MINORÍAS ÉTNICAS DE LOS PAÍSES DEL ESTE DE EUROPA EN EL MUNICIPIO DE GIJON.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MINORÍAS ÉTNICAS DE LOS PAÍSES DEL ESTE DE EUROPA EN EL MUNICIPIO DE GIJON."

Transcripción

1 MINORÍAS ÉTNICAS DE LOS PAÍSES DEL ESTE DE EUROPA EN EL MUNICIPIO DE GIJON. DIAGNOSTICO 2010 PROMUEVE:

2 ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN 2 2. CONTEXTO DE ACOGIDA Perfil 7 3. PROCESO MIGRATORIO 9 4. SITUACIÓN SOCIO-FAMILIAR Hijos/as Convivencia SITUACIÓN LABORAL SITUACIÓN SOCIO-CULTURAL INTERVENCIÓN: ACOGIDA A USUARIOS Acogida Social Acogida contexto de convivencia y vivienda Acogida socio-sanitaria Acogida administrativa-jurídica Acogida socioeducativa Acogida laboral: formación y empleo INTERVENCIÓN: SITUACIÓN DE USUARIO CONCLUSIONES 37 1

3 1. INTRODUCCIÓN El informe que aquí se presenta supone un análisis de la realidad sociocomunitaria de las personas que durante el 2010 han participado en el Programa de Minorías Étnicas del Este de Europa desarrollado por Accem mediante un convenio suscrito con la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón. En este contexto, este informe proporciona un análisis riguroso y detallado de las características de la población inmigrante perteneciente a esta minoría étnica residente en el municipio de Gijón y con la que se ha trabajado a lo largo del 2010 al amparo de este programa. Podría decirse que el colectivo rumano-gitano constituye un colectivo doblemente vulnerable, por lo que resulta cuanto menos interesante comprender este fenómeno migratorio, acercarnos a su realidad. Para ello, nos hemos servido de la herramienta de recogida de datos Pragma y de la información proporcionada por las 191 personas con las que se ha trabajado al amparo de este programa (un 69% de las cuales son nuevas). Se ha realizado un análisis de cada una de las dimensiones que influyen en su día a día: contexto de acogida, proceso migratorio, ámbito socio-familiar, situación laboral, situación socio-cultural y acogida de usuarios. 2

4 2. CONTEXTO DE ACOGIDA. A principios del 2010 había empadronadas en Gijón personas de nacionalidad extranjera, lo que supone un 5% del total de las personas registradas en el padrón en este municipio. En Gijón, la población inmigrante ha crecido un 120% en los últimos seis años, lo cual muestra el significativo aumento de personas empadronadas procedentes del extranjero en este concejo. Según el padrón municipal, en Gijón hay 116 nacionalidades representadas en este municipio, en donde la comunidad más numerosa es la que procede de Rumania, suponiendo estas personas en torno al 15% del total de las personas extranjeras residentes en el municipio. Tras Rumania, Brasil y Ecuador son las nacionalidades con mayor número de residentes (un 6,9% y 6,7% respectivamente). Dentro de la población extranjera que procede de Rumania existe un grupo étnico con identidad propia y que tiende a presentar un mayor riesgo de vulnerabilidad y exclusión. Es un grupo minoritario poco accesible para su análisis que no aparece reflejado en las estadísticas oficiales y con unos rasgos socializadores diferentes al del resto de la población inmigrante que llega a Gijón. Además, esta minoría se caracteriza por constituir una estructura social heterogénea en función del lugar de procedencia y grado de integración en la sociedad de acogida, lo que hace difícil poder realizar generalizaciones. Como ya se ha comentado, la población rumana asentada en Gijón ha aumentado en los últimos años, al igual que ocurre con las personas de minoría étnica que provienen de esta zona y que han sido identificadas a través del trabajo realizado dentro del programa de Minorías Étnicas de Accem. Así, durante el año 2005 se trabajó con 140 personas mientras que en el 2010 este 1 Padrón municipal del Ayuntamiento de Gijón. 3

5 número asciende hasta 191, tal como muestran los datos: tal como muestran los datos: Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Gráfico 1 Distribución de la población atendida en el Programa de Minorías Étnicas del Este de Europa. Año 2005 al año La totalidad de las personas con las que se ha intervenido durante el 2010 en este programa proceden de Rumania. A pesar de estos datos, no debe considerarse a todas las personas provenientes de este país como pertenecientes a una minoría étnica, puesto que este rasgo sólo es aplicable a una parte de su población. El distrito gijonés donde se concentra un mayor número de la población atendida en este programa durante el 2010 es el Llano (44%), seguido de los distritos Gijón Este y Gijón Sur (ambos con un 18%), tal como muestra el siguiente mapa: 4

6 Mapa 1: Distribución por distrito de la población atendida en el programa de Minorías Étnicas de Europa del Este. Las personas con las que se ha trabajado durante el 2010 dentro de este programa han sido identificadas a través de la información facilitada por el entorno (41%) o bien por iniciativa propia (32%), tal como muestra el gráfico: Inf.facilitada entorno Iniciativa propia Serv. Sociales Otras entidades adm. pública Delegación menores 0% 10% 20% 30% 40% 50% Hombre Mujer Total Gráfico 2 Derivación de las personas atendidas en el programa de Minorías Étnicas por sexo. 5

7 Derivación Hombre % Mujer % Total % Inf. facilitada por el entorno 43 44% 36 39% 79 41% Iniciativa propia 34 35% 28 30% 62 32% Servicios sociales 16 16% 19 20% 35 18% Otras entidades adm. pública 3 3% 5 5% 8 4% Delegación de menores 2 2% 5 3% 7 4% Tabla 1 Derivación de las personas atendidas en el programa de Minorías Étnicas por sexo. Si bien es cierto que tanto en el caso de hombres como mujeres la situación más frecuente es que acudan al programa a través de la información facilitada por el entorno (un 44% de los hombres y un 39% de las mujeres), se aprecian ciertas diferencias en función del sexo de las personas y la derivación al programa. Así, entre las personas que acuden a través de información facilitada por el entorno, el peso de los hombres es mayor, representando esto el 54% de las mismas. Lo mismo sucede entre quienes acuden por iniciativa propia, representando los hombres un 55% de estas personas. Por su parte, entre las personas derivadas de los Servicios Sociales, un 54% son mujeres (situación que engloba al 16% de los hombres y al 20% de las mujeres). Se observa, por tanto, que la derivación de estas personas tiende a realizarse a través de canales informales así como a través de los servicios sociales de la zona (53%), siendo muy importante en este colectivo las redes familiares y sociales que se establecen entre las personas para poder acceder al mismo. En relación a la antigüedad en el itinerario de las personas con las que se ha trabajado a lo largo del 2010, el 61% no habían acudido a este servicio en otras ocasiones, mientras que un 39% ya habían hecho uso del mismo con anterioridad o estaban realizando algún tipo de itinerario de seguimiento, y lo han retomado después de una interrupción. En relación al grupo de personas sobre las que se realiza seguimiento, un 76% lo había iniciado tras una interrupción, mientras que un 23% llevaba un seguimiento de más de un año. 6

8 Se aprecia, en este sentido, un retorno 76% de personas con las que se había trabajado hacia mas de un año y han vuelto a solicitar ayuda a la entidad. 23% 1% Gráfico 3 Seguimiento realizado de las personas con las que se ha trabajado en el programa de Minorías Étnicas que había sido atendida en anteriores ocasiones dentro de este programa. Seguimiento de menos de un año Seguimiento de un año y más Reiniciado después de una interrupcióm 2.1 PERFIL. Atendiendo a la distribución por sexo se aprecia que la presencia de mujeres es ligeramente superior a la de los hombres, no existiendo grandes diferencias entre ambos, tal como se aprecia en el siguiente gráfico: 51% 49% Sexo Nº % Hombre 98 51% Mujer 93 49% Hombre Mujer Gráfico 4 Distribución por sexo de la población atendida en el programa de Minorías Étnicas. En cualquier caso, en la distribución por sexo de la inmigración rumana con la que se trabaja está produciéndose una clara tendencia al equilibrio. En relación a la edad, estas personas se corresponden con una población joven; de hecho, un 80% tiene menos de 40 años, siendo el grupo más numeroso el de las personas de 30 a 34 años (20%), seguido por las personas de entre 25 y 29 años (18%), tal como muestra la siguiente pirámide poblacional: 7

9 > Hombre Mujer Edad Hombre % Mujer % Total % De 0 a 14 años 3 3% 3 3% 6 3% De 15 a 19 años 9 9% 10 11% 19 10% De 20 a 24 años 13 13% 14 15% 27 14% De 25 a 29 años 19 19% 15 16% 34 18% De 30 a 34 años 19 19% 19 20% 38 20% De 35 a 39 años 13 13% 16 17% 29 15% De 40 a 44 años 8 8% 7 8% 15 8% De 45 a 49 años 5 5% 3 3% 8 4% De 50 a 54 años 3 3% 2 2% 5 3% De 55 a 59 años 4 4% 3 3% 7 4% De 60 a 64 años 1 1% 0 0% 1 1% Más de 65 años 1 1% 1 1% 2 1% Gráfico 5 Distribución por sexo y edad de la población atendida en el programa de Minorías Étnicas. La pirámide en forma de campana ratifica la juventud de esta población. Entre los hombres los tramos de edad más numerosos son de 25 a 29 años y de 30 a 34 años (ambos con un 19%), seguidos por los hombres de 20 a 24 años y de 35 a 39 años (ambos con un 13%). Por su parte, entre las mujeres el tramo de edad más numeroso es el de 30 a 34 años (un 20% de las mismas tiene estas edades) y el de 35 a 39 años (agrupando al 17% de las mujeres). En la relación que se establece entre el sexo y la edad se aprecia, que el peso de las mujeres es mayor entre las personas de 35 a 39 años, el 55% de las personas de estas edades con las que se ha trabajado eran mujeres. 8

10 3. PROCESO MIGRATORIO. Las personas pertenecientes a una minoría étnica procedentes del Este de Europa, y sobre las que se ha intervenido a lo largo del 2010, han venido a nuestro país por motivos económicos. Hay que destacar, en este sentido, que si bien es cierto que las personas con las que se trabaja tenían motivos económicos para venir a nuestro país, una parte importante han venido porque aquí tenían familiares o conocidos que habían llegado antes. Se aprecia, por otro lado, que un 95% de estas personas ha realizado el viaje acompañado/a. Entre las personas que vienen acompañadas, lo más habitual es hacerlo con el cónyuge o pareja (74%) y/o con los hijos/as (47%), tal como muestra el siguiente gráfico: Pareja / cónyuge Hijos/as Otros miembros familia Amistades/otras personas 0% 20% 40% 60% 80% 100% Hombre Mujer Total Con quién realiza el viaje? Hombre % Mujer % Total % Pareja / cónyuge 66 78% 76 85% % Hijos/as 38 45% 51 57% 89 47% Otros miembros familia 19 22% 12 13% 31 16% Amistades / otras personas 3 4% 0 0% 3 2% Gráfico 6 Personas con las que ha realizado el viaje al país de acogida la población atendida en el programa de Minorías Étnicas. 9

11 Tanto en el caso de los hombres como de las mujeres, la situación más frecuente es realizar el viaje a nuestro país con la pareja o cónyuge (un 78% de los hombres y un 85% de las mujeres), situación en la que las mujeres son más numerosas, representando un 54% de las mismas. Los hombres, por su parte, son más numerosos entre quienes vienen con otros miembros de la familia, suponiendo un 61% de esas personas. En el momento de su llegada de estas personas a España, casi su totalidad lo hace con algún tipo de documentación de su país de origen (99%), siendo los documentos más comunes el pasaporte (51%) y/o el documento de identidad (88%). Este hecho posibilita que cuando deciden asentarse en Gijón, uno de los trámites que pueden gestionar más fácilmente es el empadronamiento. De hecho, el 98% de estas personas están empadronadas. Tal como se ha constatado en los últimos años, la cifra de personas inmigrantes pertenecientes a una minoría étnica y procedentes de la Europa del Este y que han sido empadronadas ha aumentado en los últimos años. Estos datos se constatan en la información recogida en el Programa de Minorías Étnicas desde el % 100% 80% 60% 40% 20% 0% 94% 98% 89% 65% 55% 25% 45% 11% 7% 24% 33% 2% SI No Gráfico 7 Personas empadronadas en el país de acogida dentro de la población atendida en el programa de Minorías Étnicas. Evolución En el 2006 más de la mitad de las personas con las que se había trabajado no estaban registradas en el Padrón, mientras que en el último año (2010) este porcentaje se reduce hasta el 2%. El hecho del aumento de inscripción de estas personas en el padrón implica su inclusión en los registros oficiales y facilita su 10

12 acceso a servicios y prestaciones sociales básicas relacionadas con la vivienda, la educación, temas laborales.etc. En relación a las personas con las que se ha trabajado a lo largo del 2010, se aprecia que un 24% lleva inscrita en el Padrón de dos a tres años, mientras que un 22% lleva más de tres años, tal como muestra el gráfico: Más de 3 años Más de 2 años hasta 3 años Más de 1 año hasta 2 años Más de 6 meses hasta 1 año Hasta 6 meses Antigüedad en el padrón Nº % Hasta 6 meses 30 16% Más de 6 meses hasta 1 año 33 17% Más de 1 año hasta 2 años 38 20% Más de 2 años hasta 3 años 44 23% Más de 3 años 42 22% 0% 5% 10% 15% 20% 25% Gráfico 8 Antigüedad en el padrón de las personas atendidas en el programa de Minorías Étnicas. Este dato nos muestra que el grupo de personas con el que se trabaja es un colectivo que lleva un tiempo en nuestro país. No obstante, se destaca un 22% que lleva empadronados menos de 6 meses. La inscripción en el padrón supone uno de los requisitos necesarios para la solicitud de la tarjeta sanitaria, la cual aporta a estas personas ciertos derechos de cara a la asistencia sanitaria pública. En el caso de la población inmigrante de origen étnico romaní con la que se ha trabajado en Gijón, se ha comprobado que un 98% de estas personas sí habían iniciado los trámites para obtener la asistencia sanitaria. Tan sólo un 2% no habían comenzado los trámites en el momento en que se realizó la intervención, porcentaje que se corresponde con el de personas que ese mismo periodo no se encontraban empadronadas en el municipio gijonés, lo cual podría corresponderse con personas recién llegadas. En el trabajo de mediación realizado durante los últimos años se ha percibido un aumento de la solicitud de este recurso entre estas personas, tal como muestran los datos: 11

13 120% 100% 85% 93% 98% 80% 60% 40% 20% 0% 65% 57% 35% 41% 15% 7% 2% SI NO Gráfico 9 Personas que han tramitado la asistencia sanitaria pública dentro de la población atendida en el programa de Minorías Étnicas. Evolución año Entre la población de minoría étnica de origen romaní sobre la que se realiza la observación, se han recogido algunos datos relativos a aspectos sanitarios. En líneas generales, estas personas presentan un buen estado de salud y han recibido información sobre anticonceptivo y/o enfermedades de transmisión sexual (91%). Se observa, no obstante, que más de la mitad (58%) dice no estar al día en las vacunas, frente a un 37% que sí las tiene. 4. SITUACIÓN SOCIO-FAMILIAR Como hemos visto, el proceso migratorio de la población de Europa del Este perteneciente a una minoría étnica con la que se ha trabajado en Gijón es un proceso que tiende a realizarse en grupo, muchas veces con las familias. En este sentido, entre las personas de origen étnico romaní con las que se ha trabajado a durante el 2010, la mayoría tiene familiares (un 96%), de los cuales un 99% tiene familiares en España. En relación a su estado civil, de las 191 personas con las que se ha trabajado, más de la mitad están casadas (52%) mientras que un 42% están solteras, tal como se aprecia en el gráfico: 12

14 Casado/a Soltero/a Divorciado/a Separado/a Viudo/a 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Hombre Mujer Total Estado civil Hombre % Mujer % Total % Casado/a 47 48% 52 56% 99 52% Soltero/a 47 48% 33 35% 80 42% Divorciado/a 3 3% 2 2% 5 3% Separado/a 1 1% 3 3% 4 2% Viudo/a 0 0% 3 3% 3 2% Gráfico 10 Estado Civil de la población atendida en el programa de Minorías Étnicas. Año En la interrelación que se produce entre el estado civil y el género se observa que entre los hombres las situaciones más comunes es estar solteros o casados (ambos con un 48%). En el caso de las mujeres, un 56% están casadas mientras que un 35% están solteras. Las mujeres tienen mayor presencia entre las personas casadas, suponiendo un 52% de las mismas mientras que los hombres son mayoría entre las personas solteras, representando un 59% de estas. En relación a los otros estados civiles (separado/as, divorciado/a y viudo/a) los porcentajes son relativamente bajos, en donde la presencia de las mujeres tiende a ser mayor a la de los hombres. En el análisis de la procedencia de los recursos económicos de la unidad familiar, los datos corroboran las observaciones realizadas: 13

15 Mendicidad Asalariado/a sin contrato Salario social Salario con contrato Prestación por desempleo Ahorros Ayudas de familiares Trabajador/a cuenta propia Sin recursos 0% 10% 20% 30% 40% 50% Hombre Mujer Total Gráfico 11 Naturaleza de los recursos económicos de la unidad familiar de las personas atendidas en el programa de Minorías Étnicas. Recursos unidad familiar Hombre % Mujer % Total % Mendicidad 23 23% 37 40% 60 31% Asalariado/a sin contrato 32 33% 26 28% 58 30% Salario social 15 15% 16 17% 31 16% Salario con contrato 12 12% 13 14% 25 13% Prestación por desempleo 8 8% 3 3% 11 6% Ahorros 7 7% 0 0% 7 4% Ayudas de familiares 2 2% 1 1% 3 2% Sin recursos 1 1% 1 1% 2 1% Trabajador/a cuenta propia 1 1% 1 1% 2 1% Tabla 2 Naturaleza de los recursos económicos de la unidad familiar de las personas atendidas en el programa de Minorías Étnicas. Entre las personas que indican como una de las fuentes de ingresos familiares la mendicidad 2, un 62% son mujeres. De hecho, un 40% de las mujeres admite que la mendicidad es una de sus fuentes de ingresos familiares, frente a un 23% de 2 Se considera que ejercen la mendicidad aquellas personas que no tienen ingresos de forma regular y su situación económica está sujeta a la caridad. 14

16 los hombres. Destacar, en este caso, que las personas que ejercen la mendicidad pueden estar desempeñando simultáneamente otro tipo de actividades puesto que estas categorías no son excluyentes. Por otro lado, un 30% reconoce como fuente de ingresos el ejercer una actividad laboral sin contrato (el 33% de los hombres y el 28% de las mujeres). También es importante el numero de personas cuya fuente de ingresos familiar es el Salario Social (el 15% de los hombres y el 17% de las mujeres) y salario con contrato (el 12% de los hombres y el 14% de las mujeres). En relación a la totalidad de los ingresos mensuales de la unidad familiar, el 47% de las familias percibe de 250 a 499, mientras que un 35% ingresa de 500 a 749, tal como muestra el siguiente gráfico: 50% 40% 30% 20% 10% 0% Inferior a 250 Desde 250 hasta 499 Desde 500 hasta 749 Desde 750 hasta y mas Ingresos mensuales Nº % Inferior a % Desde 250 hasta % Desde 500 hasta % Desde 750 hasta % 1000 y mas 7 4% Gráfico 12 Naturaleza de los recursos económicos de la unidad familiar de las personas atendidas en el programa de Minorías Étnicas. Los datos muestran que tan sólo un 9% percibe más de 750 mensuales, mientras un 8% pervive con menos de 250. Debido a sus necesidades y a los bajos ingresos económicos que se perciben en la unidad familiar, entre otros 15

17 aspectos, un 77% de estas personas desea recibir algún tipo de ayuda económica. 1.1 HIJOS/AS. En relación a los menores de edad dependientes de las personas de origen romaní pertenecientes a una minoría étnica sobre las que se realiza la observación, se constata que un 35% sí tienen hijos/as a su cargo, de los cuales un 62% son mujeres. Tal como muestran los datos, las mujeres son las que en mayor medida tienen menores de edad a su cargo; un 44% de las mujeres admite tener hijos/as a su cargo frente a un 74% de los hombres que no los tienen. Esto puede estar motivado por el hecho de que dentro su cultura de origen, la mujer es la responsable del cuidado de los hijos. No Sí 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Hombres Mujeres Total Hijos/as? Hombres % Mujeres % Total % Sí 25 26% 41 44% 66 35% No 73 74% 52 56% % Gráfico 13 Población atendida en el programa de Minorías Étnicas con hijos a su cargo. 16

18 Entre quienes tienen hijos/as a cargo, un 91% los tiene con ellos en España, mientras que un 9% los tiene en el país de origen. Tomando como referencia al grupo de personas con hijos/as a cargo, los datos avalan las observaciones realizadas en el trabajo diario, en donde la situación más común es tener 1 o 2 hijos/as, tal como se aprecia en el gráfico: 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 1 hijo/a 2 hijos/as 3 hijos/as 4 hijos/as 5 y mas hijos/as Hijos/as a cargo N % 1 hijo/a 22 33% 2 hijos/as 22 33% 3 hijos/as 16 24% 4 hijos/as 3 5% 5 y mas hijos/as 3 5% Gráfico 14 Número de hijos/as de la población atendida dentro del programa de Minorías Étnicas. En relación a estos menores, más de la mitad son chicas (52%) y uno de cada tres de estos menores tiene menos de 10 años. Se observa, por tanto, que estas familias tienen hijos/as con edades muy tempranas, muchos de los cuales han iniciado con ellos el proceso migratorio, o bien han nacido en España (un 18% tiene menos de 2 años) o han sido reagrupados. En el siguiente gráfico se muestra la distribución por edad de estos menores: 17

19 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 0 a 2 años De 3 a 5 años De 6 a 10 años De 11 a 15 años De 16 a 17 años 18 o más años Hombre Mujer Total Edad /sexo hijos/as Chicos % Chicas % Total % 0 a 2 años 17 18% 18 18% 35 18% De 3 a 5 años 26 27% 24 24% 50 26% De 6 a 10 años 30 31% 29 30% 59 30% De 11 a 15 años 14 15% 19 19% 33 17% De 16 a 17 años 6 6% 6 6% 12 6% 18 o más años 3 3% 2 2% 5 3% Gráfico 15 Edad de los hijos/as de la población atendida en el programa de Minorías Étnicas. Los niños/as de entre 6 y 10 años son los más numerosos, suponiendo un 30% de los menores de edad, seguidos por los niños/as de entre 3 y 5 años (26%) y los menores de 2 años (18%). El idioma suele ser una de las principales limitaciones para la integración de estos menores. Así, se ha observado que el 52% de las personas que tienen hijos/as con ellos en España afirman que estos tienen problemas para comunicarse en castellano. Aspecto que puede estar motivado por el hecho de que una parte importante de las reagrupaciones de los menores se realizaron durante los últimos años. Otra de las limitaciones que presenta esta población en relación al cuidado de sus hijos/as tiene que ver con las dificultades que, en ocasiones, se producen para conciliar la vida laboral y familiar, tal como admite un 82% de estas personas: 18

20 82% 18% Problemas para cuidar a sus hijos/as? Nº % Sí 51 82% No 11 18% Sí No Gráfico 16 Dificultades con los hijos entre la población atendida en el programa de Minorías Étnicas. Estos obstáculos en la conciliación de la vida familiar y laboral se vinculan a los inconvenientes que puedan surgir cuando ellos se incorporan a una formación o acceden a un trabajo, sobre todo en el caso de las mujeres. 1.2 CONVIVENCIA. Acceder a la vivienda es el uno de los aspectos más importantes a los que estas personas se enfrentan porque, junto con el trabajo, es el mayor condicionante de su bienestar y de su proceso de integración en la sociedad receptora. Por eso mismo, se ha querido destacar algunos elementos relativos a este ámbito. Tal como se ha comentado anteriormente, la mayoría de estas personas han venido a Gijón en compañía de familiares, por lo cual parece lógico que la convivencia tienda a realizarse con miembros de la unidad familiar. Así, la mayoría convive con el cónyuge o pareja (74%) y/o con los hijos/as (65%), tal como muestran los datos. 19

21 Cónyuge / pareja Hijos/as Otros miembros de la familia Hermanos/as Padre / madre Otro nucleo familiar Compañeros/amigos/as 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Hombre Mujer Total Convivencia Hombre % Mujer % Total % Cónyuge / pareja 66 67% 75 81% % Hijos/as 59 60% 65 70% % Otros miembros familia 28 29% 39 42% 67 35% Hermanos/as 21 21% 12 13% 33 17% Padre / madre 17 17% 5 5% 22 12% Otro núcleo familiar 10 10% 6 6% 16 8% Compañeros/amigos/as 6 6% 3 3% 9 5% Gráfico 17 Personas con las que convive la población atendida en el programa de Minorías Étnicas. Entre las personas que conviven con su cónyuge/pareja y/o con sus hijos/as la presencia femenina es mayor, representando las mujeres un 53% de las personas que conviven con su pareja y un 56% de las que lo hacen con sus hijos/as. Los hombres, por su parte, tienen mayor presencia entre quienes conviven con otros familiares: un 63% de quienes conviven con sus hermanos/as y un 77% de quienes lo hacen con sus padres. 20

22 Tanto en el caso de los hombres como de las mujeres lo más frecuente es convivir con su cónyuge/pareja (un 67% y 81% respectivamente), seguidos por quienes conviven con los hijos/as (un 60% de los hombres y un 75% de las mujeres). En relación al régimen de tenencia de la vivienda, lo más frecuente es que estas viviendas sean alquiladas (63%) y, en concordancia con el análisis anterior, realquiladas (28%), tal como muestran los datos: Régimen tenencia de su vivienda Nª % En alquiler % Realquilada 52 28% Cedida 13 7% En propiedad 4 2% Gráfico 18 Régimen de tenencia de la vivienda de las personas atendidas en el programa de Minorías Étnicas. Como muestran los datos, tan sólo un 2% de las personas con las que se ha trabajado a lo largo del 2010 tenían una vivienda en propiedad. En relación al número de personas con las que se convive, cerca de la mitad (49%) convive con 7 o más personas (en algunos casos son familias numerosas, con hijos mayores que no se han independizado), siendo las situaciones menos frecuentes las de aquellos núcleos convivenciales de menos de 2 personas, tal como se aprecia en el siguiente gráfico: 21

23 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2 personas o menos 3 personas 4 personas 5 personas 6 personas 7 y más personas Cuántas personas residen en su vivienda? Nº % 2 personas o menos 3 2% 3 personas 20 10% 4 personas 25 13% 5 personas 30 16% 6 personas 18 9% 7 y más personas 94 49% Gráfico 19 Número de personas con las que conviven las personas atendidas en el programa de Minorías Étnicas. En relación a las condiciones de habitabilidad de la vivienda, estas son variadas. Mientras que un 44% de estas personas considera que las condiciones de la vivienda son adecuadas a sus necesidades, el porcentaje de quienes dicen vivir en hacinamiento es elevado (48%), tal como muestran los datos: Hacinamiento Adecuada a las necesidades Vivienda insalubre No adecuadas a las necesidades 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Condiciones de habitabilidad de su vivienda Nº % Hacinamiento 94 48% Adecuada a las necesidades 85 44% Vivienda insalubre 9 5% No adecuadas a las necesidades 6 3% Gráfico 20 Condiciones de habitabilidad de la vivienda de las personas atendidas en el programa de Minorías Étnicas. 22

24 En menor medida están las personas que consideran que residen en una vivienda insalubre (5%) o que no es adecuada a sus necesidades (3%). Se podría decir, por tanto, que hay un porcentaje importante de personas pertenecientes al colectivo con el que se ha intervenido que presentan necesidades relacionadas con la vivienda, las cuales pueden estar ocasionadas por diversos factores. Entre esos factores, las propias personas alegan el rechazo y la discriminación con la cual se encuentran a la hora de buscar una vivienda en alquiler. 5. SITUACIÓN LABORAL La inserción de las personas inmigrantes en el mercado laboral supone un factor importante para su integración en la sociedad de acogida, y más aún si se está haciendo referencia a personas pertenecientes a una minoría étnica. En este sentido, y atendiendo a la situación administrativa referente al trabajo, se observa todas las personas de origen étnico romaní residentes en Gijón y con las que se ha trabajado a lo largo del 2010 tienen autorización de trabajo comunitario. En relación a la situación laboral de estas personas se destaca que, durante el 2010, tan sólo un 29% estaban trabajando: un 10% por cuenta ajena y un 19% de forma irregular. Estos y otros datos se pueden ver en la siguiente representación gráfica: 23

25 Desempleados no inscritos SPE Desempleado/a > 1 año Trabajador/a irregular Desempleado/a < 1 año Trabaj. cuenta ajena Otras situaciones 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% Hombre Mujer Total Situación laboral Hombre % Mujer % Total % Desempleado no inscrito SPE 21 21% 38 41% 59 31% Desempleado/a más de 1 año 22 22% 22 24% 44 23% Trabajador/a irregular 23 23% 14 15% 37 19% Desempleado/a menos de 1 año 18 18% 11 12% 29 15% Trabajador/a cuenta ajena 12 12% 8 9% 20 10% Otras situaciones 2 2% 0 0% 2 2% Gráfico 21 Situación laboral de las personas atendidas en el programa de Minorías Étnicas. Se observa que, a nivel general, la situación más común es desempleado no inscrito en el Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias, un 31% de las personas sobre las que se realiza la observación: un 21% de los hombres y un 41% de las mujeres. Por sexo, un 23% de los hombres está trabajando de forma irregular mientras que un 22% llevan desempleados más de 1 año. Entre las mujeres la situación más común es estar desempleadas no inscritas en el SPE (41%) seguidas por las desempleadas de más de un año (24%). Durante el 2010 se ha detectado un incremento de las personas que están desempleadas debido a la situación socioeconómica del país. 24

26 Por otro lado, una amplia mayoría de estas personas sí poseen experiencia laboral previa (64%). Entre quienes tienen esta experiencia, el grupo más numeroso es el de aquellas personas que la tienen en el sector de la construcción (31%), en donde los hombres representan el 100% de las mismas. En el siguiente gráfico puede verse la relación entre el sector de la experiencia laboral y el sexo: Sector construción Sector serv.: serv. domésticos Sector serv.: hostelería y turismos Sector serv.: serv. socio-cult. y a la comunidad Sector ind.: transp. y manteni. vehiculos Sector agrario: activ. agrarias 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Hombre Mujer Total Sector de la experiencia laboral Hombre % Mujer % Total % Sector construcción 51 54% 0 0% 51 31% Sector serv.: serv. domésticos 0 0% 39 55% 39 23% Sector serv.: hostelería y turismos 5 5% 20 28% 25 15% Sector serv.: serv. socio-cult. y a la comunidad 16 17% 5 7% 21 13% Sector agrario: activ. agrarias 6 6% 6 8% 12 7% Sector ind.: transp. y manteni. vehículos 12 13% 0 0% 12 7% Gráfico 22 Sector de la experiencia laboral en función del sexo de las personas atendidas en el programa de Minorías Étnicas. Principales sectores. Tras la construcción, los sectores en donde más experiencia tienen esas personas son el servicio doméstico (23%) y el de la hostelería y turismo (15%). En ambos casos, la presencia de las mujeres es notoria, suponiendo el 100% de las personas que tienen experiencia en el servicio doméstico y un 80% de quienes tienen experiencia en la hostelería y turismo. 25

27 De entre las personas de minoría étnica procedentes del Este de Europa identificadas en Gijón durante el 2010, un 54% buscaba un empleo, fundamentalmente en el sector de la construcción (32%) y en el servicio doméstico (27%). Sector construcción Sector servicios: servicios domésticos Sector serv.: hostelería y turismo Sector serv.: serv. socio-culturales y a la comunidad Sector ind.: transp. y mantenimiento vehiculos Sector agrario: activ. agrarias 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Hombre Mujer Total Sector búsqueda de empleo Hombre % Mujer % Total % Sector construcción 45 46% 1 2% 45 32% Sector servicios: servicios domésticos 0 0% 38 60% 38 27% Sector serv.: hostelería y turismo 4 4% 16 25% 20 14% Sector serv.: serv. socio-culturales y a la comunidad 10 10% 3 5% 13 9% Sector ind.: transp. y mantenimiento vehículos 11 11% 0 0% 11 8% Sector agrario: activ. agrarias 5 5% 4 6% 9 6% Gráfico 23 Sector de búsqueda de empleo en función del sexo de las personas atendidas en el programa de Minorías Étnicas. Principales sectores. Como se puede observar en los datos obtenidos a partir de la información proporcionada por las personas sobre las que se realizó la observación, los hombres buscan empleo esencialmente en el sector de la construcción (un 46% de los mismos) o en el sector de la industria: transporte y mantenimiento de vehículos (un 11%). Por su parte las mujeres buscan empleo en el servicio doméstico (un 60%) o en la hostelería y turismo (una de cada cuatro mujeres). 26

28 Aunque, tal y como hemos visto, la mayoría de estas personas están buscando empleo, entre el conjunto de usuarios/as con los que se interviene que no están trabajando, un 52% (se encontraban inscritas en el Servicio Público de Empleo, tal como muestran los datos: 52% 48% Está inscrito en el SPE? Nº % Sí 89 52% No 81 48% Sí No Gráfico 24 Inscripción en el SPE de las personas atendidas en el programa de Minorías Étnicas. Durante el 2010, un 48% de las personas con las que se ha trabajado dentro del programa de Minorías Étnicas que no estaban trabajando, no estaban inscritas en el Servicio Público de empleo. Esto varía en función de las renovaciones de la tarjeta de inscripción. 6. SITUACIÓN SOCIO-CULTURAL Uno de los aspectos fundamentales para el logro de un puesto de trabajo y que contribuye a facilitar la integración de estas personas en la sociedad de acogida es el conocimiento del idioma. En relación al nivel de competencia se observa que, durante el 2010, un 91% admitía tener conocimiento del idioma, aunque en diferentes niveles, tal como muestra el siguiente gráfico: 51% 49% Qué nivel? Nº % Inicial 88 51% Medio 85 49% Inicial Medio Gráfico 25 Nivel de competencia comunicativa en castellano de las personas atendidas en el programa de Minorías Étnicas. 27

29 Entre las personas con competencia comunicativa en castellano de está minoría, se aprecia que poco más de la mitad tiene un nivel inicial, mientras que un 49% lo tiene de tipo medio. Estos datos muestran las necesidades que manifiestan estas personas en la competencia comunicativa de la comunidad de acogida, constituyendo esta una herramienta importante para su integración en la misma. Esto, se relaciona con el hecho de que un 20% de la población romaní, con la que se ha trabajado durante el 2010 en Gijón, no manejan las claves socioculturales y desconocen los recursos así como su utilización. Otro de los aspectos a destacar, vinculados a la inclusión de estas personas en la comunidad de acogida, se refiere a la participación en el tejido asociativo. En este sentido, tendencia general a no participar en el tejido asociativo de Gijón. De hecho, entre las personas con las que se ha trabajado dentro del programa de Minorías Étnicas, se ha percibido que generalmente no establecen vínculos relacionales fuera de sus redes familiares y sociales. Esto puede estar influenciado por la cultura de origen, en donde el tejido asociativo no tiene el mismo sentido que aquí. En relación a la formación, comprobamos que el 88% de estas personas no posee ninguna titulación académica y, entre quienes la poseen, tan sólo un 2% la tiene convalidada. Existe, por otro lado, un porcentaje importante de personas (31%) que afirman no saber leer y escribir. Se comprueba, por otro lado, que un 35% de las personas sobre las que se realiza la observación no han sido escolarizadas y, entre aquellas que sí se escolarizaron, la mayoría tiene estudios primarios, tal como muestran los datos: 28

30 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Sin escolarizacion Primario Secundaria obligatoria Formacion profesional Bachillerato Hombre Mujer Total Nivel de estudios Hombre % Mujer % Total % Sin escolarización 21 21% 46 49% 67 35% Primario 35 36% 27 29% 62 32% Secundaria obligatoria 31 32% 12 13% 43 23% Formación profesional 6 6% 0 0% 6 3% Bachillerato 5 5% 8 9% 13 7% Gráfico 26 Nivel de estudios de las personas atendidas en el programa de Minorías Étnicas. Los datos muestran como el 69% de las personas que no estaban escolarizadas eran mujeres, de hecho, casi la mitad de las mujeres sobre las que se ha intervenido (49%) no han sido escolarizadas. Entre los hombre, por su parte, la situación más común es tener los estudios primarios (36%) o secundarios (32%). Por su parte, el porcentaje de personas con estudios de formación profesional y bachillerato es relativamente bajo, destacándose que ninguna de las personas sobre las que se realizó la observación tenia estudio universitarios. En relación a la formación socio-educativa que han llevado a cabo desde su llegada a la sociedad de acogida, una mayoría admite no haber realizado ningún tipo de formación y no muestra intención de hacerla a corto plazo, lo cual está relacionado con su formación previa y nivel del idioma. De hecho, entre quienes sí han realizado este tipo de formación, un porcentaje importante lo ha hecho en aprendizaje del castellano y búsqueda de empleo. 29

31 7. INTERVENCIÓN: ACOGIDA DE USUARIOS. A lo largo del 2010 las demandas realizadas por las personas que participan en el programa de Minorías Étnicas del Este de Europa que se desarrolla en Gijón han sido muy variadas, destacándose las acciones de Información y Orientación en todos los ámbitos. En este apartado se analizan las situaciones más comunes. 1.3 Acogida Social. El 49% de las personas con las que se trabaja en el programa de Minorías Étnicas del Este de Europa en el municipio de Gijón durante el 2010 precisaron de traducción e interpretación. Entendiéndose por traducciones documentos escritos necesarios para diferentes tramites así como Tradución y interpretación Deriv. Serv. sociales públicos Mediación socio-familiar Gestión salarios sociales Infor. y orient. Social Gestión empadronamiento Gestion activ. ocio, tiemo libre y deportivas 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% servicios de mediación y acompañamientos en diferentes ámbitos. Otras prestaciones realizadas en el ámbito social se muestran en el siguiente gráfico: Acogida Social? Nº % Traducción y interpretación 94 49% Derivación servicios sociales públicos 57 30% Mediación socio-familiar 56 29% Gestión salarios sociales 46 24% Información y orientación social 37 19% Gestión empadronamiento 33 17% Gestión de activ. ocio, tiempo libre y deportivas 19 10% Gestión de ayudas de subsistencia 7 4% Gráfico 27 Acciones de Acogida Social realizadas con las personas atendidas en el programa de Minorías Étnicas. Principales acciones. 30

32 En la intervención llevada a cabo durante este periodo, es común que, tras una primera acogida, el 30% sean derivados a otros servicios sociales públicos (Unidades de Trabajo Social, Centros Municipales, Registro Civil, ONG, etc.), que les puedan ofrecer servicios acordes con sus necesidades. Otros servicios demandados son la medición socio-familiar (29%) y la gestión del salario social (24%) o la información y orientación (19%), entre otras demandas. 1.4 Acogida contexto de convivencia y vivienda. Entre las personas que sí realizaron algún tipo de petición en este ámbito durante el 2010, destacan aquellas que demandaron información y orientación (30%), seguidos de quienes han recibido ayuda para gestionar ayudas al alquiler de la vivienda (14%). Inf. y orientación vivienda Gestión solicitud ayudas alquiler vivienda Deriv. Serv. Sociales, serv.públicos vivienda Búsqueda de vivienda Gestión solicitud ayudas adqu. viviendas 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% Acogida contexto convivencia y vivienda? Nº % Información y orientación 58 30% Gestión solicitud ayudas de alquiler de vivienda 26 14% Deriv. Serv. sociales, servicios públicos de vivienda 25 13% Búsqueda de vivienda 12 6% Gestión solicitud ayudas adquisición viviendas 3 2% Gráfico 28 Acciones de Acogida de convivencia y vivienda realizadas con las personas atendidas en el programa de Minorías Étnicas. Principales acciones. Año

33 Un 13% de las personas de minorías étnicas sobre las que se ha realizado la intervención han sido derivadas a servicios sociales o servicios públicos de vivienda. 1.5 Acogida socio-sanitaria. Una de cada cuatro personas con las que se interviene precisa de Información y Orientación Socio-Sanitaria (25%), seguidas por quienes reciben apoyo en la gestión de solicitud de la Tarjeta Sanitaria (15%), tal como muestran los datos:. Inf. y orientación socio-sanitaria Gestión solicitud tarjeta sanitaria Mediación sociosanitaria Deriv. servicios públicos de salud Otras acciones 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% Acogida socio-sanitario? Nº % Información y orientación socio-sanitaria 47 25% Gestión solicitud tarjeta sanitaria 28 15% Mediación socio-sanitaria 27 14% Derivación servicios públicos de salud 11 6% Otras acciones 6 3% Gráfico 29 Acciones de Acogida socio-sanitaria realizadas con las personas atendidas en el programa de Minorías Étnicas. Principales acciones. También se ofrecen otro tipo de gestiones como son la mediación socio-sanitaria (14%) (acompañamientos en el ámbito sanitario) o la derivación a servicios públicos de salud (6%), entre otros. 32

34 1.6 Acogida administrativa-jurídica. En este ámbito se ha detectado un número elevado de personas que precisan de Orientación y Asesoramiento en temas jurídicos y administrativos (80%) para regularizar la situación de los menores (pasaporte, certificado de nacimiento, autorización de comunitario..) o solicitar abogado de oficio, entre otras acciones. 1.7 Acogida socio-educativa. Tal como se puede observar, un 26% de las personas con las que se ha trabajado dentro del programa de Minorías Étnicas durante el 2010 han precisado de Información y Orientación Socio-educativa. Info. y orient.socio-educativa Gestión ayudas/becas al estudio Gestión ayudas/becas comedor escolar Gestión solicitud acceso educa. adultos Seg.processo inserc. disp. form. idioma/inserción Mediación socio educativa Gestión solicitud acceso edu. reglada Gestión inser. disp. Educa.compensatoria 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% Acogida situación socio educativa? Nº % Información y orientación socio-educativa 50 26% Gestión ayudas / becas al estudio 17 9% Gestión ayudas / becas comedor escolar 16 8% Gestión solicitud acceso educación de adultos 13 7% Seguimiento proceso inserc. en disp. form. idioma / inserción 12 6% Gestión solicitud acceso educación 9 5% Mediación socio educativa 9 5% Gestión inserción en disp. Educa. compensatoria, apoya escolar 7 4% Gráfico 30 Acciones de Acogida socioeducativa realizadas con las personas atendidas en el programa de Minorías Étnicas. Principales acciones. 33

35 El resto de acciones socio-educativas que se han llevado a cabo son: la gestión de ayudas/becas al estudio (9%) o al comedor escolar (8%) y la gestión de solicitud a la educación de adultos (7%), entre otras acciones. 1.8 Acogida laboral: formación y empleo. En relación a las demandas relacionadas con aspectos formativos y laborales, se observa que un 50% de las personas inmigrantes de origen étnico romaní con la que se ha trabajado durante el 2010 precisaron de Información y Orientación sociolaboral motivado, entre otros aspecto, por la escasa formación y experiencia profesional de origen, y a la dificultad de seguir un itinerario durante un largo tiempo. Inf. y orient. socio-laboral, formación y empleo Realización diag. competencias socio-profesionales Gestión acceso planes empleo Gestión ins. disp. form. empleo: tecnicas busqueda empleo Gestión ins. disp. form. Empleo: NTIC para el empleo 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Acogida situación laboral formación y empleo? Nº % Inf. y orient. socio-laboral, formación y empleo 95 50% Realización diag. competencias socio-profesionales 17 9% Gestión acceso planes empleo 16 8% Gestión ins. disp. form. empleo: técnicas búsqueda empleo 11 6% Gestión ins. disp. form. Empleo: NTIC para el empleo 9 5% Gráfico 31 Acciones de Acogida de convivencia y vivienda realizadas con las personas atendidas en el programa de Minorías Étnicas. Principales acciones. Tras la información y orientación, las siguientes acciones más demandadas son el diagnostico de competencias socio-profesionales (9%) y la gestión de acceso a planes de empleo (8%). 34

36 8. INTERVENCIÓN: SITUACIÓN DE USUARIOS. Una vez realizadas las diferentes intervenciones, la situación mayoritaria en cada uno de los ámbitos analizados es un incremento del nivel de información sobre los diferentes dimensiones de estudio (social, convivencia y vivienda, socio-sanitaria, administrativa-jurídico y socio-educativa). Tras esta acción, las situaciones más representativas en estas dimensiones vienen recogidas en la siguiente representación gráfica: Acceso redes sociales de apoyo formal Empadronado/a municipio de residencia Inscrito/a como demandante de empleo Obtención tarjeta sanitaria Acceso a atención sanitaria Acceso ayudas, prestaciones y/o servicios de vivienda Obtención ingreso salario social Acceso ayudas 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Situación de usuario/a Nº % Acceso redes sociales de apoyo formal 92 48% Empadronado/a municipio de residencia 84 44% Inscrito/a como demandante de empleo 63 33% Obtención tarjeta sanitaria 32 17% Acceso a atención sanitaria 26 14% Obtención ingreso salario social 25 13% Acceso ayudas, prestaciones y/o servicios de vivienda 25 13% Acceso a ayudas, prestaciones y/o servicios sociales 22 12% Gráfico 32 Principales situaciones de los usuarios/as tras la intervenciones realizadas con las personas inmigrantes atendidas en Accem Asturias. Principales situaciones. 35

37 Tras las diferentes acciones de intervención realizadas, un 48% de las personas pertenecientes a una minoría étnica con las que se ha trabajado accedieron redes de apoyo formal, un 44% se empadronaron en Gijón, un 33% ha inscrito como demandante de empleo en el Servicio Público de empleo y un 17% han obtenido la tarjeta sanitaria, entre otras situaciones. 36

38 9. CONCLUSIONES En los últimos años el municipio de Gijón ha experimentado un ligero incremento de la población de origen étnico procedente de países de la Europa del Este (fundamentalmente Rumania), sobre todo a partir del 2007 con la entrada de Rumania y Bulgaria en la Unión Europea. Esta población, doblemente vulnerable por su condición de extranjeros y por pertenecer a una minoría étnica, precisa de intervenciones específicas y adaptadas a sus características desde diferentes ámbitos que posibiliten su inclusión en la sociedad de acogida. Por todo ello, el conocimiento de los aspectos característicos de esta población es un requisito prioritario en el momento de programar algún tipo de intervención. En el análisis realizado, a partir de los datos aportados por las personas con las que se ha intervenido a lo largo del 2010 dentro de este programa, se ha observado que se trata de una población joven en edad activamente laboral, en donde se está produciendo una clara tendencia al equilibrio en relación al sexo. Estas personas, procedentes de Rumania, acuden a nuestro país en busca de una mejora de sus condiciones de vida y la de sus familias. Hay que destacar, en este sentido, que si bien es cierto que las personas con las que se trabaja tenían motivos económicos para venir a nuestro país, una parte importante han venido porque aquí tenían familiares o conocidos que habían llegado antes. En este sentido, los datos muestran que el grupo de personas con el que se trabaja presentan un perfil de personas asentadas en el municipio (un 22% lleva empadronados más de 3 años en Gijón). En relación a los aspectos convivenciales, se ha detectado un número importante de personas que residen en viviendas realquiladas (28%). Esta modalidad de régimen de tenencia de la vivienda (realquiler) responde a la necesidad de estas personas de compartir gastos y, además, en muchas 37

39 ocasiones son personas recién llegadas son acogidas por sus familiares. También se han detectado dificultades de acceso a la vivienda debido a reticencias de los arrendadores y a no reunir los requisitos de residencia en la comunidad, lo cual también dificulta solicitar las ayudas de pago de alquiler. Atendiendo a la situación laboral de estas personas, la totalidad de las mismas poseen permiso de trabajo y una amplia mayoría tienen experiencia laboral, fundamentalmente en el sector de la construcción (en el caso de los hombres) y en el del servicio domestico (en el caso de las mujeres), siendo estos los sectores más comunes en donde estas personas buscan un empleo. En relación con este aspecto, se detecta un porcentaje importante (31%) de personas desempleadas no inscritas en el Servicio Publico del Principado de Asturias. En este sentido, se destaca la necesidad de indagar acerca de las causas que pueden motivar esa situación así como priorizar el trabajo individualizado y realizar acciones de intervención sobre este grupo de personas a fin de favorecer su inserción socioeconómica y mejorar su calidad de vida. Vinculado con esto, nos encontramos que un 31% de estas personas dicen que la fuente principal de ingresos de su unidad familiar es la mendicidad, entendiendo que las personas que ejercen la mendicidad pueden estar desempeñando simultáneamente otro tipo de actividades puesto que estas categorías no son excluyentes. En relación a los aspectos formativos, se aprecia un bajo nivel formativo y un importante numero de personas que no saben leer y escribir, lo cual dificulta no sólo su inserción en el mercado laboral, sino que ralentiza aspectos de su vida cotidiana: notas del colegio, recetas médicas, etc. Este bajo nivel educativo es, entre otras cuestiones, un indicador importante que sirve para explicar el bajo número de personas que realizan o van a realizar formación socio-educativa o para el empleo. En el proceso de integración de estas personas, el aprendizaje del idioma de la sociedad de acogida es uno de sus mayores condicionantes. Sin el idioma es más difícil encontrar trabajo, no hay posibilidad de relacionarse con el entorno social, lo cual dificulta la integración del 51% de las personas con 38

40 las que se ha trabajado que tienen un nivel inicial de competencia comunicativa en castellano. Por lo que se refiere a su participación en el tejido asociativo de la comunidad de acogida, aunque esta es baja, se nota un incremento de participación en comparación con otros años, en especial a lo que se refiere en centros escolares. Por último, destacar que entre las acciones de acogida mas demandas en los diferentes ámbitos de intervención son la información y orientación en todos los ámbitos de intervención (educativo, sanitario, social, administrativo-jurídico y vivienda). Además, otro tipo de demandas realizadas se refieren a los recursos de los servicios sociales, la solicitud de salario social o las ayudas económicas una vez finalizado el contrato laboral, entre otras. Estas conclusiones nos indican el camino a recorrer en el próximo periodo, que seria en un primer lugar continuar con la alfabetización utilizando un método individualizado conjuntamente con la formación socio-laboral y sobre el conocimiento del medio entorno. En lo que se refiere a las habilidades y estrategias así como en la búsqueda acompañada de empleo y posteriormente acompañarlos mediante un seguimiento individualizado en la formación reglada. 39

MINORÍAS ÉTNICAS DE LOS PAÍSES DEL ESTE DE EUROPA EN EL MUNICIPIO DE GIJON.

MINORÍAS ÉTNICAS DE LOS PAÍSES DEL ESTE DE EUROPA EN EL MUNICIPIO DE GIJON. MINORÍAS ÉTNICAS DE LOS PAÍSES DEL ESTE DE EUROPA EN EL MUNICIPIO DE GIJON. DIAGNOSTICO 2009 Promueve: ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN 2 2. CONTEXTO DE ACOGIDA 3 2.1 Perfil 7 3. PROCESO MIGRATORIO 8 4. SITUACIÓN

Más detalles

MINORÍAS ÉTNICAS DE LOS PAÍSES DEL ESTE DE EUROPA EN EL MUNICIPIO DE GIJON

MINORÍAS ÉTNICAS DE LOS PAÍSES DEL ESTE DE EUROPA EN EL MUNICIPIO DE GIJON MINORÍAS ÉTNICAS DE LOS PAÍSES DEL ESTE DE EUROPA EN EL MUNICIPIO DE GIJON DIAGNOSTICO 2013 Desde el año Este Diagnóstico es elaborado por la Red de Observación Participativa y Cooperativa para la integración

Más detalles

MINORÍAS ÉTNICAS DE LOS PAÍSES DEL ESTE DE EUROPA EN EL MUNICIPIO DE GIJON.

MINORÍAS ÉTNICAS DE LOS PAÍSES DEL ESTE DE EUROPA EN EL MUNICIPIO DE GIJON. MINORÍAS ÉTNICAS DE LOS PAÍSES DEL ESTE DE EUROPA EN EL MUNICIPIO DE GIJON. DIAGNOSTICO 2011 PROMUEVE: ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN 2 2. CONTEXTO DE ACOGIDA 3 3. PROCESO MIGRATORIO 8 4. SITUACIÓN SOCIO-FAMILIAR

Más detalles

MINORÍAS ÉTNICAS DE LOS PAÍSES DEL ESTE DE EUROPA EN EL MUNICIPIO DE GIJON.

MINORÍAS ÉTNICAS DE LOS PAÍSES DEL ESTE DE EUROPA EN EL MUNICIPIO DE GIJON. MINORÍAS ÉTNICAS DE LOS PAÍSES DEL ESTE DE EUROPA EN EL MUNICIPIO DE GIJON. DIAGNOSTICO 2012 PROMUEVE: ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN 2 2. CONTEXTO DE ACOGIDA 3 3. PROCESO MIGRATORIO 7 4. SITUACIÓN SOCIO-FAMILIAR

Más detalles

Diagnóstico Red Odina 2013

Diagnóstico Red Odina 2013 Red Odina - Observación participativa y cooperativa para la integración de las personas inmigrantes en Asturias Diagnóstico Red Odina 2013 PROMUEVEN: COLABORAN: Red Odina Datos Recogidos Qué es la Red

Más detalles

DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO ODINA 2008

DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO ODINA 2008 Observatorio Permanente de la Inmigración en Asturias. DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO ODINA 2008 www.odina.info AYUNTAMIENTO DE OVIEDO ÍNDICE ÍNDICE... 1 INTRODUCCIÓN... 3 1 PARTE. POBLACIÓN INMIGRANTE ODINA.ASTURIAS

Más detalles

Diagnóstico Cuantitativo Odina Red de Observación Participativa y Cooperativa para la Inserción de las Personas Inmigrantes de Asturias-Odina

Diagnóstico Cuantitativo Odina Red de Observación Participativa y Cooperativa para la Inserción de las Personas Inmigrantes de Asturias-Odina Diagnóstico Cuantitativo Odina 2012 Red de Observación Participativa y Cooperativa para la Inserción de las Personas Inmigrantes de Asturias-Odina ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 2 1 PARTE: Población inmigrante

Más detalles

Diagnóstico Odina 2015 Red Odina - Observación participativa y cooperativa para la integración de las personas inmigrantes en Asturias

Diagnóstico Odina 2015 Red Odina - Observación participativa y cooperativa para la integración de las personas inmigrantes en Asturias Diagnóstico Odina 2015 Red Odina - Observación participativa y cooperativa para la integración de las personas inmigrantes en Asturias PROMUEVEN: Qué es la Red Odina? Datos 2015 La Red Odina es una red

Más detalles

Diagnóstico Odina 2014 Red Odina - Observación participativa y cooperativa para la integración de las personas inmigrantes en Asturias

Diagnóstico Odina 2014 Red Odina - Observación participativa y cooperativa para la integración de las personas inmigrantes en Asturias Diagnóstico Odina 2014 Red Odina - Observación participativa y cooperativa para la integración de las personas inmigrantes en Asturias PROMUEVEN: Qué es la Red Odina? Datos 2014 La Red Odina es una red

Más detalles

Observatorio Permanente de la Inmigración en Asturias.

Observatorio Permanente de la Inmigración en Asturias. www.odina.info Observatorio Permanente de la Inmigración en Asturias. ESTUDIO SOBRE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN EL MUNICIPIO DE VALDÉS. Periodo de referencia 2006-2008 Promociona: Colabora: ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Diagnóstico Odina 2016 Red Odina- Observación participativa y cooperativa para la integración de las personas inmigrantes en Asturias

Diagnóstico Odina 2016 Red Odina- Observación participativa y cooperativa para la integración de las personas inmigrantes en Asturias Red Odina- Observación participativa y cooperativa para la integración de las personas inmigrantes en Asturias PROMUEVEN: Qué es la Red Odina? La Red Odina es una red de observación participativa y colaborativa

Más detalles

Observatorio Permanente de la Inmigración de Asturias GRUPO-ODINA ODINA DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO 2004

Observatorio Permanente de la Inmigración de Asturias GRUPO-ODINA ODINA DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO 2004 Observatorio Permanente de la Inmigración de Asturias GRUPO-ODINA ODINA DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO 2004 Promotores: Colaborador: Presentación Diagnóstico ODINA 2004. ODINA- MTI@SHS 16 de Junio

Más detalles

Observatorio Permanente de la Inmigración en Asturias.

Observatorio Permanente de la Inmigración en Asturias. www.odina.info Observatorio Permanente de la Inmigración en Asturias. ESTUDIO SOBRE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN EL MUNICIPIO DE GRAO. Año 2010 Promociona: ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2 2. CONTEXTO DE ACOGIDA

Más detalles

La crisis ha agudizado la desigualdad y la discriminación laboral de los trabajadores extranjeros en Navarra

La crisis ha agudizado la desigualdad y la discriminación laboral de los trabajadores extranjeros en Navarra Más de la mitad del empleo destruido en nuestra Comunidad durante la crisis corresponde a trabajadores inmigrantes, según un informe de la UGT, que denuncia el empeoramiento de los indicadores laborales

Más detalles

Observatorio Permanente de la Inmigración de Asturias GRUPO-ODINA DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

Observatorio Permanente de la Inmigración de Asturias GRUPO-ODINA DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO Observatorio Permanente de la Inmigración de Asturias GRUPO-ODINA DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO 200-2002 Detalle Datos recogidos. Año 200: 30 Año 2002: 868 Total: 2998 (personas distintas) Ámbito

Más detalles

MEMORIA 2012 CÁRITAS DIOCESANA DE ZARAGOZA. SER VIGÍA A FAVOR DE LOS POBRES Los rostros de la crisis nos interpelan

MEMORIA 2012 CÁRITAS DIOCESANA DE ZARAGOZA. SER VIGÍA A FAVOR DE LOS POBRES Los rostros de la crisis nos interpelan III SER VIGÍA A FAVOR DE LOS POBRES Los rostros de la crisis nos interpelan En un momento en el que tenemos el peligro de refugiarnos en el sálvese quien pueda o de ceder a la resignación, Cáritas tiene

Más detalles

Observatorio Permanente de la Inmigración de Asturias GRUPO ODINA

Observatorio Permanente de la Inmigración de Asturias GRUPO ODINA Observatorio Permanente de la Inmigración de Asturias GRUPO ODINA DIAGNÓSTICO CUALITATIVO DE LA INMIGRACIÓN DEL MUNICIPIO DE OVIEDO 2007 Promueve: Colabora: www.odina.info AYUNTAMIENTO DE OVIEDO FUENTE:

Más detalles

PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA DE ACOGIDA A PERSONAS SOLICITANTES Y BENEFICIARIAS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL Itinerarios de Inserción por Fases

PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA DE ACOGIDA A PERSONAS SOLICITANTES Y BENEFICIARIAS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL Itinerarios de Inserción por Fases PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA DE ACOGIDA A PERSONAS SOLICITANTES Y BENEFICIARIAS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL Itinerarios de Inserción por Fases SISTEMA DE ACOGIDA PARA SOLICITANTES Y BENEFICIARIOS DE PROTECCIÓN

Más detalles

III UNA MISIÓN: OBSERVAR LA REALIDAD Y CONTARLA. Ver con los ojos de los que sufren

III UNA MISIÓN: OBSERVAR LA REALIDAD Y CONTARLA. Ver con los ojos de los que sufren III UNA MISIÓN: OBSERVAR LA REALIDAD Y CONTARLA Ver con los ojos de los que sufren La mirada, muchas veces sin voz, de esa parte de la humanidad descartada, dejada atrás, tiene que remover la conciencia

Más detalles

III DIAGNÓSTICO DE LA INMIGRACIÓN EN AVILÉS 2014

III DIAGNÓSTICO DE LA INMIGRACIÓN EN AVILÉS 2014 III DIAGNÓSTICO DE LA INMIGRACIÓN EN AVILÉS 2014 Agradecimientos Quisiéramos agradecer la inestimable colaboración desinteresada de todas aquellas personas, instituciones y entidades que han participado

Más detalles

Diagnóstico de la población inmigrante en la ciudad de Sevilla

Diagnóstico de la población inmigrante en la ciudad de Sevilla Centro de Sociología y Políticas Locales Diagnóstico de la población inmigrante en la ciudad de Sevilla Investigadora responsable: María Ángeles Huete García Sevilla, 13 de abril de 2010 OBJETIVOS Centro

Más detalles

19Vicálvaro. distrito

19Vicálvaro. distrito 180 distrito 19Vicálvaro La construcción de nuevos barrios como Valdebernardo y Valderribas, hace que Vicálvaro sea el distrito más jóven de Madrid. El precio asequible de sus viviendas, comparado con

Más detalles

Avilés, Mayo de 2011 PROMUEVEN: Ayuntamiento de Avilés Accem IMPRIME: Graficas Martín DISEÑO: Escuela Taller Comunika DEPÓSITO LEGAL: As-2402/2011

Avilés, Mayo de 2011 PROMUEVEN: Ayuntamiento de Avilés Accem IMPRIME: Graficas Martín DISEÑO: Escuela Taller Comunika DEPÓSITO LEGAL: As-2402/2011 Avilés, Mayo de 2011 PROMUEVEN: Ayuntamiento de Avilés Accem IMPRIME: Graficas Martín DISEÑO: Escuela Taller Comunika DEPÓSITO LEGAL: As-2402/2011 Agradecimientos Queremos reconocer la valiosa aportación

Más detalles

Situación sociolaboral de personas inmigrantes en la provincia de Sevilla

Situación sociolaboral de personas inmigrantes en la provincia de Sevilla 2012 Situación sociolaboral de personas inmigrantes en la provincia de Sevilla Secretaria de Igualdad UGT Sevilla 18/12/2012 18 de diciembre de 2012 ÍNDICE 1. Introducción... 3 2. Perfil de las personas

Más detalles

2010 Informe mercado laboral de la ciudad de Castellón

2010 Informe mercado laboral de la ciudad de Castellón 21 Informe mercado laboral de la ciudad de Castellón EQUIPO CASTELLÓN EMPLEA: Reme Pavón Roiz Directora de la Agencia de Desarrollo Local. Ayuntamiento de Castellón. Manuel Estrada Meliá Técnico de Empleo

Más detalles

SERVICIO DE INFORMACIÓN, VALORACIÓN, ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO. Informe Enero - Diciembre2009 DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

SERVICIO DE INFORMACIÓN, VALORACIÓN, ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO. Informe Enero - Diciembre2009 DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS SERVICIO DE INFORMACIÓN, VALORACIÓN, ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO Informe Enero - Diciembre2009 DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS Índice Enero 2009 1. SERVICIO DE INFORMACIÓN - VALORACIÓN-ASESORAMIENTO

Más detalles

04Salamanca. distrito

04Salamanca. distrito 90 distrito 04Salamanca Con un perfil social similar a Retiro, el distrito de Salamanca es un referente en la ciudad de Madrid. La población inmigrante es visible debido a la cantidad de trabajos que ocupan

Más detalles

IV DIAGNÓSTICO DE LA INMIGRACIÓN EN AVILÉS

IV DIAGNÓSTICO DE LA INMIGRACIÓN EN AVILÉS Año 2016 IV DIAGNÓSTICO DE LA INMIGRACIÓN EN AVILÉS Red Odina- Red de Observación Participativa y Cooperativa para la Inserción de Personas Inmigrantes en Asturias PROMUEVEN: COLABORA: Agradecimientos

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Extremadura contaba. Según su composición, distinguimos las siguientes categorías de hogares:

INTRODUCCIÓN. Extremadura contaba. Según su composición, distinguimos las siguientes categorías de hogares: CONTENIDOS Introducción 1. Características generales de los hogares 2. Hogares formados exclusivamente por un núcleo familiar 2.1. Constituidos en torno a una pareja 2.2. Hogares monoparentales 2.3. Hogares

Más detalles

Atlas municipal Agencia de Desarrollo Local de Astillero

Atlas municipal Agencia de Desarrollo Local de Astillero 2015 Atlas municipal Informe que da a conocer de manera territorializada la situación en que se encuentra el municipio de Astillero en relación a una serie de parámetros de carácter socioeconómico y la

Más detalles

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SUBSECRETARÍA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( ) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (1997-2008) ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL (1997-2008)

Más detalles

Encuesta Regional. Inmigración

Encuesta Regional. Inmigración 2 01 Encuesta Regional 3 Inmigración Ámbito poblacional: La encuesta ha sido realizada en toda la Comunidad de Madrid a población inmigrante de las siguientes nacionalidades: Nacionalidad Muestra % Error

Más detalles

La población inscrita en Navarra crece un 0,34% y se sitúa en personas

La población inscrita en Navarra crece un 0,34% y se sitúa en personas Padrón de habitantes a 1 de enero de 2017 Comunidad Foral de Navarra. Datos provisionales La población inscrita en Navarra crece un 0,34% y se sitúa en 642.797 personas La población de nacionalidad española

Más detalles

1.- Datos identificativos de la entidad: Nombre, domicilio o domicilios sociales, teléfono, dirección de correo, página Web y persona de contacto.

1.- Datos identificativos de la entidad: Nombre, domicilio o domicilios sociales, teléfono, dirección de correo, página Web y persona de contacto. 1.- Datos identificativos de la entidad: Nombre, domicilio o domicilios sociales, teléfono, dirección de correo, página Web y persona de contacto. Accem es una organización no gubernamental y no lucrativa,

Más detalles

MODULO 3: INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS INMIGRANTES/REFUGIADOS EN ESPAÑA

MODULO 3: INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS INMIGRANTES/REFUGIADOS EN ESPAÑA MODULO 3: INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS INMIGRANTES/REFUGIADOS EN ESPAÑA Introducción Este módulo tiene como objetivo presentar las diferentes iniciativas e instrumentos que las administración española pone

Más detalles

Programa de Empleo y : Formación en Huesca

Programa de Empleo y : Formación en Huesca Programa de Empleo y : Formación en Huesca El periodo de inestabilidad en el empleo que estamos viviendo, ha desembocado también en Huesca en un aumento de las personas que han sido atendidas en itinerarios

Más detalles

Observatorio Permanente de la Inmigración de Asturias GRUPO-ODINA ODINA DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO 2003

Observatorio Permanente de la Inmigración de Asturias GRUPO-ODINA ODINA DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO 2003 Observatorio Permanente de la Inmigración de Asturias GRUPO-ODINA ODINA DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO 2003 www.odina odina.infoinfo www.odina odina.infoinfo Presentación Diagnóstico ODINA 2003.

Más detalles

COMUNIDAD DE MADRID. Tercer trimestre de Población joven y trabajo. Población joven y trabajo. Vivienda

COMUNIDAD DE MADRID. Tercer trimestre de Población joven y trabajo. Población joven y trabajo. Vivienda Población joven y trabajo La Comunidad de Madrid ha experimentado un fuerte retroceso de la tasa de emancipación residencial de las personas jóvenes menores de 30 años en los últimos seis meses (Gráfico

Más detalles

Hogares sin pareja ni parentesco

Hogares sin pareja ni parentesco (50%). Por situación laboral, no se puede emancipar por motivos económicos el 47,8% de jóvenes que tienen trabajo a tiempo completo, el 70,3% de quienes tienen empleos a tiempo parcial y el 87,6% de los

Más detalles

INFORME DE LAS ACCIONES DE O.P.E.A. ENTRE EL 01/10/2009 Y EL 31/03/2010

INFORME DE LAS ACCIONES DE O.P.E.A. ENTRE EL 01/10/2009 Y EL 31/03/2010 Índice Página 1. ALDEA DEL FRESNO... 2 1.1. Características generales con relación al mercado de trabajo... 2 1.2. Técnicos asignados... 2 1.3. Perfil del desempleado entrevistado... 2 1.3.1. Perfil del

Más detalles

Informes distritales CARABANCHEL

Informes distritales CARABANCHEL 2011 Informes distritales CARABANCHEL Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural de la ciudad de Madrid DIRECCIÓN GENERAL DE INMIGRACIÓN Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO FEBRERO 2011

Más detalles

SERVICIO SOCIAL DE BASE ZONA DE TAFALLA PROGRAMA ESPECÍFICO DE INCORPORACIÓN SOCIAL - 2.013

SERVICIO SOCIAL DE BASE ZONA DE TAFALLA PROGRAMA ESPECÍFICO DE INCORPORACIÓN SOCIAL - 2.013 SERVICIO SOCIAL DE BASE ZONA DE TAFALLA PROGRAMA ESPECÍFICO DE INCORPORACIÓN SOCIAL - 2.013 Normativa; La Ley Floral 15/2.006 de 14 de diciembre de Servicios Sociales refiere entre otros; - En su artículo

Más detalles

ESTUDIO DE INSERCIÓN LABORAL DATOS GENERALES EGRESADOS ESTUDIO DE INSERCIÓN LABORAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Segundo Ciclo

ESTUDIO DE INSERCIÓN LABORAL DATOS GENERALES EGRESADOS ESTUDIO DE INSERCIÓN LABORAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Segundo Ciclo EGRESADOS DOCTORADOS DATOS GENERALES EGRESADOS 2013-14 Grado, Doctorados Primer y Segundo Ciclo 1 EGRESADOS 2013-14 Grado, Datos generales Primer y Segundo Doctorados Ciclo EGRESADOS DOCTORADOS DATOS GENERALES

Más detalles

Coordinación Servicios Sociales y Empleo La experiencia en el Principado de Asturias

Coordinación Servicios Sociales y Empleo La experiencia en el Principado de Asturias Coordinación Servicios Sociales y Empleo La experiencia en el Principado de Asturias Nerea Eguren Adrian Directora General de Planificación, Ordenación e Innovación Social Luisa Pérez Ramos Directora del

Más detalles

CUESTIONARIO SOBRE POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL DEL MUNICIPIO DE TEGUESTE

CUESTIONARIO SOBRE POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL DEL MUNICIPIO DE TEGUESTE CUESTIONARIO SOBRE POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL DEL MUNICIPIO DE TEGUESTE El Área de Servicios Sociales del Ilmo. Ayuntamiento de Tegueste, está realizando un estudio de investigación sobre POBREZA Y EXCLUSIÓN

Más detalles

ESCUELA DE SEGUNDA OPORTUNIDAD (E20) DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN

ESCUELA DE SEGUNDA OPORTUNIDAD (E20) DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN ESCUELA DE SEGUNDA OPORTUNIDAD (E20) DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN Recurso socio-educativo dirigido a prevenir el abandono escolar y favorecer la inserción de jóvenes con menores niveles de cualificación en

Más detalles

Puntos de Encuentro Familiar por Derivación Judicial

Puntos de Encuentro Familiar por Derivación Judicial + Instituto Vasco de Criminología Kriminologiaren Euskal Institutua UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA Informe Evaluativo sobre los Puntos de Encuentro Familiar por Derivación Judicial

Más detalles

IMMIGRAZIOAREN Euskal Behatokia Observatorio Vasco de INMIGRACIÓN. Segunda generación. Migración 1ª persona

IMMIGRAZIOAREN Euskal Behatokia Observatorio Vasco de INMIGRACIÓN. Segunda generación. Migración 1ª persona Febrero de 2018 IMMIGRAZIOAREN Euskal Behatokia Observatorio Vasco de INMIGRACIÓN nº 68 Depósito legal BI-2224-04 JÓVENES CON ASCENDENCIA EXTRANJERA EN LA CAE: LAS (MAL) LLAMADAS SEGUNDAS GENERACIONES

Más detalles

Asociación Ciudadana Cántabra Anti Sida

Asociación Ciudadana Cántabra Anti Sida Asociación Ciudadana Cántabra Anti Sida Pertenecemos a: OFICINAS VIRTUALES: Programa virtual de seguimiento de las personas con VIH/Sida. DINAMO: Centro de inserción socio laboral para personas en riesgo

Más detalles

CEUTA Y MELILLA. Primer trimestre de Población joven y trabajo. Población joven y trabajo. Vivienda

CEUTA Y MELILLA. Primer trimestre de Población joven y trabajo. Población joven y trabajo. Vivienda Población joven y trabajo La emancipación residencial de la población joven de 16 a 29 años de Ceuta y Melilla tiene una evolución muy errática en la Encuesta de Población Activa (EPA), en gran parte por

Más detalles

OBSERVATORIO MUNICIPAL DE LA

OBSERVATORIO MUNICIPAL DE LA OBSERVATORIO MUNICIPAL DE LA INMIGRACIÓN Otb Octubre 2014 Ayuntamiento de Valladolid Concejalía de Bienestar Social y Familia Histórico de Boletines elaborados por el Ayuntamiento de Valladolid 2008 2009

Más detalles

BÉLGICA ESTUDIO SOBRE EL FLUJO DE REFUGIADOS 18. Introducción

BÉLGICA ESTUDIO SOBRE EL FLUJO DE REFUGIADOS 18. Introducción 122 BÉLGICA ESTUDIO SOBRE EL FLUJO DE REFUGIADOS 18 Introducción Como consecuencia de la inestabilidad política existente en diversos países de Oriente Próximo, la UE ha registrado desde mediados del año

Más detalles

Observatorio Proyecto Hombre Informe 2015 sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento en Proyecto Hombre

Observatorio Proyecto Hombre Informe 2015 sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento en Proyecto Hombre DOSSIER DE PRENSA Observatorio Proyecto Hombre Informe 2015 sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento en Proyecto Hombre El presente Informe 2015 sobre el perfil de la persona

Más detalles

Atlas municipal Agencia de Desarrollo Local de Astillero

Atlas municipal Agencia de Desarrollo Local de Astillero 2013 Atlas municipal Informe que da a conocer de manera territorializada la situación en que se encuentra el municipio de Astillero en relación a una serie de parámetros de carácter socioeconómico y la

Más detalles

CEUTA Y MELILLA. Tercer trimestre de Población joven y trabajo. Población joven y trabajo. Vivienda

CEUTA Y MELILLA. Tercer trimestre de Población joven y trabajo. Población joven y trabajo. Vivienda Población joven y trabajo Los y las jóvenes de menos de entre 16 y 29 años de Ceuta y Melilla muestran la tasa de emancipación residencial más baja de España. El retraso de los procesos de emancipación

Más detalles

La población extranjera inmigrante residente en Santander

La población extranjera inmigrante residente en Santander La población extranjera inmigrante residente en Santander AYUNTAMIENTO DE SANTANDER Concejalía de Barrios, Participación Ciudadana, Dinamización Social, Inmigración, Cooperación al Desarrollo y Servicios

Más detalles

ILLES BALEARS. Primer trimestre de Población joven y trabajo. Población joven y trabajo. Vivienda

ILLES BALEARS. Primer trimestre de Población joven y trabajo. Población joven y trabajo. Vivienda Población joven y trabajo La tasa de emancipación residencial entre la población de 16 a 29 años en las Illes Balears es la segunda más alta de España (Gráfico 0.1), a pesar de que los precios de la vivienda

Más detalles

Plan de actuación Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven

Plan de actuación Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven Plan de actuación Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven Desde la fundación El Tranvía realizamos una intervención integral con los jóvenes de Zaragoza, prioritariamente del barrio de Las Fuentes,

Más detalles

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 2 Septiembre 2003 LA RELEVANCIA DE LA INMIGRACIÓN PARA ARAGÓN

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 2 Septiembre 2003 LA RELEVANCIA DE LA INMIGRACIÓN PARA ARAGÓN INFORMES ECONÓMICOS Número 2 Septiembre 2003 I n f o r m e s LA RELEVANCIA DE LA INMIGRACIÓN PARA ARAGÓN Sonia Soto Sánchez Servicio de Estudios Económicos y Documentación Departamento de Economía, Hacienda

Más detalles

CENTRO RESIDENCIAL DE ATENCIÓN AL MENOR Y SU FAMILIA

CENTRO RESIDENCIAL DE ATENCIÓN AL MENOR Y SU FAMILIA CENTRO RESIDENCIAL DE ATENCIÓN AL MENOR Y SU FAMILIA PROYECTO DE RED SOCIAL Y FAMILIAR SANTA MARÍA DEL PARRAL (ARAVACA) El Centro Residencial de Atención al Menor y su Familia Santa María del Parral es

Más detalles

Capítulo 1 Características de la Población

Capítulo 1 Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Composición de la población por sexo y edad El sexo y la edad son dos de las características demográficas más

Más detalles

Bases reguladoras para la selección del alumnado.

Bases reguladoras para la selección del alumnado. PROYECTO APOLO JOVEN AYUNTAMIENTO DE ALCALÁ DE GUADAIRA AP_PROGRAMA OPERATIVO DE EMPLEO JUVENIL (POEJ) FONDO SOCIAL EUROPEO 2014-2020 Bases reguladoras para la selección del alumnado. 1 1) INTRODUCCIÓN.

Más detalles

Municipio de Gijón. Año 2012

Municipio de Gijón. Año 2012 Municipio de Gijón. Año 2012 Observatorio de la Inmigración en Asturias. Odina En este boletín se presenta información sobre la población extranjera empadronada en Gijón acerca de sus características sociodemográficas

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población Capítulo 1: Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Composición de la población por sexo y edad El sexo y la edad son dos de las características demográficas más

Más detalles

Mayo 2010 INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DEL BARRIO DEL ESCORXADOR EN BARCELONA. Universitat Politècnica de Catalunya

Mayo 2010 INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DEL BARRIO DEL ESCORXADOR EN BARCELONA. Universitat Politècnica de Catalunya INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DEL BARRIO DEL ESCORXADOR EN BARCELONA Mayo 21 Universitat Politècnica de Catalunya Centre de Política de Sòl i Valoracions * El presente documento es parte del trabajo desarrollado

Más detalles

CANTABRIA. Primer trimestre de Población joven y trabajo. Población joven y trabajo. Vivienda

CANTABRIA. Primer trimestre de Población joven y trabajo. Población joven y trabajo. Vivienda Población joven y trabajo Los y las jóvenes de 16 a 29 años en Cantabria registran una de las tasas de emancipación residencial más bajas de España (Gráfico 0.1), debido a un fuerte retroceso en los procesos

Más detalles

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS QUE RECIBEN AYUDAS SOCIALES

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS QUE RECIBEN AYUDAS SOCIALES PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS QUE RECIBEN AYUDAS SOCIALES El trabajo conjunto de las Área de Acción Social y Empleo y Promoción Económica han dado como resultado programas

Más detalles

COMUNIDAD DE MADRID. Primer trimestre de Población joven y trabajo. Población joven y trabajo. Vivienda

COMUNIDAD DE MADRID. Primer trimestre de Población joven y trabajo. Población joven y trabajo. Vivienda Población joven y trabajo La tasa de emancipación residencial de la población joven menor de 30 años en la Comunidad de Madrid es, junto con la de Cataluña, la segunda más alta de España (Gráfico 0.1).

Más detalles

10. CONCLUSIONES. Perfil del titulado.

10. CONCLUSIONES. Perfil del titulado. 10. CONCLUSIONES A continuación presentamos las conclusiones más relevantes con las que nos hemos encontrado al efectuar el análisis estadístico de la información proporcionada por nuestra muestra integrada

Más detalles

INTEGRACIÓN SOCIO-LABORAL INMIGRANTES MAGREBÍES

INTEGRACIÓN SOCIO-LABORAL INMIGRANTES MAGREBÍES INTEGRACIÓN SOCIO-LABORAL INMIGRANTES MAGREBÍES JUSTIFICACIÓN La inmigración de origen magrebí, principalmente la procedente de Marruecos, ha tenido un especial protagonismo a lo largo de la historia de

Más detalles

GALICIA. Segundo trimestre de Población joven y trabajo. Población joven y trabajo. Vivienda

GALICIA. Segundo trimestre de Población joven y trabajo. Población joven y trabajo. Vivienda Población joven y trabajo La emancipación residencial entre los y las jóvenes de 16 a 29 años de Galicia tiene un comportamiento parejo a la del conjunto de España y presenta disminución sostenida en el

Más detalles

SESIÓN FORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE EXTRANJERÍA

SESIÓN FORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE EXTRANJERÍA 1 SESIÓN FORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE EXTRANJERÍA 2 MARCO SOCIO-LABORAL 2017 9.6% AÑO % DE POBLACIÓN EXTRANJERA 2005 8.5% 2006 9.3% 2007 10.00% 2008 11.3% 2012 11.1% 2013 10.8% 2014 10.00% 2015 9.6%

Más detalles

%/ingresos Mujeres. Hombres años años años años. Euros

%/ingresos Mujeres. Hombres años años años años. Euros Población joven y trabajo La emancipación residencial de las personas jóvenes de 16 a 29 años ha disminuido considerablemente en los últimos doce meses (Gráfico 15.8). En la actualidad tan solo el 19,2%

Más detalles

Villa de Vallecas. distrito

Villa de Vallecas. distrito 174 18 distrito Villa de Vallecas Gracias a las nuevas líneas de Cercanías de RENFE y a la prolongación del Metro, ha desaparecido el acusado aislamiento histórico de este distrito, mostrándose ahora como

Más detalles

Informe de actividades 2007

Informe de actividades 2007 Informe de actividades 2007 Informe anual 07 FSG Aragón 15 Acceder en Aragón Los objetivos previstos para el periodo han superado con creces. Fondos Estructurales FSE FEDER RESULTADOS CUANTITATIVOS ACUMULADOS

Más detalles

Impacto de la crisis en la población inmigrante de Majadahonda. Asistencia Técnica

Impacto de la crisis en la población inmigrante de Majadahonda. Asistencia Técnica Impacto de la crisis en la población inmigrante de Majadahonda. Asistencia Técnica OBJETIVO GENERAL Percepción de los ciudadanos extranjeros, empresarios y entidades de carácter social de Majadahonda,

Más detalles

Datos avance

Datos avance Nota: Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Datos avance 2013 2014 Se publican los resultados avance de la Estadística de las Enseñanzas no universitarias correspondientes al curso 2013-2014.

Más detalles

Cifras para comprender una sociedad cambiante

Cifras para comprender una sociedad cambiante 54 Cifras para comprender una sociedad cambiante Como colofón a los tres primeros capítulos presentamos una serie de datos y estadísticas donde se puede comprobar, entre otros indicadores, el crecimiento

Más detalles

ESTUDIO DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN EN LEÓN Y SU PROVINCIA

ESTUDIO DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN EN LEÓN Y SU PROVINCIA ESTUDIO DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN EN LEÓN Y SU PROVINCIA 7. ÁMBITO SOCIODEMOGRÁFICO En este apartado se presentan las diferentes características sociodemográficas de la población que reside en la provincia

Más detalles

Educación. Informe de actividades 2008

Educación. Informe de actividades 2008 : Educación étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. De la misma forma la Constitución Española, Capítulo II artículo 27,

Más detalles

TEMA A DEBATE: LA REGULACION DE LA INMIGRACION EN ESPAÑA

TEMA A DEBATE: LA REGULACION DE LA INMIGRACION EN ESPAÑA TEMA A DEBATE: LA REGULACION DE LA INMIGRACION EN ESPAÑA MONTSERRAT CASADO Profesora Titular del Departamento de Economía Aplicada II. Universidad Complutense de Madrid. 1. LA INMIGRACIÓN Y LA EMPRESA

Más detalles

MATRIZ DE PLANIFICACION 2018

MATRIZ DE PLANIFICACION 2018 MATRIZ DE PLANIFICACION 2018 PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION INTEGRAL ANTE SITUACIONES DE EXCLUSION SOCIAL EQUIPO TECNICO DE INCLUSION EQUIPO TECNICO DE INCLUSION Gloria Collado del Sol. Trabajadora

Más detalles

Programa Municipal de Integración Social con Extranjeros

Programa Municipal de Integración Social con Extranjeros Programa Municipal de Integración Social con Buenas Prácticas y Experiencias en Integración Ayuntamiento de Molina de Segura Autora: Carmen Pérez Melgar Directora de Servicios Sociales Justificación del

Más detalles

El número de nacimientos disminuyó un 1,9% respecto al año 2015 y el de defunciones aumentó un 0,8%

El número de nacimientos disminuyó un 1,9% respecto al año 2015 y el de defunciones aumentó un 0,8% Movimiento Natural de la Población. Nacimientos, defunciones y matrimonios Comunidad Foral de Navarra. Año 2016. Datos definitivos El número de nacimientos disminuyó un 1,9% respecto al año 2015 y el de

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN 2016

PLAN DE ACTUACIÓN 2016 PLAN DE ACTUACIÓN 2016 PLAN DE ACTUACIÓN FUNDACIÓN: IBEROAMÉRICA Nº REGISTRO: 34 EJERCICIO: 01/01//2016 31/12/2016 1 1.- ACTIVIDADES DE LA FUNDACIÓN ACTIVIDAD 1 A) Identificación. Denominación de la actividad

Más detalles

PAIS VASCO. Primer trimestre de Población joven y trabajo. Población joven y trabajo. Vivienda

PAIS VASCO. Primer trimestre de Población joven y trabajo. Población joven y trabajo. Vivienda Población joven y trabajo La tasa de emancipación residencial de la población de 16 a 29 años en el País Vasco ha sufrido una disminución considerable en el último año y es, en la actualidad, una de las

Más detalles

ANÁLISIS DE CONCESIÓN DE AYUDAS ECONÓMICAS PARA FINANCIAR GASTOS BÁSICOS DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE SORIA 2011

ANÁLISIS DE CONCESIÓN DE AYUDAS ECONÓMICAS PARA FINANCIAR GASTOS BÁSICOS DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE SORIA 2011 ANÁLISIS DE CONCESIÓN DE AYUDAS ECONÓMICAS PARA FINANCIAR GASTOS BÁSICOS DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE SORIA 011 julio 011 Elisabel Crespo Martínez Juan M. Megino Peña 1 ANÁLISIS DE CONCESIÓN DE AYUDAS

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI EPIE

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI EPIE COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI EPIE Principales resultados Órgano Estadístico Específico La crisis no acaba con el fenómeno inmigratorio ni cambia su perfil básico (aunque sí muestra algunas líneas de cambio)

Más detalles

La población de España aumentó en personas durante la primera mitad del año y se situó en habitantes

La población de España aumentó en personas durante la primera mitad del año y se situó en habitantes 13 de diciembre de 2018 Cifras de Población (CP) a 1 de julio de 2018 Estadística de Migraciones (EM). Primer semestre de 2018 Datos Provisionales La población de España aumentó en 74.591 personas durante

Más detalles

SOLICITUD INSCRIPCIÓN AL SISTEMA NACIONAL DE GARANTÍA JUVENIL

SOLICITUD INSCRIPCIÓN AL SISTEMA NACIONAL DE GARANTÍA JUVENIL SOLICITUD INSCRIPCIÓN AL SISTEMA NACIONAL DE GARANTÍA JUVENIL (Esta solicitud debe presentarse junto con la documentación requerida) DATOS PERSONALES mbre (*) Apellido 1 (*) Apellido 2 Documento identificativo

Más detalles

distrito 13Puente de Vallecas

distrito 13Puente de Vallecas 144 distrito 13Puente de Vallecas Es el distrito con una mayor tradición histórica de acogida, primero con familias de otras provincias españolas y ahora con inmigrantes de origen extranjero. Gracias a

Más detalles

Evaluación Final del Plan Integral para la convivencia Intercultural en Aragón 2008/2011

Evaluación Final del Plan Integral para la convivencia Intercultural en Aragón 2008/2011 GRUPO DE TRABAJO ENTIDADES SOCIALES (I) EXTRACTO DE OPINIONES DE LA EVALUACIÓN INTERMEDIA DEL PLAN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL EN ARAGÓN () ASPECTOS GENERALES: - Falta coordinación entre

Más detalles

Personas desempleadas y, preferentemente, personas en riesgo de exclusión social como consecuencia de la situación de desempleo.

Personas desempleadas y, preferentemente, personas en riesgo de exclusión social como consecuencia de la situación de desempleo. La actual situación económica es un tema de candente actualidad y los medios de comunicación de masa están ayudando a visibilizar el problema social que están sufriendo millones de personas en España.

Más detalles

Jóvenes con discapacidad en España. 15 de marzo de 2017

Jóvenes con discapacidad en España. 15 de marzo de 2017 Jóvenes con discapacidad en España 15 de marzo de 2017 Propósito Actualizar el informe sobre Jóvenes con discapacidad en España realizado por CERMI en el año 2010. Objetivos: Conocer las dificultades para

Más detalles

La población española inscrita en Navarra y residente en el extranjero aumenta un 8,1% y se sitúa en personas a 1 de enero de 2015

La población española inscrita en Navarra y residente en el extranjero aumenta un 8,1% y se sitúa en personas a 1 de enero de 2015 PADRÓN DE ESPAÑOLES RESIDENTES EN EL EXTRANJERO (PERE) Comunidad Foral de Navarra. A 1 de enero de 2015 La población española inscrita en Navarra y residente en el extranjero aumenta un 8,1% y se sitúa

Más detalles

Los nacimientos disminuyen un 2,8% en la Comunidad Foral de Navarra en 2015, mientras que las defunciones crecen un 3,1%

Los nacimientos disminuyen un 2,8% en la Comunidad Foral de Navarra en 2015, mientras que las defunciones crecen un 3,1% Movimiento Natural de la Población. Nacimientos, defunciones y matrimonios Comunidad Foral de Navarra. Datos definitivos 2015 Los nacimientos disminuyen un 2,8% en la Comunidad Foral de Navarra en 2015,

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 Septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 Septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo Los datos analizados en este informe, se refieren a los trabajadores afiliados en los distintos regímenes por cuenta propia

Más detalles

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN NAVARRA AÑO Hogares

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN NAVARRA AÑO Hogares ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN NAVARRA AÑO 27 Hogares 2/9 Introducción Una de las organizaciones que mayor importancia tiene en la sociedad es el grupo de convivencia, principal foco de socialización

Más detalles