TÚNELES URBANOS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. ALIVIADOR ARROYO MALDONADO 1. Ing. Oscar Alberto VARDÉ Presidente de la Academia Nacional de Ingeniería

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TÚNELES URBANOS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. ALIVIADOR ARROYO MALDONADO 1. Ing. Oscar Alberto VARDÉ Presidente de la Academia Nacional de Ingeniería"

Transcripción

1 583 TÚNELES URBANOS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. ALIVIADOR ARROYO MALDONADO 1 Ing. Oscar Alberto VARDÉ Presidente de la Academia Nacional de Ingeniería Resumen La construcción de los túneles aliviadores del Emisario Principal del Arroyo Maldonado es la obra más importante encarada por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, siendo un elemento fundamental del Plan Director Hidráulico. Consta de 2 túneles de 6,90 m de diámetro interno, de 4,5 km y 10 km de longitud, excavados con dos tuneleras TBM utilizando procedimientos EPB, cámaras de descarga y conexión y pozos de acceso. Se describen en este trabajo las características fundamentales del proyecto, explicitando los métodos constructivos, adoptados en función de las características geotécnicas, las condiciones existentes edilicias, las interferencias y el impacto ambiental. Palabras clave: Túneles, TBM / EPB. Abstract The city of Buenos Aires planned the construction of a hydraulic system to control the floods in the Maldonado basin, which is part of the City Hydraulic Masterplan. The project comprises the construction of two tunnels of 6,90 m internal diameter, 4,5 km and 10 km long, bored with two TBM and EPB procedures, access shafts, and connecting and discharge chambers. Herein are described its main features of the project and the construction methods which have taken into account the ground conditions, the obstacles to be found in the excavation of the tunnels and environmental impact. Key Words: Tunnels, TBM / EPB. 1 Conferencia pronunciada en la Sesión Plenaria del 6 de diciembre de 2010.

2 584 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES E INSTITUTOS DE LA ACADEMIA 1. Introducción La construcción de los túneles aliviadores del Emisario Principal del Arroyo Maldonado es la obra más importante encarada por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, siendo un elemento fundamental del Plan Director Hidráulico. El Plan, en curso de ejecución, tiene como uno de sus objetivos básicos la mitigación y control de las inundaciones debidas a precipitaciones pluviales, que abarcan zonas importantes de la ciudad de Buenos Aires. En enero de 2001 se produjo una precipitación pluvial de 140 mm en 3 horas, afectando a más de viviendas y habitantes. La cuenca del arroyo Maldonado es extensa, cerca de ha, y abarca en partes semejantes la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. En la Figura 1 se muestra la ubicación de la misma dentro de la ciudad de Buenos Aires, así como también las de los arroyos Medrano y Vega Ref. [1]. Figura 1. Ubicación de los arroyos Maldonado, Vega y Medrano.

3 585 En la actualidad, el arroyo Maldonado discurre entubado en un conducto de hormigón armado de sección rectangular, de 3,20 m a 4,00 m de altura y 15,00 m a 18,20 m de ancho; fue proyectado por Obras Sanitarias de la Nación en 1918 y construido entre 1929 y 1940, extendiéndose desde cerca de la estación San Justo del ferrocarril (partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires) hasta su desembocadura en el río de La Plata, en las inmediaciones del Aeroparque Metropolitano, donde tiene 23,10 m de ancho y más de 5,00 m de altura. En la ciudad de Buenos Aires el conducto se encuentra por debajo de las avenidas Juan B. Justo y Bullrich, con una derivación parcial al arroyo Cildáñez, cerca de su límite Oeste. El sistema de drenaje de esta cuenca resulta insuficiente desde hace ya largos años, debido al crecimiento demográfico de la ciudad y de las construcciones, con el consiguiente aumento notorio de los caudales de evacuación por la menor capacidad de absorción del subsuelo. El efecto se agrava cuando se adiciona al impacto de la acción de las aguas pluviales el efecto de las crecidas del río de La Plata (denominadas Sudestadas ), que impide el escurrimiento e inclusive genera la penetración del agua del río dentro del conducto; este mismo efecto se genera en los arroyos Medrano y Vega. Importantes sectores de influencia del arroyo se anegan para lluvias de una intensidad de 52 mm en tres horas, que son de una recurrencia bianual. Las obras en construcción evitarán los efectos de las lluvias de esa recurrencia y atenuarán a un nivel de daños mínimos para lluvias de intensidad de 81 mm en tres horas, correspondientes a una recurrencia de 10 años. Se describen en este trabajo las características fundamentales del proyecto, explicitando los métodos constructivos, adoptados en función de las características geotécnicas, las condiciones existentes edilicias, las interferencias y el impacto ambiental. 2. Descripción del proyecto Las obras en curso de ejecución consisten en la construcción de dos túneles aliviadores que derivan el agua del conducto principal por gravedad hasta la desembocadura en el río de La Plata, en el sitio denominado Punta Carrasco, donde se ubica una planta de bombeo. Ambos túneles, de 6,90 m de diámetro interno, son excavados mediante sendos equipos TBM (Tunnel Boring Machine) que utilizan el sistema EPB (Earth Pressure Balance), descriptos más detalladamente en otro capítulo.

4 586 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES E INSTITUTOS DE LA ACADEMIA El túnel Nº 1 (Corto) tiene una longitud de m entre su inicio en la intersección de la calle Niceto Vega y la avenida Juan B. Justo hasta su desembocadura en el Pozo de Acceso Nº 1, ubicado en Punta Carrasco. El túnel Nº 2 (Largo), de m de extensión, comienza en el Pozo de Acceso ubicado en la intersección de la calle Cuenca y Juan B. Justo hasta su desembocadura en el Pozo de Acceso Nº 1. El trazado de ambos túneles, que se muestra en la Figura 2, se ubica bajo calles y parques, para lo cual debieron incluirse varias curvas horizontales de un radio mínimo de 300 m. La profundidad adoptada tuvo en cuenta cruces por debajo de importantes obras de infraestructura existentes: tres viaductos ferroviarios, un río subterráneo de agua potable, una autopista elevada, las líneas B y D de Subterráneos, y el mismo emisario existente. El proyecto incluye las obras complementarias: tres estructuras de derivación de caudales desde el emisario actual a los dos túneles, las obras de descarga y bombeo ubicadas en la margen Norte de la península Punta Carrasco que descarga al río de La Plata por un canal de salida, y dos cámaras de ventilación, una en cada túnel. 3. Condiciones geotécnicas Las características geotécnicas a lo largo de la traza de los túneles y de las obras complementarias fueron relevadas en forma exhaustiva en las investigaciones llevadas a cabo para el proyecto ejecutivo de los desagües pluviales de la cuenca del arroyo Maldonado Ref. [2]. Las tareas llevadas a cabo por la UTE Halcrow-Harza-Iatasa-Latinoconsult incluyeron una recopilación de antecedentes y una campaña de investigación que comprendió la ejecución de un total de 104 sondeos de profundidades entre 30 y 45 metros, realizados por Vardé y Asociados, en correspondencia con las obras complementarias y uno cada 100 m de traza, aproximadamente. Los resultados obtenidos permitieron obtener y confirmar los rasgos característicos del subsuelo con suficiente detalle para la definición del proyecto de los túneles. Como descripción típica de los perfiles geotécnicos correspondientes a ambos túneles, se transcriben a continuación las conclusiones básicas de la Ref. [2]: Los suelos presentes a lo largo de las trazas son, desde el terreno natural hacia abajo: arcillo-limosos de consistencia blanda a compacta hacia la costa arcillas de alta y baja plasticidad, limos y arenas limosas de consistencia muy blanda a blanda de la Formación Post-Pampeano reemplazados por rellenos

5 587 limosos y arcillosos de consistencia variable entre compacta y dura, con predominio de suelos CL y ML cementados y consolidados por desecación (Toscas) de la Formación Pampeano, intercalaciones de arenas limosas densas y limos arenosos, arcillas de baja y de alta plasticidad, con alguna presencia de limos, de consistencia muy compacta a dura, arenas limosas densas y, en algunos casos, arcillas de consistencia muy compacta a dura con estratos arenosos, y arenas muy densas (Formación Puelchense). En las Figuras 3 y 4 se presentan, a modo de ejemplo, tramos de los perfiles longitudinales de ambos túneles. Figura 2. Traza de los túneles aliviadores: Nº 1 (Corto) y Nº 2 (Largo).

6 588 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES E INSTITUTOS DE LA ACADEMIA Figura 3. Perfil Geotécnico Longitudinal Túnel Nº 1: tramo cerca de la desembocadura.

7 589 Figura 4. Perfil Geotécnico Longitudinal Túnel Nº 2: tramo cerca del Pozo de Acceso Cuenca. Los aspectos más importantes que se tuvieron en cuenta para el proyecto de los túneles y los métodos constructivos a emplear radican en la confirmación de la experiencia existente sobre la presencia de los estratos de arenas

8 590 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES E INSTITUTOS DE LA ACADEMIA muy densas de la Formación Puelchense, que se encuentran entre los 25 y 35 metros de profundidad y que desarrollan alturas piezométricas similares a los niveles freáticos. También se confirma la existencia de lentes de arenas limosas intercaladas en los suelos toscosos de la Formación Pampeano, con espesores y cotas variables. Estas dos características, unidas a la presencia de obras de infraestructura significativas en la traza de los túneles, que implican la excavación a niveles profundos, condujo a la necesidad de utilizar equipos mecánicos TBM de frente cerrado y compensación de las presiones debidas al terreno y al agua subterránea, EPB. Antes del inicio de las obras, la contratista, Ghella S.p.A., encaró un programa de investigaciones adicional en los sitios de las obras complementarias. En particular, en el Pozo de Acceso Nº 1, en el que se implementaron sustanciales variaciones al procedimiento constructivo previsto en los documentos licitatorios, según se describe en un capítulo posterior de esta publicación, se realizaron sondeos que alcanzaron una profundidad de 75 metros, con ejecución de ensayos estándar de penetración y extracción de muestras inalteradas con sacamuestras Denison. Esta investigación permitió determinar que en el sitio de este pozo de acceso hay un manto de arcillas de alta plasticidad y consistencia muy firme, de un color azulado, que subyace a las arenas muy densas de la Formación Puelchense y que se encuentra entre 50 m y 65 m de profundidad (con un espesor de 15 metros). Por debajo de estas arcillas se vuelven a encontrar arenas de compacidad muy densa. Una condición geotécnica similar se detectó en el Pozo de Acceso de la calle Cuenca, con la presencia del manto arcilloso de, en este caso, 10 metros de espesor, entre las cotas -40,00 m y -50,00 m. 4. Métodos constructivos La obra está siendo ejecutada por la empresa Ghella, que posee amplios antecedentes en la construcción de túneles. La inspección de los trabajos está a cargo de las firmas de ingeniería Geodata, de Italia, y C.A.D.I.A., de Argentina. La Supervisión General es ejercida por el cuerpo técnico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Túneles Los túneles son excavados por dos máquinas TBM, del tipo EPB, de presión balanceada en el frente, con un diámetro de excavación de 7,90 m.

9 591 Los equipos son de marca Lovat, modelo ME310SE, fabricados en Canadá para esta obra. Cada uno tiene un escudo de 10 metros de largo que se completa con un tren de equipos soporte, con una longitud total del orden de 105 metros; cada máquina pesa 900 tn y consume 3,5 MW de energía. En la Figura 5 se muestran un corte longitudinal de la tunelera y un detalle de su escudo. Estos equipos excavan a frente cerrado, equipado con las herramientas de corte adecuadas al tipo de material excavado, manteniendo la presión de la mezcla del suelo extraído con la espuma o polímero en la cámara frontal hiperbárica como estabilización del frente de ataque. La presión que se ejerce sobre el frente del túnel se controla mediante la velocidad con que se extrae el material excavado utilizando un tornillo de Arquímedes o sinfín también presurizado y estanco. La velocidad de avance de la máquina se controla mediante el empuje de los gatos hidráulicos que accionan contra las dovelas del revestimiento previamente colocadas. El uso de máquinas EPB permite el avance del frente del túnel sin provocar asentamientos o deformaciones que afecten al terreno que se excava en sus inmediaciones y en superficie; constituye, por ello, la tecnología más adecuada para la construcción de túneles en áreas urbanas. Para cumplir estos objetivos deben cumplirse varios aspectos importantes: a) el uso adecuado de fluidos constituidos por espumas o polímeros en la cámara de presión, para lograr que se forme una masa consistente con el terreno, que facilite su función de contención y pueda ser extraída fácilmente por el tornillo; b) la inyección inmediata de mortero de cemento en el espacio anular que existe entre el diámetro de la cabeza cortadora y el diámetro final del túnel, del orden de 10 a 15 mm; c) la inyección de una grasa consistente en la cola del escudo donde hay tres filas de cepillos de acero, que impide la entrada del mortero en la máquina tunelera. Los materiales excavados son transportados hacia los pozos de ataque y extracción mediante un tren rodante de vagones. El revestimiento de los túneles está constituido por 7 sectores o dovelas de hormigón premoldeado, fabricados en la planta de la obra con un grado riguroso de control de calidad, que se ensamblan entre sí para formar anillos cerrados, logrando la estanquidad mediante un sistema de juntas y pernos de sujeción entre piezas. Las dovelas son de 1,50 m de largo y 0,35 m de espesor. Las tareas de alineación, control de peso del material extraído, presiones de cámara y de empuje hidráulico, volúmenes de mortero y de grasa inyectados son controlados en tiempo real con datos que se reciben en los ordenadores

10 592 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES E INSTITUTOS DE LA ACADEMIA de las oficinas del Comitente, de Ghella, en sus oficinas de Buenos Aires y Torino, Italia, y de la inspección de las obras. El avance promedio en cada frente supera los 20 metros diarios de túnel revestido, habiéndose alcanzado rendimientos de hasta 30 metros diarios. El efecto de las excavaciones en el subsuelo y en superficie es monitoreado en forma permanente mediante instrumentos en varios sectores de la obra, como se describe en detalle en el capítulo 5 de esta publicación. Figura 5. Tunelera Detalle Escudo Pozos de ataque Se describen a continuación los pozos de ataque Nº 1, en Punta Carrasco, y Niceto Vega, cuya ejecución ya ha sido concluida Pozo de Acceso Nº 1 Punta Carrasco Una de las obras complementarias más importantes de la obra es la construcción y realización del Pozo de Acceso Nº 1, en Punta Carrasco, cuyo corte transversal se presenta en la Figura 6.

11 593 Figura 6. Pozo de Acceso Nº 1 Corte. El diseño original de esta estructura fue modificado y adoptado por Ghella para lograr una serie de ventajas operativas durante la construcción y el funcionamiento de operación del sistema. Una modificación sustancial residió en el hecho de realizar la excavación total del pozo en seco hasta la profundidad final de la capa de apoyo, de 30 metros desde la superficie. Se adoptó un único pozo de excavación de sección circular de 40 metros de diámetro, construyéndose una pantalla de hormigón colado de 1,20 m de espesor, que alcanzó una profundidad del orden de 55,00 m, para penetrar en las arcillas miocénicas que se encuentran por debajo de las arenas puelchenses entre 50 metros de profundidad y 65 metros de profundidad, aproximadamente (corresponden a cotas -46,00 m y -61,00 m referidas al cero del IGM). La Figura 8 muestra el perfil geotécnico de uno de los sondeos realizados en el sitio de este pozo. La excavación del muro colado se llevó a cabo con una hidrofresa, especialmente adoptada para esta obra por la firma especializada Pilotes Trevi, de la Argentina (Figura 7).

12 594 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES E INSTITUTOS DE LA ACADEMIA Figura 7. Hidrofresa. Durante su ejecución se realizaron controles rigurosos de alineación y verticalidad de los paneles de la pantalla, controles de junta e integridad de los hormigones. Asimismo se instaló un sistema de monitoreo de los niveles piezométricos y freáticos fuera y dentro del recinto. En la figura 13 se muestra en planta la distribución de los inclinómetros y piezómetros instalados para el seguimiento del comportamiento de este sector de la obra. La construcción del muro y la excavación del pozo fueron realizadas exitosamente, permitiendo alcanzar la Formación Puelchense en seco, con un control absoluto de los niveles del agua subterránea.

13 595 Luego de hormigonados, la losa de fondo y el revestimiento definitivo fueron descendidas en el pozo, en forma desfasada en el tiempo, las tuneleras 1 y 2, comenzando la excavación del muro en los sectores preparados para ello, donde la armadura de los muros fue sustituida por barras de vibrorresina, que, con aptitud estructural semejante al acero, son susceptibles de ser cortadas por las máquinas. Figura 8. Pozo de Acceso Nº 1 sondeo geotécnico

14 596 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES E INSTITUTOS DE LA ACADEMIA Pozo Niceto Vega El pozo de Niceto Vega tiene un diámetro interno del orden de los 15 metros y una profundidad de unos 22 metros. Los antecedentes geotécnicos y la investigación adicional encarada por Ghella, de la cual se muestra en la Figura 9 un sondeo típico, muestran que debajo del manto superior de arcillas de consistencia media se encuentran limos toscosos de consistencia dura, con la presencia de lentes de arenas limosas de espesores variables por debajo de 21 metros de profundidad. Figura 9. Pozo Niceto Vega sondeo geotécnico.

15 597 En la excavación de este pozo se procedió a la ejecución de pilotes de 1,00 m diámetro, hasta una profundidad de 30 m, separados entre sí unos 0,30 m. En la Figura 10 se presenta la disposición en planta de los pilotes y de las columnas de inyección entre los mismos. Figura 10 Pozo Niceto Vega - planta Por la presencia de las lentes areno-limosas intercaladas se decidió realizar un tratamiento entre pilotes con la inyección de lechadas cementicias con el método de manguitos ( á manchettes ) por debajo del nivel del fondo del pozo. Asimismo, se llevó a cabo la depresión del nivel freático mediante un sistema de bombeo con pozos profundos ubicados fuera del área del Pozo Niceto Vega y se instaló un sistema de control de los niveles freatimétricos y piezométricos. La depresión del nivel del agua subterránea fue complementada con bombeo directo desde dentro del recinto. Durante la excavación se encontró, a unos 0,50 m por encima del nivel máximo de excavación, una capa de arenas limosas; el sistema de monitoreo había permitido establecer que esta capa no se encontraba conectada con el acuífero puelchense. Debido a esta circunstancia, fue necesario colocar en el espacio entre pilotes planchas metálicas, de modo que fue posible alcanzar la profundidad prevista y hormigonar la losa de fondo. El día 20 de septiembre de 2010 se concluyó el túnel 1, ingresando la tunelera en el pozo de la calle Niceto Vega Interferencias A modo de ejemplo del control realizado para el cruce de los túneles debajo de obras de infraestructura existentes, se describen el cruce debajo del río subterráneo de AySA, de 4,60 m de diámetro interior, ubicado en la progresiva

16 598 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES E INSTITUTOS DE LA ACADEMIA del Túnel 1, en la zona del Rosedal de Palermo, como se muestra en la Figura 11 donde también se grafica el corte del mismo. Figura 11. Ubicación y Corte del cruce del Túnel 1 con el río subterráneo. En general el perfil geotécnico (ver Fig. 3) presenta en este sector de la obra un manto superior de rellenos, por debajo de los cuales se encuentran suelos cohesivos (limos y arcillas) de consistencia variable entre firme y dura. El techo de la Formación Puelchense se encuentra a una cota del orden de -23,00 m; habiéndose detectado una manto de transición, entre el puelchense

17 599 y los suelos cohesivos superiores, constituido por limos y arcillas arenosos y arenas limosas. El Túnel Nº 1 interesó en este tramo los materiales de transición y las arenas de la Formación Puelchense. Se realizó un seguimiento de los asentamientos en las secciones de instrumentación ubicadas entre el cruce y el Pozo de Acceso Nº 1, que se resumen en la Tabla 1 Tabla 1. Asentamientos medidos antes de que la tunelera cruzara por debajo del río subterráneo Progresiva Asentímetro (mm) AM-10 1 a AM-02 < AM AM AM-05 1 a AM-06 < AM-07 < 1 Los registros de los captores magnéticos instalados a distintas profundidades en cada uno de los asentímetros multipunto demostraron que los asentamientos a lo largo de éstos fueron prácticamente uniformes. El desarrollo de estos asentamientos se inició prácticamente con el paso de la tunelera por debajo de cada instrumento, y se estabilizó cuando el frente de la tunelera se encontraba a una distancia desde la progresiva de cada instrumento de aproximadamente 3 a 4 diámetros del túnel. De la información obtenida de los sondeos geotécnicos realizados en el sitio mismo del cruce, surgió que el perfil geotécnico en el tramo del Túnel Nº 1, que se desarrolla entre el Pozo de Acceso y el cruce debajo del Río Subterráneo, presentaba una cierta homogeneidad, lo que permitió extrapolar las conclusiones obtenidas de los asentímetros ubicados a lo largo de dicho tramo al sitio del cruce por debajo del Río Subterráneo. Modelos de elementos finitos permitieron verificar que con asentamientos del río subterráneo de 4 mm las tensiones de tracción del revestimiento del mismo serían admisibles, del orden de 7,5 kg/cm 2.

18 600 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES E INSTITUTOS DE LA ACADEMIA Aun cuando los registros hubiesen permitido continuar la ejecución del túnel con los procedimientos utilizados sistemáticamente en el manejo de la tunelera, de inyección de bentonita y presiones de compensación, la contratista utilizó procedimientos especiales, con ritmo de avances menores y mayores presiones de compensación. En las Figuras 13 y 14 del capítulo 5 se muestra la ubicación de la instrumentación instalada para el monitoreo en el sector del cruce, que mostró que se produjeron asentamientos menores de 2 mm, tanto en superficie, como en profundidad, poniendo de manifiesto el éxito de la ingeniería y de los procedimientos constructivos implementados para el cruce del Túnel 1 debajo del río subterráneo. 5. Instrumentación Para el monitoreo y control del comportamiento de la obra se ha previsto una exhaustiva instrumentación que comprende la instalación de: a) inclinómetros, que suelen alcanzar una profundidad de unos metros por debajo del nivel de la solera de los túneles; b) asentímetros multipunto, colocados sobre el eje de los túneles, hasta unos metros por encima de la clave del túnel; c) pie ómetros, con dos captores Casagrande en cada uno de ellos, colocándose el inferior en las arenas puelchenses, y el superior, en un nivel cercando a la clave del túnel; d) freatímetros; y e) puntos de medición superficial, distribuidos a lo largo de cada sección de instrumentación para poder determinar la curva de deformación superficial, o, si están adheridos a estructuras existentes, funcionando como ménsulas, para monitorear el impacto de la excavación de los túneles sobre las mismas. En la figura 12 se muestra una sección típica de instrumentación, con un asentímetro (AM), un piezómetro (PZ) y 8 puntos de medición superficial (PMMS).

19 601 Figura 12. Sección típica de instrumentación. En las Tablas 2 y 3 se presenta el detalle de las cantidades previstas inicialmente a lo largo de la traza de ambos túneles de asentímetros multipunto (AM), inclinómetros (IN), piezómetros (PZ) y freatímetros (FR). Tabla 2. Cantidades de instrumentos a instalar en el Túnel 1 (previsión marzo de 2010). Progresiva Cantidad Instrumentos (m) AM IN PZ FR Total

20 602 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES E INSTITUTOS DE LA ACADEMIA Tabla 3. Cantidades de instrumentos a instalar en el Túnel 2 (previsión marzo de 2010) Progresiva Cantidad Instrumentos (m) AM IN PZ FR Total Estas cantidades fueron y son complementadas a medida que avanza la obra, con la instalación de secciones de auscultación intermedias. También se ha densificado la instalación de instrumentos en los sitios de las obras complementarias; a modo de ejemplo se describen a continuación los sistemas de auscultación instalados en el Pozo de Acceso Nº 1 (Figura 13) y en el cruce del río subterráneo (Figuras 14 y 15).

21 603 Figura 13. Instrumentación Pozo de Acceso Nº 1. Figura 14. Instrumentación cruce río subterráneo planta.

22 604 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES E INSTITUTOS DE LA ACADEMIA Figura 15. Instrumentación cruce río subterráneo corte. 6. Conclusiones El estado avanzado de los trabajos, con el túnel 1 ya excavado y el túnel 2 en progreso, permite ratificar la excelente calidad de la obra y de los procedimientos adoptados para la ejecución y control. El resultado del empleo de técnicas de tunelería mecanizadas, con equipos EPB, confirma la aptitud de las mismas en obras subterráneas urbanas. El sistema de control de excavación on line en el frente de excavación es un elemento esencial que asegura la correcta ejecución de los túneles. La instrumentación y monitoreo implementados confirman que los asentamientos que se producen en el área de influencia de los túneles, en las interferencias y en superficie, son prácticamente insignificantes.

23 Referencias [1] Pereyra, F. X., 2001, Mapa Geológico Ciudad de Buenos Aires; Convenio Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA y Secretaría de Planeamiento Urbano GCABA. [2] Capdevila, E. O.; Barletta, R. H.; Guidobono, R.; Guichón, M. E.; King, M., 2010, Geotecnia para túneles en la cuenca del arroyo Maldonado, CAMSIG 2010.

Exitosas operaciones de excavaciones de túneles con TBM en ambientes urbanos: Proyecto Arroyo Maldonado en Buenos Aires

Exitosas operaciones de excavaciones de túneles con TBM en ambientes urbanos: Proyecto Arroyo Maldonado en Buenos Aires Exitosas operaciones de excavaciones de túneles con TBM en ambientes urbanos: Proyecto Arroyo Maldonado en Buenos Aires Autores: Enrico dal Negro Mapei UTT intl. Alessandro Boscaro Mapei UTT intl. Richard

Más detalles

Túneles Aliviadores del Emisario Principal del Arroyo Maldonado. Proceso Constructivo para el Ejecución del Pozo de Descarga

Túneles Aliviadores del Emisario Principal del Arroyo Maldonado. Proceso Constructivo para el Ejecución del Pozo de Descarga Túneles Aliviadores del Emisario Principal del Arroyo Maldonado. Proceso Constructivo para el Ejecución del Pozo de Descarga Q. Gebert (1), D.Mantegna (1), G. Fornasier (1), F. Madile (2), C. Fava (2),

Más detalles

29/06/2011 GEOTECNIA DE LA LÍNEA 12 DE METRO EN MÉXICO DF Y ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DEL TÚNEL. Antecedentes

29/06/2011 GEOTECNIA DE LA LÍNEA 12 DE METRO EN MÉXICO DF Y ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DEL TÚNEL. Antecedentes GEOTECNIA DE LA LÍNEA 12 DE METRO EN MÉXICO DF Y ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DEL TÚNEL Barcelona, 07 de Junio de 2011 Antecedentes 1 RED DEL SISTEMA COLECTIVO METRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO LINEA LÍNEA 1 LÍNEA

Más detalles

LA OBRA: TÚNELES ALIVIADORES DEL ARROYO MALDONADO

LA OBRA: TÚNELES ALIVIADORES DEL ARROYO MALDONADO LA OBRA: TÚNELES ALIVIADORES DEL ARROYO MALDONADO Objetivos: Incrementar la capacidad del conducto troncal existente. Para ello se realizan: Dos túneles aliviadores del Emisario Principal, Túnel 1 (Túnel

Más detalles

METODO DE EXCAVACION DE TUNELES - TBM

METODO DE EXCAVACION DE TUNELES - TBM GEOTECNIA APLICADA EN MECANICA DE SUELOS Y GEOMECANICA DE ROCAS METODO DE EXCAVACION DE TUNELES - TBM Ing. Víctor Tolentino Yparraguirre Msc. Consultor Geotécnico El arte de excavar túneles radica en ser

Más detalles

Especialistas en construcción de túneles y conducciones con tuneladoras

Especialistas en construcción de túneles y conducciones con tuneladoras www.eurohinca.com www.terratest.es Especialistas en construcción de túneles y conducciones con tuneladoras info@eurohinca.com EUROHINCA Europea de Hincas Teledirigidas, S.A., EUROHINCA, se constituyó en

Más detalles

Especialistas en construcción de túneles y conducciones con tuneladoras

Especialistas en construcción de túneles y conducciones con tuneladoras Especialistas en construcción de túneles y conducciones con tuneladoras www.eurohinca.com www.terratest.es info@eurohinca.com www.eurohinca.com Tel. (+34) 91 423 75 00 Fax: (+34) 91 423 75 01 EUROHINCA

Más detalles

Factores geotécnicos que condicionan el diseño de obras civiles en Buenos Aires

Factores geotécnicos que condicionan el diseño de obras civiles en Buenos Aires Factores geotécnicos que condicionan el diseño de obras civiles en Buenos Aires (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Índice Obras civile es en Buenos Aires Condiciones

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA SAN FRANCISCO PROVINCIA DE CÓRDOBA Memoria Descriptiva Página 1 de 6 1. INTRODUCCIÓN DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA SAN FRANCISCO (Dpto.

Más detalles

Procedimientos constructivos

Procedimientos constructivos A lo largo de todo el trazado se diferencian tres métodos constructivos: túnel ejecutado con tuneladora, túnel y estaciones entre pantallas y túnel y galerías en mina, por el método tradicional de Madrid,

Más detalles

José Antonio Gallego Iglesias Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Experiencia en Metro de Madrid

José Antonio Gallego Iglesias Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Experiencia en Metro de Madrid José Antonio Gallego Iglesias Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Experiencia en Metro de Madrid Metro de Madrid hoy AMPLIACIONES DE LA RED METODOS DE CONSTRUCCIÓN CONCLUSIONES La explotación de Metro

Más detalles

CAPÍTULO IV SISTEMA DE SOPORTE DEL TÚNEL

CAPÍTULO IV SISTEMA DE SOPORTE DEL TÚNEL CAPÍTULO IV SISTEMA DE SOPORTE DEL TÚNEL El revestimiento de un túnel es básicamente una estructura instalada dentro del túnel. La función del revestimiento puede ser estructural (soporte del terreno),

Más detalles

Pilotes perforados. Execution of special geotechnical work. Bored piles. Exécution des travaux géotechniques spéciaux. Pieux forés.

Pilotes perforados. Execution of special geotechnical work. Bored piles. Exécution des travaux géotechniques spéciaux. Pieux forés. norma española UNE-EN 1536:2011+A1 Enero 2016 TÍTULO Ejecución de trabajos geotécnicos especiales Pilotes perforados Execution of special geotechnical work. Bored piles. Exécution des travaux géotechniques

Más detalles

Duración de la colada 10 horas 22 horas 16 horas

Duración de la colada 10 horas 22 horas 16 horas Duración de la colada 10 horas 22 horas 16 horas Vale mencionar que la Etapa 2 fue hormigonada durante la noche con un equipo de bombeo menos. También puede observarse la diferencia respecto de la logística

Más detalles

CURSO DE PATOLOGIA DE ESTRUCTURAS

CURSO DE PATOLOGIA DE ESTRUCTURAS 01 CURSO DE PATOLOGIA DE ESTRUCTURAS BLOQUE I: CAUSAS DE FALLO EN ESTRUCTURAS : ROTURA DE FONDO O TAPONAZO DIONISIO PALOMAR MARCOS RICARDO VALIENTE SANZ Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Ingeniero

Más detalles

REG.12 DE INFANT Nº 2475-SANTA FE - TE CEL /9

REG.12 DE INFANT Nº 2475-SANTA FE - TE CEL /9 INFORME TÉCNICO GEOTECNIA CIMENTACIONES OBRA: COLUMNA DE ILUMINACION "AEROPUERTO ISLAS MALVINAS" DEPARTAMENTO ROSARIO PROVINCIA DE SANTA FE NOVIEMBRE DE 2015 1/9 OBRA: COLUMNA DE ILUMINACION COMITENTE:

Más detalles

CAMPO DE PRUEBA JET GROUTING EN LA GRAVA DE SANTIAGO.

CAMPO DE PRUEBA JET GROUTING EN LA GRAVA DE SANTIAGO. CAMPO DE PRUEBA EN LA GRAVA DE SANTIAGO. El (JG) es una tecnología con la cual se produce una mejora de las características mecánicas del terreno, mediante la inyección de un fluido (generalmente lechada

Más detalles

Sistema Matanza-Riachuelo

Sistema Matanza-Riachuelo Obras AySA Sistema Matanza-Riachuelo Financiamiento Préstamo BIRF 7706-AR ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DELTA RÍO DE LA PLATA EMISARIO RIACHUELO Emisario Berazategui AMPLIACIÓN COLECTOR BAJA COSTANERA BORGES

Más detalles

Nota de prensa. Sáenz de Santamaría y De la Serna supervisan el avance de las obras del nuevo acceso ferroviario al aeropuerto de Barcelona-El Prat

Nota de prensa. Sáenz de Santamaría y De la Serna supervisan el avance de las obras del nuevo acceso ferroviario al aeropuerto de Barcelona-El Prat Sáenz de Santamaría y De la Serna supervisan el avance de las obras del nuevo acceso ferroviario al aeropuerto de Barcelona-El Prat Esta actuación supone una inversión aproximada de 285 millones de euros

Más detalles

Geotecnia - Cálculo estructural - Movimiento de suelos

Geotecnia - Cálculo estructural - Movimiento de suelos Ingeniero Civil Mat. C.P.I.C. N 16576 Geotecnia - Cálculo estructural - Movimiento de suelos Dirección: Fernandez 1710 - C.A.B.A. (CP 1407) Laboratorio: Lisandro de la Torre 1228. Lomas del Mirador. La

Más detalles

PUERTO DE LA PLATA TERMINAL DE CONTENEDORES PARA TECPLATA S.A. EJECUCIÓN DEL MUELLE CON EQUIPOS TERRESTRES ÍNDICE. 1) UBICACIÓN pág.

PUERTO DE LA PLATA TERMINAL DE CONTENEDORES PARA TECPLATA S.A. EJECUCIÓN DEL MUELLE CON EQUIPOS TERRESTRES ÍNDICE. 1) UBICACIÓN pág. ÍNDICE 1) UBICACIÓN pág. 1-2 2) DESCRIPCIÓN pág. 3-4 3) ALTERNATIVAS CONSTRUCTIVAS PARA LA EJECUCIÓN DEL MUELLE pág. 5-6 4) PROCESO CONSTRUCTIVO pág. 7 5) PANTALLA PROVISORIA HINCANDO TABLESTACAS METALICAS

Más detalles

ESTUDIO DE SUELOS PADRONES Y CALLE JOANICO 3679

ESTUDIO DE SUELOS PADRONES Y CALLE JOANICO 3679 ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. PADRONES 70709 Y 78395 CALLE JOANICO 3679 MONTEVIDEO FECHA: Marzo del 2014 INDICE 1. DATOS GENERALES 2. OBJETIVO y ANTECEDENTES 3. INVESTIGACIONES DE CAMPO 3.1

Más detalles

Figura 1 1. Área de ubicación del proyecto C.H. Larreynaga

Figura 1 1. Área de ubicación del proyecto C.H. Larreynaga PROYECTO HIDROELECTRICO LARREYNAGA Antecedentes : INTRODUCCION General El proyecto de la C.H. Larreynaga se ubica en el Municipio y Departamento de Jinotega, República de Nicaragua, Centroamérica, y se

Más detalles

SEGUNDO COLOQUIO INTERNACIONAL CUENCAS SUSTENTABLES CONAGUA

SEGUNDO COLOQUIO INTERNACIONAL CUENCAS SUSTENTABLES CONAGUA SEGUNDO COLOQUIO INTERNACIONAL CUENCAS SUSTENTABLES CONAGUA Ciudad de Mexico del 29 de Setiembre al 1 de Octubre 2010 Ing. Sergio Agostinelli Buenos Aires, capital «3.000.000 habitantes Superficie edificada

Más detalles

MEJORA DE LOS ACCESOS EN LA RAMBLA PORTUARIA ECGE

MEJORA DE LOS ACCESOS EN LA RAMBLA PORTUARIA ECGE LAT Melo Tacuarembó Informe de Avance N 2 ESTUDIO GEOTÉCNICO MEJORA DE LOS ACCESOS EN LA RAMBLA PORTUARIA 3118-1 - ECGE - 02-0 INFORME TÉCNICO N 1 Octubre de 2017 Solicitado por: SACEEM Ing. José Luis

Más detalles

CALIDAD DEL SUELO Y TIPOS DE CIMENTACION JULIAN DAVID CASTRO

CALIDAD DEL SUELO Y TIPOS DE CIMENTACION JULIAN DAVID CASTRO CALIDAD DEL SUELO Y TIPOS DE CIMENTACION JULIAN DAVID CASTRO 201022600 CALIDAD DEL SUELO De la calidad y Resistencia del suelo depende la estabilidad de la estructura, por tanto conocer su portabilidad

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE LA ESTACIÓN DEL AVE EN GIRONA

CONSTRUCCIÓN DE LA ESTACIÓN DEL AVE EN GIRONA V CONGRESO DE 1/10 CONSTRUCCIÓN DE LA ESTACIÓN DEL AVE EN GIRONA Víctor PUJOL BALDELLOU Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos BRIDGE TECHNOLOGIES, SL INGENIERO Victor.Pujol@btechno.es Joan TOMÁS ACOSTA

Más detalles

Estudio geotécnico ANEJO 1 ESTUDIO GEOTÉCNICO A1.1 INTRODUCCIÓN A1.2 RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO

Estudio geotécnico ANEJO 1 ESTUDIO GEOTÉCNICO A1.1 INTRODUCCIÓN A1.2 RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO Estudio geotécnico ANEJO 1 ESTUDIO GEOTÉCNICO A1.1 INTRODUCCIÓN En este anejo se presenta toda la información geotécnica necesaria para diseñar las estructuras de cimentación y contención de la superestructura

Más detalles

PROYECTO: VIADUCTO MALLECO

PROYECTO: VIADUCTO MALLECO OBRAS MIXTAS PROYECTO: VIADUCTO MALLECO FT-00642-01-rev.3 Descripción El proyecto de la doble vía de la Ruta 5 Sur en el tramo Collipulli Temuco contemplaba la ampliación del ancho de calzada existente

Más detalles

PROYECTO DE DEPRESIÓN - AREA V

PROYECTO DE DEPRESIÓN - AREA V 1. INTRODUCCION PROYECTO DE DEPRESIÓN - AREA V El área así denominada se encuentra limitada por las calles Bermudez, Gonzalez Elpidio, Cervantes y Alvarez Jonte y abarca un área 5 manzanas (regulares de

Más detalles

ANEJO nº 6: REDES DE AVENAMIENTO Y RIEGO

ANEJO nº 6: REDES DE AVENAMIENTO Y RIEGO 1. Antecedentes. 2. Descripción de la solución adoptada. 3. Detalles constructivos. Página 1 de 5 1. ANTECEDENTES En el presente Anejo se describen las características de la red de avenamiento y riego

Más detalles

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5.1. Flujo subterráneo Los mapas de flujo subterráneo elaborados para cada medición mensual del período noviembre 2007 julio 2010 (Anexo 6) indican, como generalidad, un área

Más detalles

Profesores: Dr. I. Valverde Palacios Dr. I. Valverde Espinosa ENCUADRE GEOLÓGICO. Aluvial: Predominante en la zona de estudio

Profesores: Dr. I. Valverde Palacios Dr. I. Valverde Espinosa ENCUADRE GEOLÓGICO. Aluvial: Predominante en la zona de estudio Profesores: Dr. I. Valverde Palacios Dr. I. Valverde Espinosa Trabajo Fin de Máster (TFM) AZUCARERA DEL GENIL, GRANADA Grupo B2 SEMINARIO DE GEOTECNIA Martes 6 de marzo De 19.30 a 21.30 Taller T-10 ENCUADRE

Más detalles

INFORME DE ESTUDIO GEOTECNICO

INFORME DE ESTUDIO GEOTECNICO INFORME DE ESTUDIO GEOTECNICO OBRA: LABORATORIO DE BIOSEGURIDAD NIVEL 3 - LABORATORIO CENTRAL DE SALUD PUBLICA UBICACIÓN: Avda. Venezuela entre Sgto. Gauto y Tte. Escobar, Asunción Preparado para: Ministerio

Más detalles

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS MONTEVIDEO FECHA: Julio del 2012 INDICE 1. DATOS GENERALES 2. OBJETIVO y ANTECEDENTES 3. INVESTIGACIONES DE CAMPO 3.1 UBICACION DE CATEOS 3.2 PERFIL

Más detalles

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN DE SUELOS PROYECTO: URBANIZACIÓN BOSQUES DE TANARA

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN DE SUELOS PROYECTO: URBANIZACIÓN BOSQUES DE TANARA INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN DE SUELOS PROYECTO: URBANIZACIÓN BOSQUES DE TANARA LOCALIZACIÓN: Cerca de Comunidad de Tanara, Corregimiento de Tanara, distrito de Chepo, Provincia de Panamá. ELABORADO

Más detalles

ANEJO 1.3. FICHA TÉCNICA EMBALSE DE ALCOLEA

ANEJO 1.3. FICHA TÉCNICA EMBALSE DE ALCOLEA ANEJO 1.3. FICHA TÉCNICA EMBALSE DE ALCOLEA ANEJO 1.3. FICHA TÉCNICA EMBALSE DE ALCOLEA ÍNDICE 1 DESCRIPCIÓN DE LA PRESA 3 JOSÉ LUIS GUTIÉRREZ JIMÉNEZ 2 1 DESCRIPCIÓN DE LA PRESA Se sintetizará a continuación

Más detalles

Obras de AySA Cuenca Matanza - Riachuelo. Agua y Saneamientos Argentinos S.A.

Obras de AySA Cuenca Matanza - Riachuelo. Agua y Saneamientos Argentinos S.A. Desarrollo sustentable en la La cuenca hídrica Matanza - Riachuelo ocupa una superficie de aproximadamente 2.240 km2, área en la que recorre unos 80 km antes de desembocar en el Río de la Plata, en la

Más detalles

OBRAS SUBTERRANEAS EN MEXICO Y ESPAÑA: PECULIARIDADES DIFERENCIADORAS

OBRAS SUBTERRANEAS EN MEXICO Y ESPAÑA: PECULIARIDADES DIFERENCIADORAS OBRAS SUBTERRANEAS EN MEXICO Y ESPAÑA: SIMILITUDES Y DIFERENCIAS LEONCIO PRIETO TERCERO DIRECTOR TECNICO GRK PECULIARIDADES DIFERENCIADORAS TIPOS DE SUELOS EN LOS QUE HAY QUE CONSTRUIR: TRES ZONAS DIFERENCIADAS

Más detalles

3. INFORMACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO

3. INFORMACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO 3. INFORMACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO 3.1 Ubicación de la Obra La zona del proyecto se ubica entre el cerro El Progreso donde se encuentra el reservorio R-2A, también denominada Huaca Santa Cruz con coordenadas

Más detalles

ESTUDIO GEOTÉCNICO ATTERBERG SRL ESTUDIO DE FUNDACIONES - ESTUDIOS VIALES - HORMIGONES

ESTUDIO GEOTÉCNICO ATTERBERG SRL ESTUDIO DE FUNDACIONES - ESTUDIOS VIALES - HORMIGONES ESTUDIO GEOTÉCNICO ATTERBERG SRL C O N S U L T O R E S E N M E C Á N I C A D E S U E L O S ESTUDIO DE FUNDACIONES - ESTUDIOS VIALES - HORMIGONES OFICINAS Y LABORATORIOS: Calle 16 N 651 - La Plata- Tel/Fax:

Más detalles

GEOCONS ESTUDIO GEOTÉCNICO DE UN DESLIZAMIENTO EN LA VIA UTUANA - TACAMOROS, CANTÓN SOZORANGA, PROVINCIA DE LOJA.

GEOCONS ESTUDIO GEOTÉCNICO DE UN DESLIZAMIENTO EN LA VIA UTUANA - TACAMOROS, CANTÓN SOZORANGA, PROVINCIA DE LOJA. ESTUDIO GEOTÉCNICO DE UN DESLIZAMIENTO EN LA VIA UTUANA - TACAMOROS, CANTÓN SOZORANGA, PROVINCIA DE LOJA. REALIZADO POR: GEOCONS LABORATORIO SOLICITADO POR: GOBIERNO PROVINCIAL DE LOJA. UBICACIÓN: VIA

Más detalles

LABORATORIO DE ENSAYOS DE MATERIALES & CONSTRUCCIONES

LABORATORIO DE ENSAYOS DE MATERIALES & CONSTRUCCIONES LABORATORIO DE ENSAYOS DE MATERIALES & CONSTRUCCIONES ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA LA OBRA ACUEDUCTO EL MORRO CANTÓN GUAYAQUIL LUGAR: EL MORRO CANTÓN GUAYAQUIL ORDENA: ING. JONIHESAN HERRERA DIAZ

Más detalles

PROLONGACION DE LA LINEA 1 DEL

PROLONGACION DE LA LINEA 1 DEL REFERENCIA DE OBRA PROLONGACION DE LA LINEA 1 DEL METRO DE MADRID Construcción de túneles con máquinas tuneladoras TBM-EPB BASF Construction Chemicals España, S.L. Admixture Systems Basters, 15 08184 Palau-solità

Más detalles

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES 1.1 Introducción Actualmente se encuentran construyéndose varios puentes en la provincia de Manabí a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejercito (CEE), entre ellos

Más detalles

Factores geotécnicos que condicionan el diseño de obras civiles en Buenos Aires

Factores geotécnicos que condicionan el diseño de obras civiles en Buenos Aires Factores geotécnicos que condicionan el diseño de obras civiles en Buenos Aires (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Índice Fundaciones: Los casos Madero Office y Alvear

Más detalles

OPERATIVIDAD DE LA INSTRUMENTACIÓN EN AGUAS SUBTERRÁNEAS, SUELOS CONTAMINADOS Y RIESGOS GEOLÓGICOS. IGME. MADRID ISBN:

OPERATIVIDAD DE LA INSTRUMENTACIÓN EN AGUAS SUBTERRÁNEAS, SUELOS CONTAMINADOS Y RIESGOS GEOLÓGICOS. IGME. MADRID ISBN: EJEMPLOS DE CONTROL INSTRUMENTAL DE LAS DEFORMACIONES. INSTRUMENTACIÓN PARA EL CONTROL DE LAS DEFORMACIONES EN EL TERRENO José Miguel Galera Fernández* RESUMEN En este artículo se resalta la importancia

Más detalles

CAPÍTULO 2 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PUENTE

CAPÍTULO 2 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PUENTE CAPÍTULO 2 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PUENTE 2.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se presenta la ubicación del puente y se describen los elementos componentes de la estructura. 2.2 UBICACIÓN DE LA ESTRUCTURA

Más detalles

SECCIÓN 3: CONSTRUCCIÓN DE COLECTORES

SECCIÓN 3: CONSTRUCCIÓN DE COLECTORES SECCIÓN 3: CONSTRUCCIÓN DE COLECTORES El tipo de sección a elegir es función del caudal de aguas negras y de lluvia a evacuar, teniendo en cuenta que la cuna debe ser capaz de evacuar el máximo caudal

Más detalles

TREN INTERURBANO MÉXICO-TOLUCA Julio 2017

TREN INTERURBANO MÉXICO-TOLUCA Julio 2017 TREN INTERURBANO MÉXICO-TOLUCA Julio 2017 1 DATOS GENERALES Esquema General de la Línea Férrea TIMT LONGITUD TOTAL: 57.87 KM TRAMO 1: ZINACANTEPEC LA MARQUESA 36.15 KM TRAMO 2: BI-TÚNEL TRAMO 3: SANTA

Más detalles

AVANCES DE ESTUDIO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA SÍSMICA DEL SISMO DE PERÚ

AVANCES DE ESTUDIO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA SÍSMICA DEL SISMO DE PERÚ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL AVANCES DE ESTUDIO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA SÍSMICA DEL SISMO DE 2007 - PERÚ JORGE E. ALVA HURTADO, PhD. Eng. ZENÓN AGUILAR BARDALES, Dr.

Más detalles

AGUA II BUENOS AIRES Y LAS INUNDACIONES FUNDACION CIUDAD. Aguas arriba. Aguas abajo

AGUA II BUENOS AIRES Y LAS INUNDACIONES FUNDACION CIUDAD. Aguas arriba. Aguas abajo Foto: Diario La Nación FUNDACION CIUDAD BUENOS AIRES Y LAS INUNDACIONES AGUA II Aguas arriba Las inundaciones son uno de los más costosos fenómenos naturales en términos de pérdidas de vidas y de bienes.

Más detalles

ESTUDIO GEOTÉCNICO FUTURAS ESTACIONES DE BOMBEO CIUDAD DE LA COSTA CANELONES INFORME TÉCNICO

ESTUDIO GEOTÉCNICO FUTURAS ESTACIONES DE BOMBEO CIUDAD DE LA COSTA CANELONES INFORME TÉCNICO ESTUDIO GEOTÉCNICO FUTURAS ESTACIONES DE BOMBEO EN CIUDAD DE LA COSTA CANELONES INFORME TÉCNICO Diciembre, 211 Juncal 12 D of. 14; Tel/fax: (+98) 291 182*, C.P. 11 - Montevideo Uruguay E-mail: ingefund@ingefund.com.uy

Más detalles

Los procedimientos constructivos previstos para la construcción de los túneles y estaciones son los siguientes:

Los procedimientos constructivos previstos para la construcción de los túneles y estaciones son los siguientes: TÍTULO DEL CONTRATO: TIPO DE PROYECTO: CLIENTE: SITUACIÓN: DURACIÓN: PRESUPUESTO DEL CONTRATO: PRESUPUESTO DEL PROYECTO: ACTIVIDADES DESARROLLADAS: CONTRACTE D ASSISTÈNCIA PER A L ASSISTÈNCIA TÈCNICA PER

Más detalles

ESTABILIZACION DE TAMBORAQUE

ESTABILIZACION DE TAMBORAQUE UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESTABILIZACION DE TAMBORAQUE Dr. Ing. Jorge E. Alva Hurtado Plano General ANTECEDENTES 1. El depósito

Más detalles

CONTROL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PUENTE QUILCA

CONTROL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PUENTE QUILCA Construcción y Mejoramiento de la Carretera Camana Dv. Quilca Matarani Ilo - Tacna Tramo2: Dv. Quilca - Matarani, L= 94+45831km. CONTROL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PUENTE QUILCA (JNR CONSULTORES S.A.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO MECANICA DE SUELOS APLICADA 62486 6 Asignatura Clave Semestre Créditos INGENIERIAS CIVIL Y GEOMATICA GEOTECNIA MAESTRIA

Más detalles

ANEJO DE GEOLOGÍA- GEOTECNIA EN PROYECTO DIN DE GRADO AMPLITUD, ALCANCE Y METODOLOGÍA

ANEJO DE GEOLOGÍA- GEOTECNIA EN PROYECTO DIN DE GRADO AMPLITUD, ALCANCE Y METODOLOGÍA ANEJO DE GEOLOGÍA- GEOTECNIA EN PROYECTO DIN DE GRADO AMPLITUD, ALCANCE Y METODOLOGÍA OBJETO: Realizar un compendio de la información cuantificada en cuanto a las características del terreno en relación

Más detalles

INTRODUCCION A LAS FUNDACIONES PROFUNDAS

INTRODUCCION A LAS FUNDACIONES PROFUNDAS Jornadas CAEFI 8 de Agosto de 2013 INTRODUCCION A LAS FUNDACIONES PROFUNDAS INDICE 1. TIPOS DE FUNDACIONES 2. FUNDACIONES SUPERFICIALES Y PROFUNDAS 3. PILOTES, MICROPILOTES, MUROS COLADOS, ANCLAJES, TABLESTACAS,

Más detalles

CAPÍTULO II PERFIL ESTRATIGRAFICO

CAPÍTULO II PERFIL ESTRATIGRAFICO CAPÍTULO II PERFIL ESTRATIGRAFICO 2.1 Trazo y Perfil del Túnel Mexicaltzingo Mixcoac. Antes de que un túnel se pueda planear en líneas generales y diseñar a detalle, se deberá reunir información sobre

Más detalles

APENDICE A METODO CONSTRUCTIVO

APENDICE A METODO CONSTRUCTIVO APENDICE A METODO CONSTRUCTIVO El Presente Documento Técnico tiene el propósito de consignar el procedimiento constructivo propuesto, para el tramo del Interceptor Chapal comprendido entre la Avenida Idema

Más detalles

José Blanco y Esperanza Aguirre asisten al final de los trabajos de la tuneladora. Nota de prensa

José Blanco y Esperanza Aguirre asisten al final de los trabajos de la tuneladora. Nota de prensa José Blanco y Esperanza Aguirre asisten al final de los trabajos de la tuneladora Fomento concluye la perforación del túnel de alta velocidad entre las estaciones de Chamartín y Atocha La nueva infraestructura

Más detalles

REACONDICIONAMIENTO HIDRICO EN CANAL INTERCEPTOR OESTE II" CIUDAD DE CASILDA DEPARTAMENTO CASEROS MEMORIA DESCRIPTIVA

REACONDICIONAMIENTO HIDRICO EN CANAL INTERCEPTOR OESTE II CIUDAD DE CASILDA DEPARTAMENTO CASEROS MEMORIA DESCRIPTIVA Provincia de Santa Fe Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PROTECCIÓN URBANA CONTRA INUNDACIONES AREA PROYECTOS REACONDICIONAMIENTO HIDRICO EN CANAL INTERCEPTOR

Más detalles

Como complemento a las cualidades técnicas que presenta el hormigón autocompactante, esta tecnología permite mejorar aspectos como:

Como complemento a las cualidades técnicas que presenta el hormigón autocompactante, esta tecnología permite mejorar aspectos como: 1. INTRODUCCION El hormigón autocompactante tuvo su origen en la Universidad de Tokio (Japón) en 1988, siendo su desarrollo motivado por preocupaciones respecto a la homogeneidad y la consolidación del

Más detalles

TREN INTERURBANO MÉXICO-TOLUCA. 18 de noviembre de 2016

TREN INTERURBANO MÉXICO-TOLUCA. 18 de noviembre de 2016 TREN INTERURBANO MÉXICO-TOLUCA 18 de noviembre de 2016 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DATOS RELEVANTES Longitud: Estaciones: Equipo: Velocidad: Tiempo de Recorrido: Aforo: Aprobación Presupuestal: Estaciones:

Más detalles

Túneles y Galerías. Necesidades y soluciones

Túneles y Galerías. Necesidades y soluciones Túneles y Galerías Necesidades y soluciones Túneles y Galerías Hace algunos años, la utilización de las fibras metálicas como complemento o sustitución total de la armadura tradicional en la producción

Más detalles

OS. 070 REDES AGUAS RESIDUALES ÍNDICE

OS. 070 REDES AGUAS RESIDUALES ÍNDICE OS. 070 REDES AGUAS RESIDUALES ÍNDICE PÁG. 1. OBJETIVO...4 2. ALCANCES...4 3. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS DEFINITIVOS...4 3.1 Dimensionamiento Hidráulico...4 3.2 Cámaras de inspección...5 3.3

Más detalles

Construcción de túneles en suelo

Construcción de túneles en suelo UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA Escola Tècnica Superior d Enginyers de Camins, Canals i Ports Túnels i Mecànica de Roques Tema X: Construcción de túneles en suelo MÉTODOS TRADICIONALES DE EXCAVACIÓN

Más detalles

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD: CONSTRUCCIONES CIVILES TRABAJO FINAL DE GRADO

Más detalles

ESTUDIO GEOTÉCNICO REMODELACIÓN MUELLE DE CABOTAJE

ESTUDIO GEOTÉCNICO REMODELACIÓN MUELLE DE CABOTAJE ESTUDIO GEOTÉCNICO REMODELACIÓN MUELLE DE CABOTAJE PUERTO DE COLONIA COLONIA DEL SACRAMENTO INFORME TÉCNICO Abril, 211 Juncal 1378 of. 133; Tel/fax: (+598) 29 613 - C.P. 11 - Montevideo Uruguay E-mail:

Más detalles

EL VIADUCTO DE VICARIO.

EL VIADUCTO DE VICARIO. EL VIADUCTO DE VICARIO. José M. Simón-Talero Muñoz Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos TORROJA INGENIERÍA, S.L. jsimontalero@torroja.es Ramón Mª Merino Martínez Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Más detalles

Anexo 9 Tunel Liner Cruce Vía de Evitamiento

Anexo 9 Tunel Liner Cruce Vía de Evitamiento Anexo 9 Tunel Liner Cruce Vía de Evitamiento En el tramo de interconexión de gasoducto, intercepción con la red troncal en operación, requiere la inclusión de un tramo de tubería como cruce a la Vía de

Más detalles

ESPECIFICACIÓN PARTICULAR PUNTOS DE REFERENCIA (BANCOS DE NIVEL) PARTE 1 - GENERAL

ESPECIFICACIÓN PARTICULAR PUNTOS DE REFERENCIA (BANCOS DE NIVEL) PARTE 1 - GENERAL 31 09 13.09 PUNTOS DE REFERENCIA (BANCOS DE NIVEL) PARTE 1 - GENERAL 1.1 DESCRIPCIÓN A. Los puntos de referencia serán construidos afuera del área influenciada por la carga de la pista. El punto de referencia

Más detalles

AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. PROYECTO OBJETO

AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. PROYECTO OBJETO AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. PROYECTO OBJETO ESTUDIOS Y DISEÑOS GEOTÉCNICOS PARA LA DETERMINACION DE LAS CARACTERISTICAS DEL SUELO DONDE SERAN CONSTRUIDAS LAS ESTRUCTURAS EN LA PTAP EL CERRO TÉRMINOS

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO CONSTRUCCIÓN DE OBRAS SUBTERRÁNEAS Y CIMENTACIONES 2 6 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingenierías Civil y Geomática

Más detalles

3. - UBICACION: Calle Balcarce e/humberto 1º y San Juan - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.-

3. - UBICACION: Calle Balcarce e/humberto 1º y San Juan - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.- ing. eugenio mendiguren s.a. ALTE. BROWN 1198 - (1708) MORON TEL. 4629-7059 - 4628-1072 - 4629-4874 Ingeniería de suelos y fundaciones LABORATORIO CONSULTAS - PROYECTOS INFORME Nº: 10.461/1 1. - OBJETO:

Más detalles

Informe Geotécnico Puente A Cuñapirú Intendencia de Rivera Agosto de 2017

Informe Geotécnico Puente A Cuñapirú Intendencia de Rivera Agosto de 2017 Informe Geotécnico Puente A Cuñapirú Intendencia de Rivera Agosto de 2017 E mail: agustin.tejeira@linsu.com.uy Web: Índice Índice... 1 1 Objetivo.... 2 2 Datos generales de estudio.... 2 3 Ubicación....

Más detalles

SUBTERRANEOS DE BUENOS AIRES

SUBTERRANEOS DE BUENOS AIRES SUBTERRANEOS DE BUENOS AIRES BREVE RESEÑA DE LA EVOLUCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES DE SUBTERRÁNEO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SBASE Túnel Típico de 2 vías: Excavación: 56.5 m3/ml Hormigón:

Más detalles

INFORME DEL ESTUDIO DE SUELOS EN LOS PREDIOS DE SAN FERNANDO, ACONQUIJA, RECREO Y SANTA MARIA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA PARA DE CATAMARCA INDICE

INFORME DEL ESTUDIO DE SUELOS EN LOS PREDIOS DE SAN FERNANDO, ACONQUIJA, RECREO Y SANTA MARIA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA PARA DE CATAMARCA INDICE INFORME DEL ESTUDIO DE SUELOS EN LOS PREDIOS DE SAN FERNANDO, ACONQUIJA, RECREO Y SANTA MARIA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA 1. Introduccion 2. Trabajos realizados 2.1 Campaña 2.2 Laboratorio 3. Resultados

Más detalles

GEOTECNIA PERNOS MAI

GEOTECNIA PERNOS MAI GEOTECNIA PERNOS MAI PERNOS MAI El sistema de anclaje autoperforante MAI consiste en barras roscadas a lo largo de toda su longitud con rosca a izquierdas para la conexión con el varillaje estándar, que

Más detalles

PUENTE ANTAJARANI 1.0 CARACTERISTICAS GENERALES

PUENTE ANTAJARANI 1.0 CARACTERISTICAS GENERALES 1.1 UBICACIÓN PUENTE ANTAJARANI 1.0 CARACTERISTICAS GENERALES El Puente está ubicado en el Km. 28+595.5 de la Ruta N PU-109, tramo Vilquechico-Cojata, Departamento de Puno, Provincia de Huancané, Distrito

Más detalles

Descripción sobre el estado de las obras civiles en ejecución de la Primera Línea del Metro de Quito. Septiembre 2017

Descripción sobre el estado de las obras civiles en ejecución de la Primera Línea del Metro de Quito. Septiembre 2017 Descripción sobre el estado de las obras civiles en ejecución de la Primera Línea del Metro de Quito Septiembre 2017 ESTACIONES 1) Fondo de Saco y Estación de El Labrador ü Acopio de material de desalojo

Más detalles

CLIENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL. AYUNTAMIENTO DE MADRID LOCALIZACIÓN: MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID.

CLIENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL. AYUNTAMIENTO DE MADRID LOCALIZACIÓN: MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. TÍTULO DEL PROYECTO: PROYECTO DE MEJORA DE LA CUENCA DE ABROÑIGALES DOBLADO DEL COLECTOR ABROÑIGAL Y ACTUACIONES EN LOS COLECTORES DE PILILLAS Y MORATALAZ TIPO DE PROYECTO: SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN CLIENTE:

Más detalles

PROYECTO: MINA LA COIPA

PROYECTO: MINA LA COIPA FT-05247-01-rev.3 OBRA PLÁSTICA PROYECTO: MINA LA COIPA Problemática Para su nuevo sistema de remediación de aguas subterráneas en la Mina La Coipa, ubicada en la Tercera Región de Atacama, se ha planteado

Más detalles

INFORME DE TEST DE PERCOLACION 1.1. TEST DE PERCOLACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS)

INFORME DE TEST DE PERCOLACION 1.1. TEST DE PERCOLACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) INFORME DE TEST DE PERCOLACION 1.1. TEST DE PERCOLACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) INTRODUCCIÓN La infiltración de agua posee un rol fundamental en los procesos de escorrentía como respuesta

Más detalles

Taller: Intervención Sostenible en el Patrimonio Urbano, Industrial e Hidráulico.

Taller: Intervención Sostenible en el Patrimonio Urbano, Industrial e Hidráulico. Taller: Intervención Sostenible en el Patrimonio Urbano, Industrial e Hidráulico. CONSERVACIÓN Y REHABILITACION DEL CANAL DE ALBEAR. PATRIMONIO HIDRÁULICO. Ing. MsC. Jorge Alfonso Ordás Aguas de La Habana

Más detalles

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación INDICE Prólogo 15 1. Introducción 17 1.1. Generalidades 19 1.2. Enfermedades hídricas 19 1.3. Abastecimiento de agua 21 1.3.1. Esquema convencional de abastecimiento 21 1.3.2. Fuentes de abastecimiento

Más detalles

Fundaciones. Características

Fundaciones. Características Fundaciones. Características FUNDACIÓN ZAPATA Fundación De Wikipedia. Una fundación es la acción y el efecto de fundar y, consecuentemente, el principio, establecimiento u origen de algo En obras civiles

Más detalles

CAPÍTULO III ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA MEDICIÓN DE DEFORMACIONES

CAPÍTULO III ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA MEDICIÓN DE DEFORMACIONES CAPÍTULO III ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA MEDICIÓN DE DEFORMACIONES 45 III.1 Descripción general En el capítulo I se describió el principio básico de funcionamiento de los diversos dispositivos utilizados

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS ESTRUCTURALES Cátedra: Ing. José María Canciani

INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS ESTRUCTURALES Cátedra: Ing. José María Canciani INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS ESTRUCTURALES Cátedra: Ing. José María Canciani Tema: FUNDACIONES Ing. José María Canciani Arq a. Cecilia Cei Ing Alejandro Albanese Ing. Carlos Salomone Arq. Ricardo Varela Arq.

Más detalles

EL FENÓMENO DEL ASCENSO DE LAS NAPAS Y SU AFECTACIÓN A LAS CONSTRUCCIONES.

EL FENÓMENO DEL ASCENSO DE LAS NAPAS Y SU AFECTACIÓN A LAS CONSTRUCCIONES. EL FENÓMENO DEL ASCENSO DE LAS NAPAS Y SU AFECTACIÓN A LAS CONSTRUCCIONES. 1.- RESUMEN: El presente trabajo intenta explicar en una forma sencilla y clara las distintas causas que intervienen en el ascenso

Más detalles

Trabajo Practico 01. Suelos y Fundaciones TIM1

Trabajo Practico 01. Suelos y Fundaciones TIM1 Trabajo Practico 01 Suelos y Fundaciones TIM1 Estructura PORTANTE DISTRIBUIDA Estructura PORTANTE PUNTUAL Fundaciones /Cimientos? Se denomina Fundación a las partes estructurales de la materialización

Más detalles

Subterráneos de Buenos Aires Presentación Proyecto Línea H Tramo C2

Subterráneos de Buenos Aires Presentación Proyecto Línea H Tramo C2 Subterráneos de Buenos Aires Presentación Proyecto Línea H Tramo C2 Arq. Germán Correa, Gerente de Proyecto - UTE Techint & Dycasa Ing. Marcelo Arias Capozzo, Gerente de Producción - UTE Techint & Dycasa

Más detalles

INFORME COMPLEMENTARIO OBRA RAMALES SECUNDARIOS Y TERCIARIOS PARA LA CUENCA DEL ARROYO MALDONADO

INFORME COMPLEMENTARIO OBRA RAMALES SECUNDARIOS Y TERCIARIOS PARA LA CUENCA DEL ARROYO MALDONADO INFORME TECNICO DE IMPACTO AMBIENTAL INFORME COMPLEMENTARIO OBRA RAMALES SECUNDARIOS Y TERCIARIOS PARA LA CUENCA DEL ARROYO MALDONADO MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS

Más detalles

PLAN HIDRÁULICO UPEPH

PLAN HIDRÁULICO UPEPH PLAN HIDRÁULICO UPEPH Ubicación de la Ciudad de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires Modelo Digital de Terreno . Plan PRINCIPALES Hidráulico - Antecedentes CAMBIOS 1996 - Necesidad de un Plan Director para

Más detalles

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PERFORACIÓN HORIZONTAL ROTATIVA

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PERFORACIÓN HORIZONTAL ROTATIVA PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PERFORACIÓN HORIZONTAL ROTATIVA Hinca metálica mediante Sistema Rotativo 1 ÍNDICE 1. MEDIOS TÉCNICOS A EMPLEAR. 2. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO. 2.1. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO.

Más detalles

SUBSUELO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

SUBSUELO DE LA CIUDAD DE MÉXICO SUBSUELO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Regiones Sísmicas en México La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones

Más detalles

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN TUBOS DE HORMIGÓN TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Tubos prefabricados de hormigón armado con sección interior circular, y unión elástica mediante junta de goma, fabricados según UNE-EN 1916:2003

Más detalles

OBRAS EN EJECUCIÓN. Dirección General Obras Públicas. MEMORIA 2013 Departamento de Fomento

OBRAS EN EJECUCIÓN. Dirección General Obras Públicas. MEMORIA 2013 Departamento de Fomento OBRAS EN EJECUCIÓN 02 Obras Públicas MEMORIA 2013 Departamento de Fomento 02 Obras Públicas 2 OBRAS EN EJECUCIÓN TAV tramo 1.1 Castejón-Cadreita Plan Navarra 2012. Actuación prioritaria: proyecto de construcción

Más detalles