UD4.Procesado de señales analógicas.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UD4.Procesado de señales analógicas."

Transcripción

1 CPR de Badajoz Curso 2012 /2013 UD4.Procesado de señales analógicas. Profesor Técnico FP Instalaciones Electrotécnicas IES JAVIER GARCÍA TÉLLEZ (Cáceres)

2 1.Señales digitales y señales analógicas. Las señales de entrada / salida al / del PLC vistas hasta ahora eran todas señales digitales, que se caracterizan por tener únicamente dos estados: conexión (1) y desconexión (0). Los dispositivos detectores conectados a las entradas digitales son dispositivos todo / nada que únicamente pueden adoptar dichos estados, tanto sensores electromecánicos (pulsadores, interruptores, finales de carrera, boyas de nivel...) como de estado sólido (detectores inductivos, capacitivos, de presencia,...). Foto: directindustry.com Foto: fanell.com Foto: cabeco.com Foto: ledscontrol.com De igual forma ocurre con los dispositivos accionadores y preaccionadores conectados a las salidas digitales del PLC. Dado que las salidas del PLC (a relé o a transistor) sólo poseen los estados de conexión / desconexión, los dispositivos conectados a ellos sólo podrán distinguir entre estos dos estados, empleándose habitualmente para ello relés y/o contactores. Foto: directindustry.com Foto: rs-online.com

3 1.Señales digitales y señales analógicas. En el caso de las instalaciones térmicas y en otros muchos ámbitos son corrientes dispositivos que no realizan una detección / accionamiento todo-nada sino que realizan una medición dentro de un rango, en función de la cual deben activarse / desactivarse procesos o realizar procesamiento de datos. Los dispositivos que adoptan más de un estado y que generan señales continuas (dato de información variable con el tiempo) en base a alguna magnitud física, objeto de la medición, se denominan dispositivos analógicos, y las señales que generan, señales analógicas. En el caso de las instalaciones térmicas y de eficiencia energética, son corrientes dispositivos como: - Medidores de temperatura (PT-100 o termopares). - Medidores de caudal. - Luxómetros. - Sensores piezoeléctricos de presión. - Balastos electrónicos. - Servomotores. - Variadores de frecuencia. - Electroválvulas regulables. - (...) Foto: nissitec.com.ar Foto: grupohierros.com Foto: solostocks.com En los PLCs, la medición de señales analógicas o el envío de valores analógicos a actuadores para actuar en consecuencia se consigue a través de módulos de E/S analógicos, que realizan conversiones analógico / digitales para el procesado de señales. Tanto para el procesado de entradas como de salidas analógicas, existen estándares de señal de envío / recepción de información: Estándar de tensión Estándar de corriente 0-10 Vcc 4-20 ma Vcc 0-20 ma 2-10 Vcc 1-5 ma 0-5 ma

4 1.Señales digitales y señales analógicas. En ocasiones los sensores analógicos (p.e. en el caso de los termopares) no cumplen el estándar en transmisión analógica de información, y requieren un preprocesado de la señal antes de su entrada en el PLC en el rango estandarizado. Para este fin se emplean dispositivos como los acondicionadores de señal. Imagen: Acondicionador de señal Allen-Bradley de carril DIN para Termopar tipo J. Los módulos de E/S analógicos de los PLCs transforman las señales analógicas a digitales (o viceversa, en el caso de las salidas) asociando un rango de variación de datos digitales a la información recibida / enviada desde / hacia el sensor o actuador. En el caso del S7-200 y el S de Siemens existen varios tipos de módulos de E/S destinados a realizar la conversión analógico / digital y poder procesar señales analógicas y enviar datos analógicos a actuadores. Foto: Rockwell Automation Para el S7-200 existen módulos generales para el tratamiento de señales analógicas y módulos dedicados para la medida de temperaturas, posicionamiento, pesaje, etc. Imagen: Catálogo Siemens S7-200

5 1.Señales digitales y señales analógicas. Imagen: Catálogo Siemens S7-200 Foto: Siemens (módulos EM231 y EM235)

6 1.Señales digitales y señales analógicas. En el caso del S existen dos tipos de elementos que realizan medidas / actuaciones analógicas: los módulos SM (1231, 1232, 1234) y las tarjetas Signal Board SB En el caso de los módulos SM la diferencia entre los mismos es el número de E/S analógicas capaces de tratar. En el catálogo S de Siemens pueden verse sus principales características. Dado que hay CPUs que no son ampliables con módulo de señal (como la CPU 1211C), el S integran la posibilidad de acoplar una tarjeta de señal (Signal Board) que proporciona, además de las dos AI que integra la propia CPU, AO de 12 / 11 bits de resolución (U/I) o AI adicionales, o incluso DI y DO. Las tarjetas SB van integradas en el cuerpo del PLC, optimizando de esta forma el espacio ocupado por el conjunto. Foto: Siemens (módulo SM 1231) Foto: Siemens (SB 1232) SB 1221 (DIx4 24 Vdc) SB 1222 (DQx4 24 Vdc) SB 1223 (DIx2 DQx2 24 Vdc)

7 2. Tratamiento de señales analógicas en el S7-200: resolución. Existen varios parámetros fundamentales a la hora de realizar conversiones analógico / digitales en sensores industriales (campo de medida, alcance, error, exactitud, precisión, sensibilidad, etc). Desde el punto de vista práctico, uno de los fundamentales a la hora de implementar el control con PLCs es la resolución de los convertidores analógico / digitales del PLC. Resolución: Podemos definir la resolución como el número de valores discretos capaz de ser distinguidos de forma individual por el autómata en el rango de señal admisible por el convertidor analógico / digital. S7-200 : módulo EM235 En el caso del módulo EM235 para el S7-200, podemos ver por hoja de características que la resolución del mismo en rango de tensión es de 12 bits. Eso significa que es capaz de distinguir entre 4096 valores diferentes = 4096 En un rango de medición, p.e. de 0 a 10 Vcc (unipolar) significa que el EM235 es capaz de realizar cambios en medidas de: 10/4096 = V 2.5 mv

8 2. Tratamiento de señales analógicas en el S7-200: resolución. Esto quiere decir que cada cambio de 2.5 mv de valor de la señal de entrada, el EM235 aumentará una unidad el valor digital que enviará al PLC, convirtiendo de esta forma el valor de medida analógica en una cadena de unos y ceros ( ) binarios correspondientes al número decimal comprendido entre 0 y No obstante, para el caso anterior del S7-200 podemos ver en su hoja de características que no distingue entre 4096 valores, sino entre para el caso de rangos unipolares (0 a 10 V, 0-20 ma) o para el caso de bipolares (-10 a 10 V). Cómo puede ser eso?. La explicación viene dada en la propia hoja de características:

9 2. Tratamiento de señales analógicas en el S7-200: resolución. En el caso de valores unipolares, el formato de los 12 bits de datos (4096 valores posibles, en el caso de rango de tensión) va incrustado en una palabra (W) de datos (2 bytes consecutivos), de forma que el formato real del dato analógico queda traducido: El primero de los bits de la palabra (MSB-Most Significant Bit) se reserva para el caso de valores bipolares, indicando con un 0 si es positivo y con un 1 si es negativo, por lo que en el caso de los unipolares está permanentemente a 0. Los últimos 3 bits (LSB-Less Significant Bit) están permanentementa a 0, con lo que el dato real queda incrustado entre el tercer cuarto y decimoquinto bit. Esto caso que una variación de una unidad en los posibles 4096 valores (2.5 mv) se traduzca automáticamente como una variación de 8 en el valor total de la palabra: 1000 = = 8 Cualquier variación por tanto del cuarto bit menos significativo ocasionará que el valor de la palabra de datos cambie automáticamente en 8 valores, como puede verse en el razonamiento anterior, lo que hará que los 4096 valores se conviertan en: Reservándose el exceso de para el desbordamiento de medida = 32768

10 2. Tratamiento de señales analógicas en el S7-200: conexionado. Otro aspecto fundamental del EM235, además de su resolución y el tramiento de valores que veremos posteriormente es su conexionado con el PLC. 1 El módulo EM235 (también los EM231 y EM232 aunque su esquema no se adjunta aquí) requieren de una alimentación de 24 Vcc, que puede suministrarse desde la fuente de alimentación del PLC. El bus en este caso sólo transmite datos, pero no alimentación. 2 Salida analógica en corriente (Io) y en tensión (Vo), con masa de conexión (Mo). 3 DIP Switches para configurar el rango de entrada, resolución, ganancia y atenuación de señal Entradas analógicas (x4 en el caso del EM235), que pueden configurarse en tensión o en corriente, tal y como muestra la figura. Aquellas entradas analógicas que no estén en uso deben puentearse entre + y -, tal y como refleja la figura GAIN y OFFSET: Gain y Offset son dos potenciómetros integrados en el EM235 (en el caso del EM231 no se incluye el Offset) que permiten realizar un ajuste a señal 0 digital cuando el módulo detecte señal 0 analógica, y un ajuste del rango de señal digital a cuando la señal analógica sea tope. 2

11 2. Tratamiento de señales analógicas en el S7-200: tratamiento de valores. Aunque la palabra de datos real ocupe exclusivamente 12 bits, el S7-200 convierte valores reales analógicos (p. ej. temperatura, tensión, etc.) en valores digitales en formato de palabra de 16 bits (1W = 2 bytes). A estos valores de entradas analógicas se accede con un identificador de área (AI.- Analog Input), seguido del tamaño de los datos (W) y de la dirección del byte inicial. Puesto que las entradas analógicas son palabras que comienzan siempre en bytes pares (p. ej. 0, 2, 4, etc.), es preciso utilizar direcciones con bytes pares (p. ej. AIW0, AIW2, AIW4, etc.) para acceder a las mismas. Las entradas analógicas son valores de sólo lectura. De esta forma, en el caso del EM235, tendremos: AIW0, AIW2, AIW4, AIW6 Al igual que ocurre con las entradas analógicas, a las salidas analógicas se accede con otro identificado de área (AQ.- Analog Output), seguido del t del tamaño de los datos (W) y de la dirección del byte inicial. Tendremos por tanto AQ0, AQ2, AQ4,... En el caso del EM235 (AQx2), tendremos: AQW0, AQW2 En el caso de las entradas analógicas, el S7-200 permite realizar un filtrado de las mismas, que no es más que obtener un valor promedio de un número preseleccionado de muestreo. Esto es útil para aquellas entradas analógicas que puedan variar cuando lo que realmente interesa es un valor medio. Por contra, aquellas entradas analógicas de las que queramos reflejar su variación en cada ciclo de scan, no es aconsejable filtrarlas. Los parámetros de filtrado se pueden definir en el bloque de sistema.

12 2. Tratamiento de señales analógicas en el S7-200: tratamiento de valores. Previo paso al tratamiento de valores, es aconsejable hacer una calibración y un ajuste de filtrado de las entradas del módulo analógico. El procedimiento de calibración de entradas se describe detalladamente en el manual de sistema del S7-200: 1. Desconectar la alimentación del módulo y seleccionar el rango de entrada deseado con el bloque de microinterruptores (0-10 V, 0-20 ma,...) 2. Conectar la alimentación de la CPU y del módulo y esperar un tiempo (el manual dice unos 15 minutos) para que el módulo pueda estabilizarse. 3. Utilizando un transmisor, una fuente de tensión o de intensidad, aplicar a una de las entradas una señal de valor cero (cerrando las demás). 4. Leer el valor que la CPU ha recibido del correspondiente canal de entrada. 5. Con el potenciómetro OFFSET, seleccionar el valor cero u otro valor digital. 6. Aplicar una señal de rango máximo a una entrada y leer el valor que ha recibido la CPU. 7. Con el potenciómetro GAIN, seleccionar el valor (tope de rango de medida digital) u otro valor digital. 8. En caso necesario, volver a calibrar el desplazamiento (OFFSET) y la ganancia (GAIN). Una vez realizada la calibración de las entradas, es aconsejable decidir si se va a realizar o no un filtrado de entradas analógicas, teniendo en cuenta algunos conceptos: a) En el caso de emplear una CPU 224XP, no es necesario filtrar las entradas por software (MicroWin), ya que el propio convertidor analógico / digital de la CPU lo realiza. b) La filtración de las entradas analógicas permite disponer de un valor analógico más estable, por lo que es aconsejable utilizar el filtro de entradas analógicas en aplicaciones donde la señal de entrada cambia lentamente, eliminando de esta forma las posibles variaciones rápidas. Si la señal es rápida, no es recomendable habilitar el filtro analógico, ya que no se actualizará el valor. c) Existen dos parámetros fundamentales a la hora de realizar el filtrado de entradas analógicas: - Número de muestreos: número de ciclos de scan necesarios en los que los cuales se realiza un promedio de la entrada analógica y se actualiza su valor. A mayor número de ciclos, más estable será la señal pero más necesitará cambiar para ser actualizada en promedio. - Banda muerta: Para evitar que no se reflejen cambios importantes en la entrada analógica, puede definirse una banda muerte, de forma que el filtro cambie la entrada analógica cuando ésta cambie una diferencia especificada del valor actual.

13 2. Tratamiento de señales analógicas en el S7-200: tratamiento de valores. Todas las operaciones realizadas con entradas y salidas analógicas deben realizarse consecuentemente en formato de palabra. De esta forma, para realizar un movimiento de dato analógico será necesario hacerlo en formato de palabra: Dado que el valor de la entrada analógica siempre está presente en AIWx, a la hora de realizar operaciones es aconsejable volcar (mover) el valor de la entrada analógica a un área de memoria con el que posteriormente trabajar (tratar, escalar, incrementar o decrementar artificialmente, comparar...). En este ejemplo, se realiza el movimiento del valor analógico presente en AIW0 en formato palabra (16 bits) al área de memoria de variables, con el que poder posteriormente operar. El movimiento se realiza en formato palabra (MOV_W), y ambos datos (IN & OUT) deben serlo. Una vez realizado el movimiento, se realiza en cada ciclo de scan la comparación del valor de VW0 (que podrá variar entre y ) con diversos valores, activando salidas en consecuencia. De esta forma, si VW0 es menor de 15000, se activa la salida Q0.0. Si el valor está entre y 25000, lo hará la salida Q0.1, y si el valor es mayor de (y menor de 32767), la salida activada será Q0.2.

14 2. Tratamiento de señales analógicas en el S7-200: escalado de valores. Tratar valores de la forma en que se ha hecho en el ejemplo anterior es extremadamente incómodo, ya que implica realizar varios cálculos previos de cara a realizar la comparación: - Del rango real de medida (p.e. sensor de temperatura de entre -0 y 760ºC) al rango de señal analógica (0-10V, 0-20 ma,...). - Del rango de señal analógica (0-10V, 0-20 ma,...) al rango de dato en formato palabra del S7-200 ( a para bipolares y de 0 a para unipolares, que es ajustado a a para bipolares y 0 a para unipolares mediante ganancia y offset).,que sólo es razonable en el caso de tratamiento de valores en porcentajes conocidos (p.e. sensor ultrasónico que mide el nivel de un depósito y sólo toma decisiones respecto al rango de 50% del mismo). En otros casos, lo normal es optar por dos posibilidades: a) Realización de las operaciones aritméticas correspondientes al tramiento de datos dentro de programa. b) Realizar un escalado y normalización de valores. La realización de un escalado tiene como objetivo convertir los datos en formato palabra del S7-200 (enteros) en valores reales del rango de medida del dispositivo original (p.e. la temperatura de 0 a 760ºC) de acuerdo a la resolución del mismo, y poder realizar operaciones de forma directa. ESCALADO UNIPOLAR ESCALADO BIPOLAR

15 2. Tratamiento de señales analógicas en el S7-200: escalado de valores. ESCALADO CON DESVIACIÓN En algunos casos incluso será necesario un escalado con desviación, p.e. si el rango de medida de dispositivo de 4-20 ma, ya que el EM235 sólo mide señal en corriente de 0 a 20 ma. Esto significa que una medida de 4 ma del dispositivo (cero en su medida), el PLC la interpreta como un dato de señal de valor entero (en palabra) de 6400 (20% del rango de 32000, por lo que las señales se normalizan a este valor, y no a ). Esto implica que en el escalado de salida, éste valor deberá corresponder al dato de rango mínimo (0) de medida del dispositivo. En las imágenes anteriores, el significado de los acrónimos en ejes es el siguiente: Lo que significa que el valor escalado puede ser calculado mediante la recta de interpolación lineal entre Osh y Ish, e Osl y Isl. Podemos calcular por tanto el valor de acuerdo a la siguiente fórmula: O V = (O sh O sl ) (I sh I sl ) (I v I sl ) + O sl

16 2. Tratamiento de señales analógicas en el S7-200: escalado de valores. Por suerte, para evitar la implementación directa de estas operaciones aritméticas a la hora de operar, Siemens proporciona la librería scale.mwl (aunque no de forma directa, pero sí disponible desde su web), que una vez añadida a STEP-7/MicroWin implementa 3 funciones para simplificar esta operación: 1) S_ITR: convierte señales de entrada analógicas en valores normalizados entre 0.0 y 1.0 Su Input será la salida analógica de medición (o dirección de memoria en formato palabra donde esté su valor), y será necesario especificar Ish e Isl del rango del dato (dependiendo de si la conversión es unipolar, bipolar o con desviación), y tendrá como Osh y Osl la unidad. El valor real deberá ser volcado a un área en formato doble palabra. 2) S_RTR: convierte rango de datos en formato real a valores en formato real (escalando al rango de medida del dispositivo): El valor real anterior entre 0.0 y 1.0 deberá ser ahora escalado al rango real de medición del dispositivo. Su input en este caso será el área de memoria donde se ha almacenado el dato previo (en formato DW), Ish e Isl serán respectivamente 0 y 1, y Osh y Osl serán el rango de medición real del dispositivo (o un porcentaje, si se prefiere, para lo cual el rango de salida será entre 0 y 100). El dato escalado será depositado en otro área en formato doble palabra.

17 2. Tratamiento de señales analógicas en el S7-200: escalado de valores. Será posible, al igual que se ha realizado con las entradas analógicas, escalar valores normalizados en formato real a una salida analógica mediante: 3) S_RTI: convierte un número real normalizado (entre 0 y 1) a un valor entero de salida analógico (entre 0 y 32000, o entre y 32000). En este caso, si se desea mandar un valor normalizado (p.e. escalones de velocidad de un ventilador de 0.25, 0.5, 0.75 y 1 a un variador de frecuencia), la función S_RTI escribe directamente en la salida AQWx el valor necesario en formato palabra. En este caso, los valores de Ish e Isl son los reales normalizados, mientras que el Osh y Osl será necesario configurar el rango de salida (unipolar, bipolar o con desviación).

18 2. Tratamiento de señales analógicas en el S7-200: escalado de valores (EJEMPLO) En el siguiente ejemplo se pretende mostrar el nivel de un depósito cerrado de agua en una pantalla visualizadora, para lo cual se ha conectado en la parte inferior del mismo un sensor de presión con un rango de medida de 4-20 ma, que se conecta a una entrada analógica del S Del mismo se envía posteriormente la señal en un rango de 0-10 V a un dispositivo visualizador. El módulo EM235 se tiene que calibrar de forma que el valor analogico de 20 ma corresponda al valor total de llenado del depósito (10m) y al valor digital Con un nivel de llenado de 0m, el valor analógico de 4 ma se convertirá en El programa deberá realizar la escala de los valores digitales convertidos en altura en metros. Posteriormente, la tensión para el señalizador del nivel de llenado se tiene que generar a través del módulo de salidas analógicas EM235 entre 0 y 10 V. El programa en el S7-200 tiene por tanto que contemplar:

19 2. Tratamiento de señales analógicas en el S7-200: escalado de valores (EJEMPLO)

20 2. Tratamiento de señales analógicas en el S7-1200: resolución. En el caso del S7-1200, como se ha comentado anteriormente, éste viene equipado con 2 AI en tensión, con rango 0-10 V (no pueden ser configuradas como entradas en corriente ni en otro rango diferente), como puede verse en la imagen: En este caso, la resolución de las entradas analógicas integradas en el S es de 10 bits, a diferencia de los 12 bits del módulo EM235 del S Para el caso de las SB y los SM, la resolución de las AI y AQ aumenta hasta los 12 bits, admitiendo tanto entrada en tensión como en corriente. Esto significa que el rango de valores capaces de ser distinguidos por el PLC en base a los 10 bits de almacenamiento es de: 2 10 = 1024 No obstante, al igual que ocurría con el EM235, estos 10 bits van integrados en una palabra de datos, por lo que su rango de variación en el PLC será mayor como podemos ver en las características: de 0 a

21 2. Tratamiento de señales analógicas en el S7-1200: resolución. En el caso de las entradas AI integradas del S7-1200, se han eliminado los ajustes de ganancia y offset y aunque los 16 bits de la palabra de datos admiten un rango de variación de: 2 16 = que se queda en únicamente de 0 a por ser unipolar (0 a 10 V), se ha modificado el rango para contemplar sobreimpulsos y excesos de señal (valores de entrada en tensión por encima de los 10 V). De esta forma, el rango de 0-10 Vcc comprende las señales entre 0 y

22 2. Tratamiento de señales analógicas en el S7-1200: conexionado. El conexionado de las entradas AI integradas es extremadamente simple: únicamente es necesario cablear la fuente de tensión en el rango 0-10 V entre la masa del dispositivo (2M) y la entrada analógica. En el caso de los módulos SM, deben alimentarse a 24Vdc y cablear las AI y AQ de acuerdo al diagrama. Entradas analógicas (AIx4) Salidas analógicas (AQx2)

23 2. Tratamiento de señales analógicas en el S7-1200: tratamiento de valores. Al agregar una CPU a STEP7, se asignan automáticamente las direcciones de entrada (I) y salida (Q). El direccionamiento predeterminado puede no obstante cambiarse seleccionando el campo de dirección en la ventana de configuración de la vista general de dispositivos y tecleando números nuevos. Con respecto a las entradas analógicas de la CPU, hay que tener en cuenta que se asignan en grupos de dos, y ocuparán por tanto 4 bytes: Por defecto vienen asignadas como AI2_1: Esto quiere decir que las entradas analógicas en el S ocuparán los canales: IW64, IW66 Prescindiendo en este caso del identificador analógico A que era necesario anteponer en el caso del S En el caso de emplear SBs o SMs con entradas / salidas analógicas adicionales, las mismas será igualmente configurables desde la vista general de dispositivos:

24 2. Tratamiento de señales analógicas en el S7-1200: tratamiento de valores. Al igual que ocurría con el S7-200, puede emplearse de forma directa un dato de entrada analógica (en este caso, IW64) o almacenarse en un área de variables para su uso. En el caso del S7-1200, al no existir el área V, puede almacenarse en un bloque de datos (DB) para su posterior uso y comparación. En este ejemplo, con un bit asociado en configuración de marcas de sistema y ciclo para siempre ON, se realiza un movimiento del dato de IW64 a un byte de un bloque de datos creado a tal fin (DB1) y denominado entrada_analog. Posteriormente se compara el valor de este byte con consignas de referencia, activando o desactivando salidas consecuentemente: - Si entrada_analog tiene un valor menor o igual de 15000, se activará la salida Q Si entrada_analog está en un rango (IN_RANGE) de entre y 20000, se activará la salida Q0.1 (y se desactivará la Q0.0 anterior). - Si por último entrada_analog tiene un valor superior a (y menor del rebase por exceso), se activará la salida Q0.2 (y se desactivará la Q0.1).

25 2. Tratamiento de señales analógicas en el S7-1200: escalado de valores. Al igual que ocurría con el EM235 del S7-200, realizar comparaciones de forma directa con valores, ya que de nuevo implicaría la conversión de alguna forma externa: - Del rango real de medida (p.e. sensor de temperatura de entre -0 y 760ºC) al rango de señal analógica (0-10V). - Del rango de señal analógica (0-10V) al rango de dato en formato palabra del S (en este caso de 0 a 27648). A diferencia del S7-200, el S viene con funciones integradas para realizar el escalado y normalización de valores, o bien para realizar el cálculo mediante la implementación de la recta de interpolación: 1) Funciones de normalización y escalado: NORM_X y SCALE_X. La instrucción NORM_X normaliza el valor de las variables de la entrada VALUE mapeándolas en una escala lineal. Los parámetros MIN y MAX sirven para definir los límites de un rango de valores que se refleja en la escala. En función de la posición del valor que se debe normalizar en este rango de valores, el resultado se calcula y se deposita como número en coma flotante en la salida OUT. Si el valor que se debe normalizar es igual al valor de la entrada MIN, la salida OUT devuelve el valor "0.0". Si el valor que se debe normalizar adopta el valor de la entrada MAX, la salida OUT devuelve el valor "1.0". En este caso se normaliza la entrada IW64, cuyos valores pueden tomarse en el rango entre 0 y (0 a 10 Vcc) a un número real entre 0 y 1 que se deposita en MD0.

26 2. Tratamiento de señales analógicas en el S7-1200: escalado de valores. La instrucción SCALE_X escala el valor de la entrada VALUE mapeándolo en un rango de valores determinado. Al ejecutar la instrucción, el número en coma flotante de la entrada VALUE se escala al rango de valores definido por los parámetros MIN y MAX. El resultado de la escala es un número entero que se deposita en la salida OUT. En este caso se escala el valor almacenado en MD0 en el rango entre 0 y 760, almacenando este valor en formato real en el área de memoria en doble palabra MD10. Dado que en el en las funciones NORM_X y SCALE_X del S es posible utilizar las entradas y salidas de habilitación, todo el proceso puede recogerse en un solo Network de la siguiente forma:

27 2. Tratamiento de señales analógicas en el S7-1200: escalado de valores. 2) Función de cálculo de la recta de interpolación (CALCULATE). La instrucción CALCULATE permite crear una función matemática que se ejecuta con múltiples parámetros de entrada para obtener el resultado en función de la ecuación definida. La función es accesible desde el árbol de instrucciones básicas de las Task Cards, dentro de Funciones matemáticas, o bien directamente insertando un bloque de función sin definir y escribiendo el nombre de la misma. La instrucción no configurada ofrece dos parámetros de entrada y uno de salida. El primer paso es seleccionar el tipo de datos con el que se va a realizar la operación, desplegando el menú presente en???. En el caso de realizar escalado de valores analógicos, la operación deberá realizarse en formato real. INTRODUCIR ECUACIÓN La función es accesible desde el árbol de instrucciones básicas de las Task Cards, dentro de Funciones matemáticas, o bien directamente insertando un bloque de función sin definir y escribiendo el nombre de la misma. La instrucción no configurada ofrece dos parámetros de entrada y uno de salida. El primer paso es seleccionar el tipo de datos con el que se va a realizar la operación, desplegando el menú presente en???. En el caso de realizar escalado de valores analógicos, la operación deberá realizarse en formato real. Posteriormente deberá accederse al botón introducir ecuación visible en la figura superior, debiendo introducir la ecuación de la recta genérica de interpolación para el escalado de valores: O V = (O sh O sl ) (I sh I sl ) (I v I sl ) + O sl

28 2. Tratamiento de señales analógicas en el S7-1200: escalado de valores. Deberá escribirse la ecuación en el formato esperado por la instrucción CALCULATE, por lo que podemos traducir la ecuación anterior a: O V = (O sh O sl ) (I sh I sl ) (I v I sl ) + O sl Out = ((in 4 in 5 ) / (in 2 in 3 ))*(in 1 in 3 ) + in 5 Donde: Ov Out Valor de salida escalado Iv in1 Valor de entrada analógica Ish in2 Límite superior del valor de entrada escalado Isl in3 Límite superior del valor de entrada escalado Osh in4 Límite superior del valor de salida escalado Osl in5 Límite inferior del valor de salida escalado Con lo que la ecuación quedará de la forma:

29 2. Tratamiento de señales analógicas en el S7-1200: escalado de valores. Será necesario posteriormente introducir en la ecuación a calcular las áreas de memoria de donde bien se toman los valores (caso de la entrada analógica y los valores de referencia en el escalado) o bien don de se colocarán los valores calculados: Es fundamental tener en cuenta que todos los datos introducidos en la función CALCULATE deben tener formato real. Si intentamos introducir IW64 como dato analógico de entrada en in1, será imposible hacerlo de forma directa, al ser un entero. Es necesario una conversión previa de tipos empleando la función CONVERT: Una vez realizada la conversión de tipos es posible rellenar la función CALCULATE y obtener el valor real en OUT correspondiente al dato real de medida del dispositivo conectado a la entrada analógica. En este caso, el valor unipolar (0-10V) presente en la entrada analógica IW64, convertida previamente a real en MD40, lo estamos escalando a un número real entre 0 y 760, que se volcará en el área de memoria MD50.

30 CPR de Badajoz Curso 2012 /2013 Podéis encontrarme

31 CPR de Badajoz Curso 2012 /2013 Todo el material contenido y generado en este documento, excepto aquellas imágenes que pudieran tener licencia copyright y que se han empleado con fines educativos, están licenciados bajo Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 ES.

Tema 7. Programación Avanzada. Visión Prác4ca con S PARTE 1: PROCESAMIENTO DE SEÑALES ANALÓGICAS 10/11/14

Tema 7. Programación Avanzada. Visión Prác4ca con S PARTE 1: PROCESAMIENTO DE SEÑALES ANALÓGICAS 10/11/14 Tema 7 Programación Avanzada. Visión Prác4ca con PARTE 1: PROCESAMIENTO DE SEÑALES ANALÓGICAS 1 SEÑALES ANALÓGICAS A diferencia de una señal binaria, que solo puede adoptar los estados de señal "Tensión

Más detalles

Tema: S7-1200, Valores Analógicos.

Tema: S7-1200, Valores Analógicos. Autómatas Programables. Guía 7 1 Tema: S7-1200, Valores Analógicos. Objetivo General Conocer como se opera con valores analógicos en el PLC S7-1200 de Siemens Objetivos Específicos Conectar correctamente

Más detalles

Tema: S7-1200, Valores Analógicos.

Tema: S7-1200, Valores Analógicos. Autómatas Programables. Guía 7 1 Tema: S7-1200, Valores Analógicos. Objetivo General Conocer como se opera con valores analógicos en el PLC S7-1200 de Siemens Objetivos Específicos Conectar correctamente

Más detalles

Cómo se pueden escalar los valores analógicos en el S7-200, si se utiliza la CPU224XP y un módulo de ampliación EM 231, 232 ó 235?

Cómo se pueden escalar los valores analógicos en el S7-200, si se utiliza la CPU224XP y un módulo de ampliación EM 231, 232 ó 235? Cómo se pueden escalar los valores analógicos en el S7-200, si se utiliza la CPU224XP y un módulo de ampliación EM 231, 232 ó 235? Infoplc.net Instrucciones: La representación de los valores de entrada

Más detalles

Tratamiento de E/S analógicas con S7-300 y S7-1200

Tratamiento de E/S analógicas con S7-300 y S7-1200 CICLO SUPERIOR SISTEMAS DE REGULACIÓN Y CONTROL AUTOMÁTICO DEPARTAMENTO: Electricidad-Electrónica I.E.S. Himilce Linares PROFESOR: José María Hurtado Torres MÓDULO: Comunicaciones Industriales Tratamiento

Más detalles

S7-200 Escalado de valores analógicos Ejemplo Nº 38

S7-200 Escalado de valores analógicos Ejemplo Nº 38 SIMATIC Ejemplos S7-200 Grupo Tema 6 Escalado de valores analógicos Descripción resumida Este programa lee un valor analógico para la entrada de uno de los canales de entrada analógicos en el ST-200 y

Más detalles

Tema: S7-200, Escalado de Valores analógicos

Tema: S7-200, Escalado de Valores analógicos Autómatas Programables. Guía 8 1 Tema: S7-200, Escalado de Valores analógicos Objetivo General Configurar las entradas analógicas del módulo EM235 en el S7-200 Objetivos Específicos Conectar correctamente

Más detalles

A.35 Módulo de ampliación EM 235, 3 entradas analógicas AI / 1 salida analógica AQ de 12 bits

A.35 Módulo de ampliación EM 235, 3 entradas analógicas AI / 1 salida analógica AQ de 12 bits A.35 Módulo de ampliación EM 235, 3 entradas analógicas AI / 1 salida analógica AQ de 12 bits Nº de referencia: 6ES7 235KDXA aracterísticas generales Entradas Dimensiones (l x a x p) 9 x 8 x 62 mm Tipo

Más detalles

Controladores Logicos Programables II

Controladores Logicos Programables II Controladores Logicos Programables II Manejo de Señales Analogicas Manejo de señales Analógicas Introducción: En el curso de PLC I, se discutieron técnicas para diseñar sistemas de control lógicos que

Más detalles

A.33 Módulo de ampliación EM 231, 3 entradas analógicas AI de 12 bits

A.33 Módulo de ampliación EM 231, 3 entradas analógicas AI de 12 bits A.33 Módulo de ampliación EM 231, 3 entradas analógicas AI de 12 bits Nº de referencia: 6ES7 231HXA aracterísticas generales Dimensiones (l x a x p) Peso Disipación E/S 1 9 x 8 x 62 mm,2 kg 2 W 3 entradas

Más detalles

VARIABLES ANÁLOGAS EN PROGRAMADORES NI4, y NO4I

VARIABLES ANÁLOGAS EN PROGRAMADORES NI4, y NO4I VARIABLES ANÁLOGAS EN PROGRAMADORES El direccionamiento de los canales o entradas análogas en los módulos del Allen Bradleys para Programador SLC 503,es el siguiente 1746 -NI4, y 1746 - NO4I Se poseen

Más detalles

CP1E-NA con Analogía Integrada

CP1E-NA con Analogía Integrada Guía Rápida CP1E-NA con Analogía Integrada 1. Introducción al CP1E 2. Especificaciones técnicas de E/S Analógicas integradas 3. Conexionado E/S Analógicas 4. Gráficas de conversión E/S Analóg. 5. Funciones

Más detalles

Ejercicio nº 1 Configuración de una CPU maestro-dp con varios esclavos DP simples

Ejercicio nº 1 Configuración de una CPU maestro-dp con varios esclavos DP simples COMUNICACIONES CON REDES INDUSTRIALES NOTA: Los ejercicios se pueden realizar en grupos de 2 alumnos pero los trabajos a entregar y la evaluación se realizará de forma individual. Ejercicios con RED PROFIBUS-DP

Más detalles

Interfaces específicas

Interfaces específicas Interfaces específicas Permiten la conexión a elementos o procesos particulares de la planta Señales no estándar (5 a 10% aplicaciones) Disponibles para autómatas de gama media y alta Clasificación: o

Más detalles

Tema: Operaciones de Carga, transferencia, comparación y Aritméticas del S7-200

Tema: Operaciones de Carga, transferencia, comparación y Aritméticas del S7-200 1 Tema: Operaciones de Carga, transferencia, comparación y Aritméticas del S7-200 Objetivo General Modificar los datos en la memoria del S7-200 por medio de diferentes operaciones de carga, transferencia,

Más detalles

SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS. Convertidores D/A Convertidores A/D

SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS. Convertidores D/A Convertidores A/D SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS Convertidores D/A Convertidores A/D Capitulo 0: Circuitos de Adquisición de Puntos discretos sobre una señal analógica V 5 0 9 8 7 6 5 0 0000 000 00 0 0 0 0 0 00 00 0 00

Más detalles

Lectura de Señales Analógicas

Lectura de Señales Analógicas Lectura de Señales Analógicas 1. Objetivos. Realizar la configuración de las mediciones analógicas utilizando el PLC S7-300. Realizar el escalamiento de las señales analógicas 2. Introducción. Para manejar

Más detalles

Tema: Operaciones de Carga, Transferencia, Comparación y Aritméticas del S7-1200

Tema: Operaciones de Carga, Transferencia, Comparación y Aritméticas del S7-1200 Autómatas Programables. Guía 6 1 Tema: Operaciones de Carga, Transferencia, Comparación y Aritméticas del S7-1200 Objetivo General Programar con instrucciones de carga, transferencia, comparación y aritméticas.

Más detalles

Funciones Lógicas X10

Funciones Lógicas X10 DOCUMENTACIÓN ESPECÍFICA Funciones Lógicas X10 Módulo Zennio de 10 funciones lógicas Edición: 1.a ÍNDICE 1. Introducción... 3 1.1. Módulo de Funciones lógicas... 3 1.2. Dispositivos Zennio con módulo X10...

Más detalles

Tema: Operaciones de Carga, Transferencia, Comparación y Aritméticas del S7-1200

Tema: Operaciones de Carga, Transferencia, Comparación y Aritméticas del S7-1200 Autómatas Programables. Guía 6 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Autómatas Programables Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta) Tema: Operaciones de

Más detalles

Salida = término proporcional + término integral + término diferencial. edt+ M initial

Salida = término proporcional + término integral + término diferencial. edt+ M initial Algoritmo PID En modo estacionario, un regulador PID varía el valor de su salida para llevar a cero el error de regulación (e). El error es la diferencia entre el valor de consigna (SP) (el punto de trabajo

Más detalles

Guía de Laboratorio. Práctica de Laboratorio Operaciones con Señales Analógicas

Guía de Laboratorio. Práctica de Laboratorio Operaciones con Señales Analógicas Práctica de Laboratorio Operaciones con Señales Analógicas Guía de Laboratorio Facultad de Ingeniería Programa de Electrónica Área de Automatización y Control 6 BARRANQUILLA - COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Automatización Industrial Mecánica. TEMA: Control de Procesos con PLC

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Automatización Industrial Mecánica. TEMA: Control de Procesos con PLC TEMA: Control de Procesos con PLC Ejercicio: Controlar un proceso a través del PLC SIEMENS S7 200 CPU 224 Objetivo. Controlar un proceso luego de instrumentarlo mediante el PLC SIEMENS S7 200 CPU 224.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Automatización Industrial Mecánica. TEMA: Control de Procesos con PLC

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Automatización Industrial Mecánica. TEMA: Control de Procesos con PLC TEMA: Control de Procesos con PLC Ejercicio: Controlar un proceso a través del PLC SIEMENS S7 200 CPU 224 Objetivo. Controlar un proceso luego de instrumentarlo mediante el PLC SIEMENS S7 200 CPU 224.

Más detalles

Indice. Estructura interna de la familia de autómatas S7-200

Indice. Estructura interna de la familia de autómatas S7-200 1 Indice Estructura interna de la familia de autómatas S7-200 Distribución de la memoria Direccionamiento directo de la memoria de la CPU Entradas y salidas integradas y ampliadas mediante modulos de expansión.

Más detalles

Práctica 2. Programación con GRAFCET de un PLC

Práctica 2. Programación con GRAFCET de un PLC Automatización Avanzada (37800) Máster en Automática y Robótica Práctica 2. Programación con GRAFCET de un PLC Francisco Andrés Candelas Herías Grupo de Innovación Educativa en Automática 2011 GITE IEA

Más detalles

Prácticas de Redes de Comunicación Industriales curso PRÁCTICA 5: AS-i

Prácticas de Redes de Comunicación Industriales curso PRÁCTICA 5: AS-i curso 2003-2004 PRÁCTICA 5: AS-i 1 Objetivos: - Aprender cómo configurar la instalación para una red de comunicaciones AS-i. - Familiarizarse con la programación del intercambio de información entre un

Más detalles

Introducción al PLC Simatic Siemens S7-200.

Introducción al PLC Simatic Siemens S7-200. Francisco J. Jiménez Montero. Málaga, Febrero de 2007. Revisado: Noviembre de 2010. Ciclo Formativo de Grado Medio de Instalaciones Eléctricas y Automáticas. Introducción al PLC Simatic Siemens S7-200.

Más detalles

Manual de Usuario TMU-V1

Manual de Usuario TMU-V1 @-sa.com www.-sa.com Manual de Usuario, S.A. Pag. 1 de 10 @-sa.com www.-sa.com Manual de Usuario Indice: 1.0.- Descripción: 2.0.- Características: 2.1.- Componentes básicos 3.0.- Descripción de funcionamiento

Más detalles

CAPÍTULO 3: DESCRIPCIÓN HARDWARE DEL

CAPÍTULO 3: DESCRIPCIÓN HARDWARE DEL CAPÍTULO 3: DESCRIPCIÓN HARDWARE DEL SISTEMA INFODINA. 1.- INTRODUCCIÓN. Como ya se ha mencionado anteriormente, el sistema InfoDina está constituido por dos módulos: una parte hardware, constituida por

Más detalles

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

AUTÓMATAS PROGRAMABLES AUTÓMATAS PROGRAMABLES Cableado Dispositivos de E/S Cableado Alimentación Entradas Salidas Unidades analógicas Roberto Álvarez Sindín (2011) Dispositivos de E/S ENTRADAS La unidad de entradas es el medio

Más detalles

REEA. Conexión de un S con WinCC RT Advanced V.12

REEA. Conexión de un S con WinCC RT Advanced V.12 Conexión de un S7-1200 con WinCC RT Advanced V.12 Objetivo Conexión entre un autómata Siemens S7-1200 y el Scada WinCC Advanced V.12 en modo Runtime para PC. Hardware y software a utilizar Hardware: PC

Más detalles

AUTORES: OLMOS ANDRÉS POVEDA HÉCTOR

AUTORES: OLMOS ANDRÉS POVEDA HÉCTOR DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA HMI PARA EL MONITOREO Y CONTROL DE LAS VARIABLES PRESIÓN, TEMPERATURA Y NIVEL EN LA CASA DE MÁQUINAS DEL HOSPITAL DEL IESS DE LA CIUDAD DE LATACUNGA AUTORES: OLMOS

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN CON PLC. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA MEDELLÍN Sesión 3.

AUTOMATIZACIÓN CON PLC. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA MEDELLÍN Sesión 3. AUTOMATIZACIÓN CON PLC UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA MEDELLÍN Sesión 3. Datos de contacto Andrés Felipe Sánchez P. Correo: plcudea@gmail.com Teléfono celular: 301 254

Más detalles

UC1 UNIDAD DE ENTRADA DE CELDA DE ALTA RESOLUCIÓN

UC1 UNIDAD DE ENTRADA DE CELDA DE ALTA RESOLUCIÓN VISIÓN GENERAL DISEÑO El equipo cuenta con una placa de montaje superficial de avanzada tecnología. Posee un diseño compacto (82x30x122 mm), frente de aluminio, sujeción riel din y borneras enchufables

Más detalles

MODULO TRANSCEPTOR DE DATOS PUNTO A PUNTO WIZ-434-SML-IA

MODULO TRANSCEPTOR DE DATOS PUNTO A PUNTO WIZ-434-SML-IA MODULO TRANSCEPTOR DE DATOS PUNTO A PUNTO WIZ-434-SML-IA 1.- INTRODUCCIÓN Los módulos WIZ-SML-IA consisten en transceptores para la transferencia de datos punto a punto en el modo half-duplex, vía radio

Más detalles

En la Figura 1 se muestra un ejemplo del uso de bloques de E/S.

En la Figura 1 se muestra un ejemplo del uso de bloques de E/S. Datos de productos La familia de productos de E/S de bloques de Allen-Bradley incluye módulos de 16, 32, 64 y 128 puntos de entrada y salida, en paquetes compactos, de fácil instalación. Cada bloque de

Más detalles

AUTOMATIZACIÓNY CONTROL DE PROCESOS 2018

AUTOMATIZACIÓNY CONTROL DE PROCESOS 2018 PROBLEMA 3.1 Analice el dibujo de la figura. TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 Instrumentación industrial Cable Reservorio Flotante Puntero Agua Escala Operario Agua a Fábrica Bomba Pozo Para un sistema de control

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DEL MÓDULO CQM1-LSE

GUÍA RÁPIDA DEL MÓDULO CQM1-LSE GUÍA RÁPIDA DEL MÓDULO CQM1-LSE ESTE MANUAL CONTIENE: 1 CARACTERÍSTICAS Y MODELOS 2 FUNCIONES DISPONIBLES 3 DESCRIPCIÓN DE COMANDOS 4 APÉNDICE OMRON ELECTRONICS, S.A. CQM1_LSE.DOC Pag. 1 1 Características

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL 2-CONTROL AUTOMÁTICO DE UN MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA 01/12/2013 Número 39 AUTOR: Gonzalo Olmo Correcher CENTRO TRABAJO: IES Cinco Villas INTRODUCCIÓN El control de motores de corriente continua suele

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS. FORMAS DE REALIZAR CONTROL EN UN PROCESO.

INTRODUCCIÓN AL CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS. FORMAS DE REALIZAR CONTROL EN UN PROCESO. INTRODUCCIÓN AL CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS. FORMAS DE REALIZAR CONTROL EN UN PROCESO. Qué se necesita para diseñar un sistema de control?? Saber qué es, qué hace, cuáles son sus variables principales,

Más detalles

GUÍA RÁPIDA PARA LA CONFIGURACIÓN DEL CONVERTIDOR DE FRECUENCIA

GUÍA RÁPIDA PARA LA CONFIGURACIÓN DEL CONVERTIDOR DE FRECUENCIA I GUÍA RÁPIDA PARA LA CONFIGURACIÓN DEL CONVERTIDOR DE FRECUEIA LOVATO ELECTRIC S.P.A. 24020 GORLE (BERGAMO) ITALIA VIA DON E. MAZZA, 12 TEL. 035 4282111 FAX (Nazionale): 035 4282200 FAX (International):

Más detalles

CONTROL PID USANDO UN AUTÓMATA S7-200 DE SIEMENS

CONTROL PID USANDO UN AUTÓMATA S7-200 DE SIEMENS 3º INGENIERÍA INDUSTRIAL AUTÓMATAS Y SISTEMAS DE CONTROL PRÁCTICA SISTEMAS DE CONTROL CONTROL PID USANDO UN AUTÓMATA S7-200 DE SIEMENS 1.- OBJETIVOS En la industria existen numerosos procesos a controlar

Más detalles

6-3-5 PC Link (sólo CPUs CJ1M)

6-3-5 PC Link (sólo CPUs CJ1M) Monitorización tiempo de espera de respuesta (modo de Gateway serie) Durante el modo de Gateway serie, el tiempo es monitorizado desde el momento en que se envía el mensaje convertido al protocolo especificado

Más detalles

Tipos de Modulación. PCM Convencional

Tipos de Modulación. PCM Convencional Tipos de Modulación PCM Convencional Con PCM convencional, cada código es una representación binaria de signo y magnitud de una muestra en particular. Por lo tanto, los códigos de bit múltiple se requieren

Más detalles

Porque automatizar procesos?

Porque automatizar procesos? Porque automatizar procesos? Porque automatizar procesos? Indicadores Porque automatizar procesos? Indicadores Requerimientos de un aumento en la producción Requerimientos de una mejora en la calidad de

Más detalles

LABORATORIO DE CONTROL INDUSTRIAL PRÁCTICA N 11

LABORATORIO DE CONTROL INDUSTRIAL PRÁCTICA N 11 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica 1. TEMA

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Qué es un PLC? PLCs. Qué es un PLC? Historia de los PLCs 23/08/2015. Programmable Logic Controller

INTRODUCCIÓN. Qué es un PLC? PLCs. Qué es un PLC? Historia de los PLCs 23/08/2015. Programmable Logic Controller Qué es un? s INRODUCCIÓN Programmable Logic Controller Controlador ble Hardware + Software Aplicación: Automatización / Control Industrial Interconexión con proceso/máquina a controlar ( campo ) estandarizado

Más detalles

Funciones Lógicas X5

Funciones Lógicas X5 DOCUMENTACIÓN ESPECÍFICA Funciones Lógicas X5 Módulo Zennio de 5 funciones lógicas Edición: 1.a ÍNDICE 1. Introducción... 3 1.1. Módulo de Funciones lógicas... 3 1.2. Dispositivos Zennio con módulo X5...

Más detalles

Características. Circuito de medida Sobretensión (permanente / durante 10 s) Sobrecarga (permanente / durante 10 s)

Características. Circuito de medida Sobretensión (permanente / durante 10 s) Sobrecarga (permanente / durante 10 s) Instrumentación digital Equipo digital diseñado para mostrar por display el valor programado de una variable eléctrica o señal de proceso, según tipo. También útil para regulación si se usa con tarjetas

Más detalles

CAPITULO V. Implementación del Sistema de Transmisión y Recepción.

CAPITULO V. Implementación del Sistema de Transmisión y Recepción. CAPITULO V Implementación del Sistema de Transmisión y Recepción. Para que el operador tenga control constante del móvil debe haber una comunicación constante entre este y una terminal, en este caso una

Más detalles

En capítulos anteriores se ha descrito el procedimiento llevado acabo para el

En capítulos anteriores se ha descrito el procedimiento llevado acabo para el CAPITULO 4 DISEÑO Y PROGRAMACION DEL SISTEMA DE PROCESAMIENTO En capítulos anteriores se ha descrito el procedimiento llevado acabo para el diseño del elemento mecánico flexible, que se deformara al ser

Más detalles

MANUAL CR-485 CR-485. CONVERTIDOR DE CORRIENTE UNIVERSAL AC/DC Analizador de Corriente

MANUAL CR-485 CR-485. CONVERTIDOR DE CORRIENTE UNIVERSAL AC/DC Analizador de Corriente MANUAL CONVERTIDOR DE CORRIENTE UNIVERSAL AC/DC Analizador de Corriente El es el primer CONVERTIDOR Y ANALIZADOR DE CORRIENTE/ VOLTAJE TODO EN UNO- del mercado. Te permite conectar todos los tipos de sensores

Más detalles

SISTEMAS DE CONTROL AUTÓMATAS PROGRAMABLES P L C. Ing. David Jorge Aguirre Grazio Cátedra de Sistemas de Control Departamento de Ing.

SISTEMAS DE CONTROL AUTÓMATAS PROGRAMABLES P L C. Ing. David Jorge Aguirre Grazio Cátedra de Sistemas de Control Departamento de Ing. Ing. David Jorge Aguirre Grazio Cátedra de Sistemas de Control Departamento de Ing. Mecánica SISTEMAS DE CONTROL AUTÓMATAS PROGRAMABLES P L C Abril 2017 DEFINICION Un PLC (Programable Logic Controller)

Más detalles

Sistema de Registro de Temperatura Manual de Usuario

Sistema de Registro de Temperatura Manual de Usuario Sistema de Registro de Temperatura Manual de Usuario 1998-2002 LipSoft Electronics LipSoft Electronics S,L Ctra. Espeluy 11 23730 Vva. de la Reina (Jaén) Tno: +34 953 548264 Fax: +34 953 548020 http://www.lipsoftelectronics.com

Más detalles

TRANSDUCTORES Y SENSORES

TRANSDUCTORES Y SENSORES UNIDAD 2 TRANSDUCTORES Y SENSORES INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES BÁSICAS Un transductor es un dispositivo que transforma un tipo de variable física (por ejemplo, fuerza, presión, temperatura, velocidad, etc.)

Más detalles

Simulación de Sensores Analógicos

Simulación de Sensores Analógicos Simulación de Sensores Analógicos El proceso para utilizar sensores analógicos con V4.0 STEP 7 MicroWIN, S7_200 y PC_SIM es la siguiente: 1) Declaramos las variables: 2) En este caso la variable analógica

Más detalles

03/11/2015

03/11/2015 CTH 46 - CTD 43/46 CTD 46 ref 89422112 CTH 46 Función de calor/frío Visualización de la medida y la consigna CTD 43 Función de calor o frío Visualización de la medida Visualización del desplazamiento de

Más detalles

OpenDomo Services ODControl accessories AI 4..20

OpenDomo Services ODControl accessories AI 4..20 Características 8 puertos analógicos de entrada bucle de corriente (current loop) de 4..20mA. Alimentación del sensor configurable entre 12 y 24V CC mediante micro interruptores. Conexión rápida con ODControl

Más detalles

10. Tarjeta analógica multipropósito

10. Tarjeta analógica multipropósito 10. Tarjeta analógica multipropósito 10.1. Características Esta tarjeta se ha diseñado con el fin de ofrecer una solución completa a aplicaciones donde se requieran entradas y salidas analógicas, donde

Más detalles

Simbología y Terminología

Simbología y Terminología Simbología y Terminología Simbología P&ID: Diagrama de cañerías e instrumentos Hojas de datos de instrumentos Listas de instrumentos Tag: Código de identificación de instrumentos LC-101 L: Primera letra

Más detalles

GUÍA RÁPIDA MÓDULOS ANALÓGICOS CJ1W-AD041-V1/AD081(-V1) CJ1W-DA021/DA041

GUÍA RÁPIDA MÓDULOS ANALÓGICOS CJ1W-AD041-V1/AD081(-V1) CJ1W-DA021/DA041 GUÍA RÁPIDA MÓDULOS ANALÓGICOS CJ1W-AD041-V1/AD081(-V1) CJ1W-DA021/DA041 ESTE MANUAL CONTIENE: 1 CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES 2 PROCESO DE OPERACIÓN 3 TRATAMIENTO DE ERRORES 4 RESUMEN DE LA CONFIGURACIÓN

Más detalles

MODULO ANALOGICO REMOTO

MODULO ANALOGICO REMOTO MODULO ANALOGICO REMOTO ENTRADAS Y SALIDAS REMOTAS EN PLC MODICOM En diversas aplicaciones de automatización con PLCs, ya sea por razones de lograr la supervisión totalmente integrada de una planta o simplemente

Más detalles

PLANTA PILOTO TANQUES RESUMEN DE ELEMENTOS Y SEÑALES

PLANTA PILOTO TANQUES RESUMEN DE ELEMENTOS Y SEÑALES PLANTA PILOTO TANQUES RESUMEN DE ELEMENTOS Y SEÑALES PLANTA PILOTO TANQUES PÁG. 2 DE 8 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INSTALACIÓN. La planta piloto dispone de tres depósitos de líquido situados a diferentes

Más detalles

INSTRUMENTACION TEMARIO

INSTRUMENTACION TEMARIO INSTRUMENTACION TEMARIO 1. Introducción a la toma de medidas en sistemas físicos 2. Sensores y Transductores 3. Acondicionamiento de la señal: amplificación, normalización y filtrado 4. Sistemas de adquisición

Más detalles

Automatización Industrial

Automatización Industrial www.infoplc.net Automatización Industrial Curso 2001-2001 Conceptos básicos 1 Antes de empezar. Como crear una solución de automatización con un Micro-PLC? Hay diversos métodos para crear una solución

Más detalles

Manual de Usuario CTAD3E4S. Módulo de Control Entrada-Salida basado en microcontrolador y comunicación RS232

Manual de Usuario CTAD3E4S. Módulo de Control Entrada-Salida basado en microcontrolador y comunicación RS232 Manual de Usuario Módulo de Control Entrada-Salida basado en microcontrolador y comunicación RS232 LipSoft Electronics Controlador 3E/4S 1. INTRODUCCIÓN es un sistema electrónico diseñado como sistema

Más detalles

MÓDULO Nº10 CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO

MÓDULO Nº10 CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO MÓDULO Nº0 CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO UNIDAD: CONVERTIDORES TEMAS: Introducción al tratamiento digital de señales. Definición y Funcionamiento. Parámetros Principales. DAC00 y circuitos básicos. OBJETIVOS:

Más detalles

Manual de formación para soluciones generales en automatización Totally Integrated Automation (T I A )

Manual de formación para soluciones generales en automatización Totally Integrated Automation (T I A ) Manual de formación para soluciones generales en automatización Totally Integrated Automation (T I A ) MÓDULO B2 Procesamiento de valores analógicos T I A Manual de Formación Página 1 de 13 Módulo B2 Este

Más detalles

HUMIDOSTATOS HBD. Humidostatos digitales

HUMIDOSTATOS HBD. Humidostatos digitales HUMIDOSTATOS HBD Humidostatos digitales CARACTERÍSTICAS DE LOS HUMIDOSTATOS HBD La gama de humidostatos digitales HBD, basada en microprocesador, está destinada al mercado de la climatización con el objeto

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Departamento de Ingenieria de Sistemas y Automática AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL 1 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 2 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 3 AUTOMATAS PROGRAMABLES Surgen de la necesidad de controlar automáticamente

Más detalles

GUÍA RÁPIDA CQM1-CPU45-V1

GUÍA RÁPIDA CQM1-CPU45-V1 www.infoplc.net GUÍA RÁPIDA CQM1-CPU45-V1 ESTE MANUAL CONTIENE: 1 CARACTERÍSTICAS 2 ENTRADAS ANALÓGICAS 3 SALIDAS ANALÓGICAS 4 TABLA COMPARATIVA 5 PROGRAMAS EJEMPLO 1 Características GUÍA RÁPIDA CQM1-CPU45-V1

Más detalles

MANUAL DE USUARIO. Módulo conversor de pulsos CDIA

MANUAL DE USUARIO. Módulo conversor de pulsos CDIA MANUAL DE USUARIO Módulo conversor de pulsos CDIA INDICE 1. CARACTERISTICAS GENERALES 1.1. Características de la entrada de pulsos 1.2. Tipo de salida de pulsos 1.3. Principales aplicaciones 2. INSTALACION

Más detalles

Tema 2. Sistemas de representación de la información

Tema 2. Sistemas de representación de la información Enunciados de problemas Tema 2. Sistemas de representación de la información Estructura de Computadores I. T. Informática de Gestión / Sistemas Curso 2008-2009 Tema 2: Hoja: 2 / 26 Tema 2: Hoja: 3 / 26

Más detalles

UNIDAD 2: SISTEMAS DE CONTROL DE PROCESOS UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE COMPUTACION ASIGNATURA: AUTOMATIZACIÓN

UNIDAD 2: SISTEMAS DE CONTROL DE PROCESOS UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE COMPUTACION ASIGNATURA: AUTOMATIZACIÓN UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE COMPUTACION ASIGNATURA: AUTOMATIZACIÓN UNIDAD 2: SISTEMAS DE CONTROL, SUPERVISIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS Controladores Lógicos programables

Más detalles

MANUAL SECADERO FRIGORÍFICO

MANUAL SECADERO FRIGORÍFICO MANUAL SECADERO FRIGORÍFICO 1. INTRODUCCIÓN 1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL. Microprocesador digital DIN-Rail, programable según necesidad, con entradas analógicas para sonda de temperatura, humedad y descarche.

Más detalles

MEDIDOR A TURBINA. PDF created with pdffactory trial version

MEDIDOR A TURBINA. PDF created with pdffactory trial version MANUAL PROGRAMACIÓN ELECTRÓNICA PARA MEDIDOR A TURBINA SERIE 26 Puesta en marcha del equipo Para la puesta en marcha del equipo deberán realizarse los pasos detallados a continuación: 1.- Verificar el

Más detalles

Alimentación de bus: 24 V DC (+6V / -4V) a través del BCU

Alimentación de bus: 24 V DC (+6V / -4V) a través del BCU 3602 REG Página 1 de 8 Actuador dimmer universal, ref. 3602 REG 2 canales, 210 W Familia de producto ETS: iluminación Tipo de producto: reguladores de luminosidad Encapsulado DIN 4 Módulos Se trata de

Más detalles

COMUNICACIONES INDUSTRIALES. Redes industriales

COMUNICACIONES INDUSTRIALES. Redes industriales COMUNICACIONES INDUSTRIALES Redes industriales Bus AS-i 02. Lectura confortable de datos mediante bloques FC con el S7-300 Página: 0/12 PRÓLOGO Esta documentación forma parte de una serie de manuales que

Más detalles

Resumen de CONVERSORES ANALÓGICO DIGITALES Y DIGITALES ANALÓGICOS

Resumen de CONVERSORES ANALÓGICO DIGITALES Y DIGITALES ANALÓGICOS Universidad De Alcalá Departamento de Electrónica Resumen de CONVERSORES ANALÓGICO DIGITALES Y DIGITALES ANALÓGICOS Tecnología de Computadores Almudena López José Luis Martín Sira Palazuelos Manuel Ureña

Más detalles

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica Departamento de Electrónica

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica Departamento de Electrónica Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica Departamento de Electrónica ELECTRÓNICA III PROBLEMAS RESUELTOS SOBRE CONVERSORES

Más detalles

Manual de instrucciones Equipo de control RCU 205

Manual de instrucciones Equipo de control RCU 205 Manual de instrucciones Equipo de control RCU 205 1 / 8 1. Introducción Manual de instrucciones Equipo orientado a la medición y limitación de carga en ascensores. La precisión del RCU 205 es mayor que

Más detalles

Las principales diferencias del SRF08 frente al SRF04 son las siguientes:

Las principales diferencias del SRF08 frente al SRF04 son las siguientes: 1.- DESCRIPCION El módulo SRF08 consiste en un medidor ultrasónico de distancias de bajo costo desarrollado por la firma DEVANTECH Ltd. y es una versión mejorada del módulo SRF04. Emplea un microcontrolador

Más detalles

Controladores de rampas P41

Controladores de rampas P41 Controladores de rampas P41 Controlador de rampas P41 de 96X96 mm DESCRIPCIÓN El controlador de perfiles PID + Lógica Difusa basado en microprocesador con numerosos segmentos de rampa e intervalo, incorpora

Más detalles

Mediciones. Sensores, transductores y transmisores

Mediciones. Sensores, transductores y transmisores Mediciones La medición es uno de los vínculos entre el proceso a ser controlado y el sistema de control. Mediante la medición el sistema de control puede detectar si las variables que deben controladas

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DE LOS MÓDULOS DE E/S ANALÓGICAS CQM1-AD042 CQM1-DA022.

GUÍA RÁPIDA DE LOS MÓDULOS DE E/S ANALÓGICAS CQM1-AD042 CQM1-DA022. GUÍA RÁPIDA DE LOS MÓDULOS DE E/S ANALÓGICAS CQM1-AD042 Y CQM1-DA022 ESTE MANUAL CONTIENE: 1.- CARACTERÍSTICAS DEL MÓDULO CQM1-AD042. 2.- CARACTERÍSTICAS DEL MÓDULO CQM1-DA022. OMRON ELECTRONICS, S.A.

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA DEPARTAMENTO DE AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL INDUSTRIAL

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA DEPARTAMENTO DE AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL INDUSTRIAL ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA DEPARTAMENTO DE AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL INDUSTRIAL COMUNICACIÓN POR MEDIO DE NAVEGADOR DTM 1. CONFIGURACIONES INICIALES Como

Más detalles

Ingeniería en Automatización y Control Industrial

Ingeniería en Automatización y Control Industrial Ingeniería en Automatización y Control Industrial Departamento de Ciencia y Tecnología T R A B A J O F I N A L. Laboratorio de Automatización I.. Docente: Roberto Sacco. Fecha: 25-07-01 Germán A. Scarfó

Más detalles

Manual de instalación

Manual de instalación Manual de instalación SAM-12/2 Montaje El SAM-12/2 ha sido diseñado para montar en rail DIN Precauciones generales de instalación 1 Se evitará ubicar los equipos en entornos conflictivos como pueden ser

Más detalles

4 Ejemplo de aplicación

4 Ejemplo de aplicación 4 Ejemplo de aplicación A continuación se va a mostrar el proceso completo donde se refleja la funcionalidad del sistema que se ha desarrollado para realizar una Monitorización. El ejemplo va a consistir

Más detalles

Guía Rápida Red DeviceNet Índice 1.- Configuración de la maestra de DeviceNet 2.- Configuración de la cabecera de DeviceNet GRT1-DRT

Guía Rápida Red DeviceNet Índice 1.- Configuración de la maestra de DeviceNet 2.- Configuración de la cabecera de DeviceNet GRT1-DRT Guía Rápida Red DeviceNet CJ + MX2 + SmartSlice + V1000 Índice 1.- Configuración de la maestra de DeviceNet 2.- Configuración de la cabecera de DeviceNet GRT1-DRT 3.- Configuración del variador de frecuencia

Más detalles

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS AUTOMATIZADOS

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS AUTOMATIZADOS UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE COMPUTACIÓN AUTOMATIZACIÓN UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS AUTOMATIZADOS AUTOR: ING. GERARDO ALBERTO LEAL, MSc Concepto de Automatización.

Más detalles

Manual de usuario ARB1606 Alarm Box

Manual de usuario ARB1606 Alarm Box Manual de usuario ARB1606 Alarm Box ÍNDICE: 1) Contenido del paquete. 2) Especificaciones técnicas. 3) Qué es y para qué sirve el ARB1606. 4) Descripción física y medidas. 5) Cómo conectar el ARB1606 al

Más detalles

Controladores electrónicos EKC 201 y EKC 301 REFRIGERATION AND AIR CONDITIONING. Folleto técnico

Controladores electrónicos EKC 201 y EKC 301 REFRIGERATION AND AIR CONDITIONING. Folleto técnico Controladores electrónicos EKC 201 y EKC 301 REFRIGERATION AND AIR CONDITIONING Folleto técnico Introducción Los EKC 201 (para montaje en panel) y EKC 301 (para montaje en raíl DIN) han sido especialmente

Más detalles

INTRODUCCIÓN CONFIGURACIÓN ESPECIFICACIONES. TRANSMISOR TXMINI-M TXMINI-485 MANUAL DE OPERACIÓN V1.0x F

INTRODUCCIÓN CONFIGURACIÓN ESPECIFICACIONES. TRANSMISOR TXMINI-M TXMINI-485 MANUAL DE OPERACIÓN V1.0x F TRANSMISOR TXMINI-M12-485 TXMINI-485 MANUAL DE OPERACIÓN V1.0x F INTRODUCCIÓN El TxMini-M12-485 es un transmisor de temperatura compacto con conexión para sensores de temperatura de tipo termorresistencias

Más detalles

Transmisorr multicanal de temperatura. ESINDUS, S.A. - Avenida de Manoteras Nº Madrid (ESPAÑA)

Transmisorr multicanal de temperatura. ESINDUS, S.A. - Avenida de Manoteras Nº Madrid (ESPAÑA) Contexto es un concentrador de temperaturas. Permite agrupar hasta 32 señales procedentes de los diferentes 32 sensores de temperatura. Estas señales son enviadas por un solo enlace de datos utilizando

Más detalles