MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS Y TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS Y TECNOLOGÍA INDUSTRIAL"

Transcripción

1 MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS Y TECNOLOGÍA INDUSTRIAL NORMA TÉCNICA DGNTI-COPANIT 508:2016 EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ACONDICIONADORES DE AIRE TIPO DIVIDIDO, DESCARGA LIBRE Y SIN CONDUCTOS DE AIRE. LÍMITES Y MÉTODO DE PRUEBA Correspondencia: Esta norma corresponde parcialmente con la NORMA Oficial Mexicana NOM-023-ENER-2010, Eficiencia energética en acondicionadores de aire tipo dividido, descarga libre y sin conductos de aire. Límites, método de prueba y etiquetado y la norma INTECO :2015 Eficiencia energética. Acondicionadores de aire tipo ventana, divididos y paquete. Requisitos ICS:

2 PREFACIO La Dirección General de Normas y Tecnología Industrial (DGNTI), del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) es el Organismo Nacional de Normalización encargado por el Estado del Proceso de Normalización Técnica, Evaluación de la Conformidad, Certificación de Calidad. La elaboración de la presente Norma Técnica DGNTI COPANIT responde a la necesidad de incrementar el ahorro de energía y la preservación de recursos energéticos; además de proteger al consumidor de productos de menor calidad y consumo excesivo de energía eléctrica que pudieran llegar al mercado nacional específicamente en acondicionadores de aire tipo dividido, descarga libre y sin conductos de aire. Esta Norma Técnica tiene la finalidad de establecer el nivel mínimo de eficiencia energética que deben cumplir los acondicionadores de aire tipo dividido, descarga libre y sin conductos de aire. Específica, además, los métodos de prueba que deben usarse para verificar dicho cumplimiento.

3 ÍNDICE 1. OBJETO CAMPO DE APLICACIÓN DEFINICIONES CLASIFICACIÓN ESPECIFICACIONES Límite de valor de Relación de Eficiencia Energética (REE) Determinación de los valores de REE MÉTODOS DE PRUEBA Eficiencia energética Instrumentos de medición y equipo de prueba Instalación del equipo Condiciones de prueba Procedimiento Cálculo del efecto neto total de enfriamiento en el lado interno del calorímetro Cálculo del efecto neto total de enfriamiento en el lado externo del calorímetro Cálculo de la Relación de Eficiencia Energética (REE) Datos a registrar ANEXO A (Normativo) ANEXO B (Normativo) ANEXO C (Normativo) ANEXO D (Normativo) ANEXO E (Informativo)... 19

4 NORMA TÉCNICA DGNTI-COPANIT 508:2016 pág OBJETO El propósito de esta Norma Técnica es presentar la Relación de Eficiencia Energética (REE) mínima para los acondicionadores de aire tipo dividido, descarga libre y sin conductos de aire. Especifica además, el método de prueba que debe aplicarse para verificar el mismo. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Esta Norma Técnica aplica para los acondicionadores de aire tipo dividido, descarga libre y sin conductos de aire (conocidos como minisplit y multisplit); de ciclo simple (solo frío) o con ciclo reversible (bomba de calor), que utilizan condensadores enfriados por aire, operados con energía eléctrica, en capacidades nominales de enfriamiento de 1 W t hasta W t que funcionan por compresión mecánica. Esta Norma Técnica se limita a los sistemas que utilizan uno o varios circuitos simples de refrigeración con evaporador y condensador, fabricados, importados, distribuidos y comercializados. Se excluyen del campo de aplicación los siguientes aparatos: Las bombas de calor a base de agua; Las unidades que se diseñan para utilizarse con conductos adicionales; Las unidades móviles (que no son de tipo ventana) que tienen un conducto condensador de escape; Las unidades con compresor de frecuencia y/o flujo de refrigerante variable. 3. DEFINICIONES Para los efectos de esta Norma Técnica se aplican las siguientes definiciones y cuando se use el término acondicionador de aire, debe entenderse que se refiere a los acondicionadores de aire tipo dividido, descarga libre y sin conductos de aire (conocidos como minisplit y multisplit): 3.1. Acondicionador de aire, de descarga libre sin conductos de aire, constituido por dos cuerpos (Minisplit): es un acondicionador de aire constituido por dos cuerpos, uno al interior del cuarto, espacio o zona cerrada (espacio acondicionado) y otro al exterior conectados por tuberías. Está constituido por una fuente primaria de refrigeración para enfriamiento y/o deshumidificación y puede incluir medios para calefacción, circulación y limpieza del aire Acondicionador de aire, de descarga libre sin conductos de aire, constituido por más de dos cuerpos (Multisplit): es un acondicionador de aire, constituido por más de dos cuerpos, dos o más al interior del o los cuarto(s), espacio(s) o zona(s) cerrada (espacio acondicionado) y otro al exterior conectados por tuberías. Está constituido por una fuente primaria de refrigeración para enfriamiento y/o deshumidificación y puede incluir medios para calefacción, circulación y limpieza del aire. La suma de capacidades interiores debe ser igual a la de la unidad exterior Aire de nivelación: Flujo de aire a través de la abertura de nivelación en la pared de partición de un calorímetro Calorímetro de cuarto: Instalación utilizada para la determinación de la Relación de Eficiencia Energética (REE) en los aparatos objeto de esta norma,

5 NORMA TÉCNICA DGNTI-COPANIT 508:2016 pág. 2 la cual consiste en un cuarto dividido por una pared en dos compartimentos, denominados lado interno y lado externo. En dichos compartimentos se establecen las condiciones de temperatura y humedad que se requieren para la prueba. El calorímetro de cuarto puede ser tipo ambiente balanceado o calibrado Capacidad sensible de enfriamiento: cantidad de calor sensible que puede remover el equipo del espacio acondicionado en un intervalo de tiempo definido Capacidad latente de enfriamiento: es la capacidad de deshumidificación del equipo, que equivale a la cantidad de calor latente que el equipo puede remover del espacio acondicionado en un intervalo de tiempo definido Capacidad total de enfriamiento: Cantidad de calor sensible y latente que el equipo puede remover del espacio acondicionado en un intervalo de tiempo definido Coeficiente de calor sensible: coeficiente de la capacidad sensible de enfriamiento en relación con la capacidad total de enfriamiento Descarga de aire al interior: flujo de aire que proviene del equipo y que se suministra al espacio acondicionado Desvío de aire al interior: flujo de aire acondicionado que no pasa por el elemento enfriador Efecto neto total de enfriamiento de un acondicionador de aire: es la capacidad total disponible de un acondicionador de aire para remover calor de un espacio cerrado, en Watt térmico (W t ) Flujo de aire: cantidad de aire acondicionado por unidad de tiempo Flujo de calor fugado: se refiere al flujo de calor que se transfiere a través de paredes, techos y pisos de los compartimentos del calorímetro, en Watt térmico (W t ) Frecuencia asignada: frecuencia que se indica en la placa de datos del equipo, en Hertz (Hz) Igualador de presiones: se refiere al aparato cuya función es igualar las presiones en los compartimentos del calorímetro, haciendo fluir aire en la dirección necesaria para equilibrar la presión Ingreso de aire al equipo: flujo de aire que proviene del espacio acondicionado y que ingresa al equipo Medio ambiente: se refiere al ambiente externo del calorímetro tipo calibrado Medio circundante: se refiere al medio que se encuentra en la cámara de aire que rodea a los compartimentos del calorímetro tipo ambiente balanceado Operación continua: es la operación bajo carga normal o de acuerdo con las condiciones de descarga térmica adecuada durante un periodo ilimitado Operación intermitente: es la operación de una serie de ciclos idénticos especificados, estando cada ciclo compuesto de un periodo de operación

6 NORMA TÉCNICA DGNTI-COPANIT 508:2016 pág. 3 bajo carga normal, o de acuerdo con las condiciones de descarga térmica adecuada, seguido por un periodo de reposo con el aparato trabajando a carga mínima o totalmente desconectado Potencia efectiva de entrada (PE): es la suma de las potencias eléctricas de entrada al equipo medidas en un intervalo de tiempo definido, en Watt eléctrico (W e ), que se obtiene a partir de: la potencia de entrada por operación del compresor; la potencia de entrada de todos los dispositivos de control y de seguridad del equipo; la potencia de entrada de los dispositivos o medios de transporte de calor dentro del equipo (por ejemplo: ventilador, bomba, etc.) Potencia total de entrada (PT): potencia de entrada de todos los componentes del equipo tal y como se suministran, en Watt eléctrico (W e ) Relación de Eficiencia Energética (REE): es lo que específica la eficiencia energética de un acondicionador de aire y se determina dividiendo el valor de la capacidad total de enfriamiento, expresada en Watt térmico (W t ) dividido entre el valor de la potencia efectiva de entrada, en Watt eléctrico (W e ), esto es W t/ W e Tensión eléctrica nominal asignada: Tensión eléctrica que se indica en la placa de datos del equipo Termostato: es un dispositivo sensible a la temperatura, cuya temperatura de operación puede ser fija o ajustable y que en uso normal conserva la temperatura de un aparato o partes de él dentro de ciertos límites, abriendo y cerrando un circuito automáticamente. 4. CLASIFICACIÓN Los equipos acondicionadores de aire tipo dividido, incluidos en el alcance de esta Norma Técnica, deben ser clasificados de la siguiente forma: Acondicionador de aire, constituido por dos partes (Minisplit). Acondicionador de aire, constituido por más de dos partes (Multisplit) 5. ESPECIFICACIONES 5.1. LÍMITE DE VALOR DE RELACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA (REE) La eficiencia energética de los acondicionadores de aire objeto de esta Norma Técnica se especifica por su valor de Relación de Eficiencia Energética (REE). Los equipos sujetos al cumplimiento de esta Norma Técnica deben tener un valor de REE mayor o igual al valor especificado en la Tabla 1. Tabla 1. Nivel mínimo de Relación de Eficiencia Energética (REE), en acondicionadores de aire tipo dividido, descarga libre y sin conductos de aire (tipo minisplit y multisplit)

7 NORMA TÉCNICA DGNTI-COPANIT 508:2016 pág. 4 Relación de Capacidad de Enfriamiento Eficiencia Energética (REE) W t BTU/h W t /W e BTU/Wh Menor o igual a De hasta ,08 10, DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE REE Para determinar los valores de la Relación de Eficiencia Energética (REE) de los acondicionadores de aire objeto de esta Norma Técnica, se debe aplicar únicamente el método de prueba descrito en el capítulo MÉTODOS DE PRUEBA 6.1. EFICIENCIA ENERGÉTICA El método de prueba tiene por objeto la determinación de la Relación de Eficiencia Energética (REE) de acondicionadores de aire Instrumentos de medición y equipo de prueba La prueba de eficiencia energética se lleva a cabo en un calorímetro de cuarto en donde los compartimentos deben tener dimensiones interiores mínimas de 2,7 m por lado y una distancia de la parte alta del aparato al techo de no menos de 1 m, para evitar restricciones de flujo de aire en los puntos de admisión y descarga del acondicionador sometido a prueba. El calorímetro puede ser tipo calibrado o ambiente balanceado, conforme con las especificaciones del Anexo A. El registro, descripción y exactitud de los instrumentos, así como las magnitudes que se miden en la prueba, se especifican en los Anexo C y D. Las variaciones permisibles para las lecturas de las magnitudes de operación del calorímetro, realizadas durante la prueba, deben permanecer dentro de los límites establecidos en la Tabla B del Anexo D Instalación del equipo El equipo bajo prueba debe instalarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante, utilizando los procedimientos y accesorios de instalación recomendados. Si el equipo puede instalarse de distintas maneras, las pruebas deben realizarse utilizando la condición más desfavorable. En todos los casos, deben seguirse las recomendaciones del fabricante en relación a las distancias desde los muros adyacentes, cantidades de extensiones a través de los muros, etc. No deben existir alteraciones al equipo, con excepción de las sujeciones que requieren los aparatos e instrumentos de prueba en ciertas condiciones. Cuando es necesario, el equipo debe evacuarse y cargarse con el tipo y la cantidad de refrigerante que se especifique en las instrucciones del fabricante. Las unidades evaporadoras y condensadoras deben conectarse con una tubería de 5 m 0,05 m de longitud. Para los equipos en los que el condensador y el evaporador son dos ensambles separados, se deben probar con la longitud de los tubos de refrigeración, en cada

8 NORMA TÉCNICA DGNTI-COPANIT 508:2016 pág. 5 línea, aislado térmicamente. En los equipos en los que los tubos de interconexión se equipan como una parte integral de la unidad y en los que no se recomienda cortarlos a cierta longitud, deben probarse con la longitud completa del tubo con que se equipan. A menos que sea una restricción del diseño, como mínimo la mitad del tubo de interconexión deba exponerse a las condiciones exteriores y el resto del tubo expuesto a condiciones internas. Los diámetros de las líneas, aislamiento, detalles de instalación, evacuación y carga deben estar de acuerdo con las recomendaciones que se especifican por el fabricante. Con respecto a los equipos acondicionadores de aire, de descarga libre sin conductos de aire, constituido por más de dos partes (llamados Multisplit), se instalan todos los evaporadores en el cuarto lado interior y se interconectan a la condensadora la cual se encuentra instalada en el cuarto lado exterior. La prueba se efectúa con todos los sistemas funcionando a la vez, es decir, se obtiene la capacidad y eficiencia de todo el sistema. Para instalar hasta 3 unidades evaporadoras en el cuarto interior, se instala una unidad en la pared divisora de los cuartos, y las otras unidades en 2 estantes, colocados a los lados del cuarto interior, sin encontrarse los flujos de aire Condiciones de prueba Para efectuar la prueba, el aparato se instala dentro del calorímetro de cuarto en la pared divisoria, con todos sus accesorios funcionando; asimismo, se sellan todos los huecos con material aislante térmico para evitar la transferencia de calor entre el lado interno y externo del calorímetro. Las puertas de acceso en el calorímetro deben de cerrarse herméticamente, después de instalar y poner a funcionar el aparato y calorímetro. Antes de iniciar las pruebas, el equipo debe ser instalado de acuerdo a las especificaciones del fabricante. La prueba se lleva a cabo a las condiciones especificadas en la Tabla 2 y a la máxima capacidad de operación del equipo bajo prueba, las cuales deben mantenerse dentro de un intervalo de variación permisible por lo menos una hora antes de iniciar la prueba y durante la misma.

9 NORMA TÉCNICA DGNTI-COPANIT 508:2016 pág. 6 Tabla 2. Condiciones de prueba Magnitud Valor Temperatura del lado interno Bulbo seco * 27 C Bulbo húmedo 19 C Temperatura del lado externo Bulbo seco * 35 C Tensión ** Frecuencia 60 Hz Notas: Ver equivalencia de unidades inglesas en la Tabla B del Anexo E. Las variaciones permisibles se establecen en la Tabla B del Anexo D. *Este valor aplica también para el medio circundante. ** Para unidades con tensión dual debe usarse la tensión más baja durante la prueba. Para unidades con tensión simple se utilizará la tensión de prueba según la siguiente tabla. Tensión eléctrica nominal V Tensión de prueba a V 90 a a a a a a a a a Las tensiones de esta tabla son para pruebas de capacidades y desempeños Procedimiento Se deben registrar de forma continua los valores de las temperaturas fijadas en la Tabla 2, cuando se alcancen las condiciones establecidas se verifica que se mantengan dentro de las variaciones permisibles durante una hora; al cumplirse este requisito, se inicia la medición de las magnitudes que son aplicadas al cálculo del efecto neto de enfriamiento, al menos cada 10 minutos durante 1 hora. Con los valores registrados de cada medición, se calcula el efecto neto de enfriamiento de ambos lados del calorímetro conforme a los numerales y 6.1.6; los cuales deben coincidir dentro de un 4%, utilizando la siguiente ecuación: es el efecto neto total de enfriamiento en el lado interno del calorímetro, calculado en el numeral 6.1.5, en W t. es el efecto neto total de enfriamiento en el lado externo del calorímetro, calculado en el numeral 6.1.6, en W t. La prueba no es válida si no se cumplen estas condiciones.

10 NORMA TÉCNICA DGNTI-COPANIT 508:2016 pág. 7 Al finalizar la prueba, se determina el promedio de los siete valores de cada magnitud, que son aplicados para calcular el efecto neto total de enfriamiento tanto en el lado interno como en el externo y la REE, conforme a los procedimientos establecidos en los numerales 6.1.4, y Cálculo del efecto neto total de enfriamiento en el lado interno del calorímetro Para el cálculo del efecto neto total de enfriamiento en el lado interno, se utiliza la siguiente ecuación: (1) es el efecto neto total de enfriamiento del lado interno, corregido de acuerdo con la altitud a la cual se encuentra el laboratorio de pruebas, en W t. es la suma de las potencias eléctricas de entrada a los diferentes aparatos que conforman el equipo de reacondicionamiento de aire del lado interno, en W e. es el flujo de agua suministrada durante la prueba al lado interno para humidificación, en kg/s. En caso que no se suministre agua durante la prueba, es la cantidad de agua evaporada en el humidificador. es la entalpía del agua que se suministra durante la prueba al lado interno para humidificación, en kj/kg. Este valor se determina mediante la siguiente ecuación: es la temperatura del agua suministrada durante la prueba. En caso de que no se suministre agua durante la prueba, debe ser la temperatura del agua en el tanque del humidificador, en C. es el calor específico del agua correspondiente a y Pa de presión, en kj/kg C. es la entalpía de la humedad del aire que se condensa en el acondicionador del lado interno en kj/kg. Este valor se determina mediante la siguiente ecuación: es la temperatura de bulbo húmedo del aire que está saliendo del acondicionador en el lado interno 1, en C. es el calor específico del agua correspondiente a y Pa de presión, en kj/kg C. es el flujo de calor fugado del lado externo que ingresa al lado interno a través de la pared divisoria ya que la temperatura en el lado externo es mayor que la del lado interno, en W. se calcula haciendo uso 1 Debido a que el punto de medición de la temperatura del condensado es inaccesible, se utiliza como referencia el valor de t bhs.

11 NORMA TÉCNICA DGNTI-COPANIT 508:2016 pág. 8 de la ecuación (4) del Anexo B. es el flujo de calor fugado del medio que circunda al lado interno, que ingresa a través de sus paredes, techos y pisos, excepto la pared divisoria, en caso que la temperatura en el lado interno sea menor que la del medio que circunda al mismo, en W. se calcula haciendo uso de la ecuación (5) del Anexo B. es el factor de corrección por altitud en consideración del lugar en donde se realiza la prueba. Dicho factor se deriva del siguiente criterio: El valor de debe ser incrementado a razón de 0,24% por cada Pa de presión barométrica por debajo de Pa que tenga la presión barométrica del lugar donde se realiza la prueba. es la presión barométrica que tiene el lugar en donde se realiza la prueba, en Pa Cálculo del efecto neto total de enfriamiento en el lado externo del calorímetro Para el cálculo del efecto neto total de enfriamiento en el lado externo, se utiliza la siguiente ecuación: (2) es el efecto neto total de enfriamiento en el lado externo, corregido de acuerdo con la altitud a la cual se encuentre el laboratorio de pruebas, en W t. es el flujo de calor rechazado hacia el exterior por el serpentín de enfriamiento del equipo de reacondicionamiento de aire del lado externo, en W t. es el flujo de agua de enfriamiento en el serpentín del lado externo, en kg/s. es la entalpía del agua a la entrada del serpentín de enfriamiento del lado externo, en kj/kg. Este valor se determina mediante la siguiente ecuación: es la temperatura del agua a la entrada del serpentín de enfriamiento, en C. es el calor específico del agua correspondiente a y Pa de presión, en kj/kg C. es la entalpía del agua a la salida del serpentín de enfriamiento del lado externo, en kj/kg. Este valor se determina mediante la siguiente ecuación:

12 NORMA TÉCNICA DGNTI-COPANIT 508:2016 pág. 9 es la temperatura del agua a la salida del serpentín de enfriamiento, en C. es el calor específico del agua en correspondiente a y Pa de presión, en kj/kg C. es la suma de las potencias eléctricas de entrada a los diferentes aparatos que conforman el equipo de reacondicionamiento de aire del lado externo, así como también al igualador de presiones, en W e. es la potencia eléctrica total de entrada al aparato sometido a prueba, en W e. es el flujo de agua suministrada durante la prueba al lado interno para humidificación; determinado en el numeral 6.1.4, en kg/s. es la entalpía de la humedad del aire que condensa en el serpentín de enfriamiento del equipo de reacondicionamiento de aire del lado externo, en kj/kg. Este valor se determina mediante la siguiente ecuación: es la temperatura del condensado en C. es el calor específico del agua correspondiente a y Pa de presión, en kj/kg C. es la entalpía de la humedad del aire que condensa en el aparato del lado interno, calculado en el numeral 6.1.4, en kj/kg. es el flujo de calor fugado, calculado en el numeral 6.1.4, conforme a la ecuación (4) del Anexo B, en W t. es el flujo de calor fugado del lado externo que se pierde a través del resto de paredes, techos y pisos, en caso de que la temperatura en el lado externo sea mayor que la del medio que circunda al mismo, se calcula haciendo uso de la ecuación (6) del Anexo B, en W. es el factor de corrección por altitud en consideración del lugar donde se realiza la prueba, del numeral es la presión barométrica que tiene el lugar en donde se realiza la prueba, en Pa Cálculo de la Relación de Eficiencia Energética (REE) La Relación de Eficiencia Energética (REE) del aparato en prueba, se obtiene con la siguiente expresión: es el efecto neto total de enfriamiento determinado en el lado interno (3)

13 NORMA TÉCNICA DGNTI-COPANIT 508:2016 pág. 10 del calorímetro, calculado conforme al numeral 6.1.4, en W t. es el promedio de las siete mediciones de potencia eléctrica total de entrada al acondicionador de aire, tomadas durante la prueba, en W e DATOS A REGISTRAR Los datos a registrar para las pruebas de capacidad por el método del calorímetro se establecen en la Tabla 3. Las tablas identifican la información general necesaria pero no tienen como finalidad limitar la obtención de datos. Los valores eléctricos de entrada que se utilizan con la finalidad de determinar las capacidades deben corresponder con aquellos que se miden durante la prueba de capacidad. Tabla 3. Datos a registrar para las pruebas de capacidad de enfriamiento por el método del calorímetro No. Datos 1 Fecha 2 Observadores 3 Presión barométrica 4 Velocidad del abanico(s) de enfriamiento del equipo. 5 Tensión aplicada 6 Frecuencia 7 Potencia total de entrada al equipo 1) 8 Corriente total de entrada al equipo 9 Temperatura del control del aire para el bulbo seco y bulbo húmedo (compartimiento del lado interior del calorímetro) 10 Temperatura del control del aire para el bulbo seco y bulbo húmedo (compartimiento del lado exterior del calorímetro) 11 Temperatura promedio del aire afuera del calorímetro (tipo cuartocalibrado) 12 Potencia total de entrada en los lados internos y externos del compartimiento 13 Cantidad de agua evaporada en el humidificador 14 Temperatura del agua del humidificador entrante al compartimiento interior y exterior (si se utiliza) o en el tanque del humidificador. 15 Índice del flujo de agua de enfriamiento a través del compartimiento exterior, del serpentín expulsor de calor. 16 Temperatura del agua de enfriamiento entrando al compartimiento exterior, del serpentín expulsor de calor. 17 Temperatura del agua de enfriamiento saliendo del compartimiento exterior, del serpentín expulsor de calor. 18 Masa del agua del equipo que es condensada en el equipo de reacondicionamiento 2) 19 Temperatura del agua condensada, saliendo del compartimiento exterior 20 Volumen de flujo de aire a través de la tobera de medición, de la división de los compartimientos. 21 Diferencia de la presión estática del aire a través de la división, de los compartimentos del calorímetro. 1) La potencia total del equipo, excepto si se proporciona más de una conexión externa con el equipo, se registra a cada conexión por separado. 2) Para los equipos que evaporan el condensado en el serpentín exterior.

14 NORMA TÉCNICA DGNTI-COPANIT 508:2016 pág. 11 ANEXO A (NORMATIVO) TIPOS DE CALORÍMETROS A.1 Calorímetro de cuarto tipo ambiente balanceado La característica de este calorímetro es que el lado interno y externo se encuentra rodeado por el medio circundante, y que tiene por objeto reducir el flujo de calor fugado. En la figura 1 se muestran sus características y equipos requeridos para la prueba. El espacio libre entre las paredes, techos y pisos del cuarto y las paredes, techos y pisos de la cámara de aire, deben ser de por lo menos 0,30 m. Figura 1. Calorímetro de cuarto tipo ambiente balanceado A.2 Calorímetro de cuarto tipo calibrado En este caso el medio circundante es el medio ambiente en donde se encuentra el calorímetro, el cual se debe controlar. En la figura 2 se muestran sus características. Los dos calorímetros cuentan con un igualador de presiones, el cual debe garantizar que durante la calibración del calorímetro y en el desarrollo de la prueba se mantenga una presión diferencial estática entre los dos compartimentos no mayor a 1,25 Pa.

15 NORMA TÉCNICA DGNTI-COPANIT 508:2016 pág. 12 Figura 2. Calorímetro de cuarto tipo calibrado

16 NORMA TÉCNICA DGNTI-COPANIT 508:2016 pág. 13 ANEXO B (Normativo) CALIBRACIÓN DEL CALORÍMETRO La calibración del calorímetro tiene por objeto determinar los valores del flujo de calor por unidad de temperatura a través de la pared divisoria y del resto de paredes, techos y pisos que separan a cada lado del calorímetro, del medio ambiente o del medio circundante (flujo de calor fugado), para un determinado diferencial de temperatura. Este valor de calor que se fuga a través de paredes, techo y piso se considera en el cálculo del efecto neto total de enfriamiento del aparato sometido a prueba. La calibración del calorímetro se realiza por lo menos una vez cada dos años o cada vez que se hagan cambios en la instalación. La calibración del calorímetro de cuarto tipo calibrado o tipo ambiente balanceado, consta de los siguientes pasos: a. Se cierra el lado interno y se calienta haciendo uso de un calentador eléctrico, hasta obtener una temperatura de por lo menos 11 C por encima de la temperatura del medio ambiente, del medio circundante y del lado externo. La variación de las temperaturas no debe exceder en ±1 C durante una hora previa al inicio de mediciones y durante las mediciones. b. Se mide la potencia eléctrica del calentador eléctrico. c. Se cierra el lado externo y se calienta haciendo uso de un calentador eléctrico, hasta que su temperatura se iguale a la temperatura del lado interno, manteniendo aquí también un diferencial de temperatura de por lo menos 11 C respecto al medio ambiente o al medio circundante. La variación de las temperaturas no debe exceder en ±1 C durante una hora previa al inicio de mediciones y durante las mediciones. d. Se mide la potencia eléctrica del calentador del lado interno y la del calentador del lado externo del cuarto. e. Se determina el flujo de calor a través de la pared divisoria entre ambos lados del calorímetro, restando las potencias eléctricas registradas en el calentador del lado interno en la primera y segunda medición ( ). f. Se determina el flujo de calor a través del resto de paredes (excluyendo la pared divisoria), techo y piso del lado interno, el cual es igual a la potencia eléctrica del calentador del lado interno obtenida en la segunda medición ( ). g. Se determina el flujo de calor a través del resto de paredes (excluyendo la pared divisoria), techo y piso del lado externo, el cual es igual a la potencia eléctrica medida en el calentador del lado externo del calorímetro ( ). h. Se determina el valor de las razones de calor fugado por unidad de temperatura (K; W/ C), para cada una de las tres secciones mencionadas en los literales e, f y g, las cuales se denominan K a, K b, K c, respectivamente, dividiendo su valor correspondiente de calor fugado entre 11 C. i. (1) (2) (3) La calibración del calorímetro concluye con la determinación de los valores de K a, K b y K c. Los valores de calor fugado en las pruebas de eficiencia se deberán calcular haciendo uso de las siguientes ecuaciones:

17 NORMA TÉCNICA DGNTI-COPANIT 508:2016 pág. 14 (4) (5) (6) es el flujo de calor a través de la pared divisoria durante la prueba de eficiencia, en W. es el flujo de calor a través de las paredes, techo y piso (excluyendo la pared divisoria) del lado interno, durante la prueba de eficiencia, en W. es el flujo de calor a través de las paredes, techo y piso (excluyendo la pared divisoria) del lado externo durante la prueba de eficiencia, en W. son las razones del flujo de calor por unidad de temperatura determinadas en la calibración del calorímetro, en W/ C. Y en donde los valores de corresponden a los siguientes diferenciales de temperatura que se presenten en el calorímetro durante la prueba: =t bs2 t bs1 es el diferencial de temperatura entre el lado interno y externo durante la prueba de eficiencia, en C. =t bs3 t bs1 es el diferencial de temperatura entre el lado interno y el medio ambiente o el medio circundante durante la prueba de eficiencia, en C. =t bs2 t bs3 es el diferencial de temperatura entre el lado externo y el medio ambiente o el medio circundante durante la prueba de eficiencia, en C. Este procedimiento de calibración es válido para cualquiera de los dos tipos de calorímetros de cuarto, aunque para el tipo ambiente balanceado, solamente tiene importancia el calor fugado a través de la pared divisoria. La calibración del calorímetro puede realizarse también invirtiendo el orden de calentamiento de los cuartos. También puede calibrarse el calorímetro enfriando los cuartos 11 C por debajo de la temperatura del medio ambiente o circundante y usando una metodología de calibración similar a la del calentamiento.

18 NORMA TÉCNICA DGNTI-COPANIT 508:2016 pág. 15 ANEXO C (NORMATIVO) NOMENCLATURA DE MAGNITUDES A REGISTRARSE DURANTE LA PRUEBA p bar Presión barométrica, en Pa. VARIOS EN LA PARED DIVISORIA qm I2 P I2 diferencia de presión estática del aire entre los lados del calorímetro, en Pa. flujo de aire a través del igualador de presiones, en kg/s. potencia eléctrica de entrada al dispositivo igualador de las presiones del lado interno y externo, en W. EN EL LADO INTERNO DEL CALORIMETRO qm I flujo de agua de entrada al humidificador o cantidad de agua evaporada en el tanque en el equipo de reacondicionamiento, en kg/s. P C1 potencia eléctrica de entrada al calentador del equipo de reacondicionamiento, en W. P H1 potencia eléctrica de entrada al humidificador del equipo de reacondicionamiento, en W. P T1 potencia eléctrica de entrada al ventilador del dispositivo de medición de temperaturas de bulbo húmedo y seco, en W. P V1 potencia eléctrica de entrada al ventilador del equipo de reacondicionamiento, en W. t qm1 temperatura del agua de entrada al humidificador o la del tanque del equipo de reacondicionamiento, ( C). t bh1 temperatura de bulbo húmedo del aire a la salida del equipo de reacondicionamiento, en C. t bs1 temperatura de bulbo seco del aire a la salida del equipo de reacondicionamiento, en C. t bhs temperatura de bulbo húmedo del aire que sale del acondicionador del lado interno, ver figuras C1 y C2, en C. EN EL LADO EXTERNO DEL CALORÍMETRO P C2 potencia eléctrica de entrada al recalentador del equipo de reacondicionamiento, en W. P T2 potencia eléctrica de entrada al ventilador del dispositivo de medición de temperaturas de bulbo húmedo y seco, en W. P V2 potencia eléctrica de entrada al ventilador del equipo de reacondicionamiento, en W. t qms1 temperatura del agua de enfriamiento a la entrada del serpentín del equipo de reacondicionamiento, en C. t qms2 temperatura del agua de enfriamiento a la salida del serpentín del equipo de reacondicionamiento, en C. t bh2 temperatura de bulbo húmedo del aire a la salida del equipo de reacondicionamiento, en C. t bs2 temperatura de bulbo seco del aire a la salida del equipo de reacondicionamiento, en C. qm s flujo de agua de enfriamiento en el serpentín del equipo de reacondicionamiento, en kg/s. t qm3 temperatura del condensado en el serpentín del equipo de reacondicionamiento, en C.

19 NORMA TÉCNICA DGNTI-COPANIT 508:2016 pág. 16 EN EL APARATO SOMETIDO A PRUEBA I corriente eléctrica de entrada del acondicionador, en A. P potencia eléctrica total de entrada del acondicionador, en W. V tensión aplicada al acondicionador, en V. EN EL MEDIO AMBIENTE O CIRCUNDANTE t bs31 temperatura de bulbo seco del aire que circunda al lado interno, en C (promedio de las temperaturas de las paredes de la cámara que rodea al compartimiento interno en el calorímetro). T bs32 temperatura de bulbo seco del aire que circunda al lado externo, en C (promedio de las temperaturas de las paredes de la cámara que rodea al compartimiento externo en el calorímetro). Nota: Las potencias eléctricas de entrada a los diferentes equipos pueden también ser medidas en conjunto. Para ello se registra, por un lado, la potencia eléctrica total de entrada al lado interno del cuarto, siendo este valor equivalente al término ΣP i. Por otro lado, la potencia eléctrica total de medida a la entrada del lado externo, es equivalente al término ƩP e. Figura C.1 Dispositivo de toma de muestra de aire para la unidad de prueba o el equipo de reacondicionamiento DETALLE A Figura C.2 Dispositivo para toma de temperatura de bulbo húmedo

20 NORMA TÉCNICA DGNTI-COPANIT 508:2016 pág. 17 ANEXO D (NORMATIVO) INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y VARIACIONES PERMISIBLES Tabla A. Instrumentos de medición y grado de exactitud INSTRUMENTOS, MAGNITUDES Y PUNTOS DE MEDICION Temperatura Instrumentos: termopares, termómetros de resistencia eléctrica. Puntos de medición: Temperaturas de bulbo húmedo y bulbo seco del aire acondicionado en ambos lados del calorímetro y temperatura del agua de enfriamientoen el serpentín del equipo de reacondicionamiento. Temperaturas de bulbo húmedo y bulbo seco para el medio circundante. Todas las demás temperaturas 2, incluyendo las del agua en el humidificador del lado interno del calorímetro y condensado del lado externo del calorímetro, así como la temperatura de bulbo húmedo del aire que sale del acondicionador de aire en el lado interno del calorímetro. Presión Instrumentos: Manómetros de columna líquida, transductores de presión. Puntos de medición: Todos. Igualador de presión Parámetros Eléctricos Instrumentos: Voltímetros, amperímetros, medidor de factor de potencia (factorímetros), medidor de potencia (wattímetros). Puntos de medición: Todos. Flujo Instrumentos: Placas de orificio calibrado, tubos venturi, toberas, rotámetros, medidores de flujo externos magnéticos. Punto de medición: Flujo de agua en el serpentín de enfriamiento del equipo de reacondicionamiento de aire. Cantidad (ya sea en masa o volumen) o flujo de agua en el humidificador y deshumidificador. EXACTITUD ± 0,05 C ± 0,5 C ± 0,2 C ± 10 Pa ± 1Pa ± 0,5% ± 2% ± 5% Aire Tabla B. Variaciones permisibles en las lecturas de las magnitudes de operación del calorímetro Magnitud de operación Temperaturas en ambos lados del cuarto bulbo seco bulbo húmedo Temperaturas en el ambiente balanceado circundante Variación Tipo A ± 0,3 C ± 0,2 C Variación Tipo B ± 0,6 C ± 0,4 C 2 Ver Anexo C en donde se da información acerca de las magnitudes a medir y su ubicación dentro del calorímetro.

21 NORMA TÉCNICA DGNTI-COPANIT 508:2016 pág. 18 bulbo seco bulbo húmedo ± 0,6 C ± 0,3 C ± 1 C ± 0,6 C Agua Flujo de aire Serpentín de enfriamiento Temperatura Flujo de agua ± 5% ± 0,1 C ± 1% ± 10% ± 0,2 C ± 2% Otros Tensión eléctrica Frecuencia Diferencia de presiones estáticas ± 1% ± 0,8% ± 0,5 Pa ± 2% ± 0,8% ± 1 Pa Variación Tipo A: variación del promedio aritmético respecto a la condición especificada. Variación Tipo B: variación máxima de valores individuales respecto a la condición especificada. En ningún caso las divisiones mínimas de la escala de los instrumentos de medición de temperatura deben exceder al doble de la exactitud especificada.

22 NORMA TÉCNICA DGNTI-COPANIT 508:2016 pág. 19 ANEXO E (INFORMATIVO) TABLAS DE EQUIVALENCIAS DE UNIDADES Tabla A. Equivalencias de unidades para los intervalos de la capacidad de enfriamiento W equivale a BTU/h rango de a W equivale a a BTU/h rango de a W equivale a a BTU/h rango de a W equivale a a BTU/h rango de a W equivale a a BTU/h Tabla B. Equivalencias de unidades para los valores de temperatura para las condiciones de prueba en el calorímetro Parámetro Valor Temperatura del lado interno Bulbo seco 27ºC (80,6ºF) Bulbo húmedo 19ºC (66,2ºF) Temperatura del lado externo Bulbo seco 35ºC (95ºF)

Relativo al etiquetado energético de los acondicionadores de aire. 26 de Julio de de Enero de 2013

Relativo al etiquetado energético de los acondicionadores de aire. 26 de Julio de de Enero de 2013 Resumen del Reglamento Delegado UE nº 626/2011, por el que se complementa la Directiva 2010/30/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta al ETIQUETADO ENERGÉTICO DE LOS ACONDICIONADORES

Más detalles

Lunes 20 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 12

Lunes 20 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 12 Lunes 20 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 12 NORMA Oficial Mexicana NOM-023-ENER-2010, Eficiencia energética en acondicionadores de aire tipo dividido, descarga libre y sin conductos

Más detalles

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA COGUANOR NTG 11001 Eficiencia energética para equipos de refrigeración comercial autocontenidos Límites de los valores de consumo Adoptada Consejo Nacional de Normalización:

Más detalles

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 801

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 801 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 801 1976-10-08* TRANSFORMADORES. LÍMITES DE CALENTAMIENTO E: TRANSFORMERS. HEATING LIMIT. CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: transformador; límite de calentamiento. I.C.S.: 29.180.00

Más detalles

ANEXO VII-Requisitos esenciales específicos de los contadores de energía eléctrica activa

ANEXO VII-Requisitos esenciales específicos de los contadores de energía eléctrica activa ANEXO VII-Requisitos esenciales específicos de los contadores de energía eléctrica activa Los requisitos pertinentes aplicables del Anexo IV, los requisitos específicos del presente Anexo y los procedimientos

Más detalles

Condensación por aire Serie R Enfriadora con compresor de tornillo

Condensación por aire Serie R Enfriadora con compresor de tornillo Condensación por aire Serie R Enfriadora con compresor de tornillo Modelo RTAD 085-100-115-125-145-150-165-180 270 a 630 kw (50 Hz) Versión con recuperación de calor Unidades fabricadas para los mercados

Más detalles

Tema 2 AHORRO EN CONSUMO DE ENERGÉTICOS MANTENIMIENTO

Tema 2 AHORRO EN CONSUMO DE ENERGÉTICOS MANTENIMIENTO Tema 2 AHORRO EN CONSUMO DE ENERGÉTICOS MANTENIMIENTO Objetivo específico : Ahorro en el consumo de energéticos Objetivo específico Conocer las acciones mas importantes que se deben llevar acabo en la

Más detalles

PRÁCTICA Nº 5. MEDIDORES DE FLUJO PARA FLUIDOS COMPRESIBLES

PRÁCTICA Nº 5. MEDIDORES DE FLUJO PARA FLUIDOS COMPRESIBLES República bolivariana de Venezuela La Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Laboratorio de Operaciones Unitarias I PRÁCTICA Nº 5. MEDIDORES DE FLUJO PARA FLUIDOS COMPRESIBLES

Más detalles

MEDICIÓN DEL VOLUMEN

MEDICIÓN DEL VOLUMEN MEDICIÓN DEL VOLUMEN CONCEPTOS BÁSICOS Volumen: porción de espacio que ocupa un cuerpo ya sea sólido, líquido o gaseoso. Capacidad: es el volumen de un fluido que puede contener o suministrar un instrumento

Más detalles

UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS

UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS 1. Una Cámara de refrigeración para almacenamiento de Kiwi tiene las siguientes dimensiones: 3,6 m x 8 m x 28 m. Fue diseñado para operar

Más detalles

Longitud. Unidades de medida. Superficie. Unidades de medida. Volumen. Unidades de medida. Nociones sobre calor y temperatura. Escalas de temperatura.

Longitud. Unidades de medida. Superficie. Unidades de medida. Volumen. Unidades de medida. Nociones sobre calor y temperatura. Escalas de temperatura. Unidad 1: Conceptos Básicos Longitud. Unidades de medida. Superficie. Unidades de medida. Volumen. Unidades de medida Peso específico. Unidades de medida. Presión. Unidades de medida. Elementos de medición

Más detalles

Departamento de Mantenimiento Subestaciones. EDICIÓN Y CONTROL: APROBACIÓN Y FECHA: 25.02.13 Gerente General

Departamento de Mantenimiento Subestaciones. EDICIÓN Y CONTROL: APROBACIÓN Y FECHA: 25.02.13 Gerente General Instrucciones Técnicas TÍTULO: Mantenimiento Aire Acondicionado de Subestaciones REFERENCIA: RIT026 EDICIÓN: 2/21.12.1.2 PÁGINA: 1 DE: 4 AFECTA A: Departamento de Mantenimiento Subestaciones EDICIÓN Y

Más detalles

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA OBJETIVO GENERAL: Familiarizar al alumno con los sistemas de torres de refrigeración para evacuar el calor excedente del agua. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Investigar

Más detalles

Norma en Consulta-No Oficial

Norma en Consulta-No Oficial ICS 97.130.20 NTON 10 010-08 1/08 NORMA TECNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE EFICIENCIA ENERGÉTICA. EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN COMERCIAL AUTOCONTENIDOS. LÍMITES DE LOS VALORES DE CONSUMO NTON 10 010-08 NORMA

Más detalles

PROBLEMARIO No. 2. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas 3 y 4 [Trabajo y Calor. Primera Ley de la Termodinámica]

PROBLEMARIO No. 2. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas 3 y 4 [Trabajo y Calor. Primera Ley de la Termodinámica] Universidad Simón olívar Departamento de Termodinámica y Fenómenos de Transferencia -Junio-007 TF - Termodinámica I Prof. Carlos Castillo PROLEMARIO No. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas y

Más detalles

Sistemas de vacío de múltiples etapas a chorro de vapor operando en circuito cerrado alcalino (Alkaline Closed Loop - ACL)

Sistemas de vacío de múltiples etapas a chorro de vapor operando en circuito cerrado alcalino (Alkaline Closed Loop - ACL) Sistemas de vacío de múltiples etapas a chorro de vapor operando en circuito cerrado alcalino (Alkaline Closed Loop - ACL) Sistemas de vacío de múltiples etapas a chorro de vapor Los sistemas de vacío

Más detalles

Tema 3. Máquinas Térmicas II

Tema 3. Máquinas Térmicas II Asignatura: Tema 3. Máquinas Térmicas II 1. Motores Rotativos 2. Motores de Potencia (Turbina) de Gas: Ciclo Brayton 3. Motores de Potencia (Turbina) de Vapor: Ciclo Rankine Grado de Ingeniería de la Organización

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Práctica # 3: Demostración del Teorema de Bernoulli Objetivo Demostrar el Teorema de Bernoulli y sus limitaciones. Determinar el coeficiente de descarga. En este experimento

Más detalles

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Operación que establece, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas obtenidas a partir

Más detalles

Se instalan válvulas reductoras de presión por: Necesidad. Presión de diseño del equipo inferior a la presión disponible

Se instalan válvulas reductoras de presión por: Necesidad. Presión de diseño del equipo inferior a la presión disponible Reducción de presión Se instalan válvulas reductoras de presión por: Necesidad Presión de diseño del equipo inferior a la presión disponible Eficacia Mejora la calidad del vapor Aumenta la vida de los

Más detalles

Vida del motor. La vida del motor depende de. Temperatura de operación Tipo de servicio. Vida del aislamiento. Vida del motor

Vida del motor. La vida del motor depende de. Temperatura de operación Tipo de servicio. Vida del aislamiento. Vida del motor Vida del motor La vida del motor depende de Temperatura de operación Tipo de servicio Vida del motor = Vida del aislamiento Factores que disminuyen vida de aislamiento ϖ ϖ ϖ ϖ ϖ calentamiento continuo

Más detalles

TALLER DE DIFUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD DE LA NORMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN COMERCIAL

TALLER DE DIFUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD DE LA NORMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN COMERCIAL TALLER DE DIFUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD DE LA NORMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN COMERCIAL AUTOCONTENIDOS. LÍMITES MÁXIMOS DE CONSUMO DE ENERGÍA,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO DEPARAMENO DE INGENIERÍA QUÍMICA Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESADO NO ESACIONARIO 1. INRODUCCIÓN El sistema al que se va a plantear el balance de energía calorífica consiste

Más detalles

PRÁCTICA 2: MEDIDORES DE FLUJO

PRÁCTICA 2: MEDIDORES DE FLUJO Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda Área De Tecnología Programa De Ingeniería Química Departamento de Energética Laboratorio de Operaciones Unitarias I PRÁCTICA 2: MEDIDORES DE FLUJO

Más detalles

Necesidades de medición de conductividad térmica para el cumplimiento de normas de eficiencia energética en edificaciones

Necesidades de medición de conductividad térmica para el cumplimiento de normas de eficiencia energética en edificaciones Necesidades de medición de conductividad térmica para el cumplimiento de normas de eficiencia energética en edificaciones Dr. Leonel Lira Cortés Laboratorio de Propiedades Termofísicas Dirección Termometría,

Más detalles

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica Shell Térmico B es un aceite mineral puro de baja viscosidad, baja tensión de vapor y alta resistencia a la oxidación desarrollado para transferencia de calor ya sea en sistemas de calefacción cerrados

Más detalles

RECEPTORES CAPÍTULO XVI

RECEPTORES CAPÍTULO XVI RECEPTORES CAPÍTULO XVI I N D I C E 1.- Generalidades.... 1 1.1.- Condiciones Generales de Instalación.... 1 1.2.- Condiciones de Utilización.... 1 1.3.- Indicaciones que deben llevar los Receptores...

Más detalles

ESTUDIO REALIZADO POR DIRA S.L. (Desenvolupament, Investigació i Recerca Aplicada S.L.)

ESTUDIO REALIZADO POR DIRA S.L. (Desenvolupament, Investigació i Recerca Aplicada S.L.) : nuevo refrigerante sustitutivo del R-22 con bajo PCA (GWP). Comparación de rendimiento con seis refrigerantes ya existentes ESTUDIO REALIZADO POR DIRA S.L. (Desenvolupament, Investigació i Recerca Aplicada

Más detalles

El tubo De Vénturi. Introducción

El tubo De Vénturi. Introducción El tubo De Vénturi Recopilado a partir de http://www.monografias.com/trabajos6/tube/tube.shtml por: Jose Carlos Suarez Barbuzano. Técnico Superior Química Ambiental. Técnico del Centro Canario del Agua

Más detalles

Comentarios de Vaillant RITE (modificaciones 2013) Publicado en el B.O.E: 13/04/2013 Entrada en vigor: 14/04/2013

Comentarios de Vaillant RITE (modificaciones 2013) Publicado en el B.O.E: 13/04/2013 Entrada en vigor: 14/04/2013 Comentarios de Vaillant (modificaciones 2013) Publicado en el B.O.E: 13/04/2013 Entrada en vigor: 14/04/2013 Qué calderas individuales permite instalar el? Concepto de reforma Artículo 2. Ámbito de aplicación...

Más detalles

CURSO DE REFRIGERACION

CURSO DE REFRIGERACION CURSO DE REFRIGERACION AIRE ACONDICIONADO PROF. CARLOS MARQUEZ Y PABLO BIANCHI AIRE ACONDICIONADO Podemos decir que la función de un equipo de aire acondicionado es la realización de tareas que estén destinadas

Más detalles

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad 1.1 INTRODUCCIÓN El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad del producto final. El objetivo primordial del proceso de deshidratación es reducir el contenido de

Más detalles

Proyecto de Normas de Eficiencia Energética para Acondicionadores de Aire

Proyecto de Normas de Eficiencia Energética para Acondicionadores de Aire Proyecto de Normas de Eficiencia Energética para Acondicionadores de Aire Agenda Objetivos Alcance del Proyecto Antecedentes Desarrollo de la Propuesta Conclusiones Objetivo: Revisar y Actualizar las Normas

Más detalles

Sobrepresión de Escaleras.

Sobrepresión de Escaleras. www.air-handling.com ÍNDICE 1. Definición 2. Clasificación de Sistemas de Presión Diferencial para Edificios 3. Requisitos del Sistema de Clase C 4. Instalación y Equipamiento 5. Solución Air Handling

Más detalles

Cuestiones sobre el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios, e Instrucciones Técnicas Complementarias.

Cuestiones sobre el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios, e Instrucciones Técnicas Complementarias. Cuestiones sobre el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios, e Instrucciones Técnicas Complementarias. 1 Las energías residuales en una Instalación no tienen por que aprovecharse. 2 Cuando la

Más detalles

Normativa aplicable en talleres

Normativa aplicable en talleres Jornada sobre ahorro energético en talleres de reparación de automóviles Normativa aplicable en talleres Carmen Montañés Fernández ÍNDICE Jornada sobre ahorro energético en talleres 1 Instalación receptora

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 78HYCUB710 COMPRESORES TORNILLO BENEFICIOS Y FUNCIONES 1. Compresor de tornillo con transmisión directa sin engranajes, asegura una máxima eficiencia energética y ausencia de

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA I.- Datos Generales Código EC0741 Título Mantenimiento a equipos neumáticos, hidráulicos y de refrigeración Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación

Más detalles

GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II

GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II Segundo Cuatrimestre 2013 Docentes: Ing. Daniel Valdivia Lic. Maria Ines Auliel Universidad Nacional de Tres de febrero Depto de Ingeniería Sede Caseros II Buenos

Más detalles

ANEXO 1. Tipos y Métodos de Aislamiento

ANEXO 1. Tipos y Métodos de Aislamiento ANEXO 1 Tipos y Métodos de Aislamiento 1. TIPOS DE AISLAMIENTO El proceso de aislamiento, es la acción de desenergizar una instalación, equipo ó línea, retirándola del proceso operativo al cual pertenece,

Más detalles

Economizador de Consumo

Economizador de Consumo www.castillasozzani.com.ar Ecológico Reduce la presencia de contaminantes en los gases de escape Económico El costo de adquisición se amortiza en muy poco tiempo Fácil instalación Sólo tiene que sustituir

Más detalles

Física II TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERÍA DE SONIDO

Física II TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERÍA DE SONIDO TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERÍA DE SONIDO Primer cuatrimestre 2012 Titular: Valdivia Daniel Jefe de Trabajos Prácticos: Gronoskis Alejandro Jefe de Trabajos Prácticos: Auliel María Inés TRANSFERENCIA

Más detalles

Boletín 36 IMPORTANCIA DEL SUBENFRIAMIENTO EN LOS SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN

Boletín 36 IMPORTANCIA DEL SUBENFRIAMIENTO EN LOS SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN Boletín 36 IMPORTANCIA DEL SUBENFRIAMIENTO Boletín 36 IMPORTANCIA DEL SUBENFRIAMIENTO 2 INTRUDUCCION Hoy en día los sistemas de refrigeración juegan un papel muy importante en el ámbito de la refrigeración

Más detalles

Los pioneros en control de temperatura

Los pioneros en control de temperatura H O R N O S HORNOS FROILABO ofrece un amplio rango de hornos, que cumplen con un 95% de las aplicaciones de laboratorio. Los hornos son utilizados para el secado, calentamiento, pruebas de resistencia

Más detalles

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 380

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 380 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 380 2001-09-26 TRANSFORMADORES ELECTRICOS. ENSAYOS ELÉCTRICOS. GENERALIDADES E: ELECTRIC TRANSFORMER. ELECTRIC TEST. GENERALITIES CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: transformador;

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE DE UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ING. MECÁNICO 2009-2 12198 MECÁNICA DE FLUIDOS PRÁCTICA No. MF -01 1. INTRODUCCIÓN LABORATORIO DE NOMBRE DE LA

Más detalles

ACONDICIONADORES DE AIRE PARA RECINTOS CON CAPACIDADES DE ENFRIAMIENTO DE HASTA W ( BTU/H). ETIQUETADO

ACONDICIONADORES DE AIRE PARA RECINTOS CON CAPACIDADES DE ENFRIAMIENTO DE HASTA W ( BTU/H). ETIQUETADO CONACYT FORMATO DE CONSULTA PÚBLICA NACIONAL IMPORTANTE Sus observaciones deberán enviarse al CONACYT utilizando este formulario. En caso contrario, consideraremos su conformidad con el proyecto propuesto.

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE DE UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ING. MECÁNICO 2009-2 12198 MECÁNICA DE FLUIDOS PRÁCTICA No. MF-04 LABORATORIO DE NOMBRE DE LA PRÁCTICA MECÁNICA

Más detalles

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO O DE LA PARTE QUE SE CERTIFICA: del edificio Dirección Municipio Código Postal Provincia Comunidad Autónoma Zona climática

Más detalles

ERRATA PARA GUÍA DE ESTUDIO DEL CÓDIGO UNIFORME DE MECÁNICA DA IMPRESIÓN

ERRATA PARA GUÍA DE ESTUDIO DEL CÓDIGO UNIFORME DE MECÁNICA DA IMPRESIÓN ERRATA PARA GUÍA DE ESTUDIO DEL CÓDIGO UNIFORME DE MECÁNICA 2003 2 DA IMPRESIÓN La siguiente es una lista de cambios que encontramos después de la segunda impresión de la Guía de Estudio del Código Uniforme

Más detalles

INSTRUCCIÓN TÉCNICA IT.3 MANTENIMIENTO Y USO

INSTRUCCIÓN TÉCNICA IT.3 MANTENIMIENTO Y USO INSTRUCCIÓN TÉCNICA IT.3 MANTENIMIENTO Y USO IT 3.1. GENERALIDADES Esta instrucción técnica contiene las exigencias que deben cumplir las instalaciones térmicas con el fin de asegurar que su funcionamiento,

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS DE PLANTA EXTERIOR

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS DE PLANTA EXTERIOR UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CCITT L.14 COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONAL TELEGRÁFICO Y TELEFÓNICO CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS DE PLANTA EXTERIOR MÉTODO

Más detalles

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99 N.MA.90.04/0 NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99 N.M.A.90.04/0 JUNIO 99 Í N D I C E 1. - OBJETO... 1 2. - CAMPO DE APLICACIÓN... 1 3. - DEFINICIONES...

Más detalles

SISTEMA DE EQUIPO FRIO PARA AMONIACO PARA UNA CAVA DE ALMACENAMIENTO

SISTEMA DE EQUIPO FRIO PARA AMONIACO PARA UNA CAVA DE ALMACENAMIENTO SISTEMA DE EQUIPO FRIO PARA AMONIACO PARA UNA CAVA DE ALMACENAMIENTO 1.-Descripcion general Se presenta en la siguiente oferta una serie de equipos, para una cava de enfriamiento de helado de 60.000 Kg.

Más detalles

AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA ABSTRACT

AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA ABSTRACT INDICE GENERAL AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA RESUMEN ABSTRACT i ii iii iv CAPITULO 1 Descripción Del Problema. 1 Introducción 2 1.1 Antecedentes y motivación 3 1.2 Descripción del problema 3 1.3 Solución

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL DEL PROCESO DE EVAPORACIÓN A VACÍO. Abril Requena, J.* y Gómez Ochoa de Alda, J.J.

SISTEMA DE CONTROL DEL PROCESO DE EVAPORACIÓN A VACÍO. Abril Requena, J.* y Gómez Ochoa de Alda, J.J. SISTEMA DE CONTROL DEL PROCESO DE EVAPORACIÓN A VACÍO Abril Requena, J.* y Gómez Ochoa de Alda, J.J. Tecnología de Alimentos. Universidad Pública de Navarra. Campus Arrosadia. 31006 Pamplona e-mail: jabril@unavarra.es

Más detalles

Termotanque Eléctrico

Termotanque Eléctrico Termotanque Eléctrico 50 LITROS 80 LITROS 100 LITROS MANUAL DE USO DESTINADO AL USUARIO Y AL INSTALADOR Modelos Acumulación 50 litros Vertical Acumulación 80 litros Vertical Acumulación 100 litros Vertical

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE LA ETIQUETA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA SECADORA DE ROPA.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE LA ETIQUETA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA SECADORA DE ROPA. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE LA ETIQUETA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA SECADORA DE ROPA. Versión Consulta Pública Introducción La etiqueta de eficiencia energética tiene por objetivo informar

Más detalles

Manual de Usuario Control Remoto Aire Acondicionado Tipo Ventana

Manual de Usuario Control Remoto Aire Acondicionado Tipo Ventana Manual de Usuario Control Remoto Aire Acondicionado Tipo Ventana Modelo: Flora MWF1-09HRN1-QB4 MWF1-12HRN1-QB4 MWF-18HRN1-QB4 MWE-22HRN1-QB8 Con el fin de que obtenga el mayor desempeño de su equipo, por

Más detalles

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y I ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones, 1ª edición, McGraw-Hill, 2006. Tabla A-9. II ANEXO

Más detalles

Este verano, no te separás de ellos

Este verano, no te separás de ellos Marsan Industrial, S.A. Aires Acondicionados Portátiles Este verano, no te separás de ellos Serie BPK Enfriadores de Aire Evaporativos Porque se pueden situar en cualquier lugar, porque no necesitan instalación,

Más detalles

1.2-Presión. Se incluye los temas de flujo y caudal

1.2-Presión. Se incluye los temas de flujo y caudal 1.2-Presión. Se incluye los temas de flujo y caudal Para optimizar el rendimiento en la obtención de electricidad a partir de la energía cinética del viento. Una de ellas está relacionada con la forma

Más detalles

Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA

Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de 2.013 Tema: Legislación Subtema: Estatal Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA El pasado 12 de septiembre

Más detalles

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 2. El Primer Principio de la Termodinámica

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 2. El Primer Principio de la Termodinámica María del Pilar García Santos GRADO EN FARMACIA FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I Tema 2 El Primer Principio de la Termodinámica Esquema Tema 2. Primer Principio de la Termodinámica 2.1 Primer Principio

Más detalles

Hugo Rodríguez Arteaga David Licea Panduro Termometría de contacto / ELECTRICA

Hugo Rodríguez Arteaga David Licea Panduro Termometría de contacto / ELECTRICA CARACTERIZACIÓN TÉRMICA DE BAÑOS Y HORNOS DE TEMPERATURA CONTROLADA Hugo Rodríguez Arteaga David Licea Panduro Termometría de contacto / ELECTRICA Octubre 2012 Contenido MENSURANDO MÉTODO DE MEDICIÓN BAÑO

Más detalles

Información de Producto. Calefactores. Ventilación Forzada. Capacidad Nominal a kcal/h Catálogo Nº HL-2IP

Información de Producto. Calefactores. Ventilación Forzada. Capacidad Nominal a kcal/h Catálogo Nº HL-2IP Información de Producto Calefactores Ventilación Forzada HL Catálogo Nº HL-2IP 2004-12 Capacidad Nominal 25.000 a 34.000 kcal/h Calefactores Indice Características y Beneficios...3 Nomenclatura de Códigos...4

Más detalles

Calentando SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CONDENSACIÓN COP 6. Chris Deshumidificador con Bomba de Calor Desecante de CO2

Calentando SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CONDENSACIÓN COP 6. Chris Deshumidificador con Bomba de Calor Desecante de CO2 SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CONDENSACIÓN CHRIS hace posible deshumidificar en circunstancias de baja temperatura con una operación de mayor ahorro de energía aplicando una bomba de calor que utiliza dióxido

Más detalles

Exactitud de medición

Exactitud de medición Exactitud de medición Valores energéticos y rendimiento para inversores FV Sunny Boy y Sunny Mini Central Contenido Todo usuario de una instalación fotovoltaica desea estar informado lo mejor posible sobre

Más detalles

Sustancias puras, procesos de cambios de fase, diagramas de fase. Estado 3 Estado 4 Estado 5. P =1 atm T= 100 o C. Estado 3 Estado 4.

Sustancias puras, procesos de cambios de fase, diagramas de fase. Estado 3 Estado 4 Estado 5. P =1 atm T= 100 o C. Estado 3 Estado 4. TERMODINÁMICA Departamento de Física Carreras: Ing. Industrial y Mecánica Trabajo Práctico N 2: PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS PURAS La preocupación por el hombre y su destino debe ser el interés primordial

Más detalles

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2 TITULO: Referencia: Revisión: 00 Instrucción Técnica relativa al acondicionamiento de los puntos de muestreo para garantizar la representatividad de las muestras en APCAs. IT-DPECA-EA-APCA-03 ÍNDICE 1)

Más detalles

Capítulo 2. Sensores. Sistema de control de calentamiento de aire en lazo cerrado. Función de transferencia de un sensor lineal de acción directa

Capítulo 2. Sensores. Sistema de control de calentamiento de aire en lazo cerrado. Función de transferencia de un sensor lineal de acción directa Sistema de control de calentamiento de aire en lazo cerrado Temperatura de consigna egulador Capítulo. Sensores Sensor de temperatura T Válvula de dos vías Actuador Suministro de agua caliente Batería

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

DEFINICIONES UTILES PRECAUCION

DEFINICIONES UTILES PRECAUCION INTRODUCCION El Probador de Baterías PPBAT70, ha sido diseñado para realizar una correcta verificación del estado de la batería. La gran diferencia con respecto a los probadores convencionales es que el

Más detalles

Economizador de consumo Manual de instrucciones e instalación

Economizador de consumo Manual de instrucciones e instalación Economizador de consumo 500450-00 Manual de instrucciones e instalación Economizador de consumo Aplicable a todos los modelos de calderas murales Diva F (tiro forzado) Fácil instalación Económico Ecológico

Más detalles

CÍA. INDUSTRIAL EL VOLCÁN S.A.

CÍA. INDUSTRIAL EL VOLCÁN S.A. (40, 50 y 80 mm) Dirección comercial: Teléfono de contacto: Página web: Agustinas 1357, Piso 10 (56)(2) 483 0500 www.volcan.cl PRODUCTO: AISLAN COLCHONETA PAPEL 1 CARA Papel flexible con papel kraft en

Más detalles

FISICOQUIMICA. La energía total de un sistema puede ser: externa, interna o de tránsito. CLASIFICACION TIPOS DETERMINACION Energía Potencial:

FISICOQUIMICA. La energía total de un sistema puede ser: externa, interna o de tránsito. CLASIFICACION TIPOS DETERMINACION Energía Potencial: FISICOQUIMICA ENERGIA: No puede definirse de forma precisa y general, sin embargo, puede decirse que es la capacidad para realizar trabajo. No se puede determinar de manera absoluta, solo evaluar los cambios.

Más detalles

Sistemas de refrigeración: compresión y absorción

Sistemas de refrigeración: compresión y absorción Sistemas de refrigeración: compresión y absorción La refrigeración es el proceso de producir frío, en realidad extraer calor. Para producir frío lo que se hace es transportar calor de un lugar a otro.

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN TÉCNICA PARA VEHÍCULOS ADAPTADOS PARA USO DE GLP

PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN TÉCNICA PARA VEHÍCULOS ADAPTADOS PARA USO DE GLP PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN TÉCNICA PARA VEHÍCULOS ADAPTADOS PARA USO DE GLP 1. Vehículos Con Antigüedad De Hasta Dos Años Vehículos que no excedan los dos años de antigüedad contados desde la fecha de su

Más detalles

Universidad de Costa Rica, EIE, José A. Conejo Badilla

Universidad de Costa Rica, EIE, José A. Conejo Badilla Se reconocen fundamentalmente dos partes: 1. Conjunto principal de componentes (módulos FV, inversor, regulador y batería) 2. Instalación de los equipos de consumo o cargas no se diferencia sustancialmente

Más detalles

ANÁLISIS DE INFILTRACIONES EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE CADEM

ANÁLISIS DE INFILTRACIONES EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE CADEM ANÁLISIS DE INFILTRACIONES EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE CADEM Ing. Oscar Puche Ormaetxea Jefe de Proyecto Unidad de Industria CADEM Ente Vasco de la Energía VITORIA-GASTEIZ 2011 LABORATORIO

Más detalles

Materiales de Referencia Certificados REFRACTÓMETROS Y POLARÍMETROS

Materiales de Referencia Certificados REFRACTÓMETROS Y POLARÍMETROS Materiales de Referencia Certificados REFRACTÓMETROS Y POLARÍMETROS La verificación periódica de los instrumentos de laboratorio es sumamente importante en las instalaciones de manufactura modernas, no

Más detalles

Intercambiadores de calor

Intercambiadores de calor UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR Intercambiadores de calor Profesor: Ing. Isaac Hernández Isaachernandez89@gmail.com

Más detalles

SISTEMA DE DISTRIBUCION DE VAPOR

SISTEMA DE DISTRIBUCION DE VAPOR SISTEMA DE DISTRIBUCION DE VAPOR La primera pregunta que normalmente nos hacemos es por qué utilizar vapor? Hay varias razones del porque el vapor es todavía de uso común en los procesos industriales:

Más detalles

os aparatos de aire acondicionado se han convertido en la estrella del verano. Con la lle-

os aparatos de aire acondicionado se han convertido en la estrella del verano. Con la lle- Funcionamiento El acondicionamiento de aire es el proceso más completo de tratamiento del aire ambiente de los locales habitados, y consiste en regular las condiciones en cuanto a temperatura, humedad

Más detalles

Manual de Instalación

Manual de Instalación Manual de Instalación Calderas murales Doble servicio, tiro natural Caloterm Argentina S.A. Fabricación y venta Guido Spano 3979 (1672) Villa Lynch Pdo. San Martín Tel.: 4864-5575 // Pag. Web: www.caloterm.com.ar

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECANICO PROGRAMA AL REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U.C DENSIDAD HORARIA H.T

Más detalles

Código Técnico de la Edificación

Código Técnico de la Edificación Verificación del cumplimiento del DB HE 4 del CTE Fernando del Valle Madrigal 1 1. POLÍTICA ENERGÉTICA 2. REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN EDIFICIOS (RITE) 3. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DOCUMENTO

Más detalles

LA CONDENSACION EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

LA CONDENSACION EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA LA CONDENSACION EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA GREGORIO DASSATTI DIEGO MATEO ANTONIO IBARLUCEA COMPOSICION DEL AIRE EL VAPOR DE AGUA EN EL AIRE REAL PROPIEDADES Presión barométrica o presión total, es la

Más detalles

- Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones

- Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones - Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones operativas necesarias para realizar pruebas de potencia

Más detalles

The picture can't be displayed. Refrigeración Básico. Presentado por Ricardo Casas

The picture can't be displayed. Refrigeración Básico. Presentado por Ricardo Casas The picture can't be displayed. Refrigeración Básico Presentado por Ricardo Casas Definición de Refrigeración Refrigeración es el proceso de enfriamiento o mantenimieto de la temperatura de un espacio

Más detalles

H - CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN

H - CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN AC 03.1 - DEMOSTRACIÓN DE BOMBA DE CALOR (pag. H - 1) CV 04.1 - DEMOSTRACION DE CALDERAS DE CALEFACCIÓN Y ACS (pag. H - 3) CV 04.2 - MODULO DISIPACIÓN TÉRMICA (pag. H - 5) RF 01.1 - CÁMARA FRIGORÍFICA

Más detalles

III Tema Segunda ley de la termodinámica

III Tema Segunda ley de la termodinámica UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO "EL SABINO" PROGRAMA DE INGENIERÍA PESQUERA AREA DE TECNOLOGÍA UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA APLICADA III Tema Segunda ley de

Más detalles

7EEB / 7EEBE (3 A 5TR)

7EEB / 7EEBE (3 A 5TR) TECAM S.A. Tecnología Ambiental ENFRIADOR DE AGUA 7EEB / (3 A 5TR) R-22 / R-407c / R-410A CONDENSACION POR AIRE Manufacturera de Equipos para Aire Acondicionado y Refrigeración Certificado N SC 4696-1

Más detalles

PARADIGMA. Estación solar Instrucciones para la instalación de la estación solar STA BIG Indicaciones técnicas THES957_V1.2_03/10

PARADIGMA. Estación solar Instrucciones para la instalación de la estación solar STA BIG Indicaciones técnicas THES957_V1.2_03/10 PARADIGMA Estación solar Instrucciones para la instalación de la estación solar STA BIG Indicaciones técnicas Sistemas ecológicos de calefacción THES957_V1.2_03/10 1. Información general Lea detenidamente

Más detalles

EFICIENCIA EN SISTEMAS TÉRMICOS

EFICIENCIA EN SISTEMAS TÉRMICOS EFICIENCIA EN SISTEMAS TÉRMICOS Juan Ricardo Vidal medina, Dr. Ing. Universidad Autónoma de occidente Departamento de energética y mecánica Santiago de Cali, 2013 Energía consumida en forma improductiva

Más detalles

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico.

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico. Con base en las especificaciones técnicas del inversor SB 3000U y de un módulo fotovoltaico de 175 watts, indicar los valores los parámetros característicos requeridos para el dimensionamiento del sistema.

Más detalles

Grupos de regulación premontados Para control a punto fijo de suelo radiante

Grupos de regulación premontados Para control a punto fijo de suelo radiante Grupos de regulación premontados Para control a punto fijo de suelo radiante El equipo de regulación y control es un sistema premontado, de rápida instalación, a baja temperatura utilizado en instalaciones

Más detalles

INGENIERIA DE EJECUCION EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCIÓN DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO

INGENIERIA DE EJECUCION EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCIÓN DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO INGENIERIA DE EJECUCION EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCIÓN DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA 9563 M85 TRANSFERENCIA DE CALOR NIVEL 04 EXPERIENCIA E944 BALANCE TERMICO DE UN EQUIPO DE

Más detalles

INSTALACION DE ENFRIAMIENTO PARA ACEITE

INSTALACION DE ENFRIAMIENTO PARA ACEITE INSTALACION DE ENFRIAMIENTO PARA ACEITE INTECAMBIADOR DE CALOR AIRE/ACEITE AGUA/ACEITE EL PRIMER INTERCAMBIADOR DE CALOR DISEÑADO Y FABRICADO PARA EL ENFRIAMIENTO DEL ACEITE EN LA INDUSTRIA CERAMICA INSTALACION

Más detalles

Informe Técnico. Diseño y Construcción de Data Center. San Pedro Sula, Honduras. Administración de Centro de Computo

Informe Técnico. Diseño y Construcción de Data Center. San Pedro Sula, Honduras. Administración de Centro de Computo Informe Técnico Diseño y Construcción de Data Center Administración de Centro de Computo Como Diseñar un Centro de Datos Según lo que indica la Norma ANSI/TIA 942, un Data Center es un edificio o porción

Más detalles