TEST (4 punts) CODI:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEST (4 punts) CODI: 230-11486-01-0"

Transcripción

1 DEPARTAMENT D ENGINYERIA TELEMÀTICA Professors: Anna Calveras, Jordi Casademont, Oscar Esparza Informacions addicionals: Duració 1h:20 m. Les preguntes de test errònies descompten 1/3. Nom Alumne: ARQUITECTURA DE XARXES 1ª PART 18 de gener de 2010 Data publicació notes: 22 de gener de 2010 Període d al legacions: de gener de 2010 Data notes definitives: 26 de gener de 2010 TEST (4 punts) CODI: T1. Quina de les següents afirmacions és CERTA: A) Una similitud de PDH i SDH és que la velocitat nominal dels seus agregats és igual al nombre de tributaris per la seva velocitat nominal. B) Una diferencia de PDH i SDH és que PDH és de commutació de circuits i SDH de commutació de paquets en mode circuit virtual. C) En PDH, la longitud de la trama es constant. D) Totes les anteriors són falses. Nota: La resposta certa és la C) ja que es pregunta si la trama és constant dins un nivell de la jerarquia PDH (si els bits de justificació quan no s'utilitzen no s'enviéssin, la longitud de la trama no seria constant). De tota manera, es pot interpretar que es pregunta si la longitud de les trames PDH és constant en els diferents nivells de la jerarquia PDH (és a dir, si les trames en l'e2 tenen la mateix longitud que les trames de l'e3), en aquest cas seria falsa. Com que hi ha possibilitat de confusió s'han donat per correctes les dues respostes: C i D. T2. Quina de les següents afirmacions és CERTA: A) Les centrals SDH estan perfectament sincronitzades i per tant les xarxes SDH no requereixen de cap mecanisme per controlar desajustos temporals. B) Les xarxes PDH poden funcionar tant amb senyalització per canal comú (CCS) com amb senyalització per canal associat (CAS). C) En PDH, els bits de control de justificació indiquen si s'han d'enviar o no els bits de justificació. D) Totes les anteriors són falses. T3. En referència a l arquitectura de protocols OSI, quina afirmació és FALSA. SI TOTES SÓN CORRECTES SENYALAR LA D. A) El nivell de sessió realitza les tasques de xifrat i sincronització. B) El nivell d'enllaç realitza les tasques de control d'accés al medi i control de flux entre nodes adjacents. C) El nivell de presentació realitza les tasques de compatibilitat de format de dades i de compressió. D) TOTES LES ANTERIORS SÓN CORRECTES. C) Els protocols que utilitzen commutació de paquets en mode circuit virtual solen tenir una millor eficiència de protocol en la seva fase de transferència que els protocols que utilitzen commutació de paquets en mode datagrama. D) TOTES LES ANTERIORS SÓN CORRECTES. T5. Respecto al bucle de abonado analógico telefónico, cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: A) El proceso de digitalización de la señal se produce en la central de conmutación. B) El medio de transmisión entre el terminal de abonado y la central son dos hilos de cobre. C) Durante el proceso de digitalización, el sobremuestreo de la señal analógica (muestreo por encima de la frecuencia de Nyquist) reduce el ruido de cuantificación. D) Durante el proceso de digitalización, se utiliza un sistema de cuantificación no uniforme con 256 niveles. T6. Determinar la respuesta correcta: A) Parte del éxito de la actual tecnología ADSL se debe a que no utiliza el par de cobre del bucle de abonado. B) Todos los bins del sistema ADSL utilizan la misma modulación. C) ADSL es la única tecnología en la familia xdsl. D) Todas las respuesta anteriores son falsas Dada la red de conmutación de la Figura 1, debemos transmitir un mensaje de longitud 10 6 bytes, utilizando paquetes de longitud fija de 100 bytes (incluyendo la cabecera de 58 bytes). Utilizamos un modo de conmutación de paquetes en modo datagrama. El tiempo de proceso en el router es de 1,6 mseg. T7. Podemos afirmar que la cadencia máxima del origen (en paquetes/segundo), C, para no saturar ningún elemento de la red es: A) C B) C< C) 800 C<12000 D) C<800 T4. Quina afirmació és FALSA. SI TOTES SÓN CORRECTES SENYALAR LA D. A) Si fem servir commutació de circuits per a transmetre dades, els nodes intermitjos no analitzen cap capçalera de control d'aquestes dades durant la fase de transferència. B) Si fem servir commutació de paquets en mode circuit virtual per a transmetre dades, els nodes intermitjos han d analitzar alguna capçalera de control d'aquestes dades durant la fase de transferència. T8. Podemos afirmar que la capacidad de memoria (en bytes), M, que debería tener el router para poder soportar un flujo sostenido entre el origen y el destino de 10Mbps sin perder paquetes es: A) M<10 6 B) 10 6 M<1,25*10 6 C) 1,25*10 6 M<8*10 6 D) Ninguna de las anteriores

2 Problema 1- (2 punts) Suposi una xarxa SDH amb dues fibres actives (una en cada sentit) com la de la figura següent, on cada fibra suporta un STM-1: A) Si la xarxa té establert 1 canal de comunicació de 2 Mbps full-duplex entre A i D pel camí més curt, quants circuits d' 1,5 Mbps símplex podrem establir com a màxim entre C i B. B) Partint de la xarxa buida, doni una configuració per poder tenir: Resolució: 4 fluxes de 44 Mbps símplex de C a D 10 fluxes de 2 Mbps full-dúplex entre C i D 38 fluxes d' 1,5 Mbps símplex de C a D 2 fluxes d' 1,5 Mbps símplex de B a A A) Per anar de C a B podem passar per la ruta directa: C-B o donant la volta: C-D-A-B. Per la ruta directa no hi ha res ocupat, per tant podem ocupar-ho tot amb fluxes d 1,5: 3x7x4=84 Per la ruta alternativa hi ha un TUG2 ocupat a D-A i no el podem fer servir, per tant queda: (3x7-1)x4=80 En total 164 fluxes de C a B simplex. B) 4 fluxes de 44 Mbps símplex de C a D 3 per la via directa: C-D (aquest enllaç queda ple) 1 per la ruta alternativa. Ocupa un VC3 en els enllaços: C-B, B-A, A-D (en tots ells quedarà lloc per a 14 TUG2 per ubicar el que manca). 10 fluxes de 2 Mbps full-dúplex entre C i D Ocupen 4 TUG2 de VC12 (1 d ells està parcialment buit, en sobren 2) Direcció D-C: 4 TUG2 de VC12 directes per la secció D-C Direcció C-D: la ruta directa està plena, agafem 4 TUG2 de VC12 en els enllaços: C-B, B-A, A-D 38 fluxes d' 1,5 Mbps símplex de C a D Ocupen 10 TUG2 de VC11 (1 d ells està parcialment buit, en sobren 2) La ruta directa està plena, agafem 10 TUG2 de VC12 en els enllaços: C-B, B-A, A-D (ja no es pot ubicar cap altre TUG2, ja hem ocupat els 14 disponibles, només podrem omplir aquells que estiguin parcialment buits). 2 fluxes d' 1,5 Mbps símplex de B a A Podem ubicar aquests 2 fluxes en el TUG2 de VC12 parcialment buit de l enllaç B-A.

3 Problema 2- (4 punts) Dos poblaciones de computadoras remotas X e Y (ver Figura) intercambian tramas con una longitud con distribución exponencial, cuya media es de 2500 bytes. Para hacer posibles dichas comunicaciones, utilizamos dos centrales A y B que gestionan un grupo de 10 canales halfduplex a 5 Kbps. Las computadoras de la población X generan una tasa de tramas hacia la central B de λ XY =45 tramas/minuto, mientras que los usuarios de Y generan hacia A λ YX =135 tramas/minuto, ambas tasas de Poisson. El objetivo de este ejercicio es hacer una asignación de dichos canales lo más óptima posible. Como primera aproximación al problema se decide utilizar los canales como si fueran unidireccionales (simplex), y repartir los canales entre las centrales. De los canales asignados a una central (A ó B), los que sirven para enviar tramas los llamaremos canales T. Una central que desea enviar una trama, simplemente la envía a través de uno de los canales T libres que tenga asignados. Si la central no tiene ningún canal T disponible, la trama se pierde, con lo cual el envío de tramas se puede modelar mediante un sistema de tipo M/M/C/C. Asimismo, es necesario enviar un paquete de señalización por cada trama (independientemente de si esa trama se pierde o se envía finalmente). Para tal propósito, de los 10 canales disponibles, se decide reservar dos canales exclusivos para el envío de señalización, uno en cada sentido (los llamaremos canales S). a) Realice y justifique una asignación de canales T para cada central. b) Calcule cuál es la probabilidad de pérdida de los canales T (para cada sentido, de A hacia B y de B hacia A). c) Calcule cuál es la ocupación de los canales T (para cada sentido). Si un canal S se puede modelar mediante un sistema M/M/1 por el que se envían paquetes de señalización con una longitud distribuida exponencialmente, cuya media es de 250 bytes, entonces: d) Calcule cuál es la ocupación de los dos canales S (para cada sentido). e) Calcule el tiempo medio de transmisión de un paquete por el canal S (para cada sentido). f) Calcule la tasa máxima de envío de tramas que puede soportar el sistema. Como mejora del anterior sistema, se decide utilizar los canales T en modo half-duplex y no asignarlos a ninguna central. Dependiendo de las necesidades, ambas centrales podrán capturar los canales T que estén libres simplemente trasmitiendo la trama (asumir que no se produce ningún tipo de colisión). Considere que se sigue utilizando un canal de señalización para cada sentido. g) Calcule cuál es ahora la probabilidad de pérdida y la ocupación de los canales T. Se han mejorado dichos parámetros respecto al modo simplex anterior? Se decide evitar la pérdidas de tramas redireccionándolas hacia un nuevo y único enlace full-duplex de backup que dispone de una cola infinita para cada sentido. h) Calcule cuál es la velocidad mínima de dicho enlace para que el sistema funcione. Se puede modelar dicho enlace como una M/M/1? Resolución: a) Tiempo de servicio=1/ µ=2500 bytes/5kbps=4 seg TOxy= λxy/ µ= 45 paq/min 4 seg=3 Erlangs TOyx=135 paq/min 4 seg=9 Erlangs Los 8 canales se pueden asignar siguiendo distintos criterios (ambos son válidos siempre y cuando se justifiquen). Forma 1: Asignando una PP parecida entre ambos enlaces. Este caso también corresponde con el criterio de asignar los circuitos de forma proporcional al tráfico (1/4 parte para enlace XY y 3/4 para el enlace YX) Cxy=2 y Cyx=6 En este caso: PPxy=Erb(3,2)= PPyx=Erb(9,6)= TP= = Erlangs (perdidos) Forma 2: también se podría intentar minimizar el tráfico perdido total del sistema. En este caso, se pierde menos tráfico con la siguiente asignación: Cxy=1 y Cyx=7 PPxy=Erb(3,1)= PPyx=Erb(9,7)= TP= = Erlangs (perdidos) b) Resuelto en el apartado anterior (dependiendo de la opción) c) La ocupación de los canales (% de tiempo que los canales están ocupados) se calcula como Tráfico cursado/número de circuitos (para el caso 1): Ocupaciónxy(canales T)=TOxy(1-PPxy)/Cxy=70,558% Ocupaciónyx(canales T)=TOyx(1-PPyx)/Cyx=83,922%

4 d) Sistema M/M/1, no hay pérdidas y estable si TO<1 Tiempo de servicio=1/ µ=250 bytes/5kbps=0,4 seg TOxy= λxy/ µ= 45 paq/min 0,4 seg=0,3 Erlangs TOyx=135 paq/min 0,4 seg=0,9 Erlangs Ocupación=TC/C=TC (dado que solo hay un circuito)=to (dado que no hay pérdidas) Ocupaciónxy(canales S)=30% Ocupaciónyx(canales S)=90% e) Nos preguntan por el tiempo medio de estancia en el sistema: Wsist= 1/ µ(1-to) Wsistxy= seg Wsistyx=4 seg f) λmax se calcula teniendo en cuenta que el sistema debe ser estable, TO=λ/ µ<1 Por tanto, para cualquiera de los dos sentidos λxymax= λyxmax<1/0,4=2,5 paq/seg g) Circuitos half-duplex. Hay un grupo de 8 circuitos que pueden ser capturados por cualquiera de las dos poblaciones PP=Erb(12,8)= (la probabilidad de pérdida disminuye) TP=12 Erb(12,8)= Erlangs (perdidos) (el tráfico perdido disminuye) Ocupación=TC/C=12(1-Erb(12,8))/8=86,61% (se hace un mayor uso de los canales) En general, es mejor compartir que repartir! h) Un nuevo enlace full-duplex alternativo. No se puede modelar como una M/M/1 porque los tráficos desbordados no son de Poisson. Sin embargo, se debe cumplir la condición de estabilidad que dice que C=1>TO= λ/ µ En nuestro caso, tenemos un enlace full-duplex (bidireccional simultáneo), por tanto, los flujos de cada población pueden enviarse independientemente. Vamos a buscar el flujo más limitante (el que genere más tramas perdidas): Población x: λxperdida=45 tramas/minuto PP Población y: λyperdida=135 tramas/minuto PP=135 Erb(12,8)=57,058 tramas/min (perdidas) (éste es el más limitante) Como λ/ µ<1 y 1/ µ=tamaño trama/venlace Vmin(enlace nuevo)> tramas/min 2500 bytes= Kbps

5 Figura 1: Informació addicional: M/M/1: La probabilitat de tenir k unitats al sistema: SDH:

6 DEPARTAMENT D ENGINYERIA TELEMÀTICA Professors: Anna Calveras, Jordi Casademont, Oscar Esparza Informacions addicionals: Duració 1h:30 m. Les preguntes de test errònies descompten 1/3. ARQUITECTURA DE XARXES 2ª PART 18 de gener de 2010 Data publicació notes: 22 de gener de 2010 Període d al legacions: de gener de 2010 Data notes definitives: 26 de gener de 2010 TEST (5 punts) CODI: T1. Quina afirmació és la falsa. SI TOTES SÓN CORRECTES SENYALAR LA D: A) El protocol MAC Aloha presenta una zona d inestabilitat per a valors de G superiors a 0,5. B) A iguals condicions, un protocol MAC CSMA/CD té un throughput (S) més elevat que un protocol CSMA. C) La probabilitat de col lisió d'un protocol MAC CSMA/CD depèn del retard de propagació. D) TOTES LES ANTERIORS SÓN CORRECTES. T2. Quina és l'expressió del throughput per un protocol MAC aloha ranurat on el temps de paquet és 5 vegades major que el temps de slot (Tp = 5*Ts): A) B) C) D) Cap de les anteriors. A) El control de congestión en Frame Relay se basa únicamente en el marcaje de tramas con el bit DE y su posterior descarte en caso de congestión. B) Frame Relay no proporciona fiabilidad de los datos transmitidos. C) El plano de usuario FR sólo tiene nivel físico y enlace. D) La red preserva el orden de las tramas. T6. En una red Frame Relay con velocidad de acceso 1Mbps, Bc=250, Be=100 y tiempo de observación Tc=1ms, cuál de las siguientes afirmaciones es falsa. SI TODAS SON CORRECTAS, SEÑALAR LA D. A) Es posible multiplexar hasta 4 comunicaciones con contrato de tráfico igual al del enunciado. B) Si se envían dos tramas de 150 bits en un tiempo de observación, la primera tendrá el bit DE inactivo y la segunda activo. C) La red no permite el envío de tramas de más de 350 bits en un tiempo de observación. D) TODAS LAS ANTERIORES SON CORRECTAS. Resolució: Un paquet no col lisionarà si ho hi ha cap altre transmissió durant 9 slots (9Ts). T3. Quina és la raó per utilitzar el protocol MAC CSMA/CA en les xarxes WiFi en lloc del CSMA/CD utilitzat en l'ethernet que ja està àmpliament estès: A) Perquè el CSMA/CA és més eficient que el CSMA/CD. B) Perquè en les xarxes WiFi existeix l'efecte de "terminal ocult". C) Perquè els nodes WiFi quan estant transmetent no poden detectar col lisions. D) Perquè la probabilitat d error del medi de transmissió de la xarxa Wifi és més baixa que la de la xarxa Ethernet. T4. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? A) En presencia de errores en el canal, el uso de reconocimientos negativos (NACKs) hace innecesarios los timeouts. B) Stop&Wait está especialmente indicado para recuperar errores en enlaces half-duplex. C) La variación del tamaño de la ventana deslizante no altera el uso que se hace del canal. D) Las técnicas ARQ son más adecuadas que las FEC para recuperar errores en la difusión de TV digital terrestre. T5. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto a Frame Relay? T7. Para los protocolos de la arquitectura TCP/IP es cierto que: A) El nivel de red permite fragmentación. El reensamblado se realiza en cada uno de los nodos de la red. B) El nivel de transporte puede trabajar tanto en modo orientado a conexión como en no orientado a conexión. C) Debemos conocer la MTU (Maximum Transmission Unit) de la ruta entre un origen y un destino para permitir una trasmisión fiable extremo a extremo. D) Ninguna de las anteriores es cierta. T8. Para las siguientes direcciones, cúal de las siguientes afirmaciones es cierta? A) /19 no es una dirección de red. B) es una dirección de broadcast en la red /19 C) es una dirección de dispositivo de la red /19 D) Ninguna de las anteriores es cierta. T9. Las comunicaciones entre dos máquinas A y B adyacentes se realizan mediante un enlace full-duplex a v=100 Kbps. El envío de información es unidireccional, esto es, A envía tramas de longitud F=1000 bits, y B envía un reconocimiento (ACK) de longitud A=500 bits por cada una de dichas tramas. El tiempo de propagación (en un sentido) es de 5 ms. El tiempo de proceso de los ACKs en A es de 10 ms, y el tiempo de proceso de las tramas de datos en B es de 5 ms. Si definimos el RTT (Round Trip Time) como el tiempo desde que se inicia el envío de una trama hasta que se procesa su reconocimiento, y el RTO (Retransmission Timeout) como el tiempo desde que se

7 inicia el envío de una trama hasta que se inicia su retransmisión), es cierto que: A) RTT=30 ms. B) Si utilizamos un protocolo de tipo Go Back-N, con un tamaño de ventana de W=4000 bits podemos conseguir un 100% de utilización del canal de ida. C) No es posible utilizar un protocolo de tipo Stop&Wait dado que el canal es full-duplex. D) El RTO óptimo son 35 ms. T10. Continuando con el ejercicio anterior, y asumiendo que la probabilidad de error de bit Pb=10-4 (asumir que los errores sólo afectan a las tramas, no a los ACKs), que utilizamos un protocolo de tipo Repetición Selectiva con infinitas retransmisiones, y que el tamaño de la ventana deslizante es W=5000 bits, cuál es el tiempo medio entre llegadas de paquetes correctos (en ms)? A) t 10,5 B) 10,5 < O 11 C) 11 < O 11,5 D) O > 11,5 Informació addicional:

8 Problema 1 (2,5 punts): Una empresa ha muntat una xarxa com la de la figura següent: Es sap que: Cada màquina envia 10 paquets de dades per segon a cadascuna de les altres màquines. Cada màquina envia 1 paquet de broadcast per segon. Els dispositius de la figura són dos commutadors (switch) i un punt d'accés g. Les capçaleres físiques de la xarxa Wi-Fi es transmeten a la mínima velocitat de la xarxa que és de 2 Mbps. Els PC's Wi-Fi estan molt a prop de l'ap i per tant poden transmetre dades a la màxima velocitat de la xarxa que és de 54 Mbps. Els paquets de broadcast en la xarxa Wi-Fi es transmeten a la mínima velocitat. Format dels paquets de dades: 20 bytes (PHY) + 20 bytes (MAC) bytes (dades). Format dels paquets ACK: 20 bytes (PHY) + 20 bytes (MAC) Format dels paquets de broadcast: 20 bytes (PHY) + 20 bytes (MAC) + 60 bytes (dades). DIFS=50 µs; SIFS=10 µs. A) Quin és el percentatge d'ocupació temporal de la xarxa Wi-Fi?. Es considera que no hi ha cap col lisió ni error. Els temps de backoff es consideren menyspreables. B) Quin és el percentatge d'ocupació temporal de la xarxa Wi-Fi si la probabilitat de col lisió de paquet és del 20%? No hi ha cap altre tipus d'error i els temps de backoff es consideren menyspreables. Resolució: A) Calculem el temps que el canal de la xarxa WiFi està ocupat durant un temps d observació (suposem T_obs = 1 sg) Duració d un paquet de dades (inclou ACK): td = DIFS + (PHY a 2 Mbps) + (MAC i dades a 54 Mbps) + SIFS + (PHY a 2 Mbps) + (MAC a 54 Mbps) = td = x8/ x8/ x8/2 + 20x8/54 = 368,1 µs Duració d un paquet de broadcast (no té ACK resultaria impossible que tots els receptors enviessin un ACK): tb = DIFS + (PHY + MAC i dades a 2 Mbps) = x8/2 = 450 µs Nombre de paquets que s envien a la xarxa WiFi durant 1 sg: Paquets de dades: - Dels PC Ethernet als PC s WiFi: 10 pc-e x 5 pc-w x 10 pqs = 500 paquets - Dels PC WiFi als PC s Ethernet: 5 pc-w x 10 pc-e x 10 pqs = 500 paquets - Dels PC WiFi als PC s WiFi (passen 2 vegades per la xarxa WiFi: PC_or-AP i AP-PC_dest): 5 pc-w x 4 pc-w x 10 pqs x 2 = 400 paquets (els Ethernet-Ethernet són filtrats pels conmutadors) Paquets broadcast (els conmutadors Ethernet deixen passar tots els paquets de broadcast): - Generats pels PC Ethernet: 10 pc_e x 1 pqs = 10 paquets - Generats pels PC Wi-Fi (passen 2 vegades per la xarxa WiFi: PC-AP i AP-xarxa): 5 pc-w x 1 pqs x 2 = 10 paquets Total: 1400 paquets de dades i 20 de broadcast T_ocupació_total = 1400 x 368,1 µs + 20 x 450 µs = 524,34 ms Percentatge d ocupació = 524,34 ms / 1000 ms = 0,524 = 52,4% B) Al resultat anterior li hem de sumar el temps que les col lisions ocupen el canal. Duració d un paquet de dades col lisionat (no té ACK): td = DIFS + (PHY a 2 Mbps) + (MAC i dades a 54 Mbps) = x8/ x8/54 = 275,2 µs Paquets de broadcast: el transmissor no sap si el seu paquet de broadcast ha col lisionat ja no espera rebre cap ACK, per tant no es retransmeten encara que col lisionin. Nombre de paquets transmesos per paquet correcte tenint en compte la probabilitat de col lisió: si p=0,2, tenim que n=1,25 (representa 1 transmissió correcte i 0,25 col lisions per a cada paquet correcte). Per tant el nombre de paquets col lisionats serà: nc = 1400 x 0,25 =350 paquets col lisionats. El temps perdut per col lisons: Tc = 350 x 275,2 µs = 96,32 ms. Percentatge d ocupació = (524,34 ms + 96,32 ms) / 1000 ms = 0,621 = 62,1%

9 Problema 2 (2,5 punts): Se propone la red de la siguiente figura para configurar el direccionamiento y el enrutamiento. El router R0 además implementa las funciones de NAT y de Firewall. El administrador de la red nos asigna el rango /23 para poder montar la subred de distribución con sus servidores, y las subredes 1, 2 y 3 con sus PC s. Para la asignación de las direcciones IP debemos aprovechar al máximo todas las direcciones posibles (debemos usar las combinaciones todo 0 y todo 1 para los identificadores de las subredes). Rellenar los cuadros siguientes utilizando el espacio destinado a ello y justificar las respuestas (las respuestas no justificadas no contarán). Resolución: a) Direcciones subredes (dirección/prefijo) y broadcast y rango de direcciones para dispositivos (primer dispositivo y último) Subred1 Dirección de /26 subred/prefijo Dirección de broadcast Rango /26 a.190/26 Subred2 Dirección de /24 subred/prefijo Dirección de broadcast Rango /24 a.254/24 Subred3 Dirección de /25 subred/prefijo Dirección de broadcast Rango /25 a.126/25 Subred de Distribución Dirección de /26 subred/prefijo Dirección de broadcast Rango /26 a.254/26 Justificación En primer lugar vemos que debemos crear 4 subredes (subred 1,2,3 y las de distribución), cada una con: Subred 1: 61 PC+ 1 router=62 dispositios más la dirección de red y la de brodcast. Total=64. Necesitamos 6 bits. Subred 2: =256. Necesitamos 8 bits. Subred 3: =128. Necesitamos 7 bits. Subred de distribución: =64. Necesitamos 6 bits. Para la subred 2 necesitamos 8 bits y diponemos de 9 bits para las subredes y los dispositivos. Por lo tanto ya podemos descartar el FLSM y usaremos el VLSM para la asignación. Veamos si tenemos suficiente: XXXXXXXXX 0 Subred 2 (8 bits para los dispositivos=> OK) 10 Subred 3 (7 bits para los dispositivos=> OK) 110 Subred 1 (6 bits para los dispositivos=> OK) 111 Subred de Distribución (6 bits para los dispositivos=> OK)

10 b) Realizar la asignación de dirección IP de cada dispositivo (dirección/prefijo). Asignar a los routers las direcciones más bajas de cada rango y en orden creciente del número del nombre del router. R0 i /16 i /26 R1 i /26 i /26 R2 i /26 i /24 R3 i /26 i /25 58 servidores (subred de distribución) Primera /26 Última /26 61 PC s (subred 1) Primera /26 Última / PC s (Subred2) Primera /24 Última / PC s (Subred 3) Primera /25 Última /25 Justificación Tomamos la dirección más baja de cada rango para los routers de cada subred. La asignación se deduce del apartado anterior c) Tablas de Encaminamiento de los para permitir conectividad total entre elementos de la red y entre éstos e Internet. Asumir que los R1 Dirección PC s y servidores solamente tienen ruta directa y por defecto. Máscara de red o prefijo Próximo salto /26 directo i /26 directo i / i / i0 Default i0 R0 Dirección Máscara de red o prefijo Próximo salto /26 directo i /16 directo i / i / i / i1 Default Router de Internet i0 Interfaz Interfaz Justificación El R1 está conectado a la subred 1 y a la subred de distribución, por lo que en estos casos tiene una entrega directa por cada uno de los interfaces. La 3 siguientes rutas son para alcanzar las subredes 2 y 3 a través del R2 (io) y el R3 (io) respectivamente. Por último siempre hay que definir una ruta por defecto y lo hacemos hacia el router de salida R0 (i1) Justificación El R0 está conectado a la red /16 de forma directa (i1) y a la subred de distribución (i0). Para alcanzar las subredes 1, 2 y 3 debemos definir una ruta a través de R1 (i0), R2 (i0) y R3 (i0) respectivamente. La salida es por el i1finalmente la ruta por defecto irá por el i0 hacia el router conectado a Internet del que no sabemos la dirección (cualquiera del rango /16) d) Tablas de encaminamiento de los PC s de la Subred 1 asumiendo que todos se conectan a ella a través del interfaz i0 Dirección Máscara de red o prefijo Próximo salto Interfaz /26 directo i0 default i0

Ejercicios Tema 1 1.- Supongamos que hay exactamente un switch de paquetes entre un host que envía y un host que recibe. Las tasas de transmisión entre el host que envía y el que recibe son R 1 y R 2 respectivamente.

Más detalles

Redes (4º Ing. Informática Univ. Cantabria)

Redes (4º Ing. Informática Univ. Cantabria) Problema 1 Sea la red de la figura: Indica en cada uno de los siguientes casos si se trata de una entrega directa o indirecta y cuál es la dirección MAC que aparecerá en las tramas generadas por el nodo

Más detalles

Problemas sobre Dispositivos de Interconexión Sistemas Telemáticos I

Problemas sobre Dispositivos de Interconexión Sistemas Telemáticos I Problemas sobre Dispositivos de Interconexión Sistemas Telemáticos I Universidad Rey Juan Carlos Mayo de 2005 Problema 1 1. Dada la red de la figura, indica razonadamente las características que debe tener

Más detalles

TEMA 12 RETRANSMISIÓN DE TRAMAS. FRAME RELAY.

TEMA 12 RETRANSMISIÓN DE TRAMAS. FRAME RELAY. TEMA 12 RETRANSMISIÓN DE TRAMAS. FRAME RELAY. 12.1. Redes X.25 Es una interfaz entre estación y red de conmutación de paquetes, tambien se utiliza para interaccionar con redes RDSI. Creado en 1976 y modificado

Más detalles

Problemas de Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios 2 o Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación Conjunto de problemas 6

Problemas de Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios 2 o Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación Conjunto de problemas 6 Problemas de Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios 2 o Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación Conjunto de problemas 6 Problema 6.1: Se pretende utilizar una red de area local de 10Mbps

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ - DEPARTAMENTO DE AUTOMÁTICA Área de Ingeniería Telemática LABORATORIO DE COMUNICACIÓN DE DATOS (CURSO 2011/2012)

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ - DEPARTAMENTO DE AUTOMÁTICA Área de Ingeniería Telemática LABORATORIO DE COMUNICACIÓN DE DATOS (CURSO 2011/2012) UNIVERSIDAD DE ALCALÁ - DEPARTAMENTO DE AUTOMÁTICA Área de Ingeniería Telemática it LABORATORIO DE COMUNICACIÓN DE DATOS (CURSO 2011/2012) PRÁCTICA 5 EMULACIÓN DE REDES. CONFIGURACIÓN DE ROUTERS Objetivos

Más detalles

REDES INFORMATICAS: Protocolo IP

REDES INFORMATICAS: Protocolo IP REDES INFORMATICAS: Protocolo IP 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE IP El protocolo IP se basa en tres principios básicos: Un direccionamiento de los ordenadores. Un tipo de dato: el datragrama IP. Un algoritmo

Más detalles

Tema 1. Introducción a las redes de comunicaciones.

Tema 1. Introducción a las redes de comunicaciones. Tema 1. Introducción a las redes de comunicaciones. 1.- Cuando se realiza una llamada telefónica local a otra persona, qué tipo de configuración se está utilizando? a) Punto a punto b) Punto a multipunto

Más detalles

Introducción a las Redes de Computadoras

Introducción a las Redes de Computadoras Introducción a las Redes de Computadoras Temas: - Repaso del curso Práctico 10 Objetivos: Practicar con ejercicios de examen. Ejercicio 1. (05/02/2003) Una empresa desde donde se realizan muchas consultas

Más detalles

TELECOMUNICACIONES Y REDES

TELECOMUNICACIONES Y REDES TELECOMUNICACIONES Y REDES Redes Computacionales I Prof. Cristian Ahumada V. Unidad V: Capa de Red OSI 1. Introducción. 2. Protocolos de cada Red 3. Protocolo IPv4 4. División de Redes 5. Enrutamiento

Más detalles

1 adpto. de Teoría de la Señal, Comunicaciones e Ingeniería Telemática E.T.S.I. Telecomunicación Universidad de Valladolid

1 adpto. de Teoría de la Señal, Comunicaciones e Ingeniería Telemática E.T.S.I. Telecomunicación Universidad de Valladolid 1 adpto. de Teoría de la Señal, Comunicaciones e Ingeniería Telemática E.T.S.I. Telecomunicación Universidad de Valladolid Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios Ing. Técnica de Telecomunicación /

Más detalles

Ayudantía Nro.3 Redes De Datos CIT2100-1. Profesor: Cristian Tala

Ayudantía Nro.3 Redes De Datos CIT2100-1. Profesor: Cristian Tala Ayudantía Nro.3 Redes De Datos CIT2100-1 Profesor: Cristian Tala Ayudante: Gabriel Del Canto Hoy día veremos: - Modelo TCP/IP - Modelo TCP/IP - Es un modelo de descripción de protocolos de red creado en

Más detalles

Efectos de los dispositivos de Capa 2 sobre el flujo de datos 7.5.1 Segmentación de la LAN Ethernet

Efectos de los dispositivos de Capa 2 sobre el flujo de datos 7.5.1 Segmentación de la LAN Ethernet 7.5 Efectos de los dispositivos de Capa 2 sobre el flujo de datos 7.5.1 Segmentación de la LAN Ethernet 1 2 3 3 4 Hay dos motivos fundamentales para dividir una LAN en segmentos. El primer motivo es aislar

Más detalles

Conmutación. Conmutación telefónica. Justificación y definición.

Conmutación. Conmutación telefónica. Justificación y definición. telefónica Justificación y definición de circuitos de mensajes de paquetes Comparación de las técnicas de conmutación Justificación y definición. Si se atiende a las arquitecturas y técnicas utilizadas

Más detalles

Dispositivos de Red Hub Switch

Dispositivos de Red Hub Switch Dispositivos de Red Tarjeta de red Para lograr el enlace entre las computadoras y los medios de transmisión (cables de red o medios físicos para redes alámbricas e infrarrojos o radiofrecuencias para redes

Más detalles

Direcciones IP y máscaras de red

Direcciones IP y máscaras de red También en este nivel tenemos una serie de protocolos que se encargan de la resolución de direcciones: ARP (Address Resolution Protocol): cuando una maquina desea ponerse en contacto con otra conoce su

Más detalles

EL MODELO DE ESTRATIFICACIÓN POR CAPAS DE TCP/IP DE INTERNET

EL MODELO DE ESTRATIFICACIÓN POR CAPAS DE TCP/IP DE INTERNET 1 EL MODELO DE ESTRATIFICACIÓN POR CAPAS DE TCP/IP DE INTERNET La familia de protocolos TCP/IP fue diseñada para permitir la interconexión entre distintas redes. El mejor ejemplo es Internet: se trata

Más detalles

(decimal) 128.10.2.30 (hexadecimal) 80.0A.02.1E (binario) 10000000.00001010.00000010.00011110

(decimal) 128.10.2.30 (hexadecimal) 80.0A.02.1E (binario) 10000000.00001010.00000010.00011110 REDES Internet no es un nuevo tipo de red física, sino un conjunto de tecnologías que permiten interconectar redes muy distintas entre sí. Internet no es dependiente de la máquina ni del sistema operativo

Más detalles

Arquitectura de Redes y Comunicaciones

Arquitectura de Redes y Comunicaciones DIRECCIONAMIENTO IP Una dirección IP es un número que identifica de manera lógica y jerárquica a una interfaz de un dispositivo (habitualmente una computadora) dentro de una red que utilice el protocolo

Más detalles

Examen de Arquitectura de Redes Sistemas y Servicios (Teoría) 3 o Ingeniería de Telecomunicación Mayo 2011

Examen de Arquitectura de Redes Sistemas y Servicios (Teoría) 3 o Ingeniería de Telecomunicación Mayo 2011 Nombre y apellidos: DNI: 1 Examen de Arquitectura de Redes Sistemas y Servicios (Teoría) 3 o Ingeniería de Telecomunicación Mayo 2011 Test previo: Duración: 0.5 horas. Se permiten libros y apuntes. Pregunta

Más detalles

Como es una dirección IP v4? Para que me sirve una dirección IP 12/07/2011. Direccionamiento IP. Direccionamiento IP. Fisico (Mac-address)

Como es una dirección IP v4? Para que me sirve una dirección IP 12/07/2011. Direccionamiento IP. Direccionamiento IP. Fisico (Mac-address) Preparado por Ing. Oscar Molina Loría. Fisico (Mac-address) Logico, g, IP s Publicas (solo se usan en internet) Privadas (rango para que cualquiera lo use) Para que me sirve una dirección IP Como es una

Más detalles

Capa de red de OSI. Semestre 1 Capítulo 5 Universidad Cesar Vallejo Edwin Mendoza emendozatorres@gmail.com

Capa de red de OSI. Semestre 1 Capítulo 5 Universidad Cesar Vallejo Edwin Mendoza emendozatorres@gmail.com Capa de red de OSI Semestre 1 Capítulo 5 Universidad Cesar Vallejo Edwin Mendoza emendozatorres@gmail.com Capa de red: Comunicación de host a host Procesos básicos en la capa de red. 1. Direccionamiento

Más detalles

Univ. de Concepción del Uruguay Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniería Agrónoma

Univ. de Concepción del Uruguay Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniería Agrónoma INFORMÁTICA Univ. de Concepción del Uruguay Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniería Agrónoma Informática Teoría Unidad 5 Prof. Ing Ezequiel Benavente Ciclo lectivo 2014 Diferencias entre un Modem y un

Más detalles

CAPAS DEL MODELO OSI (dispositivos de interconexión)

CAPAS DEL MODELO OSI (dispositivos de interconexión) SWITCHES CAPAS DEL MODELO OSI (dispositivos de interconexión) 7. Nivel de aplicación En esta capa se ubican los gateways y el software(estación de trabajo) 6. Nivel de presentación En esta capa se ubican

Más detalles

Redes conmutadas y de área local

Redes conmutadas y de área local Redes conmutadas y de área local Jorge Juan Chico , Julián Viejo Cortés 2011-14 Departamento de Tecnología Electrónica Universidad de Sevilla Usted es libre de copiar,

Más detalles

El Protocolo IP. Tema 3. Servicio y Protocolo IP. Aplicaciones en Redes Locales 05/06

El Protocolo IP. Tema 3. Servicio y Protocolo IP. Aplicaciones en Redes Locales 05/06 El Protocolo IP Tema 3 Aplicaciones en Redes Locales 05/06 Servicio y Protocolo IP Historia: Sus inicios datan de un proyecto que le propusieron a la agencia de Defensa de USA, DARPA para diseñar una red

Más detalles

TELECOMUNICACIONES Y REDES

TELECOMUNICACIONES Y REDES TELECOMUNICACIONES Y REDES Redes Computacionales I Prof. Cristian Ahumada V. Unidad X: Planificación y Cableado de una Red Contenido 1. Introducción. 2. LAN: Realización de la conexión física 3. Interconexiones

Más detalles

Redes de Computadoras Junio de 2007. Teoría y problemas

Redes de Computadoras Junio de 2007. Teoría y problemas edes de Computadoras Junio de 2007 Nombre: DNI: Teoría y problemas 1. (2 puntos) Suponga la siguiente red de computadoras: H 1 S 1 H 2 L El nodo emisor H 1 envía al nodo receptor H 2 un mensaje de F bits

Más detalles

Fundamentos de Redes de Computadoras

Fundamentos de Redes de Computadoras Fundamentos de Redes de Computadoras Modulo III: Fundamentos de Redes de Area Extendida (WAN) Objetivos Redes conmutadas Circuito Paquetes Conmutación por paquetes Datagrama Circuito virtual Frame Relay

Más detalles

Índice general. Tipos de servicio de transporte. Por qué un nivel de transporte? TEMA 6 Funciones de los niveles superiores. Miguel A.

Índice general. Tipos de servicio de transporte. Por qué un nivel de transporte? TEMA 6 Funciones de los niveles superiores. Miguel A. Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios Curso 2007/2008 TEMA 6 Funciones de los niveles superiores Miguel A. Gómez Hernández ARITT/ITT-IT CURSO 07/08 TEMA 6 (2) Por qué un nivel de transporte? Tipos

Más detalles

I. Verdadero o Falso (15 puntos)

I. Verdadero o Falso (15 puntos) Universidad Simón Bolívar Departamento de Computación y Tecnología de la Información Abril-Julio 2006 CI-4835 Nombre: Carnet: I. Verdadero o Falso (15 puntos) 1er Parcial (32 %) Para cada una de las siguientes

Más detalles

Redes de Computadoras Junio de 2006. Teoría y problemas (75 %)

Redes de Computadoras Junio de 2006. Teoría y problemas (75 %) Redes de Computadoras Junio de 2006 Nombre: DNI: Teoría y problemas (75 %) 1. (1 punto) Suponga una aplicación P2P de compartición de ficheros en la que existe un servidor central que ofrece un servicio

Más detalles

Problemas sobre Dispositivos de Interconexión y Redes Inalámbricas Sistemas Telemáticos I

Problemas sobre Dispositivos de Interconexión y Redes Inalámbricas Sistemas Telemáticos I Problemas sobre Dispositivos de Interconexión y Redes Inalámbricas Sistemas Telemáticos I Universidad Rey Juan Carlos Mayo de 2005 Problema 1 1. Dada la red de la figura, indica razonadamente las características

Más detalles

UNIDAD 1.1 - MODELO OSI/ISO

UNIDAD 1.1 - MODELO OSI/ISO UNIDAD 1.1 - MODELO OSI/ISO El modelo de referencia OSI es el modelo principal para las comunicaciones por red. Aunque existen otros modelos, en la actualidad la mayoría de los fabricantes de redes relacionan

Más detalles

7. VLSM. IST La Recoleta

7. VLSM. IST La Recoleta 7. VLSM El subneteo con VLSM (Variable Length Subnet Mask), máscara variable ó máscara de subred de longitud variable, es uno de los métodos que se implementó para evitar el agotamiento de direcciones

Más detalles

Bloque IV: El nivel de red. Tema 10: Enrutamiento IP básico

Bloque IV: El nivel de red. Tema 10: Enrutamiento IP básico Bloque IV: El nivel de red Tema 10: Enrutamiento IP básico Índice Bloque IV: El nivel de red Tema 10: Enrutamiento IP básico Introducción Tabla de enrutamiento Algoritmo de enrutamiento Direcciones IP

Más detalles

Protocolo PPP PPP Protocolo de Internet de línea serie (SLIP)

Protocolo PPP PPP Protocolo de Internet de línea serie (SLIP) Protocolo PPP 1 PPP Hoy en día, millones de usuarios necesitan conectar sus computadoras desde su asa a las computadoras de un proveedor de Internet para acceder a Internet También hay muchas personas

Más detalles

UNLaM REDES Y SUBREDES DIRECCIONES IP Y CLASES DE REDES:

UNLaM REDES Y SUBREDES DIRECCIONES IP Y CLASES DE REDES: DIRECCIONES IP Y CLASES DE REDES: La dirección IP de un dispositivo, es una dirección de 32 bits escritos en forma de cuatro octetos. Cada posición dentro del octeto representa una potencia de dos diferente.

Más detalles

TELECOMUNICACIONES Y REDES

TELECOMUNICACIONES Y REDES TELECOMUNICACIONES Y REDES Redes Computacionales I Prof. Cristian Ahumada V. Unidad VII: Capa de Enlace de Datos Contenido 1. Introducción. 2. Acceso al Medio. 3. Técnicas de Control de acceso al medio.

Más detalles

1. Dada la siguiente tabla, indique si los datos mostrados son correctos o no. Justifique. Dirección de red, Clase Mascara, Subred, Broadcast

1. Dada la siguiente tabla, indique si los datos mostrados son correctos o no. Justifique. Dirección de red, Clase Mascara, Subred, Broadcast PRACTICA DE SUBREDES 1. Dada la siguiente tabla, indique si los datos mostrados son correctos o no. Justifique. Dirección de red, Clase Mascara, Subred, Broadcast R/= 126.0.0.0 En la primera red que nos

Más detalles

Núcleo de Red Examen

Núcleo de Red Examen Núcleo de Red Examen Instituto de Ingeniería Elétrica 26 de julio de 2011 Indicaciones: La prueba tiene una duración total de 3 horas. Cada hoja entregada debe indicar nombre, número de C.I., y número

Más detalles

Introducción Internet no tiene una estructura real, pero existen varios backbone principales. Estos se construyen a partir de líneas y routers de alta velocidad. Conectados a los backbone hay redes regionales

Más detalles

DIRECCIONAMIENTO IPv4

DIRECCIONAMIENTO IPv4 DIRECCIONAMIENTO IPv4 Para el funcionamiento de una red, todos sus dispositivos requieren una dirección IP única: La dirección MAC. Las direcciones IP están construidas de dos partes: el identificador

Más detalles

2. Qué dispositivo se debe utilizar para enrutar un paquete a una red remota? A switch de acceso B servidor de DHCP C hub D router

2. Qué dispositivo se debe utilizar para enrutar un paquete a una red remota? A switch de acceso B servidor de DHCP C hub D router 1. Consulte la imagen. Según la configuración IP que se muestra, cuál es la razón por la cual el Host A y el Host B no pueden comunicarse fuera de la red local? A B C D Al Host A se le asignó una dirección

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ. Fundamentos De Redes. Semestre Agosto-Diciembre 2014. Reporte De Lectura

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ. Fundamentos De Redes. Semestre Agosto-Diciembre 2014. Reporte De Lectura INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ Fundamentos De Redes Semestre Agosto-Diciembre 2014 Reporte De Lectura Lectura Capítulo IV UNIDAD 3: Capa de red y direccionamiento de la red: IPv4 NOMBRE: Liña Quecha

Más detalles

Introducción a redes Ing. Aníbal Coto Cortés

Introducción a redes Ing. Aníbal Coto Cortés Capítulo 5: Ethernet Introducción a redes Ing. Aníbal Coto Cortés 1 Objetivos En este capítulo, aprenderá a: Describir el funcionamiento de las subcapas de Ethernet. Identificar los campos principales

Más detalles

Jhon Jairo Padilla Aguilar, PhD.

Jhon Jairo Padilla Aguilar, PhD. Redes de Datos-Redes WAN Jhon Jairo Padilla Aguilar, PhD. UPB Bucaramanga Red WAN WAN: Wide Area Network Pueden cubrir un país entero Requieren de Nodos que recogen/distribuyen la información de los usuarios

Más detalles

1º Cuatrimestre Redes de Computadoras 2015. Subnetting y VLSM

1º Cuatrimestre Redes de Computadoras 2015. Subnetting y VLSM Subnetting y VLSM Qué es una direccion IP? La dirección IP es un número de 32 bits e identifica el punto de conexión (la interfaz) entre un host y una red. El espacio de direccionamiento es 2^32 = 4.294.967.296

Más detalles

1.Introducción. 2.Direcciones ip

1.Introducción. 2.Direcciones ip 1.Introducción El papel de la capa IP es averiguar cómo encaminar paquetes o datagramas a su destino final, lo que consigue mediante el protocolo IP. Para hacerlo posible, cada interfaz en la red necesita

Más detalles

TEMA 10 REDES DE COMUNICACIÓN CONMUTADAS. CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS.

TEMA 10 REDES DE COMUNICACIÓN CONMUTADAS. CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS. TEMA 10 REDES DE COMUNICACIÓN CONMUTADAS. CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS. 10.1 REDES CONMUTADAS Desde la invención del teléfono, la conmutación de circuitos ha sido la tecnología dominante en las comunicaciones

Más detalles

ARP. Conceptos básicos de IP

ARP. Conceptos básicos de IP ARP Daniel Morató Area de Ingeniería Telemática Departamento de Automática y Computación Universidad Pública de Navarra daniel.morato@unavarra.es Laboratorio de Programación de Redes http://www.tlm.unavarra.es/asignaturas/lpr

Más detalles

Capa de TRANSPORTE. Ing. José Martín Calixto Cely Original: Galo Valencia P.

Capa de TRANSPORTE. Ing. José Martín Calixto Cely Original: Galo Valencia P. Capa de TRANSPORTE Ing. José Martín Calixto Cely Original: Galo Valencia P. Capa de Transporte La Capa 1 crea y transporta las corrientes de bits; La Capa 2 encapsula los paquetes de datos en tramas, y

Más detalles

Transporte de Datos. Profesora María Elena Villapol. Comunicación de Datos

Transporte de Datos. Profesora María Elena Villapol. Comunicación de Datos Modos de Conmutación en el Transporte de Datos Profesora María Elena Villapol Redes Conmutadas Dos usuarios finales no tienen un camino permanente y dedicado entre ellos. El camino se establece cuando

Más detalles

FUNDAMENTOS DE REDES CONCEPTOS DE LA CAPA DE RED

FUNDAMENTOS DE REDES CONCEPTOS DE LA CAPA DE RED FUNDAMENTOS DE REDES CONCEPTOS DE LA CAPA DE RED Dolly Gómez Santacruz dolly.gomez@gmail.com CAPA DE RED La capa de red se ocupa de enviar paquetes de un punto a otro, para lo cual utiliza los servicios

Más detalles

Examen Febrero 2002 Test Resuelto Temas 9-13

Examen Febrero 2002 Test Resuelto Temas 9-13 Exámenes de Redes de Ordenadores Examen Febrero 2002 Test Resuelto Temas 9-13 Uploaded by Ingteleco http://ingteleco.iespana.es ingtelecoweb@hotmail.com La dirección URL puede sufrir modificaciones en

Más detalles

Examen de Redes de Datos Tecnólogo en Telecomunicaciones (ROCHA)

Examen de Redes de Datos Tecnólogo en Telecomunicaciones (ROCHA) Examen de Redes de Datos Tecnólogo en Telecomunicaciones (ROCHA) SOLUCIÓN (más completa que el mínimo requerido para obtener los máximos puntajes) Pregunta 1 En el sistema de nombre de dominio (DNS): a)

Más detalles

Sistemas de Telecomunicación Problemas. Entrega I

Sistemas de Telecomunicación Problemas. Entrega I Sistemas de Telecomunicación Problemas. Entrega I Temas 1 y 2 21 de septiembre de 2015 1.1. Una red de transporte está formada por siete nodos en cadena, 5 del tipo A y 2 del tipo B. Los datos proporcionados

Más detalles

Direccionamiento IP (2ª parte) Esquemas de direccionamiento IP

Direccionamiento IP (2ª parte) Esquemas de direccionamiento IP Direccionamiento IP (2ª parte) Daniel Morató Area de Ingeniería Telemática Departamento de Automática y Computación Universidad Pública de Navarra daniel.morato@unavarra.es Laboratorio de Programación

Más detalles

Unidad I: La capa de Red

Unidad I: La capa de Red ARP El protocolo de resolución de direcciones es responsable de convertir las dirección de protocolo de alto nivel (direcciones IP) a direcciones de red físicas. Primero, consideremos algunas cuestiones

Más detalles

Redes I Soluciones de la Práctica 1: /etc/network/interfaces, tcpdump y wireshark

Redes I Soluciones de la Práctica 1: /etc/network/interfaces, tcpdump y wireshark Redes I Soluciones de la Práctica 1: /etc/network/interfaces, tcpdump y wireshark Universidad Rey Juan Carlos Curso 2007/2008 Resumen Los primeros cuatro apartados de la práctica consisten en replicar

Más detalles

- ENetwork Chapter 6 - CCNA Exploration: Network Fundamentals (Versión 4.0)

- ENetwork Chapter 6 - CCNA Exploration: Network Fundamentals (Versión 4.0) 1 of 5 - ENetwork Chapter 6 - CCNA Exploration: Network Fundamentals (Versión 4.0) 1 Consulte la presentación. Qué prefijo de red funcionará con el esquema de direccionamiento IP que se muestra en el gráfico?

Más detalles

Fundamentos de Ethernet. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia

Fundamentos de Ethernet. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia Fundamentos de Ethernet. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia Ethernet es el protocolo del nivel de enlace de datos más utilizado en estos momentos. Se han actualizado los estandares

Más detalles

Dirección General de Educación Superior Tecnológica INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

Dirección General de Educación Superior Tecnológica INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ Dirección General de Educación Superior Tecnológica INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ UNIDAD 5: ETERNETH ACTIVIDAD: REPORTE CAPITULO 10 PLANIFICACION Y CABLEADO DE REDES MATERIA: FUNDAMENTOS DE REDES

Más detalles

Examen de Introducción a las Redes de Computadoras y Comunicación de Datos (ref: sirc0707.doc) 31 de julio de 2007

Examen de Introducción a las Redes de Computadoras y Comunicación de Datos (ref: sirc0707.doc) 31 de julio de 2007 Examen de Introducción a las Redes de Computadoras y Comunicación de Datos (ref: sirc0707.doc) 31 de julio de 2007 Atención: La duración del examen de 3 horas. El examen debe realizarse sin material. Se

Más detalles

Redes (IS20) Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas. http://www.icc.uji.es. CAPÍTULO 8: El nivel de transporte en Internet

Redes (IS20) Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas. http://www.icc.uji.es. CAPÍTULO 8: El nivel de transporte en Internet Redes (IS20) Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas http://www.icc.uji.es CAPÍTULO 8: El nivel de transporte en Internet ÍNDICE 1. Introducción Curso 2002-2003 - Redes (IS20) -Capítulo 8 1 1. Introducción

Más detalles

Laboratorio de PCs. Práctica 3: Montaje de una red de Área local

Laboratorio de PCs. Práctica 3: Montaje de una red de Área local Laboratorio de PCs Práctica 3: Montaje de una red de Área local INTRODUCCIÓN Se pretende que el alumno comprenda una serie de aspectos básicos para el montaje y funcionamiento de una red de área local

Más detalles

Redes de Computadores Contenido.

Redes de Computadores Contenido. Contenido. Introducción Conceptos básicos Modelo de referencia OSI de ISO Redes de área local. Proyecto IEEE 802.3 Redes de área extensa Conceptos Básicos. Clasificación de redes Redes Comunicación Ejemplos

Más detalles

Unidad 3 Direccionamiento IP (Subnetting)

Unidad 3 Direccionamiento IP (Subnetting) Unidad 3 Direccionamiento IP (Subnetting) Las direcciones denominadas IPv4 se expresan por combinaciones de números de hasta 32 bits que permiten hasta 2 32 posibilidades (4.294.967.296 en total). Los

Más detalles

ALB-W-000003sp WHITE PAPER. White Paper. Medida del throughput con transmisiones sobre TCP. Septiembre 2009. Medida del throughput sobre TCP

ALB-W-000003sp WHITE PAPER. White Paper. Medida del throughput con transmisiones sobre TCP. Septiembre 2009. Medida del throughput sobre TCP White Paper Medida del throughput con transmisiones sobre TCP Septiembre 2009 A la hora de medir la tasa máxima de transmisión que puede ofrecer un enlace WiMAX se suele recurrir a herramientas similares

Más detalles

EXÁMEN ASIGNATURA REDES CURSO: CUARTO INGENIERÍA INFORMÁTICA CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 1997

EXÁMEN ASIGNATURA REDES CURSO: CUARTO INGENIERÍA INFORMÁTICA CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 1997 Parte 1. Preguntas. EXÁMEN ASIGNATURA REDES CURSO: CUARTO INGENIERÍA INFORMÁTICA CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 1997 Esta parte debe realizarla el alumno sin material de consulta. Puede utilizar una calculadora

Más detalles

Diseño de Redes de Área Local

Diseño de Redes de Área Local REDES DE AREA LOCAL Diseño de Redes de Área Local REDES DE AREA LOCAL Pág. 1/40 OBJETIVOS DEL DISEÑO DE LAN El primer paso es establecer y documentar los objetivos de diseño. Estos objetivos son específicos

Más detalles

Concentradores de cableado

Concentradores de cableado Concentradores de cableado Un concentrador es un dispositivo que actúa como punto de conexión central entre los nodos que componen una red. Los equipos conectados al propio concentrador son miembros de

Más detalles

Unidad II Conmutación.

Unidad II Conmutación. Unidad II Conmutación. 2 Multicanalización (Frecuencia, Tiempo) Multiplexación. Se le llama al conjunto de técnicas que permiten la transmisión simultánea de múltiples señales a través de un solo enlace

Más detalles

EL MODELO DE ESTRATIFICACIÓN POR CAPAS DE TCP/IP DE INTERNET

EL MODELO DE ESTRATIFICACIÓN POR CAPAS DE TCP/IP DE INTERNET 1 EL MODELO DE ESTRATIFICACIÓN POR CAPAS DE TCP/IP DE INTERNET Cada capa de la pila añade a los datos a enviar a la capa inferior, información de control para que el envío sea correcto. Esta información

Más detalles

- ENetwork Chapter 9 - CCNA Exploration: Network Fundamentals (Versión 4.0)

- ENetwork Chapter 9 - CCNA Exploration: Network Fundamentals (Versión 4.0) 1 of 5 - ENetwork Chapter 9 - CCNA Exploration: Network Fundamentals (Versión 4.0) 1 Convierta el número binario 10111010 en su equivalente hexadecimal. Seleccione la respuesta correcta de la lista que

Más detalles

Capítulo 5 Fundamentos de Ethernet

Capítulo 5 Fundamentos de Ethernet Ethernet, en sus varias formas, es la tecnología de red de área local (LAN) más ampliamente utilizada. Los objetivos de su diseño incluye la simplicidad, un bajo coste, la compatibilidad, el poco retardo

Más detalles

INTRODUCCION. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia

INTRODUCCION. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia INTRODUCCION. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia Qué es una Red? Es un grupo de computadores conectados mediante cables o algún otro medio. Para que? compartir recursos. software

Más detalles

Conceptos básicos de redes TCP/IP

Conceptos básicos de redes TCP/IP Conceptos básicos de redes TCP/IP Francisco José Naranjo Area de Ingeniería Telemática Departamento de Automática y Computación Universidad Pública de Navarra franciscojose.naranjo@unavarra.es Laboratorio

Más detalles

Direcciones IP IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS 1º ASIR. En redes IPv4.

Direcciones IP IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS 1º ASIR. En redes IPv4. Direcciones IP En redes IPv4. IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS Cada ordenador en Internet dispone de una dirección IP única de 32 bits. Estos 32 bits,o 4 bytes, se representan normalmente como se muestra

Más detalles

1 of 6. Visualizador del examen - ENetwork Chapter 5 - CCNA Exploration: Network Fundamentals (Versión 4.0)

1 of 6. Visualizador del examen - ENetwork Chapter 5 - CCNA Exploration: Network Fundamentals (Versión 4.0) 1 of 6 Visualizador del examen - ENetwork Chapter 5 - CCNA Exploration: Network Fundamentals (Versión 4.0) 1 Qué información se agrega durante la encapsulación en la Capa 3 de OSI? MAC (Control de acceso

Más detalles

dit Apellidos: UPM Nombre:

dit Apellidos: UPM Nombre: dit Apellidos: UPM Nombre: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS TELEMÁTICOS ASIGNATURA: REDES Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Renuncia, o ha renunciado ya, a la evaluación continua: Sí - No. Firma:

Más detalles

Práctica 3 Enrutamiento con RIP

Práctica 3 Enrutamiento con RIP Práctica 3 Enrutamiento con RIP 1- Objetivos En esta práctica vamos a ver cómo configurar el protocolo de enrutamiento RIP (RIP versión 1 y versión 2) en los routers Cisco. 2- Configurando RIPv1 Dispongan

Más detalles

Direccionamiento IP (2ª parte) Esquemas de direccionamiento IP

Direccionamiento IP (2ª parte) Esquemas de direccionamiento IP Direccionamiento IP (2ª parte) Daniel Morató Area de Ingeniería Telemática Departamento de Automática y Computación Universidad Pública de Navarra daniel.morato@unavarra.es Laboratorio de Programación

Más detalles

1 NIC/MAU(Tarjeta de red) "Network Interface Card"

1 NIC/MAU(Tarjeta de red) Network Interface Card INTRODUCCION En esta unidad trataremos el tema de los dispositivos que se utilizan en el momento de crear una red. En algunas ocasiones se utilizan otros dispositivos para proporcionar flexibilidad o capacidad

Más detalles

1.- Convierte las direcciones: 145.32.59.24 y 200.42.129.16 a formato binario e identifica su clase.

1.- Convierte las direcciones: 145.32.59.24 y 200.42.129.16 a formato binario e identifica su clase. 1.- Convierte las direcciones: 145.32.59.24 y 200.42.129.16 a formato binario e identifica su clase. 2.- Para las siguientes direcciones IP de red: a) Indica a que clase pertenecen. b) Escríbelas en representación

Más detalles

Fundación Universitaria San. Direccionamiento IP

Fundación Universitaria San. Direccionamiento IP Fundación Universitaria San S Mateo - Interconectividad II Direccionamiento IP Qué son las direcciones IP? Una dirección IP es un número que identifica de manera lógica y jerárquica a una interfaz de un

Más detalles

Práctica de laboratorio 7.5.2: Reto de configuración de RIPv2

Práctica de laboratorio 7.5.2: Reto de configuración de RIPv2 Diagrama de topología Tabla de direccionamiento Dispositivo Interfaz Dirección IP Máscara de subred Gateway predeterminado BRANCH HQ ISP PC1 PC2 PC3 PC4 PC5 Fa0/0 Fa0/1 S0/0/0 Fa0/0 Fa0/1 S0/0/0 S0/0/1

Más detalles

Solución de actividad 2.2.5: Uso de NeoTrace para ver Internetworks

Solución de actividad 2.2.5: Uso de NeoTrace para ver Internetworks Solución de actividad 2.2.5: Uso de NeoTrace para ver Internetworks Objetivos de aprendizaje Explicar el uso de programas de rastreo de rutas, como tracert y NeoTrace. Usar tracert y NeoTrace para rastrear

Más detalles

Redes de Computadoras Capítulo 7: Equipos de comunicaciones

Redes de Computadoras Capítulo 7: Equipos de comunicaciones Redes de Computadoras Capítulo 7: Equipos de comunicaciones Eduardo Interiano Contenido Equipos de comunicaciones LAN Segmentación de LAN Conmutación LAN Dominios de colisión Redes virtuales de área local

Más detalles

DHCP. Dynamic Host Configuration Protocol. Protocolo de Configuración Dinámica de Host. Administración de Redes de Computadores

DHCP. Dynamic Host Configuration Protocol. Protocolo de Configuración Dinámica de Host. Administración de Redes de Computadores DHCP Dynamic Host Configuration Protocol Protocolo de Configuración Dinámica de Host Administración de Redes de Computadores John Deivis Tabares Tobón Luis Fernando Ramirez CONFIGURACION DEL SERVIDOR DHCP

Más detalles

DIRECCIONAMIENTO DE RED. Direcciones IPv4

DIRECCIONAMIENTO DE RED. Direcciones IPv4 DIRECCIONAMIENTO DE RED Direcciones IPv4 Introducción La dirección de capa de red que permiten la comunicación de datos entre los hosts en la misma red o en diversas redes. El protocolo de internet versión

Más detalles

Relación de la RDSI con el modelo de referencia OSI

Relación de la RDSI con el modelo de referencia OSI 5.RDSI. Protocolos 5.1. Modelo de Referencia Características peculiares RDSI no contempladas en OSI 1. Varios tipos de protocolos relacionados. 2. Llamadas multimedia. 3. Conexiones multipunto Relación

Más detalles

Solución del examen de Redes - Segundo parcial - ETSIA - 1 de junio 2007

Solución del examen de Redes - Segundo parcial - ETSIA - 1 de junio 2007 Solución del examen de Redes - Segundo parcial - ETSIA - de junio 2007 Apellidos, Nombre: Grupo de matrícula:. (0,75 puntos) La captura mostrada en la figura siguiente se ha realizado desde un equipo del

Más detalles

Redes de Comunicaciones. José Manuel Vázquez Naya

Redes de Comunicaciones. José Manuel Vázquez Naya Redes de Comunicaciones José Manuel Vázquez Naya Contenido Introducción a las redes Conceptos básicos Ventajas de las redes Clasificación según su ubicación (LAN, MAN, WAN) Componentes básicos de una red

Más detalles

TEMA 1. Introducción

TEMA 1. Introducción TEMA 1 Introducción Contenidos: Visión estructurada de los sistemas de transmisión de datos. Arquitectura de protocolos. 1 Modelo simplificado de comunicaciones Fuente Transmisor Sistema de transmisión

Más detalles

COMUNICACIONES. Medios para transmitir señales: Conexión por lazo de corriente 4 20 ma. Transmisión analógica: corriente proporcional a una magnitud

COMUNICACIONES. Medios para transmitir señales: Conexión por lazo de corriente 4 20 ma. Transmisión analógica: corriente proporcional a una magnitud PLCs COMUNICACIONES Introducción Medios para transmitir señales: Conexión por lazo de corriente 4 20 ma Transmisión analógica: corriente proporcional a una magnitud Extremo receptor incluye un conversor

Más detalles

Redes cableadas (Ethernet)

Redes cableadas (Ethernet) Redes cableadas (Ethernet) La instalación de una red permite que dos o más equipos (Computadoras, Impresoras, Foto copiadoras, etc.) puedan compartir información, recursos e interactuar entre sí. Por ejemplo,

Más detalles

P2: Configuración Básica de Redes IP con Equipos TELDAT

P2: Configuración Básica de Redes IP con Equipos TELDAT Prácticas sobre Protocolos Internet P2: Configuración Básica de Redes IP con Equipos TELDAT Curso 2005/2006 Duración: 3 horas Objetivo: El objetivo de esta práctica es familiarizar al alumno con las tareas

Más detalles

En caso de que el cliente nunca haya obtenido una concesión de licencia de un servidor DHCP:

En caso de que el cliente nunca haya obtenido una concesión de licencia de un servidor DHCP: Servidor DHCP El protocolo de configuración dinámica de host (DHCP, Dynamic Host Configuration Protocol) es un estándar TCP/IP diseñado para simplificar la administración de la configuración IP de los

Más detalles

TEMA 14. REDES DE ÁREA LOCAL

TEMA 14. REDES DE ÁREA LOCAL TEMA 14. REDES DE ÁREA LOCAL APLICACIONES - LAN de PC s - Redes de respaldo y backup - Alta velocidad - Distancia limitada - Número de dispositivos limitado - Redes ofimáticas y de acceso a bases de datos.

Más detalles