Resumen. G. Tomasi (1) ; A. Vedia (1) ; L. Salas (1) ; P. Gómez (2) ; F. Juarez (1) ; G. Lencina (1)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resumen. G. Tomasi (1) ; A. Vedia (1) ; L. Salas (1) ; P. Gómez (2) ; F. Juarez (1) ; G. Lencina (1)"

Transcripción

1 Estudio Bacteriológico, Fisicoquímico y Aplicación del Índice BMWP del Agua del Arroyo El Simbolar y Piscina del Balneario de Concepción, Dpto. Capayán. Catamarca G. Tomasi (1) ; A. Vedia (1) ; L. Salas (1) ; P. Gómez (2) ; F. Juarez (1) ; G. Lencina (1) 1: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Av. Belgrano al 300. C.P : Facultad de Ciencias Agrarias Avenida Belgrano y Maestro Quiroga - C.P Universidad Nacional de Catamarca. matildegraciela@hotmail.com; pattrigomez@gmail.com; lilianasalas17@hotmail.com Resumen El agua del arroyo El Simbolar, (Concepción, Dpto. Capayán Catamarca) es utilizada para consumo humano, riego y recreación, especialmente el balneario municipal, que cuenta con piscinas y que recibe una importante cantidad de turistas. El presente estudio tiene como objetivos: Evaluar la calidad del agua para los diferentes usos, desde el punto de vista bacteriológico, complementados con análisis fisicoquímico y el índice biótico BMWP (Biological Monitoring Work Party) y su variación estacional y Determinar la calidad bacteriológica del agua del balneario municipal (arroyo y piscina) en un periodo de 30 días en época estival. Se realizaron muestreos en las cuatro estaciones del año para los análisis bacteriológicos fisicoquímicos e insectos bentónicos y, cinco muestreos del agua del arroyo y de una piscina, durante el mes de enero. Los análisis bacteriológicos y fisicoquímicos se realizaron de acuerdo al Standard Methods (APHA, AWWA, WPCF, 1992). Los indicadores bacteriológicos mostraron que el agua del arroyo para uso recreativo fue de excelente calidad, y de la piscina satisfactoria. No apta para riego de especies comestibles sin cocción en el muestreo del verano. Como agua de consumo humano ninguno de los parámetros bacteriológicos analizados cumplen con la normativa del Código Alimentario Argentino (C.A.A.). El índice biótico BMWP clasifica el agua del arroyo como muy buena. Los valores de los parámetros fisicoquímicos se encontraron dentro de los niveles permitidos para los diferentes usos. El conjunto de los resultados obtenidos permitieron concluir que la calidad del agua del arroyo es muy satisfactoria, recomendándose su uso para riego y recreación. Con respecto al uso para consumo humano, se hace necesario aplicar el proceso de potabilización. Ciencia, Vol. 5, Nº 16, Mayo Página 23

2 Introducción El agua es un recurso renovable que se recicla naturalmente mediante el ciclo hidrológico en un continuo proceso energético de movilización de las mismas, lo que trae como consecuencia una mejora natural de la calidad del recurso. Estos procesos naturales renuevan la característica de la calidad del agua y han permitido durante años aprovechar las mismas con mínimos tratamientos, asegurando la preservación frente a pequeños núcleos poblados y actividades controladas. Hoy, estos recursos se encuentran alterados en cuanto a calidad y cantidad por numerosas actividades provenientes de: la industrialización, la intensificación de la agricultura y el crecimiento poblacional, por lo que la demanda de agua ha ido incrementando y seguramente, esta tendencia continuará en el tiempo. En las aguas superficiales existen variaciones de cantidad y calidad en el tiempo, lo que está dado como consecuencia de condiciones climáticas, régimen hídrico y de eventuales contaminantes que pueden ser incorporados en el curso a través de aportes de diferentes orígenes. Realizando un seguimiento mediante la recopilación de información en localizaciones determinadas, a intervalos regulares, a través de un monitoreo estacional, se podrá detectar si existen variaciones en la calidad, influenciadas por variaciones estacionales. Para los diferentes usos del agua, existen una serie de normas de calidad que se utilizan (casi siempre relacionados con las concentraciones de indicadores fisico químicos y biológicas). Si el agua reúne dichos requisitos, entonces se dice que es de buena calidad, para ese proceso de consumo específico; de lo contrario se considera no apta o inaceptable. La calidad del agua implica un juicio de valor sobre este recurso en función de un uso concreto. El agua para consumo humano es la que requiere normas más severas y las de mayor calidad, mientras que las de recreación y riego, tienen menor exigencia con respecto a los índices de calidad. Dentro de las aguas naturales, las superficiales son las que albergan mayor número de microorganismos provenientes de diferentes orígenes: bacterias del agua propiamente dichas, bacterias provenientes de la tierra y bacterias de la flora intestinal de animales y del hombre, siendo éstas, potencialmente las de mayor peligrosidad por su ingestión o simple contacto de la piel. Ciencia, Vol. 5, Nº 16, Mayo Página 24

3 En los últimos años, el empleo de la biota para evaluar y monitorear la calidad de agua se ha incrementado, al punto que hoy día son numerosas las agencias y organismos ambientales de todo el mundo, que emplean métodos para la evaluación de la calidad del agua basados en la utilización de las comunidades biológicas (Barbour &Strimbling 1991). Esto se debe a que son de bajo costo y sencillos de implementar. Actualmente, los métodos que emplean Índices Bióticos (macroinvertebrados bentónicos) para evaluar la calidad de agua están siendo muy aceptados y muy difundidos, y complementan a los indicadores químicos, bacteriológicos y algales. De los órdenes de insectos acuáticos, tres en particular: Ephemeroptera, Plecoptera y Trichopera (EPT) son muy utilizados para evaluar la calidad de agua, pues son muy sensibles a cambios de ph, así como a las bajas en las concentraciones de O 2. La realización de un monitoreo en conjunto de la calidad biológica medida en composición bacteriológica, caracterización fisicoquímica e insectos bentónicos en el arroyo en estudio, es el primero en su tipo para la provincia de Catamarca. Para el desarrollo de esta investigación se trabajó en el arroyo El Simbolar (Figs.1, 2). Ciencia, Vol. 5, Nº 16, Mayo Página 25

4 Descripción del Área de Estudio *Localización: Concepción, Departamento Capayán, Provincia de Catamarca. *Cuenca: Gran Cuenca del Río del Valle. *Régimen: Pluvio-nival, y alimentación secundaria a partir de escurrimientos freáticos (vertientes) *Orden: arroyo de montaña de sexto orden. *Clima de la región: Árido de Sierras y bolsones; precipitaciones escasas, no superiores a 350 mm anuales, con estación marcadamente seca (invierno) y estación húmeda (noviembre a marzo), con lluvias torrenciales y crecidas de verano. *Vegetación marginal: abierta y característica del Distrito Chaco Serrano. A 10 metros a ambos lados del cauce está compuesta por especies arbóreas tales como: Acacia visco (viscote), Celtis tala (tala), Fagara coco (coco), Lithraea ternifolia (molle), Ruprechtia apetala (sacha membrillo), Schinopsis haenckera (horco quebracho), Acacia praecox (garabato hembra), Prosopis chilensis (algarrobo) y Beoffroea decorticans (chañar) De la estación de muestreo: *Posición georeferenciada: LS y LW *Altura sobre el nivel del mar: 900 m *Sustrato: grava arenosa sabulítica. Figura 1. Localización del arroyo El Simbolar (Departamento Capayán, Provincia de Catamarca) (Dirección Provincial de Catastro. Pcia. de Catamarca). Figura 2 Imagen satelital de la localización del arroyo El Simbolar (Concepción, Capayán, Catamarca) (Google Hearth). Ciencia, Vol. 5, Nº 16, Mayo Página 26

5 El Simbolar es de gran importancia porque sus aguas son utilizadas para la provisión de agua para consumo humano en poblaciones rurales del Dpto. Capayán (Concepción, San Pablo, Choya, Capayán y Huillapima) y por tratarse de un departamento cuya actividad económica principalmente es la producción agrícola, también es utilizada para riego. Dado la belleza de sus paisajes de montañas, cuestas y quebradas, este arroyo representa un gran atractivo turístico que ha ido incrementando en los últimos tiempos por lo que sus aguas en época estival, a lo largo de todo su curso medio e inferior es utilizada con fines recreativos. En la localidad de Concepción, se encuentra un balneario municipal, cuyo camping cuenta con dos piscinas, las que se abastecen del agua del mismo arroyo, con un sistema de canales por los que el agua entra y sale permanentemente, y no se realiza desinfección alguna. Los objetivos de este trabajo fueron: Evaluar la calidad bacteriológica del agua del arroyo El Simbolar destinada para recreación, riego y consumo humano y su variación estacional, y relacionar la calidad bacteriológica del agua con los valores obtenidos para el índice biótico BMWP` y con los parámetros fisicoquímicos. Determinar la calidad bacteriológica del agua de recreación de la piscina del balneario municipal, en un periodo de treinta días en época estival y del agua del arroyo que abastece a la misma. Materiales y Métodos: A- El muestreo para los estudios bacteriológicos, físicos químicos e índice biótico BMWP se realizó en el lecho del arroyo Simbolar a la altura del balneario con una frecuencia estacional. Como estudio complementario se realizaron análisis fisicoquímicos del agua siguiendo métodos normalizados por el Standard Method (1992). Su interpretación se basó en los niveles guías propuestos por AGOSBA-OSN- SRH (1994). Además se calculó el índice biótico BMWP ajustado para el NOA (Domínguez y Fernandez 1998). B- En el balneario municipal de Concepción se obtuvieron cinco muestras en un periodo de 30 días (mes de enero) para el análisis bacteriológico de agua de una de las piscinas del mismo lugar, ya que la otra se encontraba sin agua Ciencia, Vol. 5, Nº 16, Mayo Página 27

6 al momento del muestreo, y del arroyo el Simbolar antes de la toma de agua para la piscina. *Estudio bacteriológico: La muestra se tomó en frasco estéril, y se conservó refrigerada hasta su traslado al laboratorio. Los análisis se realizaron siguiendo las técnicas del Standard Methods (APHA, AWWA, WPCF, 1992). Para las muestras de agua del arroyo El Simbolar las determinaciones fueron: Recuento en placa de heterótrofos totales, por el método de tubos múltiples NMP (Número Más Probable) de coliformes totales; NMP de coliformes fecales y presencia/ausencia de Pseudomona aeruginosa. Mientras que para las muestras de piscinas se determinó además NMP de estreptococos fecales. En el presente trabajo desde el punto de vista bacteriológico, se consideraron las siguientes normativas de acuerdo a los diferentes usos del agua del arroyo en estudio: Aguas para consumo humano: Código Alimentario Argentino. Aguas de recreación: Standard Methods for the Examination of Water and Waster water, (16 edición, 1985). Resolución Nº 20 SISNAMA) (7) clasifica las aguas dulces, salobres o salinas destinadas a balnearios (recreación de contactos primarios) en categorías según la densidad de bacterias pertenecientes al grupo coliformes. Por otra parte Standard Methods (APHA, AWWA, WPCF, 1992), establece directrices basadas en la densidad de enterococos. Agua de riego: USEPA (OMS 1989) establece valores para coliformes. * Estudio de la entomofauna bentónica e índice BMWP`: Se empleó una red D (30cm de ancho por 26cm de alto y 16cm de profundidad y malla de 300μm de abertura), con esfuerzo de trabajo de 10 minutos. Fueron fijadas in situ con alcohol 96º. En laboratorio se procedió a la separación y determinaciones taxonómicas del material colectado hasta el Ciencia, Vol. 5, Nº 16, Mayo Página 28

7 taxón familia, bajo lupa binocular y con las claves presentes en Fernández y Domínguez (2001). Los organismos se conservaron en alcohol 70%. Con la matriz de presencia/ausencia de familia se obtuvo el valor del índice biótico BMWP` ajustado para el NOA por Fernández y Domínguez (1998) con el que se evaluó la calidad biológica del agua del arroyo. * Estudio fisicoquímicos: Las muestras de agua fueron extraídas con botella de 1500cm 3, colocada en contra corriente en el centro del cauce, con llenado completo. Para los análisis se siguieron las técnicas del Standard Methods (APHA, AWWA, WPCF, 1992), para aguas superficiales. In situ se determinaron los siguientes parámetros: temperatura del agua, con termómetro manual; ph y conductividad con multímetro Cibar Korning, velocidad de la corriente por método indirecto. En laboratorio, se determinaron, por métodos volumétricos: concentración de carbonatos y bicarbonatos (antes de las 24 horas); alcalinidad total; materia orgánica dureza total; concentración de calcio, magnesio y cloruros; y por método espectrofotométrico, los sulfatos. Resultados y discusión. Resultados de análisis bacteriológicos: Número mas probable de: VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA CT (COLIFORMES TOTALES ) CF (COLIFORMES FECALES) 3,6 9, PSEUDOMONA Presencia Presencia Presencia Presencia RECUENTO EN PLACA HETEROTROFOS Tabla Nº 1 Parámetros bacteriológicos del arroyo El Simbolar y sus variaciones estacionales. Ciencia, Vol. 5, Nº 16, Mayo Página 29

8 Balneario Concepción Piscina Arroyo El Simbolar CT CF CT CF MUESTREO MUESTREO MUESTREO MUESTREO MUESTREO Tabla Nº 2. Resultados de análisis para coliformes totales (CT) y fecales (CF) de cinco muestras recogidas en un periodo de 30 días en el arroyo El Simbolar y piscina del balneario Concepción. Media Geométrica (MG) de Número Mas Probables (NMP) de las muestras obtenidas del arroyo y piscina. MG de NMP Arroyo El Simbolar Toma antes de la piscina Piscina Balneario Concepción Enterococos grupo D Tabla Nº 3. Enterococos, de cinco muestras recogidas en un periodo de 30 días en el arroyo El Simbolar y piscina del balneario Concepción. Normativas tenidas en cuenta para aguas de recreación Cuando un 80 % o más de las muestras obtenidas en 5 muestreos mensual tienen como máximo: CATEGORÌA CT CF EXCELENTE MUY BUENA SATISFACTORIA IMPROPIAS Cuando no se cumple ninguno de los límites anteriores Tabla Nº 4. Escala de clasificación Standard Methods for the Examination of Water and Waster water,( 1985 ) Resolución Nº 20 SISNAMA - Métodos Normalizados establece directrices basadas en la densidad de enterococos obtenida de la media geométrica de un mínimo de 5 muestras obtenidas en un período de 30 días durante la estación de los baños, siendo la norma de 33 /100ml. Ciencia, Vol. 5, Nº 16, Mayo Página 30

9 Normativas tenidas en cuenta para aguas de riego: Indicador bacteriológico Riego de especies comestibles sin cocción Riego de especies comestibles con cocción NMP CT/100 ml NMP CF/100 ml Tabla Nº 5. Niveles guías de las legislaciones internacionales de calidad de agua para riego. Normativas tenidas en cuenta para aguas de bebida: Código Alimentario Nacional (C.A.A.) Los análisis bacteriológicos estacionales, del agua del arroyo El Simbolar mostraron, que respecto a coliformes totales y fecales, el agua sólo resultó no apta en la estación de verano, para riego de especies comestibles sin cocción con respecto a coliformes totales. Como agua de bebida teniendo en cuenta las normativas del C. A. A. ninguno de los parámetros bacteriológicos analizados (CT. CF. Pseudomona aeruginosa y heterótrofos) cumplen con la normativa, por lo que se hace necesario su tratamiento previo para dicho uso. Las muestras obtenidas del balneario Concepción, tanto del arroyo El Simbolar como de la piscina, de las cinco muestras recogidas en un periodo de 30 días, aplicando las normativas (tabla 4), en el caso de C T el 100 % de las muestra alcanzaron un valor menor al valor límite establecido en la norma, por lo que se la puede clasificar como excelente para recreación en ambos lugares de muestreo. Mientras que con respecto a C F el agua del arroyo se la clasifica como excelente y en el caso de la piscina como satisfactoria. Si se tiene en cuenta que la toma de la muestra de agua del arroyo se obtuvo antes que la misma ingrese a la piscina, indudablemente se puede atribuir primero a que la piscina no recibe tratamiento de cloración, y en segundo lugar, si bien el agua tiene un recambio permanente, al parecer este no es suficiente, por lo Ciencia, Vol. 5, Nº 16, Mayo Página 31

10 que aparentemente necesitaría una mayor frecuencia de desagote total y limpieza. De acuerdo a la normativa establecida para enterococos en aguas recreativas,(tabla III) son coincidentes con los resultados anteriores donde se visualiza una mayor densidad de enterococos en la piscina que en el arroyo y que a su vez en ambos casos superan escasamente el límite establecido. Analizados los muestreos estacionales a través del coeficiente de correlación Pearson (p<0,01) se observó que la temperatura ambiente estuvo correlacionada altamente significativa con coliformes totales y heterótrofos mesófilos totales mientras que el mismo parámetro se correlacionó negativa y altamente significativa con los coliformes fecales, indicando variabilidad estacional. Resultados Entomofauna bentónica índice BMWP Se colectaron ind/m 2 pertenecientes a nueve órdenes y 21 familias de Insecta. Las familias presentes en el arroyo y su correspondiente puntuación, en el índice BMWP` se presentan en la tabla siguiente: Ciencia, Vol. 5, Nº 16, Mayo Página 32

11 Familias Puntuación Perlidae 10 Leptophlebiidae 10 Corydalidae 10 Psephenidae 10 Leptoceridae 10 Odontoceridae 10 Psephenidae 10 Pyralidae 10 Glossosomatidae 8 Hydroptilidae 6 Elmidae 5 Hydropsychidae 5 Tipulidae 5 Simuliidae 5 Baetidae 4 Dixidae 4 Stratiomyidae 4 Empididae 4 Ceratopogonidae 4 Psychodidae 4 Physidae 3 Chironomidae 2 Valor 144 Tabla Nº 6. Familias presentes en el Aº El Simbolar y su correspondiente puntuación en el Índice BMWP Ciencia, Vol. 5, Nº 16, Mayo Página 33

12 CLASE VALOR (BMWP ) SIGNIFICADO I > Aguas muy limpias Aguas no contaminadas II Con algún grado de contaminación III Aguas contaminadas IV Aguas muy contaminadas V <10 Aguas fuertemente contaminas Tabla Nº 7. Clases de Calidad y significación de los valores del índice BMWP Los nueve órdenes reportados para el arroyo El Simbolar son coincidentes con los reportados para otros cursos de agua de la provincia y la región, localizados entre los 400 y msnm. La sola presencia de organismos representantes de las familias Leptophlebiidae (Ephemeroptera), Perlidae (Plecoptera), Corydalidae (Megaloptera); Psephenidae (Coleoptera) y Leptoceridae (Trichoptera), consideradas las más sensibles a las alteraciones y con la máxima puntuación en el índice BMWP (Tabla VI) permitieron ubicar al agua del arroyo El Simbolar, en la clase de agua I: aguas muy limpias (BMWP = 144) (Tabla VII). Resultados de los análisis fisicoquímicos Resultados de los parámetros fisicoquímicos y su variación a lo largo de las cuatro estaciones del año Ciencia, Vol. 5, Nº 16, Mayo Página 34

13 Parámetros Verano Otoño Invierno Primavera Temperatura del agua (ºC) ,5 20 ph 7,66 7,62 7,38 7,12 Velocidad de la corriente (m/seg) 0,674 0,722 0,577 0,46 Conductividad (ms/cm(23 C) 0,222 0,257 0,262 0,264 Alcalinidad (mg/lcaco3) Dureza (ppm CaCO3) Calcio (ppm) 22, ,6 22,8 Magnesio (ppm) 3,402 4,14 12,573 8,689 Materia Orgánica (mg/l O) 2,6 1,25 1,23 1,2 Cloruros(mg/l) 3,9 3,9 7,9 3,9 Sulfatos(mg/l) 0 1,4 1 1,2 Tabla Nº 8. Parámetros físicos-químicos del agua del Arroyo El Simbolar y sus variaciones estacionales. Niveles guía: Uso I: Agua para consumo humano con tratamiento convencional. Uso II: Agua para las actividades recreativas con contacto directo. Uso III: Agua para actividades agropecuarias. Uso IV: Protección de la vida acuática. Parámetro Unidad I II III IV ph 6,5-8,5 6,5-8,5 6,5-8,5 6,5-8,5 Cloruros mg/l 250 * 250 * Sulfatos mg/l <200 * * * Dureza mg/l <100 * * * *No se adopta valor de referencia Tabla Nº 9. Niveles guía de calidad del agua en función de los diferentes usos del recurso. Fuente: anexo del libro Río de la Plata. Calidad de las aguas, franja costera sur de OSN, AGOSBA y SIHN, Ciencia, Vol. 5, Nº 16, Mayo Página 35

14 El agua del arroyo El Simbolar presentó valores de ph entre 7,66 y 7,12, por lo que la misma fue débilmente alcalina. El ph aumentó hacia la estación seca y disminuyó en primavera. Estos valores están dentro de los rangos permitidos para la vida acuática (Tabla 9). La conductividad se incrementó, desde el verano hacia la primavera, con valores comprendidos entre 0,222 a 0,264 ms/cm., por lo que el agua se clasifica como de salinidad baja a media. La alcalinidad varió entre 97 y 165 mg/l, con su mayor valor en primavera. La dureza, expresada mg/l de CaCO3, presentó variación estacional, con un leve incremento en otoño-invierno y una disminución en primavera. Los valores determinados estuvieron por debajo del valor máximo (200 mg/l) permitido por los organismos oficiales (AGOSBA, OSN, SIHN, 1992) (Tabla 9) La evolución en la concentración iones calcio y magnesio acompaña al comportamiento de la dureza total. Los valores más altos se registraron durante la estación seca y disminuyeron en verano coincidiendo con el inicio de las lluvias. Los valores de cloruros estuvieron muy por debajo de los niveles de referencia. Los bajos valores de materia orgánica determinados, que no superaron los 2,6mm/l indican que el arroyo no posee contaminación orgánica. El contenido de Sulfatos en todas las estaciones estuvo muy por debajo de los valores máximos recomendados indicados para aguas superficiales no contaminadas (30ppm). El análisis de las características físico-químicas del agua del arroyo El Simbolar demostró que el agua es débilmente alcalina, de mineralización baja a media, libre de contaminación orgánica y con valores de iones minoritarios, por debajo de los límites permitidos para los diferentes usos: protección de la vida acuática, riego, recreación y consumo humano, previo tratamiento convencional de potabilización (Tabla 9) Ciencia, Vol. 5, Nº 16, Mayo Página 36

15 Conclusión: El conjunto de los resultados obtenidos del muestreo estacional, desde el punto de vista bacteriológico, fisicoquímico y el índice biótico BMWP, indican que la calidad del agua del arroyo es muy satisfactoria, recomendándose su uso para riego y recreación. Con respecto al uso para consumo humano se hace necesario aplicar el proceso de potabilización. Muestran además que existen variaciones estacionales en la calidad. Del muestreo en un periodo de 30 días, el agua de la piscina evidencia mayor densidad bacteriológica que la que presenta el arroyo antes de entrar en la misma, por lo que se hace necesario un mayor control sanitario. Ciencia, Vol. 5, Nº 16, Mayo Página 37

16 Bibliografía 1- AGOSBA OSN SRH Río de la Plata: calidad de aguas de la Franja Costera Sur (San Isidro Magdalena) Secretaria de Recursos Hídricos de la Cuenca del Plata Argentina. Selección de los niveles guía de calidad del agua en función de los diferentes usos del recurso. Informe de avance. 167 pp. 2- APHA.AWWA.WPCF. Standard Methhods for the Examination of Water and Waste water. 17 edición páginas: 9-78 a 9-95; 9-125a 9-131; 3- Barbour M. and J. Strimbling Use of habitat assesment in evaluating the Biological Integrity of stream communities. Biological Criteria: Research and Regulation: Código Alimentario Argentino Capítulo XII Bebidas Hídricas, Agua y Agua Gasificada. Artículo 982- (Res. MS y AS Nº 494 del ). 5-Domínguez, E. y H. Fernández Calidad de los ríos de la cuenca del Salí (Tucumán, Argentina) medida por un índice biótico. Serie Conservación de la Naturaleza, Fundación Miguel Lillo. Tucumán. 39 pp. 6-Fernández, H. y E. Domínguez (Eds.) Guía para la determinación de Artrópodos Bentónicos Sudamericanos. Serie Investigaciones de la UNT. Subserie Ciencias Exactas y Naturales. Secretaría de Ciencia y Técnica. Editorial Universitaria de Tucumán. 283 pp. 7- OMS PNUMA 2002 Borrador de las Guías para Ambientes Seguros en Aguas Recreativas Volumen I.- 8-Rosetti y Farace M.I Aportes para el Análisis Bacteriológico de las Aguas. Instituto Nacional de Microbiología Carlos Malbran. Ciencia, Vol. 5, Nº 16, Mayo Página 38

Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación de las aguas del río Santa

Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación de las aguas del río Santa UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE Escuela académico profesional de ingeniería ambiental PROYECTO Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación

Más detalles

Evaluación n de la calidad del agua. del Chimborazo, provincia de Bolívar. Juan Calles López

Evaluación n de la calidad del agua. del Chimborazo, provincia de Bolívar. Juan Calles López Evaluación n de la calidad del agua utilizando bio-indicadores indicadores acuáticos en los páramos p del Chimborazo, provincia de Bolívar var-ecuador. Juan Calles López Loja, 23 de Junio de 2009 Considerando

Más detalles

INFORME BACTERIOLÓGICO AGUA

INFORME BACTERIOLÓGICO AGUA LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Italia y Juan B. Justo CP 6270 Huinca Renancó Córdoba TEL: 02336-494257 INFORME BACTERIOLÓGICO AGUA Muestra N : 11388 Solicitante: Bromatología municipal de Huinca Renancó.

Más detalles

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos es generada principalmente por los desechos industriales y municipales. Las descargas

Más detalles

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS Claudia Nava Ramírez Subgerencia de Estudios de Calidad del Agua e Impacto Ambiental Gerencia de Calidad del Agua Subdirección General Técnica Comisión

Más detalles

Monitoreo de Costas de Montevideo. Laboratorio de Higiene Ambiental Departamento de Desarrollo Ambiental Intendencia Municipal de Montevideo

Monitoreo de Costas de Montevideo. Laboratorio de Higiene Ambiental Departamento de Desarrollo Ambiental Intendencia Municipal de Montevideo Monitoreo de Costas de Montevideo Laboratorio de Higiene Ambiental Departamento de Desarrollo Ambiental Intendencia Municipal de Montevideo Laboratorio de Higiene Ambiental Organigrama I.M.M. Departamento

Más detalles

Por: Msc Ing Juan Pablo Rodríguez Miranda Profesor Asistente Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Por: Msc Ing Juan Pablo Rodríguez Miranda Profesor Asistente Universidad Distrital Francisco José de Caldas. APLICACIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA PARA EL RIACHUELO MI PADRE JESÚS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, COLOMBIA Por: Msc Ing Juan Pablo Rodríguez Miranda Profesor Asistente Universidad Distrital Francisco

Más detalles

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS.

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS. EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS EN AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS. Do Souto, Tomas, Porcel, Lopez INTRODUCCIÓN Ciudad de Ushuaia 70.000

Más detalles

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Objetivo de la presentación La metodología de evaluación de calidad de agua con indicadores biológicos

Más detalles

ANEXO 2. Descripción puntos de muestreo en la cuenca del río Guadalquivir para el año 2008 Cuadro I

ANEXO 2. Descripción puntos de muestreo en la cuenca del río Guadalquivir para el año 2008 Cuadro I ANEXO 2 K2/AP11/S15-E1 Descripción puntos de muestreo en la cuenca del río Guadalquivir para el año 2008 Cuadro I Descripción PC - 1 Río Guadalquivir a la altura de la normal Canasmoros. PC - 2 Río Guadalquivir

Más detalles

ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA)

ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA) ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA) 1. Definición El ICA se define como el grado de contaminación existente en el agua a la fecha de un muestreo, expresado como un porcentaje de agua pura. Así, agua altamente

Más detalles

INFORME TECNICO CARACTERIZACION Y EVALUACION CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO LOCALIDADES EL DURAZNO Y EL BRONCE

INFORME TECNICO CARACTERIZACION Y EVALUACION CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO LOCALIDADES EL DURAZNO Y EL BRONCE PROYECTO Sistemas participativos de Gestión del Agua en Petorca INFORME TECNICO CARACTERIZACION Y EVALUACION CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO LOCALIDADES EL DURAZNO Y EL BRONCE Dra. Cecilia Rivera

Más detalles

MOTIVO: ANÁLISIS DE SUELOS Y ENMIENDAS. Mínimo nivel detectable (unidad)

MOTIVO: ANÁLISIS DE SUELOS Y ENMIENDAS. Mínimo nivel detectable (unidad) Suelos y Enmiendas MOTIVO: ANÁLISIS DE SUELOS Y ENMIENDAS por Vapor Frío - EPA 7470 A EPA 218.1 EPA239.1 EPA 213.1 EPA 249.1 EPA 236.1 EPA 289.1 0,040 mg/kg 0,0027 mg/kg 100 g 0,020 mg/kg 0,021 mg/kg 100

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA CALIDAD DE AGUAS VERSION 2003 CODIGO DE MATERIA CM - 108 DEPARTAMENTO CIENCIAS AMBIENTALES CODIGO DE DEPARTAMENTO CM CENTRO UNIVERSITARIO

Más detalles

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D ENTOMOFAUNA LOTICA BIOINDICADORA DE LA CALIDAD DEL AGUA Presentado por: DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria Director: ALLAN SMITH PARDO Ph.D Agabus sp UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE

Más detalles

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA Julián Chará O. Lina P. Giraldo Ana M. Chará-Serna Juan C. Camargo Dan J. Carrillo Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de

Más detalles

Calidad del agua y bioindicadores

Calidad del agua y bioindicadores FRATERNIDAD CIENTIFICA-VIDA Mesa Redonda PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ Calidad del agua y bioindicadores Ana A. Huamantinco ahuamantinco@hotmail.com 2010 Escasez de agua en América Vorosmarty

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

PRÁCTICO N 8 CONTROL DE CALIDAD DE AGUA

PRÁCTICO N 8 CONTROL DE CALIDAD DE AGUA PRÁCTICO N 8 CONTROL DE CALIDAD DE AGUA OBJETIVOS Incorporar conocimientos generales sobre los posibles contaminantes en agua. Conocer los parámetros microbiológicos que debe reunir el agua ya sea para

Más detalles

Elaboración de curvas de calidad de agua para aspersión, ph y dureza en la Región I de Anacafé

Elaboración de curvas de calidad de agua para aspersión, ph y dureza en la Región I de Anacafé Elaboración de curvas de calidad de agua para aspersión, ph y dureza en la Región I de Anacafé Elaboración de curvas de calidad de agua para aspersión, ph y dureza en la región I de Anacafé Resumen Ing.

Más detalles

Resumen ejecutivo Informe de la calidad del agua de los ríos de El Salvador 2017

Resumen ejecutivo Informe de la calidad del agua de los ríos de El Salvador 2017 Resumen ejecutivo Informe de la calidad del agua de los ríos de El Salvador 2017 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) El Salvador, Centro América Lina Dolores Pohl Alfaro Ministra Ángel

Más detalles

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis 1.7 CALIDAD DEL AGUA El presente estudio se ubica sobre un sector de la costa, donde se proyecta la construcción del desvío Playa Lobería; el tramo parte aproximadamente en la localidad de Humay y se dirige

Más detalles

COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA

COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA Fuente: wikimedia ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA Montijo (Badajoz) PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO 1º LECTURA DEL GRÁFICO IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE SUS ELEMNTOS VISIBLES

Más detalles

Macarena Ibarra 1 & Aycel Orellana 2

Macarena Ibarra 1 & Aycel Orellana 2 56 Aproximación al estado de calidad de agua de los ríos Puyehue y Donguil, 39 S, a través de macro invertebrados bentónicos, comuna de Gorbea novena región de la Araucanía Macarena Ibarra 1 & Aycel Orellana

Más detalles

Química ambiental Agua

Química ambiental Agua BIOINDICACIÓN ACUÁTICA INTRODUCCION En los últimos años el rápido crecimiento de los centros urbanos, la ampliación de la frontera agrícola y el desarrollo industrial, entre otros factores, han propiciado

Más detalles

INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN

INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN Formulario para el Informe Mensual del Avance de Proyectos Responsable del proyecto: Aydeé Cornejo de Méndez

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental FACULTAD DE QUÍMICA Laboratorio de Ciencias Ambientales EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA

Más detalles

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6.1 Análisis granulométrico En la Tabla 4, se presentan los resultados de las fracciones granulométricas del sedimento y su clasificación textural, considerando los criterios

Más detalles

Calidad microbiológica del agua en establecimientos hortícolas localizados en el partido de Luján, provincia de Buenos Aires

Calidad microbiológica del agua en establecimientos hortícolas localizados en el partido de Luján, provincia de Buenos Aires Calidad microbiológica del agua en establecimientos hortícolas localizados en el partido de Luján, provincia de Buenos Aires www.inta.gov.ar/sanpedro S.G.Ortiz; J. Ferrari; M. Giménez; S. Raffellini; L.

Más detalles

Informe sobre actuaciones realizadas en el Río Suquía, Arroyo La Cañada y Arroyo El Infiernillo.

Informe sobre actuaciones realizadas en el Río Suquía, Arroyo La Cañada y Arroyo El Infiernillo. Córdoba, febrero de 27 Informe sobre actuaciones realizadas en el Río Suquía, Arroyo La Cañada y Arroyo El Infiernillo. En el presente informe se detallan los muestreos efectuados por la Subdirección del

Más detalles

Informe Final Análisis de la calidad del agua

Informe Final Análisis de la calidad del agua Proyecto Disminución de la vulnerabilidad de viviendas que pueden ser afectadas por fenómenos naturales adversos en el Barrio Florito Municipio de El Peñol Antioquia Informe Final Análisis de la calidad

Más detalles

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE 5a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Tecnología en Delineantes de Arquitectura

Más detalles

LABORATORIO DE CALIDAD INTEGRAL FACTOR CLAVE PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA

LABORATORIO DE CALIDAD INTEGRAL FACTOR CLAVE PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA LABORATORIO DE CALIDAD INTEGRAL FACTOR CLAVE PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA FUSADES LIC. MORENA LOPEZ DE CARCAMO Junio 2004 CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA NATURAL:

Más detalles

INVESTIGACIÓN EN MARCHA

INVESTIGACIÓN EN MARCHA INVESTIGACIÓN EN MARCHA TESIS DOCTORAL CURSO 2015-16 DOCTORADO EN MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE Fotografía Puede ser en acción en el desarrollo de la tesis, no hace

Más detalles

TRABAJO DE 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS DEL IES LAS SALINAS DEL MAR MENOR. LAS AGUAS QUE NOS RODEAN.- ALGUNOS PARAMETROS QUIMICOS

TRABAJO DE 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS DEL IES LAS SALINAS DEL MAR MENOR. LAS AGUAS QUE NOS RODEAN.- ALGUNOS PARAMETROS QUIMICOS TRABAJO DE 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS DEL IES LAS SALINAS DEL MAR MENOR. LAS AGUAS QUE NOS RODEAN.- ALGUNOS PARAMETROS QUIMICOS Imagen del satélite sobre el Mar Mediterráneo Imagen satélite Mar Menor

Más detalles

Manejo de sedimentos Amaime y Bajo Anchicayá

Manejo de sedimentos Amaime y Bajo Anchicayá Manejo de sedimentos Amaime y Bajo Anchicayá Gestión de sedimentos EPSA Amaime Características geomorfológicas y climatología Extensión aproximada de 531,48 Km 2, (75 % Palmira y 25% El Cerrito) Altitudinalmente

Más detalles

Comunidades de macroinvertebrados en un río tropical altoandino: la importancia del microhábitat, el caudal y la estacionalidad

Comunidades de macroinvertebrados en un río tropical altoandino: la importancia del microhábitat, el caudal y la estacionalidad Comunidades de macroinvertebrados en un río tropical altoandino: la importancia del microhábitat, el caudal y la estacionalidad PARAMUNDI. Loja 23 de Junio de 2009 Introducción altitud Estabilidad de Temperatura

Más detalles

El agua de los vasos debe ser filtrada, desinfectada y con poder desinfectante, y cumplir, en cualquier caso, las siguientes características:

El agua de los vasos debe ser filtrada, desinfectada y con poder desinfectante, y cumplir, en cualquier caso, las siguientes características: 5. AGUA 5.1. Características físico-químicas del agua El agua de abastecimiento de las piscinas debe proceder, preferentemente, de una red de distribución pública. Se podrán utilizar aguas de otros orígenes

Más detalles

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE I. ANTECEDENTES En El Salvador la problemática de la contaminación de los recursos hídricos superficiales esta ligada al desarrollo de las regiones, asentamientos urbanos, industria y agricultura, que

Más detalles

Progreso Actividad 9

Progreso Actividad 9 MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA Progreso Actividad 9 Evaluación de tecnologías a partir de

Más detalles

Informe de la Actividad de Educación Ambiental: UN DÍA EN EL RÍO... BIDASOA. 8 de Septiembre de 2007 Parque Natural del Señorío de Bertiz

Informe de la Actividad de Educación Ambiental: UN DÍA EN EL RÍO... BIDASOA. 8 de Septiembre de 2007 Parque Natural del Señorío de Bertiz Informe de la Actividad de Educación Ambiental: UN DÍA EN EL RÍO... BIDASOA 8 de Septiembre de 2007 Parque Natural del Señorío de Bertiz Resumen El día 8 de Septiembre de 2007, la asociación AEMS-Ríos

Más detalles

Maria Clara Zaccaro 2, Gabriela Andrea Cardozo 3, Sebastián Federico Kolodziej 4, Eugenio Ruben Cruz 5. RESUMEN

Maria Clara Zaccaro 2, Gabriela Andrea Cardozo 3, Sebastián Federico Kolodziej 4, Eugenio Ruben Cruz 5. RESUMEN SITIOS DE TOMA DE MUESTRA EN LOS CURSOS DE AGUAS URBANOS DE LA ZONA E2 EQUIPAMIENTO PRODUCTIVO DE LA CIUDAD DE OBERÁ PARA LA DETERMINACIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD DE AGUA Y SU RELACIÓN CON LA ACTIVI

Más detalles

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Retana, J. 2016 La

Más detalles

Contribución al Conocimiento de Gordiida (Nematomorpha) y Mermithidae (Nematoda) en Dos Cursos de Agua en Catamarca

Contribución al Conocimiento de Gordiida (Nematomorpha) y Mermithidae (Nematoda) en Dos Cursos de Agua en Catamarca Contribución al Conocimiento de Gordiida (Nematomorpha) y Mermithidae (Nematoda) en Dos Cursos de Agua en Catamarca C. de Villalobos (1,2) ; N. Camino (2,3) ; L. Salas (4) ; P. Gómez (5) ; C. Cabrera (4)

Más detalles

Evaluación n de la Calidad del Agua de un sector del Río R o San Lorenzo próximo al Club de Campo El Tipal (Salta, Argentina)

Evaluación n de la Calidad del Agua de un sector del Río R o San Lorenzo próximo al Club de Campo El Tipal (Salta, Argentina) Evaluación n de la Calidad del Agua de un sector del Río R o San Lorenzo próximo al Club de Campo El Tipal (Salta, Argentina) Integrantes María Jimena Gato María Paula Mejìas Julieta Sturla Lompré Florencia

Más detalles

Análisis de Contaminación Hídrica en la Puna y Salinas Grandes

Análisis de Contaminación Hídrica en la Puna y Salinas Grandes Análisis de Contaminación Hídrica en la Puna y Salinas Grandes Glinka, L. (3) ; Caracciolo, N. (3) ; Bilbao, L. (1) ; Zamora Gómez, J. P. (1) ; Valdiviezo, J. C. (2) ; Boeykens, S. P. (3) 1: Instituto

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS DOCENTE: Dr. Abrahan Mora LOJA ECUADOR 2015 DEFINICIÓN DE ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA

Más detalles

Contaminación del. Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO

Contaminación del. Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO Contaminación del agua Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO El aguan en la naturaleza Oxford University Press España, S. A. Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO 2 Contaminación

Más detalles

Evaluación de la calidad sanitaria en un cultivo de ostión japonés Crassostrea gigas en la isla Los Redos, Navolato, Sinaloa.

Evaluación de la calidad sanitaria en un cultivo de ostión japonés Crassostrea gigas en la isla Los Redos, Navolato, Sinaloa. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD SINALOA Evaluación de la calidad sanitaria en un cultivo de ostión japonés Crassostrea

Más detalles

PROTOCOLO DE MONITOREO DE AGUAS (Ucayali, Septiembre de 2008)

PROTOCOLO DE MONITOREO DE AGUAS (Ucayali, Septiembre de 2008) DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Y PROTECCION DEL AMBIENTE Área de Protección de los Recursos Hídricos División de Vigilancia PROTOCOLO DE MONITOREO DE AGUAS (Ucayali, Septiembre de 2008) Ing. JACINTO ELFER ARENAS

Más detalles

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA)

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA) 8 th IWA Specialist Group Conference on Waste Stabilization Ponds 2 nd Latin-American Conferenfe on Waste Stabilization Ponds VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN

Más detalles

Índices de Calidad del Agua (ICAs)

Índices de Calidad del Agua (ICAs) Índices de Calidad del Agua (ICAs) Un índice de calidad de agua, consiste básicamente en una expresión simple de una combinación más o menos compleja de un número de parámetros, los cuales sirven como

Más detalles

Calidad del hielo que se consume en climas tropicales

Calidad del hielo que se consume en climas tropicales Calidad del hielo que se consume en climas tropicales Nidelvia Bolívar Fernández Marvel Valencia Gutiérrez Nidelvia Bolívar Fernández. Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma

Más detalles

Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua

Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua Autoridad Naciona del Agua ANA Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua Dr. Dirk ten Brink Asesor de la Alta Dirección Co-autor: Helen Pimentel

Más detalles

Ana María Romero Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental, CASA

Ana María Romero Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental, CASA Ana María Romero Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental, CASA La Paz, Junio 2012 Una de las actividades que mayor deterioro ambiental causa es la minería. En cada fase del proceso de producción minera

Más detalles

JOSE JULIAN CADENA MORALES Director

JOSE JULIAN CADENA MORALES Director CUANTIFICACIÓN DE LA BIOMASA Y PRODUCCIÓN DEL PERIFITON POR COLONIZACIÓN DE SUSTRATOS EN DOS PUNTOS DE MONITOREO EN EL RIO ALGODONAL DANYS MORENO A. CARLOS EMILIO ALVAREZ JOSE JULIAN CADENA MORALES Director

Más detalles

INFORME FINAL PRÁCTICO EUGENIA FROS

INFORME FINAL PRÁCTICO EUGENIA FROS INFORME FINAL PRÁCTICO EUGENIA FROS Introducción La calidad del agua se define como el conjunto de características de la composición del agua dadas por la concentración de diversos elementos derivados

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES TEMA 4. USO Y CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA. NORMATIVAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN MATERIA DE AGUA DOCENTE: Dr. Abrahan

Más detalles

Informe de Análisis. Servicio de Monitoreo Hídrico Río Aconcagua Región de Valparaíso SAG. Página 1 de 253

Informe de Análisis. Servicio de Monitoreo Hídrico Río Aconcagua Región de Valparaíso SAG. Página 1 de 253 Informe de Análisis Servicio de Monitoreo Hídrico Río Aconcagua Región de Valparaíso SAG Página 1 de 253 Índice de Contenidos Página 1. Introducción 3 2. Antecedentes Generales 3 3. Objetivos 7 3.1 Objetivos

Más detalles

Proyecto INCREMENTO DE ACTIVIDAD DE ACUICULTURA EN LAS REGIONES NEA, NOA Y CENTRO. Dirección de Acuicultura

Proyecto INCREMENTO DE ACTIVIDAD DE ACUICULTURA EN LAS REGIONES NEA, NOA Y CENTRO. Dirección de Acuicultura Proyecto INCREMENTO DE ACTIVIDAD DE ACUICULTURA EN LAS REGIONES NEA, NOA Y CENTRO Dirección de Acuicultura Organización del Proyecto Relevamiento De la actividad acuícola Diagnóstico De aptitud Territorial

Más detalles

CONTAMINACIÓN HÍDRICA

CONTAMINACIÓN HÍDRICA CURSO INTERNACIONAL: CONTAMINACIÓN HÍDRICA MANUAL DEL ALUMNO. FORMACIÓN ONLINE. ÍNDICE COMPLETO PROFESOR: MARTA I. CUADRADO TIEMBLO Grupo Natur Futura. Edificio Open House. Carbajosa de la Sagrada (Salamanca)

Más detalles

Lista de Servicios de Análisis

Lista de Servicios de Análisis Las actividades marcadas con * no están amparadas por la acreditación ENAC Lista de Servicios de Análisis de Aguas Revisión 30. Agosto de 2018 No dude en realizar cualquier consulta a nuestro departamento

Más detalles

IBÓN LAGUNA GRANDE CARRAVALSECA

IBÓN LAGUNA GRANDE CARRAVALSECA IBÓN LAGUNA GRANDE CARRAVALSECA DE BATISIELLES Código masa: 992 Código muestreo: CARRV-1 Fecha actualización de la ficha: 07/12/2009 Tipología: Interior en cuenca de sedimentación, mineralización alta-muy

Más detalles

Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa

Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa Autor: Hugo Apaza Diciembre, 2013 Contenido: 1. Motivación 2. Impacto

Más detalles

RÍO SHULLCAS Y AFLUENTES

RÍO SHULLCAS Y AFLUENTES MINSA RÍO SHULLCAS Y AFLUENTES - 28 El río Shullcas, que tiene una longitud de 35.9 Km, nace de las descargas de las aguas de las lagunas Chuspicocha (4632 msnm) y Lasuntay (4646 msnm), ubicadas al pie

Más detalles

Índice de Calidad del Agua. María Soledad Novillo Bustos

Índice de Calidad del Agua. María Soledad Novillo Bustos Índice de Calidad del Agua María Soledad Novillo Bustos ICA El Índice de Calidad del Agua indica el grado de contaminación del agua. Está expresado como porcentaje del agua pura. El agua altamente contaminada

Más detalles

3 O ^ 1. O (D Oí 5T3 3 O) 3 5! 3

3 O ^ 1. O (D Oí 5T3 3 O) 3 5! 3 3 O ^ 1 O (D Oí 5T3 3 O) 3 5! 3 Contenido Agradecimientos Prólogo Presentación xv xvii xix Sección i El ambiente acuático 1 1 Reseña histórica de la limnología Definición de limnología Albores de la limnología

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003 SAN SALVADOR,

Más detalles

ANEXO 16: ESTRATEGIA PARA LA ACTUACIÓN ANTE INCUMPLIMIENTOS DE LOS PARÁMETROS DE LA PARTE C ANEXO I REAL DECRETO 140/2003.

ANEXO 16: ESTRATEGIA PARA LA ACTUACIÓN ANTE INCUMPLIMIENTOS DE LOS PARÁMETROS DE LA PARTE C ANEXO I REAL DECRETO 140/2003. Programa de Vigilancia Sanitaria del Agua de Consumo Humano Comunidad Autónoma de Canarias Resolución de la Dirección General de Salud Pública de 27 de junio de 2008 (BOC núm. 224 de 7 de noviembre). ANEXO

Más detalles

CORREDORES RIBEREÑOS Y CALIDAD DE AGUA EN PAISAJES GANADEROS

CORREDORES RIBEREÑOS Y CALIDAD DE AGUA EN PAISAJES GANADEROS CORREDORES RIBEREÑOS Y CALIDAD DE AGUA EN PAISAJES GANADEROS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN PAISAJES GANADEROS Manizales, Junio 3 de 2014 Julián Chará, Lina P. Giraldo EL CICLO HIDROLÓGICO Relación microcuenca-quebrada

Más detalles

Norma NCh 1333 Calidad de Agua para Riego. Ignacio Jaque Javier Fuentealba

Norma NCh 1333 Calidad de Agua para Riego. Ignacio Jaque Javier Fuentealba Norma NCh 1333 Calidad de Agua para Riego Ignacio Jaque Javier Fuentealba Generalidades Tipo: Norma Primaria de Calidad Ambiental Establece valores de concentraciones y periodos máximos y mínimos admisibles

Más detalles

Distribución de Arsénico y Metales Pesados En la Cuenca del Lago Poopó Bolivia Contaminación Natural y Antropogénica

Distribución de Arsénico y Metales Pesados En la Cuenca del Lago Poopó Bolivia Contaminación Natural y Antropogénica Distribución de Arsénico y Metales Pesados En la Cuenca del Lago Poopó Bolivia Contaminación Natural y Antropogénica María Eugenia García, PhD Instituto de Investigaciones Químicas Univesidad Mayor de

Más detalles

Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará

Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará Contenido Inteacción ambiente terrestre- Ambiente acuático Corredores ribereños Resultados en la zona Características de las

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA: (636) MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS I. Resol. (CD) Nº 880/07

PROGRAMA DE LA MATERIA: (636) MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS I. Resol. (CD) Nº 880/07 INTENSIFICACION EN MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA PROGRAMA DE LA MATERIA: (636) MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS I Resol. (CD) Nº 880/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 636- Microbiología

Más detalles

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 ÁREA DE ESTUDIO La Laguna de Yahuarcocha se encuentra a 4 Km al norte de la ciudad de Ibarra, a una altitud de 2200 m.s.n.m. Ocupa una depresión volcánica de la cordillera

Más detalles

CONTAMINACIÓN ORGÁNICA E INORGÁNICA EN LA CUENCA DE LOS RÍOS VENTA Y MEDIA, HUANUNI Y SORA SORA

CONTAMINACIÓN ORGÁNICA E INORGÁNICA EN LA CUENCA DE LOS RÍOS VENTA Y MEDIA, HUANUNI Y SORA SORA CONTAMINACIÓN ORGÁNICA E INORGÁNICA EN LA CUENCA DE LOS RÍOS VENTA Y MEDIA, HUANUNI Y SORA SORA RESUMEN Astorga, Edwin 1 1 Ing. Civil, Especialista en Ingeniería Sanitaria y Ambiental Docente-Investigador

Más detalles

Tabla 6. Resultados de medición de la temperatura. Figura N 9 Temperaturas de las muestras de Agua.

Tabla 6. Resultados de medición de la temperatura. Figura N 9 Temperaturas de las muestras de Agua. RESULTADOS Y DISCUSIONES Luego de el tratamiento al agua en la planta y medidas sus características, las cuales arrojaron resultados satisfactorios ya que concuerdan con los que se requiere para el cumplimiento

Más detalles

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial AGUA Y SOSTENIBILIDAD LA REUTILIZACIÓN DE GUAS EN ESPAÑA Y EUROPA. PASADO, PRESENTE Y FUTURO Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial José Manuel Moreno Angosto DEPARTAMENTO

Más detalles

APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES

APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES Plan Hidrológico de Cuenca APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental Junio de 2013 Los

Más detalles

EXCEED PROJECT EXCELLENCE THROUGH DIALOGUE SUSTAINABLE WATER MANAGEMENT IN DEVELOPING COUNTRIES 3º LATIN AMERICAN REGIONAL MEETING

EXCEED PROJECT EXCELLENCE THROUGH DIALOGUE SUSTAINABLE WATER MANAGEMENT IN DEVELOPING COUNTRIES 3º LATIN AMERICAN REGIONAL MEETING MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION Universidad Nacional de S an Juan Facultad de Ingeniería EXCEED PROJECT EXCELLENCE THROUGH DIALOGUE SUSTAINABLE WATER MANAGEMENT IN DEVELOPING COUNTRIES 3º LATIN AMERICAN

Más detalles

La Calidad del Agua en Quintana Roo.

La Calidad del Agua en Quintana Roo. Actualmente la CAPA se mantiene en la premisa constante de mantener el Primer Lugar Nacional (Reportado por la COFEPRIS) en garantía de desinfección y cloración de Agua suministrada al 100% de las localidades

Más detalles

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S REGENERACION AMBIENTAL L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S 21.11.2015 Introducción Referencias Selva/ Ribera/ Delta e Islas de los ríos Paraná y Uruguay Pradera/ Pastizal/ Pampa Pradera con monte/

Más detalles

Santiago del Estero, 05 de Diciembre de 2013. Al Comité de la Cuenca Salí-Dulce: Los técnicos de las provincias de Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán, integrantes del Grupo de Gestión en Tiempo Real

Más detalles

CAPITULO V 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

CAPITULO V 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES CAPITULO V 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1.- CONCLUSIONES El área de estudio del presente proyecto, que se lo trató como una micro cuenca, tiene un área total de de 563.85 hectáreas, y cuyo cauce

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE AGUA DE MAR PARA USO RECREATIVO CON CONTACTO PRIMARIO

LINEAMIENTOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE AGUA DE MAR PARA USO RECREATIVO CON CONTACTO PRIMARIO LINEAMIENTOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE AGUA DE MAR PARA USO RECREATIVO CON CONTACTO PRIMARIO La calidad de agua para uso recreativo en centros turísticos es un factor primordial para garantizar la

Más detalles

LISTA DE SERVICIOS ANÁLISIS DE AGUAS

LISTA DE SERVICIOS ANÁLISIS DE AGUAS Las actividades marcadas no están amparadas por la acreditación ENAC LISTA DE SERVICIOS ANÁLISIS DE AGUAS 2016 REVISIÓN 025 FECHA 15/04/16 No dude en realizar cualquier consulta a nuestro departamento

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA AGOSTO 2016 AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERÍA J. Ronco y Cía., S.L. RONCO GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA DE CONTAMINANTES DATOS GENERALES TÍTULO: Calidad del

Más detalles

SANTIAGO, RÍO ZULA Y ARROYO EL D I R E C C I Ó N D E C U E N C A S Y S U S T E N T A B I L I D A D

SANTIAGO, RÍO ZULA Y ARROYO EL D I R E C C I Ó N D E C U E N C A S Y S U S T E N T A B I L I D A D DIRECCIÓN DE CUENCAS Y SUSTENTABILIDAD GERENCIA DE LABORATORIO RESULTADOS DEL MONITOREO RÍO SANTIAGO, RÍO ZULA Y ARROYO EL AHOGADO DE SEPTIEMBRE DE 2012 D I R E C C I Ó N D E C U E N C A S Y S U S T E

Más detalles

Proyecto: Realización de Línea Base de Biodiversidad y Componentes Abióticos del Área Natural Protegida El Balsamar, Cuisnahuat, Sonsonate.

Proyecto: Realización de Línea Base de Biodiversidad y Componentes Abióticos del Área Natural Protegida El Balsamar, Cuisnahuat, Sonsonate. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza-Programa Agroambiental Mesoamericano (CATIE-MAP) Asociación GAIA El Salvador ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA

Más detalles

I.OBJETIVO. Siguiente

I.OBJETIVO. Siguiente DIRECCIÓN DE CUENCAS Y SUSTENTABILIDAD LABORATORIO DE CALIDAD DEL AGUA Resultados del Monitoreo del Arroyo El Ahogado y Río Santiago Realizados por la CEA Marzo de 2009 I.OBJETIVO Realizar diagnóstico

Más detalles

La calidad del agua. LABOCHECK le ayudará a conocer la calidad del agua que consume o utiliza.

La calidad del agua. LABOCHECK le ayudará a conocer la calidad del agua que consume o utiliza. Conoce tu agua La calidad del agua LABOCHECK le ayudará a conocer la calidad del agua que consume o utiliza. Seleccione el tipo de análisis de agua más adecuado para sus necesidades y Labocheck se encarga

Más detalles

Figura 1. Ubicación de la red freatímetros en los partidos de General Villegas y Lincoln.

Figura 1. Ubicación de la red freatímetros en los partidos de General Villegas y Lincoln. COMPORTAMIENTO DE NAPAS Y CALIDAD DE AGUA EN LOS PARTIDOS DE GENERAL VILLEGAS Y LINCOLN Alejandra Macchiavello 1 ; Néstor Sueiro 2 1 INTA AER General Villegas; 2 INTA AER Lincoln amacchiavello@correo.inta.gov.ar

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERÍA J. Ronco y Cía., S.L. RONCO GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA DE CONTAMINANTES DATOS GENERALES TÍTULO: Calidad del agua

Más detalles

CLIMA RESIDUOS AGUA ENERGÍA LITORAL PAISAJE VEGETACIÓN BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE URBANO ESPACIOS NATURALES. Evolución Situación Tendencia

CLIMA RESIDUOS AGUA ENERGÍA LITORAL PAISAJE VEGETACIÓN BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE URBANO ESPACIOS NATURALES. Evolución Situación Tendencia SISTEMA DE INDICADORES ES DE LA RED DE DE ANDALUCIA 1. Título del indicador Calidad de las aguas superficiales, 2011. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LOS TAMBOS DE LA CUENCA LECHERA DE VILLA MARÍA, CÓRDOBA.

CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LOS TAMBOS DE LA CUENCA LECHERA DE VILLA MARÍA, CÓRDOBA. CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LOS TAMBOS DE LA CUENCA LECHERA DE VILLA MARÍA, CÓRDOBA. AUTORES Lucía De Stefano Laura Fernández Andrea Galeano Noelia Urseler DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

Más detalles

ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE LA CONTAMINACIÓN POR C. FECALES EN AGUA DE POZOS NORIAS DEL SECANO INTERIOR, VIII REGIÓN, CHILE.

ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE LA CONTAMINACIÓN POR C. FECALES EN AGUA DE POZOS NORIAS DEL SECANO INTERIOR, VIII REGIÓN, CHILE. Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE LA CONTAMINACIÓN POR C. FECALES EN AGUA DE POZOS

Más detalles

Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables

Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables Montalván, Adelmo*; González, Belkis*; Brígido, Osvaldo*; Caparrós, Y*; Velazco,

Más detalles

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA INFORME DE CALIDAD DE AGUA DE RIOS DE GUATEMALA, AÑO 2006 Departamento de Servicios Hídricos 1. INTRODUCCION Presentamos a usted la Calidad del Agua de los Ríos de la República de Guatemala elaborado por

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA HIDROGEOQUÍMICA Prof. Ramón Luis Montero M. Correos electrónicos: armando.ramirez@ciens.ucv.ve

Más detalles