Propuesta metodológica para evaluar el grado de deterioro de los ecosistemas de manglar: el caso Yucatán

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Propuesta metodológica para evaluar el grado de deterioro de los ecosistemas de manglar: el caso Yucatán"

Transcripción

1 Propuesta metodológica para evaluar el grado de deterioro de los ecosistemas de manglar: el caso Yucatán INFORME FINAL Estudio a cargo de: Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas (DGIOECE) Dr. Edward M. Peters Director General Dirección de Conservación de los Ecosistemas Biól. Karina Santos del Prado Gasca Directora Responsable técnico M. en C. Roberto Márquez Huitzil Subdirector de Conservación de Hábitat y Comunidades Elaborado por: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados CINVESTAV Unidad Mérida Convenio: INE/A1-15/29 29

2 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EVALUAR EL GRADO DE DETERIORO DE LOS ECOSISTEMAS DE MANGLAR: EL CASO YUCATÁN CINVESTA-IPN, UNIDAD Mérida Coordinador: Dr. Jorge Alfredo Herrera Silveira Investigador Titular C. Miembro del SNI, nivel II E mail: jherrera@mda.cinvestav.mx Grupo de Trabajo: M. en C. Claudia Teutli Hernández M. en C. Arturo Zaldivar Jiménez M. en C. Rosela Pérez Ceballos M. en C. Sara Morales Ojeda M. en C. Octavio Cortés Balam Biól. Juan Caamal Sosa I.Q. Elsy Alvarado Br. Teresa Andueza Herrera-Silveira, J.A., Teutli H.C., Zaldivar J.A., Caamal S.J., Alvarado E., Andueza T, Pérez C. R., Morales, O.S., y Cortés, B.O. 29. Propuesta metodológica para evaluar el grado de deterioro de los ecosistemas de manglar: El caso Yucatán. CINVESTAV/SEMARNAT-INE. Informe Final, Septiembre 29. Septiembre 29 1

3 CONTENIDO INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN. OBJETIVO GENERAL. OBJETIVOS PARTICULARES PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA PRIMER FASE DEL PROYECTO.. RESULTADOS (FASE I) CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE SITIOS. LOCALIDADES Y SITIOS. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LAS AFECTACIONES EN LOS MANGLARES DE YUCATÁN. PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA SEGUNDA FASE DEL PROYECTO.. RESULTADOS DE LA METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LAS AFECTACIONES EN LOS MANGLARES DE YUCATÁN (FASE II) CARACTERÍSTICAS QUE DEBE CUMPLIR UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN MONITOREO CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN DE MANGLARES DE YUCATÁN.. PROPUESTA DE ACCIONES DE CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y/O USO SUSTENTABLE REFERENCIAS Septiembre 29 2

4 I. Introducción Los manglares representan la vegetación dominante costera en las regiones tropicales y subtropicales, son un tipo especial de ecosistema porque comparte características de ambientes terrestres y acuáticos. Su estructura y dinámica están determinadas fuertemente por los factores globales (clima), regionales (geomorfología) y locales (hidrología y sedimentos). Sin embargo, la falta de entendimiento de la conexión entre los procesos, funciones de los manglares con los servicios ambientales asociados a ellos, ha favorecido el continuo y extenso deterioro de estos ecosistemas, perdiéndose los servicios ambientales que proporcionan y con ello pérdidas económicas, y deterioro del ambiente. Si bien la Península de Yucatán cuenta con más del 5% de la cobertura de manglares en México, el nivel de conocimiento sobre las características de estos ecosistemas que lleven al planteamiento de estrategias y programas de conservación, rehabilitación, uso sustentable y mitigación ante el cambio climático global, es aun muy escaso. Lo cual se ha traducido en programas de restauración y/o reforestación, así como de medidas de compensación con resultados muy poco alentadores. La información disponible sobre ecología, conservación, indicadores de manejo, restauración y evaluación de los impactos causados por eventos naturales y/o actividades antrópicas en los manglares de Yucatán es escasa y dispersa, a pesar de haber invertido recursos para su restauración, reforestación en la última década, y haber identificado diversos tipos e intensidades de uso en ellos, esto como consecuencia principalmente del desconocimiento de variables clave de estructura y funcionamiento de estos ecosistemas, información conocida como línea de base o estado de condición. Este tipo de información, se refiere a al estado de variables e indicadores clave que sirva a las autoridades y tomadores de decisiones para las políticas de protección del medio ambiente asociado a los ecosistemas de manglar. De aquí la importancia de este proyecto, al proponer una estrategia metodológica para establecer la condición de localidades de manglar, la cual pueda ser utilizada para evaluaciones tanto manglares de diferentes escenarios ambientales, como de manglares sujetos a diferentes tipos de impacto e intensidades de estos. En este caso se aplicará a localidades de manglar del estado de Yucatán, a través de la recopilación de información existente, la obtención de información nueva, y el análisis de ambas fuentes. II. ANTECEDENTES Actualmente se pierden áreas de manglar en la PY (Península de Yucatán) como resultado de los cambios en la hidrología por la construcción de carreteras, alcantarillas, apertura y mantenimiento de bocas que conectan la ciénega con el mar, y que con el paso de los años han Septiembre 29 3

5 producido salinización de los sedimentos y en consecuencia la muerte del manglar. También existe una importante pérdida de cobertura de manglares por el desarrollo turístico costero, el cambio del uso del suelo, los rellenos para asentamiento humanos irregulares y la tala para la construcción de viviendas y artes de pesca (Batllori et al., 1999; Euan y Witter, 22). En adición se tienen los eventos naturales como huracanes, tal es el caso del impacto del Huracán Isidoro en el 22 que afecto el 7% de cobertura de manglares en la zona de Dzilam (Euan et al., 24). Las actividades humanas en la costa y los eventos naturales han impactado al ecosistema de manglar de la PY, lo que ha sido enfrentado desde 1994 con esfuerzos múltiples para la conservación, restauración y uso sustentable de los manglares mediante el uso de fondos internacionales, federales y estatales. Sin embargo, la aplicación de acciones carentes de sustento técnico por falta de información de tipo sitio específica de caracterización, de condición e indicadores de estos ecosistemas, así como la falta de un programa de monitoreo que permita dar seguimiento a las acciones de manejo, han llevado al fracaso muchas de las acciones de conservación y/o restauración emprendidas (Teutli, 24). El mantenimiento o mejora de la salud de los manglares de la PY requiere de información de línea de base con posibilidades de uso a diferentes escalas espacio temporales, orientando el tipo e intensidad de las actividades de los usuarios múltiples, así como las acciones y políticas de autoridades, instituciones y grupos organizados. En el mejor de los casos, esto significa contar con una estrategia con metas de corto, mediano y largo plazo que incluya la caracterización, el diagnóstico, la evaluación de indicadores, la integración de una base de datos y un prototipo de instrumento de seguimiento de la condición ecológica de los manglares de Yucatán, con la meta del mantenimiento o recuperación de sus servicios ambientales, y ahora con el valor agregado de la vulnerabilidad de estos ecosistemas al incremento del nivel medio del mar y de su potencial de mitigación o adaptación. Este proyecto se enmarca en un programa de investigación de largo plazo que el grupo de trabajo del CINVESTAV IPN; Mérida pretende desarrollar en los manglares de la PY, y este proyecto representa una oportunidad para iniciar la integración, sistematización y generación de información ecológica básica necesaria para la toma de decisiones y el diseño de estrategias de acción que promuevan la conservación y el desarrollo sustentable de los ecosistemas de manglar, siendo las líneas impulsoras las actividades de conservación, las eco turísticas y restauración, según sea el caso, en las localidades de manglar analizadas a lo largo de la costa de Yucatán. Esta información permitirá aumentar en buena medida la eficiencia de los programas de regulación de acceso, tipo e intensidad de actividades humanas así como de saneamiento. Septiembre 29 4

6 III. JUSTIFICACIÓN Los manglares del estado de Yucatán se encuentran bajo creciente presión como consecuencia del desarrollo costero y turístico que trae consigo la contaminación, y daños físicos a la vegetación por cambios hidrológicos, deforestación y cambios de uso del suelo, impactando las funciones y procesos de este ecosistema que provee de servicios ambientales básicos para la conservación y desarrollo sustentable de la zona costera. Por otra parte, se encuentran localizados en la trayectoria de huracanes y se ha estimado que son potencialmente vulnerables al incremento del nivel medio del mar como consecuencia del cambio climático global (cita). Es ampliamente reconocido que el conocimiento de las características ecológicas de los componentes de la zona costera es fundamental para la aplicación de estrategias de manejo, uso y conservación de los recursos naturales y biodiversidad, así como su mantenimiento en el tiempo. En la actualidad es evidente que la velocidad a la que los bosques de manglar están siendo impactados es más alta que la velocidad con la que se genera información ecológica para promover su conservación y recuperación. Por lo tanto, es importante y urgente abordar la conservación y uso sustentable bajo el escenario de procesos de diferentes escalas espaciales y temporales como el creciente desarrollo antrópico en la zona costera y factores de gran escala como el cambio climático global, identificándose la necesidad de información del tipo línea de base en los diferentes ecosistemas costeros, destacando la vegetación de manglar en el caso del estado de Yucatán. No obstante que se han realizado esfuerzos de conservación, restauración y uso sustentable de manglares con financiamientos internacionales, federales y estatales, en su mayoría han sido infructuosos (Teutli, 26) porque no parten de un diagnóstico que oriente las acciones específicas a seguir en cada localidad, ya que no hay que olvidar que de acuerdo los valores de las características hidrológicas, de suelo y geomorfológicas en cada zona, las acciones son de tipo sitio específicas. Las tendencias actuales en el estudio de los manglares están dirigidas a las relaciones estructurales y funcionales en diferentes escalas espaciales y temporales, destacando la conectividad con otros sistemas, la biogeoquímica de los sedimentos, su vulnerabilidad al incremento del nivel medio del mar, y el potencial de reclutamiento natural e inducido ante impactos antrópicos y eventos naturales (Twilley et al., 1999). Estos estudios responden a la necesidad de plantear mejores estrategias de conservación y manejo frente al calentamiento Septiembre 29 5

7 global y la gran presión ejercida por el desarrollo costero (Rivera Monroy et al., 24). Los estudios sobre ecología, conservación, evaluación de indicadores del manejo, restauración y evaluación de impactos causados de manera natural y/o antrópica en los manglares en Yucatán son escasos (Zaldívar et al., 22; Febles et al., 27; Teutli, 28). Esto es debido a la falta de información de lo que se conoce como línea de base, que es la información básica crítica de las características estructurales del manglar y de las variables ambientales que la mantienen y le permiten recuperarse ante un impacto natural o antrópico. Este estudio constituye una primera aproximación para aplicar una estrategia de caracterización ambiental y ecológica, para describir las características principales de los manglares de Yucatán, los distintos factores que provocan impactos negativos, y las posibles alternativas para mitigarlos. Septiembre 29 6

8 IV. OBJETIVO Objetivo General Elaborar una propuesta metodológica para evaluar el grado de deterioro a los ecosistemas de manglar en el estado de Yucatán que permita identificar estrategias de conservación y restauración de los manglares. Objetivos particulares Contar con información sobre el estado de conservación, uso y amenazas de los bosques de manglar del estado de Yucatán para definir estrategias adecuadas de protección, manejo o rehabilitación restauración de los mismos. Determinar las principales causas de deterioro de los manglares para identificar posibles líneas de acción que mitiguen los efectos de las mismas. Proponer acciones que permitan restaurar a los manglares impactados y conservar a los que presentan buena condición, y desarrollar indicadores ecológicos que permitan caracterizar el grado de conservación o degradación de los mismos. PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA PRIMER FASE DEL PROYECTO 1. Recopilar información de las estrategias de trabajo tanto campo, como de laboratorio en manglares de otros grupos alrededor del Mundo, y que puedan se aplicables a las condiciones de Yucatán. 2. Analizar información documental disponible sobre localidades de manglares en Yucatán que indiquen estados distintos de conservación y/o impacto, tanto por eventos naturales como por impactos antrópicos. 3. Hacer visitas prospectivas de campo a distintas localidades y definir aquellas donde se realizarán los trabajos de campo. 4. Elaborar la propuesta de trabajo y definir la metodología para desarrollar el estudio. Septiembre 29 7

9 RESULTADOS (FASE I) La literatura recopilada y analizada hasta el momento, sugiere que para caracterizar, diagnosticar, y definir la condición de los manglares del estado de Yucatán que permita desarrollar programas de conservación y rehabilitación viables, debe considerar variables hidrológicas, variables geomorfológicas, variables de los sedimentos, y variables biológicas, incluso del clima, sin embargo, todas estas características deben ser tomadas y analizadas desde el punto de vista ecosistémico, de conectividad y con la aproximación sitio específicas ( Koch, 1997; Ellison &Twilley 1995,1998; ). Los resultados de la investigación sobre ecología de manglares, indican que es la combinación e interacción de variables asociadas a recursos (ej., nutrientes en los sedimentos), estresores (ej., salinidad intersticial) e hidrología (ej., frecuencia de inundación), lo que determina en gran medida el tipo de manglar, su estado de desarrollo, su condición, e incluso su capacidad de asimilar fuentes de impacto y recuperarse ante disturbios naturales y antrópicos (Twilley et al. 25; Twilley y Rivera, 25). La revisión de la literatura disponible/accesible sobre los manglares del estado de Yucatán permite destacar, que a pesar de la extensión de este ecosistema, los servicios ambientales que proporcionan a las poblaciones costeras de Yucatán, y el grado de deterioro en el que se encuentran, la información documental publicada y de utilidad para orientar las políticas ambientales es muy escasa (Tabla 1). Es probable que exista mas información que la colectada hasta el momento, sin embargo, el formato en que pueda estar (informes de proyectos, informes institucionales, tesis, etc.,) no la ha hecho accesible hasta el momento. Además, no existe ningún documento que al menos intente integrar, sistematizar y analizar la información existente. De aquí se desprende la primer recomendación de este estudio, y que se refiere a elaborar una publicación que integre la mayor parte de la información disponible de los manglares de Yucatán, y se edite un documento (libro) en un formato que tenga distribución amplia. Septiembre 29 8

10 Tabla 1. Referencias bibliográficas sobre manglares de Yucatán identificadas hasta el momento de la entrega de este informe. Referencias por año de publicación: Zizumbo, D El deterioro del sistema ecológico, ciénaga de progreso, Yucatán, México, secretaria de ecología. Gobierno del estado de Yucatán, Mérida. Yucatán. 12 pp. Herrera Silveira, J.A Ecología de los productores primarios en la laguna de Celestún, México. Patrones de variación espacial y temporal. Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona. España. Trejo Torres J.C., Durán R. and Olmsted I Manglares de la Península de Yucatán. In: Salazar Vallejo S.I. and González E. (eds), Biodiversidad Marina y Costera de México Comisión Nacional de Biodiversidad y Centro de Investigaciones de Quintana Roo, Chetumal, México, pp Flores Guido, s. Y I Espejel Vegetación de la península de Yucatán. Etnoflora yucatanense fascículo 3. Universidad Autónoma de Yucatán. Sanchez Argüellez, D Comparación estructural de la comunidad de manglar en dos sistemas lagunares costeros del Estado de Yucatán. Tesis profesional. F.M.V.Z. Universidad Autónoma de Yucatán. México. 99 p. Sistema de monitoreo ambiental y análisis de datos y Centro de datos de biodiversidad (SMAD/CDB) Informe Técnico Final (tercer año). Mérida, Yucatán, México: CINVESTAV IPN/PRONATURAYucatán/NAWCC. USWF No CARICOMP Structure and Productivity of Mangrove Forest in the Greater Caribbean Region. Proceedings 8th International Coral Reefs Symposium, 1:647 65, Panamá Octubre Herrera Silveira, J. A, y Ceballos, E Manglares : Ecosistemas Valiosos. Biodiversitas. 4: 2 1. Herrera Silveira, J.A., J. Ramírez Ramírez, Laguna de Celestún, Yucatán, México. p In: B. Kjerve (ed.). CARICOMP Caribbean Coaral Reef, Seagrasses and Mangroves Sites. UNESCO, Paris, 347pp. Herrera Silveira, J.A.; J. Ramírez y A. Zaldívar Overview and characterization of the hydrology and primary producers communities of selected coastal lagoons of Yucatan, Mexico. Aquatic Ecosystem Health and Management 1: Zaldivar J. A Estructura de la comunidad del manglar y su relación con las características físicas y químicas del sedimento en la ciénaga Sisal Chuburnà, Yucatán, México. Tesis de licenciatura. Licenciatura en Biología. Universidad Autónoma de Yucatán. 61 pp. Batllori, E., J.L.Febles and J. Diaz Landscape change on Yucatan s northwest coastal wetlands ( ). Human Ecology Review. (6)1. Zaldivar A., J. Herrera and L. Capurro. 2. Soli salinity and community structure of two mangrove forest in Yucatán, southeastern Mexico. Veth. Internat. Verein. Limnol. 27: Meagan Eagle, Adina Paytan and Jorge A. Herrera Silveira. 24. Tracing organic matter sources and carbon burial in mangrove sediments over the past 16 years. Estuarine Coastal and Shelf Science, 61: Zaldívar Jiménez, A., Herrera Silveira, J.A., Coronado, M. C., y Alonso, P.D. 24. Estructura y productividad de los manglares en la Reserva de la Biósfera Ría Celestún, Yucatán (SE. México). Maderas y Bosques, 2: Zaldívar, A. 24. Cambios en los patrones de estructura y productividad en manglares sometidos a gradientes ambientales en una laguna costera cárstica en la Península de Yucatán (SE, México). Tesis de Maestría. CINVESTAV IPN Unidad Mérida. Mérida, Yucatán, México. 78 p. Teutli, C. 24. Indicadores de éxito de las obras de restauración hidrológica: Los manglares de Yucatán. Biología Universidad de Puebla (7 de Mayo 24). Febles, J.L., Novelo J., y Batllori, E. 27. Efectos de factores abióticos en el desarrollo de raíces primarias, crecimiento y supervivencia de propágalos de Rhizophora mangle, L. Maderas y Bosques 13(2): Batllori, E., J.L.Febles. 27. Límites máximos permisibles para el aprovechamiento del ecosistema de manglar. Gaceta Ecológica, 82: Teutli, C. 28. Supervivencia de corto plazo de las especies de manglar bajo condiciones experimentales de campo. Biología Marina CINVESTAV. JICA CONANP, 29. Manual práctico para la rehabilitación del ecosistema de manglares en Yucatán, México. Proyecto de conservación de humedales en la Península de Yucatán, 11pp. Septiembre 29 9

11 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE SITIOS Las extensiones de manglar generalmente son del orden desde unos cuantos km 2 hasta el orden de centenas de km 2, además están sujetos a diferentes tipos e intensidades de impacto, por lo que el primer paso en este estudio consistió en determinar la escala de trabajo y por ende la selección de sitios que permitan, por una parte, contar con un amplio intervalo de escenarios ambientales como por ejemplo con alta/baja salinidad intersticial, alta/baja densidad de árboles, dominancia de diferentes especies, y por otra, que se encuentren en distinto estado de conservación aparente, de acuerdo a impactos tanto naturales (huracanes) como antrópicos (carreteras, bocas de conexión artificiales). Con esta selección se podrá determinar el tipo de acción mas probable que requiera cada uno de los sitios seleccionados, la cual puede ser de investigación, monitoreo, conservación investigación, rehabilitación monitoreo, siempre como resultado de la aplicación de la aproximación metodológica que se propone, y que es uno de los productos de este estudio. En función de la literatura disponible, la revisión de fotografías aéreas, análisis de imágenes de satélite disponibles en el laboratorio del grupo de trabajo, así como del conocimiento experto de cada integrante, se llevaron acabo recorridos a lo largo de las carreteras costeras y sistemas lagunares del estado de Yucatán. En estos recorridos, las principales actividades consistieron en determinar la posición geográfica de localidades, hacer identificaciones de la o las especies de manglar presente(s), mediciones de la altura promedio del bosque de manglar, mediciones de la salinidad intersticial, reconocimiento de las amenazas o impactos más cercanos al sitio, y la toma de fotografías de cada sitio. De acuerdo a estas avaluaciones rápidas, se procedió a definir y priorizar las localidades que formarían parte del estudio para que en cada una de ellas se establezcan al menos 2 sitios, en ellos es donde se realizarán las mediciones de las variables seleccionadas en la propuesta de trabajo de acuerdo a la metodología sugerida, esta aproximación metodológica forma parte del producto principal de este primer informe del estudio. Las localidades seleccionadas fueron: Celestún, Sisal, Progreso, Telchac, San Crisanto, Dzilam y Río Lagartos (Fig. 1; Tabla 2). Septiembre 29 1

12 AREA GEOGRÁFICA: Humedales costeros del estado de Yucatán Figura 1. Distribución geográfica de las localidades propuestas para este estudio Km 86 Sitios de Estudio 1- Celestún Interna 2- Celestún Intermedia 3- Celestún Boca 4- Celestún Chaparro 5- Sisal Pecis 1 6- Sisal Pecis 2 7- Sisal Pecis 3 8- Sisal Pecis 4 9- Progreso Chelem 1 1- Progreso Chelem Progreso Contenedores 12- Telchac Sitio Telchac Sitio San Crisanto Sitio San Crisanto Sitio Dzilam Pueblo 17- Dzilam Elepeten 18- Río Lagartos Punta Morena 19- Río Lagartos Holtam 2- Río Lagartos Coloradas 21- Río Lagartos El Cuyo Tabla 2. Localización de cada uno de los sitios incluidos en este estudio. Localidad Sitio Latitud Longitud Celestún (1) Interna (2) Mezcla (puente) (3) Marina (boca) (4) Chaparro Sisal (5) Pecis (6) Pecis (7) Pecis (8) Pecis Progreso (9) Chelem (1) Chelem (11) Contenedores Telchac (12) Sitio (13) Sitio San Crisanto (14) Sitio (15) Sitio Dzilam (16) Pueblo (17) Elepeten Río Lagartos (18) Punta Morena (19) Holtam (2) Coloradas (21) Cuyo Septiembre 29 11

13 LOCALIDADES Y SITIOS 1 Celestún: Esta localidad por su alta variabilidad ambiental tiene diferentes tipos de manglar y se definieron 4 sitios: zona interna, zona de mezcla (puente), zona marina (boca), y manglar continental interno ( chaparro ). Celestún se localiza en la costa noroeste del estado donde existe la presencia de una población de pescadores y donde la actividad eco turística se ha desarrollado y se sigue impulsando. Presenta un interesante gradiente de condiciones hidrológicas y de sedimentos, además de que en lo general esta en relativamente buen estado de conservación. Sin embargo, se tienen identificados sitios impactados donde actualmente se llevan a cabo actividades de rehabilitación conducidas por un grupo de instituciones (CONANP, DUMAC, CINVESTAV, CICY), con apoyos de JICA, CONAFOR y CONABIO. Esta localidad se localiza en un área con el status de Área Natural Protegida. Figura 2. Sitio zona interna de la localidad de Celestún. Figura 3. Sitio zona de mezcla (puente) de la localidad de Celestún. Figura 4. Sitio zona marina (boca) de la localidad de Celestún. Septiembre 29 12

14 Figura 5. Sitio manglar continental interno (chaparro) de la localidad de Celestún. 2 Sisal: En esta localidad estuvo operando entre 2 y 26 una granja de cultivo intensivo de camarón, por lo que se seleccionaron 4 sitios: con influencia de las descargas de la granja (Pecis 1 y 2), sin influencia de las descargas de la granja pero cercana a esta (Pecis 3), y un sitio sin descargas de la granja pero a mayor distancia de las instalaciones de esta (Pecis 4). Esta localidad se ubica en la costa noroeste del estado (Fig. 6 9), y ha sido por largo tiempo una población de pescadores donde hubo actividad acuícola intensiva. Este sitio permitirá determinar los efectos en las características del manglar en una zona donde hubo actividad acuícola. Se considera que se encuentra en condiciones de estrés intermedio. Figura 6. Sitio Pecis 1 de la localidad de Sisal. Figura 7. Sitio Pecis 2 de la localidad de Sisal. Septiembre 29 13

15 Figura 8. Sitio Pecis 3 de la localidad de Sisal. Figura 9. Sitio Pecis 4 de la localidad de Sisal. Septiembre 29 14

16 3 Progreso: Es el puerto más importante del norte de Yucatán, se encuentra en medio de intensa actividad industrial y turística de temporada veraniega. Las áreas de manglar han sido objeto de diversos impactos a causa de apertura del puerto de abrigo de Yukalpetén, construcción de carreteras costeras, dragado de canales (pista de canotaje), entre otros. Por lo anterior, también ha sido objeto de diferentes acciones de rehabilitación y reforestación, sin embargo, estas acciones han demostrado muy bajo índice de éxito considerando los montos invertidos y los grupos involucrados. Actualmente, se lleva acabo de forma experimental la rehabilitación de una zona de manglar con apoyos de CONABIO. Esta localidad podría ser sitio de referencia de impacto por desarrollo urbano y actividad turística extensiva. Los sitios seleccionados representan diferente nivel de impacto antrópico y/o hidrológico (alto, medio y bajo). Figura 1. Sitio Chelem 1 de la localidad de Progreso Figura 11. Sitio Chelem 2 de la localidad de Progreso. Figura 12. Sitio Contenedores de la localidad de Progreso. Septiembre 29 15

17 4 Telchac: Localidad ubicada en la parte central del estado de Yucatán, se caracteriza por la presencia de una población de pescadores y donde la actividad turística se esta impulsando con desarrollos de la clase todo incluido. Los manglares se encuentran bordeando un sistema lagunar (laguna Rosada) que ha sido modificada hidrológicamente por la apertura y mantenimiento de una boca artificial que conecta este sistema con el mar. Se observan zonas impactadas por huracanes recientes, por lo que sería un sitio de referencia de impacto hidrológico y por huracanes en la costa de Yucatán. Figura 13. Sitio 1 y 2 de la localidad de Telchac. 5 San Crisanto: Localidad ubicada en la parte central del estado de Yucatán, se caracteriza por la presencia de una población de pescadores y donde la actividad eco turística esta teniendo a los manglares como su principal atractivo y se esta impulsando. Presenta extensas zonas de manglar en aparente buen estado de conservación donde se observa un sistema de canales que interconectan manantiales de agua dulce salobre. Las características de los árboles indican que se encuentra en un estado intermedio de recuperación después del paso del huracán Isidoro. Los sitios en esta localidad representarían manglares asociados a ciénegas con aportes de agua dulce, sujetos a la actividad eco turística y en proceso intermedio de recuperación tras el paso de un huracán. Figura 14. Sitios 1 y 2 de la localidad de San Crisanto. Septiembre 29 16

18 6 Dzilam: Localidad ubicada en la parte central del estado de Yucatán, se caracteriza por la presencia de una población de pescadores y donde la actividad eco turística se esta impulsando. En esta región es donde se presentan manglares localizados directamente en el frente marino de la costa norte de Yucatán, sin embargo, por su difícil acceso (solo por embarcación y muy distante de un puerto), el tiempo requerido para su estudio y los tiempos de entrega de informes de este proyecto, no fue posible establecer sitios en esta zona de manglar. Sin embargo, se recomienda altamente su estudio, principalmente desde el punto de vista de vulnerabilidad al incremento del nivel medio del mar. Se observan en esta localidad zonas impactadas por huracanes recientes (mortalidad de hasta 8%), y por ello sería un sitio de referencia de impacto por huracanes en la costa de Yucatán. Esta en el status de Área Natural Protegida. Los sitios seleccionados representan condiciones donde se localizan manantiales y se observan impactos de huracanes e impactos por el crecimiento de la mancha urbana hacia los humedales por asentamientos irregulares. Figura 15. Sitio Pueblo de la localidad de Dzilam. Figura 16. Sitio del Elepeten de la localidad de Dzilam. Septiembre 29 17

19 7 Río Lagartos: Localidad que se ubica en la parte centro oriental del Estado de Yucatán, contiene cuatro asentamientos humanos (San Felipe, Río Lagartos, Coloradas y El Cuyo). Las actividades son la pesca, la extracción industrial de sal, y la eco turística se esta impulsando. Los manglares están corriendo riesgo por crecimiento de la mancha urbana, la actividad ganadera en el sur del ecosistema y por la actividad salinera. Esta en el status de Área Natural Protegida. Los sitios seleccionados representan con y sin influencia de actividades humanas. Figura 17. Sitio Punta Morena de la localidad de Río Lagartos. Figura 18. Sitio el Cuyo de la localidad de Río Lagartos. Figura 19. Sitio de Holtam de la Localidad de Río Lagartos. Figura 2. Sitio de Coloradas de la localidad de Río Lagartos. Septiembre 29 18

20 En total se seleccionaron 21 sitios que corresponden a 7 localidades (Tabla 2) para la aplicación de la propuesta metodológica. Como se observa, la distribución de las localidades y la priorización de sitios seleccionados abarcan el intervalo longitudinal (este oeste), diferentes escenarios ambientales, diferentes niveles de estrés por tipos e intensidades de actividades antropogénicas y eventos naturales. Esta heterogeneidad permitirá evaluar la efectividad de la propuesta metodológica, ya que se espera poder cuantificar las diferencias cualitativas observadas. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LAS AFECTACIONES EN LOS MANGLARES DE YUCATÁN En la Fig. 1 se presentan las localidades que se incluirán en este estudio, como se observa, se cubrirán áreas dentro de ANP s (Celestún, Dzilam, Río Lagartos), y otras ubicadas en zonas de intenso desarrollo costero actual (Sisal, Progreso), y potencial (Telchac), así como con un bajo nivel de impacto (San Crisanto). CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL Y BIOLÓGICA Para establecer la línea base respecto a un proceso o característica de un determinado tipo de ecosistema, se puede hacer bajo dos aproximaciones, la temporal y la espacial. De acuerdo al marco de referencia de la EPA (Environmental Protection Agency, EE.UU.AA.), en el primer caso se requiere tener o generar datos durante un periodo de tiempo que integre épocas climáticas y eventos de gran escala (huracanes, sequías, ENSO) para definir el intervalo de variabilidad y obtener valores de referencia de los indicadores, para ello se iniciaran los estudios de largo plazo en los sitios tipo de cada estructura de manglar característico en la PY. La otra aproximación (la espacial), se basa en que aprovechando la heterogeneidad y variabilidad de los ecosistemas se puede contar con un amplio espectro de condiciones geomorfológicas, ambientales, hidrológicas, sedimentológicas, ecológicas y de uso/impacto, por lo que la caracterización partiría de la comparación de variables dentro y entre sitios, de acuerdo a escenarios ambientales similares y diferentes. No hay que olvidar que un indicador es una señal de la condición social/ambiental que puede necesitar investigación adicional o acción de remediación. Los indicadores ambientales de calidad son monitoreados por diferentes propósitos: ganar información sobre el estado y tendencia del ecosistema, o como proveedor de criterios de monitoreo, así como marco de referencia de la efectividad de las acciones de manejo ambiental. Hay muchos tipos de indicadores concebidos de acuerdo al problema específico. Septiembre 29 19

21 En el caso del manglar, y en este estudio en particular, se proponen variables de la estructura de la vegetación, características hidrológicas y de sedimentos que pudieran tener relación con la estructura, funcionamiento, tipología y condición de los manglares del estado de Yucatán. Esta aproximación metodológica incluye: la caracterización ambiental, la caracterización de la vegetación, la identificación de indicadores y diagnóstico. Con esta aproximación se pretende poder definir que tipo de acción específica (investigación, monitoreo, conservacióninvestigación, rehabilitación monitoreo) es la mas recomendable emprender a nivel de localidad y/o a nivel de sitio. 1 Caracterización ambiental La colecta de muestras de agua y sedimento, y la toma de datos de variables ambientales y de características biológicas, se hizo dentro de áreas de 1m x 1m (parcelas), y estas se ubicaron en áreas cercanas a un cuerpo de agua (laguna, ciénega, manantial), o a un tipo de impacto (carretera, boca artificial, canales de aguas residuales, etc), esto se hizo con el objetivo de que las variables seleccionadas reflejen dicha condición. En cada sitio se ubicaron 2 parcelas que sirvieron como réplicas. De esta forma, en el diseño de muestreo se tuvo que por cada localidad hay al menos dos sitios, y en cada sitio hay al menos dos parcelas, esto permitido un análisis estadístico robusto de los datos. 1.1 Cambios en los niveles de inundación: Las variaciones en la inundación del manglar se establecieron mediante la instalación de medidores electrónicos de nivel de agua en algunos sitios (Celestún puente, Progresocontenedores, Dzilam Elepetn, Río Lagartos Holtam); tomando como base (punto ) el nivel del sedimento, considerando valores positivos cuando el manglar este inundado, y negativos cuando el agua este por debajo del nivel del suelo. Los medidores electrónicos de nivel se instalaron en sitios que representen diferencias en especies, salinidad intersticial y tipo de impacto. En condiciones ideales para establecer el régimen de inundación, se requiere que los instrumentos colecten información de al menos un año, sin embargo, de acuerdo al cronograma del estudio, solo se presentan resultados de un mes que corresponde a la época de lluvias. Cabe mencionar, que no se cuenta con instrumentos de este tipo para todos los sitios de todas las localidades, por lo que una medida indirecta de la máxima inundación se propuso medir la altura promedio de al menos 2 pneumatóforos, (en caso de que se encuentren en los sitios de estudio). Septiembre 29 2

22 Figura 21. Instalación de los medidores de nivel de inundación electrónicos. Esta variable es de las características ambientales más importantes para los manglares y para cualquier tipo de humedal, ya que de ella depende en muchos casos las variaciones de salinidad, el balance de nutrientes, el reclutamiento de plántulas, entre otras variables. Sin embargo, la literatura no menciona este tipo de información para los manglares de Yucatán, por lo que en este estudio se pretende ir llenando estos huecos de información. 1.2 Reguladores y recursos del suelo: En cada parcela de cada sitio de las localidades seleccionadas se obtuvieron 3 muestras de agua intersticial introduciendo un tupo de acrílico de 4 cm acoplado a una jeringa de 1ml. A las muestras obtenidas durante los recorridos de campo se les determinó directamente la salinidad y temperatura mediante una sonda multiparamétrica YSI 3. Por otro lado, en cada parcela se colectó un núcleo de sedimento introduciendo un tubo de PVC de 7cm de diámetro y 5cm de largo. Con las muestras de sedimentos colectadas en cada parcela, se obtuvieron datos de densidad y materia orgánica, nitrógeno total y fósforo Total, siguiendo las recomendaciones de Holme y Makientaire (1984). Densidad: Las muestras de sedimento fueron divididas en intervalos de 1 cm, a las muestras se les retiró hojas, raíces o material grueso, posteriormente se colocaron en una estufa a 6 C, ya seca la muestra se pasó por un tamiz. A cada segmento (1cm) de cada muestra se le calculó la densidad del sedimento de cada sitio (Chen y Twilley, 1999). Materia orgánica: Para estimar el contenido de materia orgánica se tomaron 2 g de sedimento de cada segmento, para posteriormente colocarla en una mufla a 55 C durante 4 horas. Posteriormente se calculó el porcentaje de materia orgánica por diferencias de peso utilizando una balanza analítica. Con una porción de las muestras de sedimentos, de 15 g se seco en estufa de aire, posteriormente se molió y homogenizó para realizar la determinación del contenido de fósforo total y nitrógeno total. Nitrógeno Total: Para la determinación de nitrógeno total se pesaron de 2 a 3 mg en cápsulas de estaño, esta prueba se realizó por triplicado, los pesos se registraron para el cálculo de Septiembre 29 21

23 concentración, y se corrió la muestra en un autoanalizador elemental CHN (FLASH EA 1112) (Chen y Twilley, 1999). Fósforo Total: Para la determinación de fósforo total se siguió el método propuesto por Twilley et al (24), que consiste en la digestión de la muestra y luego su análisis como fosfato de forma colorimétrica (Parson et al., 1984). Figura 22. Colecta de núcleos de sedimento. 2 Caracterización de la vegetación La caracterización estructural de una comunidad de manglar puede indicar el grado de desarrollo y las condiciones ambientales en las que se encuentra. Los atributos estructurales que se propusieron determinar son los sugeridos por Schaeffer Novelli y Cintrón (199), que incluyen: diámetro a la altura de pecho (DAP), área basal, densidad, altura, índice de complejidad, y adicionales como el índice de valor de importancia, frecuencia de tallas y regeneración potencial. Septiembre 29 22

24 Figura 23. Medición de las variables estructurales de manglar. Descripción de variables Diámetro a la altura de pecho (DAP): a partir de esta medición se calcula el área basal, además de que permite determinar la condición o estabilidad de la comunidad del manglar si se cuenta con medidas en el tiempo (estudios de largo plazo), a través del análisis de la distribución de frecuencias los diámetros de sus troncos (tallas), o mejor conocido como un análisis de cohorte. Se utilizará una cinta diamétrica para medir el DAP de todos los individuos mayores a 2.5 cm en DAP por considerarse que a partir de esta talla son árboles, las otras categorías son plántulas y juveniles (ver regeneración potencial). Área basal: es el área que ocupa un tronco en un espacio conocido. En una comunidad de manglar es la suma de las áreas básales de todos los troncos en una unidad de área expresada en m 2 por hectárea (ha) para los árboles mayores o iguales a 2.5 cm de diámetro (8 cm. de circunferencia). Esta medida es un excelente índice del grado de desarrollo adquirido por una comunidad de manglar, ya que esta relacionado con el volumen de los troncos y la biomasa de la comunidad. Densidad: es el número de árboles por unidad de área, se expresa en individuos (ind.) por hectárea (ha). La densidad de una comunidad de manglar es el reflejo de su edad y madurez. Los manglares pasan en su desarrollo de una etapa en que el espacio es ocupado por un gran número de árboles de poco diámetro, a la etapa de mayor madurez cuando existen pocos árboles pero de gran tamaño. También podría ser indicador de vulnerabilidad y capacidad de respuesta ante impactos. Altura: es la distancia vertical entre la base del tronco a la punta de la copa. Esta se midió con un distanciómetro láser. Índice de complejidad (IC): Es una medida descriptiva cuantitativa de la complejidad estructural de la vegetación tropical, el cual integra las características estructurales y florísticas Septiembre 29 23

25 cuantificando el grado de desarrollo de la estructura y considera: número de especies, densidad total, área basal total y altura promedio (Holdridge et al. 1971). Índice de valor de importancia (IVI): indica el valor de las especies respecto todas las que están presentes en la localidad y se estima= frecuencia relativa + densidad relativa + dominancia relativa. Frecuencia de tallas: Para representar la distribución de diámetros de la comunidad del manglar, se utilizará un histograma de frecuencias, determinándose los intervalos de clase mediante la regla de Sturges (1926, en Ramirez García, 1998). Formula de Sturges: K= (Log N) Determinar la amplitud de la clase: C= R / K Donde: R= Rango= (Valor mayor Valor menor); N= Número de individuos Regeneración potencial: Para este apartado, se denominaron como plántulas a aquellos organismos de manglar que presenten una altura menor a.5m. Para llevar a cabo la caracterización de plántulas de manglar, se establecieron en cada parcela de estructura para árboles adultos, 2 cuadrantes de 1 X 1 m dentro de las parcelas de 1 X 1 m. Los atributos que se midieron a las plántulas son: Densidad: mediante la cuantificación de todos los organismos presentes dentro de los cuadrantes. Altura: la cual se midió con una regla de 1m. Análisis de datos Una vez con la información de cada variable se procedió al análisis de la información que permita llegar a la caracterización. Esta aproximación incluyó el análisis exploratorio de las variables a través estadística descriptiva, estadística multivariada aplicando métodos de ordenación y clasificación para determinar patrones, variables importantes y afinidad entre sitios y localidades. Para obtener el conjunto de variables que explican la mayor parte de la variabilidad en cada localidad se aplicó el análisis de componentes principales (ACP). Cada variable se analizó a través de diagramas cajas box y whiskers, en los cuales se podrán observar tendencias, diferencias entre sitios y variabilidad. Septiembre 29 24

26 3 Identificación de Indicadores Una vez obtenida la caracterización, esta se analizó e interpretó de acuerdo al sentido de cada variable en el contexto de escenario ambiental, ecológico, de impacto y uso de cada localidad de manglar, con lo cual se definieron los indicadores que mejor describen la condición del manglar. La selección de los indicadores tuvo como criterios el que sean de fácil medición, que se correlacionen con otras variables cuyos análisis sean técnicamente mas sofisticados, esto para asegurar la robustez de la variable indicadora, ya que podrían convertirse en variables a medir en los programas de monitoreo. 4 Diagnóstico Se agruparon las localidades y/o sitios de acuerdo a sus similitudes (análisis de clasificación y/o ordenación no paramétrica). Los sitios con similares características, se agruparon para determinar lo que serían los intervalos que definan la condición de referencia de acuerdo a las variables de estructura, hidrológicas y de sedimentos de cada grupo. El procedimiento se basa en calcular la mediana y los cuartiles 25 y 75, siendo este intervalo la condición de referencia. Los resultados de las variables estructurales que estén por arriba de este intervalo se consideraran como la condición buena y por debajo de él será la condición mala. De esta forma se tendrá el criterio a seguir en la definición de la condición de cada sitio en función de cada variable, y poder tener su diagnóstico. Para los proyectos de restauración, conservación, o uso sustentable, esta información será fundamental, ya que proporcionara el punto de inicio de la curva de funcionamiento, la cual es la forma mas robusta de medir el éxito de cualquier proyecto a través de los resultados del monitoreo (Rivera Monroy y Twilley, 25). Septiembre 29 25

27 PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA SEGUNDA FASE DEL PROYECTO 1. Realizar las salidas de muestreo a cada uno de los sitios seleccionados y propuestos, para tomar datos in situ y muestras para los análisis de laboratorio. 2. Realizar los análisis de laboratorio y elaborar de las bases de datos de variables ambientales y biológicas. 3. Analizar los datos de campo y laboratorio a la luz de la localización y principales amenazas de los sitios. 4. Elaborar el informe final que permita definir la condición del manglar de cada localidad, incluyendo la descripción de las características ambientales y biológicas que distinguen a cada uno de ellos. Septiembre 29 26

28 RESULTADOS DE LA METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LAS AFECTACIONES EN LOS MANGLARES DE YUCATÁN (FASE II). CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LA VEGETACIÓN Celestún: De acuerdo a las variables estructurales se observa un mayor desarrollo estructural del bosque de manglar de Celestún en el sitio de la parte interna de la laguna de acuerdo al Índice de complejidad (IC) (14.3), y el menos desarrollado pero en buen estado de conservación es el sitio del chaparro (5.3). La densidad de árboles es el reflejo de su edad y madurez, registrándose la menor densidad en a parte interna (118 ind * ha 1 ), y la mayor densidad en el chaparro (86 ind * ha 1 ), el área basal es el área que ocupa un tronco en un espacio conocido, por lo que en sitios donde se observan árboles con áreas basales grandes la densidad es menor, lo cual se ve reflejado en la zona interna, ya que en ese sitio se registraron las mayores áreas basales (34.6 m 2 * ha 1 ), observándose las menores áreas basales en el sitio del chaparro (7.53 m 2 * ha 1 ). La presencia y ausencia de especies es el reflejo de las condiciones fisicoquímicas del sedimento principalmente a salinidad y nivel de inundación, de acuerdo al índice de valor de importancia (IVI), la especie dominante en la zona interna es L.racemosa (61 %), en el sitio del puente R. mangle es la especie dominante (51%), y en la zona de la boca A. germinans es la especie dominante (65.5 %) (Fig. 24). Area Basal (m 2 ha -1 ) A Interna Puente Boca Chaparro Densidad (Ind ha -1 ) B Interna Puente Boca Chaparro 15 C 2 D Altura (m) 1 5 IC Interna Puente Boca Chaparro Interna Puente Boca Chaparro IVI (%) E Interna Puente Boca Chaparro A R L Figura 24. Variables estructurales de los 3 sitios de la localidad de Celestún. Avicennia germinans (A), Laguncularia racemosa (L), y Rhizophora mangle (R). Septiembre 29 27

29 Sisal: El sitio de Pecis II presento el mayor desarrollo estructural de acuerdo al índice de complejidad (IC) (18.3), seguido de Pecis IV(7.27), Pecis I registro el menor IC (1.25) observándose un menor desarrollo estructural con respecto a los demás sitios. De acuerdo al área basal Pecis I registro la mayor área basal (25.5 m 2 ha 1 ), seguido de Pecis IV (17.5 m 2 ha 1 ) y Pecis IIII (17.1 m 2 ha 1 ). Los árboles más altos de observaron en Pecis III (4.1 m), con respecto al índice de valor de importancia A. germinans es la especie dominante en los 4 sitios. Solo en Pecis I y Pecis II se registraron las 3 especies reportadas para Yucatán (Fig. 25). Área Basal (m 2 ha -1 ) A Pecis I Pecis II Pecis III Pecis IV Densidad (ind. ha -1 ) B Pecis I Pecis II Pecis III Pecis IV Altura (m ) C IC 5 Pecis I Pecis II Pecis III Pecis IV Pecis I Pecis II Pecis III Pecis IV IVI ( % ) E Pecis 1 Pecis 2 Pecis 3 Pecis 4 R L A D Figura 25. Variables estructura de los 4 sitios de la localidad de Sisal. Avicennia germinans (A), Laguncularia racemosa (L), y Rhizophora mangle (R). Septiembre 29 28

30 Progreso: En la localidad de Progreso el sitio con mayor desarrollo estructural es el sitio de Contenedores de acuerdo al índice de valor de complejidad (14.7), seguido de Chelem 2 (1.8); a pesar de que Chelem 1 presento el índice de complejidad más bajo índice de complejidad (1.1). En Chelem 2 se registraron las mayores áreas basales (32.2 m 2 ha 1 ), en Chelem 1 se observaron los árboles con las menores áreas basales (5.8 m 2 ha 1), la mayor densidad de árboles de registro en contenedores (675 ind * ha 1 ) seguido de Chelem 1(45 ind * ha 1 ), los árboles más altos se registraron en Chelem 2 (4.2 m), en los 3 sitios se registraron A. germinans, R. mangle y L. racemosa, en Chelem 1 la especie dominante fue A. germinans ( 67%), de acuerdo al índice del valor de importancia, en Chelem 2 L. racemosa fue la especie dominante (7%) y en contenedores R. mangle fue la especie dominante (54%) (Fig. 26). Area Basal (m 2 ha -1 ) Altura (m) A Chelem 1 Chelem 2 Contenedores C Chelem 1 Chelem 2 Contenedores IVI (%) Densidad (ind. ha -1 ) IC E Figura 26. Variables estructurales de los 3 sitios de la localidad de Progreso. Avicennia germinans (A), Laguncularia racemosa (L), y Rhizophora mangle (R) Chelem 1 Chelem 2 Contenedores Chelem 1 Chelem 2 Contenedores Chelem 1 Chelem 2 Contenedores A L R B D Septiembre 29 29

31 Telchac: De acuerdo al índice de complejidad el sitio 1 registro un mayor desarrollo estructural (6.4), la menor densidad se observo en el sitio 2 (1372 ind ha 1 ), en este mismo sitio se presentaron los árboles con los mayores diámetros reflejándose en el área basal (19.4 m 2 ha 1 ), el sitio 1 presenta características de un bosque joven o en proceso de recuperación debido a su alta densidad de árboles (688.5 ind ha 1) y sus bajas áreas basales (12 m 2 ha 1 ) (Fig. 27). Densidad (ind ha -1 ) A Sitio 1 Sitio 2 Área Basal (m 2 ha -1 ) B Sitio 1 Sitio 2 Altura (m) C Sitio 1 Sitio 2 Sitio 1 Sitio 2 Figura 27. Variables estructurales de la localidad de la localidad de Telchac IC 8. D Área Basal (m 2 ha -1 ) Altura (m) A Sitio 1 Sitio 2 C Densidad (ind. ha -1 ) IC Sitio 1 Sitio 2 Figura 28. Variables estructurales de la localidad de San Crisanto. Conocarpus erectus (C), Laguncularia racemosa (L), y Rhizophora mangle (R) San Crisanto: Sitio 1 Sitio 2 Sitio 1 Sitio 2 De acuerdo al índice de C 12 E complejidad el sitio 1 presento L 1 R 8 el mejor desarrollo estructural 6 (29.5), con respecto al sitio (27.48), observándose la Sitio 1 Sitio 2 menor densidad de árboles en el sitio 1 (18 ind ha 1). Las menores alturas (5.6 m) se registraron en el sitio 1. Con respecto a la presencia de especies, el sitio 2 fue dominado por L. racemosa, en el sitio 1 se registraron 3 especies siendo C. erectus la especie dominante (74%), seguido de R. mangle (16 %) y L. racemosa (1%) de a cuerdo al índice de valor de importancia (Fig. 28). IVI (%) B D Septiembre 29 3

Vulnerabilidad de los humedales costeros de la Península de Yucatán frente al cambio climático global

Vulnerabilidad de los humedales costeros de la Península de Yucatán frente al cambio climático global Mérida, Yucatán a 9 de marzo de 2010 III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Simposio Esfuerzos Para la Adaptación y Mitigación de los Efectos del Cambio Climático Vulnerabilidad de los humedales

Más detalles

UNA APROXIMACIÓN A LA INTEGRACIÓN DE ESCALAS ECOLOGICAS PARA LA RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DE MANGLAR

UNA APROXIMACIÓN A LA INTEGRACIÓN DE ESCALAS ECOLOGICAS PARA LA RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DE MANGLAR UNA APROXIMACIÓN A LA INTEGRACIÓN DE ESCALAS ECOLOGICAS PARA LA RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DE MANGLAR CLAUDIA TEUTLI HERNÁNDEZ Directores de la tesis: Dr. Francisco A. Comín Sebastián Instituto Pirenaico

Más detalles

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Unidad Mérida CINVESTAV-IPN Unidad Mérida PROGRAMA REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MONITOREO DE ECOSISTEMAS DE MANGLAR DEL GOLFO DE MÉXICO

Más detalles

Informe final, hoja de cálculo, fotografías,

Informe final, hoja de cálculo, fotografías, Informe final* del Proyecto FN9 Programa regional para la caracterización y el monitoreo de ecosistemas de manglar del Golfo de México y Caribe Mexicano: Península de Yucatán Responsable: Dr. Jorge Alfredo

Más detalles

LAS ANP COMO ESTRATEGIA PARA MITIGAR LA EUTROFIZACIÓN EN LAGUNAS COSTERAS DE YUCATÁN

LAS ANP COMO ESTRATEGIA PARA MITIGAR LA EUTROFIZACIÓN EN LAGUNAS COSTERAS DE YUCATÁN CINVESTAV-IPN Unidad Mérida CINVESTAV-IPN Laboratorio de Producción Primaria LAS ANP COMO ESTRATEGIA PARA MITIGAR LA EUTROFIZACIÓN EN LAGUNAS COSTERAS DE YUCATÁN Jorge A. Herrera-Silveira y Sara M. Morales

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MANGLAR DE SAN CRISANTO, YUCATAN, MEXICO

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MANGLAR DE SAN CRISANTO, YUCATAN, MEXICO CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MANGLAR DE SAN CRISANTO, YUCATAN, MEXICO Biól. Jorge Novelo Biól. Arturo Zaldivar Introducción Los ecosistemas de manglar que se encuentran en la zona de transición entre

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Laguna El Potosí PS6 Guerrero Pacífico

Más detalles

El programa de ecología y manejo de los manglares en la región Península de Yucatán

El programa de ecología y manejo de los manglares en la región Península de Yucatán Laboratorio de Producción Primaria CINVESTAV-IPN Unidad Mérida CENTRO DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS AVANZADOS DEL IPN UNIDAD MERIDA Laboratorio de Producción Primaria CINVESTAV-IPN El programa de ecología

Más detalles

y el estado de Tamaulipas

y el estado de Tamaulipas Reunión n de consulta para la identificación n de sitios de manglar de relevancia biológica y sitios con necesidades de rehabilitación n ecológica para la Región n Península nsula de Yucatán y el estado

Más detalles

ESTIMACIÓN DE CONTENIDOS DE CARBONO EN ECOSISTEMAS

ESTIMACIÓN DE CONTENIDOS DE CARBONO EN ECOSISTEMAS ESTIMACIÓN DE CONTENIDOS DE CARBONO EN ECOSISTEMAS DE MANGLARES DEL PACÍFICO Y CARIBE COLOMBIANO WILLIAM G. LAGUADO Director Ejecutivo Carbono & Bosques Bogotá 23 Abril 2015 CORPORACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Hojas de cálculo, fotografías, informe final.

Hojas de cálculo, fotografías, informe final. Informe final* del Proyecto GH9 Rehabilitación de manglares en el estado de Yucatán sometidos a diferentes condiciones hidrológicas y nivel de impacto: el caso de Celestún y Progreso Responsable: Dr. Jorge

Más detalles

Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz. Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C.

Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz. Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C. Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C. La mejor estimación actual Superficie de manglar en la República Mexicana

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Estrategia de desarrollo Adecuada articulación funcional y espacial de las políticas públicas, Promover patrones sustentables de ocupación

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Barra de Tecoanapa (Desembocadura

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Costa Maya PY8 Quintana Roo Península

Más detalles

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Descripción El área natural protegida Laguna de Términos cuyas coordenadas extremas se encuentran entre los 18 01'54" y 19 13'30" de latitud Norte

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Los estuarios de Quintana Roo, México: Identificación, caracterización, diagnóstico y manejo: Fase I. 2.- OBJETIVO Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Más detalles

Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General. JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM

Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General. JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM ROBERTO FEDERICO NEWMARK UMBREIT Jefe Programa Valoración

Más detalles

Salud de las lagunas costeras en la Península de Yucatán

Salud de las lagunas costeras en la Península de Yucatán CINVESTAV-IPN Laboratorio de producción Primari Salud de las lagunas costeras en la Península de Yucatán Sara Ma. Morales Ojeda & Jorge A. Herrera Silveira Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados

Más detalles

Restauración Ambiental y Fortalecimiento al Desarrollo Regional en la Microcuenca Costera de Chabihau, Yucatán.

Restauración Ambiental y Fortalecimiento al Desarrollo Regional en la Microcuenca Costera de Chabihau, Yucatán. Restauración Ambiental y Fortalecimiento al Desarrollo Regional en la Microcuenca Costera de Chabihau, Yucatán. Eduardo Batllori José Luis Febles Jorge Novelo La hojarasca del manglar sirve alimento para

Más detalles

Los manglares de México: estado actual y establecimiento de un programa de monitoreo a largo plazo: : 1er etapa.

Los manglares de México: estado actual y establecimiento de un programa de monitoreo a largo plazo: : 1er etapa. Los manglares de México: estado actual y establecimiento de un programa de monitoreo a largo plazo: : 1er etapa. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Dirección General de Bioinformática

Más detalles

CARBONO AZUL: SU POTENCIAL EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

CARBONO AZUL: SU POTENCIAL EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN CARBONO AZUL: SU POTENCIAL EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN 1 Jorge A. Herrera Silveira, 2 Claudia Teutli-Hernández, 3 Fernanda Adame, 1 Angeles Liceaga. 1 CINVESTAV-Mérida, México, 2 University of Barcelona,

Más detalles

IDE- PY. Pronatura. Infraestructura de Península Yucatán. Mayo, 2012

IDE- PY. Pronatura. Infraestructura de Península Yucatán.  Mayo, 2012 IDE- PY Infraestructura de Datos Península Espaciales de Yucatán www.idepy.org Mayo, 2012 Pronatura PRONATURA Organización mexicana sin fines de lucro creada en 1981 por un grupo de empresarios y académicos

Más detalles

Marco Jurídico de Los Humedales Costeros. Lic. Pablo Uribe Malagamba Director CEMDA Noroeste.

Marco Jurídico de Los Humedales Costeros. Lic. Pablo Uribe Malagamba Director CEMDA Noroeste. Marco Jurídico de Los Humedales Costeros Lic. Pablo Uribe Malagamba Director CEMDA Noroeste. Convención n RAMSAR Convención n internacional firmada en 1971. Objetivo: seleccionar los humedales costeros

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Delta del Río Bravo GM7 Tamaulipas

Más detalles

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Septiembre Sian Ka an, Quintana Roo.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Septiembre Sian Ka an, Quintana Roo. Reunión de consulta para la identificación de sitios de manglar de relevancia biológica y sitios con necesidades de rehabilitación ecológica para la Región Península de Yucatán y el estado de Tamaulipas

Más detalles

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México. CENTRO DEL CAMBIO GLOBAL Y LA SUSTENTABILIDAD EL SURESTE A.C. Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México. El Centro

Más detalles

LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. Ing. Omar Rivero Rosario. Dirección de Medio Ambiente CITMA. Santiago de Chile, Chile. Marzo / 2013 Se tienen evidencias de impactos del cambio climático

Más detalles

UNA APROXIMACIÓN A LA INTEGRACIÓN DE ESCALAS ECOLOGICAS PARA LA RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DE MANGLAR.

UNA APROXIMACIÓN A LA INTEGRACIÓN DE ESCALAS ECOLOGICAS PARA LA RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DE MANGLAR. CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES Y FORMACION ACADEMICA Mérida, Yucatán a 11 de mayo de 2018 Nombre: CLAUDIA TEUTLI HERNÁNDEZ. Fecha de Nacimiento: 31 de Mayo de 1979. CURP: TEHC790531MPLTRL02 E mail: teutliclaudia@gmail.com,

Más detalles

PROPUESTA PRELIMINAR DE CAUDALES DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA DEL RÍO ZAZA AGUAS ABAJO DE LA PRESA ZAZA (CUBA)

PROPUESTA PRELIMINAR DE CAUDALES DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA DEL RÍO ZAZA AGUAS ABAJO DE LA PRESA ZAZA (CUBA) I International Conference on Water and Sustainability PROPUESTA PRELIMINAR DE CAUDALES DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA DEL RÍO ZAZA AGUAS ABAJO DE LA PRESA ZAZA (CUBA) Diana García Láinez

Más detalles

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina Guillermo Dascal Rubén Vargas Objetivos de la consultoría Brindar

Más detalles

Introducción y contexto

Introducción y contexto Sensibilización y conocimiento para la adaptación al cambio climático SEMINARIOS DEL PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO IMPACTOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR DE LOS CULTIVOS

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Barra del Tordo GM Tamaulipas Golfo

Más detalles

Página 1 de 6 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas Prácticas: 3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

Página 1 de 6 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas Prácticas: 3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE Área de Formación: DISCIPLINAR OPTATIVA Prácticas: 3 MANEJO SUSTENTABLE

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Lagunas Cabildo - Amatal - Gancho

Más detalles

Cd. Del Carmen Campeche

Cd. Del Carmen Campeche 1 NOVENO INFORME MENSUAL DE SUPERVISION AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO A LA REMEDIACIÓN- REHABILITACION Cd. Del Carmen Campeche Marzo - Abril de 2015 2 Campeche, Camp. a 9 de Abril de 2015. Informe Mensual de

Más detalles

COLECTA, SIEMBRA, DESARROLLO Y REFORESTACIÓN DE PROPÁGULOS DE MANGLE ROJO (Rizophora mangle) EN AREAS ALEDAÑAS A ALTATA, SINALOA

COLECTA, SIEMBRA, DESARROLLO Y REFORESTACIÓN DE PROPÁGULOS DE MANGLE ROJO (Rizophora mangle) EN AREAS ALEDAÑAS A ALTATA, SINALOA COLECTA, SIEMBRA, DESARROLLO Y REFORESTACIÓN DE PROPÁGULOS DE MANGLE ROJO (Rizophora mangle) EN AREAS ALEDAÑAS A ALTATA, SINALOA ¹Puerta-Corral, Mario y Zazueta-Peñuelas, Apolonio ¹ Centro de Estudios

Más detalles

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: 2014-2015. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 2: Estructura, Dinámica de los Ecosistemas y Recursos Naturales. Propósito

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Ciudad de México 25 de octubre de ER FORO MEXICANO UICN Érika Martínez.-Especialista Manejo y Conservación PNUD-México

Ciudad de México 25 de octubre de ER FORO MEXICANO UICN Érika Martínez.-Especialista Manejo y Conservación PNUD-México Las Áreas Naturales Protegidas: Adaptación basada en ecosistemas (AbE) como una estrategia para ayudar a las personas a adaptarse ante los efectos adversos del Cambio Climático Ciudad de México 25 de octubre

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Sontecomapan GM5 Veracruz Golfo

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Laguna de Cuyutlán PC Colima Pacífico

Más detalles

Sánchez Martínez, Juana Lourdes Trejo. Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 18 de mayo de 2010

Sánchez Martínez, Juana Lourdes Trejo. Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 18 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología, Ing. Ambiental y Gestión Ambiental General ECOLOGIA GENERAL Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 3 Total de Horas: 5

Más detalles

Sánchez Martínez, Juana Lourdes Trejo. Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 18 de mayo de 2010

Sánchez Martínez, Juana Lourdes Trejo. Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 18 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología, Ing. Ambiental y Gestión Ambiental General ECOLOGIA GENERAL Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 3 Total de Horas: 5

Más detalles

EVALUACION DE RIESGO Y MANEJO DE RIESGO

EVALUACION DE RIESGO Y MANEJO DE RIESGO Encuentro Preparatorio FORO UNIVERSITARIO DEL AGUA AREA: RECURSOS BIOTICOS CIENCIAS AMBIENTALES Mesa de Trabajo: AGUA Y RIESGO ECOLOGICO EVALUACION DE RIESGO Y MANEJO DE RIESGO Dra. Cecilia Vanegas Facultad

Más detalles

ENTRE LA TIERRA Y EL MAR, LAS LAGUNAS COSTERAS DE YUCATÁN

ENTRE LA TIERRA Y EL MAR, LAS LAGUNAS COSTERAS DE YUCATÁN ENTRE LA TIERRA Y EL MAR, LAS LAGUNAS COSTERAS DE YUCATÁN L as lagunas costeras constituyen cerca del 13% del litoral oceánico. Distribuidas en todos los continentes excepto la Antártica, están definidas

Más detalles

Secretaría de Ecología y Medio Ambiente del Gobierno de Quintana Roo

Secretaría de Ecología y Medio Ambiente del Gobierno de Quintana Roo Secretaría de Ecología y Medio Ambiente del Gobierno de Quintana Roo Taller: 1ª reunión del grupo de trabajo de Monitoreo Reporte y Verificación del Estado de Quintana Roo. martes, 26 de septiembre de

Más detalles

Restauración de un manglar impactado. Retos al trabajar un ecosistema.

Restauración de un manglar impactado. Retos al trabajar un ecosistema. Restauración de un manglar impactado. Retos al trabajar un ecosistema. Patricia Santos González. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 16 Abril 2015. Cancún, Q, Roo, Page 1 Descripción Posterior

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología, Ing. Ambiental y Gestión Ambiental General INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES Horas teóricas: 2 Horas : 2 Total

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología, Ing. Ambiental y Gestión Ambiental General INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES Horas teóricas: 2 Horas : 2 Total

Más detalles

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Obligatoria asignatura Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Gestión Ambiental General ECOLOGIA GENERAL Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 3 Total de Horas: 5 Total de créditos: 7 Clave:

Más detalles

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS Dr. Miguel Cruz Agosto 20, 2011 CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PROGRAMA GENERAL (3.5 horas) 1. PRONATURA 2. CONCEPTOSBÁSICOS/PRINCIPIOS

Más detalles

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Obligatoria asignatura Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Gestión Ambiental General INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES Horas teóricas: 2 Horas : 2 Total de Horas: 4 Total de créditos:

Más detalles

Introducción de refugios artificiales para la pesca selectiva de langosta

Introducción de refugios artificiales para la pesca selectiva de langosta Introducción de refugios artificiales para la pesca selectiva de langosta CINVESTAV Unidad Mérida Silvia Salas Márquez Miguel A. Cabrera Vázquez Carlos Zapata Araujo Antecedentes del uso de casitas en

Más detalles

Taller de playas y dunas costeras: Patrones y procesos para su conservación y manejo

Taller de playas y dunas costeras: Patrones y procesos para su conservación y manejo Taller de playas y dunas costeras: Patrones y procesos para su conservación y manejo Ecología de costas. Día 5. Diagnóstico de las dunas de México 28 febrero 2014 Dra. Marisa Martínez MmartinezV@iingen.unam.mx

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica

Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica y de rehabilitación ecológica Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Septiembre 2007 Principios 1o. La conservación

Más detalles

OBJETIVOS. Identificar los problemas que impiden la correcta gestión de las ANP S y proponer medidas para su resolución

OBJETIVOS. Identificar los problemas que impiden la correcta gestión de las ANP S y proponer medidas para su resolución Plan de Trabajo de la Comisión de Áreas Naturales Protegidas, Corredor Biológico y Biodiversidad del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región IV. Integrantes: Coordinador: Ernesto Rodríguez

Más detalles

Arturo Zaldívar Jiménez 1 Jorge Herrera Silveira 1 Carlos Coronado Molina 2 David Alonzo Parra 3

Arturo Zaldívar Jiménez 1 Jorge Herrera Silveira 1 Carlos Coronado Molina 2 David Alonzo Parra 3 25 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Estructura y productividad de los manglares en la reserva de biosfera Ría Celestún, Yucatán, México Arturo Zaldívar Jiménez 1 Jorge Herrera Silveira 1 Carlos Coronado Molina

Más detalles

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II).

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II). ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II). Resumen.- En el periodo de febrero a diciembre del 7 se realizaron seis muestreos en catorce estaciones de Bahía

Más detalles

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Programa de Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre Puertecitos-Paralelo 28º en la costa del Golfo de California en el Estado

Más detalles

RAMSAR Sites and Coastal Protected Areas in Veracruz: Legal and management status

RAMSAR Sites and Coastal Protected Areas in Veracruz: Legal and management status RAMSAR Sites and Coastal Protected Areas in Veracruz: Legal and management status Patricia Moreno-Casasola y Elisa Peresbarbosa Veracruz 16 noviembre Taller Assessing Legal Frameworks for Protected Areas

Más detalles

Araujo, Daniel Sala Ruiz, Arturo Garrido Mora. Fecha de elaboración: 26 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

Araujo, Daniel Sala Ruiz, Arturo Garrido Mora. Fecha de elaboración: 26 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS I: ÍNDICES AMBIENTALES Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Área Integral Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas:

Más detalles

Titulo del cartel: Análisis de la Calidad del Agua del Complejo Laguna del Camarón-ARROYO San José, en la Ciudad de Villahermosa; Tabasco.

Titulo del cartel: Análisis de la Calidad del Agua del Complejo Laguna del Camarón-ARROYO San José, en la Ciudad de Villahermosa; Tabasco. Titulo del cartel: Análisis de la Calidad del Agua del Complejo Laguna del Camarón-ARROYO San José, en la Ciudad de Villahermosa; Tabasco. Área Temática: Agua. Autores: Pasante L. Q. Marcela De la Cruz

Más detalles

Laboratorio de Producción Primaria

Laboratorio de Producción Primaria Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN Mérida, Dpto. de Recursos del Mar ESTRUCTURA Y FUNCION DE LOS BOSQUES DE MANGLAR: CONCEPTOS ACTUALES Y SU APLICACION EN PROYECTOS DE REHABILITACION

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia La Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR) es una red internacional de parcelas permanentes de muestreo creada en el año 2000,

Más detalles

Martínez, Rosa A. Florido Araujo, Daniel Sala Ruiz. Fecha de elaboración: 26 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 31 de mayo de 2010

Martínez, Rosa A. Florido Araujo, Daniel Sala Ruiz. Fecha de elaboración: 26 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 31 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO MANEJO DE RECURSOS PESQUEROS Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Área Integral Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total

Más detalles

Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica

Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica El Salvador en breve Superficie 20,051 Km 2 Población 6.251.495 Superficie utilizada para actividades agrícolas 67.23%

Más detalles

Nombre del proyecto: La implementación del concepto normativo de las Reservas de la Biosfera en México: logros y pendientes

Nombre del proyecto: La implementación del concepto normativo de las Reservas de la Biosfera en México: logros y pendientes Nombre del proyecto: La implementación del concepto normativo de las Reservas de la Biosfera en México: logros y pendientes Síntesis: Se pretende evaluar, mediante un análisis bibliográfico y cartográfico,

Más detalles

Nitritos (umol/l) (mg/l)

Nitritos (umol/l) (mg/l) Aplicación: Estudio exploratorio de la distribución de datos fisicoquímicos y biológicos medidos en el estuario Ciénaga Grande de Santa Marta en Marzo de 1997. Con información de algunas variables fisicoquímicas

Más detalles

Designación internacional Ramsar: solicitud de designación para el corredor transversal costero Bacalar- Bahía de Chetumal

Designación internacional Ramsar: solicitud de designación para el corredor transversal costero Bacalar- Bahía de Chetumal Designación internacional Ramsar: solicitud de designación para el corredor transversal costero Bacalar- Bahía de Chetumal Participantes ECOSUR Dr. Héctor A. Hernández Arana Dr. Miguel A. Ruíz Zárate M.

Más detalles

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN Alejandro Brazeiro Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación IECA Facultad de Ciencias UdelaR Tres ideas

Más detalles

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES Estudio de las necesidades hídricas en lagos y humedales Los pasos relevantes en el proceso

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPLEJO MARISMAS NACIONALES, NAYARIT Y SINALOA

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPLEJO MARISMAS NACIONALES, NAYARIT Y SINALOA PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPLEJO MARISMAS NACIONALES, NAYARIT Y SINALOA Programa de Adaptación al Cambio Climático DEL Complejo Marismas Nacionales introducción El cambio climático representa

Más detalles

Compensación Ambiental: Estado Actual y Perspectivas

Compensación Ambiental: Estado Actual y Perspectivas Compensación Ambiental: Estado Actual y Perspectivas Roger Loyola Gonzales Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural Reglamento de la Ley del SEIA - DS N 019-2009

Más detalles

Límites máximos permisibles para el aprovechamiento del ecosistema de manglar

Límites máximos permisibles para el aprovechamiento del ecosistema de manglar Límites máximos permisibles para el aprovechamiento del ecosistema de manglar Eduardo Batllori-Sampedro* y José Luis Febles-Patrón* * Departamento de Ecología Humana CINVESTAV-IPN (Unidad Mérida). Correos-e:

Más detalles

Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I)

Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I) MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN CIFOR Departamento de Ecología y Genética Forestal Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I) 3500 3000 2500 2000 1500 kg ha -1 Hojas Ramas

Más detalles

Algunas Consideraciones para la Conservación, Manejo y Restauración de Ecosistemas de Manglar en el Noroeste de México

Algunas Consideraciones para la Conservación, Manejo y Restauración de Ecosistemas de Manglar en el Noroeste de México Algunas Consideraciones para la Conservación, Manejo y Restauración de Ecosistemas de Manglar en el Noroeste de México En particular en regiones áridas El mar como la tierra presenta zonas fértiles, medianamente

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

Resultados Preliminares del Estudio de Caracterización y Diagnóstico del Área de Manglares y Humedales de Puerto Morelos

Resultados Preliminares del Estudio de Caracterización y Diagnóstico del Área de Manglares y Humedales de Puerto Morelos Resultados Preliminares del Estudio de Caracterización y Diagnóstico del Área de Manglares y Humedales de Puerto Morelos Cecilia Elizondo, Everardo Barba Macías, Miguel Ángel Castillo Santiago, Héctor

Más detalles

DE LA SUPRESIÓN DE INCENDIOS AL MANEJO DEL FUEGO

DE LA SUPRESIÓN DE INCENDIOS AL MANEJO DEL FUEGO SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS FORESTALES México DF 4-5 de Agosto de 2011 DE LA SUPRESIÓN DE INCENDIOS AL MANEJO DEL FUEGO Enrique J. Jardel Peláez Instituto Manantlán de

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

Evaluación de la Red de Áreas

Evaluación de la Red de Áreas Avances sobre la efectividad del manejo de Áreas Protegidas Evaluación de la Red de Áreas Protegidas Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas esta siendo evaluado a través del gap analysis Las nuevas

Más detalles

Sistema de monitoreo de los manglares de México. María Isabel Cruz López

Sistema de monitoreo de los manglares de México. María Isabel Cruz López Sistema de monitoreo de los manglares de México María Isabel Cruz López Equipo de trabajo: María Teresa Rodríguez Zúñiga Carlos Humberto Troche Souza Berenice Vázquez Balderas Luis Humberto Valderrama

Más detalles

1 Planillas de campo ANEXOS

1 Planillas de campo ANEXOS 1 Planillas de campo ANEXOS 2 Encuestas realizadas 3 Guía de entrevistas Guía de preguntas para las entrevistas 1 Qué estrategias se podrían implementar

Más detalles

Capítulo 3. La vida acuática

Capítulo 3. La vida acuática Capítulo 3 La vida acuática Primera prueba (50 puntos) Próximo miércoles 6 de octubre 7:30 a 8:30 pm Salón B-280 Conceptos clave El ciclo hidrológico intercambia agua entre reservas. En términos generales,

Más detalles

Metodología para generar un sistema de indicadores para la adaptación en México

Metodología para generar un sistema de indicadores para la adaptación en México Metodología para generar un sistema de indicadores para la adaptación en México Colegio de Ingenieros Ambientales 19 de Julio 2016 19/07/2016 Página 1 Contenido Antecedentes de los indicadores para la

Más detalles

Evaluación n Integral y Manejo del Gran Ecosistema Marino del Golfo de MéxicoM

Evaluación n Integral y Manejo del Gran Ecosistema Marino del Golfo de MéxicoM Evaluación n Integral y Manejo del Gran Ecosistema Marino del Golfo de MéxicoM PROYECTO PILOTO DE CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT NATURAL Y ECOSISTEMAS EN LAS ZONAS COSTERAS Y MARINAS DEL GOLFO DE MÉXICO: HUMEDALES,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA EL MANEJO FORESTAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA CUBIERTA VEGETAL Y EN LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE ESPECIES COMERCIALES:

Más detalles

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación:

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación: Anexo 1 A continuación se describe la metodología para evaluar las obras de restauración en campo y poder determinar su efectividad para recuperar cobertura y diversidad vegetal. METODOLOGIA Variables

Más detalles

Programa de Monitoreo de Manglares

Programa de Monitoreo de Manglares 53 Programa de Monitoreo de Manglares 54 Introducción Es bien conocida la importancia de los bosques de mangles y el papel que tienen a lo largo y ancho de las zonas tropical y subtropical del planeta

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Santa María - La Reforma PN9 Sinaloa

Más detalles