I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FACULTAD DE ODONTOLOGIA TIJUANA, FACULTAD DE ODONTOLOGIA MEXICALI, CISALUD VALLE DE LAS PALMAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FACULTAD DE ODONTOLOGIA TIJUANA, FACULTAD DE ODONTOLOGIA MEXICALI, CISALUD VALLE DE LAS PALMAS"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA COORDINACIÓN DE FORMACION BÁSICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica (s): FACULTAD DE ODONTOLOGIA TIJUANA, FACULTAD DE ODONTOLOGIA MEXICALI, CISALUD VALLE DE LAS PALMAS 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura [s]) Lic. Cirujano Dentista Vigencia del plan: Nombre de la Asignatura ODONTOLOGIA RESTAURADORA 5. Clave HC: 04 HL 04 HT HPC HCL HE 04 CR_12 7. Ciclo Escolar: 5to semestre 8. Etapa de formación a la que pertenece: _DISCIPLINARIA 9. Carácter de la Asignatura: Obligatoria X Optativa 10. Requisitos para cursar la asignatura: Ninguno 1

2 FIRMAS HOMOLOGADAS ELABORO FIRMA DE SUBDIRECTOR FIRMA DEL DIRECTOR C.D. E.P. ROBERTO VENTURA CAMPUS MEXICALI C.D.E.E. NORMANDO DRIOTTZ CAMPUS MEXICALI C.D.E.E. ALEJANDRO ALCANTAR ENRIQUEZ CAMPUS MEXICALI DR. MONDACA CAMPUS TIJUANA C.D.E. ARMANDO MORALES CAMPUS TIJUANA DR. CARLOS ALBERTO GUIZAR CAMPUS TIJUANA C.D.E.P. NESTOR VALLE DE LAS PALMAS MTRA. NUTRUCION ERNESTINA SANTILLANA MARIN CISALUD VALLE DE LAS PALMAS DR. MIGUEL ANGEL CADENA ALCANTAR COORDINADOR CISALUD VALLE DE LAS PALMAS 2

3 II. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO Las lesiones de la estructura dentaria ponen en riesgo su integridad e inciden en el completo bienestar del individuo; su rehabilitación es competencia de Odontólogo. Proporcionar al estudiante herramientas teórico metodológicas que lo habiliten para el diagnostico, planificación del tratamiento restauradoro de rehabilitacióna través de este curso teórico-práctico, permitirá al alumno aplicarlas de inmediato en el laboratorio y mediatas en la clínica. III. COMPETENCIA(S) DEL CURSO Aplicar los fundamentos teórico-prácticosen el diagnóstico, plan de tratamiento, en una secuencia ordenada y sistemática de pasos y principios de la preparación de cavidadespara restauraciones indirectas parciales intra/extracoronarias y completas metálicas, cerámicas coladas y de resina, sobre en tipodonto, con un enfoqueconservador y preventivo,considerandola protección de los tejidos blandos, en semejanza a la prácticade clínica. Aplicación de manera correcta y de acuerdo a los protocolos establecidos, los diversos biomateriales dentales necesariosen el transcurso del tratamientocon un criterio basado en evidencia científica y dentro de un marco de bioseguridad personal y ambiental con cualquiera de los residuos finales. 3

4 IV. EVIDENCIA(S) DE DESEMPEÑO 1. Precisa el estado de la estructura dentaria y lo considera para establecer el plan de tratamiento indicando restauracionesindirectasmetálicasy estéticas. 2. Aplica sistemática y ordenadamentelos pasos operatorios y principios biomecánicos en la preparaciónde cavidades para incrustación (colada y cerámica) y coronas completas metálicas coladas. 3. Selecciona correctamente los materiales que se requieren en protección pulpar. 4. Manipulacorrectamente los diversosbiomateriales dentales necesarios para la restauración, considerando sus especificaciones ycuidados previamente establecidos y dispone de ellos dentro de un marco de bioseguridad personal y ambiental de los productos finales como residuos. V. DESARROLLO POR UNIDADES Competencia Analizacon visión integral la evoluciónde la O. Restauradora hasta la actualidad, destacandosu impacto en la restitución del sistema masticatorio, estableciendo analogías entre las restauraciones directas e indirectas yresaltando diferencias. 4

5 Contenido Duración 6 horas 1. INTRODUCCION: 1.1 Restauración Intra y Extracoronaria Concepto Antecedentes Generalidades Restauración directa e indirecta Concepto. 1.2 Estudio del Paciente Historia clínica Examen bucal Modelos de estudio Análisis de los modelos Diagnostico y plan de tratamiento. 1.3 Maniobras previas Material e instrumental Técnicas de trabajo simplificado A cuatro manos Guías de yeso, de silicón, acetatos Porta impresión en acrílico, acetato y termoplástico. V. DESARROLLO POR UNIDADES COMPETENCIA: Establecer sistemáticamente los principios de la preparación de cavidad para restauracionesindirectas metálicas y estéticas considerando los enfoques preventivos y conservadores utilizados en dientes anteriores y posteriores, para su aplicación en tipodonto y su futura consideración en los campos clínicos. 5

6 CONTENIDO DURACION18 horas 2. PREPARACIONES DE CAVIDADES PARA INCRUSTACION: 2.1. Introducción Ergonomía, trabajo en equipo, técnicas simplificadas en Operatoria Dental Nomenclatura de las cavidades Principios generales de la preparación Características generales de las cavidades para incrustación Diseño general de las preparaciones para incrustación Principios biomecánicos Geometría y líneas de terminado Biseles Consideraciones Indicación y contraindicación Ventajas y desventajas Maniobras previas Portaimpresiones Acrílico Termoformado Hidroplast Preparación de cavidad clase I para incrustación metálica Nomenclatura Consideraciones Características de la cavidad Aplicaciones y limitaciones Pasos operatorios y aplicación de principios de la preparación. 6

7 Diseño de la cavidad Apertura Conformación (Principios biomecánicos) Eliminación de caries o tejido afectado Protección pulpar Terminado de la preparación Biselado Toma de impresión de la cavidad Preparación de cavidad Clase II para incrustación metálica Consideraciones Aplicaciones y limitaciones Pasos operatorios y aplicación de principios de la preparación Diseño de la cavidad Apertura Conformación (principios biomecánicos) Eliminación de caries o tejido afectado Protección pulpar Terminado de la preparación Biselado Toma de impresión de la cavidad Preparación de cavidad Clase II para restauración metálica con Recubrimiento de cúspide Consideraciones Aplicaciones y limitaciones Pasos operatorios y principios de la preparación Diseño de la cavidad Apertura Conformación (Principios biomecánicos) Eliminación de caries o tejidos afectados Protección pulpar Forma terminado de la preparación Biselado Toma de impresión de la cavidad Preparación de cavidad para restauración metálica tipo On-Lay. 7

8 Consideraciones Aplicaciones y limitaciones Pasos operatorios y principios de la preparación Diseño de la cavidad Apertura Conformación (principios biomecánicos) Eliminación de caries o tejido afectado Protección pulpar Forma de terminado Biselado Toma de impresión de la cavidad MATERIALES PARA IMPRESIÓN Introducción Generalidades Clasificación Hidrocoloide Reversible e irreversible Mercaptanos Siliconas: Condensación y Adición Poliéter YESOS DENTALES Introducción Generalidades Clasificación Propiedades físicas y químicas Manipulación RESTAURACION PROVISIONAL Materiales y técnicas Con resina BIS-Gma en directo En acrílico de autocurado Utilizando guías oclusales de yeso y silicón Utilizando guías o preformas de PVC (acetato) Utilizando formas prefabricadas de poliéster. 8

9 En acrílico termopolimerizable En resina Bi-GMA Preparación de cavidades Clase III y Clase IV para restauración metálica Aplicaciones y limitaciones Pasos operatorios y principios de las preparaciones Diseño de las cavidades Apertura Conformación (principios biomecánicos) Eliminación de la caries o tejido afectado Protección pulpar Forma de terminado Biselado Toma de impresión de la cavidad Preparación de cavidad Clase V para incrustación metálica Consideraciones Aplicaciones y limitaciones Pasos y principios de la preparación Diseño de la cavidad Apertura Conformación (principios biomecánicos) Eliminación de la caries o tejido afectado Protección pulpar Forma de terminado Biselado Toma de impresión de la cavidad Preparación de cavidad Clase VI para incrustación metálica Consideraciones Aplicaciones (indicaciones) y limitaciones (contraindicaciones) Pasos operatorios y Principios de la preparación Diseño de la cavidad Apertura Conformación 9

10 Remoción de la caries Protección pulpar Terminado de la preparación Biseles y contrabiseles Preparación para incrustación en Polímero polividrio Consideraciones Indicaciones y contraindicaciones Ventajas y desventajas Diseño de las cavidades Principios Generales P. Biológicos P. Mecánicos P. Estéticos Formas de terminado Preparación de cavidades para incrustación estética (cerámica o Polímeros polividrios) Preparación de cavidad clase I para incrustación Aplicaciones y limitaciones Pasos operatorios y aplicación de principios de la preparación Diseño de la cavidad Apertura Conformación (Principios biomecánicos) Eliminación de caries o tejido afectado Protección pulpar Forma de terminado de la preparación Toma de impresión de la cavidad Preparación de cavidad Clase II para incrustación estética, cerámica o Polímeros polividrios Aplicaciones y limitaciones Pasos operatorios y aplicación de principios de la preparación Diseño de la cavidad Apertura Conformación (principios biomecánicos) Eliminación de caries o tejido afectado. 10

11 Protección pulpar Forma de terminado de la preparación Toma de impresión de la cavidad Preparación de cavidad On-Lay para restauración cerámica o de resina Aplicaciones y limitaciones Pasos operatorios y principios de la preparación Diseño de la cavidad Apertura Conformación (principios biomecánicos) Eliminación de caries o tejido afectado Protección pulpar Forma de terminado Toma de impresión de la cavidad Preparación de cavidades Clase III y Clase IV para incrustación estética, cerámica o Polímeros polividrios Aplicaciones y limitaciones Pasos operatorios y principios de las preparaciones Diseño de las cavidades Apertura Conformación (principios biomecánicos) Eliminación de la caries o tejido afectado Protección pulpar Forma de terminado Toma de impresión de la cavidad Preparación de cavidad Clase V para incrustación estética, cerámica o Polímeros polividrios Consideraciones Aplicaciones y limitaciones Pasos y principios de la preparación Diseño de la cavidad Apertura Conformación (principios biomecánicos) Eliminación de la caries o tejido afectado Protección pulpar Forma de terminado. 11

12 Toma de impresión de la cavidad Preparación de cavidad Clase VI para incrustación estética cerámica o Polímeros polividrios Consideraciones Aplicaciones (indicaciones) y limitaciones (contraindicaciones) Pasos operatorios y Principios de la preparación Diseño de la cavidad Apertura Conformación Remoción de la caries Protección pulpar Terminado de la preparación. 12

13 V. DESARROLLO POR UNIDADES COMPETENCIA: Analizar con visión integral, indicaciones, limitantes y fundamentos de preparación de coronas completas metálicas y estéticas para dientes anteriores y posteriores como estrategia de restauración del sistema masticatorio, aplicándolos durante la preparación en tipodonto y su futura consideración en la clínica. CONTENIDO DURACION:14 Horas 3. RESTAURACIONES DE COBERTURA TOTAL (Corona Completa) 3.1. Generalidades Principios generales de la preparación Consideraciones Ventajas y Desventajas Diseño General Aplicaciones Cuidados operatorios Formas de terminado Filo de cuchillo (Navaja) Forma de pluma (Feather edge) Chaflán superficial Chaflán profundo Bisel completo Hombro Hombro con bisel Chaflán con bisel Preparación para corona total metálica (Oro), Metal porcelana Anterior y Metal Porcelana Posterior Material e Instrumental necesarios (fresas, cinceles, lijas, piedras, etc.) Maniobras previas (estudio, modelos, porta impresión, acetato para provisional, etc Indicaciones y limitaciones Consideraciones (parodonto, pulpa, estructura remanente, posición del diente, estética, restauradora, endodóntica, etc.) Ventajas y desventajas para cada una de las preparaciones Diseños de las preparaciones Diseños de las estructuras metálicas Principios y requisitos Pasos operatorios. 13

14 Consideraciones, cuidados operatorios Secuencia de los rebajes y aplicación de Principios Biomecánicos Formas de terminado. 4. MANEJO DEL TEJIDO GINGIVAL 4.1. Materiales, métodos y técnicas Indicaciones y contraindicaciones (especifica de alguna técnica) 4.3. Ventajas y desventajas (especifica de alguna técnica) 4.4. Retracción gingival Hilos/cordones Drogas de acción hemostática Manejo combinado de hilos y drogas Provisionales Anillo de cobre Elásticos (Ligas) 4.5. Cirugía Periodontal Radical Electrocirugía Laser. 5. OBTENCIÓN DE LA RESTAURACIÓN: Fase de Laboratorio Modelos de trabajo Materiales e instrumental Modelo único Dados removibles (con perno) Caja Die-Lock Técnica Pindex (o similar) 5.3. Encerado para Incrustaciones metálicas y cerámicas Materiales e instrumental (PKT) Ceras Introducción Clasificación Generales Composición Propiedades físicas y químicas. 14

15 Para incrustación Clasificación Composición Propiedades físicas y químicas Revestido del Patrón de cera Investimentos Clasificación Características generales Liga de yeso Propiedades físicas Liga de fosfato Propiedades físicas ALEACIONES METÁLICAS: Aleaciones para colados dentales Clasificación Propiedades físicas Aleaciones de oro Aleaciones semipreciosas Aleaciones no Preciosas COLADO DE LAS INCRUSTACIONES METÁLICAS Introducción Generalidades Materiales y métodos Equipo e instrumental Selección del investimento Colocación del patrón en el cubilete Reglas y requisitos Investido del cubilete Manejo del investimento Desencerado Equipo para el vaciado Centrifuga Soplete Ajuste de la flama Fundido de la aleación. 15

16 Retiro del colado Limpieza y decapado del metal COLADO DE CERÁMICA DENTAL Por presión Por centrifugado RESINA INDIRECTA (POLÍMEROS POLIVIDRIOS AJUSTE DE LA RESTAURACIÓN Pruebas de laboratorio Prueba clínica Terminado y pulido de la restauración CEMENTADO DE RESTAURACIONES Preparación de la restauración para el cementado Cementos dentales Introducción Clasificación Oxido de zinc eugenol Fosfato de zinc Policarboxilato Ionómero de Vidrio Resina. 16

17 V. DESARROLLO POR UNIDADES COMPETENCIA: Analizar los criterios de restauración post-endodóntica basados en la filosofía de conservación de la estructura dentaria, mediante la aplicación de las diferentes alternativas de restitución de la función masticatoria del órgano dentario tratado endodónticamente. CONTENIDO DURACION4 Horas 6. RESTAURACIÓN DE DIENTES TRATADOS ENDODONTICAMENTE/ RESTAURACION POST ENDODÓNTICA: 6.1. Introducción: Conceptualización y filosofía Antecedentes Técnicas y Metodología La era de los materiales adhesivos Retenedores intraradiculares Retención vs tensión Corrosión Consideraciones Generales Clínicas Parodontales Radiológicas Endodónticas Preparación de conducto y muñón Consideraciones Anatómicas Resistencia de la estructura dentaria Retención Biomecánicas Elementos antirotacionales Efecto de férula Muñón coronal. 17

18 6.4. Retenedores endoradiculares colados Requisitos del retenedor endoradicular colado Preparación del conducto Método e instrumental Preparación del muñón coronal Pasos operatorios y principios generales Impresión del conducto/muñón Colado,limpieza y ajuste del retenedor Evaluación clínica Cementado Ventajas y desventajas 6.5. Retenedores endoradiculares prefabricados Clasificación Según el material Según la forma Según la superficie Análisis comparativo Ventajas y desventajas Protocolo clínico Procedimiento estándar Ajuste y cementación del poste Terminado y/o preparación definitiva. 18

19 V. DESARROLLO POR UNIDADES COMPETENCIA: Analizar con sentido crítico y visión integral las propiedades fisicoquímicas y su interacción con el complejo dentino pulpar, de los biomateriales dentales mayormente utilizados en odontología restauradora, con el propósito de seleccionar con pertinencia según el caso manejado en la futura práctica clínica. CONTENIDO DURACION14 Horas 7. BIOMATERIALESY MATERIALES DENTALES UTILIZADOS EN ODONTOLOGIA RESTAURADORA: 7.1. Materiales para registro de oclusión Pasta sinquenólica Silicón Cera Resinas Polividrios (Cerómeros) Agentes para desinfección. VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS 19

20 No. de Práctica Competencia(s) Descripción Material de Apoyo Duración 1 Introducción a laboratorio. Identificar los lineamientos operativos de las actividades desarrolladas en el laboratorio para realizar con orden y seguridad las diversas actividades prácticas. 2 Instrumental: identificar características generales de materiales y equipo, así como de instrumentos que se utilizan en la práctica para realizar los procedimientos operatorios. El docente deberá revisar con los estudiantes el reglamento de laboratorio, mostrar localización del equipo, así como los lineamientos de prácticas y manejo y cuidados con el equipo. Realizar una mesa clínica en donde el docente muestra y describe instrumental, resaltando características y su utilización. Reglamento interno Presentación oral 2 horas 2 horas 3 Ajuste de tipodonto: Realizar los desgaste necesarios para ubicar correctamente la posición de los dientes en los arcos dentarios, desde una perspectiva interproximal y oclusal. 4 Preparación de cavidades e impresión con elastómero. Aplicar los pasos operatorios y principios biomecánicos durante lapreparación de cavidades clase I, II,(recubrimiento cuspideo) III, IV, V y VI para recibir incrustaciones metálicas y obtener la impresión de las mismas utilizando correctamente los elastómeros, bajo medidas acordes a normas especificas. 5 Preparación para coronas completas. Lograr la preparación del diente para recibir una restauración de cobertura total con sus variantes de metal a porcelana, resaltando las diferencias entre ambas y aplicando el diseño congruente con la estructura metálica y obtener la impresión utilizando correctamente el material elastómero bajo medidas acordes a normas específicas. 6 Preparación para poste: Aplica los principios en la reconstrucción de un diente con pérdida de estructura dentaria, utilizando un poste colado o prefabricado, devolviendo función y forma, evitando destrucción vasta de la estructura dental e identificando los beneficios que brindan algunos biomateriales dentales, lograr la impresión del conducto y muñón, y obtener del laboratorio el colado, ajustarlo y cementarlo. 7 Modelos de trabajo: Lograr la elaboración de modelos de trabajo en yeso, con dado individual removible utilizando pernos,y realizar el encerado de incrustaciones, revestirlas material refractario utilizando la técnica de cubilete metálico, obtener del laboratorio los colados, lograr ajuste de las incrustaciones y Utilizando instrumental rotatorio de baja y alta velocidad, así como de laboratorio, se realizan los desgastes necesarios para armonizar la oclusión y posición interproximal. Previa mesa clínica impartida por el docente, el estudiante, utilizando tipodonto realiza las preparaciones de cavidades clase I, II, recubrimientos de cúspide, clase III, IV, V y VI para incrustación y toma impresión de su tipodonto preparado. Previa mesa clínica impartida por el docente, el estudiante, utilizando tipodonto realiza la preparación de corona completa y toma impresión de las preparaciones del tipodonto. El docente realiza una demostración de la técnica para preparación y reconstrucción de un diente cuya estructura se encuentra dañada, aplicando las filosofías actuales y contemporáneas. El docente y estudiante participan en la manufactura de modelos. El docente realiza una demostración del modelado de incrustaciones, revestido de las mismas y posteriormente el ajuste y adaptación en Presentación PW, y demostración por el docente, fresas y piedras abrasivas, gomas abrasivas, pasta diamantada, cepillos de pulido. Tipodonto, Pieza de mano, reóstato, fresas, instrumental especifico, elastómero para impresión. Presentación en Power Point, Tipodonto, pieza de mano, fresas de diamante, instrumental específico, elastómeros para impresión. Dientes extraídos, pieza de mano alta y baja velocidad, fresas específicas, instrumental específico y materiales para reconstrucción. Yeso dental tipo III y IV, pernos para dados, instrumental para encerado, cera dental tipo II, piedras y fresas de laboratorio, piedras montadas y pastas para 2 horas 24 horas 10 horas 6 horas 6 horas. 20

21 adaptarlos tanto a los modelos como al tipodonto. tipodonto. pulido. 8 VII. METODOLOGÍA DE TRABAJO 21

22 Teoría: Presentación apoyado con material audiovisual por parte del facilitador. Alumno y Grupo: Comunidad de cuestionamiento. Análisis grupal. Resolución de casos clínicos. Presentación de tareas elaboración de cuadros sinópticos, mapas mentales y fichas de consulta rápida y reporte de interpretación radiografica. Laboratorio: Prácticas de clasificación de lesiones cariosas. Tallado de modelos de estudio nomenclatura de cavidades. Mesa clínica de protección dentino pulpar. Preparación de tipodonto de cavidades para amalgama y materiales estéticos.. Obturación de cavidades con amalgama y materiales estéticos. Pulido de restauraciones utilizando las diversas técnicas. VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de acreditación son acordes a lo establecido en el Estatuto Escolar de la UABC. Se deberán cumplir la totalidad de las prácticas para tener derecho a examen ordinario. Puntuación promedio auto evaluación y apreciación maestro: valor 100 puntos Aplicación de 4 evaluaciones parciales escritas 1ª. Evaluación: valor 50 puntos 2ª. Evaluación : valor 70 puntos 3ª. Evaluación: valor 70 puntos 4ª. Evaluación: valor 80 puntos Puntuación de tareas: valor total : 130 puntos Las calificaciones obtenidas en Calificación prácticas de laboratorio: valor total: 500 puntos Esta puntuación genera el promedio final del curso y en caso de ser de 850 o mayor el alumno queda exento de examen ordinario, de lo contrario deberá presenta el examen final el cual será promediado con la puntuación obtenida a lo largo del semestre siempre y cuando la calificación obtenida en el examen ordinaria sea aprobatoria. En caso de no acreditar los dos momentos de la evaluación final el alumno deberá cursar por segunda ocasión la totalidad del curso 22

23 Básica IX. BIBLIOGRAFÍA Complementaria 1. STURDEVANT-BRAUER. El Arte y Ciencia de la Operatoria Dental. (Mosby 1995) y (Edit Panamericana) 2. T. ROBERSON, H. O. HEYMANN Y E. J. SWIFT. Sturdevant s Art and Science of Operative Dentistry. CV Mosby Co. 4 th edición HERBERT T. SHILLINBURG, Jr. Fundamentals of Tooth Preparations for Cast Metal and Porcelain Restorations. ISBN Quintessence Publishing Co SHILLINBURG/HOBO/WITHSETT. Fundamentos de Prostodoncia fija. La Prensa Medica Mexicana, S.A. 5. MARZOUK, SIMONTON, GROSS, Operative dentistry Modern Theory And Practice,FIRST EDITION, EUROAMERICA, INC, TOKYO, HENOSTROZA H. GILBERTO. Estética en Odontología Restauradora. RIPANO, Editorial Médica, Primera Edición, , Madrid España GUZMAN BAEZ, HUMBERTO JOSE. Biomateriales Odontológicos de uso Clínico.ECOE EDICIONES, Cuarta Edición, Planning and Making Crowns and Bridges. Publisher:: Martin Dunitz 9. 3 rd. Edition ROBERT CRAIG. Restorative Dental Materials. Mosby CO KENNETH ANUSAVICE. Phillips Science of Dental Materials, W.B. Saunders

24 FORMA DE LLENADO DEL FORMATO DE CARTAS DESCRIPTIVAS 24

25 PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE PARTE 1 I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.UNIDAD ACADÉMICA (S):Nombre de la escuela, facultad o centro donde se imparte la asignatura 2. PROGRAMA (S) DE ESTUDIO: (Técnico, Licenciatura (s)), Nivel y Nombre del programa en que esta registrada la asignatura. 3. VIGENCIA DEL PLAN: Indicar la fecha a partir de la cual opera el plan de estudios en que esta registrada la asignatura. 4. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Nombre con que fue registrada en el plan de estudios. 5. CLAVE: Registro en el plan de estudios 6. ESPECIFICAR LAS HORAS Y SI SON: HC: Horas Clase HL: Horas Laboratorio HT: Horas Taller HPC: Horas Práctica de Campo HCL:Horas Clínicas HE:Horas Extraclase CR: Numero de créditos asignados de acuerdo con el plan de estudios 7. CICLO ESCOLAR: Periodo en que se imparte la asignatura 8. ETAPA DE FORMACIÓN A LA QUE PERTENECE:Etapa en que se encuentra registrada la asignatura 9. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA:Señalar con una X si esta registrada en el plan de estudios como Obligatoria Optativa 10. REQUISITOS PARA CURSAR LA ASIGNATURA: Especifique si esta asignatura requiere de otras como apoyo para ser cursada o alguno conocimientos previos específicos. 11. FORMULÓ: Nombre completo de quien realizo el programa 25

26 12. FECHA: Fecha de la presentación del programa 13. Vo. Bo.: Visto Bueno del Director / Sub-director de la facultad 14. CARGO: De la persona que da le Visto Bueno PARTE 2 II. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO: Este apartado hace las veces de presentación de la asignatura. En el, debe ser muy claro al expresar lo que va a aprender el estudiante, COMO lo va a aprender y PARA QUE requiere aprenderlo, aquí se fundamenta su razón de ser y la posición vertical y horizontal que guarda en el plan de estudios, con respecto a asignaturas de otras áreas. Debe incluir además información sobre las características generales de la asignatura. III. COMPETENCIA(S) DEL CURSO: Es la capacidad que desarrolla el estudiante para realizar una actividad, con base en la conjunción de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, requeridos para esa tarea. IV. EVIDENCIA(S) DE DESEMPEÑO:En este apartado se debe señalar la evidencia de aprendizaje que exprese la realización y el logro de un desempeño. Describir que actividades y/o productos hacen posible evaluar que la competencia fue adquirida por el estudiante. V. DESARROLLO POR UNIDADES: Es la capacidad que desarrolla el estudiante para realizar una actividad con base en la conjunción de conocimientos, habilidades, actitudes y valores requeridos para esa tarea. Defina que desempeño debe lograr el estudiante como resultado de los aprendizajes logrados por unidad. Este punto se divide en 2 apartados que son el Contenido y la Duración. En el contenido se indica el número de la unidad, se desglosan los temas y subtemas que integran la unidad, que a su vez servirán de apoyo para el logro de la competencia de la unidad. El listado de contenidos deben ser conformados de manera lógica, coherente y pertinente. En relación a la duración se especifica el número de horas que se requieren para el logro de la competencia de la unidad. En este apartado también se anexa el PLAN DE CLASE que a su vez se sub-divide en Nº y Nombre de la unidad y el Nº y nombre del tema. Sub-Competencia: Son los desempeños desagregados de una competencia, que el estudiante debe realizar para el logro de la misma, se debe indicar las acciones requeridas para realizar la tarea o actividad, en base a la conjunción, habilidades, actitudes y valores. Problema Guía: Un problema de conocimiento, es esencialmente una dificultad, que no puede resolverse con la sola intervención de lo que ya sabemos. (Experiencias, memoria, etc.) por lo tanto requiere de la intermediación de un proceso de investigación, que puede ir desde la consulta de un libro hasta el diseño de una investigación o práctica. Deberá plantear una problemática a resolver en torno al lema y al aprendizaje a lograr por el estudiante en la clase. Contenido Temático: Listado del tema y subtemas que conforman los saberes requeridos para el logro de la competencia de la clase. Estrategia Didáctica: Con base en la metodología general definir en específico la forma de trabajo que se llevará acabo en la clase. 26

27 Material y Equipo de Apoyo: En este apartado se mencionará el material (acetatos, láminas educativas, videos, etc.), así como el equipo (televisión, retroproyector, grabadora, etc.) que se utilizará como apoyo a la clase. Criterios de Evaluación: Señalar los referentes que faciliten la identificación del logro parcial o total de la sub-competencia establecida en la unidad. Evidencia de Desempeño: El producto que se espera como resultado de la clase que puede ser terminado en forma parcial o total, con el propósito de integrarlo al final de la unidad. Tiempo: El destinado para la realización de la actividad, regularmente es acorde al número de horas que durará la actividad. (1hr, 30 min., 3 hrs., etc.) Observaciones: En este apartado se mencionan todas aquellas sugerencias que el docente desea hacer tanto al alumno como al plan de clase. Ejemplo: recordar a los alumnos el reporte de lectura para la próxima clase, recordarles que para integrarse al debate debe integrarse a un equipo, el material que necesitara para impartir la próxima clase, etc. VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS:Este apartado consta de cinco rubros: Nº de Práctica: Coloquen en forma progresiva el número de práctica según corresponda. Competencia(s): Es la capacidad que desarrolla el estudiante para realizar una actividad, con base en la conjunción de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, requeridos para esa tarea como resultado de haber llevado a cabo la práctica específica. Descripción: Registre las características y procedimientos para la realización de cada una de las prácticas señaladas, así como las condiciones en que se realizarán. Material de Apoyo: En este apartado especifique el material y equipo que requerirá el estudiante para la realización de cada práctica. Duración: Especifique el número de horas que se requieren para la realización de cada práctica. VII. METODOLOGÍA DE TRABAJO: En este apartado se hace referencia a las formas o estructura de trabajo por el profesor para llevar a cabo el desarrollo de la asignatura, la misma debe aclarar que actividades deberá realizar el estudiante dentro y fuera del salón de clase que los lleve a construir la competencia. Haciendo uso de la metodología general y particular de las mismas. (Ejemplo: La primera puede ser, problematización de los aprendizajes, trabajo en equipo, investigación y participación activa para significación de los aprendizajes, etc., en particular actividades como seminarios, clase expositiva, foro, mesa redonda, etc.). VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Son los requisitos que deberá cumplir el estudiante siendo congruentes con la evidencia de desempeño. Se presenta en tres partes: a) Criterios de acreditación b) Criterios de calificación c) Criterios de evaluación IX. BIBLIOGRAFÍA: Se divide en dos partes: Básica, es aquella que incide directamente en la temática que se esta tratando y que sirve de sustento a los contenidos abordados en la asignatura. Y la parte Complementaria, que es un esfuerzo o complemento de la básica y sirve de apoyo al lector para conocer lo que dicen otros autores. 27

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 2. Programa (s) de estudio: (técnico, Licenciatura)

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN PROGRAMA DE ASIGNATURA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN PROGRAMA DE ASIGNATURA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.- Unidad Académica: FACULTAD

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA COORDINACIÓN DE FORMACION BÁSICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Cirujano Dentista 3. Vigencia del plan:2002-1

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Cirujano Dentista 3. Vigencia del plan:2002-1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) LICENCIATURA CIRUJANO DENTISTA 3. Vigencia del plan:

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) LICENCIATURA CIRUJANO DENTISTA 3. Vigencia del plan: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE HOMOLOGADO I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE MATERIALES DENTALES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE MATERIALES DENTALES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA ÁREA BÁSICA ODONTOLÓGICA ASIGNATURA DE MATERIALES DENTALES PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE MATERIALES

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ACADEMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA I. DATOS DE IDENTIFICACION 1. Unidad Académica: FACULTAD DE ODONTOLOGIA, TIJUANA 2. Programa (s) de

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Cirujano Dentista 3. Vigencia del plan:

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Cirujano Dentista 3. Vigencia del plan: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE HOMOLOGADO I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. Odontología. Tercero. Profesional

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. Odontología. Tercero. Profesional SILABO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Período Académico: septiembre 2016 / febrero 2017 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6839 BIOMATERIALES ODONTOLÓGICOS I CARRERA CICLO O SEMESTRE EJE DE FORMACIÓN Odontología

Más detalles

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 1. Identificación de la Asignatura Nombre de la asignatura: BIOMATERIALES Y ERGONOMÍA II Carácter: (Formación

Más detalles

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO . Datos Generales y Específicos: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO Programa de la Asignatura (Sílabo) a) digo de la Asignatura: FO.3.3 FB.BD b) Nombre de la Asignatura: c)

Más detalles

*CE- II.9 Manejar, discriminar y seleccionar los materiales e instrumentos adecuados en odontología.

*CE- II.9 Manejar, discriminar y seleccionar los materiales e instrumentos adecuados en odontología. Identificación de la asignatura Nombre 29815 -Materiales Titulación Grado en Odontología - Segundo curso Créditos 6 Período de impartición Segundo semestre. Idioma de impartición Catalán/Castellano Profesores

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Facultad de Odontología Mexicali, Facultad de Odontología Tijuana, Cisalud, Valle de las Palmas.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Facultad de Odontología Mexicali, Facultad de Odontología Tijuana, Cisalud, Valle de las Palmas. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACION DE FORMACION BASICA COORDINACION DE FORMACION PROFESIONAL Y VINCULACION UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA AREA BÁSICA ODONTOLÓGICA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE OPERATORIA

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34705 Nombre Biomateriales y ergonomía II Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2013-2014 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1206

Más detalles

- P R O G R A M A S I N T E T I C O

- P R O G R A M A S I N T E T I C O Página 1 de 5 FUNDAMENTOS: ASIGNATURA: PRECLINICO III Cód.: 48-312 Escuela de Odontología 2009 Esta asignatura está incluida en el Plan de estudios a los efectos de integrar y correlacionar los Preclínicos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACION DE FORMACION BASICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACION DE FORMACION BASICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACION DE FORMACION PROFESIONAL Y VINCULACION UNIVERSITARIA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN COORDINACION DE FORMACION BASICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 1.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ACADEMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ACADEMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ACADEMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica (s): FACULTAD DE INGENIERÍA, Campus

Más detalles

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior División de Ciencias de la Salud Departamento de Ciencias Básicas Periodo : Otoño 2011 Nombre del curso: PRECLÍNICA ESTOMATOLÓGICA Línea Curricular: Clave: CB3025; CB 1070 Seriación: CB 3000;CB1065 HTS:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ACADEMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ACADEMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ACADEMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica (s): Facultad de Odontología Mexicali

Más detalles

CURSO OPERATORIA DENTAL VI A

CURSO OPERATORIA DENTAL VI A CURSO OPERATORIA DENTAL VI A PLAN 1994 ACTUALIZACIÓN 2016 P7 V9 Curso: 5º AÑO Semestre: 2º semestre Carga Horaria: 75 horas Desarrollo curricular: Cuatrimestral Carga horaria semanal: 5 horas Período de

Más detalles

sistema estomatognatico.

sistema estomatognatico. TEMA 06: PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS ADAPTADAS A LOS TEJIDOS DUROS DEL DIENTE FACULTAD: ODONTOLOGIA ASIGNATURA: BIOMATERIALES DENTALES I CODIGO: 13012304 PRELACIÓN 13013113 13013003 13013303 13013402

Más detalles

Anexo. 1 Paciente Operador Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología 2012

Anexo. 1 Paciente Operador Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología 2012 ANEXOS Anexo. 1 Paciente Operador Anexo.2 Rx periapical pieza dentaria #34 Anexo. 3 Presentación del Caso Anexo.4 Apertura de la cavidad y su respectiva conformación cavitaria. Anexo. 5 Eliminación del

Más detalles

SÍLABO DE BIOMATERIALES EN ODONTOLOGÍA

SÍLABO DE BIOMATERIALES EN ODONTOLOGÍA SÍLABO DE BIOMATERIALES EN ODONTOLOGÍA I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARÁCTER UC0057 Obligatorio CRÉDITOS 5 PERIODO ACADÉMICO PRERREQUISITO 2016 Ninguno HORAS Teóricas: 4 Prácticas: 2 II. SUMILLA DE LA ASIGNATURA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: Facultad de Odontología Tijuana 2. Programa (s) de estudio: (técnico, Licenciatura)

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA DEPTO. DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA DEPTO. DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA DEPTO. DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. Unidad

Más detalles

Sílabo de Biomateriales en Odontología

Sílabo de Biomateriales en Odontología Sílabo de Biomateriales en Odontología I. Datos Generales Código Carácter UC0057 Obligatorio Créditos 5 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas: 2 Prácticas: 2 II. Sumilla de la Asignatura

Más detalles

Sílabo de Prótesis Fija

Sílabo de Prótesis Fija Sílabo de Prótesis Fija I. Datos Generales Código Carácter A0896 Obligatorio Créditos 04 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Oclusión II Horas Teóricas: 2 Prácticas: 4 II. Sumilla de la Asignatura La

Más detalles

C.D.E.O.R. Lorena Jannet Mijangos Cruz Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

C.D.E.O.R. Lorena Jannet Mijangos Cruz Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Cirujano Dentista Integral Profesional TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN EN DIENTES CON ENDODONCIA Programa elaborado por: Horas teóricas:

Más detalles

DIPLOMADO AVANZADO EN ODONTOLOGÍA ESTÉTICA: REHABILITACIÓN ORAL ESTÉTICA MODERNA

DIPLOMADO AVANZADO EN ODONTOLOGÍA ESTÉTICA: REHABILITACIÓN ORAL ESTÉTICA MODERNA DIPLOMADO AVANZADO EN ODONTOLOGÍA ESTÉTICA: REHABILITACIÓN ORAL ESTÉTICA MODERNA Director Académico: Dr. Efraín López Camargo. Coordinador Administrativo: Dr. Mauricio García. OBJETIVO GENERAL DEL DIPLOMADO

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FAC. ODONTOLOGIA TIJUANA, FAC. ODONTOLOGIA- MEXICALI - CSALUD VALLE DE ALS PALMAS

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FAC. ODONTOLOGIA TIJUANA, FAC. ODONTOLOGIA- MEXICALI - CSALUD VALLE DE ALS PALMAS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.

Más detalles

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Cirujano Dentista Integral Profesional Programa elaborado por:, ODONTOLOGÍA ESTÉTICA Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 2 Total

Más detalles

Clave: EST Créditos: 10

Clave: EST Créditos: 10 Carta Descriptiva operatoria dental II I. Identificadores del Programa: Clave: EST0002094 Créditos: 10 Materia: Depto: Instituto: Nivel: Operatoria Dental II Departamento de Estomatología Instituto de

Más detalles

SILABO DE PRÓTESIS FIJA

SILABO DE PRÓTESIS FIJA SILABO DE PRÓTESIS FIJA I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARÁCTER A0896 Obligatorio CRÉDITOS 04 PERIODO ACADÉMICO 2016 PRERREQUISITO Oclusión II HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 4 II. SUMILLA DE LA ASIGNATURA La

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Materiales Odontológicos" LICENCIADO EN ODONTOLOGÍA (Plan 2004) Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Materiales Odontológicos LICENCIADO EN ODONTOLOGÍA (Plan 2004) Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Materiales Odontológicos" LICENCIADO EN ODONTOLOGÍA (Plan 2004) Departamento de Estomatología Facultad de Odontología DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan

Más detalles

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Más detalles

Rehabilitación Oral Salud. Diplomado presencial

Rehabilitación Oral Salud. Diplomado presencial Diplomado presencial Objetivos General Capacitar odontólogos generales para diagnosticar, planear y ejecutar tratamientos odontológicos de pacientes con alteraciones del sistema estomatognático mediante

Más detalles

MATERIALES ODONTOLÓGICOS, EQUIPAMIENTO, INSTRUMENTACIÓN Y ERGONOMÍA

MATERIALES ODONTOLÓGICOS, EQUIPAMIENTO, INSTRUMENTACIÓN Y ERGONOMÍA MATERIALES ODONTOLÓGICOS, EQUIPAMIENTO, INSTRUMENTACIÓN Y ERGONOMÍA Departamento: Profesor: Grupo: Dirección: ESTOMATOLOGÍA II JOSÉ Mª VEGA DEL BARRIO A Facultad de Odontología. UCM Ciudad Universitaria,

Más detalles

MATERIALES DENTALES 2

MATERIALES DENTALES 2 PROGRAMA DE CURSO MATERIALES DENTALES 2 AREA DE FORMACIÓN Formación Clínico Profesional DOCENTE RESPONSABLE Dr. Daniel Banchieri UNIDADES ACADÉMICAS INTERVINIENTES Cátedra de Materiales Dentales Colaboran:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS 1. Unidad Académica: FACULTAD DE ODONTOLOGIA TIJUANA. FACULTAD. DE ODONTOLOGIA MEXICALI. CISALUD

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Cirujano dentista 3. Vigencia del plan:2002-1

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Cirujano dentista 3. Vigencia del plan:2002-1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.

Más detalles

TÉCNICAS CLÍNICAS PARA EL DISEÑO DE LA SONRISA COSTO ,00 Pesos Colombianos.

TÉCNICAS CLÍNICAS PARA EL DISEÑO DE LA SONRISA COSTO ,00 Pesos Colombianos. TÉCNICAS CLÍNICAS PARA EL DISEÑO DE LA SONRISA 2015 COSTO 3.500.000,00 Pesos Colombianos www.federacionodontologicacolombiana.org OBJETIVO GENERAL C apacitar al odontólogo general o especializado en técnicas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Período Académico: septiembre 2016 - febrero 2017 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6902 BIOMATERIALES ODONTOLÓGICOS II CARRERA CICLO O SEMESTRE EJE DE FORMACIÓN

Más detalles

CONTENIDO TEÓRICO CONTENIDO PRÁCTICO. Los alumnos realizarán de forma individual un DSD sobre un caso clínico real. Encerado diagnóstico paso a paso.

CONTENIDO TEÓRICO CONTENIDO PRÁCTICO. Los alumnos realizarán de forma individual un DSD sobre un caso clínico real. Encerado diagnóstico paso a paso. MÓDULO 1: 23-25 DE NOVIEMBRE DE 2017 Diagnóstico y planificación en Odontología Estética: Principales parámetros estéticos faciales y dentales. La importancia del diagnóstico y planificación en Odontología

Más detalles

DIPLOMADO EN ODONTOLOGÍA ESTÉTICA: TÉCNICAS CLÍNICAS PARA EL DISEÑO DE LA SONRISA

DIPLOMADO EN ODONTOLOGÍA ESTÉTICA: TÉCNICAS CLÍNICAS PARA EL DISEÑO DE LA SONRISA DIPLOMADO EN ODONTOLOGÍA ESTÉTICA: TÉCNICAS CLÍNICAS PARA EL DISEÑO DE LA SONRISA OBJETIVO GENERAL: Capacitar al odontólogo general o especializado en técnicas clínicas de odontología estética para el

Más detalles

MÓDULO 1 CONTENIDO TEÓRICO:

MÓDULO 1 CONTENIDO TEÓRICO: MÓDULO 1 2-4 de Febrero Diagnóstico y planificación en Odontología Estética: ü Principales parámetros estéticos faciales y dentales. ü La importancia del diagnóstico y planificación en Odontología Estética.

Más detalles

Sílabo de Cariología

Sílabo de Cariología Sílabo de Cariología I. Datos Generales Código Carácter Créditos Periodo académico Prerrequisito A0880 Obligatorio. 03 2016 Anatomía de Cabeza y Cuello Horas Teóricas: 2 Prácticas: 2 II. Sumilla de la

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 4.

Más detalles

SÍLABO DE CARIOLOGÍA

SÍLABO DE CARIOLOGÍA SÍLABO DE CARIOLOGÍA I. DATOS GENERALES CÓDIGO A0880 CARÁCTER Obligatorio. CRÉDITOS 03 PERIODO ACADÉMICO 2016 PRERREQUISITO Anatomía de Cabeza y Cuello HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 2 II. SUMILLA DE LA

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. CARRERA: Odontología 1.2. ASIGNATURA: Biomateriales dentales I 1.3 CÓDIGO: 306 1.4 DOCENTES: Dr. Raúl Velástegui Dr. Juan Pablo del Valle Lovato 1.5 SEMESTRE: Tercer semestre

Más detalles

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA 1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS: CÓDIGO: ODO 608 NÚMERO DE CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS CARRERA DE ODONTOLOGIA EPIDEMIOLOGIA 2.- DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Esta asignatura es teórica básica, es una asignatura optativa

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. I. DATOS

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Clínica de Prótesis Fija 1 I. Datos de identificación Licenciatura Cirujano

Más detalles

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Más detalles

PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B

PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B UNIDAD N 1 -Ubicar la materia dentro de la currícula y su relación con las demás ciencias. -Reconocer las diferentes características anátomo-estructurales de los elementos

Más detalles

GUIA DE LA ASIGNATURA BIOMATERIALES E INSTRUMENTACIÓN Edición Curso

GUIA DE LA ASIGNATURA BIOMATERIALES E INSTRUMENTACIÓN Edición Curso GUIA DE LA ASIGNATURA BIOMATERIALES E INSTRUMENTACIÓN Edición Curso 2016-2017 1. Datos Descriptivos 2. Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura. 3. Competencias específicas.

Más detalles

PRECLÍNICO INTEGRADO2017

PRECLÍNICO INTEGRADO2017 Espejoypinza. Tijerametálicaodontológicarecta 1perforadordegomadique 1arcodeYoung Sabanillasdesechablesparaelmesóndetrabajocolorceleste Mascarillasdesechablesblanca Gorrodesechableazul Guantesdelátex 1losetasdevidriotriplede15x15cm

Más detalles

natural workshop curso de entrenamiento en odontología restauradora

natural workshop curso de entrenamiento en odontología restauradora natural workshop curso de entrenamiento en odontología restauradora d i r e c t o r e s Dr. Diego G. Soler Dr. Fernando M. Soto o b j e t i v o g e n e r a l Al finalizar el curso estará capacitado para

Más detalles

Diplomado Actualización en manejo restaurativo sobre dientes e implantes

Diplomado Actualización en manejo restaurativo sobre dientes e implantes Diplomado Actualización en manejo restaurativo sobre dientes e implantes La educación no crea al hombre, le ayuda a crearse a sí mismo. M. Debesse Justificación En los últimos años debido a la alta demanda

Más detalles

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO . Datos Generales y Específicos: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO Programa de la Asignatura (Sílabo) a) Código de la Asignatura: FO.4.3 FP.PF b) Nombre de la Asignatura:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: Facultad de Odontología Tijuana 2. Programa (s) de estudio: (técnico, Licenciatura)

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Odontología Técnico Superior Universitario en Prótesis Bucodental. Guía de evaluación

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Odontología Técnico Superior Universitario en Prótesis Bucodental. Guía de evaluación Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Odontología Técnico Superior Universitario en Prótesis Bucodental. Guía de evaluación Prótesis Parcial Removible y Total II Elaboró: M. en F. P. Oscar

Más detalles

ODONTOLOGÍA ESTÉTICA, COSMÉTICA Y ADHESIVA I, II, III Y IV

ODONTOLOGÍA ESTÉTICA, COSMÉTICA Y ADHESIVA I, II, III Y IV ODONTOLOGÍA ESTÉTICA, COSMÉTICA Y ADHESIVA I, II, III Y IV ODONTOLOGÍA ESTÉTICA, COSMÉTICA Y ADHESIVA I Número de horas: 3Hr/Sem Créditos: 6 ODONTOLOGÍA ESTÉTICA, COSMÉTICA Y ADHESIVA II Número de horas:

Más detalles

Federación Odontológica Colombiana Diplomado en Rehabilitación Oral (Protocolo)

Federación Odontológica Colombiana Diplomado en Rehabilitación Oral (Protocolo) DIPLOMADO EN ODONTOLOGIA ESTETICA TECNICAS CLINICAS EN REHABILITACION ORAL METODOLOGÍA: Sistema modular: Cinco módulos teórico prácticos de veinte (20) horas mensuales, para un total de cien horas (100).

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS I. DATOS DE

Más detalles

Sílabo de Prótesis fija

Sílabo de Prótesis fija Sílabo de Prótesis fija I. Datos generales Código ASUC 00691 Carácter Obligatorio Créditos 4 Periodo académico 2017 Prerrequisito Prótesis Total Horas Teóricas: 2 Prácticas 4 II. Sumilla de la asignatura

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica (s) FACULTAD DE INGENIERÍA 2. Programa (s)

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad académica (s): CISALUD VALLE

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Materiales Odontológicos"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Materiales Odontológicos PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Materiales Odontológicos" Grupo: Grp Clases Teóricas Materiales Odontológicos.(930621) Titulacion: Grado en Odontología Curso: 2011-2012 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Más detalles

Facultad de Odontología LICENCIATURA CIRUJANO DENTISTA Unidad de Aprendizaje PRÓTESIS FIJA CARILLAS ESTÉTICAS

Facultad de Odontología LICENCIATURA CIRUJANO DENTISTA Unidad de Aprendizaje PRÓTESIS FIJA CARILLAS ESTÉTICAS Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Odontología LICENCIATURA CIRUJANO DENTISTA Unidad de Aprendizaje PRÓTESIS FIJA CARILLAS ESTÉTICAS Dra. en E.P. María de la Luz Sánchez Medina 1 PRESENTACIÓN

Más detalles

CURSO OPERATORIA DENTAL I A

CURSO OPERATORIA DENTAL I A Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PLAN 1994 Curso: 3º AÑO Semestre: 1º semestre Carga Horaria: 75 horas Desarrollo curricular: Cuatrimestral Carga horaria semanal: 5 horas Período

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica (s) FACULTAD DE INGENIERÍA 2. Programa (s)

Más detalles

Dr. En T. Joaquín Barrientos Prats. Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Dr. En T. Joaquín Barrientos Prats. Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO CLÍNICA DE PROSTODONCIA PARCIAL Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Cirujano Dentista Integral Profesional Horas teóricas: 0 Horas prácticas: 6 Total de Horas: 6

Más detalles

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA SÍLABO Período Académico: Marzo Julio 2015 FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6921 Prostodoncia II CARRERA CICLO O SEMESTRE EJE DE FORMACIÓN Odontología Sexto ciclo Profesionalizante

Más detalles

FACTORES MECÁNICOS EN PREPARACIONES DENTARIAS

FACTORES MECÁNICOS EN PREPARACIONES DENTARIAS Universidad Andrés Bello - Facultad de odontología - Viña del Mar FACTORES MECÁNICOS EN PREPARACIONES DENTARIAS Dr. Claudio Gandarillas F. Lesiones de Caries Lesiones No Cariosas Malformaciones Problemas

Más detalles

LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Tijuana,

Más detalles

LABORATORIO DE OPERATORIA DENTAL I

LABORATORIO DE OPERATORIA DENTAL I DES: Salud Programa(s) Educativo(s): UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Tipo de materia: Especifica Clave de la materia: Semestre: Tercer Semestre 3º Área en plan de estudios: Especifica teórico/ practica

Más detalles

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO BIOSEGURIDAD

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO BIOSEGURIDAD 1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS: CÓDIGO: ODO 702 NÚMERO DE CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS CARRERA DE ODONTOLOGIA BIOSEGURIDAD 2.- DESCRIPCIÓN DEL CURSO: La asignatura de Bioseguridad es de carácter teórico, permite

Más detalles

C.D.E.E. Luisa Ana De La Cruz Figueroa. C.D. Arturo Srhiner Gomez. Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

C.D.E.E. Luisa Ana De La Cruz Figueroa. C.D. Arturo Srhiner Gomez. Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación: Licenciatura en Cirujano Dentista Integral Profesional ENDODONCIA EN MOLARES Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 3 Total de créditos:

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 4. Nombre de la Asignatura Clínica de Prostodoncia Total 5. Clave 12419_

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 4. Nombre de la Asignatura Clínica de Prostodoncia Total 5. Clave 12419_ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACION BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.

Más detalles

PROGRAMACION DE CURSO 2006

PROGRAMACION DE CURSO 2006 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Unidad de Planificación y Desarrollo Académico -UPDEA- PROGRAMACION DE CURSO 2006 I. Identificación: Área o Departamento Odontología Restaurativa

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-471 Odontopediatria I Total de Créditos: 3 Teóricos: 1 Prácticos: 4 Prerrequisitos:

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. I. DATOS

Más detalles

C.D.E.O.R Jose Ramos Mendoza Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

C.D.E.O.R Jose Ramos Mendoza Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Cirujano Dentista Integral Profesional Programa elaborado por: PRÓTESIS EN IMPLANTES Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 2 Total

Más detalles

Módulo 2: Resinas compuestas ( I ) Dr Rafael Piñeiro Sande, Drª Zaira Gómez

Módulo 2: Resinas compuestas ( I ) Dr Rafael Piñeiro Sande, Drª Zaira Gómez Módulo 1: DIAGNÓSTICO Dr. Rafael Piñeiro, D. Roberto Portas, Drª Zaira Gómez 1) Secuencia diagnóstica 2) Toma de fotográfica 3) Análisis fotográfico para el diseño de la sonrisa 4) Toma del arco facial

Más detalles

Contenido. 3 Prótesis Tradicional Versus Prótesis Adhesiva Nomenclatura Biomimética en el Tratamiento con Prótesis Fija.

Contenido. 3 Prótesis Tradicional Versus Prótesis Adhesiva Nomenclatura Biomimética en el Tratamiento con Prótesis Fija. Contenido Agradecimientos. Prefacio... 6 7 Nomenclatura. 17 1 Biomimética en el Tratamiento con Prótesis Fija. Biomimética. Esmalte.. Dentina... Cemento... Preservación de los tejidos biológicos. 23. 23.

Más detalles

2. Programa (s) de estudio: (técnico, Licenciatura) Cirujano dentista 3. Vigencia del plan:

2. Programa (s) de estudio: (técnico, Licenciatura) Cirujano dentista 3. Vigencia del plan: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACION DE FORMACION PROFESIONAL Y VINCULACION UNIVERSITARIA COORDINACION DE FORMACION BASICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE HOMOLOGADA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESINAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDADES DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS I. DATOS DE

Más detalles

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO . Datos Generales y Específicos: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO Programa de la Asignatura (Sílabo) a) Código de la Asignatura: FO.5.3 FP.CPF b) Nombre de la Asignatura:

Más detalles

MATERIALES DENTALES 1

MATERIALES DENTALES 1 PROGRAMA DE CURSO MATERIALES DENTALES 1 AREA DE FORMACIÓN Formación Clínico Profesional DOCENTE RESPONSABLE Dr. Daniel Banchieri UNIDADES ACADÉMICAS INTERVINIENTES Cátedra de Materiales Dentales Colaboran:

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.

Más detalles

Diplomado. Últimos avances en estética dental

Diplomado. Últimos avances en estética dental Diplomado Últimos avances en estética dental Lo maravilloso de aprender algo, es que nadie puede arrebatárnoslo. -B. B. King- Justificación En los últimos años se han incrementado las exigencias estéticas

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. CARRERA: Odontología 1.2. ASIGNATURA: Biomateriales dentales II 1.3 CÓDIGO: 406 1.4 DOCENTES: Fabricio Marcelo Cevallos González 1.5 SEMESTRE: Cuarto Semestre 1.6. UNIDAD DE

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Materiales Restauradores"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Materiales Restauradores PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Materiales Restauradores" Grupo: Grp de Clases en Seminario de Materiales Restauradores(995389) Titulacion: Máster Universitario en Odontología Restauradora, Estética y Funcional

Más detalles

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Competencias Específicas

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Competencias Específicas Identificación de la asignatura Nombre 29810 - Materiales Instrumentación y Ergonomía Titulación Grado en Odontología - Segundo curso Créditos 6 Período de impartición Primer semestre. Idioma de impartición

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica:

Más detalles