CONFLICTOS. Dispositivos militares: Vietminh recibió armas pesadas y tanques de China

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONFLICTOS. Dispositivos militares: Vietminh recibió armas pesadas y tanques de China"

Transcripción

1 CONFLICTOS GUERRA DE INDOCHINA Descripción breve: Francia había conquistado una colonia en Indochina en el siglo XIX compuesta de diversos territorios: Vietnam (Tonkin, Annan, Conchinchina), Laos y Camboya.Ocupado el territorio por los japoneses, la guerrilla comunista del Viet-minh, dirigida por Ho Chi Minh, proclamó el nacimiento de la República Democrática de Vietnam el 2 de septiembre de 1945, paralelamente a la capitulación japonesa.de Gaulle respondió enviando tropas al mando del general Lecrec para restaurar la soberanía francesa sobre el territorio. Tras un frustrado acuerdo, los disturbios estallan en el otoño de La guerra había comenzado. Tipo de conflicto:conflicto armado Países involucrados: Francia, Vietnam, Laos, Camboya Continente: Asia Fecha de inicio: 19 de diciembre de 1946 Fecha fin: 1 de agosto de 1954 Desencadenante: la guerrilla comunista del Vieth-minh proclamó el nacimiento de la República Democrática de Vietnam. De Gaulle responde mandando tropas francesas para restaurar la soberanía francesa. Tipo de gobierno: colonia francesa Dispositivos militares: guerra de guerrillas Dispositivos militares: Vietminh recibió armas pesadas y tanques de China Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): milicias Problemas socioeconómicos:

2 Vencedores: el Viet Minh Muertos: las bajas del bando derrotado fueron soldados y milicianos muertos y prisioneros, las bajas vietnamitas se contabilizan por milicianos y civiles muertos. Heridos: Desplazados: Tecnologías militares novedosas: avión y el napalm. Potencias involucradas: EEUU, China Resoluciones ONU: Los Acuerdos de Ginebra sólo supusieron un breve periodo de paz en la península asiática. Como se ha dicho la lucha se reanudaría cuatro años después y nuevamente las fuerzas guerrilleras y del Vietnam del Norte comenzaron a tomar la iniciativa y a tomar el control del territorio de su vecino del Sur Gastos/Costes/Financiamiento: EMERGENCIA MALAYA Descripción breve: Malasia era una colonia inglesa que en el año 1948 inicia su guerra por la lucha de la independencia de su metrópolis, Reino Unido Tipo de conflicto: lucha por la independencia Países involucrados: Reino Unido y Malasia Continente: Asia Fecha inicio: 1948 Fecha fin: 1960 Desencadenante: deseo de alcanzar autonomía por parte de la población nativa malasia Tipo de gobierno: era una colonia en la que regía el sultanato Dispositivos militares: Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Reino Unido luchó con un ejército profesional mientras que los malayos se organizaron

3 en milicias Problemas socioeconómicos: el principal problema de este tipo era el choque sociocultural entre malayos e ingleses Vencedores: Reino Unido Muertos: 6710 Heridos: 1289 Desplazados: Tecnologías militares novedosas: Potencias involucradas: Reino Unido fue apoyado por países como Australia, Nueva Zelanda o Kenia Resoluciones ONU: Gastos/Costes/Financiación: GUERRA CIVIL EN COSTA RICA Descripción breve: Costa Rica se dividió para defender dos fuerzas políticas: los partidarios de la causa de José Figueres Ferrer, quien demandó la corrupción del partido gobernante en 1942 y fundó un partido en 1944 (Partido Acción Demócrata) y aquellos que defendían el bando de Rafael Ángel Calderón Guardia, presidente de la república hasta 1944 y Teodoro Picado Michalski, presidente hasta Tras la Marcha Fantasma del 9 de abril de los rebeldes, una operación militar de para desplazarse desde la Zona de los Santos hasta Cártago, escondidos en las montañas; las tropas sublevadas comenzaron a poseer puntos estratégicos, terminando el 24 de abril de 1948 con la victoria, y la puesta en marcha del Gobierno de los 18 meses de Figueras. Tipo de conflicto: guerra civil Países involucrados: Costa Rica Continente: América Fecha inicio: 12 de marzo de 1948 Fecha fin: 24 de abril de 1948 Desencadenante: la nulidad de las elecciones de 1948, con el fin de defender la transparencia del sufragio frente a un supuesto fraude, Tipo de gobierno: gobierno constitucional Dispositivos militares: -

4 Ejércitos: ejército gubernamental (Fuerzas calderonistas, Vanguardia popular y Fuerzas somocistas) y ejército rebelde (Legión del Caribe, Ejército de Liberación Nacional y Fuerzas ulatistas). Problemas socioeconómicos: Vencedores: los rebeldes del Ejército de Liberación Nacional. Muertos: aproximadamente muertos entre ambos bandos (cifra sin confirmar). Heridos: - Desplazados: - Tecnologías militares novedosas: Potencias involucradas: - Resoluciones ONU: - Gastos/Costes/Financiamiento: - CONFLICTO ARMADO BIRMANIA Descripción breve: Levantamiento de rebeldes comunistas contra el gobierno para reclamar sus particularidades étnicas y culturales. Tipo de conflicto: Conflicto armado Países involucrados: Continente: Asia Fecha de inicio: 1948/1988 Fecha fin: Continúa vigente en la actualidad Desencadenante: Independencia de Birmania con respecto a EEUU. En ese momento los rebeldes comunistas se lanzaron contra el gobierno. Tipo de gobierno: República Dispositivos militares: Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Problemas socioeconómicos: Economía centralizada y muy atrasada. Los comercios en mano del gobierno. Falta de estabilidad monetaria y mercado negro. Vencedores: Todavía no ha terminado.

5 Muertos: muertos hasta 2006 Heridos: Desplazados: desplazados internos en el oriente Tecnologías militares novedosas: Gastos/Costes/Financiamiento: GUERRA DE COREA Breve descripción: Esta guerra fue el resultado de la división de Corea. La península quedó dividida por el Paralelo 38 al Norte del cual quedó ocupado por tropas soviéticas y el Sur por tropas estadounidenses. Supuso el primer conflicto armado serio de la Guerra Fría. Tipo de conflicto: Conflicto armado Países involucrados: La guerra se disputó entre Corea del Norte y Corea del Sur aunque también intervinieron EE.UU, Reino Unido, Canadá, Filipinas o China. Continente: Asia Fecha inicio: 25 de junio de 1950 Fecha fin: 27 de julio de 1953 Desencadenante: El fracaso de unas elecciones libres y con el norte liderado por soviéticos y el sur por tropas estadounidenses, la tensión aumentó exponencialmente. Finalmente, en 1950, el Norte invadió el sur Tipo de gobierno: Gobierno comunista Dispositivos militares: Problemas socioeconómicos: Problemas de carácter fronterizo Vencedores: La Guerra concluyó con un Alto al Fuego sin tratado por de paz, por lo que no existe un bando vencedor. Muertos: En el Sur: más de muertos, entre ellos estadounidenses y más de civiles, así como casi desaparecidos. En el Norte: murieron más de 1 millón de personas, entre ellas medio millón de combatientes chinos y desaparecidos. Heridos: Desplazados: Se estima que más de 3 millones de personas se quedaron sin hogar.

6 Tecnologías militares novedosas: Potencias involucradas: Estados Unidos, China y la Unión Soviética Resoluciones ONU: Cuando Corea del Norte invadió el Sur tanto EE.UU como la ONU acudieron en ayuda del Sur Gastos/Costes/Financiamento: REVOLUCIÓN CUBANA Breve descripción: Es el principal resultado del movimiento revolucionario cubano de izquierda que provocó la caída de la dictadura del general Fulgencio Batista. Tipo de conflicto: Conflicto armado Países involucrados: Cuba Continente: América Fecha inicio: 26 de Julio de 1953 Fecha fin: 1 de Enero de 1959 Desencadenante: La causa que hizo estallar la revolución fue la dictadura de Fulgencio Batista Tipo de gobierno: Gobierno dictatorial Dispositivos militares: Guerra de guerrillas, acciones militares terrestres y navales Problemas socioeconómicos: Problemas de corrupción y gansterismo además de todos los problemas sociales que acarreó el período de dictadura Vencedores: La resolución del conflicto terminó con Fidel Castro al mando del gobierno, por lo que se podría decir que fue una victoria socialista Muertos: Se han llegado a contar víctimas Heridos: Las cifras son demasiado altas como para estimar un número exacto de heridos Desplazados: Más de medio millón de cubanos fueron desplazados de Cuba (la gran mayoría se instalaron en Florida, España y Venezuela). Tecnologías militares novedosas: Potencias involucradas: Estados Unidos y Unión Soviética

7 Resoluciones ONU: Gastos/Costes/Financiamento: GUERRA DE ARGELIA Breve descripción: También conocida como Guerra de Independencia de Argelia. Consistió en la lucha de los propios argelinos contra la colonización francesa del país, liderado por el Frente Nacional de Liberación de Argelia. Este frente luchó contra los franceses y los llamados hakis, argelinos que apoyaron al ejército francés Tipo de conflicto: Conflicto militar Países involucrados: Argelia, Francia Continente: África Fecha inicio: 1 de Noviembre de 1954 Fecha fin: 19 de Marzo de 1962 Desencadenante: Tras la Segunda Guerra Mundial se expandió por Argelia un sentimiento de independencia que unido al trato que los franceses daban a los ciudadanos nativos hizo estallar una revolución. Tipo de gobierno: República democrática y popular Dispositivos militares: lucha de guerrillas y enfrentamientos contra el ejército francés y las unidades adicionales de origen local llamadas harkis Problemas socioeconómicos: Desigualdades sociales y sentimientos de independencia Vencedores: Argelia (Acuerdos de Evian) Muertos: Entre argelinos y franceses las cifras asciendes hasta un millón de fallecidos Heridos: Se cuentan heridos Desplazados: Una vez firmado el Tratado de Evián fueron expulsados colonos sobre todo franceses y españoles del país Tecnologías militares novedosas: Se innovó con una serie de actos terroristas ante civiles

8 Potencias involucradas: Francia Resoluciones ONU: Gastos/Costes/Financiamento: PRIMERA GUERRA CIVIL SUDANESA Breve descripción: Conflicto en el que se enfrentaron la parte norte y sur del país. La parte sur demandaba mayores competencias, crear un sistema de administración federal. La guerra puede ser dividida en tres etapas: las guerrillas iniciales, el Anyanya (guerrilla del sur que conquistó varias regiones) y el Movimiento de Liberación de Sudán del Sur Tipo de conflicto: Conflicto Político Armado Países involucrados: Sudán Continente: África Fecha inicio: 1955 Fecha fin: Marzo de 1972 Desencadenante: El incumplimiento del gobierno árabe de Jartum de crear un sistema de administración federal Tipo de gobierno: República federal Dispositivos militares: Guerrillas, brigadas del ejercito de infantería y golpes militares terrestres Problemas socioeconómicos: Variedad de problemas étnicos y económicos Vencedores: Sudán del Sur que logró su total independencia en el año 2011 Muertos: Medio millón de personas, de las cuales sólo cien mil eran considerados combatientes armados, fueron asesinados en los diecisiete años de guerra Heridos: Desplazados: Se calcula que cientos de miles de personas fueron desplazadas Tecnologías militares novedosas: Tecnologías de infantería Potencias involucradas: Reino Unido Resoluciones ONU: Gastos/Costes/Financiamento:

9 PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA CIVIL SUDANESA Descripción breve: Sudán se ha visto desgarrado por guerras civiles intermitentes desde el momento en que el país, el mayor de África, se independizó de Gran Bretaña en Los enfrentamientos tienen su origen en décadas de enorme desproporción entre el desarrollo del norte, árabe e islamista, y las comunidades negras del sur, cristianas y animistas. Una desigualdad alimentada primero por las fuerzas coloniales británicas y después por los gobiernos de Jartum, que han tratado imponer el modelo de Estado islámico y centralizado en todo el país. Tipo de conflicto: Guerra Civil. Países involucrados: Sudán. Continente: África. Fecha inicio: Primera Guerra Civil 1955; Segunda Guerra Civil: Fecha fin: Primera Guerra Civil 1972; Segunda Guerra Civil: Desencadenante: Hasta 1946 el Imperio Británico administraba el sur y el norte de Sudán como regiones separadas. En ese tiempo, las dos áreas fueron unidas en una sola región administrativa como parte de una estrategia británica aplicada en el Oriente Medio. Este acto fue realizado sin consultar a los habitantes del sur, que temían que fueran sometidos al poder político de los del norte. Las tensiones internas llegaron a su punto máximo el 1 de enero de 1956 cuando fue el día de la independencia. Tipo de gobierno: República federal presidencialista. Dispositivos militares: Primera Guerra Civil: SPAF, Anyanya, Cuerpos Ecuatoriales; Segunda Guerra Civil: Fuerzas armadas, Policías, paramilitares, milicias aliadas, ERS, SPLA, NDA. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): profesional. Problemas socioeconómicos: crisis humanitaria de dimensiones incalculables: alrededor de 4,5 millones de sudaneses permanecen sin hogar, viviendo en la pobreza

10 como refugiados o desplazados. La lista de barbaries a la que se ven sometidos los civiles incluye además el homicidio, la tortura y la esclavitud. Vencedores: Tas el acuerdo general de paz, Sudán del Sur consiguió la independencia. Muertos: muertos. Desplazados: Fuerzas militares. Gastos/Costes/Financiamiento: numerosos gastos económicos y humanos. Fuente de financiación los propios recursos, especialmente el petróleo. Costes armamentísticos. GUERRA DE SUEZ Breve descripción: También conocida como Guerra de Sinaí o Crisis de Suez, fue una contienda militar librada sobre el territorio egipcio que implicó la alianza militar formada por el Reino Unido, Francia e Israel sobre Egipto Tipo de conflicto: Conflicto armado Países involucrados: Israel, Egipto, Francia y Reino Unido Continente: África Fecha inicio: 29 de Octubre de 1956 Fecha fin: 1957 Desencadenante: Egipto nacionaliza la Compañía del Canal de Suez y bloquea los estrechos de Tirán lo que se considera como las causas directas de la guerra Tipo de gobierno: República popular Dispositivos militares: Problemas socioeconómicos: La importancia del canal de Suez como ruta pretolífica y el miedo a que fuese nacionalizado Vencedores: Por un lado Victoria militar de la coalición anglo-francesa-israelí y por otro Victoria política de Egipto, que logra mantener la nacionalización del Canal Muertos: Fallecieron 3000 egipcios, 177 israelís, 16 británicos y 10 franceses

11 Heridos: Los heridos ascienden a 5000 personas Desplazados: Tecnologías militares novedosas: Potencias involucradas: Reino Unido y Francia Resoluciones ONU: La ONU intervino para que se produjese el alto el fuego y proporcionó ayuda a Israel para que además de obtener su independencia apliase su territorio Gastos/Costes/Financiamento: REBELIÓN TIBETANA 1959 Descripción breve: El 10 de marzo de 1959 es el día en que los exiliados tibetanos consideran como el día de la rebelión tibetana. Se produce un levantamiento tibetano o, como popularmente se conoce, rebelión tibetana cuando una revuelta anti-china y anticomunista surge en Lhasa, capital del Tíbet, que había estado sometida desde 1950 por el reinado del Partido Comunista de China. Aunque la huida del XIV Dalai Lama ocurrió en 1959, el conflicto armado se inició en 1956 en las regiones de Kham y Amdo, que fueron sometidas a la reforma socialista. Más tarde, la guerra de guerrillas se extendió a otras zonas del Tíbet hasta finales de Tipo de conflicto: rebelión Paises involucrados:estados Unidos fue el país que se involucró financiando el entrenamiento y armas para las guerrillas del Tíbet. Desde 1959, tibetanos fueron entrenados en secreto en Camp Hale por la CIA. El proyecto tibetano tenía nombre en código ST Circus. En total, alrededor de 259 tibetanos fueron entrenados. Algunos fueron lanzados en paracaídas de nuevo en el Tíbet para vincularse con grupos de la resistencia local y otros fueron enviados por tierra en el Tíbet de misiones de inteligencia. Sin embargo, otros fueron instrumentales en la creación de la fuerza de la resistencia tibetana financiada por la CIA que operó en el norte de Nepal. Continente: Asia Fecha de inicio: Comienza en 1956 en las regiones de Jham y Amdo. Fecha de fin: Finaliza en la última etapa de 1962 Desencadenante: aparación de una revuelta anti-china y anticomunista por el sometimiento desde 1950 del reinado del Partido Comunista de China

12 Tipo de gobierno: Comunismo Dispositivos militares: Ejércitos(profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Tibetanos entrenados en el Camp Hale por la CIA Problemas socioeconómicos: Antes del año 1959, el Tibet era una sociedad de servidumbre feudal caracterizada por la integración de la política y la religión. Vencedores: China Muertos: Se estima que tibetanos murieron Desplazados: militares desplazados Potencias involucradas: EE.UU Resoluciones ONU: La ONU no intervino en este conflicto Gastos/costes/financiamento: 1,66 millones de dólares gastó EE.UU en esta guerra REBELIÓN DEL MAU MAU Breve descripción: También llamada Revuelta del Mau Mau y Emergencia de Kenia, consistió en una insurrección de rebeldes kenianos contra la administración colonial británica, que se inició en 1952 y no finalizó hasta El núcleo de la resistencia estaba formado por miembros de la etnia Kikuyu, junto con pequeños grupos Embu y Meru. La rebelión fracasó militarmente, aunque según algunos expertos podría haber acelerado el proceso de independencia de Kenia. Creó ciertas desavenencias entre la comunidad blanca del país y el gobierno británico prepararon el terreno para independencia, concedida en 1963 Tipo de conflicto: Insurrección de rebeldes Países involucrados: Kenia y el Reino Unido Continente: África Fecha de inicio: 1956 Fecha fin: 1960

13 Desencadenante: Lucha por la independencia de Kenia Tipo de Gobierno: dictadura Dispositivos militares: Ejércitos: guerrilleros Problemas socioeconómicos: independencia de Kenia Vencedores: Victoria militar británica Muertos: Kenia muertos, Británicos 779 muertos Heridos: 918 heridos africanos, 36 asiáticos, 26 europeos Potencias involucradas: China Gastos: Cuantiosos daños humanos y materiales GUERRA DEL SINAÍ Breve descripción: Llamada también Crisis de Suez, o bien Guerra de Suez, fue una contienda militar liberada sobre territorio egipcio en el año 1956, que implicó a la alianza militar formada por el Reino Unido, Francia e Israel contra Egipto Tipo de conflicto: Armado, contienda militar Países involucrados: Israel, Reino Unido, Francia y Egipto Continente: África Fecha de inicio: 29 octubre de 1956 Fecha fin: 5 de noviembre de 1956 Desencadenante: En 1955, el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser comenzó a importar armas del bloque soviético, sobre todo de Checoslovaquia, para preparar la guerra con Israel. En julio de 1956 Nasser nacionaliza el Canal de Suez, cogiendo al mundo por sorpresa, especialmente a sus accionistas franceses y británicos. La nacionalización del Canal de Suez y el bloqueo continuado del Golfo de Ácaba a los barcos israelíes, junto al incremento de los ataques terroristas de los fedayín y la

14 belicosidad de las declaraciones árabes llevaron a Francia, Gran Bretaña e Israel a concluir y firmar en secreto, durante los días e octubre de 1956, el Protocolo de Sévres en el que acordaron el ataque a Egipto que lanzarían de que todas las copias británicas del pacto en archivos británicos fueran destruidas. Además Francia e Israel firmarían otro acuerdo secreto de colaboración en materia de energía nuclear Tipo de Gobierno: el presidente Gamal Abdel Nasser era un político y militar egipcio Dispositivos militares: El ejército israelí está nutrido de tecnología y armamento francés y sobretodo estadounidense. Israel tiene una superioridad militar con respecto al resto de Oriente Medio. Ejército: Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI) Problemas socioeconómicos: Esta guerra fue para Israel una guerra preventiva con mira a solucionar tres problemas en las relaciones con Egipto: la actividad terrorista (con infiltraciones a Israel provenientes de Egipto), el cierre del estrecho de Tiran para los navíos israelíes y el desequilibrio de las fuerzas de la región Vencedores: Victoria Militar de la coalición anglo-francesa-israelí y victoria política de Egipto, que logra mantener la nacionalización del Canal Muertos: británicos 16, franceses 10, israelíes 177, egipcios 3000 Heridos: británicos 91, franceses 33, egipcios 4900 heridos prisioneros de guerra Potencias involucradas: EEUU, la URSS así como Francia y el Inglaterra Resolución de la ONU: Al no haber firmarse la paz por parte de Israel y Egipto las Fuerzas de Emergencia de la ONU tomaron posesión a lo largo de la frontera de ambos países, cuyo objetivo era el de asegurar el cumplimiento del ceses de las hostilidades GUERRA DE IFNI Descripción breve: La Guerra de Ifni enfrentó a fuerzas españolas con marroquíes en la pretensión por parte de estas últimas de controlar los territorios de Ifni, el Protectorado Sur y el Sáhara Español, por entonces bajo administración española como parte de sus posesiones en el Sáhara Occidental, al norte de África. La guerra comenzó en octubre de 1957 y finalizó en abril de 1958 culminando con el abortado asedio de la ciudad de Sidi Ifni. Tipo de conflicto: Conflicto armado por el control de territorios.

15 Países involucrados: España y Marruecos. Continente: África. Fecha de inicio: Octubre de Fecha de finalización: Abril de Desencadenante: Las manifestaciones contra el dominio extranjero que se produjeron en Ifni el 10 de abril de 1957, seguidas de disturbios y algún asesinato de leales a España. En respuesta, Franco envió dos batallones de la Legión, fuerza de choque de élite de España, a El Aaiún en junio de ese año. Tipo de gobierno: MARRUECOS: reinado de Mohamed V. ESPAÑA: dictadura franquista. Dispositivos militares: ESPAÑA: agrupación formada por la XIII Bandera de la Legión, tres buques de la Marina (abastecimiento), el Grupo de Tiradores de Ifni, el Grupo de Artillería, paracaidistas, MARRUECOS: guerrillas profesionales, apoyo del ejército de Liberación Sahariano. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etc.): ESPAÑA: ejército profesional (Legión) MARRUECOS: organizaciones guerrilleras que en realidad pertenecían al ejército profesional. Problemas socioeconómicos Vencedores Muertos: 198 españoles Heridos: 500 españoles Desplazados: Tecnologías militares novedosas Potencias involucradas: España y Marruecos. Resoluciones de la ONU: Gastos/ Costes/ Financiamiento:

16 GUERRA DE VIETNAM Breve descripción: Se trata de una guerra que trataba de impedir la unión de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur en una república socialista. También conocida como Guerra contra los Estados Unidos. Se reprodujo también en Laos y Camboya. Tipo de conflicto: Conflicto bélico Países involucrados: Vietnam de Norte y del Sur, EE.UU, Unión Soviética, China, España también se involucró en el conflicto apoyando a los Estados Unidos. Continente: Asia Fecha inicio: 1959 Fecha fin: 1975 Desencadenante: El conflicto se inició a raiz de intentar unificar las dos Vietnam en un único país controlado a partir de un gobierno comunista aliado de la URSS y China. Tipo de gobierno: Gobierno comunista Dispositivos militares: Ejercitos terrestres con experiencia en la guerra de guerrillas Problemas socioeconómicos: Vencedores: Victoria norvietnamita. Muertos: Se calcula que murieron entre un millón y 5,7 millones de personas Heridos: Los heridos ascienden practicamente a los 3 millones de personas Desplazados: Quedaron desplazados todos los estadounidenses situados en Indochina Tecnologías militares novedosas: Potencias involucradas: Estados Unidos, China y la Unión Soviética Resoluciones ONU: Gastos/Costes/Financiamento: Se estima que la cifra final fue de millones de dólares CRISIS DEL CONGO

17 Breve descripción: Fue un período de desórdenes durante el desarrollo de la primera república del Congo democrático, que se inició con la independencia nacional contra la tutela de Bélgica, y terminó con la toma del poder por parte de Joseph Mobutu. Tipo de conflicto: Conflicto armado Países involucrados: El Congo, Bélgica, Cuba, Gran Bretaña, Francia. Continente: África Fecha inicio: Junio de 1960 Fecha fin: Noviembre 1966 Desencadenante: La guerra se produce por los intereses de otros países (Francia o Gran Bretaña) y por las diferencias entre las distintas tribus del Congo. Tipo de gobierno: República democrática Dispositivos militares: Ejercitos terrestres y guerra de guerrillas Problemas socioeconómicos: Injusticias sociales y políticas Vencedores: El congo que logrará su completa indepencia Muertos: La crisis del Congo se ha considerado una masacre ya que las víctimas superan las personas Heridos: Desplazados: Tecnologías militares novedosas: Potencias involucradas: Gran Bretaña y Francia Resoluciones ONU: La ONU apoyó desde el primer momento al Congo Gastos/Costes/Financiamento: GUERRA CIVIL DE GUATEMALA Breve descripción: Fue un largo periodo bélico librado en el país centroamericano dentro del marco de la Guerra fría. Esta serie de sucesos provocaron la polarización de la sociedad guatemalteca. Tipo de conflicto: Conflicto bélico

18 Países involucrados: Guatemala, Estados Unidos, Unión Soviética, México, Cuba, Israel, Nicaragua y Argentina entre muchos. Continente: América Fecha inicio: 13 de Noviembre de 1960 Fecha fin: 29 de Diciembre de 1996 Desencadenante: El desencadenante de esta guerra es principalmente histórico, además de un golpe de estado fallido y el surgimiento de guerrillas Tipo de gobierno: República constitucional Dispositivos militares: Fuerzas guerrilleras y ejercitos militares de los países involucrados. Problemas socioeconómicos: Divisiones sociales, aumento de la pobreza y violación a los derechos humanos. Vencedores: Ya que la guerra finalizó con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca podría que Guatemala venció. Muertos: Se calcula que hubo cerca de víctimas mortales Heridos: Los heridos ascienden a Desplazados: Se estima que hubo desplazados a causa de la guerra Tecnologías militares novedosas: Potencias involucradas: Estados Unidos, Unión soviética Resoluciones ONU: La ONU no intervino Gastos/Costes/Financiamento: El conflicto armado tuvo altos costos, entre los cuales: el incremento del gasto militar, desvió las necesarias inversiones en salud y educación como destino de los recursos públicos, con el siguiente abandono de la atención al desarrollo social. CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA Breve descripción: Se trata de un conflicto armado interno que sigue latente en el país sudamericano. Ha pasado por varias etapas de recrudecimiento, en especial

19 desde los años ochenta cuando algunos de los actores se comenzaron a financiar con el narcotráfico. Tiene sus antecedentes históricos en la época de la violencia Tipo de conflicto: Conflicto militar Países involucrados: Colombia Continente: América Fecha inicio: 1960 Fecha fin: El conflicto sigue activo en la actualidad Desencadenante: Las principales razones de este conflicto se pueden encontrar en la desigualdad tanto del gobierno como económica, en la persecución de los civiles por su orientación política o en los conflictos basados en posesión de tierras. Tipo de gobierno: República Unitaria Dispositivos militares: Guerra de guerrillas y grupos paramilitares Problemas socioeconómicos: Desigualdad social Vencedores: Al no haber finalizado no existe un vencedor Muertos: De momento más de colombianos entre militares y civiles han fallecido en este conflicto Heridos: Desplazados: Tecnologías militares novedosas: Potencias involucradas: Estados Unidos Resoluciones ONU: Uno de los principales debates que abre esta guerra es Por qué la ONU no intervienen? Gastos/Costes/Financiamento: 21,5 billones de dolares anuales es el costo que supone esta guerra GUERRA DE INDEPENDENCIA DE ERITREA Descripción breve: La Guerra de la Independencia Eritrea (1 de septiembre de de mayo de 1991) fue un conflicto en el que lucharon el gobierno etíope y fuerzas separatistas eritreas, antes y durante la guerra civil etíope.

20 Tipo de conflicto: Conflicto armado Países involucrados: Ethiopia ( ; ) Imperio etíope ( ) Ethiopia ( ) República etíope ( ), Cuba, Unión Soviética, Yemen del Sur, Alemania Oriental. Continente: África Fecha inicio: 1 de septiembre de 1961 Fecha fin: 25 de mayo de 1991 Desencadenante: El conflicto se inició en el mes de septiembre del 1961, cuando un grupo eritreo liderado por Hamid Idris Awate inició un tiroteo contra el ejército y la policía etíope que se encontraba en la zona fronteriza que separa los dos países. Tipo de gobierno: - Dispositivos militares: - Ejércitos: Soldados por parte de EPLF: 500 (1962), (1971), ( ), (1975), (1976), (1982), (1988). Por parte de FLE: 250 (1963), 800 (1964), (1971), (1971), (1975). Etiopía: (1971) (1974), (1977), (1978), (1982) ( ). Cuba: tropas (1977) asesores (1977). Unión Soviética URSS: tropas (1978), asesores (1978). Problemas socioeconómicos: - Vencedores: Victoria de los eritreos (1991). Plebiscito en Independencia de Eritrea (1994). Muertos y Heridos: soldados y civiles muertos ( ), civiles ( ), refugiados. Militares muertos: Ethiopia ( ) ( en toda su guerra civil). Cuba: Tecnologías militares novedosas: - Potencias involucradas: La Unión Soviética. Resoluciones ONU: - Gastos/Costes/Financiamiento: -

21 CONFLICTO DE BALUCHISTÁN: Descripción breve: Conflicto entre el gobierno de Pakistán y los grupos nacionalistas baluchis, por el control de la provincia más grande de Baluchistán. Tipo de conflicto: Armado Países involucrados: Pakistán, Irán. Continente: Asia Fecha inicio: Década de los 60 Fecha fin: Aun vigente en la actualidad. Desencadenante: El ejército pakistaní tuvo que tomar represalias contra los separatistas baluchis. Tipo de gobierno: Democracia. Dispositivos militares: Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Gubernamental y milicias. Problemas socioeconómicos Vencedores: Aun en disputa. Muertos: soldados gubernamentales y rebeldes. Heridos: Desplazados: personas desplazadas internas Tecnologías militares novedosas Potencias involucradas: India, Irán, Irak y EEUU. Resolución ONU Gastos/Costes/Financiamiento: 2,7 % del PIB GUERRA CIVIL YEMEN DEL NORTE Descripción breve: El conflicto sucedió en Yemen entre los realistas del reino Mutawakilite (estado árabe independiente que surgió en 1918 tras la derrota

22 del Imperio otomano en la Primera Guerra Mundial) y las facciones a favor de una república árabe entre 1962 y Tipo de conflicto: Conflicto armado Países involucrados: Yemen, Egipto, URSS, Arabia Saudita y Jordania Continente: Asia Fecha de inicio: 1962 Fecha fin: 1970 Desencadenante: golpe de estado del líder republicano, Abdullah as-sallal, destronando al recién coronado Imam al-badr y proclamando la república de Yemen bajo su presidencia. Tipo de gobierno: República Dispositivos militares: bombardeos, fuerzas aéreas. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): En 1965 los realistas contaban con semi- regulares, milicianos tribales y cientos de mercenarios. En 1965 los egipcios contaban con soldados y los yemeníes con Problemas socioeconómicos: malestar social. Economía muy pobre y enorme grado de analfabetismo. Vencedores: Vencen los realistas Muertos: muertos en el bando de los realistas y en el de los republicanos Heridos: Desplazados: Tecnologías militares novedosas: Armas químicas por parte del gobierno de Egipto. Potencias involucradas: URSS Resoluciones ONU: Gastos/Costes/Financiamiento: GUERRA DE DHOFAR Descripción breve: La Guerra de Dhofar fue un intento de revolución iniciado en la provincia homónima contra el Sultanato de Muscat y Omán, que contó con el apoyo británico

23 Tipo de conflicto: - Países involucrados: Omán, Reino Unido, Irán, Jordania, Pakistán, Yemen del Sur Continente: Asia y Europa Fecha inicio: 1962 Fecha fin: 1975 Desencadenante: En 1962, un líder tribal insatisfecho, Mussalim bin Nafl, formó el Frente de Liberación de Dhofar. Desde 1964, el DLF comenzó una campaña de golpear y correr ataques contra instalaciones petroleras y puestos de gobierno. Tipo de gobierno: Sultanato de Muscat y Omán. Dispositivos militares: - Ejércitos: Oman : (1966), (1970), (1973), (1975), regulares y milicianos (1976), Irán : (1973), tropas8 (1975)Reino Unido: soldados (1973), 600 oficiales (1973), 300 oficiales (1975), Pakistán : 100 (1972), Jordania cientos de ingenieros (1975). Rebeldes: 400 (1966), PFLOAG: (1972), (1973), (1974), DFL: regulares y 800 irregulares (1976). Problemas socioeconómicos: - Vencedores: Victoria del gobierno de Omán por las guerrillas del DFL en la frontera con Yemen del Sur hasta Muertos: - Heridos: - Desplazados: - Tecnologías militares novedosas: - Resoluciones ONU: - Gastos/Costes/Financiamiento: - CONFRONTACIÓN INDONESIO- MALAYA Descripción breve: Fue una guerra no declarada por la isla de Borneo, entre Malasia (con respaldo británico) e Indonesia, entre Tipo de conflicto: Conflicto armado.

24 Países involucrados: Malasia, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda e Indonesia Continente: Europa, Oceanía Desencadenante: El origen del conflicto radica en los intentos de Indonesia a desestabilizar la nueva Federación de Malasia, que entró en funciones en Tipo de gobierno: - Dispositivos militares: Ametralladoras ligeras y fusiles autocargadores. La innovación en la nueva organización fue la formación del pelotón de reconocimiento del batallón, en batallones más de un pelotón de 'hombres escogidos'. Ejércitos: Fuerzas militares malasias e indonesias. Un escuadrón (unos 64 hombres en total) del 22 Special Air Service fue desplegado a Borneo a principios de Reino Unido incluyo ejército, armada y fuerza aérea operando plenamente juntos. Problemas socioeconómicos: Existía en el pueblo malayo una oposición local y sentimientos en contra del plan de la Federación de Malasia. Además, la situación política era muy inestable. Vencedores: Malasia, gracias al apoyo principalmente de Reino Unido. Muertos y Heridos: En Malasia 114 muertos y 181 heridos y en Indonesia 590 muertos y 222 heridos. Tecnologías militares novedosas: - Potencias involucradas: Reino Unido, Australia. Resoluciones ONU: - Gastos/Costes/Financiamiento: - GUERRA SINO INDIA Breve descripción: También conocida como el Conflicto de la frontera con la India, fue una guerra ocurrida entre la República Popular de China e India que ocurrió en Tipo de conflicto: Conflicto fronterizo Países involucrados: China e India Continente: Asia Fecha de Inicio: Junio de 1962 Fecha fin: Noviembre de 1962

25 Desencadenante: La frontera disputada en el Himalaya fue el pretexto para iniciar la guerra, aunque hubo muchas razones en juego. Hubo serios incidentes violentos en la frontera después de la rebelión tibetana de 1959, cuando India aseguró el asilo al Dalai Lama. India inició una política dirigida a reforzar su posición en la frontera colocando puestos de avanzada en el norte, en la línea de McMahon y la porción este en la Línea de Control declarada por el Primer Ministro Chino ZhouEnlai en Tipo de Gobierno: República Dispositivos militares: Mortero y fuego de ametralladoras Ejército: Gubernamental Vencedores: República popular de China Muertos: China 3.000, India Heridos: China 1.697, India Desplazados: Fuerzas militares Tecnologías militares innovadoras: El Mil Mi-4 o designación OTAN HOUND helicóptero de transporte de origen soviético usado extensivamente para propósitos militares. Fue usado por la fuerza aérea de la India Potencias involucradas: URSS Resolución de la ONU: no hubo intervención de la ONU Gastos: principalmente pérdidas humanas GUERRA DE SHIFTA Descripción breve: conflicto secesionista en el que los somalíes que habitaban en Kenia, intentaron unirse al resto en una Gran Somalia. El movimiento de contrainsurgencia Unidades de Servicio General obligaron a que los civiles se alojasen en campos de concentración mientras mataban a los demás civiles dedicados al pastoreo. La guerra terminó con la firma del Primer ministro de un alto el fuego con Kenia. Tipo de conflicto: esta se trata de una lucha armada. Ejército: profesional.

26 Países involucrados: Kenia, Somalia y Etiopía. Continente: el conflicto se desarrolló en la Provincia Nororiental, Kenia, en el continente africano. Fecha inicio: Fecha fin: finales del verano de Desencadenante: se produjeron una serie de reyertas entre el ejército de Kenia y los insurgentes del Movimiento de Liberación del Distrito de la Frontera Norte, que estaban respaldados por Somalia. Esto desembocó en la firma de un Tratado de Defensa Mutua entre Jomo Kenyatta y el gobierno del Emperados etíope. La irrupción de la revuelta de Bale en Etiopía en el 1963 alertó a Kenia y Etiopía sobre las necesidades de cooperar para resistir al irredentismo somalí. Tipo de gobierno: Kenia era una República.Se utilizaron armas de fuego para los combates. Problemas socioeconómicos: duras penas lograban mantenerse los civiles, en empleos precarios de gasolinera, dedicándose al menudeo de mirra, destilando alcohol ilegal, dedicándose a la prostitución o actividades similares Vencedores: se firmó el armisticio lo que conlleva a la suspensión de las agresiones. Muertes: el gobierno admitió haber matado a 380 personas, aunque estimaciones independientes elevan la cifra por encima de las Desplazados: Un 40% de los Borana y los Sakuye del distrito se desplazaron a aldeas chabolistas peri-urbanas en administraciones municipales. Gastos: el gobierno somalí solicitó ayuda de la Unión Soviética, cuya repuesta fue un préstamo de $32 millones. GUERRA DE INDEPENDENCIA DE GUINEA-BISSAU Descripción breve: La Guerra de independencia de Guinea-Bisáu fue un conflicto armado y la lucha de liberación nacional en Guinea Portuguesa (actual Guinea-Bisáu) entre 1963 y Tipo de conflicto: Conflicto armado. Países involucrados: Portugal, Guinea, Cuba

27 Continente: Europa, América Fecha inicio: 1963 Fecha fin: 10 de septiembre de Desencadenante: Las hostilidades dan el primer brote en enero de 1963, cuando los guerrilleros del PAIGC atacaron la guarnición portuguesa en Tite, al sur de la capital Bisáu. Similares acciones guerrilleras se extendieron rápidamente a través de la colonia, principalmente en el sur. Portugal respondió profundamente a los ataques y desplegó una numerosa guarnición. Durante los primeros años las tropas portuguesas estuvieron principalmente a la defensiva. Tipo de gobierno: Tras la independencia proclamaron la República Democrática, Antiimperialista y Anticolonialista de Guinea Dispositivos militares: - Ejércitos: Portugal (1970), portugueses, africanos. PAIGC: (1970). Problemas socioeconómicos: El país era pobre y pequeño, la agricultura y el comercio quedaron a cargo de un monopolio privado, la Unión Fabril. Los nativos fueron sometidos a trabajos forzados en la producción de exportación, mientras el área de los cultivos de subsistencia fue reducida. En la década de 1950, la mortalidad infantil alcanzó el índice de 600 muertes por cada nacimientos. Había 11 médicos en todo el país y sólo el 1% de la población rural estaba alfabetizada. En la década de 1960, apenas 11 guineanos tenían educación secundaria. Vencedores: Victoria del PAIGC e independencia de Guinea-Bissau Muertos y Heridos: Portugal: muertos, discapacitados (física o psicológicamente) PAIGC: muertos, heridos, Civiles: muertos. Desplazados: - Tecnologías militares novedosas: - Potencias involucradas: Portugal Resoluciones ONU: El 24 de setiembre de 1973, la Asamblea General de la ONU reconoció la República Democrática, Antiimperialista y Anticolonialista de Guinea. Gastos/Costes/Financiamiento: - GUERRA CIVIL DE LAOS: Breve resumen: Se trató de un conflicto armado entre los guerrilleros comunistas de Pathet Lao contra el Reino de Laos y su monarquía constitucional.

28 Tipo de conflicto: conflicto civil armado Países involucrados: Reino de Laos, EEUU, Vietnam del sur y Tailandia y Pathet Lao, Vietnam del Norte, Unión Soviética y China. Continente: Asia Fecha inicio: 1963 Fecha fin: 1975 Desencadenante: Infiltración del Vietcong y el Ejército de Vietnam del Norte en Laos. Como respuesta, los estadounidenses apoyaron mediante la CIA a una fuerza mercenaria de laosianos. Tipo de gobierno: monarquía constitucional Dispositivos militares: la guerrilla recibió el apoyo de Vietnam del Norte, China y la Unión Soviética: fusiles de asalto soviéticos AK-47 y AKM y Tipo 56 chino (versión oriental del AK-47), de calibre 7,62 x 39 mm, la carabina semiautomática, ametralladoras ligeras RPK, ametralladoras PKM, bazucas RPG-7 y minas antipersonales. En contraste Estados Unidos envió los fusiles de asalto M16 estadounidense y las ametralladoras M2, al gobierno de Souvanna Phouma, para combatir contra los comunistas. Tipo de ejército: Ejército gubernamental, por parte de Vietnam Del Norte, China... Problemas socioeconómicos: Vencedores: Los guerrilleros comunistas de Pathet Lao Muertos: Entre y Heridos: Más de 3000 Desplazados: Tecnologías militares novedosas: Potencias involucradas: La Unión Soviética y EEUU Resoluciones de la ONU Gastos/costes/financiación: CONFLICTO EN PAPÚA Descripción breve: Insurgencia étnica y separatista en contra de Indonesia, sobre

29 todo en las provincias de Papúa y Papúa Occidental, en la isla de Nueva Guinea. Las zonas de la isla de Nueva Guinea bajo la soberanía de Indonesia y las islas de Papúa Occidental, buscan la separación del estado de Indonesia y su unión a la otra parte de la isla, a Papúa Nueva Guinea. Tipo de conflicto: armado, social y político Países involucrados: Holanda, EEUU, Indonesia, Reino Unido, Alemania, Francia y Japón. Continente: Asia Fecha inicio: 1963 Fecha fin: Actualmente Desencadenante: sus orígenes están en el colonialismo Holandés. En 1965, se crea el Movimiento Papúa Libre, organización armada, principal fuerza causante del conflicto. Busca la independencia de Papúa de Indonesia, y su campaña militar se basa en ataques indiscriminados a elementos que representen al estado de Indonesia en la región Tipo de gobierno: UNTEA transfirió la administración de Nueva Guinea Occidental a Indonesia que le dio el nombre de Irian Jaya. Durante este tiempo se desplegó una policía bajo mandato de la ONU formada por soldados de India cuyo coste fue asumido a partes iguales por Holanda e Indonesia. Dispositivos militares: La preparación militar y guerrillera depende de las fuentes. Mientras que el gobierno indonesio dice que tienen alta preparación militar, vínculos con guerrillas maoístas y financiación de Gadafi; Estados Unidos, cree que carecen de armas y preparación para lograr la independencia, y que no han recibido ayuda de fuera. Aun así, sí que la incluye en organizaciones terroristas extranjeras. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etc): Movimiento Papúa Libre tenía una organización armada y milicias sin formación. Problemas socioeconómicos: Dependencia de fuentes Vencedores: actualmente sigue el conflicto Muertos: Heridos: numerosos heridos a lo largo de la guerra Desplazados: Tecnologías militares novedosas

30 Potencias involucradas: EEUU, algunas de las potencias europeas y asiáticas. Resoluciones ONU: en 2004, Benny Wenda inició una campaña para la liberación de Papúa Occidental en Reino Unido para que la ONU realice un referéndum independentista en Papúa. La campaña se ha ganado el apoyo de personalidades como Noam Chomsky o Desmond Tutu, y en 2012 sus peticiones se han extendido a una orden de busca y captura internacional para el presidente de Indonesia Susilo Bambang Yudhoyono, pese a que la petición ya fue rechazada en 2010 y Durante la visita del presidente al Reino Unido en Noviembre de este año, se ofreció una recompensa de dólares al ciudadano que lo arrestase, lo cual solo derivó en fuertes protestas. Pese a las protestas, el gobierno Indonesio sigue sin dejar que los medios entren en la isla y cuenten lo que está pasando. Gastos/Costes/Financiamiento: Las mayores pérdidas han sido humanas. La isla aunque abastece de importantes fuentes primarias, no financia gracias a eso los recursos militares y humanos. GUERRA DE INDEPENDENCIA DE MOZAMBIQUE Descripción breve: Los mozambiqueños lucharon por su independencia contra Portugal. Tipo de conflicto: Guerra por la lucha de la independencia Países involucrados: Mozambique e Portugal Continente: África Fecha inicio: 25 de septiembre de 1964 Fecha fin: 8 de septiembre de 1974 Desencadenante: Malestar social y aparición del espíritu independentista. Tipo de gobierno: Colonia Dispositivos militares: Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera) Problemas socioeconómicos: enormes diferencias económicas entre mozambiqueños y colonos y destrucción de la cultura de los primeros. Vencedores: alto el fuego Muertos: Heridos:

31 Desplazados: Tecnologías militares novedosas: Potencias involucradas: Portugal, URSS, China, Cuba Resoluciones ONU: Gastos/Costes/Financiación: INSURGENCIA DEL NORDESTE DE INDIA Descripción breve: La insurgencia del Nordeste de la India es un conflicto terriblemente complejo en Asia. Los movimientos de insurgencia confluyen al este del Corredor de Siliguri. Los movimientos de independencia nacen a partir de 1956, empezando en la región de Nagaland, y la mayoría siguen sin ser resueltos en la actualidad. Todas tienen en común la independencia de las decisiones de Nueva Delhi, capital de la república de la India. Las políticas del gobierno al respecto fueron ambivalentes: estricta y militarizada, como método antiterrorista y abierto a negociar altos al fuego con las regiones. En ocasiones resultó ineficaz, ya que no estudiaron con detenimiento las propuestas. Como resultado, los movimientos sublevados se fragmentaron a favor y en contra del acuerdo. Los últimos continuaban con el conflicto, haciendo más compleja su resolución. En la actualidad, los brotes de violencia se encuentran cercados y los diversos acuerdos de paz entre los pueblos del Noreste de la India suponen un periodo de calma entre varios movimientos independentistas que aún no satisficieron sus deseos de proclamarse como Estados independientes y con autogobierno o que no recibieron respuesta a las propuestas realizadas al gobierno central para conseguir mayor bienestar como región. Tipo de conflicto: conflicto armado Países involucrados: siete estados del noroeste de india: Assam, Megalaya, Tripura, Arunachal Pradesh, Mizorán, Manipur y Nagaland. Continente: Asia Fecha inicio: 1964 Fecha fin: continúa latente en la actualidad Desencadenante: en conflicto se debe a factores demográficos, culturales, ideológicos, y a la situación geopolítica tanto nacional como internacional de las regiones que buscan la independencia, entre otros. Tipo de gobierno: república Dispositivos militares: soldados hindúes en Nagaland (1995) y soldados de Bangladés (1992). Las fuerzas rebeldes cuentan con varios miles de combatientes. Ejércitos: India, Bangladés y grupos insurgentes

32 Problemas socioeconómicos: - Vencedores: - Muertos: Desde 2005 un total de 2178 civiles, 420 cuerpos de seguridad del gobierno hindú y 3151 terroristas independentistas, de distinta índole. Heridos: - Desplazados: - Tecnologías militares novedosas: - Potencias involucradas: India, Bangladés. Resoluciones ONU: - Gastos/Costes/Financiamiento: GUERRA CIVIL DE RODESIA Descripción breve: La Guerra civil de Rodesia fue una guerra civil producida entre 1964 y 1979 tras la declaración de su independencia y la formación de un gobierno de la minoría blanca que enfrentó a las guerrillas africanas de ideología izquierdista. La guerra terminó con la victoria rebelde y la expulsión de los blancos llevó a la larga a la imposición de la dictadura de Robert Mugabe. Tipo de conflicto: Conflicto armado, guerra civil. Países involucrados: Rodesia, Zimbabue Rodesia, Sudáfrica Continente: África Fecha de inicio: Año 1964 Fecha de finalización: Año 1979 Desencadenante: Una serie de protestas y actos de desobediencia civil por los negros en contra del gobierno de minoría blanca que terminaron por ser reprimidos. Tipo de gobierno: Dispositivos militares: RODESIA: Frente para la Liberación de Zimbabwe (FROLIZI), Policía Británica de Sudáfrica (BSAP). REBELDES: Unión Nacional Africana de Zimbabue (ZANU), Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO), Umkhonto we Sizwe o La Lanza de la Nación (MK) Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etc.):

33 Ejército profesional gubernamental, mercenarios y fuerzas rebeldes. Problemas socioeconómicos: Vencedores: Victoria rebelde. Muertos: De 30 a 45 mil Heridos: 15 mil Desplazados: 1 millón Tecnologías militares novedosas: Potencias involucradas: Resoluciones de la ONU: Gastos/ Costes/ Financiamiento: GUERRA INDO-PAKISTANÍ DE 1965 Descripción breve: La Guerra indo-pakistaní de 1965, algunas veces conocida como la Segunda Guerra de Cachemira, fue la culminación de una serie de hostigamientos que tuvieron lugar entre abril y septiembre de 1965 entre India y Pakistán. Se trata del segundo conflicto sobre la región de Cachemira, el primero de los cuales se desarrolló en 1947, en el marco del conflicto entre India y Pakistán. Tipo de conflicto: Conflicto armado. Países involucrados: India y Pakistán Continente: Asia Fecha inicio: Abril 1965 Fecha fin: Septiembre 1965 Desencadenante: Pakistán respaldó la infiltración de guerrilleros en Jammu y Cachemira, India. Tipo de gobierno: - Dispositivos militares: Aeronaves, tanques. Ejércitos: La segunda guerra fue considerada como guerra de guerrillas. Al principio solo actuaban las fuerzas policiales de ambos países, pero pronto se unieron las fuerzas militares tanto de uno como de otro bando. Problemas socioeconómicos: -

TERRORISMO INTERNACIONAL AL-QAEDA

TERRORISMO INTERNACIONAL AL-QAEDA TERRORISMO INTERNACIONAL AL-QAEDA Descripción breve: organización terrorista, que está dispersa por todo el mundo, su nombre significa La Base. El número de sus integrantes va aumentando con el pasar del

Más detalles

COLEGIO VÍCTOR DOMINGO SILVA HISTORIA Y CS. SOCIALES PROFESOR. CARLOS CARRASCO YÁÑEZ. La guerra de Vietnam

COLEGIO VÍCTOR DOMINGO SILVA HISTORIA Y CS. SOCIALES PROFESOR. CARLOS CARRASCO YÁÑEZ. La guerra de Vietnam COLEGIO VÍCTOR DOMINGO SILVA HISTORIA Y CS. SOCIALES PROFESOR. CARLOS CARRASCO YÁÑEZ La guerra de Vietnam Vietnam fue el conflicto mas largo y duro de la guerra fría. Japón ocupó este territorio durante

Más detalles

Conflictos década de los 50

Conflictos década de los 50 Conflictos década de los 50 Separatismo Kurdo en Irán 1918 Conflicto árabe-iraní 1920 Guerra china 1927 Guerra Indochina 1946 Conflicto de Cachemira 1947 Conflicto en Baluchistán 1948 Guerra de Corea 1950

Más detalles

REBELIÓN TIBETANA. Países involucrados: China y Tíbet. Continente: Asia. Fecha inicio: Octubre de Fecha fin: Activa a día de hoy

REBELIÓN TIBETANA. Países involucrados: China y Tíbet. Continente: Asia. Fecha inicio: Octubre de Fecha fin: Activa a día de hoy REBELIÓN TIBETANA Descripción breve: Tras el ataque de tropas chinas en 1950 y los intentos de paz del Dalai Lama (1954), se sublevan los tibetanos afirmando su independencia y son masacrados por el ejército

Más detalles

CONFLICTO KURDO EN IRÁN

CONFLICTO KURDO EN IRÁN CONFLICTO KURDO EN IRÁN Descripción breve: Conflicto de larga duración entre las organizaciones militantes de Kurdos y los diferentes gobiernos de Irán Tipo de conflicto: levantamientos Países involucrados:

Más detalles

LA PARTICIÓN DE ALEMANIA

LA PARTICIÓN DE ALEMANIA LA GUERRA FRIA LA GUERRA FRÍA Se denominó Guerra Fría a las relaciones internacionales basadas en la confrontación entre los dos bloques formados a finales de los años 40: el capitalista, liderado por

Más detalles

Los procesos de descolonización

Los procesos de descolonización Los procesos de descolonización 1.Descolonización: factores, movimientos de independencia, consecuencias. Antes de la II GM- América del Norte y del Sur Después de la II GM- movimiento geenralizado- rápido

Más detalles

ÍNDICE. Presos y Derechos Humanos clasificados por país.31 Introducción por John Humphreys.33

ÍNDICE. Presos y Derechos Humanos clasificados por país.31 Introducción por John Humphreys.33 ÍNDICE Prefacio por Thomas Hammarberg 1 Introducción a Amnistía Internacional por Martín Ennals. 5 Derecho Internacional y Relaciones con Organismos Internacionales 11 Campaña pro Abolición de la Tortura

Más detalles

Imperialismo II. Expansión Imperialista en Asia

Imperialismo II. Expansión Imperialista en Asia Imperialismo II Expansión Imperialista en Asia Expansión imperialista Asia IMPERIO RUSO: Expansión por el Turquestán. Construcción del transiberiano ocupando Siberia hasta llegar a Vladivostok con el

Más detalles

GUERRA DE VIETNAM CAUSAS Y CONSECUENCIAS EXPLICADAS DE FORMA SENCILLA

GUERRA DE VIETNAM CAUSAS Y CONSECUENCIAS EXPLICADAS DE FORMA SENCILLA GUERRA DE VIETNAM CAUSAS Y CONSECUENCIAS EXPLICADAS DE FORMA SENCILLA QUÉ CONOCEMOS POR LA GUERRA DE VIETNAM? Lo que conocemos como guerra de Vietnam fue un conflicto que enfrentó a las dos partes en que

Más detalles

LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo

LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo LA GUERRA FRÍA 1947-1991 v Definición v Los dos bloques v Etapas v Período de máxima tensión: 1947-1956 v Bloqueo de Berlín (1948-1949) v Guerra de Corea (1950-1953) v Coexistencia pacífica: 1956-1977

Más detalles

HISTORIA 2 SECUNDARIA Laboratorio junio 2017 LAURA MAÍZ. Nombre fecha

HISTORIA 2 SECUNDARIA Laboratorio junio 2017 LAURA MAÍZ. Nombre fecha HISTORIA 2 SECUNDARIA Laboratorio junio 2017 LAURA MAÍZ Nombre fecha INSTRUCCIONES: El alumno permanecerá en absoluto silencio y sentado durante, la resolución del presente laboratorio, sólo levantará

Más detalles

La Guerra de Vietnam. Autores: Brais López Alex Cao Oskar García

La Guerra de Vietnam. Autores: Brais López Alex Cao Oskar García La Guerra de Vietnam Autores: Brais López Alex Cao Oskar García Introducción: Denominada también la Guerra de E.E.U.U. contra los Vietnamitas Ocurre tras las II Guerra Mundial (1954-1975). Tras la retirada

Más detalles

CIS Estudio nº Política internacional, III Febrero 2002

CIS Estudio nº Política internacional, III Febrero 2002 Pregunta 4 Podría decirme cuáles son los acontecimientos y noticias ocurridos en el extranjero que, en los últimos doce meses, le han interesado más? (Respuesta espontánea) (Multirrespuesta: máximo tres

Más detalles

Descolonización África y Asia. Page 1

Descolonización África y Asia. Page 1 Descolonización África y Asia Page 1 Reacción contra la hegemonía europea en los años centrales del XX Page 2 ETAPAS 1945-1955 = movimientos nacionalistas principalmente en Asia. Conferencia de Bandung

Más detalles

Entre 1870 y 1914 los países industrializados se lanzaron a la. conquista y colonización de África y Asia. Las causas de esta

Entre 1870 y 1914 los países industrializados se lanzaron a la. conquista y colonización de África y Asia. Las causas de esta 2.1.-Causas del colonialismo. Entre 1870 y 1914 los países industrializados se lanzaron a la conquista y colonización de África y Asia. Las causas de esta expansión colonial fueron varias: 1.-Causas ECONÓMICAS

Más detalles

Según RG 3776 AFIP CUIT País Persona

Según RG 3776 AFIP CUIT País Persona Según RG 3776 AFIP CUIT País Persona 50-00000301-5 AFGANISTAN Fisica 55-00000301-7 AFGANISTAN Juridica 50-00000401-1 ALBANIA Fisica 55-00000401-3 ALBANIA Juridica 50-00000400-3 ALEMANIA FEDERAL Fisica

Más detalles

LA GUERRA DE VIETNAM FERRAN CERVERA GASCÓ VICENT SEBASTIÀ SOSPEDRA

LA GUERRA DE VIETNAM FERRAN CERVERA GASCÓ VICENT SEBASTIÀ SOSPEDRA LA GUERRA DE VIETNAM FERRAN CERVERA GASCÓ VICENT SEBASTIÀ SOSPEDRA La guerra de Vietnam llamada también Segunda Guerra de Indochina o guerra contra los Estados Unidos para los vietnamitas, fue un conflicto

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

El Proceso de Descolonización

El Proceso de Descolonización El Proceso de Descolonización La Descolonización Por descolonización entendemos el proceso mediante el cual los Estados de Asia y África, que formaban parte de los imperios coloniales europeos alcanzaron

Más detalles

CONFLICTO ARMADO INTERNO COLOMBIA

CONFLICTO ARMADO INTERNO COLOMBIA CONFLICTO ARMADO INTERNO COLOMBIA Descripción breve: Conflicto político aún vigente, que se remonta a los años 60, entre el gobierno colombiano y las guerrillas, parte de ellas financiadas por el narcotráfico.

Más detalles

GUERRA CIVIL GUATEMALA

GUERRA CIVIL GUATEMALA GUERRA CIVIL GUATEMALA Descripción breve: Conflicto bélico entre el gobierno guatemaltés apoyado por EEUU y los revolucionarios que querían el poder apoyados por la Unión Soviética. Como resultado de la

Más detalles

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 6. EL IMPERIALISMO EUROPEO(1850-1914) 1. C A U S A S D E L I M P E R I A L I S M O E U R O P E O 2. L A E X PA N S I Ó N I M P E R I A L I S TA E N A S I A 3. C O

Más detalles

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR y países de CUBA 11 167 325 5 570 825 5 596 500 POBLACION NATIVA 11 161 316 5 568 197 5 593 119 POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR 6 009 2 628 3 381 ÁFRICA ÁFRICA OCCIDENTAL Cabo Verde Benin Gambia Ghana

Más detalles

TEMA 13 DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA

TEMA 13 DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA TEMA 13 DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA 1. EL CONCEPTO DE DESCOLONIZACIÓN - Conjunto de procesos de independencia de las colonias europeas con pocos elementos comunes entre sí (América, Asia, África)

Más detalles

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO 1 TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO: La evolución del sufragio censitario al universal: CAUSAS: Las revoluciones liberales, El avance de la alfabetización La creación de partidos

Más detalles

El imperialismo europeo

El imperialismo europeo El imperialismo europeo Imperialismo: forma de Gobierno consistente en la dominación de un territorio de forma política (a través de la colonización), económica (imponiendo unas reglas de mercado) y cultural

Más detalles

Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ( ) (II)

Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ( ) (II) Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) (II) I. Consecuencias de la Guerra La guerra que empezó en 1939 implicó a la mayoría de los países del mundo y produjo más número de

Más detalles

PRESENTADO POR: SARAY SARMIENTO VARGAS PRESENTADO A: EDWIN ARIZA CIENCIAS SOCIALES. CUARTO AÑO CEBA COLEGIO ESTADOS UNIDOS.

PRESENTADO POR: SARAY SARMIENTO VARGAS PRESENTADO A: EDWIN ARIZA CIENCIAS SOCIALES. CUARTO AÑO CEBA COLEGIO ESTADOS UNIDOS. PRESENTADO POR: SARAY SARMIENTO VARGAS PRESENTADO A: EDWIN ARIZA CIENCIAS SOCIALES. CUARTO AÑO CEBA COLEGIO ESTADOS UNIDOS. 2015 La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar,

Más detalles

Tema 4. Imperialismos

Tema 4. Imperialismos Tema 4. Imperialismos -Expansión demográfica -Causas de la expansión imperialista - Expansión Imperialista: Formas de expansión; Reparto de África; Otros imperialismos. 1 Expansión demográfica. A) CRECIMIENTO

Más detalles

Historia Universal. SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte.

Historia Universal. SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Historia Universal SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Contextualización Después de la derrota de los nazis en la Segunda Guerra Mundial en 1945, Alemania fue repartida entre

Más detalles

12 La Guerra Fría. Santillana HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 12 PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET INICIO PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS

12 La Guerra Fría. Santillana HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 12 PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET INICIO PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INICIO 12 La Guerra Fría PARA COMENZAR Para comenzar Seguir Índice 1.- Los orígenes de la Guerra Fría 1.1.- El concepto de guerra fría 1.2.- El final de la cooperación entre los aliados 1.3.- El triunfo

Más detalles

Tema 11: Descolonización y Tercer Mundo 4º ESO

Tema 11: Descolonización y Tercer Mundo 4º ESO Tema 11: Descolonización y Tercer Mundo 4º ESO 1. El proceso de descolonización y sus causas 1.1. La independencia de las colonias Fue el proceso (en el siglo XX) por el que lograron la independencia las

Más detalles

La 2ª Revolución Industrial y el imperialismo

La 2ª Revolución Industrial y el imperialismo La 2ª Revolución Industrial y el imperialismo Proceso que hizo posible el crecimiento económico, político y social de las principales potencias europeas (Inglaterra, Alemania, Francia) y el de EE.UU y

Más detalles

Departamento de Geografía e Historia. Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2

Departamento de Geografía e Historia. Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2 Departamento de Geografía e Historia Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2 Este cuadernillo se entregara, una vez completado, al profesor del presente curso,

Más detalles

Índice. La URSS después de Stalin. Las democracias populares en Europa oriental. China, otro gigante comunista.

Índice. La URSS después de Stalin. Las democracias populares en Europa oriental. China, otro gigante comunista. El MUNDO COMUNISTA Índice La URSS después de Stalin. Las democracias populares en Europa oriental. China, otro gigante comunista. La expansión del comunismo en el resto del mundo. El desmoronamiento del

Más detalles

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría Autopistas Baby boom Revolución doméstica Revolución Industrial Gobiernos estadounidenses 45-89 #33 45-53 #38 74-77 #34 53-61 #36

Más detalles

Historia del Mundo Contemporáneo

Historia del Mundo Contemporáneo Historia del Mundo Contemporáneo 5. El imperialismo del siglo XIX Actividades de consolidación 1. Señala las principales características del imperialismo. 2. Indica los principales hitos en la expansión

Más detalles

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos España - Población total: 46.524.943 - Población extranjera: 4.601.272 (9 9 %) Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos Fuente:

Más detalles

H. TRUMAN PRESIDIO EL COMIENZO DE LA GUERRA FRIA Y EL DESARROLLO DE LA POLITICA DE CONTENCION (GEROGE KENNAN)

H. TRUMAN PRESIDIO EL COMIENZO DE LA GUERRA FRIA Y EL DESARROLLO DE LA POLITICA DE CONTENCION (GEROGE KENNAN) H. TRUMAN PRESIDIO EL COMIENZO DE LA GUERRA FRIA Y EL DESARROLLO DE LA POLITICA DE CONTENCION (GEROGE KENNAN) LLEVO A LOS EE.UU. A SU PRIMER ALIANZA MILITAR DE TIEMPO DE PAZ (OTAN) CONJUNTO DE COALICIONES

Más detalles

ASIA EN LA HISTORIA CONTEMPORANEA 2.- EL DESPERTAR DE ASIA DE LA INDEPENDENCIA A BANDUNG

ASIA EN LA HISTORIA CONTEMPORANEA 2.- EL DESPERTAR DE ASIA DE LA INDEPENDENCIA A BANDUNG ASIA EN LA HISTORIA CONTEMPORANEA R 3 2.- EL DESPERTAR DE ASIA DE LA INDEPENDENCIA A BANDUNG Prof. Dr. D. Raúl Ramírez Ruiz I.- DE LA PRIMERA A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL II.- LOS GRANDES MODELOS DEL MUNDO

Más detalles

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

Definición. Se fecha tradicionalmente entre Guerra Fría Definición Período de tensión internacional surgido después de la segunda Guerra Mundial, que enfrentó a dos superpotencias mundiales con proyectos ideológicos contrapuestos: Estados Unidos

Más detalles

TEMA 13 EL FIN DE LOS IMPERIOS COLONIALES.

TEMA 13 EL FIN DE LOS IMPERIOS COLONIALES. TEMA 13 EL FIN DE LOS IMPERIOS COLONIALES. 1.- CAUSAS Y VÍAS DEL PROCESO DESCOLONIZADOR 1.1 Factores favorables a la descolonización. Movimientos i nacionalistas. Aumentan tras la WW2, los líderes denuncian

Más detalles

I. Presupuesto del Ministerio de Defensa 2011

I. Presupuesto del Ministerio de Defensa 2011 Presupuesto del Ministerio de Defensa 211 I. Presupuesto del Ministerio de Defensa 211 Miles % MINISTERIO Y SUBSECRETARÍA 1.752.645,28 24,49 Administración y Servicios Generales de Defensa 669.415,67 9,35

Más detalles

Hombres. Pagina 1

Hombres. Pagina 1 0. Población según nacionalidad y edad (grupos quinquenales), por sexo. 205 - Hombres Menores de Total año De a 4 años De 5 a 9 años De 0 a 4 años De 5 a 9 años TOTAL 735.434 8.34 34.949 47.400 43.555

Más detalles

Descolonización y tercer mundo. Tema 13

Descolonización y tercer mundo. Tema 13 Descolonización y tercer mundo Tema 13 ÍNDICE 1. 2. 3. Concepto y causas de la descolonización Etapas del proceso descolonizador La descolonización de Asia 3.1. 3.2. 4. 5. 6. La independencia del Imperio

Más detalles

ANEXO A LA O.M. DE 9-01 - 2014 PERSONAL FUNCIONARIO DESTINADO EN EL EXTERIOR MÓDULOS DE CALIDAD DE VIDA Y DE EQUIPARACIÓN DEL PODER ADQUISITIVO 1/1/2014 PAÍS MCV MPA I MPA II Divisa de referencia Tipo

Más detalles

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial?

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial? Historia Universal 1 Sesión No. 12 Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Contextualización Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial? Al término de la Segunda Guerra Mundial

Más detalles

Composición de la Junta Ejecutiva de UNICEF desde 1946 hasta 2017

Composición de la Junta Ejecutiva de UNICEF desde 1946 hasta 2017 Composición de la Junta Ejecutiva de UNICEF desde 1946 hasta 2017 Las fechas indican los años de participación en la Junta Ejecutiva y no necesariamente la duración de los mandatos. 1 Afganistán 1960 1963;

Más detalles

1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes.

1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes. 1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes. Población Población Población Total Comunitaria Extranjera Nacional Habitantes

Más detalles

T 9 - EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914: IMPERIALISMO COLONIAL Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL

T 9 - EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914: IMPERIALISMO COLONIAL Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL T 9 - EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914: IMPERIALISMO COLONIAL Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1. EVOLUCIÓN DEL DOMINIO COLONIAL. Durante la 2ª Revolución industrial Aparecen nuevas potencias coloniales europeas tras

Más detalles

LA DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO INDEPENDENCIA DE ASIA Y ÁFRICA

LA DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO INDEPENDENCIA DE ASIA Y ÁFRICA LA DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO INDEPENDENCIA DE ASIA Y ÁFRICA 1. LA DESCOLONIZACIÓN Sólo tres estados africanos gozaban de independencia al finalizar el primer conflicto bélico mundial: la Unión Sudafricana,

Más detalles

Descolonización. 1º de Bachillerato. Prof.: Cándido Guerrero

Descolonización. 1º de Bachillerato. Prof.: Cándido Guerrero Descolonización 1º de Bachillerato Prof.: Cándido Guerrero Definición Es un proceso mediante el cual una colonia consigue su independencia de la metrópoli, y tiene lugar, sobre todo, después de la Segunda

Más detalles

50-00000215-9 PARA PERSONAS FISICAS DE HAITI 50-00000216-7 PARA PERSONAS FISICAS DE HONDURAS 50-00000217-5 PARA PERSONAS FISICAS DE JAMAICA

50-00000215-9 PARA PERSONAS FISICAS DE HAITI 50-00000216-7 PARA PERSONAS FISICAS DE HONDURAS 50-00000217-5 PARA PERSONAS FISICAS DE JAMAICA CUIT Personas Fisicas 50-00000101-2 PARA PERSONAS FISICAS DE ALTO VOLTA 50-00000102-0 PARA PERSONAS FISICAS DE ARGELIA 50-00000103-9 PARA PERSONAS FISICAS DE BOTSWANA 50-00000104-7 PARA PERSONAS FISICAS

Más detalles

Los bandos que se enfrentaron Inicio de la guerra Fases de la guerra Fin de la guerra Consecuencias de la guerra

Los bandos que se enfrentaron Inicio de la guerra Fases de la guerra Fin de la guerra Consecuencias de la guerra Introducción: en que consiste la primera guerra mundial? Antecedentes y sus causas Los bandos que se enfrentaron Inicio de la guerra Fases de la guerra Fin de la guerra Consecuencias de la guerra En que

Más detalles

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo ABRIL DE 2016 porcentual TOTAL 202,995 201,911-0.5 108,730 93,181 América del Norte 35,435 36,971 4.3 20,713 16,258 Bermudas 10 2-80.0 2 Canadá 2,735 3,818 39.6 2,136 1,682 Estados Unidos de América 26,389

Más detalles

1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes.

1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes. 1. Población Extranjera en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes. Población Población Población % % % Comunitaria Extranjera Nacional Habitantes 211 12.914

Más detalles

Composición de la Junta Ejecutiva de UNICEF desde 1946 hasta 2014

Composición de la Junta Ejecutiva de UNICEF desde 1946 hasta 2014 Composición de la Junta Ejecutiva de UNICEF desde 1946 hasta 2014 Las fechas indican los años de participación en la Junta Ejecutiva y no necesariamente la duración de los mandatos. 1 Afganistán 1960 1963;

Más detalles

Población PERE TOTAL - Región de Murcia

Población PERE TOTAL - Región de Murcia TOTAL Hombres De 16 a 64 Extranjero 37.955 6.933 23.397 7.625 19.109 3.580 EUROPA 18.651 2.909 11.573 4.169 9.406 1.521 Alemania 2.966 550 2.084 332 1.471 283 Bélgica 977 229 629 119 533 133 Francia 9.637

Más detalles

Población PERE Región de Murcia - Total

Población PERE Región de Murcia - Total Hombres No Consta 37.955 14.136 1.682 22.033 104 19.109 EUROPA 18.651 9.384 1.133 8.056 78 9.406 Alemania 2.966 1.184 214 1.568 1.471 Bélgica 977 431 93 453 533 Francia 9.637 5.435 410 3.719 73 4.935 Italia

Más detalles

REBELIÓN EN LA GRANJA

REBELIÓN EN LA GRANJA REBELIÓN EN LA GRANJA PERSONAJES DEL LIBRO EN LA VIDA REAL (Las fotos de los personajes están sacadas de la película y otras fuentes) 1 Mr. Jones ( Propietario de la granja) Zar Nicolás II = Fue el último

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

Cuantías en euros Por alojamiento Por manutenc. Dieta entera

Cuantías en euros Por alojamiento Por manutenc. Dieta entera Cuantías en euros Por alojamiento Por manutenc. Dieta entera Alemania Grupo 1 155,66 68,52 224,18 Grupo 2 132,82 59,50 192,32 Grupo 3 117,20 56,50 173,69 Andorra Grupo 1 54,69 44,47 99,17 Grupo 2 46,88

Más detalles

El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial (I)

El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial (I) El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial (I) Desde finales del siglo XIX el desarrollo industrial que experimentaron las principales potencias ocasionaron la fragmentación del mundo en

Más detalles

La estabilización del capitalismo y el aislamiento económico del bloque soviético (I)

La estabilización del capitalismo y el aislamiento económico del bloque soviético (I) La estabilización del capitalismo y el aislamiento económico del bloque soviético (I) Tras la II Guerra Mundial (1945) se formaron dos mundos antagónicos que lucharán por la supremacía mundial y por conseguir

Más detalles

Mapas. Padrón Municipal de Habitantes de la Ciudad de Madrid * Definición del indicador en la página nº 8

Mapas. Padrón Municipal de Habitantes de la Ciudad de Madrid * Definición del indicador en la página nº 8 Mapas Padrón Municipal de Habitantes de la Ciudad de Madrid 2005 * Definición del indicador en la página nº 8 188 Padrón Municipal de Habitantes de la Ciudad de Madrid 2005 Mapas * Definición del indicador

Más detalles

CONSECUENCIAS. Segunda Guerra Mundial ( ) 9 Ciencias Sociales Prof.: Pablo Nacht

CONSECUENCIAS. Segunda Guerra Mundial ( ) 9 Ciencias Sociales Prof.: Pablo Nacht Segunda Guerra Mundial (1939-1945) CONSECUENCIAS 9 Ciencias Sociales Prof.: Pablo Nacht Paula Kiernicki, Belén Grillo, Bárbara Ruiz Guiñazu y Josefina Cacciabue 2 Guerra Mundial Los Aliados - R usia -

Más detalles

Países miembros de la CFI

Países miembros de la CFI Países miembros de la CFI Corporación Financiera Internacional País Fecha de adhesión Afganistán 23 de septiembre de 1957 Albania 15 de octubre de 1991 Alemania 20 de julio de 1956 Angola 19 de septiembre

Más detalles

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS FIN DE GUERRA Desaparecen las alianzas y el equilibrio de poder establecido por las naciones Europeas. Surgen dos únicas

Más detalles

La Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial La Primera Guerra Mundial La Gran Guerra 1ª parte Amparo Perdomo IES Punta Larga, Candelaria La Primera Guerra Mundial Conflicto bélico desatado por el imperialismo en el siglo XX. Involucró a las principales

Más detalles

Independencia de la América española

Independencia de la América española Independencia de la América española El proceso de independencia de la América española se produjo después de casi 300 años del dominio colonial y dio lugar a la formación de 18 países de habla hispana

Más detalles

INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS TRECE COLONIAS INGLESAS EN AMÉRICA Primer día de Acción de Gracias, 1621 Mapa de las Trece Colonias Inglesas en América hacia 1776 LAS

Más detalles

Período de Entreguerras. Descolonización

Período de Entreguerras. Descolonización Período de Entreguerras 1914 1918 I Guerra Mundial 1939 1945 II Guerra Mundial 1989 Descolonización 1. 2. Concepto Causas 4. Características Etapas 5. Consecuencias 3. Concepto Conflicto que enfrentará

Más detalles

Colonialismo e Imperialismo en el siglo XIX

Colonialismo e Imperialismo en el siglo XIX Colonialismo e Imperialismo en el siglo XIX Mª Amparo Perdomo IES Punta Larga, Candelaria Veamos en primer lugar los conceptos de colonialismo e imperialismo. Los términos colonialismo e imperialismo para

Más detalles

EL ASCENSO DE OCCIDENTE. LA EXPANSIÓN COLONIAL EUROPEA Y EL MERCANTILISMO (siglo xv-1815)

EL ASCENSO DE OCCIDENTE. LA EXPANSIÓN COLONIAL EUROPEA Y EL MERCANTILISMO (siglo xv-1815) EL ASCENSO DE OCCIDENTE LA EXPANSIÓN COLONIAL EUROPEA Y EL MERCANTILISMO (siglo xv-1815) I. Los colonialismos ibéricos: Portugal (ss. xv-xvu) El descubrimiento portugués de la costa occidental de África

Más detalles

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo MAYO DE 2016 porcentual TOTAL 207,761 194,487-6.4 108,118 86,369 América del Norte 34,718 32,506-6.4 19,088 13,418 Bermudas 12 -.. - - Canadá 2,468 3,150 27.6 1,819 1,331 Estados Unidos de América 25,982

Más detalles

La Guerra Fría 1945-1990. Lic. Roberto Carlos Monge Durán. aulaestudiossociales.blogspot.com

La Guerra Fría 1945-1990. Lic. Roberto Carlos Monge Durán. aulaestudiossociales.blogspot.com La Guerra Fría 1945-1990 Lic. Roberto Carlos Monge Durán aulaestudiossociales.blogspot.com 1ª parte Definiciones Qué fue la Guerra Fría Se conoce con el nombre de Guerra Fría al estado de permanente tensión

Más detalles

El conflicto en Siria

El conflicto en Siria El conflicto en Siria La Primavera Árabe (diciembre de 2010) influyó en las protestas que ya ocurrían en Siria contra la corrupción del gobierno y los abusos a los derechos humanos. En de marzo de 2011

Más detalles

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo AEROPUERTO INTERNACIONAL DE TOCUMEN, POR SEXO Y VARIACIÓN 2016-16 TOTAL 241,785 220,758-8.7 117,089 103,669 América del Norte 42,627 41,169-3.4 22,320 18,849 Bermudas 14 2-85.7 1 1 Canadá 2,593 2,947 13.7

Más detalles

Anexo 2: Etapa en el proceso de adhesión (por país) a los tratados de comercio que incluyen apartados de semillas hasta junio de 2016

Anexo 2: Etapa en el proceso de adhesión (por país) a los tratados de comercio que incluyen apartados de semillas hasta junio de 2016 Nuevos acuerdos de comercio legalizan el robo corporativo y vuelven ilegales las semillas campesinas Anexo 2: Etapa en el proceso de adhesión (por país) a los tratados de comercio que incluyen apartados

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1902, una vez que Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad reinará hasta 1931, que supuso la continuación del periodo de Restauración Tuvo grandes dificultades para llevarlo a

Más detalles

Desarrollo de la Economía Coreana, Es un Milagro? Embajada de la República de Corea en Colombia

Desarrollo de la Economía Coreana, Es un Milagro? Embajada de la República de Corea en Colombia Desarrollo de la Economía Coreana, Es un Milagro? Embajada de la República de Corea en Colombia 2014 ÍNDICE 1. Tres puntos destacados sobre el desarrollo de Corea 2. Estado actual de la economía coreana

Más detalles

para complementarse unos con otros y así poder desarrollar grandes fortalezas que les permita alcanzar sus objetivos.

para complementarse unos con otros y así poder desarrollar grandes fortalezas que les permita alcanzar sus objetivos. GLOBALIZACIÓN Y BLOQUES ECONÓMICOS La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. El término proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial.

Más detalles

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: I Medio Ciencias Sociales

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: I Medio Ciencias Sociales Deutsche Schule - Colegio Alemán Concepción/Chile Gegründet / Fundado 1888 Nivel: I Medio Ciencias Sociales Unidad 1 Nombre: Despertar del siglo XX. Grandes transformaciones del Mundo Contemporáneo. Revolución

Más detalles

Grupo 1 Altos cargos incluidos en los artículos 25, 26 y 31.dos de la Ley 13/2000, de 28 de diciembre (Nivel 30)

Grupo 1 Altos cargos incluidos en los artículos 25, 26 y 31.dos de la Ley 13/2000, de 28 de diciembre (Nivel 30) IMPORTE DE LAS DIETAS EN EL EXTRANJERO: Se calculan según lo dispuesto en la RESOLUCIÓN de 2 de enero de 2007, de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos de la Secretaría de Estado de Hacienda

Más detalles

Formas de Gobierno en la actualidad

Formas de Gobierno en la actualidad Formas de Gobierno en la actualidad El gobierno como elemento del Estado. Estado Es una nación políticamente organizada Compuesto por tres elementos Territorio Elemento material del Estado. Extensión de

Más detalles

RFSTRICTED TAR/W/40/Rev.4 ACUERDO GENERAL SOBRE i-a de marzo de i98? ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO

RFSTRICTED TAR/W/40/Rev.4 ACUERDO GENERAL SOBRE i-a de marzo de i98? ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO RFSTRICTED TAR/W/40/Rev.4 ACUERDO GENERAL SOBRE i-a de marzo de i98? ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO Distribución limitada INFORMACIÓN ARANCELARIA DISPONIBLE EN LA SECRETARÍA Revisión Fn el presente documento

Más detalles

IMPORTACIONES DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES PERIODO PARCIAL: ENERO - AGOSTO DE 2007 DÓLARES

IMPORTACIONES DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES PERIODO PARCIAL: ENERO - AGOSTO DE 2007 DÓLARES IMPORTACIONES DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES PERIODO PARCIAL: ENERO - AGOSTO DE 2007 JAPON AGRO AUTOMOTRIZ- CONFECCION ELECTRICO- METAL- PAÍSES ALIMENTOS AUTOPARTES Y VESTIDO ELECTRONICO MECANICA MUEBLERO

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN INFORME 1999

ÍNDICE INTRODUCCIÓN INFORME 1999 ÍNDICE INTRODUCCIÓN La pena de muerte: una afrenta a la humanidad 13 Amnistía Internacional en acción: el trabajo en favor de los derechos humanos universales 31 La protección de los refugiados, amenazada

Más detalles

PROTOCOLO RELATIVO A UNA ENMIENDA AL CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL ARTÍCULO 50 a), FIRMADO EN MONTREAL EL 26 DE OCTUBRE DE 1990

PROTOCOLO RELATIVO A UNA ENMIENDA AL CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL ARTÍCULO 50 a), FIRMADO EN MONTREAL EL 26 DE OCTUBRE DE 1990 PROTOCOLO RELATIVO A UNA ENMIENDA AL CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL ARTÍCULO 50 a), FIRMADO EN MONTREAL EL 26 DE OCTUBRE DE 1990 Estado Fecha de entrada en vigor: El Protocolo entró en vigor

Más detalles

Crecimiento del PIB mundial ajustado por PPC (% medio anual y contribución por área) Fuente: BBVA Research

Crecimiento del PIB mundial ajustado por PPC (% medio anual y contribución por área) Fuente: BBVA Research Crecimiento del PIB mundial ajustado por PPC (% medio anual y contribución por área) Fuente: BBVA Research Participación en el PIB mundial: emergentes vs. desarrollados (%) Fuente: BBVA Research Paso 1:

Más detalles

UNIFICACIÓN DE ALEMANIA ( )

UNIFICACIÓN DE ALEMANIA ( ) 4º ESO B Curso 2016/2017 UNIFICACIÓN DE ALEMANIA (1864-1871) Pretensiones: - Formar una única Nación: Alemania. - Ansias de dominio universal. - Anhelo de un pasado común (Sacro Imperio Romano Germánico)

Más detalles

Epicentro Cultural Manuelita Sáenz Libertadora del Libertador A.C. El intervencionismo de los Estados Unidos en la historia de la humanidad

Epicentro Cultural Manuelita Sáenz Libertadora del Libertador A.C. El intervencionismo de los Estados Unidos en la historia de la humanidad Epicentro Cultural Manuelita Sáenz Libertadora del Libertador A.C El intervencionismo de los Estados Unidos en la historia de la humanidad Este listado preliminar se irá enriqueciendo al avanzar el proyecto,

Más detalles

SURESTE ASIÁTICO E. J. PALKA

SURESTE ASIÁTICO E. J. PALKA SURESTE ASIÁTICO E. J. PALKA Para la prueba, tendrá que ser capaz de identificar: Cada S.E. País asiático en un mapa. Sus antiguos gobernantes coloniales La morfología territorial Su religión mayoritaria

Más detalles

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia HISTORIA UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia Tema 1: Conceptos de historia e historiografía 1. Qué significa la palabra Historia? 2. Qué estudia la Historiografía? 3. Cuál es el objeto de

Más detalles

El desastre colonial y la Crisis del 98

El desastre colonial y la Crisis del 98 El desastre colonial y la Crisis del 98 Características del período El año 1898 fue el año en que definitivamente desapareció el Imperio Colonial Español Las últimas colonias fueron Cuba, Puerto Rico y

Más detalles

1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad.

1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad. PPT N 5 . 1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad. 3.- Valorar la diversidad y la tolerancia cultural Observa las siguientes

Más detalles

Indicadores demográficos, sociales y económicos

Indicadores demográficos, sociales y económicos Indicadores demográficos, sociales y económicos nacer, Afganistán 32,4 16,7 15,6 3,1 23 6,0 49 49 37 Albania 3,2 1,6 1,6 0,3 52 1,5 74 80 98 2 Alemania 82,2 40,3 41,9-0,2 74 1,5 78 83 100 Angola 19,6 9,7

Más detalles

CONFLICTO INDO PAKISTANÍ

CONFLICTO INDO PAKISTANÍ Septiembre Negro 1970 Guerra indo pakistaní 1971 Guerra de assam 1971 Conflicto Yon Kipur 1973 Guerra civil etíope 1974 Guerra Civil Libanesa 1975 Guerra Vietnam Camboya 1975 Invasión indonesia de Timor

Más detalles