TEMA 10: LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 10: LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES."

Transcripción

1 TEMA 10: LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES. 1. Instauración e institucionalización del régimen franquista Los fundamentos ideológicos eran una mezcla de totalitarismo y de integrismo religioso. Como legitimación de la guerra, el episcopado español se dirigía en julio de 1937 a los católicos del mundo con una carta colectiva, escrita por el cardenal Gomá, en la que explicaba la naturaleza religiosa de la guerra. La definía como cruzada y suponía la legitimación religiosa de la sublevación. Salvo los arzobispos de Tarragona y Vitoria fue firmada por todos los obispos españoles. Otro de los elementos fue la visión nacional-católica del régimen. Se trataba de un fundamentalismo religioso según el cual Franco se consideraba a sí mismo como un hombre providencial elegido por Dios para la salvación de España. Los principios ideológicos podrían resumirse en el profundo antiliberalismo de las leyes y medida políticas que promulgó y llevó a la práctica. Las formas externas, el lenguaje utilizado y la simbología del franquismo procedían principalmente de la Falange Española, el partido fundado por José Antonio Primo de Rivera en 1933 a los que añadiría algunos elementos del Tradicionalismo, convertidos en el Partido Único que se constituyó en 1937 como Falange Española Tradicionalista y de las JONS. El franquismo fue un régimen militar en el que siempre estuvo presente el recuerdo de la Guerra Civil y la victoria. El orden que Franco estableció no se concibe sin el Ejército, a cuyos oficiales asignó un papel relevante. Durante los cuarenta años de dictadura el Ejército gozó de prerrogativas muy amplias. Así, Franco tuvo 114 ministros en sus diferentes gobiernos, de ellos 40 fueron militares. Al mismo tiempo, el régimen configuró un verdadero estado policial con una importante infraestructura que garantizase el orden público y persiguiese cualquier forma de disidencia. En la organización del Estado, el régimen fue centralista, desapareciendo toda la legislación republicana que había reconocido la autonomía de municipios, regiones y nacionalidades. En esencia fue durante largos años un régimen totalitario, en el que el Estado intervenía en todos los aspectos de la vida social, económica, cultural, etc., y que establecía la adscripción obligatoria de las personas a instituciones oficiales. Como en todo régimen totalitario se producía una identificación entre la nación, el Partido único y el jefe político («el caudillo»). Las Leyes Fundamentales La institucionalización del régimen fue lenta y se produjo en respuesta a acontecimientos externos y a presiones de quienes en España querían asegurar su continuidad. Por ello, promulgó un conjunto de Leyes Fundamentales que se planteaban según las necesidades políticas del régimen. El Fuero del Trabajo (1938) se inspiró en la Carta del Lavoro italiana. Esta articulaba las relaciones del mundo del trabajo, estableciendo sindicatos verticales. Estos estaban integrados por trabajadores y empresarios, ordenados por sectores (transporte, construcción, metal, etc.), bajo la jerarquía del partido. Por lo tanto, la economía y las relaciones de producción sometidas al Estado y dirigidos por él. Ante la evolución de la Segunda Guerra Mundial, que se decantaba en pro de las democracias occidentales, se aprobó la Ley Constitutiva de las Cortes (1942) que estableció unas «Cortes Orgánicas» formadas por miembros nombrados directamente por Franco. Aparentemente se constituía una especie de representación de la sociedad ante el Estado y el Partido único. Algunos elementos de esta ley eran: Las Cortes son presentadas como órgano de representación de la sociedad ante el Estado. Sus miembros son todos cargos previamente nombrados y designados por el Caudillo (ministros, rectores, alcaldes...) El dictador se reserva la designación directa de otros cincuenta «representantes».

2 Su función, al margen de la que le atribuye la ley de «preparación y elaboración de las leyes» era, sobre todo, la de mostrar la adhesión al jefe. En 1945, el Fuero de los Españoles (1945) -promulgado tras la derrota de los aliados fascistas- pretendió simular una declaración de derechos. Sin embargo, no suponía más que un simulacro de reconocimiento de derechos y, en realidad, proponía un sistema político autoritario de carácter confesional, con la absoluta limitación y prohibición de las libertades democráticas básicas (asociación, reunión y expresión). Entre sus artículos encontramos: Una declaración retórica sobre la dignidad del hombre como portador de valores eternos. La afirmación de la obligatoriedad de lealtad al jefe del Estado, entre otros deberes. Una declaración de confesionalidad católica del Estado, similar a la que existía en la Restauración. La fijación de familia, municipio y sindicato como vías de participación política. La libertad de expresión en tanto no se exprese nada contrario al régimen También en 1945, con el fin de afrontar el aislamiento a España, acordado por la ONU (1946), se promulgó la Ley de Referéndum. Así, en 1947 fue sometida a plebiscito la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado, por la que se confirmaba a Franco como jefe de Estado vitalicio y se le reservaba el derecho de nombrar sucesor. Una vez consolidado el régimen el franquismo continuó su proceso de institucionalización sin perder en ningún momento su carácter genuino de personal y militar, atenuando algunos rasgos externos de la parafernalia fascista. Así, en 1958, sin previa deliberación en las Cortes, Franco promulgó la Ley de Principios del Movimiento Nacional, por la que todos los cargos y funcionarios eran de hecho miembros natos del Movimiento, obligados a jurar sus Principios Fundamentales. En 1967, la Ley Orgánica del Estado introdujo algunas novedades funcionales como la separación de los cargos de jefe del Estado y presidente del Gobierno, aunque este último no se cubriría hasta 1973, en la persona de su compañero de armas, el almirante Luis Carrero Blanco, asesinado por ETA ese mismo año. Aunque formalmente no se trate de una ley fundamental, debe señalarse que en julio de 1969 Franco hizo que las Cortes nombrasen al príncipe Juan Carlos su sucesor en la jefatura del Estado, como instauración de una monarquía del Movimiento. Los apoyos sociales Para explicar la pervivencia de la dictadura franquista tenemos que acudir, tanto a los apoyos estratégicos de Estados Unidos, como a una serie de factores internos como son el exterminio y situación de terror y silencio a la que sometió el régimen a cualquier posible disidencia; el temor a volver a cualquier forma de nueva guerra civil después de la tragedia vivida; la desaparición y el exilio de las capas y minorías intelectuales y profesionales. A estas razones «negativas» se añaden otras relacionadas con los apoyos sociales y el nuevo consenso que el franquismo fue creando paulatinamente. Los apoyos sociales de que dispuso el franquismo desde el primer momento fueron: Los grupos económicos que con la victoria vieron recuperados sus posiciones de poder y privilegios. El Ejército, que pasó a actuar como un poderosísimo grupo de presión e intereses. FET y de las JONS, el Partido único, que proporcionaba la relación con las masas populares. La camarilla de fieles vinculados personalmente a la figura del jefe. La oligarquía financiera y terrateniente que consiguió la restauración de su poder político y su hegemonía como clase social. Sectores amplios de las clases medias urbanas y del pequeño campesinado en las regiones centrales del país, que fueron durante mucho tiempo el apoyo social de masas que el franquismo requería. La Falange, la Iglesia y el Ejército fueron los tres pilares institucionales del franquismo. La Iglesia cumplió durante mucho tiempo el papel legitimador del régimen, obteniendo a cambio numerosos privilegios en la vida social, la enseñanza y la moral pública. La fidelidad de las Fuerzas Armadas fue la condición esencial de

3 la supervivencia política. La permanencia del régimen se fundamentó en un control absoluto de los mecanismos de propaganda y educación, solo debilitado en los últimos años del período. 2. Exilio y represión Cuando la guerra entraba en su fase final los defensores de la república empezaron a abandonar España, en torno a , para evitar las represalias de los vencedores. Algunos marcharon al norte de África pero la mayor parte pasó a Francia, donde fueron instalados en campos de concentración en condiciones humillantes e infrahumanas. La suerte fue distinta para cada uno. Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial alrededor de exiliados volvieron a España, acogiéndose a un indulto limitado. Entre los que se quedaron hubo quienes se sumaron a la resistencia francesa para luchar contra el nazismo. De ellos algunos acabaron en campos de concentración como Mauthausen. Los que pudieron se embarcaron rumbo a Chile, Argentina, Cuba, Santo Domingo y sobre todo México -cuyo presidente, Lázaro Cárdenas, hizo un esfuerzo para acoger a cuantos pudo. Allí se asentó la colonia más importante de políticos e intelectuales, que aportaron su caudal humano, cultural, científico y político, manteniendo viva la actividad de la Segunda República. En febrero de 1939 se publicaba la Ley de Responsabilidades Políticas que, con efecto retroactivo, llegaba hasta Según esta ley los vencidos no tenían cabida ni eran admitidos en la «nueva España». En 1940 se aprobaba Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo y al año siguiente la Ley de Seguridad del Estado. El número de presos fue muy alto, muchos víctimas inocentes de la venganza y de la injusticia. Entre ellos había numerosos militares o soldados republicanos. Se habilitaron cárceles especiales: campos de concentración, plazas de toros, escuelas, cines y conventos, para acogerlos. Aquellos que aceptaron la redención de penas por trabajo fueron los conocidos como esclavos de Franco. Asimismo, cualquiera que hubiera tenido relación con la república se le apartaba de toda responsabilidad pública. La oposición al régimen careció de organización por las condiciones de clandestinidad a la que estuvo sometida, en un ambiente de férreo control militar y policial. Al final de la Segunda Guerra Mundial, con la derrota fascista, crecieron las esperanzas de los exiliados republicanos de derribar el régimen con la ayuda de los aliados. Con este fin, comunistas, principalmente, y anarquistas llevaron a cabo actuaciones de guerrilla (el maquis) en algunas zonas de España. Los políticos exiliados asumieron que era imposible derrotar a Franco mediante acciones guerrilleras y así, aquellos que no habían participado en la guerra civil, asumieron nuevas tareas. Por ejemplo, se introdujeron en ámbitos universitarios, sindicales y laborales. En este contexto, a partir de 1945 se desarrollaron algunos actos de protesta contra las condiciones económicas. Así, las huelgas se convirtieron en la forma más efectiva de protestar, mezclando a veces objetivos políticos y económicos. Desde la década de 1950 el movimiento estudiantil se convirtió en símbolo de oposición al franquismo. 3. La situación de España en el contexto internacional. La política exterior del régimen de Franco apostó por adherirse al bloque de las potencias fascistas. A cambio de su apoyo, Franco esperaba recibir parte del imperio colonial francés en África. A pesar del deseo de Franco de participar en el conflicto, la desfavorable situación nacional impidió cualquier acción. Franco supeditó su participación a que Alemania le compensase con armas, alimentos, materias primas y respondiese a las aspiraciones coloniales españolas. Aunque Hitler consideró excesivas estas exigencias, las relaciones Madrid-Berlín se mantuvieron y en octubre de 1940 Hitler y Franco se reunieron en Hendaya para discutir el papel de España en la guerra. El encuentro fue un fracaso, pese a la aparente cordialidad. Sólo un año más tarde y ante las presiones de Mussolini, España cambió su estatus de neutral por el de no beligerante, dando apoyo logístico a los alemanes.

4 Coincidiendo con la invasión de la URSS en 1941, España envió a la División Azul, formada por voluntarios-en su mayoría falangistas- que iban a luchar contra el comunismo. Aunque España no entró oficialmente en la guerra, no disimuló en ningún momento su apoyo a las potencias del Eje. La victoria de los aliados obligó al Caudillo a cambiar su discurso para disimular los rasgos fascistas de su política. La guerra había finalizado sin que España participase en ella y el régimen, por medio de la prensa y la diplomacia, celebró como un mérito personal de Franco su habilidad para resistir las presiones del Eje. El nuevo orden internacional surgido del final de la guerra consideró enemigo al régimen español. Así lo demuestra la resolución condenatoria de la ONU (1946), que supuso la retirada de muchos de los embajadores destinados en terceros países. A pesar de todo, los suministros de petróleo y otros productos básicos no se paralizaron. Destaca la ayuda de la Argentina de Perón, que mitigó con sus continuos envíos de alimentos el hambre de millones de españoles. Algunos sectores empresariales norteamericanos, franceses o británicos e incluso congresistas republicanos ofrecieron su apoyo a Franco, limitando la acción de la ONU a la mera retirada formal de embajadores. A finales de 1947, coincidiendo con el comienzo de la guerra fría, el franquismo se vio favorecido gracias a su fervor anticomunista. España no sólo fue aceptada por EEUU y sus aliados, sino que fue considerada como una pieza clave en la estrategia de defensa occidental. A partir de 1948 se reabrió la frontera francesa y se firmaron tratados comerciales tanto con Francia como con Reino Unido. En este nuevo escenario, en 1950 la ONU revocó su anterior condena al país. Además de reanudarse las relaciones diplomáticas, España ingresó en algunos organismos internacionales, como la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura), la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y finalmente en la ONU (1955). En 1953 se firmó entre España y EEUU el Tratado de Ayuda Mutua o Pacto de Madrid. Se inauguraba una nueva política respecto a EEUU, que había sido un enemigo desde el siglo anterior y que en el ideario nacionalista y anticapitalista de Falange aparecía tan denostado como la propia URSS. La ayuda económica resultó importante dada la precariedad de la economía española, pero fue mucho menos cuantiosa que la ofrecida a otros estados europeos. EEUU vio recompensada su ayuda a España con la instalación de bases militares en Rota, Zaragoza, Morón de la Frontera y Torrejón, que podrían utilizarse en caso de ataque a Occidente por la URSS, sin necesidad de permiso del Gobierno. También en 1953 España firmó el Concordato con la Santa Sede, que legitimaba al régimen y reconocía el papel de la jerarquía eclesiástica española. La Iglesia conseguía importantes privilegios económicos, jurídicos y educativos. 4. Una economía autárquica La recuperación económica fue muy lenta y hasta 1950 no se alcanzaron los niveles de renta de La Segunda Guerra Mundial no supuso para España ninguna ventaja económica, como sí ocurrió con la guerra de España estuvo vinculada a las potencias fascistas, a las que pagó durante varios años las ayudas recibidas en la guerra. La creación del Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941 tuvo como objeto impulsar la industria española. Para ello impulsaron sectores industriales como los de la siderurgia, las líneas férreas y aéreas, la industria naval o las cementeras, entre otros. En esta década el hambre, la escasez de productos y el alza de los precios aumentaron los niveles de pobreza. Para mitigar esta situación, se recurrió tanto al racionamiento como al Auxilio Social. La situación de desabastecimiento hizo proliferar un mercado negro basado en la especulación, como el estraperlo. En la década de los cincuenta la autarquía económica se hizo insostenible. La entrada de los tecnócratas facilitó el establecimiento de medidas liberalizadoras que impulsaron la economía. Así, se estableció la libertad de precios, comercio y circulación de los productos alimenticios. El Tratado de Ayuda Mutua, con EEUU posibilitó un crecimiento industrial que se prolongó hasta A pesar de estos progresos, España continuó siendo un país predominantemente agrario.

5 El crecimiento del sector industrial fue paralelo al del turismo que proporcionó unos ingresos decisivos para lograr el equilibrio de la balanza de pagos. Una medida que facilito una mayor entrada tanto de turistas como de divisas fue la devaluación de la peseta (1959) 5. La consolidación del régimen: desarrollismo económico y social ( ) El Plan de Estabilización de 1959 puso fin a la economía autárquica del régimen en beneficio de la integración de la economía española en la de los países capitalistas europeos. Se impuso una austeridad forzada a la que se sumaron otras medidas como: recorte del gasto público, restricciones del crédito, congelación de salarios, limitación de horas extras y devaluación de la peseta. Para paliar las consecuencias de esta política estabilizadora, el FMI concedió a España importante ayudas. Esta política logró la contención de la inflación, el aumento de las exportaciones industriales y un mayor equilibrio en la balanza de pagos. En su política de integración económica España pidió su adhesión al recién creado Mercado Común, una solicitud rechazada por la naturaleza dictatorial del régimen. En el periodo se pusieron en marcha tres Planes de Desarrollo -diseñados por Laureano López Rodó- que situó en positivo las tasas de crecimiento económico. Además de estimular la iniciativa privada, con ventajas fiscales y crediticias, crearon los denominados polos de desarrollo en siete ciudades: Burgos, Huelva, Vigo, A Coruña, Valladolid, Zaragoza y Sevilla. En este periodo, el PIB de las regiones del País Vasco, Madrid, Cataluña, Baleares y Canarias alcanzó el 46% respecto al total nacional. El aumento de la capacidad adquisitiva de los españoles repercutió en el aumento del consumo, impulsándose las industrias del sector. A pesar del crecimiento económico, se calcula que en torno a dos millones de españoles emigraron al exterior, sobre todo a Francia y a Alemania. Pese a que los planes demostraron su eficacia no consiguieron reducir los desequilibrios interregionales (las dos Castillas, Aragón, Extremadura y Andalucía no lograron salir de su atraso). En 1963 la Ley de Bases de la Seguridad Social puso las bases para la creación de un régimen de previsión similar al que tenían los países de Europa Occidental. Supuso que un número creciente de españoles pudiesen contar con pensiones de jubilación así como la cobertura sanitaria. En los años setenta, a raíz de la crisis general de la economía capitalista occidental ocasionada por la subida de los precios de la energía, se produjo una desaceleración y un estancamiento económico, coincidiendo con la muerte del dictador y el inicio de la transición hacia la democracia. 6. La oposición al franquismo A lo largo de los años sesenta la oposición al franquismo creció en todos los ámbitos. A la oposición tradicional de la izquierda se sumó la de las nuevas generaciones que no habían vivido la guerra civil e incluso algunos sectores católicos. Paralelamente el régimen mantuvo su carácter represivo, aunque suavizó la represión en comparación con la etapa de posguerra. Si bien se suprimió la justicia militar en los procesos políticos, se creó el Tribunal de Orden Público. Los principales modos de actuación de los movimientos de oposición fueron las huelgas obreras, la agitación universitaria, el renacimiento de los nacionalismos, la actividad de los exiliados y el distanciamiento de la Iglesia. El movimiento obrero Desde 1956, la economía española, ahogada por el modelo autárquico, no pudo detener la inflación ni el descontento de los obreros por la pérdida del poder adquisitivo de sus sueldos. En este contexto se organizaron huelgas en el País Vasco, Asturias y Cataluña. La respuesta del régimen fue, por un lado, el aumento de la represión; por otro, ofrecer una mayor flexibilidad respecto de los salarios. El PCE emergió como la principal fuerza de oposición en el interior. A través de su participación en las huelgas de Asturias ( ), ejerció su influencia en el mundo sindical. Destacó la labor de Comisiones Obreras (CCOO),

6 fundada por trabajadores de distinta ideología. Esta organización fue perseguida y declarada ilegal; sus dirigentes fueron procesados y encarcelados. Como novedad, a finales de la década de los 50, se incorporaron nuevas organizaciones al movimiento de oposición al franquismo. Destaca así la contribución de miembros de las clases medias de tendencias liberales o democristianas, que colaboraron con el sindicalismo ilegal (HOAC, USO Y JOC). La conflictividad laboral aumentó y puso en guardia al régimen. El movimiento universitario Dentro del propio Ministerio de Educación, el católico Joaquín Ruiz-Giménez trató de llevar a cabo una cierta apertura en los medios intelectuales y universitarios. Su intento de reformar la enseñanza secundaria fue rechazado por los falangistas, que se enfrentan con los estudiantes provocando diversos disturbios. Otro momento de tensión fue el producido con ocasión del entierro del filósofo Ortega y Gasset, en 1955, que fue aprovechado por algunos grupos de estudiantes para manifestarse contra el régimen. No obstante, la primera gran crisis universitaria se produjo en 1956, después de una serie de desórdenes tanto en la Universidad de Madrid como en la calles de la misma ciudad. Franco zanjó la crisis cesando tanto a Ruiz-Giménez y como al propio ministro del Movimiento, Raimundo Fernández Cuesta. Los nacionalismos Los nacionalismos renacieron tanto en Cataluña como en el País Vasco. En el segundo caso, un grupo de jóvenes universitarios bilbaínos -escindido de las juventudes del Partido Nacionalista Vasco (PNV)- fundó, en 1959, la organización Euskadi ta Askatasuna (Euskadi y Libertad), ETA. Estos jóvenes militantes de ETA retomaron el nacionalismo de Sabino Arana y reaccionaron contra la pérdida de identidad impuesta por la dictadura y agudizada, según algunos sectores nacionalistas, por la masiva llegada de trabajadores foráneos. La actividad de los exiliados En 1962, algunos de los opositores al régimen fueron invitados al IV Congreso del Movimiento Europeo, celebrado en Múnich. Fue Salvador de Madariaga quien organizó la asistencia de unas 120 personalidades españolas, algunas de las cuales se encontraban exiliadas. De esta reunión salió una declaración a favor de la democracia y de condena al régimen. La prensa del Movimiento calificó la reunión como Contubernio de Múnich y algunos de sus participantes fueron encarcelados, unos hechos de los que se hicieron eco la prensa europea. Franco reaccionó formando un nuevo gobierno, con renovadores como Fraga, Solís, Lora-Tamayo y López Bravo. Sin embargo, la ejecución de Julián Grimau (1963), demostró que todo continuaba igual. Ante los frentes abiertos con los que se encontró el régimen, fue frecuente recurrir a la declaración de los estados de excepción. El distanciamiento de la Iglesia Algunos sectores eclesiásticos, comprometidos con la libertad y los derechos humanos, participaron en organizaciones políticas y sindicales, se manifestaron en las calles, en encierros, o publicaron cartas colectivas de protesta. Como consecuencia, las relaciones con la jerarquía eclesiástica se enfriaron, y en ocasiones fueron muy tensas. 7. La agonía del franquismo ( ) En 1969 el escándalo de corrupción de la empresa de maquinaria textil MATESA (1969), muy protegida por el régimen, dejó patente las debilidades del régimen. Sólo un año después, en 1970, se produjo el proceso de Burgos, un juicio en el que se condenó a muerte a 16 miembros de ETA por el asesinato de un policía. Ante la repercusión nacional e internacional, el dictador se vio obligado a indultar a los condenados para evitar el aislamiento internacional.

7 Las tensiones internas del régimen fueron creciendo hasta la muerte de Franco. En el régimen se posicionaban los aperturistas, como Fraga Iribarne; los inmovilistas, como Girón de Velasco y los conservadores, como Carrero Blanco, que aceptaban sólo las reformas imprescindibles. Sobre el debate que surgió sobre la necesidad de permitir un mayor pluralismo político, los aperturistas se mostraron a favor, pues consideraban que negarlo dejaba al régimen al margen de una sociedad que estaba en permanente cambio. El único avance alcanzado fue la aprobación del Estatuto jurídico del Derecho de Asociación Política, que permitió a parte de la clase política organizarse en asociaciones pensando en el futuro. En junio de 1973 Franco separaba por primera vez la jefatura del gobierno de la del Estado y nombraba a Luis Carrero Blanco, su hombre de confianza, Presidente del Gobierno. Pocos meses después, el 20 de diciembre, Carrero Blanco fue asesinado en un atentado de la banda terrorista ETA. Desaparecía así una figura que podría haberle dado al régimen unidad y continuidad. Franco nombró a Carlos Arias Navarro, del grupo conservador, nuevo Presidente del Gobierno. Este tuvo que hacer frente a diversas cuestiones de gran relevancia como son: la crisis del petróleo de 1973, los problemas de orden público, el terrorismo así como a los aires de libertad procedentes de la vecina Portugal que, con su Revolución de los Claveles, ponía fin a la dictadura de Salazar. La ejecución del anarquista Puig Antich, -acusado de la muerte de un policía- y el arresto del obispo de Bilbao acentuaron la tensa situación política. Incluso, en 1974, disidentes del propio ejército crearon la Unión Militar Democrática. El progresivo envejecimiento de Franco le fue impidiendo ejercer el poder de forma directa. En septiembre de 1975, bajo el amparo de la recién aprobada Ley Antiterrorista, fueron ejecutados dos miembros de ETA y tres del FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota). En esta ocasión, la movilización internacional no consiguió que Franco ejerciera el derecho de gracia. Trece países retiraron sus embajadores en señal de protesta y de nuevo se evidenció la soledad y el aislamiento del régimen. El caudillo fue aclamado una vez más en la Plaza de Oriente por sus seguidores. Pero el 1 de octubre aparecía otro grupo terrorista, el Grupo de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO), que asesinó a cuatro policías en Madrid. La debilidad del régimen tuvo sus repercusiones en la política exterior, acelerándose la descolonización. Así se concedió la independencia al Protectorado de Marruecos (1956); a Guinea (1968) y en 1969 se entregó Ifni a Marruecos. No obstante, el rey de Marruecos, Hassán II,-con el apoyo de EEUU- pidió el Sáhara Español. Por su parte, el Frente Polisario, creado en 1973, reclamaba la independencia del Sáhara. La postura de España fue la de proponer un referéndum de autodeterminación, una posición compartida por el Tribunal de La Haya. Bajo estas circunstancias, Hassán II, aprovechó la crisis española para llevar a cabo una invasión pacífica y simbólica la Marcha Verde -de la zona fronteriza. Ante la amenaza de una guerra España firmó el Acuerdo de Madrid, por el que entregó el Sáhara Español a Marruecos y a Mauritania. El Frente Polisario quedó marginado y el conflicto aún sigue abierto. Poco después, Franco falleció, el 20 de noviembre de 1975.

15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA:

15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: 15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: 1. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES. 2. EVOLUCIÓN POLITICA Y COYUNTURA EXTERIOR. DEL AISLAMIENTO AL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL 1. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1902, una vez que Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad reinará hasta 1931, que supuso la continuación del periodo de Restauración Tuvo grandes dificultades para llevarlo a

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

Más detalles

Historia de España 2º BTO. T.11. LA DICTADURA FRANQUISTA. Fechas, conceptos y personajes. Fechas

Historia de España 2º BTO. T.11. LA DICTADURA FRANQUISTA. Fechas, conceptos y personajes. Fechas 20 de noviembre 1975. En este día falleció el general Francisco Franco Bahamonde, Jefe del Estado y Dictador de España. Con ello se cerraba una etapa de casi 40 años durante la cual el poder fue ejercido

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES ESTADO Unidad política y administrativa superior que rige un territorio, y a cuya autoridad todos sus habitantes están sometidos

Más detalles

ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO INTRODUCCIÓN La dictadura franquista abarca desde el 1939, final de la Guerra Civil, hasta la muerte del Dictador en

ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO INTRODUCCIÓN La dictadura franquista abarca desde el 1939, final de la Guerra Civil, hasta la muerte del Dictador en 1 ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO INTRODUCCIÓN La dictadura franquista abarca desde el 1939, final de la Guerra Civil, hasta la muerte del Dictador en 1975. Las características del régimen fueron la concentración

Más detalles

Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento

Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento LA GUERRA FRÍA Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento mundial. Sistema bipolar: en los bloques

Más detalles

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.&

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.& 14.3.1:&La&guerra&civil:&la&sublevación&militar&y&el&estallido&de&la& guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.& & Al estallar la Guerra Civil (1936-39), España quedó dividida

Más detalles

TEMA. ESPAÑA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO

TEMA. ESPAÑA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO TEMA. ESPAÑA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO Después de una larga Guerra Civil, que había desolado el país y lo había dividido profundamente, se consolidó en España un régimen dictatorial que sumiría al país

Más detalles

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV [Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV Cuadernillo de actividades Sociales Módulo 4 Bloque 10 Nombre y apellidos Población Las actividades son obligatorias y se valoran para la nota de la evaluación.

Más detalles

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. 1914-1918 - CAUSAS Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. Las rivalidades económicas se hicieron más fuertes por el auge industrial de Alemania, considerada una amenaza

Más detalles

LA DICTADURA FRANQUISTA. Características del franquismo Represión institucionalizada Estructura del nuevo Estado

LA DICTADURA FRANQUISTA. Características del franquismo Represión institucionalizada Estructura del nuevo Estado LA DICTADURA FRANQUISTA Características del franquismo Represión institucionalizada Estructura del nuevo Estado QUÉ ES EL FRANQUISMO? Se define como una DICTADURA MILITAR, FASCISTA O UN RÉGIMEN TOTALITARIO.

Más detalles

ESPAÑA EN EL SIGLO XX

ESPAÑA EN EL SIGLO XX ESPAÑA EN EL SIGLO XX LA MONARQUÍA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX: EL REINADO DE ALFONSO XIII, (1902-1931) Durante el reinado de Alfonso XIII, (1902-1931), se produce la crisis del sistema canovista

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero 4º ESO Fascismos y Nazismo profesorpaco.wordpress.com Paco Romero I Guerra Mundial Entreguerras II Guerra Mundial 1917 Revolución Rusa 1920 Tratado de Versalles 1929 Crisis Económica Miedo al Expansionismo

Más detalles

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

Definición. Se fecha tradicionalmente entre Guerra Fría Definición Período de tensión internacional surgido después de la segunda Guerra Mundial, que enfrentó a dos superpotencias mundiales con proyectos ideológicos contrapuestos: Estados Unidos

Más detalles

IIº GUERRA MUNDIAL (Práctica Dirigida) HISTORIA IV de SECUNDARIA Profesor E. Huapaya F.

IIº GUERRA MUNDIAL (Práctica Dirigida) HISTORIA IV de SECUNDARIA Profesor E. Huapaya F. IIº GUERRA MUNDIAL (Práctica Dirigida) HISTORIA IV de SECUNDARIA Profesor E. Huapaya F. UNA "GUERRA TOTAL" Frente a conflictos anteriores, la Segunda Guerra Mundial se caracterizó por ser "total". En ella

Más detalles

El desastre colonial y la Crisis del 98

El desastre colonial y la Crisis del 98 El desastre colonial y la Crisis del 98 Características del período El año 1898 fue el año en que definitivamente desapareció el Imperio Colonial Español Las últimas colonias fueron Cuba, Puerto Rico y

Más detalles

LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES

LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación del régimen dictatorial que los sublevados habían empezado contra la República

Más detalles

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad... ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución... 13 Objetivos de la Unidad... 15 1. La crisis del Antiguo

Más detalles

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO CONTENIDO PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO Presidente de Colombia 19 PRESENTACIÓN Constitucionalismo Latinoamericano, Cuadros comparativos de las Constituciones Políticas de América del Sur JORGE MARIO EASTMAN

Más detalles

bloque i. los primeros años de vida independiente

bloque i. los primeros años de vida independiente bloque i. los primeros años de vida independiente Ubica procesos de la primera mitad del siglo XIX aplicando los términos década y siglo, y localiza cambios en la división territorial. UBICACIÓN TEMPORAL

Más detalles

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO La República de derechas(1933-1936) EL BIENIO NEGRO En 1933 las elecciones dieron el triunfo a las candidaturas de centro derecha, con el predominio del centro derecha y el Partido Radical de Lerroux.

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA

CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA Asociación Universitaria Sénior Saavedra Fajardo 1 PROFESORADO Nombre: Antonio Garrido Rubia Departamento: Ciencia Política y de la Administración Correo

Más detalles

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO 1 TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO: La evolución del sufragio censitario al universal: CAUSAS: Las revoluciones liberales, El avance de la alfabetización La creación de partidos

Más detalles

Nombre... Apellido... Cuerpo..

Nombre... Apellido... Cuerpo.. Nº DE IDENTIFICACIÓN ESCUELA MILITAR EXAMEN DE HISTORIA 2015 Nombre... Apellido... Cuerpo.. ESCUELA MILITAR 2015. Toledo, 27 de enero de Examen de Ingreso. Historia. Parte I EJERCICIO I: Indique la opción

Más detalles

Oposición al Gobierno de la Unidad Popular

Oposición al Gobierno de la Unidad Popular Oposición al Gobierno de la Unidad Popular Cuando el intento de golpe fracasó y Allende fue proclamado Presidente, la CIA fue autorizada por el Comité de los 40 para crear grupos de oposición a Allende

Más detalles

La Guerra de Vietnam. Autores: Brais López Alex Cao Oskar García

La Guerra de Vietnam. Autores: Brais López Alex Cao Oskar García La Guerra de Vietnam Autores: Brais López Alex Cao Oskar García Introducción: Denominada también la Guerra de E.E.U.U. contra los Vietnamitas Ocurre tras las II Guerra Mundial (1954-1975). Tras la retirada

Más detalles

A/ Carlos Fernández Santander. El general Franco. Un dictador en un tiempo de infamia. Crítica Barcelona

A/ Carlos Fernández Santander. El general Franco. Un dictador en un tiempo de infamia. Crítica Barcelona A/450865 Carlos Fernández Santander El general Franco Un dictador en un tiempo de infamia Crítica Barcelona índice Prólogo ix 1. INFANCIA Y ADOLESCENCIA 1 El Ferrol que vio nacer y crecer a Franco 1 La

Más detalles

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA 1 2 ESTADO AUTONÓMICO 1) Descentralización del poder político 2) 2 niveles de gobierno: Estado central y Comunidad Autónoma 3) Reconocimiento

Más detalles

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES 1. Explica las causas que llevaron al estallido de la Primera Guerra Mundial y cuál fue

Más detalles

1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad.

1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad. PPT N 5 . 1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad. 3.- Valorar la diversidad y la tolerancia cultural Observa las siguientes

Más detalles

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría Autopistas Baby boom Revolución doméstica Revolución Industrial Gobiernos estadounidenses 45-89 #33 45-53 #38 74-77 #34 53-61 #36

Más detalles

ANTECEDENTES Y CUASAS

ANTECEDENTES Y CUASAS ANTECEDENTES Y CUASAS Territoriales: Enfrentamiento Francia-Alemania por Alsacia-Lorena Polonia dividida entre Austria, Rusia y Alemania Balcanes (conflicto entre Austria-Hungría y Rusia Económicas Industria

Más detalles

12-La declaración del Congreso de Munich del Movimiento Europeo (1962)

12-La declaración del Congreso de Munich del Movimiento Europeo (1962) 12-La declaración del Congreso de Munich del Movimiento Europeo (1962) «El Congreso del Movimiento Europeo, reunido en Munich los días 7 y 8 de junio e 1962, estima que la integración, ya en forma de adhesión,

Más detalles

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia HISTORIA UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia Tema 1: Conceptos de historia e historiografía 1. Qué significa la palabra Historia? 2. Qué estudia la Historiografía? 3. Cuál es el objeto de

Más detalles

Navarra (+9,9%), Cataluña (+8,7%) y País Vasco (+8,4%) lideraron el crecimiento de autónomos extranjeros en 2016

Navarra (+9,9%), Cataluña (+8,7%) y País Vasco (+8,4%) lideraron el crecimiento de autónomos extranjeros en 2016 - El total del RETA aumentó en 2016 en 26.211 personas. Los autónomos extranjeros en 16.954 - Frente a este crecimiento, tres provincias de Castilla y León pierden autónomos extranjeros: Palencia (-2,2%),

Más detalles

Universidad Digital del Estado de México. Importancia Histórica de la Constitución y su Contribución al Desarrollo Económico, Político y Social.

Universidad Digital del Estado de México. Importancia Histórica de la Constitución y su Contribución al Desarrollo Económico, Político y Social. Universidad Digital del Estado de México Importancia Histórica de la Constitución y su Contribución al Desarrollo Económico, Político y Social Por L. H. Ivonne Gutiérrez Vázquez Asesora del Área de Ciencias

Más detalles

Aguirre da libertad a los comercios para abrir todos los días y agiliza la apertura de nuevos negocios

Aguirre da libertad a los comercios para abrir todos los días y agiliza la apertura de nuevos negocios El Consejo de Gobierno da el visto bueno al texto del anteproyecto de Ley de Dinamización del Comercio Aguirre da libertad a los comercios para abrir todos los días y agiliza la apertura de nuevos negocios

Más detalles

Derecho Internacional Público

Derecho Internacional Público Derecho Internacional Público 513024 Curso 2011-2012 1 PROGRAMA Derecho Internacional Público Plan Nuevo 513024 Curso 2011-2012 FACULTAD DE DERECHO 2 Derecho Internacional Público 2 513024 PROGRAMA DE

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA 1931-1936 La II República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas

Más detalles

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II Práctico N 6 Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II México en el s.xix Disputas entre liberales y conservadores (lugar de la Iglesia, el sistema político, el grado

Más detalles

Corea: Lenta Recuperación

Corea: Lenta Recuperación www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 224, 23 de Enero de 2005 Corea: Lenta Recuperación La débil demanda interna y las perspectivas de un crecimiento firme, cada vez más lejano, son las principales amenazas

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo LOS ALIADOS 456

Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo LOS ALIADOS 456 Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo Antecedentes Después de la segunda guerra mundial las grandes potencias quedaron muy dañadas por la misma. Mundo bipolar

Más detalles

Características. -Es un régimen de gobierno, en el cual el poder se centra en tono de la figura se un solo individuo, el Dictador.

Características. -Es un régimen de gobierno, en el cual el poder se centra en tono de la figura se un solo individuo, el Dictador. Características -Es un régimen de gobierno, en el cual el poder se centra en tono de la figura se un solo individuo, el Dictador. - Se caracteriza por la carencia de la división de poderes. - El gobierno

Más detalles

T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA. La Transición democrática

T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA. La Transición democrática T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA La Transición democrática I. TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. Concepto de transición: el paso de un régimen de dictadura, que finaliza con la muerte de Franco (1975), a un régimen Democrático

Más detalles

CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX. Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina.

CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX. Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina. CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina. Sin embargo, su riqueza depende demasiado de un sólo

Más detalles

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO 1.- Qué se entiende por Revolución Industrial? 2.- Pon fecha a estos acontecimientos: James Watt crea la máquina de vapor Le legaliza la Trade Union Primera línea de

Más detalles

La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A

La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A Francisco Franco Lugar de origen: El Ferrol (provincia de La Coruña), Galicia. Fechas: 1892-1975 Perfil Político:

Más detalles

TEMA 2. El marco jurídico de la educación en España. Consenso básico y educación para la democracia

TEMA 2. El marco jurídico de la educación en España. Consenso básico y educación para la democracia TEMA 2 El marco jurídico de la educación en España Consenso básico y educación para la democracia ÍNDICE El concepto de marco jurídico en el ordenamiento constitucional La educación en la Constitución

Más detalles

El paso siguiente sería el Tratado constitucional (Roma, 2004) y el Tratado de Lisboa (2007).

El paso siguiente sería el Tratado constitucional (Roma, 2004) y el Tratado de Lisboa (2007). SIGNIFICADO DEL TRATADO DE LISBOA Antecedentes evolución.- 1. Creación de un mercado común (Tratado de Roma, 1957). 2. Adopción de moneda única (Tratado de Maastricht, 1992). 3. Espacio de libertad, seguridad

Más detalles

FACTORES DEL DESARROLLO INDUSTRIAL EN ESPAÑA

FACTORES DEL DESARROLLO INDUSTRIAL EN ESPAÑA FACTORES DEL DESARROLLO INDUSTRIAL EN ESPAÑA Materias primas: - Vegetales - Animales - Minerales (dependencia del exterior) Fuentes de energía: - Clasificación - Demanda: dependencia del exterior Capital:

Más detalles

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte Tema 4 Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte Índice 1. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial 1.a

Más detalles

EL FRANQUISMO: DESARROLLISMO Y CRISIS ( )

EL FRANQUISMO: DESARROLLISMO Y CRISIS ( ) EL FRANQUISMO: DESARROLLISMO Y CRISIS (1959-1975) EL VIRAJE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA A partir del gobierno de Franco de 1957 entran los tecnócratas: una generación de políticos más técnicos cuyo principal

Más detalles

Para una Historia de los Derechos Humanos en Chile

Para una Historia de los Derechos Humanos en Chile 90-1535 MARIO CJ ARCES D. NANCY NICHOLLS L. Ti Para una Historia de los Derechos Humanos en Chile Historia Institucional de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas FASIC 1975-1991 FASIC

Más detalles

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO CODIGO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS COMPETENCIAS PROCEDIMIENTOS BLOQUE 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN CL CM CD AA CSC IE CEC E T C O

Más detalles

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena La Santa Alianza Matternich La Revolución Francesa significó el triunfo del liberalismoy de los derechos naturales del hombre,

Más detalles

TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( ) Y LA DICTADURA DE FRANCO ( )

TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( ) Y LA DICTADURA DE FRANCO ( ) TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y LA DICTADURA DE FRANCO (1939-1975) INDICE 1. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) 1.1 CAUSAS INTERNAS 1.2 CAUSAS EXTERNAS 1.3 CONTEXTO INTERNACIONAL Y LA PARTICIPACIÓN

Más detalles

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945 Una única muerte es una tragedia, un millón de muertes es una estadística. (J. Stalin) Antecedentes de la guerra Previo al estallido de la guerra, el Tratado de Versalles

Más detalles

LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA

LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA A 445428 LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA Informe elaborado por Stoyán Mínev, alias Stepdnov y Moreno, delegado en España de la Komintern durante los años 1937 1939, para el Comité Ejecutivo

Más detalles

2Bloque II El espacio político: Los Estados. Tema 3. Los Estados del mundo El Estado: Definición y componentes. Hacer un esquema de los

2Bloque II El espacio político: Los Estados. Tema 3. Los Estados del mundo El Estado: Definición y componentes. Hacer un esquema de los 2Bloque II El espacio político: Los Estados. Tema 3. Los Estados del mundo. 3.1. El Estado: Definición y componentes. Hacer un esquema de los elementos que componen un estado. Lectura comprensiva. Leer

Más detalles

La Revolución Francesa ( )

La Revolución Francesa ( ) La Revolución Francesa (1789-1799) o Causas o Inicios: los Estados Generales o Fases de la Revolución Asamblea Constituyente (1789-1791) Asamblea Legislativa (1791-1792) Convención (1792-1794) Directorio

Más detalles

LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI

LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI En este ensayo, se sostiene que un gobierno democrático parte del supuesto del que todos los miembros de la nación están llamados a intervenir en su dirección,

Más detalles

Navarra (+4,9%), Baleares (+3,9%) y País Vasco (+2,4%) lideran el crecimiento de autónomos extranjeros en el primer trimestre de 2016

Navarra (+4,9%), Baleares (+3,9%) y País Vasco (+2,4%) lideran el crecimiento de autónomos extranjeros en el primer trimestre de 2016 - El primer trimestre de 2016 cierra con 3.924 nuevos autónomos extranjeros. El total del RETA crece en 1.305 autónomos. - Por provincias, 12 pierden autónomos. Los mayores crecimientos los registran Cuenca

Más detalles

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA Regreso de los Borbones Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil En 1874, los partidarios de la restauración de la monarquía ofrecieron la corona al hijo de Isabel II, Alfonso de Borbón. En

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

4.- La Segunda República Española.

4.- La Segunda República Española. CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 4.- La Segunda República Española. Con la proclamación de la República el 14 de abril de 1931 se cerraba el periodo de la Restauración y se

Más detalles

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 Página 1 de 5 LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 La Europa de 1815 se caracteriza en el orden político por la restauración de las monarquías absolutas, a la vez que los cambios territoriales establecidos

Más detalles

HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004

HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004 HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004 1. EXPECTATIVAS DE LOGRO - Reconocer los problemas más destacados de las sociedades europeas desde el siglo XV hasta la actualidad. - Relacionar

Más detalles

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado Formas de gobierno Definición de Estado Es una asociación política que establece una jurisdicción soberana dentro de fronteras territoriales definidas, caracterizadas por el monopolio de la violencia legítima.

Más detalles

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras Historia Mundial Contemporánea Revolución Rusa y de Entreguerras Características políticas de la Edad Contemporánea Liberalismo Democracia Autoritarismo Régimen político que defiende las libertades y la

Más detalles

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA 1 ETAPAS DEL LIBERALISMO MEXICANO AUTONOMISTAS CRIOLLOS INDEPENDENCIA PACÍFICA PRIMERA ETAPA. INDEPENDENCIA DE ESPAÑA 1808 1821: INSURGENCIA:

Más detalles

Balance Legislativo Poder Ejecutivo Senado

Balance Legislativo Poder Ejecutivo Senado Balance Legislativo Poder Ejecutivo Senado 2011-2012 Poder Ejecutivo Trabajo Legislativo por isterios Departamentos Administrativos as energia Educacion Vivienda Desarroollo Territorial Ambiente Transporte

Más detalles

LA DICTADURA FRANQUISTA

LA DICTADURA FRANQUISTA EL SISTEMA POLÍTICO DE FRANCO RASGOS ESENCIALES DEL REGIMEN FRANQUISTA. Antiliberalismo Anticomunismo El autoritarismo fascista Nacional catolicismo Nacionalismo españolista Ausencia de libertades Partido

Más detalles

INTERVENCIÓN EN EL SEMINARIO EUROPA LA AMENAZA TERRORISTA Y SUS VICTIMAS

INTERVENCIÓN EN EL SEMINARIO EUROPA LA AMENAZA TERRORISTA Y SUS VICTIMAS INTERVENCIÓN EN EL SEMINARIO EUROPA LA AMENAZA TERRORISTA Y SUS VICTIMAS PARLAMENTO EUROPEO (BRUSELAS) 3 DE DICIEMBRE DE 2013 Por Sonia Ramos Piñeiro (directora general de apoyo a víctimas del terrorismo)

Más detalles

Clase dictada por Prof. Henry Trujillo. Max Weber. Parte II: Sociología política

Clase dictada por Prof. Henry Trujillo. Max Weber. Parte II: Sociología política Clase dictada por Prof. Henry Trujillo Max Weber. Parte II: Sociología política Dominación implica la probabilidad de encontrar obediencia. No es cualquier posibilidad de ejercer poder o influencia. Toda

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos INTRODUCCIÓN En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos surgen como 2 naciones con un gran poder económico y político, capaz de influir en otras partes del mundo,

Más detalles

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS Unión dinástica. Se casan en 1469. Isabel reina en 1479, tras vencer a 'La Beltraneja'. Fernando se hace con

Más detalles

2.1 LA REVOLUCIÓN CHINA.

2.1 LA REVOLUCIÓN CHINA. 2.1 LA REVOLUCIÓN CHINA. ANTECEDENTES En 1911 había caído el Imperio, dando lugar a un sistema constitucional muy inestable Desde 1927 se enfrentan en una guerra civil los nacionalistas de derecha del

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO 1º ESO Geografía. - Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias. Líneas imaginarias: meridianos y paralelos. Latitud y Longitud. - Mapas y planos. La escala. Símbolos y signos convencionales. La orientación.

Más detalles

El fin de las certezas autoritarias Hacia la construcción de un nuevo sistema político y constitucional para México

El fin de las certezas autoritarias Hacia la construcción de un nuevo sistema político y constitucional para México JOSÉ CARBONELL El fin de las certezas autoritarias Hacia la construcción de un nuevo sistema político y constitucional para México UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO EL FIN DE LAS CERTEZAS AUTORITARIAS.

Más detalles

Tema 08 PERIODO DE ENTREGUERRAS

Tema 08 PERIODO DE ENTREGUERRAS CARACTÉRISTICAS DEL PERIODO: UN MUNDO EN CRISIS Crisis de valores y de conciencia. El fracaso de Europa Occidental en el desarrollo del ideal de progreso. La tecnología en lugar de promover el progreso

Más detalles

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2 EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO Tema 2 APARTADOS DEL TEMA EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS REVOLUCIONES LIBERALES RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES EN EUROPA EL NACIONALISMO EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS

Más detalles

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 PRESIDENTES DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DURANTE LA GUERRA CIVIL CASARES QUIROGA mayo 1936 julio 1936 JOSÉ GIRAL Julio 1936 sept.1936 LARGO CABALLERO Sept. 1936 mayo

Más detalles

EDITORIAL ANAGRAMA BARCELONA

EDITORIAL ANAGRAMA BARCELONA Viceng Navarro El subdesarrollo social de Espana Causas y consecuencias EDITORIAL ANAGRAMA BARCELONA fndice Introduccion: Elporqut de este libro 15 Primera parte LA SITUACIÖN SOCIAL DE ESPANA 1. Clases

Más detalles

Descolonización África y Asia. Page 1

Descolonización África y Asia. Page 1 Descolonización África y Asia Page 1 Reacción contra la hegemonía europea en los años centrales del XX Page 2 ETAPAS 1945-1955 = movimientos nacionalistas principalmente en Asia. Conferencia de Bandung

Más detalles

GUÍA DE HISTORIA DE MÉXICO

GUÍA DE HISTORIA DE MÉXICO Página 1 de 5 PREPARATORIA CLAVE 06823 CICLO ESCOLAR 2014-2015 Nombre del docente: Adrián Montero Palma Nombre de la materia: Historia de México II I. PERSONAJES ESPAÑOLES DE LA CONQUISTA 1.- Náufrago

Más detalles

La Función Consultiva de los Agentes Económicos y Sociales

La Función Consultiva de los Agentes Económicos y Sociales La Función Consultiva de los Agentes Económicos y Sociales En el marco de la Asociación Euro-mediterránea & La Política de Vecindad de la Unión Europea Financia Organiza Contextualización Proceso de Barcelona

Más detalles

Bloque de Integración

Bloque de Integración Bloque de Integración Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) North American Free Trade Agreement (NAFTA) Bloque comercial de ámbito regional, un acuerdo económico integrado por México,

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III A. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carácter de la asignatura: Ubicación dentro del plan de estudio: Derecho Constitucional III Obligatoria

Más detalles

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO España es una nación muy antigua históricamente, formada por muchos pueblos, y que en 1.978 decidió regularse por medio de normas civilizadas y democráticas.

Más detalles

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista Índice Prólogo... 15 La razón de España: tiempo, conciencia, realidad... 17 La construcción del mundo histórico de la América Española... 19 El Reino de España en la época del Gótico renacentista 1. España

Más detalles

Los pueblos Libre determinación. Los pueblos coloniales Los pueblos étnicos o nacionales

Los pueblos Libre determinación. Los pueblos coloniales Los pueblos étnicos o nacionales Los pueblos Libre determinación Los pueblos coloniales Los pueblos étnicos o nacionales Los (pueblos) titulares del derecho de libre determinación Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación

Más detalles

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES ASIGNATURA: UNIDAD: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES. I - II OBJETIVO (S): Distinguir las principales características

Más detalles