: (En la ventana.) Mira, asómate. Era? Novia: Era! 37 Telón rápido FIN DEL ACTO PRIMERO 37 El ruido fuera de escena tiene un indudable poder evocador, como una fuerza sexual desbocada, nocturna, misteriosa, que amenaza o acecha todo lo que en el espacio privado está tranquilo, o pretende estarlo. El ruido se suma a la reacción de la novia y a la confirmación de la presencia de Leonardo para que coincida el final del cuadro con un punto de máxima tensión dramática. Este procedimiento se repite posteriormente con el final abrupto del convite.

25 Acto segundo CUADRO PRIMERO Zaguán de la casa de la novia. Portón al fondo. Es de noche. La novia sale con enaguas blancas encañonadas, llenas de encajes y puntas bordadas, y un corpiño blanco, con los brazos al aire. La criada lo mismo. [La novia en la escena anterior a la de la boda*] Criada: Aquí te acabaré de peinar. Novia: No se puede estar ahí dentro, del calor. Criada: En estas tierras no refresca ni al amanecer 38. (Se sienta la novia en una silla baja y se mira en un espejito de mano. La criada la peina.) Novia: Mi madre era de un sitio donde había muchos árboles. De tierra rica. Criada: Así era ella de alegre! Novia: Pero se consumió aquí. Criada: El sino 39. Novia: Como nos consumimos todas. Echan fuego las paredes. Ay!, no tires demasiado. Criada: Es para arreglarte mejor esta onda. Quiero que te caiga sobre la frente. (La 38 El calor agobiante es otro elemento escénico connotativo, que enlaza con la Andalucía profunda que refleja la historia, tierra áspera de cuevas y secanos. La noche ardiente, con las mujeres en enaguas que no pueden aguantar el calor, aporta más tensión dramática a los acontecimientos. Obviamente, el calor ambiental sugiere el otro calor, el de la pasión y la angustia, que quema por dentro a la novia y a Leonardo. 39 sino: destino. El clima y la tierra castigan la personalidad y la vida entera de las mujeres de esta historia. El determinismo natural (absolutamente presente en los autores del 98) se convierte en fatalismo antropológico, y puede explicar como hacen la novia y la criada la conducta y los sentimientos de la madre ya difunta: hermosa y alegre, era una forastera que vivió amargada junto a un hombre al que no quiso. Las notas aisladas acerca de la madre dibujan la imagen desoladora de un más que probable matrimonio de conveniencia, impuesto; y preparan al espectador para la repetición fatal, en la novia, del mismo destino.

26 novia se mira en el espejo.) Qué hermosa estás! Ay! (La besa apasionadamente.) Novia: (Seria.) Sigue peinándome. Criada: (Peinándola.) Dichosa tú que vas a abrazar a un hombre, que lo vas a besar, que vas a sentir su peso 40! Novia: Calla. Criada: Y lo mejor es cuando te despiertes y lo sientas al lado y que él te roza los hombros con su aliento, como con una plumilla de ruiseñor. Novia: (Fuerte.) Te quieres callar? Criada: Pero, niña! Una boda, qué es? Una boda es esto y nada más. Son los dulces? Son los ramos de flores? No. Es una cama relumbrante y un hombre y una mujer. Novia: No se debe decir. Criada: Eso es otra cosa. Pero es bien alegre! Novia: O bien amargo. Criada: El azahar te lo voy a poner desde aquí hasta aquí, de modo que la corona luzca sobre el peinado. (Le prueba el ramo de azahar.) Novia: (Se mira en el espejo.) Trae. (Coge el azahar y lo mira y deja caer la cabeza abatida.) Criada: Qué es esto? Novia: Déjame. Criada: No son horas de ponerse triste. (Animosa.) Trae el azahar. (La novia tira el azahar.) Niña! Qué castigo pides tirando al suelo la corona? Levanta esa frente! Es que no te quieres casar? Dilo. Todavía te puedes arrepentir. (Se levanta.) Novia: Son nublos. Un mal aire en el centro 41, quién no lo tiene? Criada: Tú quieres a tu novio. Novia: Lo quiero. 40 Obsérvese el contraste entre las palabras de la novia acerca de la boda y el matrimonio, y las de la criada. 41 Son Nublos. Un mal aire en el centro : en sentido literal los nublos son nubes que amenazan tormenta. En sentido figurado, un mal presentimiento, un instante de temor. Ese sentido se expande a la expresión siguiente, donde un mal aire sería metáfora de pensamiento o sentimiento perturbador que llega al centro, o sea, al corazón, al alma, a lo más hondo del ser. Otro centro aparece poco después en boca de Leonardo en plural, centros, pero con idéntica acepción (ver nota 45).

27 Criada: Sí, sí, estoy segura. Novia: Pero este es un paso muy grande. Criada: Hay que darlo. Novia: Ya me he comprometido. Criada: Te voy a poner la corona. Novia: (Se sienta.) Date prisa, que ya deben ir llegando. Criada: Ya llevarán todos lo menos dos horas de camino. Novia: Cuánto hay de aquí a la iglesia? Criada: Cinco leguas por el arroyo, que por el camino hay el doble. (La novia se levanta y la criada se entusiasma al verla.) Despierte la novia la mañana de la boda. Que los ríos del mundo lleven tu corona! Novia: (Sonriente.) Vamos. Criada: (La besa entusiasmada y baila alrededor.) Que despierte con el ramo verde del laurel florido. Que despierte por el tronco y la rama de los laureles! (Se oyen unos aldabonazos.) Novia: Abre! Deben ser los primeros convidados. (Entra.) (La criada abre sorprendida.) Criada: Tú? Leonardo: Yo. Buenos días. Criada: El primero! Leonardo: No me han convidado? Criada: Sí. Leonardo: Por eso vengo. Criada: Y tu mujer?

28 Leonardo: Yo vine a caballo. Ella se acerca por el camino. Criada: No te has encontrado a nadie? Leonardo: Los pasé con el caballo. Criada: Vas a matar al animal con tanta carrera. Leonardo: Cuando se muera, muerto está! (Pausa.) Criada: Siéntate. Todavía no se ha levantado nadie. Leonardo: Y la novia? Criada: Ahora mismo la voy a vestir. Leonardo: La novia! Estará contenta! Criada: (Variando la conversación.) Y el niño? Leonardo: Cuál? Criada: Tu hijo. Leonardo: (Recordando como soñoliento.) Ah! Criada: Lo traen? Leonardo: No. (Pausa. Voces cantando muy lejos.) Voces: Leonardo: Despierte la novia la mañana de la boda! Despierte la novia la mañana de la boda. Criada: Es la gente. Vienen lejos todavía. Leonardo: (Levantándose.) La novia llevará una corona grande, no? No debía ser tan grande. Un poco más pequeña le sentaría mejor. Y trajo ya el novio el azahar que se tiene que poner en el pecho? 42 Novia: (Apareciendo todavía en enaguas y con 42 Efectivamente, las palabras de Leonardo están llenas de intención (tal como se lo pregunta, capciosa, la novia). La corona de azahar es símbolo de pureza, de virginidad. El antiguo novio viene a sugerir que la novia ya tuvo relaciones íntimas con él, y también que el novio no sabe nada del asunto porque todavía le va a regalar más azahar, para adornar el vestido.

29 la corona de azahar puesta.) Lo trajo. Criada: (Fuerte.) No salgas así. Novia: Qué más da? 43 (Seria.) Por qué preguntas si trajeron el azahar? Llevas intención? Leonardo: Ninguna. Qué intención iba a tener? (Acercándose.) Tú, que me conoces, sabes que no la llevo. Dímelo. Quién he sido yo para ti? Abre y refresca tu recuerdo. Pero dos bueyes y una mala choza son casi nada. Esa es la espina. Novia: A qué vienes? Leonardo: A ver tu casamiento. Novia: También yo vi el tuyo! Leonardo: Amarrado por ti, hecho con tus dos manos. A mí me pueden matar, pero no me pueden escupir. Y la plata, que brilla tanto, escupe algunas veces. Novia: Mentira! Leonardo: No quiero hablar, porque soy hombre de sangre, y no quiero que todos estos cerros oigan mis voces. Novia: Las mías serían más fuertes. Criada: Estas palabras no pueden seguir. Tú no tienes que hablar de lo pasado. (La criada mira a las puertas presa de inquietud.) Novia: Tienes razón. Yo no debo hablarte siquiera. Pero se me calienta el alma de que vengas a verme y atisbar 44 mi boda y preguntes con intención por el azahar. Vete y espera a tu mujer en la puerta. Leonardo: Es que tú y yo no podemos hablar? Criada: (Con rabia.) No; no podéis hablar. Leonardo: Después de mi casamiento he pensado noche y día de quién era la culpa, y cada vez que pienso sale una culpa nueva que se come a la otra; pero siempre hay culpa! 43 Ese Qué más da? en la respuesta de la novia ante la recriminación de la criada es de una significación psicológica apabullante. Esta novia de los años 20 del siglo pasado va en enaguas, o sea, para la época, solo lleva ropa interior, pero ropa interior para casarse, es decir, de lencería finísima. Esa es la razón (está casi desnuda y se va a casar en unas horas) por la que la criada le pide que no se deje ver así por Leonardo. Sin embargo, ella replica que Qué más da?, justo después, además, de las insinuaciones de Leonardo acerca de su pureza. Es legítimo que pensemos que la novia desea mostrarse así ante Leonardo, pero también que, efectivamente, no le importa demasiado. Por una parte, hay una parte de ella que quiere jugar con él a la seducción, herirlo y atraerlo al mismo tiempo; por otra, resulta obvio que Leonardo no es ningún extraño para ella, que ya la ha visto así, en ropa interior, muchas veces, en el pasado, es decir, que hubo y todavía queda, al menos para ella, una costumbre de intimidad compartida. 44 Atisbar: literalmente (DRAE) es mirar, observar con cuidado, recatadamente. Figuradamente, en este contexto, significa espiar, vigilar, escudriñar, curiosear, fisgar.

30 Novia: Un hombre con su caballo sabe mucho y puede mucho para poder estrujar a una muchacha metida en un desierto. Pero yo tengo orgullo. Por eso me caso. Y me encerraré con mi marido, a quien tengo que querer por encima de todo. Leonardo: El orgullo no te servirá de nada. (Se acerca.) Novia: No te acerques! Leonardo: Callar y quemarse es el castigo más grande que nos podemos echar encima. De qué me sirvió a mí el orgullo y el no mirarte y el dejarte despierta noches y noches? De nada! Sirvió para echarme fuego encima! Porque tú crees que el tiempo cura y que las paredes tapan, y no es verdad, no es verdad. Cuando las cosas llegan a los centros 45, no hay quien las arranque! Novia: (Temblando.) No puedo oírte. No puedo oír tu voz. Es como si me bebiera una botella de anís y me durmiera en una colcha de rosas. Y me arrastra y sé que me ahogo, pero voy detrás. Criada: (Cogiendo a Leonardo por las solapas.) Debes irte ahora mismo! Leonardo: Es la última vez que voy a hablar con ella. No temas nada. Novia: Y sé que estoy loca y sé que tengo el pecho podrido de aguantar, y aquí estoy quieta por oírlo, por verlo menear los brazos. Leonardo: No me quedo tranquilo si no te digo estas cosas. Yo me casé. Cásate tú ahora 46. Criada: (A Leonardo.) Y se casa! Voces: (Cantando más cerca.) Despierte la novia la mañana de la boda 47. Novia: Despierte la novia! (Sale corriendo a su cuarto.) Criada: Ya está aquí la gente. (A Leonardo.) No te vuelvas a acercar a ella 48. Leonardo: Descuida. (Sale por la izquierda. Empieza a clarear el día.) 45 Ver nota 41. Además, los centros o el centro enlazan con la oscura raíz del grito, la imagen última que cierra la obra. 46 Leonardo y la novia, en principio y a pesar de la atracción recíproca, acatan la ley social. No hay plan preconcebido de huida. En principio, están predispuestos a resignarse al destino que la norma social impone. 47 Observemos que el único personaje que no va a cantar es la novia. La felicidad (hecha canto y movimiento) de los invitados contrasta dramáticamente con el silencio absoluto de la novia. Por otra parte, todo el epitalamio se recita y canta en clave de ironía trágica. 48 Más allá de los convencionalismos sociales, la criada representa el sentido realista de la vida, la percepción sencilla y desprejuiciada acerca de las cosas, llena de sentido común y perspicacia. Este perfil no es original de Lorca sino que proviene del teatro del Siglo de Oro, de los criados de las obras de Calderón y, sobre todo, de Lope de Vega.

31 Muchacha 1: (Entrando.) Despierte la novia la mañana de la boda; ruede la ronda y en cada balcón una corona. Voces: Despierte la novia! Criada: (Moviendo algazara.) Que despierte con el ramo verde del amor florido. Que despierte por el tronco y la rama de los laureles! Muchacha 2: (Entrando.) Que despierte con el largo pelo, camisa de nieve, botas de charol y plata y jazmines en la frente. Criada: Ay, pastora, que la luna asoma! Muchacha 1: Ay galán, deja tu sombrero por el olivar! Mozo 1: (Entrando con el sombrero en alto.) Despierte la novia, que por los campos viene rondando la boda, con bandejas de dalias y panes de gloria. Voces: Despierte la novia! Muchacha 2: La novia se ha puesto su blanca corona, y el novio se la prende con lazos de oro. Criada: Por el toronjil Toronjil: planta medicinal, perenne y muy aromática, también denominada melisa o bálsamo de limón. Muy empleada en infusiones, son conocidos sus efectos sedantes (contra los nervios, el insomnio y el dolor de cabeza).

32 la novia no puede dormir. Muchacha 3: (Entrando.) Por el naranjel 50 el novio le ofrece cuchara y mantel. (Entran los tres convidados 51.) Mozo 1: Convidado: Despierta, paloma! El alba despeja campanas de sombra. La novia, la blanca novia, hoy doncella, mañana señora. Muchacha 1: Baja, morena, arrastrando tu cola de seda. Convidado: Mozo 1: Criada: Voces: Mozo 1: Convidado: Baja, morenita, que llueve rocío la mañana fría. Despertad, señora, despertad, porque viene el aire lloviendo azahar. Un árbol quiero bordarle lleno de cintas granates 52 y en cada cinta un amor con vivas alrededor. Despierte la novia. La mañana de la boda! La mañana de la boda qué galana 53 vas a estar, 50 Naranjel es un neologismo creado por derivación a partir del sustantivo colectivo naranjal. Invención léxica de aire popular, con fuerte poder connotativo y musical, aparece en canciones y romances populares. Lorca ya lo empleaba, por ejemplo, en su Cancioncilla sevillana : Amanecía en el naranjel. / Abejitas de oro / buscaban la miel (...). 51 Convidado: invitado; persona que recibe un convite. 52 granates: de color rojo brillante, vinoso, o violeta. 53 galana: aquí con el sentido de apuesta, atractiva, guapa, gallarda, seductora.

33 pareces, flor de los montes, la mujer de un capitán. Padre: (Entrando.) La mujer de un capitán se lleva el novio. Ya viene con sus bueyes por el tesoro! Muchacha 3: El novio parece la flor del oro. Cuando camina, a sus plantas se agrupan las clavellinas 54. Criada: Mozo 2: Criada: Ay mi niña dichosa! Que despierte la novia. Ay mi galana! Muchacha 1: La boda está llamando por las ventanas. Muchacha 2: Que salga la novia. Muchacha 1: Que salga, que salga! Criada: Que toquen y repiquen las campanas! Mozo 1: Criada: Que viene aquí! Que sale ya! Como un toro, la boda levantándose está! (Aparece la novia. Lleva un traje negro mil novecientos, con caderas y larga cola rodeada de gasas plisadas y encajes duros. Sobre el peinado de visera lleva la corona de azahar. Suenan las guitarras. Las Muchachas besan a la novia.) Muchacha 3: Qué esencia te echaste en el pelo? Novia: (Riendo.) Ninguna. 54 clavellinas: (DRAE) Planta semejante al clavel común, pero de tallos, hojas y flores más pequeños.

34 Muchacha 2: (Mirando el traje.) La tela es de lo que no hay. Mozo 1: Aquí está el novio! Novio: Salud! Muchacha 1: (Poniéndole una flor en la oreja.) El novio parece la flor del oro. Muchacha 2: Aires de sosiego le manan los ojos! (El novio se dirige al lado de la novia.) Novia: Por qué te pusiste esos zapatos? Novio: Son más alegres que los negros. Mujer de Leonardo: (Entrando y besando a la novia.) Salud! (Hablan todas con algazara 55.) Leonardo: (Entrando como quien cumple un deber.) La mañana de casada la corona te ponemos. Mujer: Para que el campo se alegre con el agua de tu pelo! Madre: (Al padre.) También están ésos aquí? Padre: Son familia. Hoy es día de perdones! Madre: Me aguanto, pero no perdono. Novio: Con la corona da alegría mirarte! Novia: Vámonos pronto a la iglesia! Novio: Tienes prisa? Novia: Sí. Estoy deseando ser tu mujer y quedarme sola contigo, y no oír más voz que la tuya. Novio: Eso quiero yo! Novia: Y no ver más que tus ojos. Y que me abrazaras tan fuerte, que aunque me llamara mi madre, que está muerta, no me pudiera despegar de ti. 55 Algazara: (DRAE) ruido de muchas voces juntas, que por lo común nace de alegría.

35 Novio: Yo tengo fuerza en los brazos. Te voy a abrazar cuarenta años seguidos. Novia: (Dramática, cogiéndole del brazo.) Siempre! Padre: Vamos pronto! A coger las caballerías y los carros! Que ya ha salido el sol. Madre: Que llevéis cuidado! No sea que tengamos mala hora. (Se abre el gran portón del fondo. Empiezan a salir.) Criada: (Llorando.) Al salir de tu casa, blanca doncella, acuérdate que sales como una estrella... Muchacha 1: Limpia de cuerpo y ropa al salir de tu casa para la boda. (Van saliendo.) Muchacha 2: Ya sales de tu casa para la iglesia! Criada: El aire pone flores por las arenas! Muchacha 3: Ay la blanca niña! Criada: Aire oscuro el encaje de su mantilla. (Salen. Se oyen guitarras, palillos 56 y panderetas. Quedan solos Leonardo y su mujer.) Mujer: Vamos. Leonardo: Adónde? Mujer: A la iglesia. Pero no vas en el caballo. Vienes conmigo. Leonardo: En el carro? Mujer: Hay otra cosa? Leonardo: Yo no soy hombre para ir en carro. 56 Palillos: coloquialmente, en Andalucía, sinónimo de castañuelas.

36 Mujer: Y yo no soy mujer para ir sin su marido a un casamiento. Que no puedo más! Leonardo: Ni yo tampoco! Mujer: Por qué me miras así? Tienes una espina en cada ojo 57. Leonardo: Vamos! Mujer: No sé lo que pasa. Pero pienso y no quiero pensar. Una cosa sé. Yo ya estoy despachada. Pero tengo un hijo. Y otro que viene. Vamos andando. El mismo sino tuvo mi madre. Pero de aquí no me muevo. (Voces fuera.) Voces: ( Al salir de tu casa para la iglesia, acuérdate que sales como una estrella!) Mujer: (Llorando.) Acuérdate que sales como una estrella! Así salí yo de mi casa también. Que me cabía todo el campo en la boca. Leonardo: (Levantándose.) Vamos. Mujer: Pero conmigo! Leonardo: Sí. (Pausa.) Echa a andar! 58 (Salen.) Voces: Al salir de tu casa para la iglesia, acuérdate que sales como una estrella. Telón lento 57 El ojo es una metonimia coloquial de mirada. La metáfora de la espina es muy similar a la que aparecía en la nana (acto 1º, cuadro 2º), referida al caballo: dentro de los ojos / un puñal de plata. Las asociaciones simbólicas, formando cadenas connotativas, se repiten sin cesar: caballo = Leonardo = deseo erótico desbocado = angustia = violencia. 58 El tono imperativo de Leonardo con su mujer (Vamos; Echa a andar!) reaparecerá en el trato con la novia, como un procedimiento para dibujar la personalidad del personaje.

37 Acto segundo CUADRO SEGUNDO Exterior de la cueva de la novia. Entonación 59 en blancos grises y azules fríos. Grandes chumberas. Tonos sombríos y plateados. Panorama de mesetas color barquillo 60, todo endurecido como paisaje de cerámica popular. Criada: (Arreglando en una mesa copas y bandejas.) Giraba, giraba la rueda y el agua pasaba, porque llega la boda, que se aparten las ramas y la luna se adorne por su blanca baranda. (En voz alta.) Pon los manteles! (En voz patética.) Cantaban, cantaban los novios y el agua pasaba, porque llega la boda, que relumbre 61 la escarcha y se llenen de miel las almendras amargas. (En voz alta.) Prepara el vino! (En voz poética.) 59 Entonación significa tono que debe adquirir la luz ambiental de escenario y decorado. 60 barquillo: se refiere aquí al color crema anaranjado de los barquillos, es decir, las hojas delgadas de harina con forma de canuto o cono que suelen acompañar al café, los helados, etc. Obsérvese que Lorca acentúa luces, colores y volúmenes para sugerir una estilización artificiosa del espacio natural (el zaguán), como si el lugar de la fiesta fuera, en sí mismo, un escenario un tanto irreal, frío, muy a propósito de los acontecimientos (la apoteosis del falso amor) que se van a desarrollar en él. 61 relumbre, verbo relumbrar (DRAE): dar viva luz o alumbrar con exceso. Relucir.

38 Galana. Galana de la tierra, mira cómo el agua pasa. Porque llega tu boda recógete las faldas y bajo el ala del novio nunca salgas de tu casa. Porque el novio es un palomo con todo el pecho de brasa y espera el campo el rumor de la sangre derramada. Giraba, giraba la rueda y el agua pasaba. Porque llega tu boda, deja que relumbre el agua! Madre: (Entrando.) Por fin! Padre: Somos los primeros? Criada: No. Hace rato llegó Leonardo con su mujer. Corrieron como demonios. La mujer llegó muerta de miedo. Hicieron el camino como si hubieran venido a caballo. Padre: Ese busca la desgracia. No tiene buena sangre. Madre: Qué sangre va a tener? La de toda su familia. Mana de su bisabuelo, que empezó matando, y sigue en toda la mala ralea 62, manejadores de cuchillos y gente de falsa sonrisa. Padre: Vamos a dejarlo! Criada: Cómo lo va a dejar? Madre: Me duele hasta la punta de las venas. En la frente de todos ellos yo no veo más que la mano con que mataron a lo que era mío. Tú me ves a mí? No te parezco loca? Pues es loca de no haber gritado todo lo que mi pecho necesita. Tengo en mi pecho un grito siempre puesto de pie a quien tengo que castigar y meter entre los mantos 63. Pero se llevan a los muertos y hay que callar. Luego la gente critica. (Se quita el manto.) Padre: Hoy no es día de que te acuerdes de esas cosas. Madre: Cuando sale la conversación, tengo que hablar. Y hoy más. Porque hoy me quedo sola en mi casa ralea: sustantivo despectivo. Clase o género, normalmente malo. 63 mantos: aquí en sentido figurado, la madre hablaría del manto que lleva puesto en el momento, y por extensión de todo aquello (la ropa, la imagen exterior) que sirve para ocultar, encubrir o sofocar ese grito de dolor. Pero ese grito se abrirá paso sin obstáculos, primero, en la escena culminante del duelo mortal, y más tarde, en la escena en que la madre y la novia cierran la obra. 64 En la obra se repiten incesantemente frases con el doble sentido de esta: un sentido en boca del personaje y otro en el contexto de la obra, o sea, para el espectador. Es la técnica conocida como ironía trágica, que ya usaba el dramaturgo griego Sófocles y que Lorca incorpora a la obra. La madre se refiere a que su hijo se va de casa porque

39 Padre: En espera de estar acompañada. Madre: Esa es mi ilusión: los nietos. (Se sientan.) Padre: Yo quiero que tengan muchos. Esta tierra necesita brazos que no sean pagados. Hay que sostener una batalla con las malas hierbas, con los cardos, con los pedruscos que salen no se sabe dónde. Y estos brazos tienen que ser de los dueños, que castiguen y que dominen, que hagan brotar las simientes. Se necesitan muchos hijos. Madre: Y alguna hija! Los varones son del viento! Tienen por fuerza que manejar armas. Las niñas no salen jamás a la calle. Padre: (Alegre.) Yo creo que tendrán de todo. Madre: Mi hijo la cubrirá bien. Es de buena simiente. Su padre pudo haber tenido conmigo muchos hijos. Padre: Lo que yo quisiera es que esto fuera cosa de un día. Que en seguida tuvieran dos o tres hombres. Madre: Pero no es así. Se tarda mucho. Por eso es tan terrible ver la sangre de una derramada por el suelo. Una fuente que corre un minuto y a nosotros nos ha costado años. Cuando yo llegué a ver a mi hijo, estaba tumbado en mitad de la calle. Me mojé las manos de sangre y me las lamí con la lengua. Porque era mía. Tú no sabes lo que es eso. En una custodia 65 de cristal y topacios pondría yo la tierra empapada por ella. Padre: Ahora tienes que esperar. Mi hija es ancha y tu hijo es fuerte. Madre: Así espero. (Se levantan.) Padre: Prepara las bandejas de trigo 66. Criada: Están preparadas. contrae matrimonio pero el espectador intuye que es algo muy diferente, pues está vaticinando, sin saberlo, la más que probable muerte de este. 65 custodia: (DRAE) En el culto católico, pieza de oro, plata u otro metal, donde se expone la hostia consagrada a la adoración de los fieles. La madre emplea la hipérbole para expresar el valor superlativo (sagrado) que para ella tiene la tierra impregnada con la sangre de su hijo, digna de exponerse en una custodia suntuosa. 66 Prepara las bandejas de trigo: antiguamente se arrojaban granos de trigo a la novia recién casada -ahora es arrozcomo símbolo directo de fertilidad para que produjera hijos de la misma manera que el trigo produce pan. Igual que la pedida, también el día de la boda, como estamos viendo, se segmenta en una serie de ritos: 1º) el arreglo de la novia, que se acompaña del epitalamio y la llegada de los invitados; 2º) el cortejo nupcial (aparición del novio en casa de la novia, la marcha hacia la iglesia, y tras la misa, la salida de la iglesia y el regreso a casa de la novia), durante el que sigue el epitalamio 3ª) la ceremonia religiosa (elidida); 4ª) el lanzamiento de los granos de trigo; 5º) el banquete o fiesta del convite. Obsérvese, en otro orden de cosas, que el padre se muestra obsesionado con la prole familiar, la necesidad de hijos braceros que se hagan cargo de la propiedad.

40 Mujer de Leonardo: (Entrando.) Que sea para bien! Madre: Gracias. Leonardo: Va a haber fiesta? Padre: Poca. La gente no puede entretenerse. Padre: Ya están aquí! (Van entrando invitados en alegres grupos. Entran los novios cogidos del brazo. Sale Leonardo.) Novio: En ninguna boda se vio tanta gente. Novia: (Sombría.) En ninguna. Padre: Fue lucida. Madre: Ramas enteras de familias han venido. Novio: Gente que no salía de su casa. Madre: Tu padre sembró mucho y ahora lo recoges tú. Novio: Hubo primos míos que yo ya no conocía. Madre: Toda la gente de la costa. Novio: (Alegre.) Se espantaban de los caballos. (Hablan.) Madre: (A la novia.) Qué piensas? Novia: No pienso en nada. Madre: Las bendiciones pesan mucho. (Se oyen guitarras.) Novia: Como el plomo. Madre: (Fuerte.) Pero no han de pesar. Ligera como paloma debes ser. Novia: Se queda usted aquí esta noche? Madre: No. Mi casa está sola. Novia: Debía usted quedarse! Padre: (A la madre.) Mira el baile que tienen formado. Bailes de allá de la orilla del mar.

41 (Sale 67 Leonardo y se sienta. Su mujer, detrás de él en actitud rígida.) Madre: Son los primos de mi marido. Duros como piedras para la danza 68. Padre: Me alegra el verlos. Qué cambio para esta casa! (Se va.) Novio: (A la novia.) Te gustó el azahar? Novia: (Mirándole fija.) Sí. Novio: Es todo de cera. Dura siempre. Me hubiera gustado que llevaras en todo el vestido. Novia: No hace falta. (Mutis 69 Leonardo por la derecha.) Muchacha 1: Vamos a quitarle los alfileres 70. Novia: (Al novio.) Ahora vuelvo. Mujer: Que seas feliz con mi prima! Novio: Tengo seguridad. Mujer: Aquí los dos; sin salir nunca y a levantar la casa. Ojalá yo viviera también así de lejos! Novio: Por qué no compráis tierras? El monte es barato y los hijos se crían mejor. Mujer: No tenemos dinero. Y con el camino que llevamos! Novio: Tu marido es un buen trabajador. Mujer: Sí, pero le gusta volar demasiado. Ir de una cosa a otra. No es hombre tranquilo. Criada: No tomáis nada? Te voy a envolver unos roscos de vino para tu madre, que a ella le gustan mucho. Novio: Ponle tres docenas. 67 Debería decir Entra Leonardo, pues había salido cuando entraban los novios. Es un despiste de Lorca con tanto entrar y salir del personaje. Los continuos movimientos y la agitación de Leonardo (y de la novia) ponen de relieve el contraste entre la ansiedad tormentosa que agita el alma de ambos y la felicidad general que preside la fiesta. De hecho, mientras el público sabe perfectamente lo que ocurre, los participantes en la fiesta de boda están ajenos, en principio, a lo que bulle en la cabeza y el corazón de los dos enamorados. 68 La madre alude, lógicamente, al grupo de gente que está bailando, no a Leonardo y su mujer. 69 Mutis (hacer mutis, medio mutis; o hacer mutis por el foro). Es una acotación dramática que sirve para referirse al personaje que permanece callado en escena, al que la deja en silencio y sin que nadie se aperciba de ello, o al que lo hace para regresar al poco (medio mutis). Se trata de un término derivado del latín mutare, moverse de un lugar a otro. Aquí, debemos imaginar a Leonardo abandonando la escena, sin ser notado, por la parte trasera derecha del jolgorio, que queda en primer término. 70 quitarle los alfileres: se refiere a quitarle los alfileres que prenden la corona de azahar al peinado, a quitarle la toca. Debemos suponer, aunque no haya acotación alusiva, que también la novia ha abandonado la fiesta.

42 Mujer: No, no. Con media tiene bastante. Novio: Un día es un día. Mujer: (A la criada.) Y Leonardo? Novio: Debe estar con la gente. Mujer: Voy a ver! (Se va.) Criada: Aquello está hermoso. Novio: Y tú no bailas? Criada: No hay quien me saque. (Pasan al fondo dos muchachas, durante todo este acto, el fondo será un animado cruce de figuras.) Novio: (Alegre.) Eso se llama no entender. Las viejas frescas como tú bailan mejor que las jóvenes. Criada: Pero vas a echarme requiebros 71, niño? Qué familia la tuya! Machos entre los machos! Siendo niña vi la boda de tu abuelo. Qué figura! Parecía como si se casara un monte. Novio: Yo tengo menos estatura. Criada: Pero el mismo brillo en los ojos. Y la niña? Novio: Quitándose la toca 72. Criada: Ah! Mira. Para la medianoche, como no dormiréis, os he preparado jamón y unas copas grandes de vino antiguo 73. En la parte baja de la alacena 74. Por si lo necesitáis. Novio: (Sonriente.) No como a medianoche. Criada: (Con malicia.) Si tú no, la novia. (Se va.) Mozo 1: (Entrando.) Tienes que beber con nosotros! Novio: Estoy esperando a la novia. Mozo 2: Ya la tendrás en la madrugada! Mozo 1: Que es cuando más gusta! 71 requiebros: piropos, galanterías, halagos. 72 toca o tocado: peinado y adorno de la cabeza. 73 vino antiguo, evidentemente, vino muy viejo, añejo, con mucha solera, sinónimo de vino exquisito. 74 alacena: hueco hecho en la pared, con puertas y anaqueles, a modo de armario.

43 Mozo 2: Un momento. Novio: Vamos. (Salen 75. Se oye gran algazara. Sale la novia. Por el lado opuesto salen dos muchachas corriendo a encontrarla.) Muchacha 1: A quién diste el primer alfiler, a mí o a esta? Novia: No me acuerdo. Muchacha 1: A mí me lo diste aquí. Muchacha 2: A mí delante del altar. Novia: (Inquieta y con una gran lucha interior.) No sé nada. Muchacha 1: Es que yo quisiera que tú... Novia: (Interrumpiendo.) Ni me importa. Tengo mucho que pensar. Muchacha 2: Perdona. (Leonardo cruza el fondo.) Novia: (Ve a Leonardo.) Y estos momentos son agitados. Muchacha 1: Nosotras no sabemos nada! Novia: Ya lo sabréis cuando os llegue la hora. Estos pasos son pasos que cuestan mucho. Muchacha 1: Te ha disgustado? Novia: No. Perdonad vosotras. Muchacha 2: De qué? Pero los dos alfileres sirven para casarse, verdad? Novia: Los dos. Muchacha 1: Ahora, que una se casa antes que otra. Novia: Tantas ganas tenéis? Muchacha 2: (Vergonzosa.) Sí. Novia: Para qué? Muchacha 1: Pues... (Abrazando a la segunda.) 75 Mientras salen de escena los dos mozos y el novio, entran la novia y las dos muchachas (aunque la acotación diga, de nuevo equivocadamente, que las tres mujeres salen ). Otra vez una simetría de acciones antitéticas.

44 (Echan a correr las dos. Llega el novio y, muy despacio, abraza a la novia por detrás.) Novia: (Con gran sobresalto.) Quita! Novio: Te asustas de mí? Novia: Ay! Eras tú? Novio: Quién iba a ser? (Pausa.) Tu padre o yo. Novia: Es verdad! Novio: Ahora que tu padre te hubiera abrazado más blando. Novia: (Sombría.) Claro! Novio: Porque es viejo. (La abraza fuertemente de un modo un poco brusco.) Novia: (Seca.) Déjame! Novio: Por qué? (La deja.) Novia: Pues... la gente. Pueden vernos. (Vuelve a cruzar el fondo la criada, que no mira a los novios.) Novio: Y qué? Ya es sagrado. Novia: Sí, pero déjame... Luego. Novio: Qué tienes? Estás como asustada! Novia: No tengo nada. No te vayas. (Sale la mujer de Leonardo.) Mujer: No quiero interrumpir... Novio: Dime. Mujer: Pasó por aquí mi marido? Novio: No. Mujer: Es que no le encuentro y el caballo no está tampoco en el establo. Novio: (Alegre.) Debe estar dándole una carrera. (Se va la mujer inquieta. Sale la criada.) Criada: No andáis satisfechos 76 de tanto saludo? Novio: Yo estoy deseando que esto acabe. La novia está un poco cansada. 76 satisfechos con el sentido (irónico) de hartos

45 Criada: Qué es eso, niña? Novia: Tengo como un golpe en las sienes! Criada: Una novia de estos montes debe ser fuerte. (Al novio.) Tú eres el único que la puedes curar, porque tuya es. (Sale corriendo.) Novio: (Abrazándola.) Vamos un rato al baile. (La besa.) Novia: (Angustiada.) No. Quisiera echarme en la cama un poco. Novio: Yo te haré compañía. Novia: Nunca! Con toda la gente aquí? Qué dirían? Déjame sosegar un momento. Novio: Lo que quieras! Pero no estés así por la noche! Novia: (En la puerta.) A la noche estaré mejor. Novio: Que es lo que yo quiero! (Aparece la madre.) Madre: Hijo. Novio: Dónde anda usted? Madre: En todo ese ruido. Estás contento? Novio: Sí. Madre: Y tu mujer? Novio: Descansa un poco. Mal día para las novias! Madre: Mal día? El único bueno. Para mí fue como una herencia. (Entra la criada y se dirige al cuarto de la novia.) Es la roturación de las tierras, la plantación de árboles nuevos. Novio: Usted se va a ir? Madre: Sí. Yo tengo que estar en mi casa. Novio: Sola. Madre: Sola, no. Que tengo la cabeza llena de cosas y de hombres y de luchas. Novio: Pero luchas que ya no son luchas. (Sale la criada rápidamente; desaparece corriendo por el fondo 77.) 77 Las entradas y salidas de la criada, que empieza a sospechar, pasan inadvertidas, de momento, para los demás personajes (salvo para la mujer de Leonardo que ya había preguntado por el paradero de este), en cambio, son acciones muy obvias para los espectadores. De nuevo se trata de la técnica de la ironía trágica. Es el mismo procedimiento empleado más arriba con el ir y venir de la novia y, sobre todo, de Leonardo.

46 Madre: Mientras una vive, lucha. Novio: Siempre la obedezco! Madre: Con tu mujer procura estar cariñoso, y si la notas infatuada o arisca 78, hazle una caricia que le produzca un poco de daño, un abrazo fuerte, un mordisco y luego un beso suave. Que ella no pueda disgustarse, pero que sienta que tú eres el macho, el amo, el que mandas. Así aprendí de tu padre. Y como no lo tienes, tengo que ser yo la que te enseñe estas fortalezas 79. Novio: Yo siempre haré lo que usted mande. Padre: (Entrando.) Y mi hija? Novio: Está dentro. Muchacha 1: Vengan los novios, que vamos a bailar la rueda! Mozo 1: (Al novio.) Tú la vas a dirigir. Padre: (Saliendo.) Aquí no está! Novio: No? Padre: Debe haber subido a la baranda 80. Novio: Voy a ver! (Entra.) (Se oye algazara y guitarras.) Muchacha 1: Ya ha empezado! (Sale.) Novio: (Saliendo.) No está. Madre: (Inquieta.) No? Padre: Y a dónde puede haber ido? 78 infatuada o arisca: infatuada deriva de infatuar (volver a alguien o volverse uno mismo fatuo, engreído, vanidoso, necio de vanidad); arisca significa huraña, hosca, esquiva, intratable. 79 fortalezas es un formalismo, un tabú muy educado, para referirse a los saberes eróticos imprescindibles para que el varón se desenvuelva adecuadamente con su esposa. Efectivamente, la tradición establecía que ese apartado de la educación del hijo corría de cuenta del padre. La madre explicita, pues, todo un programa de la moral sexual patriarcal. Parece que está describiendo la conducta de un cliente con una prostituta o de un domador con un animal, insistiendo en la demostración de fuerza, donde no interviene para nada la voluntad o el placer femenino. La madre dice que así fue como el padre difunto la educó sexualmente a ella, así como debiera haberlo hecho él con su hijo. Por otra parte, este tipo de conducta reproduce lo que muchos hombres desearían que fueran sus relaciones sexuales de pareja, con lo que Lorca está poniendo en juego, deliberadamente, un convencionalismo social o, mejor, de género, creado por el hombre pero aceptado tácitamente por muchas madres, que, como esta, se muestran entusiastas defensoras del machismo. La situación termina en una ironía, con la infantil contestación del novio ante los aguerridos consejos de la madre: Yo siempre haré lo que usted mande. 80 baranda: sería aquí una sinécdoque de un lugar con baranda, un lugar alto: un balcón, una terraza, algún lugar al aire.

47 Criada: (Entrando.) Y la niña, dónde está? Madre: (Seria.) No lo sabemos. (Sale el novio. Entran tres invitados.) Padre: (Dramático.) Pero no está en el baile? Criada: En el baile no está. Padre: (Con arranque.) Hay mucha gente. Mirad! Criada: Ya he mirado! Padre: (Trágico.) Pues dónde está? Novio: (Entrando.) Nada. En ningún sitio. Madre: (Al padre.) Qué es esto? Dónde está tu hija? (Entra la mujer de Leonardo.) Mujer: Han huido! Han huido! Ella y Leonardo. En el caballo. Van abrazados, como una exhalación 81. Padre: No es verdad! Mi hija, no! Madre: Tu hija, sí! Planta de mala madre y él, también él. Pero ya es la mujer de mi hijo! Novio: (Entrando.) Vamos detrás! Quién tiene un caballo? Madre: Quién tiene un caballo ahora mismo, quién tiene un caballo?, que le daré todo lo que tengo, mis ojos y hasta mi lengua Voz: Aquí hay uno. Madre: (Al hijo.) Anda! Detrás! (Salen con dos mozos.) No. No vayas. Esa gente mata pronto y bien...; pero sí, corre, y yo detrás! Padre: No será ella. Quizá se haya tirado al aljibe 83. Madre: Al agua se tiran las honradas, las limpias; esa, no! Pero ya es mujer de mi hijo. Dos bandos. Aquí hay ya dos bandos. (Entran todos.) Mi familia y la tuya. Salid todos de aquí. Limpiarse el polvo de los zapatos. Vamos a ayudar a mi hijo. (La gente se separa en dos grupos.) Porque tiene gente; que son sus primos del mar y todos los que llegan de tierra adentro. Fuera de aquí! Por todos los caminos. Ha llegado otra vez la hora de la sangre. Dos bandos. Tú con el tuyo y yo con el mío. Atrás! Atrás! 81 como una exhalación: (locución adverbial) muy rápido. 82 Este parlamento es una paráfrasis de los famosos versos de Shakespeare (Ricardo III): Un caballo! Un caballo! / Mi reino por un caballo! 83 aljibe: depósito subterráneo de agua, pozo.

48 Telón

49 Acto tercero CUADRO PRIMERO Bosque. Es de noche. Grandes troncos húmedos. Ambiente oscuro. Se oyen dos violines 84. [Acto III, 1er CUADRO*] (Salen tres leñadores.) Leñador 1: Y los han encontrado? Leñador 2: No. Pero los buscan por todas partes. Leñador 3: Ya darán con ellos. Leñador 2: Chissss! Leñador 3: Qué? Leñador 2: Parece que se acercan por todos los caminos a la vez. 84 Como dice el profesor Miguel García Posada, la huida de los enamorados, es decir, la quiebra de las normas sociales, provoca el desencadenamiento de la venganza, que exige el derramamiento de sangre, es decir, el cumplimiento de una ceremonia ritual con final de muerte. Pero en el acto tercero tal impulso destructivo trasciende (supera) lo individual (es decir, los sentimientos de la madre y del novio) para convertirse en una fuerza atávica, telúrica, acaso reflejo de esa sociedad rural, pobre, reseca y atrasada que representa la historia, de manera que es la naturaleza entera, el bosque y sus habitantes, la que contribuye a la destrucción. La ruptura de las normas sociales lleva aparejada la del «realismo» que hasta ese momento preside la tragedia, «para dar paso -dice el propio Federico- a la fantasía poética», es decir, al ingreso de los personajes en una naturaleza irreal, el bosque, donde la luna y la mendiga encarnan alegóricamente la crueldad del mundo (suma de venganza y derramamiento de sangre) contra el atrevimiento de los enamorados. En este sentido, el bosque se presenta como un lugar húmedo y oscuro (en acotación) que contrasta radicalmente con la claridad y el calor que ha presidido la historia hasta el momento.

50 Leñador 1: Cuando salga la luna los verán. Leñador 2: Debían dejarlos. Leñador 1: El mundo es grande. Todos pueden vivir de él. Leñador 3: Pero los matarán. Leñador 2: Hay que seguir la inclinación: han hecho bien en huir. Leñador 1: Se estaban engañando uno a otro y al fin la sangre pudo más. Leñador 3: La sangre! Leñador 1: Hay que seguir el camino de la sangre. Leñador 2: Pero sangre que ve la luz se la bebe la tierra. Leñador 1: Y qué? Vale más ser muerto desangrado que vivo con ella podrida. Leñador 3: Callar. Leñador 1: Qué? Oyes algo? Leñador 3: Oigo los grillos, las ranas, el acecho de la noche. Leñador 1: Pero el caballo no se siente. Leñador 3: No. Leñador 1: Ahora la estará queriendo. Leñador 2: El cuerpo de ella era para él y el cuerpo de él para ella. Leñador 3: Los buscan y los matarán. Leñador 1: Pero ya habrán mezclado sus sangres y serán como dos cántaros vacíos, como dos arroyos secos. Leñador 2: Hay muchas nubes y será fácil que la luna no salga. Leñador 3: El novio los encontrará con luna o sin luna. Yo lo vi salir. Como una estrella furiosa. La cara color ceniza. Expresaba el sino de su casta. Leñador 1: Su casta de muertos en mitad de la calle. Leñador 2: Eso es! Leñador 3: Crees que ellos lograrán romper el cerco? Leñador 2: Es difícil. Hay cuchillos y escopetas a diez leguas a la redonda.

51 Leñador 3: Él lleva buen caballo. Leñador 2: Pero lleva una mujer. Leñador 1: Ya estamos cerca. Leñador 2: Un árbol de cuarenta ramas. Lo cortaremos pronto. Leñador 3: Ahora sale la luna. Vamos a darnos prisa. (Por la izquierda surge una claridad) Leñador 1: Leñador 2: Leñador 1: Leñador 2: Leñador 3: Leñador 1: Ay luna que sales! Luna de las hojas grandes. Llena de jazmines de sangre! Ay luna sola! Luna de las verdes hojas! Plata en la cara de la novia. Ay luna mala! Deja para el amor la oscura rama. Ay triste luna! Deja para el amor la rama oscura! (Salen. Por la claridad de la izquierda aparece la Luna. La Luna es un leñador joven, con la cara blanca. La escena adquiere un vivo resplandor azul 85.) Luna: Cisne redondo en el río, ojo de las catedrales, alba fingida en las hojas soy; no podrán escaparse! Quién se oculta? Quién solloza por la maleza del valle? La luna deja un cuchillo abandonado en el aire, que siendo acecho de plomo 85 Un leñador es un individuo que corta árboles, o sea, que tala la vida (joven) del bosque, una simbolización precisa de lo que va a ocurrir con el novio y Leonardo. No en balde, la muerte será, alegóricamente, un cuarto leñador, de cara empolvada de blanco, o sea, de rostro lunar, que prepara el duelo mortal de aquellos. La atmósfera fantasmagórica del bosque y la presencia de personajes tan extraños como siniestros (los tres leñadores, la luna con aspecto de un leñador de cara blanca, y la mendiga), que aluden reiteradamente a un inminente sacrificio humano, todo ello, sugiere al espectador que se halla ante otro acto ritual, como lo fueron la pedida de mano y la boda en sí.

52 quiere ser dolor de sangre. Dejadme entrar! Vengo helada por paredes y cristales! Abrid tejados y pechos donde pueda calentarme! Tengo frío! Mis cenizas de soñolientos metales buscan la cresta del fuego por los montes y las calles. Pero me lleva la nieve sobre su espalda de jaspe 86, y me anega 87, dura y fría, el agua de los estanques. Pues esta noche tendrán mis mejillas roja sangre, y los juncos 88 agrupados en los anchos pies del aire. No haya sombra ni emboscada, que no puedan escaparse! Que quiero entrar en un pecho para poder calentarme! Un corazón para mí! Caliente!, que se derrame por los montes de mi pecho; dejadme entrar, ay, dejadme! (A las ramas.) No quiero sombras. Mis rayos han de entrar en todas partes, y haya en los troncos oscuros un rumor de claridades, para que esta noche tengan mis mejillas dulce sangre, y los juncos agrupados en los anchos pies del aire. Quién se oculta? Afuera digo! No! No podrán escaparse! Yo haré lucir al caballo una fiebre de diamante. (Desaparece entre los troncos y vuelve la escena a su luz oscura. Sale una anciana totalmente cubierta por tenues paños verdeoscuro. Lleva los pies descalzos. Apenas si se le verá el rostro entre los pliegues. Este personaje no figura en el reparto.) Mendiga: Esa luna se va, y ellos se acercan. De aquí no pasan. El rumor del río 86 jaspe: piedra silícea de grano fino, textura homogénea, opaca y de colores variados, generalmente veteada, que se emplea en ornamentación. Aquí espalda de jaspe adquiere el sentido metafórico del blancor frío de la nieve endurecida en el suelo. 87 anega, verbo anegar: inundar de agua y, por extensión, de cualquier otro líquido. 88 junco: planta de tallos verdes lisos, cilíndricos, flexibles, puntiagudos y duros, que se cría en parajes húmedos; también cada uno de los tallos de la planta.

53 apagará con el rumor de troncos el desgarrado vuelo de los gritos. Aquí ha de ser, y pronto. Estoy cansada. Abren los cofres 89, y los blancos hilos aguardan por el suelo de la alcoba cuerpos pesados con el cuello herido. No se despierte un pájaro y la brisa, recogiendo en su falda los gemidos, huya con ellos por las negras copas o los entierre por el blando limo 90. (Impaciente.) Esa luna, esa luna! (Aparece la luna. Vuelve la luz azul intensa.) Luna: Ya se acercan. Unos por la cañada y el otro por el río. Voy a alumbrar las piedras. Qué necesitas? Mendiga: Nada. Luna: El aire va llegando duro, con doble filo. Mendiga: Ilumina el chaleco y aparta los botones, que después las navajas ya saben el camino. Luna: Pero que tarden mucho en morir. Que la sangre me ponga entre los dedos su delicado silbo. Mira que ya mis valles de ceniza despiertan en ansia de esta fuente de chorro estremecido 91! Mendiga: No dejemos que pasen el arroyo. Silencio! Luna: Allí vienen! (Se va. Queda la escena a oscuras.) Mendiga: De prisa! Mucha luz. Me has oído? No pueden escaparse! (Entran el novio y mozo 1º. La mendiga se sienta y se tapa con el manto.) Novio: Por aquí. Mozo 1: No los encontrarás. Novio: (Enérgico.) Sí los encontraré! 89 cofres: el término es premeditadamente ambiguo. Si en primera instancia relacionamos los cofres con las cajas donde se encierran los tesoros, no es menos cierto que (DRAE) un baúl o un arca también son cofres, y más en tanto que guardan objetos de valor. 90 limo: lodo, cieno. 91 Estremecido: de estremecer. Causar sobresalto o temor algo extraordinario o imprevisto. Conmover, hacer temblar algo o a alguien.

54 Mozo 1: Creo que se han ido por otra vereda. Novio: No. Yo sentí hace un momento el galope. Mozo 1: Sería otro caballo. Novio: (Dramático.) Oye. No hay más que un caballo en el mundo, y es este. Te has enterado? Si me sigues, sígueme sin hablar. Mozo 1: Es que quisiera... Novio: Calla. Estoy seguro de encontrármelos aquí. Ves este brazo? Pues no es mi brazo. Es el brazo de mi hermano y el de mi padre y el de toda mi familia que está muerta. Y tiene tanto poderío, que puede arrancar este árbol de raíz si quiere. Y vamos pronto, que siento los dientes de todos los míos clavados aquí de una manera que se me hace imposible respirar tranquilo. Mendiga: (Quejándose.) Ay! Mozo 1: Has oído? Novio: Vete por ahí y da la vuelta. Mozo 1: Esto es una caza. Novio: Una caza. La más grande que se puede hacer. (Se va el mozo. El novio se dirige rápidamente hacia la izquierda y tropieza con la mendiga, la Muerte.) Mendiga: Ay! Novio: Qué quieres? Mendiga: Tengo frío. Novio: Adónde te diriges? Mendiga: (Siempre quejándose como una mendiga.) Allá lejos... Novio: De dónde vienes? Mendiga: De allí... de muy lejos. Novio: Viste un hombre y una mujer que corrían montados en un caballo? Mendiga: (Despertándose.) Espera... (Lo mira.) Hermoso galán. (Se levanta.) Pero mucho más hermoso si estuviera dormido. Novio: Dime, contesta, los viste? Mendiga: Espera... Qué espaldas más anchas! Cómo no te gusta estar tendido

55 sobre ellas y no andar sobre las plantas de los pies, que son tan chicas? Novio: (Zamarreándola.) Te digo si los viste! Han pasado por aquí? Mendiga: (Enérgica.) No han pasado; pero están saliendo de la colina. No los oyes? Novio: No. Mendiga: Tú no conoces el camino? Mendiga: Te acompañaré. Conozco esta tierra. Novio: (Impaciente.) Pues vamos! Por dónde? Mendiga: (Dramática.) Por allí! (Salen rápidos. Se oyen lejanos dos violines que expresan el bosque. Vuelven los leñadores. Llevan las hachas al hombro. Pasan lentos entre los troncos.) Novio: Iré, sea como sea! Leñador 1: Leñador 2: Leñador 1: Leñador 3: Leñador 2: Leñador 1: Ay muerte que sales! Muerte de las hojas grandes. No abras el chorro de la sangre! Ay muerte sola! Muerte de las secas hojas. No cubras de flores la boda! Ay triste muerte! Deja para el amor la rama verde. Ay muerte mala! Deja para el amor la verde rama! (Van saliendo mientras hablan. Aparecen Leonardo y la novia.) Leonardo: Novia: Calla! Desde aquí yo me iré sola. Vete! Quiero que te vuelvas!

56 Leonardo: Novia: Leonardo: Novia: Calla, digo! Con los dientes, con las manos, como puedas, quita de mi cuello honrado el metal de esta cadena, dejándome arrinconada allá en mi casa de tierra 92. Y si no quieres matarme como a víbora pequeña 93, pon en mis manos de novia el cañón de la escopeta. Ay, qué lamento, qué fuego me sube por la cabeza! Qué vidrios se me clavan en la lengua! Ya dimos el paso; calla!, porque nos persiguen cerca y te he de llevar conmigo. Pero ha de ser a la fuerza! Leonardo: Novia: Leonardo: Novia: Leonardo: Novia: A la fuerza? Quién bajó primero las escaleras? Yo las bajé. Quién le puso al caballo bridas nuevas? Yo misma. Verdad. Y qué manos me calzaron las espuelas? Estas manos que son tuyas, pero que al verte quisieran quebrar las ramas azules 92 La casa de tierra de la novia es, sin duda, la cuerva donde vive la familia, que aquí alude metafóricamente a un enterramiento, a una sepultura. 93 Aquí hay una paráfrasis irónica (ironía trágica) de las palabras de la madre a comienzo de la obra ( ni cómo yo dejo a la serpiente dentro del arcón). Ver notas 7 y 107.

57 y el murmullo de tus venas. Te quiero! Te quiero! Aparta! Que si matarte pudiera, te pondría una mortaja 94 con los filos de violetas. Ay, qué lamento, qué fuego me sube por la cabeza! Leonardo: Novia: Leonardo: Qué vidrios se me clavan en la lengua! Porque yo quise olvidar y puse un muro de piedra entre tu casa y la mía. Es verdad. No lo recuerdas? Y cuando te vi de lejos me eché en los ojos arena. Pero montaba a caballo y el caballo iba a tu puerta. Con alfileres de plata mi sangre se puso negra, y el sueño me fue llenando las carnes de mala hierba. Que yo no tengo la culpa, que la culpa es de la tierra 95 y de ese olor que te sale de los pechos y las trenzas. Ay qué sinrazón! No quiero contigo cama ni cena, y no hay minuto del día que estar contigo no quiera, porque me arrastras y voy, y me dices que me vuelva y te sigo por el aire como una brizna de hierba. He dejado a un hombre duro y a toda su descendencia en la mitad de la boda y con la corona puesta. Para ti será el castigo y no quiero que lo sea. Déjame sola! Huye tú! No hay nadie que te defienda. Pájaros de la mañana por los árboles se quiebran. 94 Mortaja: (DRAE) vestidura, sábana u otra cosa en que se envuelve el cadáver para el sepulcro. 95 La palabra tierra no significa, en el sentido que le da Leonardo, nación, región o lugar en que se ha nacido (DRAE). Más bien, el joven se refiere al suelo natural, esto es, al terreno dedicado a cultivo o propio para ello (DRAE), en alusión a una fuerza que surge de la misma naturaleza y que devora al ser humano.

58 La noche se está muriendo en el filo de la piedra. Vamos al rincón oscuro, donde yo siempre te quiera, que no me importa la gente, ni el veneno que nos echa. (La abraza fuertemente.) Novia: Leonardo: Novia: Leonardo: Y yo dormiré a tus pies para guardar lo que sueñas. Desnuda, mirando al campo, como si fuera una perra, porque eso soy! Que te miro y tu hermosura me quema. (Dramática.) Se abrasa lumbre con lumbre. La misma llama pequeña mata dos espigas juntas. Vamos! (La arrastra.) Adónde me llevas? A donde no puedan ir estos hombres que nos cercan. Donde yo pueda mirarte! Novia: (Sarcástica.) Llévame de feria en feria, dolor de mujer honrada, a que las gentes me vean con las sábanas de boda al aire como banderas. Leonardo: También yo quiero dejarte si pienso como se piensa. Pero voy donde tú vas. Tú también. Da un paso. Prueba. Clavos de luna nos funden mi cintura y tus caderas. (Toda esta escena es violenta, llena de gran sensualidad.) Novia: Oyes?

59 Leonardo: Novia: Leonardo: Novia: Leonardo: Novia: Viene gente. Huye! Es justo que yo aquí muera con los pies dentro del agua, espinas en la cabeza. Y que me lloren las hojas, mujer perdida y doncella 96. Cállate. Ya suben. Vete! Silencio. Que no nos sientan. Tú delante. Vamos, digo! 97 Los dos juntos! (Vacila la novia.) Leonardo: (Abrazándola.) Como quieras! Si nos separan, será porque esté muerto. Novia: Y yo muerta. (Salen abrazados.) (Aparece la luna muy despacio. La escena adquiere una fuerte luz azul. Se oyen los dos violines. Bruscamente se oyen dos largos gritos desgarrados y se corta la música de los violines. Al segundo grito aparece la mendiga y queda de espaldas. Abre el manto y queda en el centro, como un gran pájaro de alas inmensas. La luna se detiene. El telón baja en medio de un silencio absoluto.) Aparte de la alusión a la pasión de Cristo inherente a las espinas de la cabeza, hay aquí tal vez una evocación matizada de la figura de Ofelia, la cándida novia del príncipe Hamlet (de la obra homónima de Shakespeare), que en la iconografía occidental suele asociarse a aquellas jóvenes, suicidas por amor, que yacen ahogadas en un río, con el templo de la naturaleza como testigo luctuoso y solitario de la tragedia. 97 Acostumbrado a mandar, aquí escuchamos las conminaciones de Leonardo a la novia, muy similares a la que empleaba con su esposa (ver nota 58). 98 La dimensión del teatro lorquiano como arte total, lenguaje de lenguajes, adquiere en esta acotación toda su expresividad: mímica actoral, movimiento escénico, música y silencio, gritos, luces y color convierten una simple acotación en una de las escenas cumbre de la obra. El desarrollo escénico mudo, basado en la elipsis de la acción real y la palabra, contribuye magistralmente a dotar a los hechos de enorme intensidad dramática. Las fuerzas malignas de la naturaleza perpetran un ritual de liturgia y sacrificio. La liturgia empieza cuando aparecen los leñadores y la luna en escena, y acaba en el diálogo de los amantes huidos; el colofón del sacrificio cristaliza en esta escena, duelo mortal de los dos hombres, pero duelo mortal fuera de escena, como ocurría en la tragedia griega. El resultado no puede ser otro que el poderío absoluto de la muerte, que no conoce distingos, por lo que sus víctimas serán tanto el violador del orden (Leonardo) como su presunto restablecedor (el novio); pero no solamente estos,

60 Telón sino, en segunda instancia, también las tres mujeres protagonistas: la mujer, la madre y la novia, desposeídas de su vida, muertas en vida.

61 Acto tercero CUADRO ÚLTIMO Habitación blanca con arcos y gruesos muros. A la derecha y a la izquierda, escaleras blancas. Gran arco al fondo y pared del mismo color. El suelo será también de un blanco reluciente. Esta habitación simple tendrá un sentido monumental de iglesia. No habrá ni un gris, ni una sombra, ni siquiera lo preciso para la perspectiva. [Izda.- Fotografía de la representación de Bodas de sangre por la compañía de Margarita Xirgu en 1935 (teatro Principal Palace de Barcelona), con dirección de Cipriano Rivas Cherif: adviértase el decorado correspondiente a este cuadro. Dcha.- Dibujo de Juan Caballero para escenario del Acto III, cuadro final. Son ostensibles las similitudes y la relación con la acotación del autor y con la foto] (Dos muchachas vestidas de azul oscuro están devanando 99 una madeja roja.) Muchacha 1: Madeja, madeja, qué quieres hacer? Muchacha 2: Jazmín de vestido, cristal 100 de papel. Nacer a las cuatro, morir a las diez. Ser hilo de lana, cadena a tus pies y nudo que apriete amargo laurel. Niña: (Cantando) Fuisteis a la boda? Muchacha 1: No. 99 Devanar: ir dando vueltas sucesivas a un hilo, alambre, cuerda, etc., alrededor de un eje, carrete, etc.etc. (DRAE). Enrollar un hilo, un alambre, una cuerda u otro material alrededor de un eje o un carrete. 100 Cristal: aquí, posible polisemia, pues también puede entenderse como tela de lana muy delgada y con algo de lustre (DRAE).

62 Niña: Tampoco fui yo! Qué pasaría por los tallos de las viñas? Qué pasaría por el ramo de la oliva? Qué pasó que nadie volvió? Fuisteis a la boda? Muchacha 2: Hemos dicho que no. Niña: (Yéndose.) Tampoco fui yo! Muchacha 2: Madeja, madeja qué quieres cantar? Muchacha 1: Heridas de cera, dolor de arrayán. Dormir la mañana, de noche velar. Niña: (En la puerta.) El hilo tropieza con el pedernal 101. Los montes azules lo dejan pasar. Corre, corre, corre. y al fin llegará a poner cuchillo y a quitar el pan. (Se va.) Muchacha 2: Madeja, madeja, qué quieres decir? Muchacha 1: Amante sin habla. Novio carmesí 102. Por la orilla muda tendidos los vi. (Se detiene mirando la madeja.) 101 pedernal: variedad de cuarzo. Es compacto, lustroso como la cera y por lo general de color gris amarillento más o menos oscuro. Da chispas herido por el eslabón; como el pedernal es expresión tradicional para aludir a aquello irrompible, piedra muy fuerte. 102 carmesí: de color rojizo o grana. Aquí, connota el color de la sangre.

63 Niña: (Asomándose a la puerta.) Corre, corre, corre el hilo hasta aquí. Cubiertos de barro los siento venir. Cuerpos estirados, paños de marfil! (Se va.) (Aparecen la mujer y la suegra de Leonardo. Llegan angustiadas.) Muchacha 1: Vienen ya? Suegra: (Agria.) No sabemos. Muchacha 2: Qué contáis de la boda? Muchacha 1: Dime. Suegra: (Seca.) Nada. Mujer: Quiero volver para saberlo todo. Suegra: (Enérgica.) Tú, a tu casa. Valiente y sola en tu casa. A envejecer y a llorar. Pero la puerta cerrada. Nunca. Ni muerto ni vivo. Clavaremos las ventanas. Y vengan lluvias y noches sobre las hierbas amargas. Mujer: Suegra: Qué habrá pasado? No importa. Échate un velo en la cara. Tus hijos son hijos tuyos nada más. Sobre la cama pon una cruz de ceniza donde estuvo su almohada. (Salen.) Mendiga: (A la puerta.)

64 Un pedazo de pan, muchachas. Niña: Mendiga: Niña: Muchacha 1: Vete! Por qué? Porque tú gimes: vete. (Las muchachas se agrupan.) Niña! Mendiga: Niña: Pude pedir tus ojos! Una nube de pájaros me sigue; quieres uno? Yo me quiero marchar! Muchacha 2: (A la mendiga.) No le hagas caso! Muchacha 1: Vienes por el camino del arroyo? Mendiga: Por allí vine. Muchacha 1: (Tímida.) Puedo preguntarte? Mendiga: Yo los vi; pronto llegan: dos torrentes quietos al fin entre las piedras grandes, dos hombres en las patas del caballo. Muertos en la hermosura de la noche. (Con delectación.) Muertos sí, muertos. Muchacha 1: Calla, vieja, calla! Mendiga: Flores rotas los ojos, y sus dientes dos puñados de nieve endurecida. Los dos cayeron, y la novia vuelve teñida en sangre falda y cabellera. Cubiertos con dos mantas ellos vienen sobre los hombros de los mozos altos.

65 Así fue; nada más. Era lo justo. Sobre la flor del oro, sucia arena. (Se va. Las muchachas inclinan la cabeza y rítmicamente van saliendo.) Muchacha 1: Sucia arena. Muchacha 2: Sobre la flor del oro. Niña: Sobre la flor del oro traen a los novios del arroyo. Morenito el uno, morenito el otro. Qué ruiseñor de sombra vuela y gime sobre la flor del oro! (Se va. Queda la escena sola. Aparece la madre con una vecina. La vecina viene llorando.) Madre: Calla. Vecina: No puedo. Madre: Calla, he dicho. (En la puerta.) No hay nadie aquí? (Se lleva las manos a la frente.) Debía contestarme mi hijo. Pero mi hijo es ya un brazado 103 de flores secas. Mi hijo es ya una voz oscura detrás de los montes. (Con rabia, a la vecina.) Te quieres callar? No quiero llantos en esta casa. Vuestras lágrimas son lágrimas de los ojos nada más, y las mías vendrán cuando yo esté sola, de las plantas de los pies, de mis raíces, y serán más ardientes que la sangre. Vecina: Vente a mi casa; no te quedes aquí. Madre: Aquí. Aquí quiero estar. Y tranquila. Ya todos están muertos. A medianoche dormiré, dormiré sin que ya me aterren la escopeta o el cuchillo. Otras madres se asomarán a las ventanas, azotadas por la lluvia, para ver el rostro de sus hijos. Yo, no. Yo haré con mi sueño una fría paloma de marfil que lleve camelias de escarcha sobre el camposanto 104. Pero no; camposanto, no, camposanto, no; lecho de tierra, cama que los cobija y que los mece por el cielo. (Entra una mujer de negro que se dirige a la derecha y allí se arrodilla. A la vecina.) Quítate las manos de la cara. Hemos de pasar días terribles. No quiero ver a nadie. La tierra y yo. Mi llanto y yo. Y estas cuatro paredes. Ay! Ay! 105 (Se sienta transida 106.) 103 brazado: (DRAE) cantidad de leña, palos, bálago, hierba, etc., que se puede abarcar y llevar de una vez con los brazos. 104 camposanto: cementerio. 105 Ver notas 12 y Transida o transido (DRAE): Fatigado, acongojado o consumido de alguna penalidad, angustia o necesidad.

66 Vecina: Ten caridad de ti misma. Madre: (Echándose el pelo hacia atrás.) He de estar serena. (Se sienta.) Porque vendrán las vecinas y no quiero que me vean tan pobre. Tan pobre! Una mujer que no tiene un hijo siquiera que poderse llevar a los labios. (Aparece la novia. Viene sin azahar y con un manto negro.) Vecina: (Viendo a la novia, con rabia.) Dónde vas? Novia: Aquí vengo. Madre: (A la vecina.) Quién es? Vecina: No la reconoces? Madre: Por eso pregunto quién es. Porque tengo que no reconocerla, para no clavarla mis dientes en el cuello. Víbora! 107 (Se dirige hacia la novia con ademán fulminante; se detiene. A la vecina.) La ves? Está ahí, y está llorando, y yo quieta, sin arrancarle los ojos. No me entiendo. Será que yo no quería a mi hijo? Pero, y su honra? Dónde está su honra? (Golpea a la novia. Ésta cae al suelo.) Vecina: Por Dios! (Trata de separarlas.) Novia: (A la vecina.) Déjala; he venido para que me mate y que me lleven con ellos. (A la madre.) Pero no con las manos; con garfios de alambre, con una hoz, y con fuerza, hasta que se rompa en mis huesos. Déjala! Que quiero que sepa que yo soy limpia, que estaré loca, pero que me puedan enterrar sin que ningún hombre se haya mirado en la blancura de mis pechos. Madre: Calla, calla; qué me importa eso a mí? Novia: Porque yo me fui con el otro, me fui! (Con angustia.) Tú también te hubieras ido. Yo era una mujer quemada, llena de llagas por dentro y por fuera, y tu hijo era un poquito de agua de la que yo esperaba hijos, tierra, salud; pero el otro era un río oscuro, lleno de ramas, que acercaba a mí el rumor de sus juncos y su cantar entre dientes. Y yo corría con tu hijo que era como un niñito de agua fría y el otro me mandaba cientos de pájaros que me impedían el andar y que dejaban escarcha sobre mis heridas de pobre mujer marchita, de muchacha acariciada por el fuego. Yo no quería, óyelo bien!; yo no quería, óyelo bien!; Yo no quería. Tu hijo era mi fin y yo no lo he engañado, pero el brazo del otro me arrastró como un golpe de mar, como la cabezada de un mulo, y me hubiera arrastrado siempre, siempre, siempre, siempre, aunque hubiera sido vieja y todos los hijos de tu hijo me hubiesen agarrado de los cabellos! (Entra una vecina.) Madre: Ella no tiene culpa, ni yo! (Sarcástica.) Quién la tiene, pues? Floja, delicada, mujer de mal dormir es quien tira una corona de azahar para buscar un pedazo de cama calentado por otra mujer! 107 Es la tercera víbora que aparece en las intervenciones de los personajes: el primer personaje que menta a la bicha fue la propia madre. La segunda, la novia y la tercera (en estructura cerrada), de nuevo la madre (ver notas 7 y 93)

67 Novia: Calla, calla! Véngate de mí; aquí estoy! Mira que mi cuello es blando; te costará menos trabajo que segar una dalia de tu huerto. Pero eso no! Honrada, honrada como una niña recién nacida. Y fuerte para demostrártelo. Enciende la lumbre. Vamos a meter las manos; tú, por tu hijo; yo, por mi cuerpo. Las retirarás antes tú. (Entra otra vecina.) Madre: Pero qué me importa a mí tu honradez? Qué me importa tu muerte? Qué me importa a mí nada de nada? Benditos sean los trigos, porque mis hijos están debajo de ellos; bendita sea la lluvia, porque moja la cara de los muertos. Bendito sea Dios, que nos tiende juntos para descansar 108. (Entra otra vecina.) Novia: Déjame llorar contigo. Madre: Llora, pero en la puerta. (Entra la niña. La novia queda en la puerta. La madre en el centro de la escena.) Mujer: (Entrando y dirigiéndose a la izquierda.) Era hermoso jinete, y ahora montón de nieve. Corría ferias y montes y brazos de mujeres. Ahora, musgo de noche le corona la frente. Madre: Mujer: Novia: Madre: Girasol de tu madre, espejo de la tierra. Que te pongan al pecho cruz de amargas adelfas; sábana que te cubra de reluciente seda, y el agua forme un llanto entre tus manos quietas. Ay, que cuatro muchachos llegan con hombros cansados! Ay, que cuatro galanes traen a la muerte por el aire! Vecinas. Niña: (En la puerta.) Ya los traen. 108 La anáfora y la estructura paralelística de estas frases imitan las de las bienaventuranzas del evangelio.

68 Madre: Mujeres: Madre: Novia: Madre: Es lo mismo. La cruz, la cruz. Dulces clavos, dulce cruz, dulce nombre de Jesús. Que la cruz ampare a muertos y vivos. Vecinas: con un cuchillo, con un cuchillito, en un día señalado, entre las dos y las tres, se mataron los dos hombres del amor. Con un cuchillo, con un cuchillito que apenas cabe en la mano, pero que penetra fino por las carnes asombradas y que se para en el sitio donde tiembla enmarañada la oscura raíz del grito. Y esto es un cuchillo, un cuchillito que apenas cabe en la mano; pez sin escamas ni río, para que un día señalado, entre las dos y las tres, con este cuchillo se queden dos hombres duros con los labios amarillos. Y apenas cabe en la mano. pero que penetra frío por las carnes asombradas y allí se para, en el sitio donde tiembla enmarañada la oscura raíz del grito. (Las vecinas, arrodilladas en el suelo, lloran.) TELÓN

69

70 Anexos para BODAS DE SANGRE 1. Álbum de fotos 2. Figurines de Juan Caballero

71 BODAS DE SANGRE Álbum de fotos Está comúnmente aceptado que Bodas de Sangre se inspiró en unos hechos acaecidos el 22 de julio de 1928 en el campo de Níjar, concretamente en el paraje del Cortijo del fraile [ver izquierda], provincia de Almería, donde ocurrió un asesinato que vendría a llamarse el crimen de Níjar y que ocuparía los periódicos madrileños y andaluces durante más de una semana. Lorca charlaba con su amigo Santiago Ontañón el 25 de julio en la Residencia de Estudiantes cuando otro amigo arrojó un ejemplar de ABC sobre la mesa. La prensa, qué maravilla!, leed esta noticia! es un drama difícil de inventar -exclamó Lorca nada más conocer los detalles que aportaba el diario. Los titulares de los periódicos rezaban: Misterioso crimen en un cortijo de Níjar - Momentos antes de verificarse la boda se fuga con un primo para burlar al novio - Les sale al encuentro un enmascarado y mata a tiros al raptor". Otras versiones apuntan a que Lorca también podría haberse basado en otro hecho de rasgos similares ocurrido en el pueblo de Montoro (Córdoba). En cualquier caso, fue así comenzó a germinar lenta pero vigorosamente la base argumental de la obra. Su hermano Francisco dijo: Federico no trabajaba sobre un esquema planeado de manera precisa. Solía contar la posible obra a mí o a los amigos. El proyecto se le olvidaba luego, al menos aparentemente, para reaparecer tiempo después en otra forma. Este proceso de maduración era espontáneo de abril de Proclamación de la II República

72 Parece ser que Lorca redactó la obra en unas dos semanas, a finales del verano de 1932,, en la casa familiar de la Huerta de San Vicente en las afueras de Granada. Después, marchó a Madrid y leyó la obra a varios grupos de amigos. Josefina Díaz de Artigas El 8 de marzo de 1933, la compañía de Josefina Díaz de Artigas estrena en el teatro Beatriz de Madrid, bajo la dirección del propio Federico y Eduardo Marquina, Bodas de sangre. Semanas después la obra se estrena en Barcelona. Estreno de gran éxito entre los amigos, los entendidos y la crítica; pero desinterés entre el público general. La obra también fracasará en Nueva York, traducida al inglés. En julio de 1933, la compañía de Lola Membrives estrenó Bodas de Sangre en el teatro Maipo de Buenos Aires. Como contraste a la tibia acogida de Madrid, el éxito obtenido en Argentina fue unánime, absoluto. Federico viaja a este país en olor de multitud para participar del éxito. [En las fotos, Federico con Lola y el elenco]

73 El 22 de noviembre de 1935 llega el éxito español en el reestreno que tiene lugar en Barcelona (teatro Principal Palace) de la mano de la compañía de la actriz Margarita Xirgu, que interpreta el papel de la madre, con la codirección del propio autor y Cipriano Rivas Cherif, y con la escenografía a cargo del joven pintor José Caballero. Un aspecto interesante es que el propio Lorca elige la música que aparece en la pieza e incluso compone para piano (que toca durante la representación) la música de la nana del acto primero y la del epitalamio del comienzo de la fiesta de boda. La representación de Barcelona fue considerada por Federico como el auténtico estreno de Bodas de sangre, sobre todo, en dos sentidos: 1º) el espectáculo teatral se convertía por fin en una creación poética totalizadora, donde todos los elementos se integraban para alcanzar la máxima expresividad simbólica (el espacio escénico y los decorados, los colores y las luces, las ropas, el movimiento de personajes y grupos, el recitado, el fondo musical, la alternancia de prosa y verso, la historia en sí, las referencias telúricas a Andalucía, etc.); y 2º) la obra se ofrecía como lo que fue concebida, cebida, como una tragedia, una tragedia de trasfondo clásico, y no como un drama de adulterio y violencia, que era el planteamiento con que se había puesto en escena hasta la fecha. [Croquis de algunos decorados y fotos de la representación]

74 En 1936 la editorial Cruz y Raya de dirigida por José Bergamín, publica Bodas Sangre Madrid, Sangre. Parece que Federico no tiene oportunidad de supervisar y corregir la edición. de 18 de julio de 1936,, estalla la Guerra Civil Española que enfrenta al gobierno legítimo de la República contra una parte del ejército. Granada: 18 de agosto de 1936, madrugada, Federico García Lorca es fusilado por grupos civiles de fascistas que actuaban en estrecha colaboración con las fuerzas militares sublevadas para limpiar de republicanos la ciudad. En 1938 se estrena -con el mismo título- la primera película inspirada en Bodas de sangre. La dirige Edmundo Guibourg y la interpreta Margarita Xirgu, como la madre, el mismo papel que la consagró en el teatro:

El oso que casi esperó para siempre

El oso que casi esperó para siempre Cuentos para niños y niñas curiosos El oso que casi esperó para siempre Por Mary Sulek En su cueva en el zoológico, el oso mira a toda la gente pasando, buscando a un compañero que quiera jugar o hablar

Más detalles

Los zapaticos de rosa

Los zapaticos de rosa José Martí Los zapaticos de rosa Hay sol bueno y mar de espuma, y arena fina, y Pilar quiere salir a estrenar su sombrerito de pluma. -«Vaya la niña divina!»5 dice el padre, y le da un beso. -«Vaya mi

Más detalles

Día de enfermedad de Laura. By: Jasseca and Tierra

Día de enfermedad de Laura. By: Jasseca and Tierra Día de enfermedad de Laura By: Jasseca and Tierra Un día Laura estaba dormida. Su madre, Blanca, entró en su habitación y la despertó. Ella dijo, "buenos días, tiempo para estar listo." Entonces ella salió

Más detalles

BODAS DE SANGRE (FEDERICO GARCIA LORCA)

BODAS DE SANGRE (FEDERICO GARCIA LORCA) BODAS DE SANGRE (FEDERICO GARCIA LORCA) ADAPTACIÓN: Margot Córdova Tarazona PERSONAJES: La madre La novia Leonardo El novio La mujer de Leonardo El padre de la novia La criada La suegra La vecina Las muchachas

Más detalles

UN DIABLO CON CORAZÓN DE ANGEL

UN DIABLO CON CORAZÓN DE ANGEL CUENTOS PARA NIÑOS UN DIABLO CON CORAZÓN DE ANGEL Al levantarse Blanca observa a su madre en la cocina, mira sus juguetes, hoy no los quiere, los regaña porque anoche no se acostaron con ella. Después

Más detalles

LUISA. Que no piensas volver? LUISA. Te pedí perdón, no? LUISA. Te dije: Perdona. O es que no te acuerdas?

LUISA. Que no piensas volver? LUISA. Te pedí perdón, no? LUISA. Te dije: Perdona. O es que no te acuerdas? LA NÚMERO 17 Jesús Campos García www.jesuscampos.com Una mujer al teléfono. LUISA. Qué pasa, es que no coges el teléfono o qué? LUISA. Pues te lo podías figurar. LUISA. A estas horas? LUISA. Bueno, vale,

Más detalles

FEDERICO GARCÍA LORCA BODAS DE SANGRE. Bodas de Sangre. Federico García Lorca. Pehuén Editores, 2001. )1(

FEDERICO GARCÍA LORCA BODAS DE SANGRE. Bodas de Sangre. Federico García Lorca. Pehuén Editores, 2001. )1( Bodas de Sangre Federico García Lorca )1( TRAGEDIA EN TRES ACTOS Y SIETE CUADROS (1933) PERSONAJES LA MADRE. LA NOVIA. LA SUEGRA. LA MUJER DE LEONARDO. LA CRIADA. LA VECINA. MUCHACHAS. LEONARDO. EL NOVIO.

Más detalles

Esquina: Donde se juntan dos lados.

Esquina: Donde se juntan dos lados. Esquina: Donde se juntan dos lados. 1. Rodea el que está en una esquina: 2. Dibuja un juguete en una esquina de este banco: 3. Tacha las esquinas de estos tableros: 1 Centro: en mitad de algo, en el medio.

Más detalles

Federico García Lorca. Bodas de sangre

Federico García Lorca. Bodas de sangre Federico García Lorca Bodas de sangre Publicado por: Galaxia Gutenberg, S.L. Av. Diagonal, 361, 2.º 1.ª 08037-Barcelona info@galaxiagutenberg.com www.galaxiagutenberg.com Primera edición: diciembre 2015

Más detalles

DIPLOMA DE ESPAÑOL. NIVEL A1. Viernes, 20 de mayo de 2011 PRUEBA DE COMPRENSIÓN AUDITIVA TRANSCRIPCIÓN

DIPLOMA DE ESPAÑOL. NIVEL A1. Viernes, 20 de mayo de 2011 PRUEBA DE COMPRENSIÓN AUDITIVA TRANSCRIPCIÓN DIPLOMA DE ESPAÑOL. NIVEL A1 Viernes, 20 de mayo de 2011 PRUEBA DE COMPRENSIÓN AUDITIVA TRANSCRIPCIÓN Esta transcripción solo debe utilizarse en el caso de que fallen los aparatos de reproducción de audio.

Más detalles

JUEGO DE TÉ TOMÁS URTUSÁSTEGUI

JUEGO DE TÉ TOMÁS URTUSÁSTEGUI 1 JUEGO DE TÉ TOMÁS URTUSÁSTEGUI 2009 2 PERSONAJES: AURORA BEATRIZ 72 AÑOS 70 AÑOS Recámara en una casa antigua de Oaxaca. En el piso una maleta no muy grande, sobre una silla un abrigo. AURORA: Tomaste

Más detalles

Isaac y Rebeca. Gn 24

Isaac y Rebeca. Gn 24 1 Abraham era ya muy viejo, y el Señor lo había bendecido en todo. 2 Un día llamó al más viejo de sus siervos, el que estaba a cargo de todo lo suyo, y le dijo: 3 Júrame por el Señor, el Dios del cielo

Más detalles

En el metro HISTORIAS DE LA VIDA COTIDIANA.

En el metro HISTORIAS DE LA VIDA COTIDIANA. HISTORIAS DE LA VIDA COTIDIANA 1 LA LENGUA REAL INTERLOCUTORES Y CONTEXTO Celia: chica 1, de unos 20 años Ana: chica 1, de unos 20 años Carmen: señora mayor Contexto: en un vagón de metro de Madrid (España).

Más detalles

No me gusta que seas tan golosa. Es de muy mala educación comer con los dedos. Además, tenemos que esperar a la abuelita.

No me gusta que seas tan golosa. Es de muy mala educación comer con los dedos. Además, tenemos que esperar a la abuelita. 1 CAPERUCITA ROJA El escenario representa: a la derecha la casa de Caperucita, en la que se ven una mesa y tres sillas, dispuestas de modo que ninguna da la espalda a los espectadores, sobre la mesa, una

Más detalles

El libro. Ilustraciones de cristina lópez

El libro. Ilustraciones de cristina lópez El libro Ilustraciones de cristina lópez que canta Vuelto a contar por yolanda reyes A los padres Dicen que en el comienzo está la palabra y es más exacto decir que son palabras poéticas las que envuelven

Más detalles

Niña de tercero de primaria de la casa albergue Manuel Gamio, en la comunidad de Agualoja, Tanlajas.

Niña de tercero de primaria de la casa albergue Manuel Gamio, en la comunidad de Agualoja, Tanlajas. Niña de tercero de primaria de la casa albergue Manuel Gamio, en la comunidad de Agualoja, Tanlajas. P: Cuántos años tienes? R: Ocho años. P: Ocho años Y en qué año estás? R: En tercero. P: En tercero?

Más detalles

1. TEMPESTAD EN EL BARCO

1. TEMPESTAD EN EL BARCO 1. TEMPESTAD EN EL BARCO En cierta ocasión, se desato una tempestad en altamar. Parecía que el barco iba a naufragar. Todos corrían de un lugar a otro sin saber qué hacer. Mientras tanto, un niño dormía.

Más detalles

DOMINGO XXXI ORDINARIO (C)

DOMINGO XXXI ORDINARIO (C) DOMINGO XXXI ORDINARIO (C) Mi encuentro con Jesús 30 de octubre de 2016 (Tener un corazón abierto es el mensaje de las lecturas de hoy. Unas lecturas que nos invitan a acoger a Jesús. El evangelio de hoy

Más detalles

las ruinas de la derecha. Busca sin

las ruinas de la derecha. Busca sin Durante diez segundos ruido de botas de soldados en marcha. Después, bombardeo: ruido de aviones, bombas. Al terminar el bombardeo se levanta el telón. Interior de una casa destruida: escombros, paredes

Más detalles

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)? Nombre... Fecha... 1 Respecto a la vida del autor, responde a las siguientes preguntas: Dónde y cuándo nació Federico García Lorca? Cuál es la ciudad importante más cercana? Marca la provincia en el mapa.

Más detalles

A Jesús que va a nacer

A Jesús que va a nacer A Jesús que va a nacer Caminando un borriquito, caminando va a Belén, y María lleva dentro a Jesús que va a nacer. Y María lleva dentro a Jesús que va a nacer. Muy cansada va María, muy cansado va José

Más detalles

La desconocida. Por Ashley Moore. Personajes. Miguel: un hombre de 23 años, descontento con su vida y esperando algo especial.

La desconocida. Por Ashley Moore. Personajes. Miguel: un hombre de 23 años, descontento con su vida y esperando algo especial. La desconocida Por Ashley Moore Personajes Miguel: un hombre de 23 años, descontento con su vida y esperando algo especial. Pilar: la mejor amiga de Miguel. Es muy simpática y tiene una actitud positiva,

Más detalles

101 expresiones idiomáticas CON VINO

101 expresiones idiomáticas CON VINO http://www.holaespanhol.org https://www.facebook.com/holaespanhol 101 expresiones idiomáticas CON VINO - A qué vino Dios al mundo? A tomar vino, vino -A caracoles picante, vino abundante -Agua, carne y

Más detalles

PRIMER DÍA DE CLASE UN NUEVO COMPAÑERO

PRIMER DÍA DE CLASE UN NUEVO COMPAÑERO PRIMER DÍA DE CLASE UN NUEVO COMPAÑERO Hoy es uno de septiembre y empiezan las clases en el colegio. Dos profesores están en el aula de la Sección Bilingüe donde van a estudiar los nuevos alumnos del cuarto

Más detalles

Vamos a imaginar La habitación

Vamos a imaginar La habitación Vamos a imaginar La habitación Están listos para usar la imaginación? Vamos! Cierren los ojos. Ahora ábranlos Estamos en la habitación! El día de hoy tengo que limpiar mi habitación porque mis primas vienen

Más detalles

Los cuentos de Pí. Tomado de http://personal.us.es/vmanzano/ Los cuentos de Pi

Los cuentos de Pí. Tomado de http://personal.us.es/vmanzano/ Los cuentos de Pi Los cuentos de Pi Una noche muy fría de Invierno......la pequeña Gertrudis estaba en su cama sin que pudiera dormir. Se había levantado muy tarde y, llegado el momento de acostarse, no tenía sueño. Su

Más detalles

UNA CASA DIFERENTE. Marco llegaba por primera vez a aquel pueblo, su padre había cambiado de trabajo y se habían tenido que mudar.

UNA CASA DIFERENTE. Marco llegaba por primera vez a aquel pueblo, su padre había cambiado de trabajo y se habían tenido que mudar. UNA CASA DIFERENTE Marco llegaba por primera vez a aquel pueblo, su padre había cambiado de trabajo y se habían tenido que mudar. En aquel lugar todo era muy extraño, todas las casas eran iguales, no había

Más detalles

Lyrics PICASON Timba. INTRO Ven a gozar, este vacilón, utiliza los detalles, no pierdas nunca la razón, que Picasón está en la calle.

Lyrics PICASON Timba. INTRO Ven a gozar, este vacilón, utiliza los detalles, no pierdas nunca la razón, que Picasón está en la calle. Lyrics PICASON Timba INTRO Ven a gozar, este vacilón, utiliza los detalles, no pierdas nunca la razón, que Picasón está en la calle. EL BOMBERO Esa mujer, es algo serio, donde yo voy, siempre la encuentro,

Más detalles

PERSONAS. TORUVIO, simple, viejo. AGUEDA DE TORUÉGANO, su muger. MENCIGÜELA, su hija. ALOJA, vecino. Calle de un lugar.

PERSONAS. TORUVIO, simple, viejo. AGUEDA DE TORUÉGANO, su muger. MENCIGÜELA, su hija. ALOJA, vecino. Calle de un lugar. LOPE DE RUEDA Las aceitunas 1 PERSONAS. TORUVIO, simple, viejo. AGUEDA DE TORUÉGANO, su muger. MENCIGÜELA, su hija. ALOJA, vecino. Calle de un lugar. Toruvio.- Válgame Dios! Qué tempestad ha hecho desde

Más detalles

El amor en la vida del cristiano

El amor en la vida del cristiano El amor en la vida del cristiano 1.- CANCIÓN: Nada nos separará del amor de Dios. 2.- LECTURA DE LA PALABRA: De la 1ª carta de San Pablo a los Corintios 3, 1-13 3.- RESPUESTA A LA PALABRA Ecos de la Palabra

Más detalles

Unas cuantas IDEAS sobre este aprendizaje:

Unas cuantas IDEAS sobre este aprendizaje: Unas cuantas IDEAS sobre este aprendizaje: A veces ocurre esto! Aita, en el cole un niño dice que Sí, hijo, sí.zzz - Si escuchamos atentamente el que habla siente que lo que dice tiene importancia y se

Más detalles

El día 23 de diciembre de 1807 nacía Antonio Claret y Clará en Sallent, pequeño pueblo cerca de Barcelona. Sus padres eran Juan y Josefa y tuvieron

El día 23 de diciembre de 1807 nacía Antonio Claret y Clará en Sallent, pequeño pueblo cerca de Barcelona. Sus padres eran Juan y Josefa y tuvieron El día 23 de diciembre de 1807 nacía Antonio Claret y Clará en Sallent, pequeño pueblo cerca de Barcelona. Sus padres eran Juan y Josefa y tuvieron muchos hijos: 11 en total. Los padres de Antonio era

Más detalles

DOMINGO, 8:30 AM: PASEO POR EL CAMPO. Javier López Alós 1

DOMINGO, 8:30 AM: PASEO POR EL CAMPO. Javier López Alós 1 DOMINGO, 8:30 AM: PASEO POR EL CAMPO Javier López Alós 1 Estás triste dijo el caballero con voz inquieta déjame que te cante una canción que te alegre. Es muy larga? preguntó Alicia, pues había oído demasiada

Más detalles

Abraham. Introducción. Sara se ríe Génesis 18:1-15

Abraham. Introducción. Sara se ríe Génesis 18:1-15 Abraham 7 Sara se ríe Génesis 18:1-15 Versículo clave: "Confiar en Dios es estar totalmente seguro de que uno va a recibir lo que espera. Hebreos 11:1 Tema: Confío en Dios sin dudar Objetivos: 1. Aprender

Más detalles

Primeros lectores La historia de Platero. Cuento ilustrado basado en el libro Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. Guía de lectura y actividades

Primeros lectores La historia de Platero. Cuento ilustrado basado en el libro Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. Guía de lectura y actividades La historia la escribió, hace cien años, un poeta andaluz llamado Juan Ramón Jiménez. Trata de las cosas que les pasan a los dos, a Platero y a él. Juan Ramón es este hombre delgado, de larga barba y traje

Más detalles

Top! En español 10. Programmanus. Hola, bienvenidos a TOP! Y hoy es Cine TOP. Os gusta el cine? Diana: Y por qué? Porque es...

Top! En español 10. Programmanus. Hola, bienvenidos a TOP! Y hoy es Cine TOP. Os gusta el cine? Diana: Y por qué? Porque es... SÄNDNINGSDATUM: 2006-12-12 PRODUCENT: CHANNEL 4, ENGLAND PROJEKTANSVARIG: LAURA ALBANESI Top! En español 10 Programmanus Audiencia: Hola, bienvenidos a TOP! Y hoy es Cine TOP. Os gusta el cine? Sí! Y por

Más detalles

CALLE 43, Acústico. La copa siempre llena, fumando sin parar Canciones de amor cantaba Historias de los demás.

CALLE 43, Acústico. La copa siempre llena, fumando sin parar Canciones de amor cantaba Historias de los demás. CALLE 43, Acústico La copa siempre llena, fumando sin parar Canciones de amor cantaba Historias de los demás. Era medio poeta, palabras de trovador La vida no quiso darle, otra oportunidad. Y ahora está

Más detalles

EL VESTIDO COLOR MALVA

EL VESTIDO COLOR MALVA 1 EL VESTIDO COLOR MALVA TOMÁS URTUSÁSTEGUI 2009 2 PERSONAJES: MARINA AÍDA 72 AÑOS 70 AÑOS Época: Fines del siglo XX Salón comunitario de un asilo de ancianos. Se escucha música cantada por Juan Arvizu

Más detalles

Aventura en La Habana ELVIRA SANCHO JORDI SURÍS

Aventura en La Habana ELVIRA SANCHO JORDI SURÍS Aventura en La Habana ELVIRA SANCHO JORDI SURÍS PRESENTACIÓN La serie Aventura joven narra las aventuras que vive un grupo de amigos adolescentes: Mónica, Guillermo, Laura, Sergio y Martín. A través de

Más detalles

La chica. Mar del Plata ELVIRA SANCHO JORDI SURÍS

La chica. Mar del Plata ELVIRA SANCHO JORDI SURÍS La chica de Mar del Plata ELVIRA SANCHO JORDI SURÍS CapÍtulo 1 Venga! Qué os pasa? Más atención! Gómez, el entrenador 1 del equipo del instituto Gaudí de Barcelona habla con sus jugadores en la media parte

Más detalles

Pagina nueva 1. Otoño En otoño vemos las viñas y en los pinos las piñas. En otoño vemos las uvas madurar y luego vamos a vendimiar.

Pagina nueva 1. Otoño En otoño vemos las viñas y en los pinos las piñas. En otoño vemos las uvas madurar y luego vamos a vendimiar. Versión imprimible (pdf) El otoño es la mejor estación porque no hace ni frío ni calor. La lluvia cae lentamente y los campos remoja suavemente. El viento sopla y el árbol pierde la hoja. En otoño vemos

Más detalles

Rodari: Interpretamos un cuadro (educación infantil)

Rodari: Interpretamos un cuadro (educación infantil) Rodari: Interpretamos un cuadro (educación infantil) Profesora: Mª Cristina Catalán Colegio: E.E.I. Miguel Hernández. San Sebastián de los Reyes (Madrid) Obra: Muchacha en la ventana (Salvador Dalí) La

Más detalles

EL ANILLO Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada. Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy

EL ANILLO Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada. Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy EL ANILLO Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada. Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. Cómo puedo mejorar? Qué puedo

Más detalles

LA CATRINA PROGRAMA 3

LA CATRINA PROGRAMA 3 LA CATRINA PROGRAMA 3 Sändningsdatum: 20/9 2000, spansktextad version 22/9 2000, otextad version Narrador: Santana: Narrador: Carlos: En el episodio pasado Jamie va a quedarse con la familia de María Linares,

Más detalles

OFA-N ORACIONES EN FORMATO ABIERTO - NIÑOS

OFA-N ORACIONES EN FORMATO ABIERTO - NIÑOS OFA-N ORACIONES EN FORMATO ABIERTO - NIÑOS Flga. Teresita Mansilla Paraguay teremans@conexion.com.py Lista 1 Palabras Sílabas Resultado 1. La mermelada es rica. 4 8 2. El niño se cayó de la escalera. 7

Más detalles

EL ADVERBIO Y LAS LOCUCIONES ADVERBIALES

EL ADVERBIO Y LAS LOCUCIONES ADVERBIALES EL ADVERBIO Y LAS LOCUCIONES ADVERBIALES El adverbio es una palabra invariable que complementa a un verbo (llegó ayer), a un adjetivo (llegó muy contento) o a otro adverbio (llegó demasiado tarde), indicando

Más detalles

Taller de prevención de violencia de género y creación audiovisual IES Humanes Abril 2013 Humanes de Madrid

Taller de prevención de violencia de género y creación audiovisual IES Humanes Abril 2013 Humanes de Madrid GUIÓN DEL CORTOMETRAJE: TODO EMPIEZA EN CASA SEC 1_ COCINA_INTERIOR_DIA La familia Rodríguez desayuna tranquilamente como una mañana más. TERESA (la madre) termina de preparar tostadas, mientras, y su

Más detalles

GUSTO TACTO OLFATO OÍDO VISTA OIDO

GUSTO TACTO OLFATO OÍDO VISTA OIDO GUSTO TACTO OLFATO OIDO VISTA OÍDO ÍNDICE ACTIVIDADES....3 11 1. Los Cinco Sentidos..... 3 5 2. El sentido del Gusto......6 7 3. El sentido de la Vista...8 4. El sentido del Oído.... 9 5. El sentido del

Más detalles

(jesuita Guillermo Ortiz RV). Traducción de la catequesis que el Santo Padre pronunció en italiano:

(jesuita Guillermo Ortiz RV). Traducción de la catequesis que el Santo Padre pronunció en italiano: (RV).- El Espíritu Santo es la linfa vital del amor de Dios que hace de nuestro corazón su morada. Es el don de Dios por excelencia que a quien lo recibe comunica diversos dones espirituales, explicó Francisco

Más detalles

VOLVER. Porque sin ti, sin ti. por llorar conmigo, no podría volver a mí. por encontrarme enredada. me perdería, me perdería

VOLVER. Porque sin ti, sin ti. por llorar conmigo, no podría volver a mí. por encontrarme enredada. me perdería, me perdería VOLVER Te quiero por no preguntar, por llorar conmigo, por encontrarme enredada bajo aguas de mediocridad. Porque sin ti, sin ti no podría volver a mí Y sin ti, sin ti, yo me perdería, me perdería en el

Más detalles

Mi primo Félix es muy alto. El niño camina despacio. Olvidé los libros arriba. Después iremos al cine. No tengo dinero. Quizás venga otro día

Mi primo Félix es muy alto. El niño camina despacio. Olvidé los libros arriba. Después iremos al cine. No tengo dinero. Quizás venga otro día 1.- Subraya los adverbios y escribe de qué clase son: Adverbios (5º primaria) Mi primo Félix es muy alto El niño camina despacio Olvidé los libros arriba Después iremos al cine No tengo dinero Quizás venga

Más detalles

Dónde es? Kiosco Mercado Farmacia

Dónde es? Kiosco Mercado Farmacia Dónde es? Ejercicio 1 Kiosco Mercado Farmacia Diálogo 1: Buenos días. Necesito algo para el dolor de garganta. Prefiere pastillas o jarabe? Mejor pastillas, por favor Tenemos unas pastillas nuevas muy

Más detalles

Los zapaticos de rosa

Los zapaticos de rosa Los zapaticos de rosa (Fragmento) Por José Martí Leer te ayuda a crecer Los zapaticos de rosa (Fragmento) José Martí Hay sol bueno y mar de espuma, y arena fina, y Pilar quiere salir a estrenar su sombrerito

Más detalles

Braulio tenía un huerto y una hija que era lo que más amaba en la vida. También tenía un vecino que poseía una docena de pavos.

Braulio tenía un huerto y una hija que era lo que más amaba en la vida. También tenía un vecino que poseía una docena de pavos. Braulio tenía un huerto y una hija que era lo que más amaba en la vida. También tenía un vecino que poseía una docena de pavos. A su hija le gustaban las flores. Su padre quiso obsequiarla, y le cedió

Más detalles

Adiós, que tenga usted suerte. Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas.

Adiós, que tenga usted suerte. Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. LECTURA Título Adiós, que tenga usted suerte Viaje a la Alcarria Camilo José Cela Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. Taracena es un pueblo de adobes, un pueblo de color

Más detalles

La historia en imágenes sobre el libro Soñar un crimen. de Jessica Leineweber y Nico Lippmann y Kerstin Taige!

La historia en imágenes sobre el libro Soñar un crimen. de Jessica Leineweber y Nico Lippmann y Kerstin Taige! La historia en imágenes sobre el libro Soñar un crimen de Jessica Leineweber y Nico Lippmann y Kerstin Taige! Espero que lo entiendan. Carlos escribe su diario. Él está en una ciudad gris y abandonada

Más detalles

PULGARCITO. Y claro, pues su padre, pues lo mandaba a los sitios. Aunque era tan pequeño lo mandaba a los sitios, con el carro y las mulas.

PULGARCITO. Y claro, pues su padre, pues lo mandaba a los sitios. Aunque era tan pequeño lo mandaba a los sitios, con el carro y las mulas. PULGARCITO Pues un matrimonio que no tenía hijos le pidió, pues hablando así ellos entre sí, pues le dijo el marido a la mujer que que le iba a pedir un hijo a Dios, a ver si se lo concedían, aunque fuera

Más detalles

CAÍN Y ABEL. Adán: Eva debes dormir bien ahora que vas a tener a nuestro bebe. Eva: adán aun tienes fe en Dios, aun cuando las cosas están mal

CAÍN Y ABEL. Adán: Eva debes dormir bien ahora que vas a tener a nuestro bebe. Eva: adán aun tienes fe en Dios, aun cuando las cosas están mal CAÍN Y ABEL Hadan y Eva hicieron su casa en cananla vida era dura en canan y muchas noches se fueron hambre a la cama, les ocurrieron algunas desgracias, pero de algún modo pudieron arreglárselas. EVA:

Más detalles

El castillo de irás y no volverás

El castillo de irás y no volverás El castillo de irás y no volverás En un hermoso pueblo al lado del mar vivía un pescador con su mujer. Eran ya mayores y no tenían hijos. Sólo se tenían el uno al otro. Todas las mañanas, muy temprano,

Más detalles

En el principio Dios creó el cielo y la tierra

En el principio Dios creó el cielo y la tierra En el principio Dios creó el cielo y la tierra Al principio, Dios creó el cielo y la tierra. Desde siempre pensó en todos nosotros y empujado por su gran amor, Dios quiso crear el mundo. Como un padre

Más detalles

- Qué ha ocurrido? - pregunta Ochumélov, abriéndose paso entre la gente-. Qué es esto? Qué haces tú ahí con el dedo?... Quién ha gritado?

- Qué ha ocurrido? - pregunta Ochumélov, abriéndose paso entre la gente-. Qué es esto? Qué haces tú ahí con el dedo?... Quién ha gritado? E L C A M A L E Ó N A N T O N P. C H E J O V EL CAMALEÓN El inspector de policía Ochumélov, con su capote nuevo y un hatillo en la mano, cruza la plaza del mercado. Tras él camina un municipal pelirrojo

Más detalles

Más allá de la hora y de la época del año, o más acá, más allá del año o del mes,

Más allá de la hora y de la época del año, o más acá, más allá del año o del mes, Más allá de la hora y de la época del año, o más acá, más allá del año o del mes, o más ahí, estoy en un tiempo rugoso, escaso y perpendicular. Ahora no sé que hora es, ni me interesa, puedo deducir el

Más detalles

Teacher's Paper & Marking Scheme

Teacher's Paper & Marking Scheme SECONDARY SCHOOL ANNUAL EXAMINATIONS 2003 Educational Assessment Unit - Education Division Form 3 Spanish Oral Teacher's Paper & Marking Scheme El estudiante debe leer el texto y después responde oralmente

Más detalles

Rushes. Luis Miguel González Cruz. PERSONAJES SCRIPT. MUJER. CANICHE, el perro. Oscuro. SCRIPT.- Sesenta y tres, uno, primera.

Rushes. Luis Miguel González Cruz. PERSONAJES SCRIPT. MUJER. CANICHE, el perro. Oscuro. SCRIPT.- Sesenta y tres, uno, primera. Rushes Luis Miguel González Cruz PERSONAJES SCRIPT. MUJER. CANICHE, el perro. SCRIPT.- Sesenta y tres, uno, primera. (Una MUJER abre la puerta de un piso, enciende la luz y se queda en la puerta, aterrada.

Más detalles

EJERCICIOS PARA EL APRENDIZAJE Y PRÁCTICA DE LOS REFRANES ESPAÑOLES MÁS USADOS EN LA ACTUALIDAD 3

EJERCICIOS PARA EL APRENDIZAJE Y PRÁCTICA DE LOS REFRANES ESPAÑOLES MÁS USADOS EN LA ACTUALIDAD 3 ACTIVIDAD: REFRANES (III) EJERCICIOS PARA EL APRENDIZAJE Y PRÁCTICA DE LOS REFRANES ESPAÑOLES MÁS USADOS EN LA ACTUALIDAD 3 A-Relaciona la primera con la segunda parte de los refranes: a. Unos tienen la

Más detalles

DICCIONARIO BÁSICO DE ESPAÑOL EN IMÁGENES EL CUERPO CUADERNO DE TRABAJO DEL VOCABULARIO TEMÁTICO CUADERNO1

DICCIONARIO BÁSICO DE ESPAÑOL EN IMÁGENES EL CUERPO CUADERNO DE TRABAJO DEL VOCABULARIO TEMÁTICO CUADERNO1 DICCIONARIO BÁSICO DE ESPAÑOL EN IMÁGENES EL CUERPO CUADERNO DE TRABAJO DEL VOCABULARIO TEMÁTICO CUADERNO1 FÉLIX DELGADO PÉREZ LAURA DELGADO GONZÁLEZ CIRCULUM www.circulum.org circulum@circulum.org Diseño

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA UN DÍA EN LA VIDA DE CRONOS MATERIAL PARA EL ALUMNO. Museo CajaGRANADA.

UNIDAD DIDÁCTICA UN DÍA EN LA VIDA DE CRONOS MATERIAL PARA EL ALUMNO. Museo CajaGRANADA. UNIDAD DIDÁCTICA UN DÍA EN LA VIDA DE CRONOS 2º ciclo infantil MATERIAL PARA EL ALUMNO Museo CajaGRANADA www.cajagranadafundacion.es _ un día en la vida de Cronos programa educativo para escolares 2º ciclo

Más detalles

María del Pilar Sordo Martínez

María del Pilar Sordo Martínez María del Pilar Sordo Martínez Psicóloga Universidad Diego Portales Especialización: Psicología Femenina asociada a infertilidad Trastornos de Alimentación Menopausia y conexión de estos elementos con

Más detalles

Diario de viajes n. 17. dic 2016 Biblito y la Navidad

Diario de viajes n. 17. dic 2016 Biblito y la Navidad B O o T I t L i l B Iib B A VIVA Diario de viajes n. 17. dic 2016 Biblito y la Navidad FELIZ NAVIDAD! Hola amiguitos! Feliz Navidad! Me encanta saludar con esta frase, porque no solo es un deseo de paz

Más detalles

VERDURAS IMAGINARIAS

VERDURAS IMAGINARIAS VERDURAS IMAGINARIAS El espacio está absolutamente vacío. La obra se desarrollará con cámara negra y si es posible se pondrá un paño negro que cubra todo el piso del escenario para que la sensación de

Más detalles

TAMAI. Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil. Instrucciones

TAMAI. Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil. Instrucciones TAMAI Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil 1. De qué se trata? Instrucciones De un cuestionario, que tiene varias preguntas, a las que hay que contestar, solamente, SI o NO. 2. Para

Más detalles

Unas cuantas IDEAS sobre este aprendizaje:

Unas cuantas IDEAS sobre este aprendizaje: Unas cuantas IDEAS sobre este aprendizaje: A veces ocurre esto! Aita, me ayudas a hacer los deberes? Sí, hijo, sí, espera. - Si escuchamos atentamente el que habla siente que lo que dice tiene importancia

Más detalles

ESCENA ÚNICA. Mujer continúa caminando. HOMBRE:

ESCENA ÚNICA. Mujer continúa caminando. HOMBRE: ESCENA ÚNICA En el espacio escénico, un hombre sentado en una silla, en primer plano. Una mujer, en segundo plano, cruza el espacio escénico de lado a lado, de izquierda a derecha. Lo cruza muy lentamente,

Más detalles

Curiosidades de nuestro cuerpo

Curiosidades de nuestro cuerpo Curiosidades de nuestro cuerpo Algo que es bueno saber 1. Si te pica la garganta, ráscate el oído Al presionar los nervios de la oreja, se genera un reflejo inmediato en la garganta que produce espasmos

Más detalles

ANEXO: CANCIONES PARA LA PERCEPCIÓN TEMPORAL-Unidad Tercera-

ANEXO: CANCIONES PARA LA PERCEPCIÓN TEMPORAL-Unidad Tercera- ANEXO: CANCIONES PARA LA PERCEPCIÓN TEMPORAL-Unidad Tercera- 1.-EL PATIO DE MI CASA (Sesión 6) El patio de mi casa es particular cuando llueve se moja como los demás (GIRAN) Agáchate (SE AGACHAN) y vuélvete

Más detalles

Así entramos en la presencia de Dios Padre, de Dios Hijo y de Dios Espíritu Santo.

Así entramos en la presencia de Dios Padre, de Dios Hijo y de Dios Espíritu Santo. Bloque 1: Dios con nosotros Sesión 2: Corazón del amor de Dios Objetivo de la Sesión: Experimentar que el amor de Dios es más grande que cualquier cosa. Adicionalmente la sesión nos servirá para: 1. Saber

Más detalles

SOLUCIONARIO BODAS DE SANGRE

SOLUCIONARIO BODAS DE SANGRE SOLUCIONARIO BODAS DE SANGRE www.planetalector.com -1- I.- ARGUMENTO 1.- Trágico final de una boda. Fuga de la novia con su amante. Muerte del novio y del amante. Conmoción en la población. II.- ESTRUCTURA

Más detalles

BODAS DE SANGRE 1933. Acto primero

BODAS DE SANGRE 1933. Acto primero BODAS DE SANGRE 1933 Poema trágico en tres actos y siete cuadros Personajes Madre Criada Leonardo Mozos Novia Vecina Novio Leñadores; Suegra Muchachas Padre de la novia Mozos Mujer de Leonardo Luna Muerte

Más detalles

En qué año se escribió el libro? De qué año son las ediciones que nos han llegado?

En qué año se escribió el libro? De qué año son las ediciones que nos han llegado? Lazarillo de Tormes Nombre... Fecha... 1 2 Este libro relata La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades. Este título incluye un juego de pistas en su título, porque esconde el nombre

Más detalles

Fue corriendo adonde estaba Elí, y le dijo: Aquí estoy; vengo porque me has llamado.

Fue corriendo adonde estaba Elí, y le dijo: Aquí estoy; vengo porque me has llamado. Pon atención, abre los oídos. Qué dice la gente a tu alrededor? Escribe los últimos wasap que hayas recibido, qué mensaje tienen? A qué te invitan? Son todos de tu círculo de amigos? Un niño como tú que

Más detalles

LECTURAS COMPRENSIVAS 2º PRIMARIA 1.- El honrado leñador

LECTURAS COMPRENSIVAS 2º PRIMARIA 1.- El honrado leñador 1- El honrado leñador Había una vez un pobre leñador que regresaba a su casa después de una jornada de duro trabajo Al cruzar un puentecillo sobre el río, se le cayó el hacha al agua Entonces empezó a

Más detalles

FUE MI DIOS. BIENVENIDOS (1) Autor: Manuel Bonilla. TODOS DEBEN DE SABER (2) Autor: Charles C. Converse, Tradicional LA BIBLIA (3)

FUE MI DIOS. BIENVENIDOS (1) Autor: Manuel Bonilla. TODOS DEBEN DE SABER (2) Autor: Charles C. Converse, Tradicional LA BIBLIA (3) FUE MI DIOS BIENVENIDOS (1) Aleluya, aleluya, aleluya, alelu A un canto del amor (se repite) ESTE ES EL DIA y Daniel Barker Este es el día que Dios creo Como mañana o ayer no es Este es un día muy especial

Más detalles

1. Mi casa es... grande... la tuya. a. mayor / como b. menos /como c. menos / como d. más / que

1. Mi casa es... grande... la tuya. a. mayor / como b. menos /como c. menos / como d. más / que 1. Mi casa es... grande... la tuya. a. mayor / como b. menos /como c. menos / como d. más / que 2. Dónde... en Madrid? a. vivas b. vives c. viva c. vivo 3. Dónde vives ahora? a. Vivo en Madrid b. Vivo

Más detalles

HOY NO PUEDO IR A TRABAJAR PORQUE ESTOY ENAMORADO Extracto

HOY NO PUEDO IR A TRABAJAR PORQUE ESTOY ENAMORADO Extracto HOY NO PUEDO IR A TRABAJAR PORQUE ESTOY ENAMORADO Extracto (Suenan gritos en la oscuridad) No... no... no... quiero... por qué...? alubinio cotochafel... brojeable no... dónde está...? labiobabio... no...

Más detalles

CANTO A MI PUEBLO BASILIA JIMENO FDEZ

CANTO A MI PUEBLO BASILIA JIMENO FDEZ COLABORACIONES LITERARIAS FERIA 08 CANTO A MI PUEBLO BASILIA JIMENO FDEZ Hoy he venido a cantar a este pueble manchego que tiene un nombre bonito VILLAFRANCA DE LOS CABALLEROS. Este es mi pueblo chelero

Más detalles

Los adverbios se pueden formar añadiendo la terminación mente a un adjetivo: felizmente, rápidamente... no, jamás, nunca, tampoco.

Los adverbios se pueden formar añadiendo la terminación mente a un adjetivo: felizmente, rápidamente... no, jamás, nunca, tampoco. Los adverbios Son palabras invariables, es decir, no tienen morfemas de género y número. No cambian de forma. Ejemplo: siempre, cerca, ahí... Expresan circunstancias, informaciones diversas. Sirven para

Más detalles

El Dios del día a día

El Dios del día a día El Dios del día a día El díos del día a día (Letra y música: Antonio Rufete) Así es el Dios cristiano: un Dios siempre cercano que se entrega en cada gesto si hay amor. Eso. Y el que no sabe ver a Dios

Más detalles

Un CUENTO es una narración breve donde se cuenta o narra una historia en la que participan varios personajes.

Un CUENTO es una narración breve donde se cuenta o narra una historia en la que participan varios personajes. Cuentos y leyendas Un CUENTO es una narración breve donde se cuenta o narra una historia en la que participan varios personajes. Qué cuentos conoces? Cuál es tu cuento favorito? Leías cuentos cuándo eras

Más detalles

LAS HADAS Érase una viuda que tenía dos hijas; la mayor se le parecía tanto en el carácter y en el físico, que quien veía a la hija, le parecía ver a

LAS HADAS Érase una viuda que tenía dos hijas; la mayor se le parecía tanto en el carácter y en el físico, que quien veía a la hija, le parecía ver a 0á LAS HADAS Érase una viuda que tenía dos hijas; la mayor se le parecía tanto en el carácter y en el físico, que quien veía a la hija, le parecía ver a la madre. Ambas eran tan desagradables y orgullosas

Más detalles

EJERCICIOS DE TILDE DIACRÍTICA - 2 (acentuación de monosílabos y palabras interrogativas y exclamativas).

EJERCICIOS DE TILDE DIACRÍTICA - 2 (acentuación de monosílabos y palabras interrogativas y exclamativas). EJERCICIOS DE TILDE DIACRÍTICA - 2 (acentuación de monosílabos y palabras interrogativas y exclamativas). Qué tengo que hacer? Vamos a aprender a poner tilde a palabras monosílabas y algunas interrogativas

Más detalles

A LA LUZ DEL CIGARRO

A LA LUZ DEL CIGARRO A LA LUZ DEL CIGARRO A la luz del cigarro voy al molino, (bis) si el cigarro se apaga, si el cigarro se apaga, si el cigarro se apaga morena, me voy contigo. A la luz del cigarro te vi la cara, (bis) yo

Más detalles

MORENA RESALADA. Yo tengo un duro, y medio duro, y una peseta para gastar, y ando buscando mujer bonita, resaladita y no me la dan.

MORENA RESALADA. Yo tengo un duro, y medio duro, y una peseta para gastar, y ando buscando mujer bonita, resaladita y no me la dan. MORENA RESALADA Yo tengo un duro, y medio duro, y una peseta para gastar, y ando buscando mujer bonita, resaladita y no me la dan. Morena resalada y a como das la sal: a peseta la libra y el cuarterón:

Más detalles

Cosas del amor. Lourdes Miquel

Cosas del amor. Lourdes Miquel Cosas del amor Lourdes Miquel Índice Capítulo 1.... 5 Manu Capítulo 2.... 10 En el instituto Capítulo 3.... 15 Fin de semana Capítulo 4.... 21 Miedo Capítulo 5.... 27 Exámenes y problemas Capítulo 6....

Más detalles

El destino en Lorca s Bodas de sangre. En Federico García Lorca s Bodas de sangre las tradiciones que existen en la

El destino en Lorca s Bodas de sangre. En Federico García Lorca s Bodas de sangre las tradiciones que existen en la Rosa Navarro Spanish 136 Papel Final Dec. 5, 2001 El destino en Lorca s Bodas de sangre En Federico García Lorca s Bodas de sangre las tradiciones que existen en la sociedad hacen mucho daño a los personajes.

Más detalles

TEMA 9 EL ARTE POÉTICA

TEMA 9 EL ARTE POÉTICA TEMA 9 EL ARTE POÉTICA En este tema vamos a estudiar los temas que aparecen en la tabla de abajo: Antes de empezar, une la pregunta con la definición y elige el ejemplo adecuado del cuadro. Pregunta 5

Más detalles

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES SIGLO XX (20): EL BOOM DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Gabriel García Márquez (n. 1928); Los funerales de la Mamá grande (1974): La siesta del martes Gabriel

Más detalles

Creo Iglesia que existes y que eres tú mi único amor. Y entre todos sus miembros no puede haber separación.

Creo Iglesia que existes y que eres tú mi único amor. Y entre todos sus miembros no puede haber separación. 1- Credo del padre Palau. () Creo en ti Iglesia santa. Creo en ti. Creo en ti Iglesia santa. Creo en ti. Creo Iglesia que existes y que eres tú mi único amor. Y entre todos sus miembros no puede haber

Más detalles

Quisiera de Juan Luis Guerra

Quisiera de Juan Luis Guerra Quisiera de Juan Luis Guerra Quisiera ser el canto que te anima Quisiera ser el rizo de tu pelo Quisiera ser tu séptimo sentido Quisiera ser el sueño de tu ombligo prosopopeya Quisiera... Quisiera que

Más detalles

Objetivo: Barcelona ELVIRA SANCHO JORDI SURÍS

Objetivo: Barcelona ELVIRA SANCHO JORDI SURÍS Objetivo: Barcelona ELVIRA SANCHO JORDI SURÍS PRESENTACIÓN La serie Aventura joven narra las aventuras que vive un grupo de amigos adolescentes: Mónica, Guillermo, Laura, Sergio y Martín. A través de

Más detalles

POEMAS DIALOGADOS. PRIMO PRIMO Primo, primo cuándo has venido? Primo, primo ayer mañana Primo, primo qué me has traído? Primo, primo una manzana

POEMAS DIALOGADOS. PRIMO PRIMO Primo, primo cuándo has venido? Primo, primo ayer mañana Primo, primo qué me has traído? Primo, primo una manzana La estructura dialogada es uno de los procedimientos que con más claridad puede servirnos para mantener la atención de los niños por el verso. Formamos parejas o grupos, los cuales se preparan su poema,

Más detalles