CONSIDERACIONES FITOGEOGRÁFICAS SOBRE LA VEGETACIÓN DE LOS LLANOS DE LA RIOJA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONSIDERACIONES FITOGEOGRÁFICAS SOBRE LA VEGETACIÓN DE LOS LLANOS DE LA RIOJA"

Transcripción

1 CONSIDERACIONES FITOGEOGRÁFICAS SOBRE LA VEGETACIÓN DE LOS LLANOS DE LA RIOJA Biurrun, Fernando N. Agüero, Walter D. Teruel, Diego F. Serie: Estudios sobre el Ambiente y el Territorio Nº 5 - Año ISSN Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

2 RETIRO DE TAPA

3 INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Centro Regional Catamarca - La Rioja Proyecto Regional Sistematización de Información Ambiental y Socioeconómico de la Región Catamarca - La Rioja CONSIDERACIONES FITOGEOGRÁFICAS SOBRE LA VEGETACIÓN DE LOS LLANOS DE LA RIOJA Serie: Estudios sobre el Ambiente y el Territorio Nº 5 - Año 2012 ISSN Autores: Fernando N. Biurrun, Walter D. Agüero y Diego F. Teruel (1,3) (1) (2) Editor: Darío J. Recalde (2) (1): INTA EEA La Rioja, Laboratorio de Diversidad Vegetal y Fitosociología. (2): INTA EEA La Rioja, Laboratorio de SIG y Teledetección. (3): Univ. Nac. de La Rioja, Ingeniería de Rec. Nat. Ren. para Zonas Áridas. Información: Centro Regional Catamarca - La Rioja República 1084 I 4700 Catamarca I Argentina Tel.: (0383) /

4 ÍNDICE DE TEMAS Introducción. La vegetación del país ha sido clasificada en provincias fitogeográficas. Las regiones fitogeográficas de La Rioja están relacionadas con su relieve. Las mayores extensiones ocupadas por las provincias fitogeográficas Altoandina y Puneña se encuentran en el sector cordillerano. En el sector central están representadas las cinco provincias fitogeográficas. En el sector oriental, conocido como Los Llanos, domina la provincia Chaqueña. Paisajes y especies representativos del Parque Chaqueño Serrano. Paisajes y especies representativos del Parque Chaqueño Occidental, distrito Halofítico. Paisajes y especies representativos del Parque Chaqueño Occidental, distrito de Los Llanos. Algunas especies comunes en el Parque Chaqueño Occidental, distrito de Los Llanos. Bibliografía citada ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Mapa de los territorios fitogeográficos de la República Argentina según Cabrera. Figura 2. Mapa de unidades de relieve de la provincia de La Rioja. Figura 3. Mapa de la vegetación chaqueña según Ragonese y Castiglioni. Figura 4. Imagen satelital Landsat TM 5 correspondiente a la región de Los Llanos de La Rioja ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Lista de especies citadas. 19

5 CONSIDERACIONES FITOGEOGRÁFICAS SOBRE LA VEGETACIÓN DE LOS LLANOS DE LA RIOJA INTRODUCCIÓN El territorio argentino, de alrededor de 4 2 millones de km, presenta una gran extensión latitudinal (entre los 22º y el polo sur) y un notable gradiente altitudinal desde la cordillera de Los Andes (alrededor de 7000 msm) hasta el océano Atlántico. Consecuentemente, es grande también la diversidad climática y de los tipos de vegetación natural que lo cubren. En la provincia de La Rioja el conocimiento científico de la vegetación se ha ido desarrollando desde las contribuciones de los pioneros del siglo 19 (Hosseus, 1921; Parodi, 1951; Vervoorst, 1972) con los estudios florísticos de Hieronymus y Niederlein, hasta las actuales bases de datos de los institutos de botánica ( y desde los primeros mapas fitogeográficos de Lorentz (Cano y Gómez, 1968), hasta la obra de Cabrera (1976) sobre las regiones fitogeográficas argentinas, aún vigente en la actualidad. El presente artículo fue concebido con la idea de realizar una sencilla puesta al día sobre esta temática, con la intención de que sirva para orientar nuevas iniciativas de producción de conocimiento. Se parte de la clasificación fitogeográfica del país, a fin de apreciar la ubicación relativa de la provincia de La Rioja. Seguidamente se analiza la distribución de las provincias fitogeográficas que están representadas en el territorio riojano y su relación con el gradiente altitudinal cordillerasalinas Grandes. Posteriormente el foco se centra en la región de Los Llanos, en la que está representada la provincia fitogeográfica chaqueña. En este caso, se profundiza el análisis distinguiendo unidades de mayor detalle como las subdivisiones del Parque Chaqueño y sus distritos (Ragonese y Castiglioni, 1968). Finalmente, se muestran para cada uno de los distritos algunos paisajes y especies representativas, con énfasis en árboles, arbustos y pastos del distrito fitogeográfico de Los Llanos. Es preciso señalar la coincidencia de los nombres de la región conocida como Los Llanos de La Rioja, que incluye nueve departamentos de la división política de la provincia, con el distrito fitogeográfico de Los Llanos de Ragonese y Castiglioni que se refiere a un tipo de vegetación que excede los límites provinciales, abarcando sectores vecinos de las provincias de Catamarca, San Juan, San Luis y Córdoba.

6 LA VEGETACIÓN DEL PAÍS HA SIDO CLASIFICADA EN PROVINCIAS FITOGEOGRÁFICAS La vegetación de los sectores neotropical y subantártico de Argentina ha sido clasificada en doce provincias fitogeográficas (Cabrera, 1976). Cinco de ellas se encuentran representadas en el territorio riojano, distribuidas a lo largo de gradientes altitudinales decrecientes que se extienden desde las zonas de montaña hasta los valles intercalados y las llanuras orientales. En el sector occidental de La Rioja están representadas las provincias fitogeográficas: Altoandina, Puneña, Prepuneña y del Monte, mientras que el sector oriental está ocupado sólo por la provincia fitogeográfica Chaqueña. Una sexta provincia fitogeográfica (de las Yungas) está representada también en La Rioja pero solo por algunas especies localizadas en un microambiente particular en la vertiente oriental de la sierra de Velasco cercano al paraje El Cantadero (Nores y Cerana, 1990). Altoandina Chaqueña De la Prepuna De las Yungas Del Espinal Del Monte Insular Pampeana Paranaense Patagónica Puneña Subantártica Figura 1. Mapa de las provincias fitogeográficas argentinas adaptado de Cabrera, 1976 (con excepción de los sectores antártico y oceánico).

7 LA FITOGEOGRÁFÍA DE LA RIOJA ESTÁ RELACIONADA CON SU RELIEVE En la Figura 2 se presenta un mapa de las grandes unidades de relieve de la provincia de La Rioja En el se muestra la región cordillerana, la región central integrada por cordones serranos altos intercalados con valles y bolsones, y la región de Los Llanos con sus llanuras y sus serranías bajas. Este tipo de mapas están basados en información de imágenes satelitales y pueden ser de utilidad para facilitar la ubicación aproximada de las distintas provincias fitogeográficas de Cabrera en La Rioja, dado que el mapa presentado en su obra carece de detalle suficiente por haber sido confeccionado a escala país y con los recursos tecnológicos de la época. Los recursos para la confección de mapas han cambiado mucho en la actualidad, de modo que ya se ha comenzado a considerar la delimitación de estas grandes unidades de vegetación a partir de modelos digitales de elevación. Figura 2. Mapa de unidades de relieve de la provincia de La Rioja (INTA-UNLaR, 1999). LAS MAYORES EXTENSIONES OCUPADAS POR LAS PROVINCIAS FITOGEOGRÁFICAS ALTOANDINA Y PUNEÑA SE ENCUENTRAN EN EL SECTOR CORDILLERANO En el sector occidental del mapa de la Figura 2 (en marrón), correspondiente a la cordillera de Los Andes, se distribuyen las provincias fitogeográficas Altoandina y Puneña, en general ocupando áreas de m de altitud la primera y m la segunda (Hunziker, 1952; Cabrera, 1957/1968; Martínez Carretero, 1995). 1) Paisaje de la cordillera mostrando en el tercio inferior una estepa de arbustos enanos de la provincia Puneña (en este caso dominadas por Acantholippia salsoloides). El tercio medio corresponde a una estepa graminosa de la provincia Altoandina ubicado por encima de la anterior y por debajo del nivel de las nieves. 2) Detalle de la estepa graminosa altoandina dominada, en este caso por Jarava frigida.

8 EN EL SECTOR CENTRAL ESTÁN REPRESENTADAS LAS CINCO PROVINCIAS FITOGEOGRÁFICAS La vegetación de los valles y bolsones corresponde exclusivamente a la provincia del Monte, pasando a la provincia Prepuneña en los sectores serranos de poca altitud. Sin embargo, en los cordones serranos de gran altitud como las sierras de Famatina (Cerro Belgrano: 6097 msm) y Velasco (Cerro El Melao: 4157 msm), se suman pisos altitudinales con vegetación de las provincias fitogeográficas Puneña y Altoandina y, en algunos casos, con sectores de comunidades Chaqueñas intercalados en altitudes y exposiciones favorables. Paisaje de los valles y bolsones centrales y sectores serranos de poca altitud, entre Villa Unión y Guandacol. Nótese al fondo el contraste altitudinal con la Sierra de Famatina. El valle presenta vegetación de la provincia fitogeográfica del Monte. En los faldeos de los sectores serranos de poca altitud se encuentran comunidades vegetales de la provincia fitogeográfica Prepuneña. Vegetación típica de la provincia fitogeográfica del Monte, dominada por arbustos de especies que en la región de Los Llanos poseen bioforma arbórea como Prosopis torquata, P. flexuosa y Bulnesia retama. Vegetación típica de la provincia fitogeográfica Prepuneña, con numerosas especies de Cactáceas y Bromeliáceas de los géneros Trichocereus, Gymnocalycium, Deuterocohnia, Dyckia, etc.

9 EN EL SECTOR ORIENTAL, CONOCIDO COMO LOS LLANOS, DOMINA LA PROVINCIA FITOGEOGRÁFICA CHAQUEÑA La región de Los Llanos está dominada por vegetación chaqueña tanto en las áreas ocupadas por sierras de baja altitud como en las áreas de llanura. Sin embargo, en algunos sectores se presentan comunidades vegetales con especies típicas de la provincia fitogeográfica del Monte, posiblemente relictos de procesos de transgresiones y regresiones sobre el área chaqueña (Lowe et al., 1973), cuyo análisis excede los alcances de este artículo. Algo similar podría ocurrir con comunidades vinculadas a la provincia Prepuneña, en algunos sectores de las sierras bajas que integran y limitan la región de Los Llanos. Un aspecto a tener en cuenta es que, si bien estas áreas serranas están mencionadas dentro del distrito Chaqueño Serrano en la obra de Cabrera, las áreas de llanura no están consideradas formando parte del distrito Chaqueño Occidental (que se extiende solamente desde Formosa hasta Catamarca). Por su parte Ragonese y Castiglioni (1968) consideran en la vegetación chaqueña tres sectores: el Parque Chaqueño Oriental, el Parque Chaqueño Occidental y el Parque Chaqueño Serrano. En la región de Los Llanos de La Rioja los sectores serranos corresponden al Parque Chaqueño Serrano y los sectores de llanura al Parque Chaqueño Occidental. Figura 3. Mapa de la vegetación chaqueña según Ragonese y Castiglioni (1968).

10 De manera entonces que, de acuerdo a Ragonese y Castiglioni (1968), la vegetación de la región de Los Llanos de La Rioja, junto con las serranías que la enmarcan y la integran, recibe las siguientes denominaciones: Parque Chaqueño Serrano: > Distrito Serrano-Pampeano: Abarca la vegetación de las sierras: Brava, de Los Llanos, Malanzán, Chepes y Ulapes, y las faldas orientales de las sierras de Ambato, Velasco y Paganzo. Parque Chaqueño Occidental: > Distrito Halofítico: Abarca la vegetación de las salinas: La Antigua, Grandes, Mascasín y Pampa de las Salinas. > Distrito de Los Llanos: Abarca la vegetación de la parte llana de los nueve departamentos de Los Llanos (con excepción de las distintas salinas). Figura 4. Mosaico de imágenes satelitales Landsat TM 5 correspondiente a la región de Los Llanos de La Rioja, mostrando la localización de la vegetación del Parque Chaqueño Serrano (color rojizo), del Parque Chaqueño Occidental - distrito Halofítico (blanco) y del Parque Chaqueño Occidental -distrito de Los Llanos (verde claro), según Ragonese y Castiglioni (1968).

11 PAISAJES Y ESPECIES REPRESENTATIVOS DEL PARQUE CHAQUEÑO SERRANO La zona serrana de la región de Los Llanos de La Rioja ha sido incluida por Ragonese y Castiglioni (1968) en el distrito Serrano-Pampeano del Parque Chaqueño Serrano. En concordancia con dichos autores estos ambientes están caracterizado por bosques de quebracho colorado (Schinopsis marginata) y pastizales con molle (Lithraea molleoides), entre otras formaciones vegetales típicas. 1) Paisaje de la sierra de Los Llanos, entre Chamical y Olta, mostrando los típicos bosques del distrito Chaqueño Serrano. 2) Quebracho colorado (Schinopsis marginata). 3) Un pasto (Jarava pseudoichu) común en los bosques de quebracho colorado. 4) Pastizales con bosquecillos de molle sobre la sierra de Los Quinteros frente a Olta.

12 PAISAJES Y ESPECIES REPRESENTATIVOS DEL PARQUE CHAQUEÑO OCCIDENTAL, DISTRITO HALOFÍTICO La vegetación del conjunto de salinas de la región de Los Llanos, caracterizada por jumeales de Alenrolfea patagonica y Heterostachys ritteriana y por cardonales de Stetsonia coryne, ha sido incluida en el Subdistrito de las Salinas Grandes (Ragonese y Castiglioni, 1968). Algunas de estas salinas han sido, además, estudiadas en mayor detalle por Ragonese, 1951, y por Ragonese y Piccinini, ) Planicies salinas con especies halófitas representadas por individuos muy aislados de Heterostachys ritteriana. 5) Detalles de la planta. 6) Comparación con Alenrolfea, de color rojizo. 1) Cardonales con sampa (Atriplex argentina). 2) Detalle de un cardón en floración. 3) Detalle de ramas floríferas de sampa. 7) Estepas de Alenrolfea patagonica y pasto raíz (Trichloris crinita). 8) Detalle de ramas suculentas de Alenrolfea patagonia y Sarcocornia ambigua.

13 PAISAJES REPRESENTATIVOS DEL PARQUE CHAQUEÑO OCCIDENTAL, DISTRITO DE LOS LLANOS El distrito de Los Llanos se extiende al sureste de Catamarca, al noroeste de Córdoba y San Luis, y al este de San Juan (Ragonese y Castiglioni 1968). Posteriormente Morello et al. (1977, 1985) encararon el estudio ecológico de este distrito en particular denominándolo Chaco Árido y describieron con mayor detalle ambientes de dos departamentos del norte de Los Llanos. Posteriormente, otros autores extendieron las descripciones al resto de los nueve departamentos con diferentes enfoques (Biurrun 1988; Calella y Corzo 2006). En la actualidad el INTA está trabajando en la caracterización de comunidades vegetales del Parque Chaqueño de La Rioja y Catamarca, de las cuales se presentan a continuación, a modo de ejemplo, algunos paisajes típicos, seguidos de una selección de ilustraciones de las especies más comunes de los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo. En concordancia con Ragonese y Castiglioni (1968), el distrito de Los Llanos se caracteriza por la dominancia de bosques abiertos de quebracho blanco (Aspidosperma quebrachoblanco) con una composición florística similar a los de quebracho colorado santiagueño (Schinopsis lorentzii), de los cuales se diferencian por una fisonomía más xerofítica, por la presencia de algunas especies características de la provincia fitogeográfica del Monte (Morello, 1958) y por la ausencia absoluta del quebracho colorado. 1) y 2) Paisaje típico del distrito de Los Llanos. Se observa un estrato arbóreo abierto de quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), algarrobo (Prosopis flexuosa) y tentitaco (Prosopis torquata), con un estrato arbustivo alto semi-denso de lata (Mimozyganthus carinatus) y jarilla (Larrea divaricata), con un pastizal semi-continuo de Trichloris crinita y Gouinia paraguayensis, y con manchones de criptógamas. Tipo de vegetación similar al de las imágenes anteriores, muy extendido en áreas medanosas al este de la salina La Antigua. Se trata de un tipo de vegetación con un estrato arbóreo abierto de quebracho blanco (Aspidosperma quebrachoblanco), algarrobo salinero (Prosopis pugionata) y tentitaco (Prosopis torquata), con un estrato arbustivo abierto de lata y jarilla, con pastizal continuo de Aristida mendocina, Pappophorum krapovickasii, Chloris castilloniana, Setaria hunzikeri y Urochloa paucispicata.

14 Paisaje ubicado en las cercanías de las fotos 1) y 2) de la página 13, mostrando efectos de presión de uso severa tanto forestal como forrajera (sector derecho). ALGUNAS ESPECIES COMUNES EN EL PARQUE CHAQUEÑO OCCIDENTAL, DISTRITO DE LOS LLANOS Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco). Detalle del fruto seco con semillas aladas de dispersión por el viento. Algarrobo o árbol negro (Prosopis flexuosa). Detalle del fruto carnoso con semillas de dispersión por consumo de animales, y de la inflorescencia en racimos colgantes de color crema.

15 Tentitaco (Prosopis torquata). Detalle del fruto carnoso helicoidal con semillas de dispersión por consumo de animales, y de la inflorescencia en racimos colgantes de color amarillo. Brea (Cercidium praecox), con el característico tronco de color verde. Detalle del fruto seco con semillas de dispersión por el viento. Lata (Mimoziganthus carinatus), detalle del fruto seco con semillas de dispersión por el viento.

16 Jarilla (Larrea divaricata). Una de las especies de arbustos más constantes y abundantes en el distrito de Los Llanos. El sector de unión entre los dos sectores de la hoja es mucho más corto que en L. cuneifolia (Fotos de P. R. Namur). Jarilla macho (Larrea cuneifolia). Arbusto con una particular distribución aplanada de las ramas, con orientación norte-sur. Este carácter la distingue también de L. divaricata. Manea caballo (Cordobia argentea). Enredadera frecuente y ampliamente difundida en el distrito de Los Llanos. Manea caballo (Janusia guaranitica). Enredadera afín a la anterior localizada en ecotonos entre el Parque Chaqueño Occidental y el Parque Chaqueño Serrano.

17 Atamisqui (Capparis atamisquea). Matorral (Prosopis sericantha). Mistol del zorro (Castela coccinea). Albarillo (Ximenia americana).

18 Sector de pastizal de especies perennes en el campo Las Vizcacheras (INTA), con una combinación típica de cola de zorro (Setaria lachnea), pasto amargo (Digitaria insularis) y pasto raíz (Trichloris pluriflora). Nótese la inflorescencia de la primera en (a), de la segunda en (b) y de la tercera en (c). 1) Sector de pastizal de especies anuales en el citado campo Las Vizcacheras. Nótese la diferencia de porte entre la anual saitilla fina (Bouteloua aristidoides) y la perenne pasto de hoja (Chloris castilloniana). 2) Detalle de un individuo de saitilla fina. Nótese el suelo cubierto por costras de cianobacterias integrantes del estrato criptogámico. Otros pastos perennes de amplia difusión en el distrito de Los Llanos. De izquierda a derecha: pasto de hoja (Chloris ciliata), pasto criollo (Pappophorum phillippianum), pasto raíz (Trichloris crinita) y cola de zorro (Setaria pampeana).

19 Buffel grass o búfel (Cenchrus ciliaris var. Texas 4464), una especie ampliamente cultivada como pastura de secano en el distrito de Los Llanos. Además este cultivar a desarrollado un proceso de naturalización, siendo muy frecuente en ambientes ruderales viarios y arvenses (Biurrun y Pagliari, 1998) y en ambientes con otros tipos de disturbio como fuego y sobrepastoreo. Tabla 1. Lista de especies citadas (Flora del Cono Sur: Las abreviaturas de la columna de la derecha son, PF: Provincia fitogeográfica; A: Altoandina; P: Puneña; PP: Prepuneña; M: del Monte; Ch: Chaqueña. NOMBRE BOTÁNICO NOMBRE LOCAL FAMILIA BIOFORMA PF Acantholippia salsoloides Griseb. Rica rica Verbenaceae Nanofanerófito P Allenrolfea patagonica (Moq.) Kuntze Jume Chenpodiaceae Nanofanerófito Ch Aristida mendocina Phil. Saitilla Poaceae Hemicriptófito cespitoso Ch Atriplex argentina Speg. Sampa Chenopodiaceae Nanofanerófito Ch Aspidosperma quebracho-blanco Schltdl. Quebracho blanco Apocynaceae Microfanerófito Ch Bouteloua aristidoides (Kunth) Griseb. Saitilla fina Poaceae Terófito Ch Bulnesia retama (Gillies ex Hook.& Arn.) Griseb. Retamo Zygophyllaceae Microfanerófito M y Ch Capparis atamisquea Kuntze Atamisqui Capparaceae Nanofanerófito Ch Cenchrus ciliaris L. var. Texas 4464 Buffel grass, búfel Poaceae Hemicriptófito cespitoso Ch Chloris castilloniana Lillo & Parodi Pasto del campo Poaceae Hemicriptófito cespitoso Ch Chloris ciliata Sw. Pasto de hoja Poaceae Hemicriptófito cespitoso Ch Cordobia argentea (Griseb) Nied. Manea caballo Malpighiaceae Fanerófito escandente Ch Deuterocohnia brevifolia (Griseb.) M. A. Spencer & L. B. Sm. Chaguar Bromeliaceae Caméfito suculento PP

20 NOMBRE BOTÁNICO NOMBRE LOCAL FAMILIA BIOFORMA PF Digitaria insularis (L.) Fedde Pasto amargo Poaceae Hemicriptófito cespitoso Ch Dyckia velascana Mez Chaguar Bromeliaceae Caméfito suculento PP Gouinia paraguayensis (Kuntze) Parodi Poaceae Hemicriptófito cespitoso Ch Ephedra breana Phil. Tramontana Ephedraceae Caméfito P Gymnocalycium saglionis (Cels) Britton & Rose Cardoncito Cactaceae Caméfito suculento PP Heterostachys ritteriana (Moq.) Ung.-Sternb. Jume Chenopodiaceae Caméfito Ch Janusia guaranitica (A. St.-Hil.) A. Juss. Manea caballo Malpighiaceae Fanerófito escandente Ch Jarava frigida (Phil.) F. Rojas Pasto raíz negra Poaceae Hemicriptófito cespitoso A Jarava pseudoichu (Caro) F. Rojas Paja Poaceae Hemicriptófito cespitoso Ch Larrea cuneifolia Cav. Jarilla macho Zygophyllaceae Nanofanerófito Ch Larrea divaricata Cav. Jarilla Zygophyllaceae Nanofanerófito Ch Lithraea molleoides (Vell.) Engl. Molle Anacardiaceae Microfanerófito Ch Mimozyganthus carinatus (Griseb.) Burkart Lata Fabaceae Nanofanerófito Ch Pappophorum krapovickasii Roseng. Pasto del campo Poaceae Hemicriptófito cespitoso Ch Pappophorum phillippianum Parodi Pasto criollo Poaceae Hemicriptófito cespitoso Ch Prosopis flexuosa DC. Arbol, árbol negro Fabaceae Microfanerófito Ch y M Prosopis pugionata Burkart Algarrobo salinero Fabaceae Microfanerófito Ch Prosopis sericantha Gillies ex Hook. & Arn. Matorral Fabaceae Nanofanerófito Ch Prosopis torquata (Cav. ex Lag.) DC. Tentitaco Fabaceae Microfanerófito Ch y M Schinopsis lorentzii (Griseb.) Engl. Quebracho colorado Anacardiaceae Mesofanerófito Ch Schinopsis marginata Engl. Quebracho colorado Anacardiaceae Mesofanerófito Ch Setaria hunzikeri Anton Cola de zorro Poaceae Hemicriptófito cespitoso Ch Setaria lachnea (Nees) Kunth Cola de zorro Poaceae Hemicriptófito cespitoso Ch Setaria pampeana Parodi ex Nicora Cola de zorro Poaceae Hemicriptófito cespitoso Ch Stetsonia coryne (Salm-Dyck) Britton & Rose Cardón Cactaceae Microfanerófito suculento Ch Trichloris crinita (Lag.) Parodi Pasto raíz Poaceae Hemicriptófito cespitoso Ch Trichloris pluriflora E. Fourn. Pasto raíz Poaceae Hemicriptófito cespitoso Ch Trichocereus terscheckii (Parm. ex Pfeiff.) Britton & Rose Cardón Cactaceae Microfanerófito suculento Ch Urochloa paucispicata (Morong) Morrone & Zuloaga Pasto del campo Poaceae Terófito Ch Ximenia americana L. Albarillo Ximeniaceae Nanofanerófito Ch

21 BIBLIOGRAFÍA CITADA BIURRUN, F. l988. La vegetación de Los Llanos de La Rioja. Capítulo V Degradación de pastizales y bosques naturales : En PREGO, J. (Ed.): El deterioro del ambiente en la Argentina. FECIC Buenos Aires. BIURRUN, F. N. y E. A. PAGLIARI Sobre la naturalización de Cenchrus ciliaris en el centro de Argentina Pcia. de La Rioja. Kurtziana (26): CABRERA, A. L La vegetación de la puna argentina. INTA. Rev. Inv. Agric. XI (4): CABRERA, A. L Ecología vegetal de la Puna. Pp in Troll, C., editor, Geo-ecology of the mountainous regions of the tropical Americas. Proceedings of the UNESCO Mexico Symposium, August 1-3, Bonn, Dümmlers Verlag. CABRERA, A. L Regiones fitogeográficas argentinas. Enc. Arg. Agr. y Ganadería. 2da. Ed., 2 (1): Buenos Aires. CALELLA, H. F. y R. F. CORZO (Ed.) El Chaco Arido de La Rioja. Vegetación y Suelos. Pastizales naturales. INTA Buenos Aires. CANO, E. y R. GOMEZ C Indice bibliográfico de mapas de vegetación de la Argentina. INTA, serie fitogeográfica (9): GOOGLE EARTH ( HOSSEUS, C. C Estudios comparativos sobre la vegetación de las provincias de La Rioja y de San Juan. Bol. Acad. Nac. de Ciencias 26: Córdoba. HUNZIKER, J. H Las comunidades vegetales de la cordillera de La Rioja. INTA. Rev. Inv. Agric. VI (2): INTA-UNLaR, Mapa de relieve y actividades productivas actuales y potenciales en la provincia de La Rioja. LOWE, C.; J. MORELLO, G. GOLDSTEIN, J. CROSS y R. NEUMAN Análisis comparativo de la vegetación de los desiertos sub tropicales de Norte y Sud-América (Monte-Sonora). Ecología I (1): MARTINEZ CARRETERO, E La Puna Argentina: delimitación general y división en Distritos Florísticos. Bol. Soc. Arg. Bot. 31 (1-2): MORELLO, J La provincia fitogeográfica del Monte. Opera Lilloana II: MORELLO, J.; J. PROTOMASTRO, L. SANCHOLUZ y C. BLANCO Estudio macroecológico de los Llanos de La Rioja. IDIA 34: INTA. Buenos Aires. MORELLO, J.; J. PROTOMASTRO, L. SANCHOLUZ y C. BLANCO Estudio macroecológico de los Llanos de La Rioja. Serie del Cincuentenario de la Administración de Parques Nacionales, 5: Buenos Aires. NORES, M. y M. M. CERANA Biogeography of forest relics in the mountains of northwestern Argentina. Rev. Chilena de Hist. Nat. 63: PARODI, L. R Ciento cincuenta años de botánica en la República Argentina. Bol. Soc. Arg. Bot. IX: RAGONESE, A Estudio fitosociológico de las Salinas Grandes. Rev. Inv. Agric. V (1-2): RAGONESE, A. y J. CASTIGLIONI La vegetación del Parque Chaqueño. Bol. Soc. Arg. Bot. 11: RAGONES, A. y B. PICCININI Consideraciones sobre la vegetación de las Salinas de Mascasín (La Rioja-San Juan, República Argentina). Darwiniana XXI (1): VERVOORST, F Lorentz y Hieronymus: primeros botánicos científicos de la Academia de Ciencias de Córdoba. Bol. Acad. Nac. de Ciencias. XLIX (1-4):

22 Centro Regional Catamarca - La Rioja Estación Experimental Agropecuaria Catamarca Ruta Prov. 33 km 4 (4705) Sumalao Valle Viejo Catamarca Argentina

23 RETIRO DE CONTRATAPA

24 RESUMEN La Rioja está entre las provincias argentinas con mayor diversidad de ambientes distribuidos entre las altitudes de la cordillera de Los Andes hasta la gran depresión de las Salinas Grandes. Consecuentemente la vegetación es también muy diversa estando representadas cinco de las doce provincias fitogeográficas del sector neotropical y subantártico del país. El presente artículo fue concebido con la idea de hacer una breve puesta al día de la información bibliográfica pertinente, con referencia a información de imágenes satelitales y con ejemplificaciones generales basadas en reconocimiento de terreno e ilustradas mediante fotografías digitales. Estos recursos están siendo aplicados por los autores en trabajos regionales de diversidad vegetal y fitosociología y se presentan en este medio de difusión con la intención de que sirvan para orientar nuevas iniciativas vinculadas con la producción de conocimiento. Imagen tridimensional extraída del programa Google earth 6 correspondiente a un sector de la provincia de La Rioja. El cruce de caminos del centro de la imagen corresponde a la localidad de Patquía. A la izquierda y arriba, la cordillera de Los Andes (6882 msm). Seguidamente, el valle del Bermejo y la sierra de Famatina (6097 msm). Al centro, el valle Antinaco-Los Colorados y la sierra de Velasco (4157 msm). A la derecha la región de Los Llanos y un sector de la sierra de Los Llanos (1676 msm ) en el extremo derecho inferior. Centro Regional Catamarca - La Rioja Estación Experimental Agropecuaria La Rioja

CARDONES Y PENCAS. Foto: Walter Agüero

CARDONES Y PENCAS. Foto: Walter Agüero 6 CARDONES Y PENCAS Foto: Walter Agüero Los cardones y las pencas, pertenecientes a una misma familia botánica (las cactáceas), son especies con adaptaciones muy particulares para la vida en climas con

Más detalles

BASES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA FLORA DEL PIEDEMONTE DE LA SIERRA DE LOS LLANOS (LA RIOJA)

BASES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA FLORA DEL PIEDEMONTE DE LA SIERRA DE LOS LLANOS (LA RIOJA) BASES PARA EL RECOOCIMIETO DE LA FLORA DEL PIEDEMOTE DE LA SIERRA DE LOS LLAOS (LA RIOJA) Fernando Biurrun 2013 Ediciones Instituto acional de Tecnología Agropecuaria 1 BASES PARA EL RECOOCIMIETO DE LA

Más detalles

DISTINTAS CANTIDADES DE BOVINOS POR HECTÁREA CAUSAN DIFERENCIAS EN EL GRADO DE USO DEL FORRAJE DEL MONTE NATURAL

DISTINTAS CANTIDADES DE BOVINOS POR HECTÁREA CAUSAN DIFERENCIAS EN EL GRADO DE USO DEL FORRAJE DEL MONTE NATURAL DISTINTAS CANTIDADES DE BOVINOS POR HECTÁREA CAUSAN DIFERENCIAS EN EL GRADO DE USO DEL FORRAJE DEL MONTE NATURAL Volver a: Pasturas naturales Fernando Biurrun y Walter Agüero. 2010. EEA INTA La Rioja.

Más detalles

; Pizarro, N.S. (2) ; Luna Toledo, E. (3) y Gómez, R. (5).

; Pizarro, N.S. (2) ; Luna Toledo, E. (3) y Gómez, R. (5). Estimación de la composición botánica del área de influencia de un apiario sobre monte natural en Portezuelo (La Rioja). Reporte de una jornada interactiva Biurrun, F.N. (1,4) ; Agüero, W.D. (1) ; Riva

Más detalles

MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA AÑO 216 Edición Marzo 217 MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Regiones forestales Parque Chaqueño, Yungas, Selva Paranaense y Espinal 1 2 3 4 5 r ( t 2 1 ln t ) 1 A A

Más detalles

Clima: Frío húmedo. Unidad morfoestructural: Andes patagónicos-fueguinos. Bioma: Bosque patagónico. Suelos: Molisoles.

Clima: Frío húmedo. Unidad morfoestructural: Andes patagónicos-fueguinos. Bioma: Bosque patagónico. Suelos: Molisoles. DANIEL MERIDA 2014 Laguna Sucia y Laguna de Los Tres Provincia de Santa Cruz, REGIÓN PATAGÓNICA Clima: Frío húmedo Unidad morfoestructural: Andes patagónicos-fueguinos. Bioma: Bosque patagónico. Suelos:

Más detalles

Receptividad ganadera en comunidades vegetales de la Reserva de Biosfera Laguna Blanca - Catamarca

Receptividad ganadera en comunidades vegetales de la Reserva de Biosfera Laguna Blanca - Catamarca Receptividad ganadera en comunidades vegetales de la Reserva de Biosfera Laguna Blanca - Catamarca Emiliano Quiroga; Walter Agüero; Fernando Biurrun; Rodrigo Ahumada; Diego Teruel Colección RECURSOS C

Más detalles

FLORA AUTÓCTONA DE CÓRDOBA

FLORA AUTÓCTONA DE CÓRDOBA Cátedra Botánica Taxonómica FLORA AUTÓCTONA DE CÓRDOBA Organizado por: Dra. Elsa Fuentes - Biól. Stella M. Pons - Ing. Agr. Lucas M. Carbone Curso 2015 BIBLIOGRAFÍA Cabrera, A.L. 1971. Fitogeografía de

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA

GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA INTRODUCCION GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA El Parque Nacional Calilegua (PNC), se encuentra localizado en el Departamento Ledesma, Provincia de Jujuy, al noroeste de la República

Más detalles

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo CLIMAS DE ARGENTINA Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO Tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado Clima el estado medio de

Más detalles

Patrones. Biogeografía

Patrones. Biogeografía Patrones Biogeografía Parte 2 Patrones en Biogeografía Taxonomía (cualquier organismo) Fisonomía (organismos sésiles) Individuales Grupos Formas de vida Grupos funcionales Identidad Cantidad (riqueza)

Más detalles

Iniciativas para la recuperación del Bosque Nativo en una porción de Ciudad Universitaria. - Informe de avances del proyecto Bosque Nativo UNC

Iniciativas para la recuperación del Bosque Nativo en una porción de Ciudad Universitaria. - Informe de avances del proyecto Bosque Nativo UNC Iniciativas para la recuperación del Bosque Nativo en una porción de Ciudad Universitaria - Informe de avances del proyecto Bosque Nativo UNC Período: 2009-20/04/2013 Informe elaborado por: Biól. Herrero

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

Investigación. Año XII, Nº3 / 2003 Septiembre - Diciembre

Investigación. Año XII, Nº3 / 2003 Septiembre - Diciembre Investigación De la Orden, E., Quiroga, A. y Del V. Pico Zossi,R. 2003. Estructura de las poblaciones de Prosopis nigra (gris.) hierom. y Aspisdosperma quebracho blanco schicht. en el Campo Experimental

Más detalles

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum)

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum) Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum) Familia: Cochlospermaceae Formación forestal: Chaco serrano Argentina, provincias de Jujuy y Salta, Norte de Paraguay - Crece en manchones aislados en cerros bajos

Más detalles

Ecosistemas forestales nativos del Uruguay

Ecosistemas forestales nativos del Uruguay Universidad de la Empresa Facultad de Ciencias Agrarias Ecosistemas forestales nativos del Uruguay Ing. Agr. Emilio Terrani Montevideo Uruguay 2017 1 Vegetación nativa del Uruguay - Aproximadamente 2500

Más detalles

AMBIENTES DE LAS SALINAS GRANDES DE CATAMARCA, ARGENTINA

AMBIENTES DE LAS SALINAS GRANDES DE CATAMARCA, ARGENTINA ISSN 0327-9375 AMBIENTES DE LAS SALINAS GRANDES DE CATAMARCA, ARGENTINA ENVIRONMENTS OF THE SALINAS GRANDES OF CATAMARCA, ARGENTINA EDUARDO RUIZ POSSE 1 ; U. O. KARLIN 2 ; E. BUFFA 2 ; M. KARLIN 2 ; C.

Más detalles

UTILIZACIÓN DEL "BUFFEL GRASS" (CENCHRUS CILIARIS) PARA LA RECUPERACIÓN DE PASTIZALES DEGRADADOS EN LA REGIÓN ÁRIDA SUBTROPICAL

UTILIZACIÓN DEL BUFFEL GRASS (CENCHRUS CILIARIS) PARA LA RECUPERACIÓN DE PASTIZALES DEGRADADOS EN LA REGIÓN ÁRIDA SUBTROPICAL UTILIZACIÓN DEL "BUFFEL GRASS" (CENCHRUS CILIARIS) PARA LA RECUPERACIÓN DE PASTIZALES DEGRADADOS EN LA REGIÓN ÁRIDA SUBTROPICAL Ing. Zoot. (M Sc) Carlos A. Rossi. 2005. Profesor Asociado Cátedra de Forrajicultura,

Más detalles

Agrícola y Agroindustrial

Agrícola y Agroindustrial Revista Nº 16 ISSN: 1852-7086 Año: 2011 QUIROGA, Alejandro (1) CORREA, Raúl Julián (2) Revista de Divulgación Técnica Agrícola y Agroindustrial FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNCa GRAMÍNEAS FORRAJERAS

Más detalles

REGIONES GANADERAS de la ARGENTINA

REGIONES GANADERAS de la ARGENTINA REGIONES GANADERAS de la ARGENTINA Zootecnia 2016 Alberto García Espil Ambiente Bióticos Componentes del Ambiente Abióticos Económicos Clima Físicos Suelo CLIMA CLIMA -El clima abarca a los elementos del

Más detalles

Uso y manejo sustentable de los bosques nativos del Chaco Arido. Karlin, U., Catalán, L., Coirini, R. y Zapata, R.

Uso y manejo sustentable de los bosques nativos del Chaco Arido. Karlin, U., Catalán, L., Coirini, R. y Zapata, R. Uso y manejo sustentable de los bosques nativos del Chaco Arido Karlin, U., Catalán, L., Coirini, R. y Zapata, R. Manejo de Agrosistemas Marginales, F.C.A - U.N.C., CC:509, 5000 Córdoba e-mail: mam@agro.uncor.edu

Más detalles

ESTRUCTURA DE VEGETACIÓN DE LOS ESTRATOS LEÑOSOS, EN UN PASTIZAL CHAQUEÑO SEMIÁRIDO DEL NORTE DE TUCUMÁN

ESTRUCTURA DE VEGETACIÓN DE LOS ESTRATOS LEÑOSOS, EN UN PASTIZAL CHAQUEÑO SEMIÁRIDO DEL NORTE DE TUCUMÁN ESTRUCTURA DE VEGETACIÓN DE LOS ESTRATOS LEÑOSOS, EN UN PASTIZAL CHAQUEÑO SEMIÁRIDO DEL NORTE DE TUCUMÁN Martín, G.O.(h), Toll Vera, J.R., Karlen, A. y Daives, J. Docentes-Investigadores de la Cátedra

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

Properties assesment of plant fuels as indicators of forest fires critical areas in Santiago del Estero (Argentine)

Properties assesment of plant fuels as indicators of forest fires critical areas in Santiago del Estero (Argentine) REVISTA FORESTAL VENEZOLANA 51(2) 2007, pp. 147-152 147 EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS COMBUSTIBLES VEGETALES COMO INDICADORES DE ÁREAS CRITICAS DE INCENDIOS FORESTALES EN SANTIAGO DEL ESTERO (ARGENTINA)

Más detalles

RECURSOS HIDRÁULICOS SUBTERRANEOS

RECURSOS HIDRÁULICOS SUBTERRANEOS REPUBLICA ARGENTINA ' CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES 1 G OLIOTE C~i ~~ádryi~ SERIE: Evaluación de los Recursos Naturales de la Argentina (PRIMERA ETAPA) Tomo V RECURSOS HIDRÁULICOS SUBTERRANEOS VOLUMEN

Más detalles

UTILIZACION DE WATERBOXX EN PLANTACIONES DE ALGARROBO INFORME TECNICO

UTILIZACION DE WATERBOXX EN PLANTACIONES DE ALGARROBO INFORME TECNICO UTILIZACION DE WATERBOXX EN PLANTACIONES DE ALGARROBO INFORME TECNICO De acuerdo a lo planificado por el Equipo Técnico del CEDEVA-Laguna Yema, se realizo entre los días 21 y 23 del corriente mes, en el

Más detalles

Breve descripción del proyecto: Describir en pocas palabras el tema central del proyecto.

Breve descripción del proyecto: Describir en pocas palabras el tema central del proyecto. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL PRÁCTICA de VOLUNTARIADO (Con reconocimiento de práctica de extensión de educación experiencial) FICHA PARA INCORPORACIÓN DEL VOLUNTARIADO A PROYECTOS Y/O PROGRAMAS DE

Más detalles

INFLUENCIA DEL DOSEL DE ASPIDOSPERMA QUEBRACHO BLANCO SCHLTDL. SOBRE EL PASTIZAL DEL CHACO ÁRIDO *

INFLUENCIA DEL DOSEL DE ASPIDOSPERMA QUEBRACHO BLANCO SCHLTDL. SOBRE EL PASTIZAL DEL CHACO ÁRIDO * Revista Científica Agropecuaria 9(2): 181-186 (2005) 2005 Facultad de Ciencias Agropecuarias - UNER INFLUENCIA DEL DOSEL DE ASPIDOSPERMA QUEBRACHO BLANCO SCHLTDL. SOBRE EL PASTIZAL DEL CHACO ÁRIDO * Germán

Más detalles

RESUMEN ESQUEMÁTICO TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

RESUMEN ESQUEMÁTICO TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA RESUMEN ESQUEMÁTICO TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA 3º. Características de las regiones biogeográficas en España. Las formaciones vegetales en la España peninsular e insular En la división

Más detalles

BASES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA FLORA DEL PIEDEMONTE DE LA SIERRA DE LOS LLANOS (LA RIOJA)

BASES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA FLORA DEL PIEDEMONTE DE LA SIERRA DE LOS LLANOS (LA RIOJA) BASES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA FLORA DEL PIEDEMONTE DE LA SIERRA DE LOS LLANOS (LA RIOJA) Fernando Biurrun 2013 8 ARBUSTOS Los arbustos constituyen las plantas leñosas más abundantes tanto en el área

Más detalles

EL DETERIORO DE LAS TIERRAS EN LA REPUBLICA ARGENTINA ALERTA AMARILLO

EL DETERIORO DE LAS TIERRAS EN LA REPUBLICA ARGENTINA ALERTA AMARILLO EL DETERIORO DE LAS TIERRAS EN. LA REPUBLICA ARGENTINA LA SECRETARíA DE AGRICULTURA, GANADERíA Y PESCA Y EL CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO EN ALERTA AMARILLO p~e.m\.o.. ~: R~ 1 a OEOQRlt-f\,CQ lqj~5" GAEA

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ Asignatura: Geografía Curso: 5to. Año Año: 2016 Profesor Verónica Fontanini Objetivos generales:

Más detalles

per1t0 RENO" 1 PREMIO

per1t0 RENO 1 PREMIO CENTRO PARA LA PROMOCI*N DE LA CONSERVAC:Otd DEL SUELO Y DEL AGUA -PROSA per1t0 RENO" 1 PREMIO GEOGRAFICO ARGENtINA DE ESIUD OS SOCIEDAD G á. A - (SUELO - AGUA - VEGETACION - FAUNA) intriact{1n PARA LA

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

Geografía. social y económica SERIE PLATA. María Julia Echeverría Silvia María Capuz

Geografía. social y económica SERIE PLATA. María Julia Echeverría Silvia María Capuz SERIE PLATA Geografía social y económica de la Argentina María Julia Echeverría Silvia María Capuz Índice general Capítulo 1 La Argentina actual... 13 La Argentina actual... 14 El Estado argentino... 16

Más detalles

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD (Documento de Trabajo) Proyecto FIC Tarapacá Perfeccionamiento del mercado y desarrollo de la oferta de servicios especializados

Más detalles

Información sobre Deforestación en las provincias

Información sobre Deforestación en las provincias Emergencia Forestal Situación General Argentina perdió el 75% de sus bosques nativos originales. El ritmo de deforestación se estima entre 280.000 a 300.000 hectáreas por año, principalmente en la región

Más detalles

Flora de la comunidad de los Barreales (Chaco Árido) del Sur de Catamarca, Argentina. Catálogo Ilustrado. Primera Parte.

Flora de la comunidad de los Barreales (Chaco Árido) del Sur de Catamarca, Argentina. Catálogo Ilustrado. Primera Parte. Flora de la comunidad de los Barreales (Chaco Árido) del Sur de Catamarca, Argentina. Catálogo Ilustrado. Primera Parte. Silverio, M. J. (1) ; Luceros, J. (2) 1: Cátedras de Ecología I y II. 2: Cátedra

Más detalles

R. Ávila 1 & E. Orionte 1

R. Ávila 1 & E. Orionte 1 Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam Vol 22. Serie supl. 2. Congreso de Pastizales ISSN 0326-6184 (impreso) 6300 Santa Rosa - Argentina. 2013 ISSN 2314-2669 (online) efecto del rolado y siembra de

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional Realidad Nacional y Regional En la costa subtropical del Perú el verano llega a superar los 29ºC, mientras que el invierno abarca de junio a septiembre, y es húmedo y lluviosos, con temperaturas alrededor

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE ARGENTINA Y EE.UU. CLIMÁTICAS

BOLSA DE CEREALES DE ARGENTINA Y EE.UU. CLIMÁTICAS BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTIC CLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU. SÍNTESIS DEL PRONÓSTICO PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 1 AL 7 DE SETIEMBRE DE 2016: INCREMENTO TÉRMICO Y PRECIPITACIONES SOBRE

Más detalles

Ecología y manejo de los algarrobales de la Provincia Fitogeográfica del Monte

Ecología y manejo de los algarrobales de la Provincia Fitogeográfica del Monte Ecología y manejo de los algarrobales de la Provincia Fitogeográfica del Monte Pablo E. Villlagra 1, Mariano A. Cony 2, Nancy G. Mantován 2, Bertilde E. Rossi 2, M. Margarita González Loyarte 2, Ricardo

Más detalles

"Uso de suelos en el Chaco Central Paraguayo, de la productividad a la sustentabilidad"

Uso de suelos en el Chaco Central Paraguayo, de la productividad a la sustentabilidad CICLO DE FOROS VIRTUALES MANEJO INTEGRADO DE SUELOS EN SISTEMAS RESILENTES AL CAMBIO CLIMATICO "Uso de suelos en el Chaco Central Paraguayo, de la productividad a la sustentabilidad" Antero Cabrera Paraguay

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

Desarrollo del prototipo de una máquina para cosecha de semillas de Piloza Tipo Trichloris Crinita

Desarrollo del prototipo de una máquina para cosecha de semillas de Piloza Tipo Trichloris Crinita Desarrollo del prototipo de una máquina para cosecha de semillas de Piloza Tipo Trichloris Crinita Esp. Ing. Ángel Quiles Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Rafael Resumen Desde hace

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

Biogeografía y conservación

Biogeografía y conservación Biogeografía y conservación Primero de todo Qué conservar? Convenio Sobre la Diversidad Biológica Convention on Biological Diversity (CBD) 192 países + Unión Europea Río 1992 2002 Metas para el 2010 11

Más detalles

Zonificación y monitoreo del grado de afectación de las tierras por deposición de cenizas volcánicas en las provincias de Río Negro y Neuquén

Zonificación y monitoreo del grado de afectación de las tierras por deposición de cenizas volcánicas en las provincias de Río Negro y Neuquén Zonificación y monitoreo del grado de afectación de las tierras por deposición de cenizas volcánicas en las provincias de Río Negro y Neuquén Monitoreo de la dinámica y redistribución de la ceniza por

Más detalles

Sistema Federal de Áreas Protegidas de Argentina (SIFAP)

Sistema Federal de Áreas Protegidas de Argentina (SIFAP) Sistema Federal de Áreas Protegidas de Argentina (SIFAP) Cómo está compuesto?? es la suma de los parques y reservas que existen en el país, creadas y administradas ya sea por: organismos nacionales, provinciales

Más detalles

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: I.- Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas llanuras,

Más detalles

Agroecosistemas (a cargo de Elba de la Fuente)

Agroecosistemas (a cargo de Elba de la Fuente) Agroecosistemas (a cargo de Elba de la Fuente) Sistemas Pastoriles Santiago M. Cotroneo cotroneo@agro.uba.ar Importancia de los sistemas pastoriles DEGRADACIÓN DE LOS PASTIZALES NAURALES POR SOBREPASTOREO

Más detalles

Situación actual de la biodiversidad vegetal en el interfluivio Salado-Dulce, Santiago del Estero, Argentina

Situación actual de la biodiversidad vegetal en el interfluivio Salado-Dulce, Santiago del Estero, Argentina Quebracho N 16 (20-31) Situación actual de la biodiversidad vegetal en el interfluivio Salado-Dulce, Santiago del Estero, Argentina Vegetal biodiversity present situation of Salado-Dulce watershed, Santiago

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

RESPUESTA DE ESPECIES ARBUSTIVAS FORRAJERAS A TRATAMIENTOS DE DESMONTE SELECTIVO EN EL CHACO ÁRIDO, ARGENTINA

RESPUESTA DE ESPECIES ARBUSTIVAS FORRAJERAS A TRATAMIENTOS DE DESMONTE SELECTIVO EN EL CHACO ÁRIDO, ARGENTINA ISSN 0327-9375 RESPUESTA DE ESPECIES ARBUSTIVAS FORRAJERAS A TRATAMIENTOS DE DESMONTE SELECTIVO EN EL CHACO ÁRIDO, ARGENTINA RESPONSE OF FORAGE SHRUBS SPECIES TO TREATMENTS OF SELECTIVE CLEARING IN THE

Más detalles

Mapa de Vegetación de la Reserva Telteca a partir de la clasificación de imágenes satelitales

Mapa de Vegetación de la Reserva Telteca a partir de la clasificación de imágenes satelitales Mapa de Vegetación de la Reserva Telteca a partir de la clasificación de imágenes satelitales Barros, Agustina 1 ; Zalazar, Laura 2 ; Berlanga, Pablo 1 ; Aloy, Gustavo 2 ; Brandi, Soledad 1 ; Muñoz, Leonardo

Más detalles

HÁBITOS ALIMENTARIOS DEL BOVINO CRIOLLO EN EL NOA, BAJO SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN

HÁBITOS ALIMENTARIOS DEL BOVINO CRIOLLO EN EL NOA, BAJO SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN HÁBITOS ALIMENTARIOS DEL BOVINO CRIOLLO EN EL NOA, BAJO SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN Martín, G.O.(h) y Lagomarsino, E.D. Docentes-Investigadores de la Cátedra de Forrajicultura de la Fac. de Agronomía

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. MARGARITA C. FERNÁNDEZ PEDROSO * INTRODUCCIÓN Las investigaciones geográficas de los recursos vegetales

Más detalles

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTIC CLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU. SÍNTESIS DEL PRONÓSTICO PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2016: ASCENSO TÉRMICO EN EL NORTE DEL ÁREA

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS Informe sobre la Deforestación Autores Ingeniera Agrónoma

Más detalles

ANEXO. Sitio o Paraje Especies dominantes o características FLORA Ecoregion

ANEXO. Sitio o Paraje Especies dominantes o características FLORA Ecoregion ANEXO Dpto PACLIN AMBATO ANDALGALÁ Sitio o Paraje Especies dominantes o características FLORA Ecoregion Talahuada Coco (Fagara coco), Tala, Molle tonto, Tusca, Chilca, Suncho blanco, H. Quebracho y Algarrobo

Más detalles

EL BOSQUE COMO PROVEEDOR DE MATERIA PRIMA PARA LA ELABORACIÓN DE TINTES NATURALES EN SANTIAGO DEL ESTERO, R. ARGENTINA.

EL BOSQUE COMO PROVEEDOR DE MATERIA PRIMA PARA LA ELABORACIÓN DE TINTES NATURALES EN SANTIAGO DEL ESTERO, R. ARGENTINA. EL BOSQUE COMO PROVEEDOR DE MATERIA PRIMA PARA LA ELABORACIÓN DE TINTES NATURALES EN SANTIAGO DEL ESTERO, R. ARGENTINA. Ing. Agr. MSc. Manuel Oscar Palacio 1, 2, Ing. Agr. MSc. Elizabeth del V. Carrizo

Más detalles

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LOS EE.UU. DEL 20 AL 26 DE ABRIL DE 2017: PRECIPITACIONES IRREGULARES SEGUIDAS POR UN FUERTE DESCENSO TÉRMICO TARDÍO

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LOS EE.UU. DEL 20 AL 26 DE ABRIL DE 2017: PRECIPITACIONES IRREGULARES SEGUIDAS POR UN FUERTE DESCENSO TÉRMICO TARDÍO BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTIC CLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE. UU. Síntesis del Pronóstico PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 20 AL 26 DE ABRIL DE 2017: PRECIPITACIONES SOBRE EL NORTE Y EL SUR DEL

Más detalles

Participación de la yerba mate en el consumo argentino de bebidas

Participación de la yerba mate en el consumo argentino de bebidas 1 1 Miscelánea N 74/2016 Participación de la yerba mate en el consumo argentino de bebidas E. Lysiak 1 2016 INTA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA CERRO AZUL 1 Lic. en Economía. Investigador, Área de

Más detalles

Cristina Winschel, Alejandro Pezzola, Juan Ignacio Vanzolini y Miguel Angel Cantamutto

Cristina Winschel, Alejandro Pezzola, Juan Ignacio Vanzolini y Miguel Angel Cantamutto LOCALIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS OCURRIDOS A FINES DE DICIEMBRE DE 2014 Y PRINCIPIOS DEL 2015 EN LOS PARTIDOS DE VILLARINO Y PATAGONES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES Cristina Winschel, Alejandro

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Clasificación y diagramas de Walter Practico 5 Climatología DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

CUENCAS DE LOS RÍOS PRIMERO Y SEGUNDO Cuenca Nº 94 ASPECTOS HIDROLÓGICOS

CUENCAS DE LOS RÍOS PRIMERO Y SEGUNDO Cuenca Nº 94 ASPECTOS HIDROLÓGICOS CUENCAS DE LOS RÍOS PRIMERO Y SEGUNDO Cuenca Nº 94 Las cuencas de los ríos Primero y Segundo se ubican casi totalmente en el centro-norte de la provincia de Córdoba, entre los 30º 45 y 32º de Lat. Sur

Más detalles

TIPOS DE VEGETACION EN LA PAMPA ARGENTINA

TIPOS DE VEGETACION EN LA PAMPA ARGENTINA 1/8 TIPOS DE VEGETACION EN LA PAMPA ARGENTINA Considerando los diferentes tipos fisonómicos de vegetación presentes, en La Pampa se identifican 10 zonas geográficas. En función de diferencias particulares

Más detalles

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. y Lic. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. y Lic. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo CLIMAS DE ARGENTINA Prof. y Lic. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO Tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado Clima el estado medio

Más detalles

Regiones productivas de la Argentina. Región NEA

Regiones productivas de la Argentina. Región NEA Regiones productivas de la Argentina Región NEA Provincias que componen el NEA Misiones Formosa Chaco Corrientes. noreste de Entre Ríos norte de Santa Fe Isohietas e isotermas REGION NEA RECURSOS NATURALES

Más detalles

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 27 DE ABRIL AL 3 DE MAYO DE 2017:

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 27 DE ABRIL AL 3 DE MAYO DE 2017: BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTIC CLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE. UU. Síntesis del Pronóstico PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 27 DE ABRIL AL 3 DE MAYO DE 2017: TIEMPO FRESCO CON PRECIPITACIONES SOBRE

Más detalles

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso.

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso. Ejemplos de Imágenes y Fotografías Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso. Las imágenes de los ejemplos 1 a 5, fueron tomadas de Sistema

Más detalles

Disminución de la flora autóctona

Disminución de la flora autóctona Disminución de la flora autóctona Tomado de: Problemática ambiental con especial referencia a la Provincia de Córdoba Capítulo 5. Kopta, Federico. 1999. Fundación Ambiente, Cultura y Desarrollo ACUDE.

Más detalles

UNIDAD 1 SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I FLORA Qué se entiende por Patagonia? 8/21/2013 PATAGONIA Y SUS REGIONES ECOLÓGICAS PATAGONIA

UNIDAD 1 SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I FLORA Qué se entiende por Patagonia? 8/21/2013 PATAGONIA Y SUS REGIONES ECOLÓGICAS PATAGONIA SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I FLORA 2013 UNIDAD 1 PATAGONIA Y SUS REGIONES ECOLÓGICAS PROF. MARCELA FERREYRA marcela.andina@gmail.com www.marcelaferreyra.com.ar 154-574521; 442-8875 PATAGONIA Qué se

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión

Más detalles

Región Neotropical: Dominiop Chaqueño

Región Neotropical: Dominiop Chaqueño Región Neotropical: Dominiop Chaqueño Larrea nitisa jarilla fina Larrea divaricata jarilla hembra Larrea cuneifolia jarilla macho Provincia del Monte (Monte arbustivo) Región Neotropical: Dominio Chaqueño

Más detalles

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes del CNICE TIPO DE VEGETACIÓN SEGÚN SU TAMAÑO

Más detalles

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos. de España El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los trópico El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los tropicos terrestres (Cáncer

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA PÉRDIDA DE SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO Y TASA DE DEFORESTACIÓN EN EL NORTE DE ARGENTINA

ESTIMACIÓN DE LA PÉRDIDA DE SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO Y TASA DE DEFORESTACIÓN EN EL NORTE DE ARGENTINA ESTIMACIÓN DE LA PÉRDIDA DE SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO Y TASA DE DEFORESTACIÓN EN EL NORTE DE ARGENTINA Celina Montenegro; Mabel Strada; Julieta Bono; N. Ignacio Gasparri; Eduardo Manghi; M. Gabriela

Más detalles

Proyecto de Cátedra de la Materia Ambiente Geográfico Militar

Proyecto de Cátedra de la Materia Ambiente Geográfico Militar Ejército Argentino legio Militar de la Nación Proyecto de Cátedra de la Materia Ambiente Geográfico Militar Carrera Licenciatura en Conducción y Gestión Operativa (Resolución Ministerio de Educación Nro

Más detalles

2. A la vista del mapa de extensión del roble: Señala cuáles son las provincias por las que se extienden las diferentes especies.

2. A la vista del mapa de extensión del roble: Señala cuáles son las provincias por las que se extienden las diferentes especies. 2. A la vista del mapa de extensión del roble: Señala cuáles son las provincias por las que se extienden las diferentes especies. Qué aspectos físicos tienen en común estas áreas? 1 2. A la vista del mapa

Más detalles

RELIEVE ÁREA NATURAL

RELIEVE ÁREA NATURAL SIMULACRO SEGUNDO PARCIAL DE GEOGRAFÍA Este simulacro consta de 8 (ocho) ejercicios distribuidos en 5 (cuatro) páginas. La resolución de cada consigna debe realizarse en tinta azul o negra indeleble. No

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL 1) SISTEMA PRODUCTIVO La producción de citrus en la Provincia de Tucumán ha aumentado en importancia relativa desde la década del 80,

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

El relieve es el conjunto de todas las formas que adopta la superficie terrestre. Los elementos del relieve se clasifican en :

El relieve es el conjunto de todas las formas que adopta la superficie terrestre. Los elementos del relieve se clasifican en : Geografía de Colombia http://www.colombia-sa.com/geografia/geografia.html LAS FORMAS DE RELIEVE http://nea.educastur.princast.es/relieve/cc/data/sd1_oa1.htm l El relieve es el conjunto de todas las formas

Más detalles

PRICINPALES CAUSAS DETERMINANTES

PRICINPALES CAUSAS DETERMINANTES CLIMA ARGENTINO PRICINPALES CAUSAS DETERMINANTES Latitud Radiación solar interceptada Altitud- Relieve Distribución de tierras y mares Distribución de los centros semi permanentes de alta presión - dirección

Más detalles

Atlas de los continentes

Atlas de los continentes Atlas de los continentes Unidad 6 África, continente de amplias mesetas (I) Es el 3º continente más extenso (unos 30 millones de km2), extendiéndose por los 2 hemisferios - Las grandes mesetas (Darfur),

Más detalles

Los remanentes de bosques del espinal en el este de la provincia de córdoba

Los remanentes de bosques del espinal en el este de la provincia de córdoba Publicación cuatrimestral de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNR -Distribución gratuita 08 2004 Dr. Juan Pablo Lewis Dr. Ignacio Barberis Cátedra de Ecología Facultad de Ciencias Agrarias Universidad

Más detalles

Valle Inferior INFORMA

Valle Inferior INFORMA Valle Inferior INFORMA Noviembre 2014 Año 7 Nº 59 Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro Convenio Provincia de Río Negro INTA Ruta Nac. 3 km 971 y Camino 4 Viedma (R.N.) Los Pivots

Más detalles

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTIC CLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU. SÍNTESIS DEL PRONÓSTICO PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 12 AL 18 DE MAYO DE 2016: PRECIPITACIONES SOBRE LOS EXTREMOS NORDESTE

Más detalles

Guía de Estudio 2 Bimestre

Guía de Estudio 2 Bimestre Guía de Estudio 2 Bimestre Geografía 4 Primaria Nombre: Contesta las siguientes preguntas. 1. Qué es el relieve? Es el conjunto de formas de la superficie de la Tierra 2. Qué tipos de relieve existen?

Más detalles