1.2 Designación de los coordinadores en materia de seguridad y salud.
|
|
- Víctor Manuel Carrizo Botella
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 1. INTRODUCCION. 1.1 Objeto del proyecto. Este proyecto de Seguridad y Salud establece, durante la ejecución del presente proyecto, las previsiones respecto a la prevención de riesgos de accidentes, enfermedades profesionales y los derivados de los trabajos de reparación, conservación, entretenimiento y mantenimiento. También establece las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los trabajadores. En aplicación del presente proyecto, el Contratista elaborará el Plan de Seguridad y Salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en este Estudio, en función de su propio sistema de ejecución de la obra. Con este Estudio y con el Plan de Seguridad elaborado por el Contratista, se pretende dar cumplimiento a lo dispuesto en el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción (B.O.E. de 25 de octubre de 1997). El Plan podrá ser modificado en función del proceso de ejecución de la obra y de las posibles incidencias que puedan surgir a lo largo del mismo, pero siempre con la aprobación expresa de la Dirección Facultativa y la necesaria información y comunicación al Comité de Seguridad e Higiene y en su defecto, a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo. 1.2 Designación de los coordinadores en materia de seguridad y salud. En las obras objeto de este proyecto, el promotor designará un coordinador en materia de seguridad y de salud durante la elaboración del mismo. 1
2 En este sentido, y en aplicación de lo dispuesto en el art. 3 del Real Decreto 1627/1997, el Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la elaboración del presente proyecto será el ingeniero que lo suscribe. Si en la ejecución de la obra interviene más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos, el promotor, antes del inicio de los trabajos o tan pronto como se constate dicha circunstancia, designará un coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. La designación de los coordinadores en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto de obra y durante la ejecución de la obra podrá recaer en la misma persona. La designación de los coordinadores no eximirá al promotor de sus responsabilidades. 1.3 Obligatoriedad del proyecto de seguridad y salud en las obras. La realización del Proyecto de Seguridad y Salud del presente proyecto viene obligada según dispone el RD 1627/1997 al concurrir los supuestos a) y d) del mismo, ya que, por un lado el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto es igual o superior a 75 millones de pesetas y, por otro, el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra es superior a Estructura del proyecto de Seguridad y Salud en las obras. El proyecto de seguridad y salud será elaborado por el técnico competente designado por el promotor. Cuando deba existir un coordinador en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto de obra, le corresponderá a éste elaborar o hacer que se elabore, bajo su responsabilidad, dicho proyecto. 2
3 El proyecto contendrá los siguientes documentos: Memoria descriptiva con identificación de los riesgos que puedan existir, indicando las medidas técnicas necesarias de protección. Pliego de condiciones particulares en el que se tendrán en cuenta las normas legales y reglamentarias aplicables a las especificaciones técnicas propias de la obra y de las características de máquinas, útiles, herramientas, sistemas y equipos preventivos. Planos en los que se desarrollan los gráficos y esquemas necesarios para una mejor definición de las medidas preventivas. Mediciones y presupuesto del gasto por la aplicación y ejecución del estudio de seguridad y salud. 2. PRINCIPIOS GENERALES APLICABLES AL PROYECTO Y A LA OBRA. 1. En la redacción del presente proyecto, y de conformidad con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, han sido tomados los principios generales de prevención en materia de seguridad y salud previstos en el artículo 15, en las fases de concepción, estudio y elaboración del proyecto de obra y en particular: a) Al tomar las decisiones constructivas, técnicas y de organización con el fin de planificar los distintos trabajos o fases de trabajo que se desarrollarán simultáneamente o sucesivamente. 3
4 b) Al estimar la duración requerida para la ejecución de estos distintos trabajos o fases de trabajo. 2. Asimismo, y de conformidad con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los principios de la acción preventiva que se recogen en su artículo 15 se aplicarán durante la ejecución de la obra y, en particular, en las siguientes tareas o actividades: a) El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza. b) La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de acceso, y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación. c) La manipulación de los distintos materiales y la utilización de los medios auxiliares. d) El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores. e) La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de los distintos materiales, en particular si se trata de materias o sustancias peligrosas. f) La recogida de los materiales peligrosos utilizados. g) El almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y escombros. 4
5 h) La adaptación, en función de la evolución de la obra, del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo. i) La cooperación entre los contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos. j) Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o actividad que se realice en la obra o cerca del lugar de la obra. 3. MEMORIA DESCRIPTIVA. 3.1 Características de la obra Descripción y situación. La industria objeto del presente Proyecto se encuentra situada en el Polígono Industrial El Garrotal en el T.M. de Palma del Río (Córdoba). La parcela que albergará las instalaciones tiene una superficie de m 2. Las obras e instalaciones objeto del proyecto quedan descritas en la Memoria Descriptiva del Proyecto y en los Planos adjuntos, así como cuantas instalaciones auxiliares y complementarias han quedado reseñadas, quedando constituidas por: - Inicio de las obras con un desbroce del terreno, empleando medios mecánicos. Se pavimentarán todas las zonas inmediatamente exteriores a las naves, las vías y áreas de circulación de los vehículos y las zonas de espera de camiones. 5
6 - Ejecución de una nave industrial, a base de estructura metálica con cubierta de chapa galvanizada de 6 mm a dos aguas, cuyas dimensiones son m y una caseta para el basculista de 2 5 m, ocupando una superficie total construida de m 2. En el exterior de la nave se dispone de un área de recepción y las vías de tránsito necesarias para la circulación de vehículos. - Ejecución de las instalaciones de saneamiento, fontanería, agua caliente, vapor, instalación eléctrica en baja tensión y protección contra incendios. La climatología de la zona en el período en que se llevarán a cabo las obras no será generalmente, de condiciones extremas de calor o frío. Tampoco habrán de temerse aguaceros o lluvias por largos períodos de tiempo ni vientos huracanados, si bien habrán de tenerse en cuenta estos aspectos en los trabajos que se efectúen en posiciones elevadas respecto al plano del terreno Presupuesto, plazo de ejecución y mano de obra. El Presupuesto de Ejecución por Contrata de las Obras e Instalaciones del Proyecto de una planta de elaboración de frutas en almíbar en el T.M. de Plama del Río (Córdoba) asciende a la cantidad de CIENTO SESENTA Y DOS QUINIENTAS VEINTICINCO MIL QUINIENTAS VEINTINUEVE PESETAS. El plazo de ejecución previsto es de 12 meses. 6
7 El personal de construcción y montaje de los equipos y maquinaria podrá oscilar en el curso de la ejecución de los trabajos entre un máximo de 25 personas y un mínimo de Unidades constructivas que componen la obra. Las unidades constructivas son las siguientes: Obra Civil e instalaciones para la construcción del recinto. Compuesta por: - Movimiento de tierras. - Saneamiento. - Cimentaciones. - Estructura y cubiertas. - Albañilería, carpintería y acabados. - Fontanería. - Instalación de protección contra incendios. - Instalación eléctrica de baja tensión. - Instalación de vapor. 3.2 Riesgos Riesgos profesionales. En movimientos de tierras y excavaciones: - Atropellos y colisiones. - Vuelcos de vehículos y máquinas. - Desprendimientos. - Caídas de personas al mismo y a distinto nivel. 7
8 - Generación de polvo. - Ruidos. - Aplastamientos. En el hormigonado: - Caídas a distinto nivel. - Caída de objetos. - Golpes y atrapamientos. - Cortes, pinchazos y golpes con máquinas, herramientas y materiales. - Electrocuciones. - Eczemas por hormigones. En la estructura metálica y en el montaje de los equipos de proceso: - Caídas de altura. - Caída de objetos. Trabajos superpuestos. - Manejo de grandes piezas. Cables. - Propios de soldaduras eléctricas y cortes con soplete. - Electrocuciones. - Golpes y atrapamientos. - Intoxicaciones por humos, resinas y pinturas especiales. - Chispas, cortes, punzamientos y demás accidentes propios del uso de desbarbadoras, sierras y taladros. - Propios de grúas y cabestrantes. En la albañilería y acabados: - Caídas de altura. 8
9 - Electrocuciones. - Causticaciones y eccema por cemento. - Salpicaduras. - Proyección de partículas. - Golpes producidos en el manejo de máquinas, herramientas y materiales. Riesgos eléctricos: - Derivados de las máquinas eléctricas, conducciones, cuadros, etc. que se utilizan o producen electricidad. Riesgos meteorológicos: - Por efectos mecánicos del viento: caídas de personas, caídas de objetos desprendidos, desplazamientos de objetos suspendidos por grúas, etc. - Por efectos de la lluvia o tormentas con aparato eléctrico: deslizamientos de tierras, caídas por pérdidas de equilibrio, electrocución, etc Riesgos de daños a terceros. Presencia de personas ajenas en el interior de las parcela de la propiedad: - Caídas al mismo o distinto nivel. - Caída de objetos. - Atropellos. Salida del personal de la obras a las vías públicas: - Caídas. 9
10 - Atropellos. - Colisiones de vehículos. 3.3 Disposiciones mínimas de seguridad y salud en la obra. Identificados en el punto anterior los principales riesgos a que estarán expuestos los trabajadores y, en general, cualquier persona presente en el recinto objeto del presente proyecto durante la ejecución de las obras e instalaciones proyectadas, se destacarán a continuación las disposiciones mínimas de seguridad y salud que los Contratistas y Subcontratistas estarán obligados a contemplar durante la ejecución de las obras. Para el cumplimiento de las disposiciones que se citan en este punto, deberán observarse, además de lo que aquí se indica, las medidas de protección individual y colectiva que se enumeran en el punto siguiente Disposiciones mínimas generales. Las obligaciones previstas en este apartado se aplicarán siempre que lo exijan las características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo, y serán de aplicación a la totalidad de la obra, incluidos los puestos de trabajo en las obras en el interior y en el exterior de los locales Estabilidad y solidez. a) Deberá procurarse, de modo apropiado y seguro, la estabilidad de los materiales y equipos y, en general, de cualquier elemento que en cualquier desplazamiento pudiera afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores. 10
11 b) El acceso a cualquier superficie que conste de materiales que no ofrezcan una resistencia suficiente sólo se autorizará en caso de que se proporcionen equipos o medios apropiados para que el trabajo se realice de manera segura Instalaciones de suministro y reparto de energía. a) La instalación eléctrica provisional de las obras deberá ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica. En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, dicha instalación deberá satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado. b) Las instalaciones deberán proyectarse, realizarse y utilizarse de manera que no entrañen peligro de incendio ni de explosión y de modo que las personas estén debidamente protegidas contra los riesgos de electrocución por contacto directo o indirecto. c) El proyecto, la realización y la elección del material y de los dispositivos de protección deberán tener en cuenta el tipo y la potencia de la energía suministrada, las condiciones de los factores externos y la competencia de las personas que tengan acceso a partes de la instalación Instalaciones, máquinas y equipos. Se establecen las siguientes disposiciones: a) Las instalaciones, máquinas y equipos utilizados en las obras deberán ajustarse a lo dispuesto en su normativa especifica. En todo caso, y a 11
12 salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, las instalaciones, máquinas y equipos deberán satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado. b) Las instalaciones, máquinas y equipos, incluidas las herramientas manuales o sin motor, deberán: 1.- Estar bien proyectados y construidos, teniendo en cuenta, en la medida de lo posible, los principios de la ergonomía. 2.- Mantenerse en buen estado de funcionamiento. 3.- Utilizarse exclusivamente para los trabajos que hayan sido diseñados. 4.- Ser manejados por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada. c) Las instalaciones y los aparatos a presión deberán ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica Vías y salidas de emergencia: a) Las vías y salidas de emergencia deberán permanecer expeditas y desembocar lo más directamente posible en una zona de seguridad. A este efecto se mantendrán libre de obstáculos las salidas naturales hacia la fachada principal de las parcelas. b) En caso de peligro, todos los lugares de trabajo deberán poder evacuarse rápidamente y en condiciones de máxima seguridad para los trabajadores, por lo que deberá observarse, escrupulosamente, lo indicado en el punto anterior. 12
13 c) El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de emergencia dependerán del uso, de los equipos y de las dimensiones de la obra y de los locales en cada momento, así como del número máximo de personas que puedan estar presente en ellos. d) Las vías y salidas específicas de emergencia deberán señalizarse conforme al Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Dicha señalización deberá fijarse en los lugares adecuados y tener la resistencia suficiente. e) Las vías y salidas de emergencia, así como las vías de circulación y las puertas que den acceso a ellas, no deberán estar obstruidas por ningún objeto, de modo que puedan utilizarse sin trabas en cualquier momento. f) En caso de avería del sistema de alumbrado, las vías y salidas de emergencia que requieran iluminación deberán estar equipadas con iluminación de seguridad de suficiente intensidad Detección y lucha contra incendios. a) Según las características de la obra y según las dimensiones y el uso de los locales, los equipos presentes, las características físicas y químicas de las sustancias o materiales que se hallen presentes así como el número máximo de personas que puedan hallarse en ellos en cada momento, se deberá prever un número suficiente de dispositivos apropiados de lucha contra incendios y, si fuere necesario. de detectores de incendios y de sistemas de alarma. 13
14 b) Dichos dispositivos de lucha contra incendios y sistemas de alarma deberán verificarse y mantenerse con regularidad. Deberán realizarse, a intervalos regulares, pruebas y ejercicios adecuados. c) Los dispositivos no automáticos de lucha contra incendios deberán ser de fácil acceso y manipulación. Deberán estar señalizados conforme al Real Decreto sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo. Dicha señalización deberá fijarse en los lugares adecuados y tener la resistencia suficiente Ventilación. a) Teniendo en cuenta los métodos de trabajo y las cargas físicas impuestas a los trabajadores, éstos deberán disponer de aire limpio en cantidad suficiente. b) En caso de que se utilice una instalación de ventilación, deberá mantenerse en buen estado de funcionamiento y los trabajadores no deberán estar expuestos a corrientes de aire que perjudiquen su salud. Siempre que sea necesario para la salud de los trabajadores, deberá haber un sistema de control que indique cualquier avería Exposición a riesgos particulares. a) Los trabajadores no deberán estar expuestos a niveles sonoros nocivos ni a factores externos nocivos (por ejemplo, gases, vapores, polvo). b) En caso de que algunos trabajadores deban penetrar en una zona cuya atmósfera pudiera contener sustancias tóxicas o nocivas, o no tener 14
15 oxigeno en cantidad suficiente o ser inflamable, la atmósfera confinada deberá ser controlada y se deberán adoptar medidas adecuadas para prevenir cualquier peligro. c) En ningún caso podrá exponerse a un trabajador a una atmósfera confinada de alto riesgo. Deberá, al menos, quedar bajo vigilancia permanente desde el exterior y deberán tomarse todas las debidas precauciones para que se le pueda prestar auxilio eficaz e inmediato Temperatura. a) La temperatura debe ser la adecuada para el organismo humano durante el tiempo de trabajo, cuando las circunstancias lo permitan, teniendo en cuenta los métodos de trabajo que se apliquen y las cargas físicas impuestas a los trabajadores Iluminación. b) Los lugares de trabajo, los locales y las vías de circulación en la obra deberán disponer, en la medida de lo posible, de suficiente luz natural y tener una iluminación artificial adecuada y suficiente durante la noche y cuando no sea suficiente la luz natural. En su caso, se utilizarán puntos de iluminación portátiles con protección antichoques. El color utilizado para la iluminación artificial no podrá alterar o influir en la percepción de las señales o paneles de señalización. c) Las instalaciones de iluminación de los locales, de los puestos de trabajo y de las vías de circulación deberán estar colocadas de tal manera que el tipo de iluminación previsto no suponga riesgo de accidente para los 15
16 trabajadores. d) Los locales, los lugares de trabajo y las vías de circulación en los que los trabajadores estén particularmente expuestos a riesgos en caso de avería de la iluminación artificial deberán poseer una iluminación de seguridad de intensidad suficiente Puertas y portones. a) Las puertas y portones que se abran hacia arriba deberán ir provistos de un sistema de seguridad que les impida volver a bajarse. b) Las puertas y portones situados en el recorrido de las vías de emergencia deberán estar señalizados de manera adecuada. c) En las proximidades inmediatas de los portones destinados sobre todo a la circulación de vehículos deberán existir puertas para la circulación de los peatones, salvo en caso de que el paso sea seguro para éstos. Dichas puertas deberán estar señalizadas de manera claramente visible y permanecer expeditas en todo momento. d) Las puertas y portones mecánicos deberán funcionar sin riesgo de accidente para los trabajadores. Deberán poseer dispositivos de parada de emergencia fácilmente identificables y de fácil acceso y también deberán poder abrirse manualmente excepto si en caso de producirse una avería en el sistema de energía se abren automáticamente. 16
17 Vías de circulación y zonas peligrosas. a) Las vías de circulación, incluidas las escaleras, las escalas fijas y los muelles y rampas de carga deberán estar calculados, situados, acondicionados y preparados para su uso de manera que se puedan utilizar fácilmente, con toda seguridad y conforme al uso al que se les haya destinado y de forma que los trabajadores empleados en las proximidades de estas vías de circulación no corran riesgo alguno. b) Las dimensiones de las vías destinadas a la circulación de personas o de mercancías, incluidas aquellas en las que se realicen operaciones de carga y descarga, se calcularán de acuerdo con el número de personas que puedan utilizarlas y con el tipo de actividad. Cuando se utilicen medios de transporte en las vías de circulación, se deberá prever una distancia de seguridad suficiente o medios de protección adecuados para las demás personas que puedan estar presentes en el recinto. Se señalizarán claramente las vías y se procederá regularmente a su control y mantenimiento. c) Las vías de circulación destinadas a los vehículos deberán estar situadas a una distancia suficiente de las puertas, portones, pasos de peatones, corredores y escaleras. d) Si en la obra hubiera zonas de acceso limitado, dichas zonas deberán estar equipadas con dispositivos que eviten que los trabajadores no autorizados puedan penetrar en ellas. Se deberán tomar todas las medidas adecuadas para proteger a los trabajadores que estén autorizados a penetrar en las zonas de peligro. Estas zonas deberán estar señalizadas de modo claramente visible. 17
18 Muelles y rampas de carga. a) Las rampas de carga deberán ser adecuadas a las dimensiones de las cargas transportadas. b) Las rampas de carga deberán ofrecer la seguridad de que los trabajadores no puedan caerse Espacio de trabajo. a) Las dimensiones del puesto de trabajo deberán calcularse de tal manera que los trabajadores dispongan de la suficiente libertad de movimientos para sus actividades, teniendo en cuenta la presencia de todo el equipo y material necesario Primeros auxilios. a) Será responsabilidad del contratista o subcontratista garantizar que los primeros auxilios puedan prestarse en todo momento por personal con la suficiente formación para ello. Asimismo, deberán adoptarse medidas para garantizar la evacuación, a fin de recibir cuidados médicos, de los trabajadores accidentados o afectados por una indisposición repentina. Una señalización claramente visible deberá indicar la dirección y el número de teléfono del servicio local de urgencia Servicios higiénicos. a) Cuando los trabajadores tengan que llevar ropa especial de trabajo deberán tener a su disposición vestuarios adecuados. En este sentido se 18
19 dispondrá de vestuarios de fácil acceso, tener las dimensiones suficientes y disponer de asientos e instalaciones que permitan a cada trabajador poner a secar, si fuera necesario, su ropa de trabajo. Cuando las circunstancias lo exijan (por ejemplo, sustancias peligrosas, humedad, suciedad), la ropa de trabajo deberá poder guardarse separada de la ropa de calle y de los efectos personales. Cuando los vestuarios no sean necesarios, en el sentido del párrafo primero de este apartado, cada trabajador deberá poder disponer de un espacio para colocar su ropa y sus objetos personales bajo llave. b) Cuando el tipo de actividad o la salubridad lo requieran, se deberán poner a disposición de los trabajadores duchas apropiadas y en número suficiente. Las duchas deberán tener dimensiones suficientes para permitir que cualquier trabajador se asee sin obstáculos y en adecuadas condiciones de higiene. Las duchas deberán disponer de agua corriente, caliente y fría. Cuando, con arreglo al párrafo primero de este apartado, no sean necesarias duchas, deberá haber lavabos suficientes y apropiados con agua corriente, caliente si fuere necesario, cerca de los puestos de trabajo y de los vestuarios. Si las duchas o los lavabos y los vestuarios estuvieren separados, la comunicación entre unos y otros deberá ser fácil. 19
20 c) Los trabajadores deberán disponer en las proximidades de sus puestos de trabajo de los locales de descanso, de los vestuarios y de las duchas o lavabos, de locales especiales equipados con un número suficiente de retretes y de lavabos. d) Los vestuarios, duchas, lavabos y retretes estarán separados para hombres y mujeres, o deberá preverse una utilización por separado de los mismos. e) Alternativamente a la ubicación en la obra de los servicios higiénicos a que se refieren los apartados a) a d) anteriores, los contratistas y subcontratistas podrán suscribir contratos de arrendamiento de los locales ubicados en las naves colindantes para uso por parte de los trabajadores de la obra, en los casos anteriormente mencionados Locales de descanso o de alojamiento. a) Cuando lo exijan la seguridad o la salud de los trabajadores, en particular debido al tipo de actividad o el número de trabajadores, y por motivos de alejamiento de la obra, los trabajadores deberán poder disponer de locales de descanso y, en su caso, de locales de alojamiento de fácil acceso Mujeres embarazadas y madres lactantes: a) Las mujeres embarazadas y las madres lactantes deberán tener la posibilidad de descansar tumbadas en condiciones adecuadas. 20
21 Trabajadores minusválidos. a) Los lugares de trabajo deberán estar acondicionados teniendo en cuenta, en su caso, a los trabajadores minusválidos. Esta disposición se aplicará, en particular, a las puertas, vías de circulación, escaleras, duchas, lavabos, retretes y lugares de trabajo utilizados u ocupados directamente por trabajadores minusválidos Disposiciones varias. a) Los accesos y el perímetro de la obra deberán señalizarse y destacarse de manera que sean claramente visibles e identificables. b) Deberá protegerse a los trabajadores contra las inclemencias atmosféricas que puedan comprometer su seguridad y su salud. c) En la obra, los trabajadores deberán disponer de agua potable y, en su caso, de otra bebida apropiada no alcohólica en cantidad suficiente, tanto en los locales que ocupen como cerca de los puestos de trabajo. d) Los trabajadores deberán disponer de instalaciones para poder comer y, en su caso, para preparar sus comidas en condiciones de seguridad y salud. En este sentido, será de aplicación lo anteriormente expuesto. 21
22 3.4 Medidas preventivas y protecciones técnicas Protecciones individuales. Los Contratistas y subcontratistas, deberán atenerse a lo dispuesto en el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo. Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. B.O.E. de 12 de junio de 1997, en lo que se refiere a la elección, disposición y mantenimiento de los equipos de protección individual de que deberán estar provistos los trabajadores, cuando existan riesgos que no han podido evitarse o limitarse suficientemente por los medios de protección colectiva que se indican en el punto siguiente, o mediante los métodos y procedimientos de organización de trabajo señalados en el punto anterior. En la presente obra, se atenderá especialmente a: Protección de cabezas: - Cascos: para todas las personas que participan en la obra, incluso visitantes. - Gafas contra impactos y antipolvo. - Mascarillas antipolvo. - Pantalla contra protección de partículas. - Gafas de oxicorte. - Filtros para mascarillas. - Protectores auditivos. Protección del cuerpo: - Cinturones de seguridad, cuya clase se adaptará a los riesgos específicos de cada trabajo. 22
23 - Cinturón antivibratorio. - Monos o buzos: se tendrán en cuenta las reposiciones a lo largo de la obra, según Convenio Colectivo Provincial. - Trajes de agua. Se prevé un acopio en obra. - Mandil de cuero. Protección de extremidades superiores: - Guantes de goma finos, para albañiles y operarios que trabajen en hormigonado. - Guantes de cuero y anticorte para manejo de materiales y objetos. - Guantes dieléctricos para su utilización en baja tensión. - Equipo de soldador (guantes y manguitos). Protección de extremidades inferiores: - Botas de agua, de acuerdo con MT Botas de seguridad clase III (lona y cuero). - Polainas de soldador. - Botas dieléctricas Protecciones colectivas Señalización general. La señalización de Seguridad se ajustará a lo dispuesto en el RD 485/1997 de 14 de abril, y durante la ejecución del presente Proyecto, se dispondrán, al menos: 23
24 - Señales de STOP en salidas de vehículos. - Obligatorio uso de cascos, cinturón de seguridad, gafas, mascarillas, protectores auditivos, botas y guantes, etc. - Riesgo eléctrico, caída de objetos, caída a distinto nivel, maquinaria en movimiento, cargas suspendidas. - Entrada y salida de vehículos. - Prohibido el paso a toda persona ajena a la obra, prohibido encender fuego, prohibido fumar y prohibido aparcar. - Señal informativa de localización de botiquín y extintor, cinta de balizamiento Excavaciones de fosos y zanjas de cimentación. Las disposiciones mínimas a tener en cuenta en relación a este aspecto son: a) Antes de comenzar los trabajos de movimientos de tierras, deberán tomarse medidas para localizar y reducir al mínimo los peligros debidos a cables subterráneos y demás sistemas de distribución, aunque por las características de las parcelas no son previsibles tales peligros. b) En las excavaciones, pozos, trabajos subterráneos o túneles deberán tomarse las precauciones adecuadas: 1.- Para prevenir los riesgos de sepultamiento por desprendimiento de tierras, caídas de personas, tierras, materiales u objetos, mediante sistemas de estibación, blindaje, apeo, taludes u otras medidas adecuadas. 24
25 2.- Para prevenir la irrupción accidental de agua mediante los sistemas o medidas adecuados. 3.- Para garantizar una ventilación suficiente en todos los lugares de trabajo de manera que se mantenga una atmósfera apta para la respiración que no sea peligrosa o nociva para la salud. 4.- Para permitir que los trabajadores puedan ponerse a salvo en caso de que se produzca un incendio o una irrupción de agua o la caída de materiales. c) Deberán preverse vías seguras para entrar y salir de la excavación. d) Las acumulaciones de tierras, escombros o materiales y los vehículos en movimiento deberán mantenerse alejados de las excavaciones o deberán tomarse las medidas adecuadas, en su caso mediante la construcción de barreras, para evitar su caída en las mismas o el derrumbamiento del terreno. En relación a vehículos de maquinaria para movimientos de tierra y manipulación de materiales: a) Los vehículos y maquinaria para movimientos de tierras y manipulación de materiales deberán ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica. En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, los vehículos y maquinaria para movimientos de tierras y manipulación de materiales deberán satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado. 25
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD PROYECTO DE INSTALACIONES PARA LA LICENCIA DE ACTIVIDAD DE UN EDIFICIO DESTINADO A ESCUELA DE ADULTOS SITUACION: PROMOTOR: TECNICO: C/ COLL D ES PALMER, 4-6 07730 ALAIOR
2. PLAN DE SEGURIDAD
PROYECTO ADECUACIÓN DE NAVE INDUSTRIAL PARA LA INSTALACIÓN DE UNA FÁBRICA DE EMBUTIDOS 2. PLAN DE SEGURIDAD PROYECTO ADECUACIÓN DE NAVE INDUSTRIAL PARA LA INSTALACIÓN DE UNA FÁBRICA DE EMBUTIDOS 2. PLAN
1.2. Designación de los coordinadores en materia de seguridad y salud.
1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Objeto del estudio. Este estudio de Seguridad y Salud establece, durante la ejecución del presente proyecto, las previsiones respecto a la prevención de riesgos de accidentes, enfermedades
5- ESTUDI BÀSIC DE SEGURETAT I SALUT
5- ESTUDI BÀSIC DE SEGURETAT I SALUT MEMORIA 1.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS Este Estudio Básico de Seguridad y Salud establece las previsiones respecto a prevención de riesgos y accidentes profesionales.
Estudio Básico de Seguridad y Salud
Estudio Básico de Seguridad y Salud 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Justificación del Estudio Básico de Seguridad y Salud El Real Decreto 1627/1.997 de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas
EVALUACIÓN DE CONDICIONES DE SEGURIDAD EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN FECHA: EMPRESA: RESPONSABLE EMPRESA:
EVALUACIÓN DE CONDICIONES DE SEGURIDAD EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN FECHA: EMPRESA: RESPONSABLE EMPRESA: Primera Parte: Gestión de la Obra SI NO N.A N.D. OBSERVACIONES 01. El Libro de Incidencias se encuentra
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL PROYECTO DE URBANIZACIÓN EN LA UA-28 (TERRENOS DE LA FINCA BUENAVISTA DEL TAJO, ZONA HOSPITALARIA Y
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL PROYECTO DE URBANIZACIÓN EN LA UA-28 (TERRENOS DE LA FINCA BUENAVISTA DEL TAJO, ZONA HOSPITALARIA Y EXTRAHOSPITALARIA COMPLEJO DE LAS TRES CULTURAS) DE TOLEDO ESTUDIO
riesgos y medidas preventivas PODEMOS EVITAR NUESTROS ACCIDENTES
riesgos y medidas preventivas PODEMOS EVITAR NUESTROS ACCIDENTES MEDIDAS PREVENTIVAS introducción 1. INTRODUCCIÓN En materia de Salud Laboral, cuando el objetivo es la prevención de los accidentes laborales
ANEXO 19: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD.
ANEXO 19: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. 290 1. Objeto del estudio básico de seguridad y salud. 2. Características de la obra. 2.1. Descripción de la obra y situación. 2.2. Presupuesto, plazo de ejecución
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS ÍNDICE MEMORIA...1
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS ÍNDICE MEMORIA...1 1. INTRODUCCIÓN. OBJETO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...1 1.1. OBJETO DEL ESTUDIO...1 1.2. DESIGNACIÓN DE LOS COORDINADORES EN MATERIA DE
ESTUDIO BÀSICO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA REFORMA INTERIOR DE LOCAL SIN USO ESPECÍFICO
ESTUDIO BÀSICO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA REFORMA INTERIOR DE LOCAL SIN USO ESPECÍFICO c/ Bailen 228 08006 BARCELONA PROPIETAT: MARIA JOSÉ COMELLAS NAVARRO ARQUITECTA TÈCNICA: GEORGINA MUNNÉ AYZA Nº
REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.
REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos
PRECIOS UNITARIOS DE SEGURIDAD Y SALUD
PRECIOS UNITARIOS DE SEGURIDAD Y SALUD 1. PROTECCIONES PERSONALES 1.1 ud Casco de seguridad homologado. 3.57 1.2 ud Par de guantes de cuero. 4.30 1.3 ud Par de guantes de goma. 2.64 1.4 ud Par de guantes
autoevaluación de riesgos laborales en pequeñas empresas PODEMOS EVITAR NUESTROS ACCIDENTES
autoevaluación de riesgos laborales en pequeñas empresas PODEMOS EVITAR NUESTROS ACCIDENTES PODEMOS EVITAR NUESTROS ACCIDENTES PRESENTACIÓN La Ley de Prevención de Riesgos Laborales tiene por objeto promover
PROYECTO PARA LAS OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO DEL TRAMO ABIERTO DEL CAUCE DEL ARROYO ARAÑAGA A SU PASO POR EL BARRIO DE SAN PEDRO DE GALDAMES
arkideiak s.l.p. Ledesma 6, 4º dcha. C.P. 48.001. Bilbao. Bizkaia. 944247667 arkideiak@yahoo.es PROYECTO PARA LAS OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO DEL TRAMO ABIERTO DEL CAUCE DEL ARROYO ARAÑAGA A SU PASO POR
Directiva 1989/654/CEE, de 30 noviembre
(Disposición Vigente) Directiva 1989/654/CEE, de 30 noviembre LCEur 1989\1886 SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en los lugares de trabajo (primera directiva
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Rev.:2 - Octubre 2003 Capitulo 3 RIESGOS SECTORIALES
Página 1 de 5 Contenido de la unidad: 1. Movimientos de Tierras y vaciados 2. Encofrados 3. Trabajos con ferralla 4. Hormigonado 5. Albañilería 6. Cubiertas 7. Alicatados, enfoscados, enlucidos, escayolas
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCION DE COLECTOR MUNICIPAL EN LA CALLE VILCHES Y CARRETERA DE VELILLA, CAMPO REAL (MADRID)
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCION DE COLECTOR MUNICIPAL EN LA CALLE VILCHES Y CARRETERA DE VELILLA, CAMPO REAL (MADRID). INDICE 1.-ANTECEDENTES. 1.2.OBJETO DEL ESTUDIO BASICO
INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Presidencia - Departamentos implicados
REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. BOE nº 256 25-10-1997 Órgano emisor: Ministerio de Presidencia
COMUNIDAD DE PROPIETARIOS
CLIENTE: COMUNIDAD DE PROPIETARIOS SITUACION: Calle Malats nº 30. Barcelona, 08030. PROJECTE TÈCNIC: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD: Proyecto técnico para proceder a la reforma de la pared medianera del edificio.
6. Construcción. 6.4 Guía de Actuación Inspectora para Control de Medidas Preventivas en Zanjas y Vaciados SUBSECRETARIA
6. Construcción 6.4 Guía de Actuación Inspectora para Control de Medidas Preventivas en Zanjas y Vaciados SUBSECRETARIA DIRECCIÓN GENERAL DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL 1. GESTIÓN DE LA
AJARDINAMIENTO ÁREA RECREATIVA ALQUERIETA
EXCEL LENTÍSSIM AJUNTAMENT D ALZIRA AJARDINAMIENTO ÁREA RECREATIVA ALQUERIETA Oficina de Proyectos e Infraestucturas Alfredo Andrés Peris Arquitecto Municipal infraestructuras i proyectos - ajuntament
FEVEC. Federación Valenciana de Empresarios de la Construcción COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN CONSTRUCCIÓN.
COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN CONSTRUCCIÓN Guía práctica página 2 Justificación de la Guía Qué es un Coordinador de Seguridad y Salud? página 3 Qué es un Coordinador de Seguridad y Salud
Seguridad y Prevención de Riesgos en el Sector de la Construcción
Seguridad y Prevención de Riesgos en el Sector de la Construcción Tomando como referencia el marco legislativo específico del sector y la guía del INSHT Directrices básicas para la integración de la prevención
CUADRO DE PRECIOS 2 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO
01 PROTECCIONES INDIVIDUALES 99.01.001 Ud CASCO DE SEGURIDAD. CASCO DE SEGURIDAD HOMOLOGADO. TOTAL PARTIDA... 2,70 99.01.002 Ud PANTALLA SOLD.ELÉCTRICA PANTALLA DE SEGURIDAD PARA SOLDADURA ELÉCTRICA. TOTAL
CIMENTACIONES ENCOFRADOS
Autor: Luis Macia CIMENTACIONES ENCOFRADOS RIESGOS CAIDAS AL MISMO NIVEL CAIDAS A DISTINTO NIVEL GOLPES POR CAIDA DE OBJETOS ATRAPAMIENTO POR PAREDES ENCOFRADOS APLASTAMIENTOS POR DESPRENDIMIENTO DE TIERRAS
MANUAL DE RIESGOS ESPECIFICOS EN LOS PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA PROVINCIA DE MALAGA CONSTRUCCION
TRABAJOS DE FONTANERIA 1. Golpes y cortes producidos por máquinas con partes móviles no protegidas (sin resguardos): Sierra circular, taladro, afiladora, dobladora de tubos, rotaflex, roscadora, etc. Las
M E D I C I O N E S Y P R E S U P U E S T O
01# PROTECCIONES INDIVIDUALES 0101 CASCO DE SEGURIDAD NO METALICO, HOMOLOGADO S/ NORMA TECNICA REGLAMENTARIA MT-1. 35,00 12,00 420,00 0103 PANTALLA DE SEGURIDAD CONTRA PROYECCION DE PARTICULAS. 1,00 20,00
AUTORIDAD PORTUARIA DE CASTELLÓN
AUTORIDAD PORTUARIA DE CASTELLÓN PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Versión 1.0 Fecha: 10/11/2006 Página 1 de 12 PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS ELÉCTRICOS Elaborado por: Revisado por: Aprobado
PENTA ASESORES www.pentaasesores.es
Palma, enero 2001 INFORMACION ESPECIFICA PARA EMPRESAS DE CONSTRUCCION Y ACTIVIDADES ANEXAS Además de la información general anterior sobre como organizar la prevención de riesgos en su empresa, las Empresas
GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Trabajos en altura GUÍA TRABAJOS EN ALTURA
GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA Trabajos en altura GUÍA TRABAJOS EN ALTURA GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTION PREVENTIVA TRABAJOS EN ALTURA Índice Introducción 2 Trabajos en altura 2 Escaleras
INSTALACIONES EN LOCALES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES 0. ÍNDICE...1
Página 1 de 7 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. INSTALACIONES EN LOCALES HÚMEDOS...2 1.1 Canalizaciones eléctricas...2 1.1.1 Instalación de conductores y cables aislados en el interior de tubos...2 1.1.2 Instalación
TXTG - 31992L0057 - bas-ces Página 1 de 13
TXTG - 31992L0057 - bas-ces Página 1 de 13 AVISO JURÍDICO IMPORTANTE - La información que se ofrece en estas páginas está sujeta a una cláusula de exención de responsabilidad copyright 31992L0057 Directiva
ANEJO Nº 5 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
ANEJO Nº 5 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Anejo Nº 5: Estudio de seguridad y salud ANEJO No.5 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD ÍNDICE MEMORIA... 2 1. INTRODUCCIÓN... 2 1.1 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD
INTRODUCCION OBJETIVOS DESARROLLO RECOMENDACIONES GENERALES. Código: DSST-NT-07 Revisión: 01 Fecha: 13/08/2013. Andamios Fijos, Móviles, Suspendidos
INTRODUCCION Desde el punto de vista técnico definimos los andamios colgados móviles de accionamiento manual como construcciones auxiliares suspendidas de cables o sirgas, que se desplazan verticalmente
Asea Brown Boveri, S.A.
1. Responsabilidades: Obligaciones del Departamento contratante de ABB: Informar a cada empresa contratada de la unidad funcional, área o zona de trabajo donde va a ejecutar el mismo. Informar a cada empresa
ANEXO 5 PROYECTO DE UNA TORRE GRÚA. NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ELECTRICIDAD
ANEXO 5 PROYECTO DE UNA TORRE GRÚA. ELECTRICIDAD ÍNDICE CÁLCULOS 1. RIESGOS EN LOS TRABAJOS DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA...3 2. SEGURIDAD GENERAL EN EL MONTAJE ELECTRICO DE LA TORRE GRUA...3 3. EQUIPOS DE
NORMAS DE TRABAJO SEGURO EN EL SERVICIO DE MANTENIMIENTO
NORMAS DE TRABAJO SEGURO EN EL SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFORMACIÓN SOBRE LOS RIESGOS MAS COMUNES EN TRABAJOS DE MANTENIMIENTO. (Articulo 18 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales). Los
INSTALACIONES ELECTRICIDAD (BAJA TENSION)
ELECTRICIDAD (BAJA TENSION) RIESGOS CONTACTOS ELECTRICOS DIRECTOS CONTACTOS ELECTRICOS INDIRECTOS CAIDAS DE PERSONAS AL MISMO Y DISTINTO NIVEL GOLPES POR HERRAMIENTAS MANUALES SOBREESFUERZOS POR POSTURAS
INSTALACIONES EN LOCALES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES CAPÍTULO XII
INSTALACIONES EN LOCALES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES CAPÍTULO XII XII-INSTALACIONES EN LOCALES DE CARACTERISTICAS ESPECIALES I N D I C E 1.- Instalaciones en Locales Húmedos.... Pág. 1 1.1.- Canalizaciones
Prevención del Riesgo Eléctrico
Prevención del Riesgo Eléctrico El riesgo eléctrico se produce en toda tarea que implique actuaciones sobre instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión, utilización, manipulación y reparación
INSTRUCCIÓN OPERATIVA
IOP-PRL 07/11/2102 00 1 de 18 INSTRUCCIÓN OPERATIVA SEGURIDAD CON ANDAMIOS TUBULARES Y TORRES DE Esta instrucción operativa ha sido elaborada por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad
LISTA DE CHEQUEO PARA INSPECCIONES DE SEGURIDAD EN CENTROS FIJOS
Página 1 de 7 CENTRO DE TRABAJO USO DEL CENTRO INSPECCIÓN REALIZADA POR FECHA Características Generales Condiciones generales del local Las características constructivas de los locales, ofrecen seguridad
ANEJO Nº 17 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD MEMORIA ÍNDICE
ANEJO Nº 17 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD MEMORIA ÍNDICE 1. OBJETO DE LA PRESENTE MEMORIA...2 2. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA...2 3. UNIDADES CONSTRUCTIVAS QUE COMPONEN LA OBRA...2 4. CONDICIONES DEL ENTORNO...2
Estudio de Seguridad y Salud. Exmo. Ayto. de El Puerto de Santa María Cádiz. INDICE
INDICE A. INTRODUCCIÓN.... 3 A.1. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA.... 3 A.1.1. OBJETO DEL ESTUDIO... 3 A.1.2. PRESUPUESTO... 3 A.1.3. PLAN DE EJECUCIÓN DE OBRA... 4 A.1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD
1. CONDICIONES DE ÍNDOLE LEGAL 2 2. CONDICIONES DE ÍNDOLE FACULTATIVA 5 3. CONDICIONES DE ÍNDOLE TÉCNICA 7 4. CONDICIONES DE ÍNDOLE ECONÓMICA 10
Í N D I C E 1. CONDICIONES DE ÍNDOLE LEGAL 2 1.1. NORMATIVA LEGAL DE APLICACIÓN 2 1.2. OBLIGACIONES DE LAS PARTES IMPLICADAS 4 1.3. SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y TODO RIESGO DE CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE
- NTP 474: Plataformas de trabajo en carretillas elevadoras
- NTP 474: Plataformas de trabajo en carretillas elevadoras Redactor: José Mª Tamborero del Pino Ingeniero Industrial CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO Introducción Aunque las funciones primarias
10.4 TAREA: MONTAJE, INSTALACION DE PIEZAS O COMPONENTES METALICOS. INSTALACIONES EXTERIORES.
10.4 TAREA: MONTAJE, INSTALACION DE PIEZAS O COMPONENTES METALICOS. INSTALACIONES EXTERIORES. o MONTAJE DE ESTRUCTURAS METALICAS Esta actividad corresponde a las operaciones de construcción de elementos
GALERÍA DE SERVICIOS
UPV. CAMPUS DE VERA PAG 1 DE 11 GALERÍA DE SERVICIOS UPV. CAMPUS DE VERA PAG 2 DE 11 INDICE 1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS/MEDIDAS PREVENTIVAS 2. INSTRUCCIONES 3. MEDIDAS DE EMERGENCIA ANEXO: PLANO UPV.
PEONES CAMINEROS. A lo largo del manual te presentamos una relación de los principales riesgos que aparecen con más asiduidad en tu oficio.
PEONES CAMINEROS INTRODUCCIÓN En el presente documento se expone aquella información básica sobre Riesgos Profesionales que como persona trabajadora dentro del sector debes conocer, para poder actuar en
GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES - ESPECIALIDAD PINTORES - EMPAPELADORES
GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES - ESPECIALIDAD PINTORES - EMPAPELADORES ÍNDICE 1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS LABORALES DURANTE LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU PREVENCIÓN... 3 A) LOCALES Y EQUIPOS
AUDITORÍA ENERGÉTICA DE UN HOTEL.VALORACIÓN CRÍTICA.
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD AUDITORÍA ENERGÉTICA DE UN HOTEL.VALORACIÓN CRÍTICA. PFC presentado para optar al título de Ingeniero Técnico Industrial especialidad Electrónica Industrial por Marisol Cortés
VALLADO Y REFORMA ÁREA RECREATIVA COLEGIO PUBLICO AUSIAS MARCH
EXCEL LENTÍSSIM AJUNTAMENT D ALZIRA VALLADO Y REFORMA ÁREA RECREATIVA COLEGIO PUBLICO AUSIAS MARCH Oficina de Proyectos e Infraestucturas Alfredo Andrés Peris Arquitecto Municipal ESTUDI BÀSIC DE SEGURETAT
Medidas de seguridad en las instalaciones fotovoltaicas
05 Medidas Instalaciones de seguridad Solares en las ISFV. Fotovoltaicas Medidas de seguridad en las instalaciones fotovoltaicas 0 1. Equipos y elementos de seguridad 1.1 Señalización 1.2 Equipos de protección
MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO: EVALUACIÓN Y CONTROL DEL RIESGO.
MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO: EVALUACIÓN Y CONTROL DEL RIESGO. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León. En el campo de la protección de máquinas, la normativa de seguridad y salud
Extraído de: http://eur-lex.europa.eu
Extraído de: http://eur-lex.europa.eu DIRECTIVA 92/104/ CEE DEL CONSEJO de 3 de diciembre de 1992 relativa a las disposiciones mínimas destinadas a mejorar la protección en materia de seguridad y de salud
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD PARA LA UTILIZACION DE EQUIPOS DE TRABAJO
Disposiciones Mínimas de Seguridad para la Utilización de Equipos de Trabajo DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD PARA LA UTILIZACION DE EQUIPOS DE TRABAJO La directiva 89/655/CEE, de 30 de noviembre, modificada
2.2.0 IMPLANTACIÓN EN OBRA.
2.2.0 IMPLANTACIÓN EN OBRA. 2.2.0.3 IMPLANTACIÓN DE PROTECCIONES COLECTIVAS. 2.2.0.0 CONSEJOS DE CARÁCTER GENERAL 2.2.0.1 SERVICIOS AFECTADOS / SERVICIOS DE OBRA 2.2.0.2 IMPLANTACIÓN DE INSTALACIONES DE
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 1 Fuentes: Encuesta de Población Activa 2001.INE. Estadísticas de Accidentes de Trabajo del
CAÍDAS DE ALTURA en Construcción Guía para evitarlas 1 Por qué esta Guía? Los accidentes de trabajo en la construcción, en número y gravedad de las lesiones sufridas, han tenido en la última década una
CONVENIO DE PREVENCIÓN Y COORDINACIÓN
CONVENIO DE PREVENCIÓN Y COORDINACIÓN Obra: Emplazamiento: Municipio: Promotor/a: La prevención de los riesgos para la salud y la seguridad laboral constituye una prioridad para quienes suscribimos este
OBRAS EN COMUNIDADES DE PROPIETARIOS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
OBRAS EN COMUNIDADES DE PROPIETARIOS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES INDICACIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE DEBEN CONOCER LAS COMUNIDADES DE PROPIETARIOS EN LA CONTRATACIÓN DE LAS OBRAS JUSTIZIA,
Armado de Andamios: II Parte
Armado de Andamios: II Parte El peligro de caídas está presente en diversos trabajos en altura, el uso de andamios es uno de ellos. Cómo lograr que el trabajo con andamios en la construcción sea una actividad
GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD ALBAÑILERIA
GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD ALBAÑILERIA ÍNDICE 1.- OBJETIVO... 3 2.- IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS LABORALES DURANTE LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU PREVENCIÓN... 3 3.- TIPOS DE HERRAMIENTAS
MANUAL DE RIESGOS ESPECIFICOS EN LOS PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA PROVINCIA DE MALAGA INDUSTRIA
TRABAJOS EN TALLERES MECÁNICOS Existen una serie de elementos o factores a tener en cuenta para que las tareas de reparación y mantenimiento se lleven a cabo de forma segura: 1. ESTADO DE LAS MÁQUINAS:
MENDI ATERPE EKOERAGINKORRA KOLITZA MENDIAN, BALMASEDA. PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA.
MENDI ATERPE EKOERAGINKORRA KOLITZA MENDIAN, BALMASEDA. PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. ANEXO 4. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD PROPIEDAD AYUNTAMIENTO DE BALMASEDA
FACULTAD DE INGENIERIA Unisucre-Ingeniería Civil SEGURIDAD EN OBRAS CIVILES
FACULTAD DE INGENIERIA Unisucre-Ingeniería Civil SEGURIDAD EN OBRAS CIVILES 1 Conceptos Generales Que es Seguridad? Hacer las cosas bien cumpliendo los procedimientos, los estándares y los reglamentos
FICHA DE PREVENCIÓN: ALMACENAMIENTOS SEGUROS. Como cualquier instalación o equipo de trabajo, su utilización implica ciertos riesgos:
Gobierno de Extremadura Consejería de Educación y Cultura Dirección General de Personal Docente Servicio de Salud y Riesgos Laborales de Centros Educativos FICHA DE PREVENCIÓN: ALMACENAMIENTOS SEGUROS.
IMPRESO LISTA CHEQUEO.
IMPRESO LISTA CHEQUEO. 1.- VISITA A OBRA (SEGURIDAD): DELEGACION: OBRA: SITUACION: FECHA DE VISITAS: 1 5 2 6 3 7 4 8 JEFE DE OBRA: ENCARGADO: COORDINADOR: ENCARGADO SEGURIDAD: Nº DE TRABAJADORES: Nº DE
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD. DOCUMENTOS
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD. DOCUMENTOS EBSS. MEMORIA 1 ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES 1.1 OBJETO Y AUTORES DEL ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD 1.2 PROYECTO AL QUE SE REFIERE 1.3 DESCRIPCION
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 1. Datos generales.... 2 1.1.- Características del proyecto.... 2 1.2.- Emplazamiento.... 2 1.3.- Instalaciones provisionales y asistencia sanitaria.... 2 2. - Relación de
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD y SALUD
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD y SALUD OBRA: PROYECTO DE CAMBIO PARCIAL DE ORIENTACIÓN PRODUCTIVA DE LA EXPLOTACIÓN PORCINA CAMP DELS FORMICS, SITA EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE GUALTA. BAIX EMPORDÀ. GIRONA.
CAMIÓN GRÚA. 6. Latiguillos. 7. Cilindro hidráulico. 8. Brazo de elevación. 9. Vehículo portador. Página 1 de 5
CAMIÓN GRÚA Descripción Vehículo móvil empleado fundamentalmente para carga y descarga de materiales por medio de un brazo de elevación, ubicado en su parte trasera. Especial mención merecen los estabilizadores
PROMOTOR: INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA, INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTO DE LA DEFENSA MINISTERIO DE DEFENSA ENERO 2012
PROYECTO DE EJECUCIÓN Y ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA REHABILITACIÓN DE FACHADAS EN EDIFICIO DE PABELLONES DE MILITARES EN C/ GENERAL RUBÍN Nº20 y Nº24 PONTEVEDRA PROMOTOR: INSTITUTO NACIONAL
Armado de andamios. Recomendaciones Preventivas
Recomendaciones Preventivas Armado de andamios Conozca cuál es la utilidad que brinda este tipo de estructuras para trabajos en altura y las recomendaciones de seguridad imprescindibles en la prevención
ESTRUCTURAS TEMPORALES PARA ESPECTÁCULOS
ESTRUCTURAS TEMPORALES PARA ESPECTÁCULOS 2 ESTRUCTURAS TEMPORALES PARA ESPECTÁCULOS 3 Edición: Abril 2015 Tirada: 500 ejemplares OSALAN. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales. Cº de la Dinamita,
Diseño de espacios confinados y trabajo seguro
Diseño de espacios confinados y trabajo seguro Los trabajos en espacios confinados son tareas potencialmente peligrosas porque la ventilación natural es desfavorable y pueden acumularse contaminantes químicos,
NORMA DE SEGURIDAD. TRABAJOS EN ALTURA Edición: 2 Fecha:25/06/08 ÍNDICE. 1 Trabajos en altura. 2 Escaleras. 2.1 Condiciones seguras de una escalera
ÍNDICE 1 Trabajos en altura 2 Escaleras 2.1 Condiciones seguras de una escalera 2.2 Utilización correcta 3 Andamios 3.1 Normas y recomendaciones de tipo general 3.2 Normas específicas 4 Plataformas elevadoras
2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS.
2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS. 2.2.7.1 MANIPULACIÓN, DESPLAZAMIENTO Y ACOPIO DE RESIDUOS EN OBRA. 2.2.7.0 CONSEJOS DE CARÁCTER GENERAL 2.2.7.1 MANIPULACIÓN, DESPLAZAMIENTO Y ACOPIO DE RESIDUOS EN OBRA 2.2.7.2
5.1 Construcción: Acción y efecto de construir. Obra construida o edificada. Por ejemplo, un edificio, un puente, un tanque.
1.0 PROPÓSITO Esta norma establece los requisitos de seguridad ocupacional de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para realizar demoliciones de obras civiles en sus instalaciones, con el propósito que
GOBIERNO DE ARAGON. Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo
GOBIERNO DE ARAGON Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo Presentación Tras la aceptación y difusión alcanzadas por los Procedimientos de Autoevaluación de Riesgos Laborales para Pequeñas
Prevención de riesgos en talleres mecánicos
de riesgos en talleres mecánicos SUBGERENCIA DE CAPACITACIÓN Y PUBLICACIONES Introducción En un taller de reparación de vehículos motorizados se realizan diversas tareas, ya sea soldadura, oxicorte, esmerilado,
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DEL NUEVO CENTRO DEPORTIVO Juan de Austria
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DEL NUEVO CENTRO DEPORTIVO Juan de Austria ANEXO VI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD ANEXO VI- ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD, O EN SU CASO ESTUDIO
RD 1627/97 RD 1215/97. Ordenanza de trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica -1970
LEGISLACIÓN Dir 89/391/CEE Ley 31/95 Ley de Prevención de Riesgos Laborales Dir 92/57/CEE S y S en obras de Construcción RD 1627/97 Disposiciones mínimas de S y S en obras Construcción Dir 89/655/CEE Equipos
Rehabilitación de Instalaciones Eléctricas En Edificios de Viviendas
Rehabilitación de Instalaciones Eléctricas En Edificios de Viviendas NORMATIVA LEGAL EN VIGOR REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSION Este dossier habla de las especificaciones a tener en cuenta en
HIGIENE Y SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
HIGIENE Y SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION FUENTES DE INFORMACION DECRETO 89/995: de 1995 MTSS, 21 de febrero RESOLUCIONES POSTERIORES AL DECRETO. NORMAS TECNICAS UNIT CAP. II- CONDICIONES
COL-HSE-022 TRABAJO SEGURO CON ANDAMIOS
TRABAJO SEGURO CON ANDAMIOS 4 LUIS CONTRERAS KATTY BARROS LUIS CONTRERAS 28/OCT/13 REV. PREPARO REVISO APROBO FECHA HOJA 2 de 9 TRABAJO SEGURO CON ANDAMIOS 1. OBJETIVO Explicar al trabajador la manera
FINANCIADO POR: Guía del Coordinador de Seguridad y Salud en Obras de Construcción
FINANCIADO POR: Guía del Coordinador de Seguridad y Salud en Obras de Construcción 25 2 Normativa aplicable Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales CONVENIO 62 OIT, relativo
Instalaciones interiores o receptoras. Sistemas de instalación.
ITC-BT-20 Instalaciones interiores o receptoras. Sistemas de instalación. 0. índice. 1. GENERALIDADES... 2 2. SISTEMAS DE INSTALACIÓN... 2 2.1. Prescripciones Generales... 2 2.1.1. Disposiciones... 2 2.1.2.
Los equipos de soldadura comunes son: Soldadura eléctrica (puede ser automática) Soldadura oxiacetilénica
o PROCESO: SOLDADURA DESCRIPCION DEL PROCESO Las piezas a unir (chapas, perfiles, etc.), previamente preparadas, se colocan en posición, manualmente o con ayuda de equipos (puente-grúa, etc.) y se procede
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
1 ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Justificación del Estudio Básico de Seguridad y Salud El Real Decreto 1627/1.997 de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas
INSTRUCCIONES A EMPRESAS EXTERNAS. MANTENIMIENTO ASCENSORES
INTRUCCIONES A EMPRESAS EXTERNAS Página 1 de 11 INSTRUCCIONES A EMPRESAS EXTERNAS. MANTENIMIENTO ASCENSORES INTRUCCIONES A EMPRESAS EXTERNAS Página 2 de 11 INDICE 1. INTRODUCCIÓN ANEXO I: INSTRUCCIONES
0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN...2 2. ACOMETIDAS DESDE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA...2
Página 1 de 7 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN...2 2. ACOMETIDAS DESDE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA...2 3. DIMENSIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES...2 4. CUADROS
Convocatoria 2012 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales IT-0055/2012
Convocatoria 2012 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales IT-0055/2012 Implementa-T2 Apoyo Técnico a la Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales en la Pyme Jiennense Decálogo Preventivo
U C L M. EU Ingeniería Técnica. Agrícola
PROYECTO DE QUESERÍA INDUSTRIAL EN EL POLÍGONO INDUSTRIAL DE MANZANARES, PARCELA 88, C/ XII, (CIUDAD REAL) AUTOR: Pedro Luna Luna. ANEJO Nº 13. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. ÍNDICE. 1. INTRODUCCIÓN.
SERVICIO DE PREVENCIÓN UCLM. 6.1. Condiciones generales de seguridad y salud en los lugares y espacios de trabajo
Página 1 de 11 6. EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS 6.1. Condiciones generales de seguridad y salud en los lugares y espacios de trabajo 6.1.1. Condiciones generales de seguridad En el Real Decreto
FACHADAS. Muros cortina
NOTA ACLARATORIA A continuación, a modo de ejemplo se presentan el análisis de riesgos y las medidas a adoptar de forma no exhaustiva por fases de obra. No siendo el objetivo del documento Criterios para
El hogar es uno de los lugares donde se produce un mayor número de accidentes. Formación 1 CUÁLES SON LOS ACCIDENTES MAS FRECUENTES? * CAIDAS, RESBALAMIENTOS. * INCENDIOS. * CONTACTOS ELECTRICOS. * ATRAPAMIENTOS,
cerrajero Introducción
cerrajero Introducción El objetivo de la presente Guía es informar a los profesionales de la cerrajería de los riesgos inherentes a su puesto de trabajo, formándolos en hábitos laborales seguros, con la
NORMA DE SEGURIDAD PARA EL USO DE ANDAMIOS
NORMA DE SEGURIDAD PARA EL USO DE ANDAMIOS COMO NORMA GENERAL, CUANDO HAYA QUE REALIZAR UN TRABAJO DE REPARACIÓN O MANTENIMIENTO A CIERTA ALTURA, SE UTILIZARÁ LA PLATAFORMA ELEVADORA EXISTENTE, SÓLO EN