TEMA 14 TÚNELES. Sistemas constructivos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 14 TÚNELES. Sistemas constructivos"

Transcripción

1 Túneles TEMA 14 TÚNELES 1. Sistemas constructivos 2. Métodos tradicionales de excavación n de túnelest 3. Excavación n en terrenos blandos 3.1. Método tradicional 3.2. Nuevo método m austriaco 3.3. Método del precorte mecánico 3.4. Ejecución n a cielo abierto 4. Excavación n con rozadoras 2 Túneles Sistemas constructivos 5. Excavación n con máquinas m integrales 5.1. Topos 5.2. Escudos 5.3. Hidroescudos 5.4. Escudos de presión n de tierras 5.5. Dobles escudos 6. Excavación n con perforación n y voladura 7. Equipos de desescombro 8. Sostenimiento de túnelest 9. Ventilación n de túnelest 3 Los sistemas constructivos de los túneles t pueden ser: Técnicas a cielo abierto: falsos túneles. t Excavación n subterránea Excavación n con explosivos Excavación n mecánica con máquinas m puntuales: rozadoras, excavadoras, tractores y cargadoras... Excavación n mecánica con máquinas m integrales no presurizadas Topos Escudos Excavación n mecánica con máquinas m integrales presurizadas Hidroescudos Escudos de presión n de tierra Doble escudo 4

2 Métodos tradicionales de excavación n de túneles t Métodos tradicionales de excavación n de túneles t Los métodos m clásicos de excavación n de túneles t son: Método Inglés: : recibe su nombre por haber sido aplicado en túneles t a través del tipo de terreno que usualmente se localiza en Inglaterra, como son las arenas y areniscas. Su principal característica es proceder el avance de la perforación n a sección n completa del túnel, en una sola operación. Método Belga: : Se empieza con la galería de clave y a continuación n se acaba la bóveda. Posteriormente se excavan los hastiales. Método Alemán: : En este método m se abren dos galerías as en los hastiales y a continuación n la de clave. Método Austriaco: : Los austriacos desarrollaron un plan de trabajo basado en la utilización n de puntales de madera formando un sistema de entibación. n. Método Italiano: : Es un método m similar al belga, se diferencia en que lo último a ejecutar son los muros. 6 Excavación n en terrenos blandos Existen dos sistemas: Ejecución n subterránea nea: : sin afectar a la superficie y muy condicionada por lo que existe por encima. En todos ellos debe tenerse presente que uno de los problemas a resolver es el acceso al frente, para lo que deben construirse rampas de ataque o pozos verticales. Existen diversos métodos: m Método tradicional Nuevo método m austriaco Método del precorte mecánico del terreno Escudos. Ejecución n a cielo abierto: : requiere abrir el terreno desde la superficie, alojar en su interior lo que luego será el túnel t y restituirlo a su estado original. Entre pantallas como elementos auxiliares Entre pantallas utilizándolas como parte de la estructura. 7 Método tradicional Se inicia la excavación n realizando la galería a de avance (más s o menos de 1 metro de ancha), en el eje del túnel t y en la clave de la sección, con entibación n continua. A medida que avanza la excavación n se van colocando las tablas apoyadas en el propio terreno forrando la parte superior de la galería. a. Una vez concluida la galería a en toda su longitud de avance (entre 1 y 2,5 metros) se colocan las longarinas que son perfiles metálicos que sirven de apoyo a las tablas y que apoyan sobre pies derechos. 8

3 Método tradicional Método tradicional Una vez finalizada la galería a de avance se comienza a abrir la excavación n a ambos lados de ésta en pases. Las ejecución n de estos pases se realiza de forma análoga pasando tablas acuñadas adas contra la longarina ya colocada y en el otro lado apoyada en el terreno hasta que finaliza la excavación n del terreno y se coloca una nueva longarina. Una vez ejecutada la excavación n se procede al encofrado y hormigonado de la sección n de la bóveda, b con lo que se impide la deformación n del terreno. La excavación n de la bóveda b se realiza con martillos neumáticos y la evacuación n mediante cintas transportadoras hasta camiones o tolvas. Una vez hormigonada la bóveda b y con un desfase de varios anillos, se empieza la destroza, que consiste en excavar una caja central dejando un resguardo de 1 a 1,5 metros en los hastiales. La destroza se realiza con excavadora y las tierras se retiran con cinta transportadora. terreno y se coloca una nueva longarina Método tradicional Método tradicional Finalizada la destroza se ejecutan los hastiales por bataches al tresbolillo, teniendo en cuenta dos precauciones: la junta de los anillos debe caer en el centro del batache y no deben excavarse dos bataches enfrentados. La excavación n de los hastiales se realiza con la misma máquina que la destroza y se refina posteriormente a mano. Por último, se realiza la excavación n correspondiente a la contrabóveda en una longitud de unos cinco anillos, hormigonándola ndola posteriormente

4 Método tradicional Método tradicional Método tradicional Las ventajas del método m tradicional son: Mínima inversión n inicial en instalaciones. Posibilidad de arranque en varios frentes. Estabilidad del frente. Adaptabilidad a casi cualquier tipo de terreno. Buen control de asientos. Los inconvenientes son: Dependencia de mano de obra especializada. Elevada proporción n entre mano de obra y materiales. Provoca muchas juntas de construcción. n. 15 Nuevo método m austriaco La ejecución n del frente de avance, cuya sección n comprende la totalidad de la bóveda b más m s un metro de altura de los hastiales, se excava mediante medios mecánicos: retroexcavadoras, rozadoras o palas cargadoras, en una longitud de avance de 1 ó 2 metros e inmediatamente se coloca un sostenimiento primario constituido por p cerchas de acero. La instalación n del sostenimiento primario como mucho lleva un desfase de dos metros respecto de la excavación, que en los casos en los que ha sido necesario previamente se ha sellado y regularizado con hormigón n proyectado. La destroza, los hastiales y la contrabóveda se ejecutan de forma similar al método m tradicional. El método m es adecuado en materiales rocosos, pero en suelos se debe tener mucho cuidado porque se producen grandes deformaciones. 16

5 Nuevo método m austriaco Método del precorte mecánico Para la ejecución n de este sistema se necesita disponer de un equipo de precorte que consiste en un gran bastidor muy robusto dotado de un equipo de traslación n longitudinal mediante gatos hidráulicos. Sobre el bastidor se desplaza un equipo de corte que produce en el terreno una ranura perimetral de 15 a 25 cm de espesor y de unos 3 metros de longitud. La ranura perimetral se hace por bataches a un lado y otro de la sección n rellenándolos ndolos inmediatamente con hormigón proyectado Método del precorte mecánico Método del precorte mecánico Una vez completada la sección n de sostenimiento se excava el núcleo de tierras que queda en el interior. Normalmente los anillos se refuerzan con cerchas metálicas que se fijan a la base con vigas metálicas o riostras de hormigón n que quedan embebidas en la contrabóveda definitiva. A continuación n se ejecutan los muretes laterales que empotran las bases de los anillos y se excava y hormigona la contrabóveda que cierra la sección. Finalmente sobre los muretes discurre el carro de encofrado para el hormigonado del revestimiento definitivo

6 Método del precorte mecánico 21 Las ventajas son: Método del precorte mecánico Al existir un presostenimiento se limitan las deformaciones. Es un método m mecanizado por lo tanto menos sujeto a errores humanos. Si el terreno es autoestable (terrenos cohesivos o rocas blandas) su ejecución n es muy sencilla. Los inconvenientes son: Un problema en el frente paraliza la obra sin posibilidad de atacar otros frentes. Se requiere un drenaje previo y efectivo de la zona. La excavación n en arenas con agua puede plantear problemas de estabilidad. 22 Ejecución n a cielo abierto Entre pantallas como elementos auxiliares Se empieza con la construcción n de las pantallas de hormigón armado, con profundidades que varían an entre 10 y 30 metros. Se excava el terreno hasta el nivel de arriostramiento disponiendo codales provisionales a dicha altura y se prosigue la excavación n hasta el nivel de la solera, hormigonando la contrabóveda veda. Apoyándose en la contrabóveda y con un equipo de encofrado convencional se hormigona la sección n completa del túnel, t previa colocación n de la armadura. Finalmente se rellena la sección n recuperando los codales del arriostramiento provisional y se restituye la sección n natural del terreno. Ejecución n a cielo abierto Entre pantallas como elementos auxiliares

7 Ejecución n a cielo abierto Entre pantallas como parte de la estructura Las pantallas y la excavación n del terreno se realizan igual que antes, salvo que ahora sólo s se excava hasta el nivel de la bóveda. Se pica la pantalla para empotrar la bóveda b en ella. La bóveda b puede construirse sobre el propio terreno o con un encofrado que se apoya en el terreno. Una vez construida la bóveda b se rellena encima de ella recuperando los codales. La excavación n de la sección n del túnel t se realiza bajo el amparo de la bóveda b desde el propio túnel. t Por último se construye la contrabóveda empotrándola en las pantallas. Ejecución n a cielo abierto Entre pantallas como parte de la estructura pantallas Rozadoras Rozadoras Las rozadores son máquinas m excavadoras que constan de: Cabeza de corte: : es giratoria y va provista de herramientas de corte. Brazo: : es donde va montada la cabeza de corte. Puede ser monobloc o articulado. Dispositivo de giro: : realiza los movimientos del brazo y actúa a como elemento de unión n del brazo con el chasis. Sistema de recogida y carga del material que lo evacua desde el frente de arranque hacia la parte trasera de la máquina. Chasis: : sirve de soporte y elemento de ensamblaje del resto de elementos. Tren de rodaje de orugas Tren de rodaje de orugas

8 Rozadoras La cabeza de corte puede ser: De eje longitudinal o axial: : el eje de giro es perpendicular al frente de excavación n estando las picas montadas sobre una hélice. h La fuerza de corte se aplica lateralmente por lo que no se aprovecha todo el peso del equipo como fuerza de reacción. Las velocidades oscilan entre 20 y 65 rpm. De eje transversal: : las cabezas giran alrededor de un eje paralelo al frente. Casi no existe empuje lateral ya que se limita con el peso de la máquina. m Las velocidades oscilan entre 45 y 100 rpm. 29 Rozadoras Comparación n entre las cabezas transversales y las axiales: Las cabezas transversales son más m s estables ya que casi no tienen empujes laterales. Con cabezas axiales las fuerzas laterales de corte exigen una reacción n mayor del equipo que hacen que en ocasiones deban anclarse o sino tener mayor peso. El perfilado de las excavaciones es más m s preciso con las cabezas axiales que con las transversales. El rendimiento es mayor en los equipos con cabezas axiales al no ser que sea necesario anclarlos. 30 Rozadoras Las ventajas de las rozadoras frente a las tuneladoras son: Flexibilidad y maniobrabilidad: pueden efectuar distintas secciones, cambios de trazado, excavaciones transversales a la principal,... No se precisan grandes espacios para el montaje y el desmontaje. En el frente son más m s accesibles para el mantenimiento. Menor coste de capital. El frente queda ventilado más m s rápidamente. r Rozadoras Las ventajas frente a la perforación n y voladura son: Mayor mecanización. n. Perfilado exacto de la sección n de excavación. Menor afección n a la roca ya que no es agrietada por las voladuras. Ausencia de vibraciones generadas por el uso de explosivos. Menores necesidades de sostenimiento que con el uso de explosivos. Mejor adaptación n a la construcción. n

9 Máquinas integrales Son máquinas m capaces de excavar un túnel t a plena sección n a la vez que colaboran en la colocación n de un sostenimiento provisional o en la puesta en obra del revestimiento definitivo. Normalmente a estas máquinas m se les llama T.B.M.. (Tunnel( Boring Machine). Existen dos grandes grupos: Topos: se diseñan para excavar rocas medias y duras, sin grandes necesidades de soporte inicial. Escudos: se utilizan en rocas blandas y suelos, frecuentemente inestables o por debajo del nivel freático, necesitan la colocación n inmediata del revestimiento definitivo. 33 Topos Los topos constan de una cabeza giratoria dotada de cortadores, que se acciona mediante motores eléctricos y que avanza en cada ciclo mediante el empuje de unos gatos que reaccionan sobre las zapatas de los grippers,, los cuales a su vez están n anclados contra la pared. 34 Topos Los principales elementos de los topos son: Cabeza Grippers Cilindros de empuje Back-up Guiado Topos La cabeza es la parte móvil m que realiza la excavación n de la roca, para ello está dotada de discos de corte que son aros de metal duro que giran libremente sobre su eje y cuyas carcasas se fijan sobre la rueda de corte. Los cortadores se colocan de forma que al girar la rueda de corte describan círculos c concéntricos ntricos equidistantes. Se colocan mayor número n de discos en el centro de la rueda de corte para forzar la rotura de la roca en esa zona

10 Topos El proceso de corte mecánico se produce inicialmente mediante un proceso de rotura frontal originado por la presión que el cortador ejerce sobre la roca. Este proceso se divide en las siguientes fases: 1. Presión n inicial sobre la roca. 2. Penetración n por punzonamiento. 3. Aparición n de fisuras. 4. Aumento de la fisuración. 5. Rotura de la roca A este proceso de rotura puntual que se produce en cada uno de las superficies de contacto de los discos, se añade a ade el efecto que se produce entre dos discos próximos y que crea un escombro lajoso típico de este tipo de excavación. 37 Topos 38 Topos Los codales o grippers: : son las zapatas que apoyan la máquina contra la roca durante el avance. Deben de soportar la fuerza de empuje necesaria para el avance del topo, proporcionada por los cilindros de empuje y transmitirla a las paredes del túnel. t Los cilindros de empuje (2 ó 4) son los que proporcionan a la máquina el empuje necesario contra el frente para realizar la excavación. Su recorrido oscila entre 1,5 y 2 metros y marca la longitud de cada ciclo de avance. Topos El back-up es el conjunto de plataformas que arrastra el topo que incorpora los siguientes equipos: Transformadores y carretes de mangueras eléctricas. Captadores de polvo. Tuberías de ventilación. n. Polipastos para manejo de vías v y dovela de solera. Sistema de evacuación n de escombros

11 Topos El ciclo de avance de un topo se compone de cinco fases: Fase 1: la máquina m es acodalada en el túnel. t Comienza la excavación. Fase 2: los cilindros de empuje del cabezal de corte llegan al final de su carrera. Se para la excavación. Fase 3: los soportes delanteros y traseros se extienden y se retraen los codales. EL cuerpo principal de la máquina m se desliza suavemente hacia delante. Fase 4: la máquina m se alinea usando el soporte trasero. Fase 5: los codales son extendidos y los soportes recogidos. La máquina está lista para iniciar un nuevo ciclo. 41 Escudos Los escudos se componen de una cabeza giratoria accionada por motores eléctricos que avanza mediante una serie de gatos perimetrales que se apoyan sobre el revestimiento ya colocado y que además s coloca el revestimiento definitivo retrayendo los gatos después s de cada ciclo de avance. 42 Escudos Los principales elementos de un escudos son: Cabeza Cuerpo de mando y controles Cilindros de empuje y erector de dovelas Back-up Escudos La cabeza normalmente incorpora picas y en ocasiones puede llevar también n discos. En terrenos muy variables puede incorporar discos y picas a la vez, de forma que los cortadores trabajan en el terreno duro sin intervención n de las picas y en los blandos los discos se embotan y trabajan las picas. Las cabezas disponen de una serie de aberturas a través s de las cuales el escombro arrancado pasa a una cámara c interior

12 Escudos El cuerpo de mando y controles, al igual que los motores, están n ubicados en el segundo cuerpo de la coraza. Los cilindros de empuje y el erector de dovelas están n ubicados en el tercer cuerpo de la coraza. Los cilindros de empuje están n repartidos por todo la periferia de la máquina m y están n equipados con zapatas articuladas que permiten un apoyo uniforme sobre la dovelas de revestimiento. Su recorrido marca el ciclo de avance, normalmente entre 1,2 y 1,5 metros. Cuando ha finalizado el ciclo de avance los cilindros se retraen y al amparo del tramo de coraza que queda libre se procede a colocar un nuevo anillo de revestimiento con la ayuda del Escudos Cuando el anillo está completamente cerrado se puede iniciar un nuevo ciclo de excavación n apoyando los cilindros de empuje contra el nuevo anillo colocado. El back-up es similar al de los topos. erector de dovelas Escudos Revestimiento por dovelas Hidroescudos Los hidroescudos o escudos de bentonita utilizan los lodos bentoníticos ticos para conseguir la estabilización n del frente del túnel. La inyección n de lodos además s de estabilizar el frente, ayudan al transporte mediante bombeo de los productos de excavación. Son máquinas m adecuadas para trabajar en terrenos difíciles, constituidos por arenas y gravas u otros materiales blandos y fracturados. El espacio de sobrecorte que realiza la tuneladora con relación al diámetro exterior del anillo se rellena con mortero inyectado, para evitar desplazamientos, roturas de las dovelas y asentamientos

13 Hidroescudos Escudos de presión n de tierras Estos escudos abarcan la totalidad de los terrenos que pueden presentar inestabilidades. Son especialmente recomendables en terrenos cohesivos debido a: su elevado rendimiento de extracción, la rentabilidad de su funcionamiento y su respeto al medio ambiente. Los escudos de presión n de tierras (EPB) utilizan la tierra excavada como medio de sostenimiento del frente. El material excavado se transfiere a una cinta transportadora a través s de un sinfín. n. El transporte del material al exterior se realiza mediante vehículos sobre raíles o camiones Escudos de presión n de tierras 51 Dobles escudos Los dobles escudos son tuneladoras con características mixtas entre el topo y el escudo. La característica principal es que está dotado de dos sistemas de propulsión n independientes donde el primero de éstos corresponde al sistema de propulsión n del escudo y el segundo con el del topo. El doble escudo es un escudo telescópico articulado en dos piezas que proporciona un sostenimiento continuo del terreno durante el avance del túnel. t Las distintas posibilidades de trabajo que ofrecen los dobles escudos permiten conseguir unos rendimientos próximos a los de los topos, que los escudos para roca dura no podrían conseguir. Al igual que los escudos para roca dura los dobles escudos permiten realizar túneles t a través s de terrenos con geología a cambiante e inestable que los topos no podrían realizar.

14 Dobles escudos El escudo delantero: : Sirve como estructura soporte de la cabeza de corte, contiene el rodamiento principal, la corona de accionamiento y los sellos interno y externo. El escudo trasero: : o escudo de anclaje, incorpora las zapatas de los grippers operables a través s de ventanas. En su parte posterior incorpora el erector de dovelas y los cilindros de empuje para la propulsión n en modo escudo normal. Excavación n con perforación n y voladura El sistema de perforación n y voladura se utiliza mucho ya que tiene ciertas ventajas frente a la excavación n con minadores o tuneladoras como: Es válido v para todo tipo de roca. Puede ejecutar todo tipo de secciones. Adaptabilidad a otros trabajos. Movilidad de los equipos. Reducida inversión n inicial Excavación n con perforación n y voladura El ciclo básico b en esta excavación n es: Perforación n de barrenos Carga del explosivo Voladura Evacuación n de humos y ventilación Saneo de los hastiales y bóvedab Carga y transporte de los escombros Sostenimiento Replanteo de la nueva voladura Equipos de desescombro La operación n de desescombro consta de tres fases: Acopio y carga Retirada del material del frente Transporte definitivo a vertedero Para la carga de material los equipos utilizados son: Palas cargadoras de volteo Cargadoras LHD Cargadoras convencionales Excavadoras de brazo corto Excavadoras convencionales

15 Equipos de desescombro Para el transporte de escombros se pueden utilizar: Sobre víav Dúmper y camión n convencional Camión n de perfil bajo Cintas transportadoras Transportadores de racletas Transporte por tubería Los factores que influyen en la selección n son: Sección n del túnelt Perfil longitudinal: pendientes y distancias. Material a transportar: fragmentación, n, granulometría, a, abrasividad, producción n de polvo, etc. Vertedero: localización y capacidad. Cargadoras de volteo Se componen de un bastidor montado sobre ruedas o cadenas. Sobre la plataforma horizontal del bastidor bascula la cuchara descargando por la parte trasera de la máquina m sobre el elemento transportador. Para distancias cortas es una máquina m muy efectiva. n y capacidad Cargadoras LHD Son equipos de carga, transporte y vertido. La principal característica de estas palas es su diseño compacto tanto en anchura como en altura. Su radio de giro es mínimo m (son articuladas) lo que le permite una gran maniobrabilidad en zonas estrechas. Son muy productivas en recorridos cortos o medios (hasta 1000 metros). Palas cargadoras y excavadoras En túneles t de sección n media y grande los equipos de volteo se sustituyen por palas cargadoras y excavadoras hidráulicas

16 Transporte Comparación n del transporte sobre vía v a y sobre neumáticos: El transporte sobre vía v a tiene un alto coste inicial (infraestructura ferroviaria). Los gastos de funcionamiento sobre vía v a son menores que los de los vehículos sobre neumáticos. El transporte sobre vía v a da mayores rendimientos ya que las vagonetas, guiadas por los raíles pueden ocupar mayor parte de la sección n y se pueden formar grandes trenes. El transporte sobre neumáticos se adapta mejor a las pendientes y si la sección n es grande pueden utilizarse maquinaria no específica de obras subterráneas. El transporte sobre vía v a es más m s ventajoso para secciones pequeñas y grandes distancias. Transporte sobre víav El transporte sobre vía v a se emplea en túneles t de secciones pequeñas y medianas y para longitudes de más m s de 1000 metros. Cuando en el frente del túnel t se completa la carga de un vagón n hay que desviarlo para dar paso al resto de los vagones vacíos, para esto se pueden emplear varios procedimientos: as y grandes distancias Ramal secundario: : un vagón n vacío o se coloca en el ramal secundario mientras los vagones cargados son retirados. Doble vía: v : se coloca al final de la vía v principal y se desplaza a intervalos regulares, en una vía v a se colocan los vagones vacíos y en la otra los llenos. Transporte sobre víav Elevador de vagones: : eleva el vagón n vacío o mientras el cargado pasa por debajo. Camión n de perfil bajo Cuando la distancia de acarreo supera los 800 metros es conveniente separar las operaciones de carga y transporte. Los camiones de perfil bajo se adaptan perfectamente a la sección n del túnel. t Cambio lateral: : se mueve un vagón n vacío o a un costado del túnel mientras son retirados los vagones cargados

17 Cintas transportadoras Las cintas transportadoras cada vez se utilizan más m s debido a la necesidad de asegurar altos rendimientos. En túneles t largos con métodos m de excavación n clásicos y sobre todo con máquinas m integrales, el empleo de las cintas siempre puede ser contemplado. Las principales ventajas son: Altas capacidades de transporte. Operación n continua. Adaptables a cualquier tamaño o de túnel t y pendiente. Necesidad de poco espacio para su instalación. n. Bajos costes de operación n y mantenimiento. Accionamiento eléctrico. 65 Cintas transportadoras Los principales inconvenientes son: Fuertes inversiones iniciales. Limitación n en el tamaño o máximo m de roca a transportar. Precisa de un sistema de almacenamiento en el frente de avance. Necesidad de diseños especiales en tramos curvos. Aparición n de problemas si en el material de carga tiene agua. 66 Transportador de racletas Consta de unos canales de chapa soldada sobre la que se desliza el material arrastrado por racletas de acero transversales unidas por una, dos o tres cadenas. Lateralmente los canales disponen de unas guías tanto superiores como inferiores, que además s de contener el material, controlan las trayectorias de las cadenas y las racletas. Los canales pueden doblarse varios grados en sentido horizontal y vertical, permitiendo una mayor adaptabilidad al suelo del frente de avance. El motor de accionamiento puede ser eléctrico o de aire comprimido. 67 Transportador de racletas Suele utilizarse entre el equipo de excavación n y el sistema principal de transporte. 68

18 Transporte por tubería El transporte por tubería a se utiliza trabajando conjuntamente con una máquina m integral. Los materiales arrancados por la máquina m de avance llegan a través s de un transportador helicoidal a una parrilla cribadora y el material pasante al depósito de carga. Desde allí una cinta lo transporta al equipo de machaqueo, que suele ser un molino de impactos, donde se tritura y posteriormente se mezcla con agua. Esta masa se bombea sin dificultad a la tubería a de transporte. La instalación n completa se desplaza arrastrada por la máquina m de excavación. 69 Sostenimiento de túneles t El sostenimiento es el conjunto de elementos que se colocan en una excavación n subterránea para contribuir a su estabilización. Existen varios procedimientos de sostenimiento: Con bulones Con hormigón n proyectado Con entibación n metálica El bulonaje es una técnica t de sostenimiento que consiste en anclar en el interior de las rocas una barra de material resistente, que aporta una resistencia a tracción, y confinar al macizo rocoso. Ventilación n de túneles t La necesidad de mantener dentro de los túneles, t en su construcción n o explotación, una atmósfera respirable, no tóxica y en condiciones ambientales óptimas obliga a renovar el aire mediante los sistemas de ventilación, n, para impedir que los gases y humos generados en las distintas fases de construcción n o por los vehículos de motor alcancen unas concentraciones límite l predeterminadas. Las diferencias entre la ventilación n en la fase de construcción y de explotación n son que en la fase de construcción n se emiten más s contaminantes, principalmente en la zona del frente de avance y que los operarios están n allí durante toda su jornada de trabajo. Ventilación n de túneles t El sistema de ventilación n de un túnel t en explotación n será permanente mientras que durante la construcción n se debe ir adaptando a los cambios que se vayan produciendo al ir avanzando el proyecto o a lo largo de una jornada. Otra diferencia importante es que en la fase de construcción el túnel t sólo s tiene una entrada por lo que la ventilación n debe conseguirse asegurando la circulación n de aire desde la entrada hasta el frente de avance. La ventilación n puede ser: Soplante Aspirante

19 Ventilación n en construcción Ventilación n en construcción Ventilación n soplante Se instala una conducción n a través s de la cual circula aire desde el exterior hasta el frente de avance. El tapón n de humos, gases y polvo que ocupa el fondo del túnel es removido por el aire fresco soplado por la tubería siendo así diluido y empujado a lo largo del túnel t hasta su emboquille por donde es expulsado hacia el exterior Ventilación n en construcción Las ventajas de la ventilación n soplante son: Fácil instalación. n. Permite tuberías de lona de fácil f manejo. Es más m s económica. El aire se conduce rápidamente r y llega al frente en buenas condiciones. El chorro de aire que sale del conducto es capaz de remover los gases y humos del frente. Menor potencia instalada. Menor pérdida p de carga. Los inconvenientes son: Los gases de voladura han de circular por el túnel. t El polvo puede crear problemas de visibilidad El polvo puede crear problemas de visibilidad. Ventilación n aspirante Ventilación n en construcción Se aspira el aire que ocupa el frente de avance mediante una tubería a de ventilación. n. El aire entra por la boca del túnel t y atravesando toda su sección n llega hasta el frente de avance mezclándose así con los distintos contaminantes que puedan existir. Un ventilador acoplado a la tubería a hace que el aire del frente entre en ésta y sea expulsado por su otro extremo al exterior del túnel. t

20 Ventilación n en construcción Las ventajas de la aspiración n aspirante son: Los gases y el polvo retornan por la tubería a evitando que los respire el personal. Tras el disparo de las voladuras los gases y humos se eliminan rápidamente. r Los inconvenientes son: Requiere una tubería a rígida r o si es de lona deben estar armadas con espiral de acero. El aire entra por el túnel t lentamente a lo largo del túnel. t La ventilación n aspirante deja algunas zonas del frente mal ventiladas. Mayor potencia instalada. Mayores pérdidas p de carga. Ventilación n en construcción Ventilación n por aspiración n e impulsión n sucesivas Primero se realiza una fase de aspiración n durante la cual se elimina la fracción n de humos situada cerca de la tubería. A continuación n se sopla por la misma tubería a de forma que se pueda limpiar la zona comprendida entre el extremo de la tubería a y el frente. Ventilación n aspirante y soplante simultáneas En esta caso son necesarias dos tuberías provistas cada una de un ventilador. rdidas de carga Ventilación n en construcción Existen dos tipos de ventiladores: Ventiladores centrífugos fugos: : el aire entra por un oído o central y es aspirado por centrifugación n en una rueda de álabes, de donde es impulsado a la voluta cuya sección n va creciendo hasta alcanzar el orificio de salida, llamado difusor. Ventiladores axiales o helicoidales: : consta de un conducto cilíndrico en el que hay una hélice h construida con unas paletas fijadas sobre un cubo. El aire entra y sale paralelamente a la máquina. m Ventilación n en explotación Normalmente la ventilación n debido al tiro de aire natural no es suficiente por eso debe disponerse ventilación n forzada. Existen tres esquemas: Ventilación n longitudinal: se instalan ventiladores en la bóveda o hastiales que impulsan aire a lo largo del túnel. t 79 80

21 Ventilación n en explotación Ventilación semitransversal: el aire fresco se distribuye a lo largo del túnel t mediante un canal paralelo al mismo provisto de toberas a intervalos regulares. El aire viciado corre a lo largo del túnel t saliendo por sus embocaduras. Ventilación n en explotación Ventilación n transversal: además s del canal de inyección n del aire fresco, se coloca otro también n con toberas que aspira un volumen de aire viciado igual al inyectado

Procedimientos constructivos

Procedimientos constructivos A lo largo de todo el trazado se diferencian tres métodos constructivos: túnel ejecutado con tuneladora, túnel y estaciones entre pantallas y túnel y galerías en mina, por el método tradicional de Madrid,

Más detalles

Se describe a continuación el Método Tradicional de Madrid (MTM)

Se describe a continuación el Método Tradicional de Madrid (MTM) Dentro de los sistemas de ejecución de túnel, uno de los problemas que hay que resolver con anterioridad a su inicio es el acceso al frente, ya que el túnel se encuentra a una profundidad determinada y

Más detalles

METODO DE EXCAVACION DE TUNELES - TBM

METODO DE EXCAVACION DE TUNELES - TBM GEOTECNIA APLICADA EN MECANICA DE SUELOS Y GEOMECANICA DE ROCAS METODO DE EXCAVACION DE TUNELES - TBM Ing. Víctor Tolentino Yparraguirre Msc. Consultor Geotécnico El arte de excavar túneles radica en ser

Más detalles

Especialistas en construcción de túneles y conducciones con tuneladoras

Especialistas en construcción de túneles y conducciones con tuneladoras www.eurohinca.com www.terratest.es Especialistas en construcción de túneles y conducciones con tuneladoras info@eurohinca.com EUROHINCA Europea de Hincas Teledirigidas, S.A., EUROHINCA, se constituyó en

Más detalles

Especialistas en construcción de túneles y conducciones con tuneladoras

Especialistas en construcción de túneles y conducciones con tuneladoras Especialistas en construcción de túneles y conducciones con tuneladoras www.eurohinca.com www.terratest.es info@eurohinca.com www.eurohinca.com Tel. (+34) 91 423 75 00 Fax: (+34) 91 423 75 01 EUROHINCA

Más detalles

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO ESCUDO ABIERTO

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO ESCUDO ABIERTO PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO ESCUDO ABIERTO Perforación Horizontal mediante el Sistema de Escudo Abierto con equipo de Empuje a Presión 1 ÍNDICE 1. MEDIOS TÉCNICOS A EMPLEAR. 2. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO.

Más detalles

José Antonio Gallego Iglesias Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Experiencia en Metro de Madrid

José Antonio Gallego Iglesias Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Experiencia en Metro de Madrid José Antonio Gallego Iglesias Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Experiencia en Metro de Madrid Metro de Madrid hoy AMPLIACIONES DE LA RED METODOS DE CONSTRUCCIÓN CONCLUSIONES La explotación de Metro

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE LA ESTACIÓN DEL AVE EN GIRONA

CONSTRUCCIÓN DE LA ESTACIÓN DEL AVE EN GIRONA V CONGRESO DE 1/10 CONSTRUCCIÓN DE LA ESTACIÓN DEL AVE EN GIRONA Víctor PUJOL BALDELLOU Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos BRIDGE TECHNOLOGIES, SL INGENIERO Victor.Pujol@btechno.es Joan TOMÁS ACOSTA

Más detalles

Capítulo 5. Problema geo-estructural Antecedentes y Ubicación

Capítulo 5. Problema geo-estructural Antecedentes y Ubicación Capítulo 5 Problema geo-estructural 5.1.- Antecedentes y Ubicación Tal y como se planteo en el capítulo introductorio, el conjunto geo-estructural en el que se centrará este estudio corresponde al futuro

Más detalles

Construcción de túneles en suelo

Construcción de túneles en suelo UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA Escola Tècnica Superior d Enginyers de Camins, Canals i Ports Túnels i Mecànica de Roques Tema X: Construcción de túneles en suelo MÉTODOS TRADICIONALES DE EXCAVACIÓN

Más detalles

Sostenimiento inmediato radial y por fricción axial L

Sostenimiento inmediato radial y por fricción axial L BULONES DE EXPANSIÓN Los bulones EXPANSIVOS son bulones de anclaje por fricción que consiguen un perfecto sostenimiento mediante la suspensión y confinamiento del terreno plastificado durante la excavación.

Más detalles

Excavación de túneles

Excavación de túneles Excavación de túneles PORTAL DEL TUNEL: Frente de emboquille (emboquille) Drenajes en el emboquille Paraguas en el emboquille PORTAL DEL TUNEL: (emboquille) PORTAL DEL TUNEL: (emboquille) LAS NUEVAS RECOMENDACIONES

Más detalles

Equipos de excavación por aspiración de alta potencia

Equipos de excavación por aspiración de alta potencia Equipos de excavación por aspiración de alta potencia Introducción BOLSKAN Obra Civil y Ferroviaria S.L.U., empresa que en su afán innovador, incorpora a los procesos productivos, la técnica de aspiración

Más detalles

Artesanos, 52 Tres Cantos Madrid. Credenciales

Artesanos, 52 Tres Cantos Madrid. Credenciales Artesanos, 52 Tres Cantos Madrid 09 1 Bartz 2 Las actividades de Bartz se extienden a los segmentos de Obras públicas, Servicios Ferroviarios, Minería y Servicios de Asistencia Técnica. Centramos nuestro

Más detalles

CARGADORA. Las funciones principales que realiza una cargadora que son:

CARGADORA. Las funciones principales que realiza una cargadora que son: CARGADORA La norma española UNE 115-407 define la pala cargadora como máquina autopropulsada sobre ruedas o cadenas, con un equipo montado en la parte frontal cuya función principal son operaciones de

Más detalles

a.3 maquinaria auxiliar iet.c.c. iet.c.c. apilador martillo picador

a.3 maquinaria auxiliar iet.c.c. iet.c.c. apilador martillo picador Informes de la Construcción Vol. 20, nº 191 Junio de 1967 iet.c.c. maquinaria auxiliar martillo picador a.3 Herramienta neumática de vaivén que, dotada de pica aguzada, trabaja por percusión para el desprendido

Más detalles

El subsecretario del Ministerio supervisa los trabajos. Sorbas (Almería), 15 de julio de 2011 (Ministerio de Fomento).

El subsecretario del Ministerio supervisa los trabajos. Sorbas (Almería), 15 de julio de 2011 (Ministerio de Fomento). El subsecretario del Ministerio supervisa los trabajos Fomento inicia la excavación del segundo tubo del túnel de Sorbas en la Línea de Alta Velocidad Almería-Región de Murcia El túnel bitubo de Sorbas

Más detalles

EXTRACCIÓN DE MATERIAS PRIMAS

EXTRACCIÓN DE MATERIAS PRIMAS 1 EXTRACCIÓN DE MATERIAS PRIMAS BARRENADORA RETROEXCAVADORA BULLDOZER DUMPER Operación de arranque de las tierras extraídas en superficie Sus principales riesgos son atrapamiento, vuelco de la maquinaria,

Más detalles

SECCIÓN 3: CONSTRUCCIÓN DE COLECTORES

SECCIÓN 3: CONSTRUCCIÓN DE COLECTORES SECCIÓN 3: CONSTRUCCIÓN DE COLECTORES El tipo de sección a elegir es función del caudal de aguas negras y de lluvia a evacuar, teniendo en cuenta que la cuna debe ser capaz de evacuar el máximo caudal

Más detalles

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PERFORACIÓN HORIZONTAL ROTATIVA

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PERFORACIÓN HORIZONTAL ROTATIVA PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PERFORACIÓN HORIZONTAL ROTATIVA Hinca metálica mediante Sistema Rotativo 1 ÍNDICE 1. MEDIOS TÉCNICOS A EMPLEAR. 2. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO. 2.1. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO.

Más detalles

iet.c.c. iet.c.c. transportador de cinta grúa pórtico de pluma basculante

iet.c.c. iet.c.c. transportador de cinta grúa pórtico de pluma basculante Informes de la Construcción Vol. 20, nº 193 Agosto, septiembre de 1967 maquinaria grúa pórtico de pluma basculante auxiliar -7 El bastidor automotriz forma un pórtico o torre simétrico, o asimétrico, con

Más detalles

t \ ^ \ V-^ " t «f/,.^'»t;'--/ -c. / <. ' / '

t \ ^ \ V-^  t «f/,.^'»t;'--/ -c. / <. ' / ' Informes de la Construcción Vol. 14, nº 139 Abril de 1962 túnel para variante de ferrocarril ALEXANDER KEY TERRIS Y HORACE DENTON MORGAN t \ ^ \ V-^ " t «f/,.^'»t;'--/ -c. /

Más detalles

Equipos y maquinaria para transporte de fluido compresible

Equipos y maquinaria para transporte de fluido compresible Equipos y maquinaria para transporte de fluido compresible. INTRODUCCIÓN Los costes de conducciones y equipo necesarios para el flujo de fluidos constituyen un gasto considerable en una instalación, que

Más detalles

Factibilidad técnica y económica para la construcción de túneles con máquina tuneladora en Chile ÍNDICE DE CONTENIDO. AGRADECIMIENTOS...

Factibilidad técnica y económica para la construcción de túneles con máquina tuneladora en Chile ÍNDICE DE CONTENIDO. AGRADECIMIENTOS... ÍNDICE DE CONTENIDO Página AGRADECIMIENTOS... iii ÍNDICE DE CONTENIDO... iv ÍNDICE DE FIGURAS... viii ÍNDICE DE TABLAS... x ÍNDICE DE ESQUEMAS... xii RESUMEN... xiii ABSTRACT...xiv I. INTRODUCCIÓN... 1

Más detalles

Nuestra extendedora de 10 m con un amplio campo de aplicaciones. Extendedora de encofrado deslizante SP 850

Nuestra extendedora de 10 m con un amplio campo de aplicaciones. Extendedora de encofrado deslizante SP 850 Nuestra extendedora de 10 m con un amplio campo de aplicaciones Extendedora de encofrado deslizante SP 850 La SP 850, la máquina ideal para el extendido de hormigón perfecto Múltiples posibilidades de

Más detalles

Procedimientos de Construcción TEMA 3: MOVIMIENTOS DE TIERRA

Procedimientos de Construcción TEMA 3: MOVIMIENTOS DE TIERRA 1. Excavadoras hidráulicas. Definición. Máquinas de movimiento de tierras diseñadas para excavar el terreno cuyo equipo de trabajo se mueve mediante cilindros hidráulicos. 1. Excavadoras hidráulicas. Definición.

Más detalles

informes de maquinaria L Informes de la Construcción Vol. 19, nº 186 Diciembre de 1966 M. Chinchilla Consejo Superior de Investigaciones Científicas

informes de maquinaria L Informes de la Construcción Vol. 19, nº 186 Diciembre de 1966 M. Chinchilla Consejo Superior de Investigaciones Científicas M. Chinchilla Informes de la Construcción Vol. 19, nº 186 Diciembre de 1966 informes de maquinaria L 866-27 Una máquina montadora, de reciente aparición, permite el ensamblaje y soldadura, en cualquiera

Más detalles

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS ANEJO Nº 9. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS INDICE Página 1. INTRODUCCIÓN...1 2. SOLUCIONES PROPUESTAS...2 2.1. Túnel del subfluvial...2 P0901-SR-PCT-A09001-V03.doc Anejo nº 9 Procedimientos constructivos

Más detalles

OPERAR HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

OPERAR HERRAMIENTAS Y EQUIPOS OPERAR HERRAMIENTAS Y EQUIPOS Equipos de construcción En toda construcción se ocupan diferentes recursos, entre los que se destacan: Mano de obra, materiales, equipos, financiamiento, tiempo, etc. A continuación

Más detalles

13.2 ZONAS DE UN BARRENO.

13.2 ZONAS DE UN BARRENO. 13. BARRENOS. 13.1 CONCEPTO. Los barrenos, denominados también taladros, son perforaciones lineales ejecutadas en las rocas por medio de herramientas especiales accionadas por aire comprimido. Los barrenos

Más detalles

E14 - E16. Miniexcavadoras

E14 - E16. Miniexcavadoras E14 - E16 Miniexcavadoras Durabilidad y fiabilidad en el corazón n Materiales resistentes con un diseño probado El empleo de materiales de elevada durabilidad confieren a la E14 y la E16 solidez y resistencia

Más detalles

SUBTERRANEOS DE BUENOS AIRES

SUBTERRANEOS DE BUENOS AIRES SUBTERRANEOS DE BUENOS AIRES BREVE RESEÑA DE LA EVOLUCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES DE SUBTERRÁNEO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SBASE Túnel Típico de 2 vías: Excavación: 56.5 m3/ml Hormigón:

Más detalles

La vieja conducción será utilizada como guía, por lo que la nueva conducción queda instalada exactamente en el mismo lugar.

La vieja conducción será utilizada como guía, por lo que la nueva conducción queda instalada exactamente en el mismo lugar. SISTEMA DE SUBSTITUCIÓN POR TRACCIÓN (BURSTING) CARACTERISTICAS Consiste este método en utilizar una máquina que, mediante simple tracción provocada por un cilindro hidráulico, instalará una nueva conducción

Más detalles

E14 - E16. Miniexcavadoras

E14 - E16. Miniexcavadoras E14 - E16 Miniexcavadoras Durabilidad y fiabilidad como puntos esenciales n Materiales resistentes con un diseño probado El empleo de materiales de elevada durabilidad confiere a la E14 y la E16 solidez

Más detalles

BALDEADORA CITYJET 6000

BALDEADORA CITYJET 6000 BALDEADORA CITYJET 6000 Grandes prestaciones con un equipo compacto La CityJet 6000 es una nueva generación de baldeadora, que se beneficia del desarrollo y evolución reciente de la barredora Con unas

Más detalles

3-11. a-12. maquinaria aujciliar. iet.c. maquinaria auxiliar. iet.c.c. umbo

3-11. a-12. maquinaria aujciliar. iet.c. maquinaria auxiliar. iet.c.c. umbo Informes de la Construcción Vol. 20, nº 195 Noviembre de 1967 iet.c e '- maquinaria aujciliar remolque inclinable 3-11 Normalmente de un solo eje, con dos o más ruedas, sus capacidades de carga pueden

Más detalles

Fundaciones Profundas

Fundaciones Profundas Fundaciones Profundas Fundaciones con Pilotes Los pilotes son miembros estructurales hechos de acero, hormigón o madera y se utilizan para transferir las cargas verticalmente a lo largo del pilote Los

Más detalles

LAS CADENAS METÁLICAS EN LOS TRACTORES

LAS CADENAS METÁLICAS EN LOS TRACTORES LAS CADENAS METÁLICAS EN LOS TRACTORES CONDICIONES DE UTILIZACIÓN Y SU COMPORTAMIENTO EN EL GIRO Para completar el análisis de los sistemas de propulsión por cadena que se utilizan en los tractores agrícolas,

Más detalles

tanquetas desplazamiento de grandes cargas Referencia TP9G TP12G TP20G Código

tanquetas desplazamiento de grandes cargas Referencia TP9G TP12G TP20G Código 1.3 útiles de manutención Tanquetas profesionales 18 Toneladas Rodillos de poliamida negra con cojinetes a bolas Tanquetas delanteras giratorias robustas Tanquetas traseras unidas por una barra regulable

Más detalles

1. EL CABRESTANTE 1.1 FUNDAMENTO 1.2 TIPOS 2.1 FUNDAMENTOS Y DESCRIPCION DEL APARATO 2.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 2.

1. EL CABRESTANTE 1.1 FUNDAMENTO 1.2 TIPOS 2.1 FUNDAMENTOS Y DESCRIPCION DEL APARATO 2.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 2. EL CABRESTANTE 1. EL CABRESTANTE 1.1 FUNDAMENTO 1.2 TIPOS 2. EL TRACTEL 2.1 FUNDAMENTOS Y DESCRIPCION DEL APARATO 2.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 2.3 PUESTA EN MARCHA 3. MEDIDAS DE SEGURIDAD 4. ACCESORIOS

Más detalles

MINOR 30. Características de la bobinadora para carretes de pequeñas dimensiones. Bobinadora para rollos. Grupo motriz. Catálogo

MINOR 30. Características de la bobinadora para carretes de pequeñas dimensiones. Bobinadora para rollos. Grupo motriz. Catálogo MINOR 30 Catálogo Máquina para medir y hacer rollos de cables, perfecta para trabajar con cables flexibles de hasta 30 mm de diámetro exterior. Una sola máquina para dos Chasis mono cuerpo de acero muy

Más detalles

22. CAMIONES DE ACARREO.

22. CAMIONES DE ACARREO. 22. CAMIONES DE ACARREO. 22.1 INTRODUCCIÓN. Los camiones de acarreo son máquinas concebidas, diseñadas y construidas para ejecutar el transporte de materiales entre diferentes sitios de la zona del proyecto.

Más detalles

HORMIGÓN PROYECTADO Y SOIL NAILING. 1 Definición 2. 2 Descripción 2. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 5.

HORMIGÓN PROYECTADO Y SOIL NAILING. 1 Definición 2. 2 Descripción 2. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 5. Índice 1 Definición 2 2 Descripción 2 3 Características técnicas de los materiales 3 4 Ejecución 5 5 Soil-Nailing 6 6 Aplicaciones 10 1 1 Definición Se define el gunitado, como la puesta en obra de un

Más detalles

EQUIPOS PARA LA RECOGIDA DE MADERA (PROCESADORAS O COSECHADORAS DE ÁRBOLES; EMPAQUETADORAS DE RESTOS DE PODA)

EQUIPOS PARA LA RECOGIDA DE MADERA (PROCESADORAS O COSECHADORAS DE ÁRBOLES; EMPAQUETADORAS DE RESTOS DE PODA) EQUIPOS PARA LA RECOGIDA DE MADERA (PROCESADORAS O COSECHADORAS DE ÁRBOLES; EMPAQUETADORAS DE RESTOS DE PODA) Función principal Recogida de madera mediante el procesado de árboles, incluyendo la corta,

Más detalles

20. LA RETROEXCAVADORA.

20. LA RETROEXCAVADORA. 20. LA RETROEXCAVADORA. 20.1 INTRODUCCIÓN. La retroexcavadora es una máquina perteneciente a la familia de las palas mecánicas y que ha sido especialmente concebida, diseñada y construida para ejecutar

Más detalles

INSTRUCCIONES DE MONTAJE E INSTALACIÓN DE LA DEPURADORA MONOBLOCK

INSTRUCCIONES DE MONTAJE E INSTALACIÓN DE LA DEPURADORA MONOBLOCK INSTRUCCIONES DE MONTAJE E INSTALACIÓN DE LA DEPURADORA MONOBLOCK 1.- Realizar una excavación superior a las medidas de la depuradora. Las medidas de la excavación serán de al menos 0,5 metros de más por

Más detalles

TRACTOR FORESTAL. Función principal

TRACTOR FORESTAL. Función principal TRACTOR FORESTAL Función principal Vehiculo autopropulsado con elevada capacidad de traficabilidad sobre suelos en pendiente y con obstáculos, que se utiliza como base propulsora en los aprovechamientos

Más detalles

DEMARCACION DE COSTAS EN CANTABRIA. MANTENIMIENTO DE LA COSTA DE CANTABRIA Ref.: noviembre Valoración noviembre

DEMARCACION DE COSTAS EN CANTABRIA. MANTENIMIENTO DE LA COSTA DE CANTABRIA Ref.: noviembre Valoración noviembre SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE SOSTENIBILIDAD DE LA COSTA Y DEL MAR COSTA DE CANTABRIA Ref.: 39-0433 noviembre 2013 Valoración noviembre ELIMINACION PLANTAS ALOCTONAS INVASORAS

Más detalles

CAPÍTULO IV SISTEMA DE SOPORTE DEL TÚNEL

CAPÍTULO IV SISTEMA DE SOPORTE DEL TÚNEL CAPÍTULO IV SISTEMA DE SOPORTE DEL TÚNEL El revestimiento de un túnel es básicamente una estructura instalada dentro del túnel. La función del revestimiento puede ser estructural (soporte del terreno),

Más detalles

Dando Drilling International

Dando Drilling International Dando Drilling International Dando Terrier con doble mástil La Dando Terrier con doble mástil ha sido diseñada para permitir el uso de una amplia gama de técnicas de perforación en el mismo pozo. El mástil

Más detalles

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO CARRERA Ingeniería Civil MATERIA Diseño de Cimentaciones PROFESOR ALUMNO Número de Boleta GRUPO ACM10 TURNO

Más detalles

MÁQUINAS RECOLECCIÓN. Taladro con reductores de acero. Cabeza cortadora. Pinza. Pala excavadora. Cesta poda. Cortador de ramas

MÁQUINAS RECOLECCIÓN. Taladro con reductores de acero. Cabeza cortadora. Pinza. Pala excavadora. Cesta poda. Cortador de ramas MÁQUINAS RECOLECCIÓN CAS TÉCNICAS Rotación continua 360 - Altura vertical max. 9,50 m. Radio de acción 8 m. Potencia absorbita 10 - Peso total 750 Kg. OS Cesta poda Cabeza cortadora Taladro con reductores

Más detalles

Felipe Mendaña Saavedra

Felipe Mendaña Saavedra LA CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES EN TERRENOS F. Mendaña PIRINEO CENTRAL LA CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES EN TERRENOS MIXTOS CON TUNELADORAS DE GRAN DIAMETRO. EXPERIENCIAS RECIENTES DE ALGUNAS OBRAS Felipe Mendaña

Más detalles

MURO SANDWICH PREFABRICADO

MURO SANDWICH PREFABRICADO MURO SANDWICH PREFABRICADO El incremento de las exigencias arquitectónicas tanto a nivel de acabados como en fase de ejecución hacen del muro prefabricado sándwich una excelente alternativa al muro tradicional

Más detalles

TIPOS DE TRAILLAS POR EL MÉTODO DE CARGA

TIPOS DE TRAILLAS POR EL MÉTODO DE CARGA LA TRAILLA La norma UNE define a la traílla como máquina autopropulsada (mototraílla) o remolcada, sobre ruedas o cadenas, con una caja abierta que tiene un borde cortante entre los ejes delantero y trasero,

Más detalles

EJECUCIÓN DE ANCLAJES BAJO NIVEL FREÁTICO

EJECUCIÓN DE ANCLAJES BAJO NIVEL FREÁTICO EJECUCIÓN DE ANCLAJES BAJO NIVEL FREÁTICO EJECUCIÓN DE ANCLAJES BAJO NIVEL FREÁTICO... 0 1. Introducción... 2 2. Fase 1: Adecuación del lugar de trabajo... 2 3. Fase 2: Ejecución de los anclajes... 2 a.

Más detalles

CITY JET 6000 Baldeadora Compacta

CITY JET 6000 Baldeadora Compacta CITY JET 6000 Baldeadora Compacta Para la limpieza de las calzadas mas sucias. CARACTERISTICAS La City Jet 6000 de SCHMIDT es una nueva generación de baldeadora, que se beneficia del desarrollo y evolución

Más detalles

Nota de prensa. Sáenz de Santamaría y De la Serna supervisan el avance de las obras del nuevo acceso ferroviario al aeropuerto de Barcelona-El Prat

Nota de prensa. Sáenz de Santamaría y De la Serna supervisan el avance de las obras del nuevo acceso ferroviario al aeropuerto de Barcelona-El Prat Sáenz de Santamaría y De la Serna supervisan el avance de las obras del nuevo acceso ferroviario al aeropuerto de Barcelona-El Prat Esta actuación supone una inversión aproximada de 285 millones de euros

Más detalles

29/06/2011 GEOTECNIA DE LA LÍNEA 12 DE METRO EN MÉXICO DF Y ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DEL TÚNEL. Antecedentes

29/06/2011 GEOTECNIA DE LA LÍNEA 12 DE METRO EN MÉXICO DF Y ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DEL TÚNEL. Antecedentes GEOTECNIA DE LA LÍNEA 12 DE METRO EN MÉXICO DF Y ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DEL TÚNEL Barcelona, 07 de Junio de 2011 Antecedentes 1 RED DEL SISTEMA COLECTIVO METRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO LINEA LÍNEA 1 LÍNEA

Más detalles

RENOVACIONES AMBIENTALES

RENOVACIONES AMBIENTALES RENOVACIONES AMBIENTALES Inexistencia de entrada de aire o entrada de aire insuficiente. Es frecuente ver instalaciones de ventilación en las cuales no se prevé una aportación de aire para sustituir el

Más detalles

DESCRIPCION TECNICA DE LA AUTOHORMIGONERA.

DESCRIPCION TECNICA DE LA AUTOHORMIGONERA. DESCRIPCION TECNICA DE LA AUTOHORMIGONERA. La autohormigonera BMTP/SILLA, es una máquina completamente autónoma formada esencialmente por doce partes integradas en un conjunto capaz de obtener el mejor

Más detalles

Índice. Bloque 1. Sección transversal ferroviaria. Bloque 2. Geometría de la vía. Trazado. Bloque 3 Comportamiento mecánico de la vía

Índice. Bloque 1. Sección transversal ferroviaria. Bloque 2. Geometría de la vía. Trazado. Bloque 3 Comportamiento mecánico de la vía Índice Bloque 1. Sección transversal ferroviaria. Bloque 2. Geometría de la vía. Trazado Bloque 3 Comportamiento mecánico de la vía Bloque 4. Calidad y mantenimiento Bloque 5. Instalaciones Índice BLOQUE

Más detalles

Excavadoras. Tema 3. Cargadoras. Maquinaria para la excavación y carga de tierras. Máquinas mixtas. Máquinas mini

Excavadoras. Tema 3. Cargadoras. Maquinaria para la excavación y carga de tierras. Máquinas mixtas. Máquinas mini Tema 3 Maquinaria para la excavación y carga de tierras Excavadoras Cargadoras Máquinas mixtas Máquinas mini 1 1. EXCAVADORA: máquina especializada en el arranque de material que realiza su ciclo de trabajo

Más detalles

REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA

REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA RESUMEN GENERAL DE UNIDADES DE OBRA EJECUTADAS Foto 1 Foto 2 Estado inicial de las vigas

Más detalles

3. DESCRIPCIÓN DE LA MÁQUINA DE ENSAYO

3. DESCRIPCIÓN DE LA MÁQUINA DE ENSAYO 3. DESCRIPCIÓN DE LA MÁQUINA DE ENSAYO 3.1 INTRODUCCIÓN. Las funciones a desarrollar por el neumático, como enlace elástico entre el vehículo automóvil y el suelo, son las de transportar carga, contribuir

Más detalles

TECCO. Índice. 1 Definición 2. 2 Descripción 3. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 8. 5 Aplicaciones 10

TECCO. Índice. 1 Definición 2. 2 Descripción 3. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 8. 5 Aplicaciones 10 Índice 1 Definición 2 2 Descripción 3 3 Características técnicas de los materiales 3 4 Ejecución 8 5 Aplicaciones 10 1 1 Definición Se define malla de alta resistencia TECCO, como un conjunto de elementos

Más detalles

Mesa Multiform. Catálogo de producto

Mesa Multiform. Catálogo de producto Mesa Multiform Catálogo de producto Encofrados J. Alsina S.A. Pol. Ind. Pla d en Coll Camí de la Font Freda, 1 08110 Montcada i Reixac (Barcelona) Tel.: 935 753 000 Fax: 935 647 059 E-mail: alsinainfo@alsina.es

Más detalles

EL VIADUCTO DE VICARIO.

EL VIADUCTO DE VICARIO. EL VIADUCTO DE VICARIO. José M. Simón-Talero Muñoz Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos TORROJA INGENIERÍA, S.L. jsimontalero@torroja.es Ramón Mª Merino Martínez Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Más detalles

Int. Cl. 7 : B23Q 1/ Inventor/es: Günter, Albert. 74 Agente: Carpintero López, Francisco

Int. Cl. 7 : B23Q 1/ Inventor/es: Günter, Albert. 74 Agente: Carpintero López, Francisco 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 243 94 1 Int. Cl. 7 : B23Q 1/48 B23Q 7/02 B23Q 7/14 B23Q 39/04 B23Q 16/10 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud

Más detalles

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES DE METRO MEDIANTE MÁQUINAS TUNELADORAS

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES DE METRO MEDIANTE MÁQUINAS TUNELADORAS UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES DE METRO MEDIANTE MÁQUINAS TUNELADORAS MEMORIA

Más detalles

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A D E G U A D A L A J A R A

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A D E G U A D A L A J A R A ALGUNAS CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO DE UN PAVIMENTO DE ROCA NATURAL M. en C. Pablo E. Zamudio Zavala, Centro de Investigación para el Desarrollo Industrial, UAG. 1. DISEÑO En el diseño de pavimento se

Más detalles

MI. Hoy día. 172/120t. También se hidráulicas individuales.

MI. Hoy día. 172/120t. También se hidráulicas individuales. c .11.2015 1 Cuerpo de Arranque S3G Reisshaken INTRODUCCION Durante más de 45 años están funcionando tajos largos de cepillos S3G con entibación marchante K 1.1 en minas de carbón españolas. El Cepillo

Más detalles

Remolques autocargadores. Super-Vitesse

Remolques autocargadores. Super-Vitesse Remolques autocargadores Super-Vitesse E l remolque autocargador Super-Vitesse seduce fundamentalmente por su fácil manejo y por su enorme capacidad de rendimiento. Los trabajos de mantenimiento y reparación

Más detalles

Nota de prensa. Sorbas (Almería), 15 de marzo de 2011 (Ministerio de Fomento).

Nota de prensa. Sorbas (Almería), 15 de marzo de 2011 (Ministerio de Fomento). Fomento concluye la perforación del tubo II del túnel de Sorbas de la Línea de Alta Velocidad a Almería El subsecretario de Fomento, la secretaria de Estado de Función Pública y el presidente de Adif han

Más detalles

Micro túneles, perforadoras direccionales, fuentes de poder. Perforadoras para Micropilotes, Anclajes y Geotecnia.

Micro túneles, perforadoras direccionales, fuentes de poder. Perforadoras para Micropilotes, Anclajes y Geotecnia. Marcas Representadas INTERNATIONAL CONSTRUCTION EQUIPMENT Holanda Vibrohincadores de frecuencia, normal, alta y libre de resonancia, Vibro lanzas y dragas de succión. Turquía Micro túneles, perforadoras

Más detalles

RESUMEN DE SECCIONES TÚNEL

RESUMEN DE SECCIONES TÚNEL RESUMEN DE SECCIONES TÚNEL SECCIONES TIPO (M 3 /M) PERÍMETRO (M 2 /M) AVANCE DESTROZA AVANCE DESTROZA S-1 S-2 S-3 a/b S-3 a+b S-4 76,529 77,63 81,33 81,33 93,617 40,552 40,863 34,913 34,913 26,735 21,93

Más detalles

RASTRAS DE DISCOS. La penetrabilidad de las rastras esta determinada por:

RASTRAS DE DISCOS. La penetrabilidad de las rastras esta determinada por: RASTRAS DE DISCOS Son usadas para labranza secundaria y preparación de tierras, labranza de rastrojos, control de maleza, descompactar superficialmente, etc. Por su gran versatilidad, compiten cada vez

Más detalles

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : B28C 5/42

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : B28C 5/42 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 046 8 21 k Número de solicitud: U 200001642 1 k Int. Cl. 7 : B28C /42 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de

Más detalles

Int. Cl. 6 : B28C 5/38. k 71 Solicitante/s: Vicente Marrades Albelda. k 72 Inventor/es: Marrades Albelda, Vicente y

Int. Cl. 6 : B28C 5/38. k 71 Solicitante/s: Vicente Marrades Albelda. k 72 Inventor/es: Marrades Albelda, Vicente y k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 036 016 21 k Número de solicitud: U 9603319 1 k Int. Cl. 6 : B28C /38 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de

Más detalles

Es decir, pude presentarse las siguientes situaciones:

Es decir, pude presentarse las siguientes situaciones: Unidad temática N 12: TALLADO DE ENGRANAJES El fresado de engranajes utilizando el aparato divisor de una fresa, presenta, en cierta medida, los siguientes inconvenientes: 1. Que después de mecanizar el

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Proyecto de reparación de Cablebolter

Proyecto de reparación de Cablebolter Proyecto de reparación de Cablebolter MECANIZADOS, EQUIPOS Información general El equipo para refuerzo de la estabilización de la roca lleva el nombre de Cablebolter (anclaje de cable en acero). Se puede

Más detalles

BA-2500.fh10 26/3/07 11:18 Pagina 3

BA-2500.fh10 26/3/07 11:18 Pagina 3 BA-2500.fh10 26/3/07 11:18 Pagina 3 BA-2500.fh10 26/3/07 11:18 Pagina 4 Eficacia y Versatilidad Entre las muchas y buenas barredoras del mercado, los modelos de PIQUERSA, se encuentran sin duda entre los

Más detalles

INTERNATIONAL SEMINAR LONG TUNNELS

INTERNATIONAL SEMINAR LONG TUNNELS INTERNATIONAL SEMINAR LONG TUNNELS Desafío para el Diseño, Construcción y Operación Challenges for Design, Construction and Operation TBM PARA GEOLOGÍAS VARIADAS HERRENKNECHT AG. Michael Weinhold 17, 18

Más detalles

7. UNIDAD DE TRÁNSITO TIPO ORUGA.

7. UNIDAD DE TRÁNSITO TIPO ORUGA. 7. UNIDAD DE TRÁNSITO TIPO ORUGA. 7.1 INTRODUCCIÓN. Las orugas son sistemas compuestos de partes o elementos metálicos debidamente combinados para cumplir las siguientes funciones: a) Servir de apoyo a

Más detalles

TALLERES TRAID S.C. CATÁLOGO GENERAL CALDERERÍA Y SOLDADURA ÚTILES PARA LA CONSTRUCCIÓN CERRAMIENTOS METÁLICOS.

TALLERES TRAID S.C. CATÁLOGO GENERAL CALDERERÍA Y SOLDADURA ÚTILES PARA LA CONSTRUCCIÓN CERRAMIENTOS METÁLICOS. CATÁLOGO GENERAL TALLERES TRAID S.C. CALDERERÍA Y SOLDADURA ÚTILES PARA LA CONSTRUCCIÓN CERRAMIENTOS METÁLICOS tallerestraid@hotmail.com www.tallerestraid.com 1 CABALLETES Estructuras de apoyo de cualquier

Más detalles

gatos hidraúlicos Gatos hidraúlicos

gatos hidraúlicos Gatos hidraúlicos gatos hidraúlicos Gatos hidraúlicos 3 29 INDICE _28... DESCRIPCIÓN Y ELEMENTOS _35... TRABAJOS REALIZADOS 30 gatos hidraúlicos Descripción del aparato EQUIPO DE ELEVACION DE ACCIONAMIENTO ELECTROHIDRAULICO

Más detalles

AUIN 1213 Pneumatica G11

AUIN 1213 Pneumatica G11 Contingut 1 CILINDROS ROTATIVOS 2 Introducción 3 Tipos de cilindros 4 Funcionamiento y características 5 Anexos 6 Bibliografia CILINDROS ROTATIVOS Introducción AUIN 1213 Pneumatica G11 El trabajo realizado

Más detalles

Estanterías para paletización sobre bases móviles

Estanterías para paletización sobre bases móviles Estanterías para paletización sobre bases móviles PALETIZACIÓN SOBRE BASES MÓVILES Para conseguir compactar las estanterías y aumentar considerablemente la capacidad del almacén sin perder el acceso directo

Más detalles

ANEJO Nº 14 TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TÚNELES

ANEJO Nº 14 TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TÚNELES ANEJO Nº 14 TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TÚNELES INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ESTRUCTURAS... 3 2.1. TIPO 1: PASO INFERIOR SOBRE EL AVE... 3 2.2. TIPO 2: PASO SUPERIOR DE CAMINO... 5 2.3. TIPO 3: PASO INFERIOR

Más detalles

REVESTIMIENTO DE CANALES

REVESTIMIENTO DE CANALES 2012 REVESTIMIENTO DE CANALES INFORME TECNICO OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, S.A 24/10/2012 INDICE 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVO 3. CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS EMPLEADOS 4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÉTODO

Más detalles

RÍO AMOYÁ - LA ESPERANZA

RÍO AMOYÁ - LA ESPERANZA Central Hidroeléctrica RÍO AMOYÁ - LA ESPERANZA La Central está localizada en el sur del departamento del Tolima, en jurisdicción del municipio de Chaparral, a unos 150 km de Ibagué. Tiene una capacidad

Más detalles

SPIDER. Índice. 1 Definición. 2 Descripción. 3 Características técnicas de los materiales. 4 Ejecución. 5 Aplicaciones

SPIDER. Índice. 1 Definición. 2 Descripción. 3 Características técnicas de los materiales. 4 Ejecución. 5 Aplicaciones SPIDER Índice 1 Definición 2 2 Descripción 3 3 Características técnicas de los materiales 3 4 Ejecución 10 5 Aplicaciones 12 1 1 Definición Se define membrana de estabilización SPIDER, como un conjunto

Más detalles

EZ80. Un diseño compacto con un potente rendimiento

EZ80. Un diseño compacto con un potente rendimiento EZ80 Excavadoras Con Giro Cero Sobre Orugas Un diseño compacto con un potente rendimiento La EZ80 es la excavadora con giro cero más grande de Wacker Neuson. Se han conseguido reunir unas dimensiones compactas,

Más detalles

TB210R ES TB210R

TB210R ES TB210R TB21R ES 1.215 TB21R Tabla de cargas (Unidad kg) Medidas (Unidad mm) Hacias atrás 3, m Hacia un lado 3, m 174 174 161 158 2, 158 122 2, 2.985 2.12 165 184 178 8 184 125 129 338 165 24 36 162 231 1,,5 141

Más detalles

MINIEXCAVADORA. ViO12. Peso operativo Motor Fuerza de arranque Fuerza de excavación kg 3TNV70-WBVB 5,6 kn 13,7 kn

MINIEXCAVADORA. ViO12. Peso operativo Motor Fuerza de arranque Fuerza de excavación kg 3TNV70-WBVB 5,6 kn 13,7 kn MINIEXCAVADORA ViO12 Peso operativo Motor Fuerza de arranque Fuerza de excavación 1235 kg 3TNV70-WBVB 5,6 kn 13,7 kn COMPACIDAD Simplemente, la mejor La ViO12 es la máquina ideal para realizar un trabajo

Más detalles

OPERACIONES, TIPOS DE MOVIMIENTOS DE TIERRAS Y CAMBIOS DE VOLUMEN

OPERACIONES, TIPOS DE MOVIMIENTOS DE TIERRAS Y CAMBIOS DE VOLUMEN OPERACIONES, TIPOS DE MOVIMIENTOS DE TIERRAS Y CAMBIOS DE VOLUMEN MOVIMIENTO DE TIERRAS Se entiende por Movimiento de Tierras al conjunto de actuaciones a realizarse en un terreno para la ejecución de

Más detalles