Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática"

Transcripción

1 Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática

2 INDICE 1. La automatización y el control industrial 2. Sistemas básicos de control 3. Diseño de automatismos 4. El autómata programable 5. Sensores 6. Actuadores 7. Regulación y control industrial 2

3 Qué es la automatización? Cuál es el origen de la automatización? Para qué automatizar? Qué se puede automatizar? 3

4 Qué es la automatización? Tecnología que trata de la aplicación de sistemas mecánicos, electrónicos y de bases computacionales para operar y controlar la producción. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Aplicación de procedimientos automáticos a un aparato, proceso o sistema. Diccionario de la lengua española 2005 Espasa-Calpe Uso de sistemas o elementos computerizados para controlar maquinarias y/o procesos industriales substituyendo a operadores humanos Ejecución automática de tareas industriales, administrativas o científicas haciendo más ágil y efectivo el trabajo y ayudando al ser humano. 4

5 Qué es la automatización? Automatización: f. Acción y efecto de automatizar. Automatizar. 1. tr. Convertir ciertos movimientos corporales en movimientos automáticos o indeliberados. 2. tr. Aplicar la automática a un proceso, a un dispositivo, etc. Automático, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo al autómata. 2. adj.dicho de un mecanismo: Que funciona en todo o en parte por sísolo. U. t. c. s. 6. f. Ciencia que trata de sustituir en un proceso el operador humano por dispositivos mecánicos o electrónicos. Diccionario de la Real Academia de la Lengua 5

6 Qué es la automatización? La automatización industrial es la incorporación de dispositivos tecnológicos (electrónicos, eléctricos, neumáticos o hidráulicos) a una máquina, proceso o sistema con el fin de gobernar su funcionamiento. Estos dispositivos serán capaces de reaccionar ante las situaciones que se presenten, ejerciendo la función de control para la que han sido concebidos. 6

7 Historia de la automatización 5000M 3500M 230M 65M 230M 65M 0,2M 0,2M 1700dC ª REVOLUCION INDUSTRIAL 2ª REV. INDUST. 3ª REV. INDUSTRIAL Cuanto más grandes somos en humildad, tanto más cerca estamos de la grandeza. Las estrellas no temen parecer gusanitos de luz. Rabindranath Tagore 7

8 Historia de la automatización ª REVOLUCION INDUSTRIAL 2ª REV. INDUST. 3ª REV. INDUSTRIAL Joseph Henry 1876 Alexander Graham Bell Teléfono motor eléctrico CIM primer microprocesador 1975: primer PLC James Watt Joseph Marie Jacquard ENIAC motor de vapor telar automatico 1948: Transistor 8

9 Para qué automatizamos? Incremento de la productividad Reduccíon de costes de producción Mejora de la calidad de producción Reducción de Alto costo de mano de obra Mano de obra escasa Mejora de las condiciones de trabajo Aumento de la seguridad laboral Posibilita operaciones imposibles de realizar a mano Simplificación del mantenimiento Integración de la gestión y la producción En contra 1. La automatización resultaráen la dominación o sometimiento del ser humano por la máquina. 2. Habráuna reducción en la fuerza laboral, con el resultante desempleo. A favor 1. La automatización es la clave para una semana laboral más corta. 2. Brinda condiciones de trabajo más seguras para el trabajador. 3. La producción automatizada resulta en precios más bajos y en mejores productos. 4. El crecimiento de la industria de la automatización proveerápor si misma oportunidades de empleo. 5. Automatización es el único modo para incrementar el nivel de vida. 9

10 Para qué automatizamos? En un proceso productivo NO siempre se justifica la implementación de sistemas de automatización, pero existen ciertas señales indicadoras que justifican y hacen necesario la implementación de estos sistemas, los indicadores principales son los siguientes: Requerimientos de un aumento en la producción Requerimientos de una mejora en la calidad de los productos Necesidad de bajar los costos de producción Escasez de energía Encarecimiento de la materia prima Necesidad de protección ambiental Necesidad de brindar seguridad al personal Desarrollo de nuevas tecnologías La automatización solo es viable si al evaluar los beneficios económicos y sociales de las mejoras que se podrían obtener al automatizar, estas son mayores a los costos de operación y mantenimiento del sistema. 10

11 Para qué automatizamos? La automatización de un proceso frente al control manual del mismo proceso, brinda ciertas ventajas y beneficios de orden económico, social, y tecnológico, pudiéndose resaltar las siguientes: Se asegura una mejora en la calidad del trabajo del personal de planta y en el desarrollo del proceso, esta dependerá de la eficiencia del sistema implementado. Se obtiene una reducción de costos, puesto que se racionaliza el trabajo, se reduce el tiempo y dinero dedicado al mantenimiento. Existe una reducción en los tiempos de procesamiento de información. Flexibilidad para adaptarse a nuevos productos (fabricación flexible y multifabricación). Se obtiene un conocimiento más detallado del proceso, mediante la recopilación de información y datos estadísticos del proceso. Se obtiene un mejor conocimiento del funcionamiento y características de los equipos y máquinas que intervienen en el proceso. 11

12 Para qué automatizamos? Factibilidad técnica en procesos y en operación de equipos. Factibilidad para la implementación de funciones de análisis, optimización y autodiagnóstico. Aumento en el rendimiento de los equipos y facilidad para incorporar nuevos equipos y sistemas de información. Disminución de la contaminación y daño ambiental. Racionalización y uso eficiente de la energía y la materia prima. Aumento en la seguridad de las instalaciones y la protección a los trabajadores. Dependiendo del Sistema Implementado 12

13 Qué conocimientos son necesarios para automatizar? Conocimiento del proceso (mecánico, químico, termodinámico, ). Lógica. Teoría de control. Programación (lenguajes, bases de datos,..). Electrónica analógica. Electrónica digital. Tecnología eléctrica. Tecnología mecánica, hidráulica, neumática. Autómatas programables. Comunicaciones industriales. 13

14 Fases para la automatización Especificación Conocimiento de la planta Estudio de necesidades Análisis de variables a controlar Diseño Algoritmos de control (modelado) Simulación Elección de sensores y actuadores Elección de la tecnología de automatización Diseño del hardware y del software Implantación Pruebas Explotación 14

15 Algunas definiciones Los dispositivos tecnológicos (electrónicos, eléctricos, neumáticos o hidráulicos) que se emplean para gobernar el funcionamiento de una máquina, sistema o proceso, se denominan automatismos. INTERFACE SISTEMA DE CONTROL PLANTA 15

16 Qué automatizamos? MÁQUINA PROCESO SISTEMA INDUSTRIA La industria es el conjunto de las operaciones que se desarrollan para obtener, transformar o transportar productos naturales. El término también se utiliza para nombrar a la instalación que se destina a este tipo de operaciones y al conjunto de las industrias de un mismo género o de una misma región La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados. En un sistema industrial se ven involucrados: materiales energía información La aplicación de la automática a los procesos industriales es lo que se conoce como automatización. 16

17 Tipos de industria Industria pesada o de base Extractivas (minería) Siderúrgicas (hierro y acero) Metalúrgicas (todo tipo de metales) Petroquímicas (derivados del petróleo) Química pesada (productos químicos) Industria de bienes de equipo Maquinaria Materiales de construcción Astilleros Producción de vehículos industriales Aeronáutica Armamentística Industria ligera o de uso y consumo Alimentación y bebidas Electrodomésticos y aparatos eléctricos Informática y telecomunicaciones Farmacia y química ligera Biotecnología Textil, cuero y calzado Muebles Papel y artes gráficas 17

18 Tipos de industria INDUSTRIA DE PROCESOS CONTINUOS La salida del proceso se produce en forma de flujo continuo de material. El principal objetivo de los sistemas de control para procesos continuos es mantener las variables de dicho proceso dentro de los márgenes óptimos de funcionamiento e intentar corregir lo más rápidamente posible cualquier desviación que se pueda producir. INDUSTRIA DE PROCESOS DISCRETOS La salida del proceso se produce en forma de unidades o número finito de piezas. El objetivo específico de los sistemas de control para procesos discretos es planificar y mantener un flujo óptimo de materiales, de forma que no se produzcan cuellos de botella ni falta de recursos (piezas, herramientas, etc.) en ninguna de las estaciones de trabajo. 18

19 Tipos de industria INDUSTRIA DE PROCESOS CONTINUOS INDUSTRIA DE PROCESOS DISCRETOS Ejemplos típicos: planta de producción de gas, industria del petróleo, industrias químicas, generación de energía eléctrica, metales básicos, etc. Ejemplos típicos: industria del automóvil, fabricación de botellas de vidrio, producción de galletas, fabricación de cacerolas, etc. Manipulan materia prima de forma continua Productos a granel Manipulan piezas sueltas o lotes individuales de materiales Unidades discretas idénticas CONTINUOS PUROS? DISCRETOS PUROS? 19

20 LA PIRAMIDE DE AUTOMATIZACIÓN Los sistemas digitales para el control de procesos no se distribuyen por la planta de forma aleatoria, ni funcionan de forma independiente. En las instalaciones modernas el control está distribuido (distribución de las funciones de control de proceso en diversos equipos repartidos por áreas) y jerarquizado (las decisiones fluyen desde los equipos de alto nivel hasta los equipos de bajo nivel). 20

21 LA PIRAMIDE DE AUTOMATIZACIÓN Hugues Molet en su obra "La nueva Administración de la Producción" da los siguientes ejemplos: 1) Hace pocos años los automóviles se vendían solo en un par de variantes y en un color único (caso Citroen dos caballos). Hoy en día el numero teórico de variaciones sobre un modelo puede sobrepasar los Basta con calcular las combinaciones posibles entre diez colores exteriores, metalizados o no, cinco presentaciones de cabina, ocho tipos de motores y tres cajas de cambios. Y esto ni siquiera tiene en cuenta ruedas, llantas y otros extras. 2) Una fábrica de coches para bebes producía en dos mil coches mensuales en unos pocos modelos distintos. Hoy en día la empresa tiene mil referencias distintas y maneja mas de sub-ensambles. Un coche puede tener hasta cincuenta componentes y ser presentado de maneras diferentes. Se producen unidades diarias y para rematar la moda impone el cambio de una tercera parte de los componentes anualmente. Como consecuencia de lo anterior, es claro que una competencia basada cada vez mas en calidad, flexibilidad y servicio al cliente exige de los industriales que quieren prosperar una atención cada vez mas importante en los procesos de producción, para lo cual es indispensable hacer uso de todas las técnicas y tecnologías que permitan facilitar el manejo de unos sistemas de producción mucho más complejos que hace pocos años. 21

22 LA PIRAMIDE DE AUTOMATIZACIÓN Gestión económica Pedidos, compras, marketing, recursos humanos Gestión producción Planificación, recursos materiales Control de Area: Mantenimiento, Optimización, producción. Control de Area: Mantenimiento, Optimización, producción. Control Supervisor Control Supervisor Control Supervisor Control local Control local Controles locales Controles locales Actua dores Proceso 1 Senso res Actua dores Proceso 2 Senso res Procesos a..z 22

23 LA PIRAMIDE DE AUTOMATIZACIÓN Nivel de campo, nivel de instrumentación (nivel O): nivel donde se encuentran los dispositivos que se comunican directamente con el sistema físico: elementos de entrada/salida, válvulas, relés, etc. Realiza la ejecución física de las tareas en las máquinas; milisegundos a minutos. Nivel de control de dispositivos (Control local directo)(nivel l): contiene todos los sistemas, inteligentes o no, que controlan directamente a los dispositivos de campo, encargándose de mantener al proceso trabajando bajo las consignas dadas por el nivel de área/célula. Los elementos que se encuentran en este nivel son los controladores de dispositivos (autómatas programables o PLC'S, controladores de robots, controles numéricos, etc.). Es responsable de la dirección y coordinación de pequeñas estaciones de trabajo integradas; horas hasta varios segundos. 23

24 LA PIRAMIDE DE AUTOMATIZACIÓN Nivel

25 LA PIRAMIDE DE AUTOMATIZACIÓN Nivel de área/célula (Supervisión y control de célula)(nivel 2): en este nivel se diseña, se eligen y se ponen a punto las herramientas y tácticas de operación necesarias según la estrategia elegida en el nivel de planta. Se encarga de secuenciar las distintas operaciones a las estaciones bajo su mando; entre sus labores están el análisis y la asignación de recursos, toma de decisiones sobre rutas de operaciones, distribución de las mismas a las estaciones individuales y monitorización de las tareas y del estatus de las estaciones; en torno a los minutos, horas hasta varios segundos. Nivel 2 Nivel de supervisión al nivel de célula de fabricación o de control. Elabora la información procedente del nivel inferior y se informa al operario de la situación de las variables y de las alarmas. Corrige algoritmos de control, consignas y programas. 25

26 LA PIRAMIDE DE AUTOMATIZACIÓN Nivel de planta (Coordinación de planta)(nivel 3): Se encarga de recoger las variables de producción leídas del proceso y decidir la estrategia a seguir. Es responsable de proveer y asignar los recursos necesarios, y de coordinar la producción de planta. Su horizonte de trabajo oscila desde las semanas a varios días. Lleva a cabo labores de coordinación de la planta. Controla y organiza todo el área de producción tratando de optimizar balances de materias y energía. Para ello establece las condiciones de operación de cada proceso del área y las envía a cada control supervisor para que estos las adapten y distribuyan entre los controles directos. 26

27 LA PIRAMIDE DE AUTOMATIZACIÓN Nivel de Fábrica/Planta (Oficina Técnica y Planificación)(nivel 4): Se encarga de la implementación de las diversas funciones de la empresa (ingeniería de fabricación, gestión de la información, gestión y planificación de la producción, ingeniería de producción), y de informar del estatus al nivel de empresa. Su horizonte de tiempo varía desde meses hasta varias semanas. Nivel de Empresa (Gestión de Empresa)(nivel 5): Es responsable de alcanzar los objetivos finales de la empresa; se establece la política de la producción del conjunto de la empresa en función de los recursos y costes del mercado. En el se incluyen labores de contabilidad y gestión empresarial; meses hasta años. 27

28 LA PIRAMIDE DE AUTOMATIZACIÓN Niveles de Automatización Integrada de Procesos Actividades específicas en Ingeniería de Control N4 FÁBRICA N3 PLANTA Supervisión y Optimización Programación de la producción Exigencias de calidad N0 N1 N2 ÁREA/CÉLULA GESTIÓN DEL TRÁFICO DEL FLUJO DE INFORMACIÓN CONTROL DE DISPOSITIVOS COMUNICACIONES INDUSTRIALES CAMPO-DISPOSITIVOS Integración Control Adquisición Selección de los puntos de consigna Ajuste paramétrico de los modelos Gestión del tráfico del flujo de Inform. Configuraciones Comunicaciones Elección, programación e implantación de los dispositivos de control Elección, programación e implantación de los dispositivos de campo 28

29 LA PIRAMIDE DE AUTOMATIZACIÓN: COMUNICACIONES La implementación completa de todos los niveles de la pirámide da lugar a la aparición de la Fabricación Integrada (CIM-Computer Integrated Manufacturing). El principal inconveniente para el logro de esta integración se encuentra en los problemas que presenta la intercomunicación de los elementos de la base de la pirámide. En el esquema piramidal existen diferentes niveles de comunicación, cada uno de ellos con diferentes necesidades. En el nivel de campo se requiere el intercambio de un gran volumen de datos en tiempo real y a menudo de forma cíclica. En los niveles más altos los datos intercambiados son en general de menor volumen y admiten retardos, pero la comunicación ha de ser muy fiable. Podemos hablar en realidad de dos tipos de redes: Redes de Control: ligadas a la parte baja de la pirámide. Redes de Datos: más ligadas a las partes altas de la jerarquía. 29

30 LA PIRAMIDE DE AUTOMATIZACIÓN: COMUNICACIONES En general, las redes de datos están orientadas al transporte de grandes paquetes de datos, que aparecen de forma esporádica (baja carga), y con un gran ancho de banda para permitir el envío rápido de una gran cantidad de datos. Tiempo de transmisión Cantidad de datos En contraste, las redes de control se enfrentan a un tráfico formado por un gran número de pequeños paquetes, intercambiados con frecuencia entre un alto número de estaciones que forman la red. 30

31 LA PIRAMIDE DE AUTOMATIZACIÓN: COMUNICACIONES Redes de Datos Red de Gestión Red de oficina Red de CélulaC Red industrial Redes de Control Red de Planta Punto a Punto Buses de Campo 31

32 CONTROL INDUSTRIAL Manipulación indirecta de las magnitudes de un sistema denominado PLANTA a través de otro sistema llamado CONTROLADOR o SISTEMA DE CONTROL. El objetivo de un sistema de control es el de gobernar la respuesta de una planta, sin que el operador intervenga directamente sobre sus elementos de salida. Dicho operador manipula únicamente las magnitudes denominadas de consignay el sistema de control se encarga de gobernar dicha salida a través de los accionamientos. 32

33 Operador Consignas Información Entradas Informaciones Sistema de Control Órdenes Salidas Sensores Actuadores Planta o proceso de fabricación 33

34 EJEMPLO DE CONTROL INDUSTRIAL: REGULADOR DE WATT La planta (el sistema controlado) es el motor y la variable controlada es la velocidad de la misma. La diferencia entre la velocidad deseada y la velocidad real es la señal de error. La señal de control (la cantidad de combustible) que se va a aplicar al motor es la variable manipulada. La señal externa (la carga) que se aplica para alterar la variable controlada es la perturbación. 34

35 EJEMPLO DE CONTROL INDUSTRIAL: Tª DE UN HORNO La temperatura del horno se mide con un termómetro. Este es un dispositivo analógico cuyo valor se digitaliza con un conversor A/D que permite que, a través de un interfaz, la temperatura sea leída por un ordenador. El ordenador, gracias a una entrada programada, produce una salida a través de un interfaz que, convenientemente amplificada actúa sobre un relé. Este relé permite encender y apagar el calefactor del horno. 35

36 2. SISTEMAS BÁSICOS DE CONTROL INDUSTRIAL CONTROL INDUSTRIAL: CLASIFICACIÓN Según la información que recibe el sistema de control: Control en Lazo Abierto Control en Lazo Cerrado Según la naturaleza de las señales que intervienen en el proceso: Sistemas Analógicos Sistemas Digitales Sistemas Híbridos Analógicos-Digitales Según el sistema de producción que se quiere controlar: Control de Procesos Continuos Control de Procesos Discretos Según la distribución de los elementos de control: Centralizado Distribuido 36

37 2. SISTEMAS BÁSICOS DE CONTROL INDUSTRIAL CONTROL INDUSTRIAL: LAZO ABIERTO Vs LAZO CERRADO LAZO ABIERTO La salida no tiene efecto sobre la acción de control. Así, en estos sistemas, a cada valor de referencia le corresponde una operación fija. El sistema de control no reacciona ante las perturbaciones. LAZO CERRADO Se mantiene una relación determinada entre la salida y la entrada de referencia, comparándolas y usando el error (diferencia) como medio de control. El sistema de control reacciona ante las perturbaciones corrigiéndolas. perturbación perturbación salida consigna CONTROL SISTEMA salida CONTROL SISTEMA + - consigna 37

38 2. SISTEMAS BÁSICOS DE CONTROL INDUSTRIAL CONTROL INDUSTRIAL: LAZO ABIERTO Vs LAZO CERRADO Sistema de Control en Lazo Abierto Energía Señales de Consigna Sistema de Control Señales de Control Accionamientos Planta Respuesta Elementos de Señal Elementos de Potencia No recibe ningún tipo de información del comportamiento de la planta 38

39 2. SISTEMAS BÁSICOS DE CONTROL INDUSTRIAL CONTROL INDUSTRIAL: LAZO ABIERTO Vs LAZO CERRADO Sistema de Control en Lazo Cerrado Elementos de Señal Energía Elementos de Potencia Señales de Consigna Entradas Sistema de Control Señales de Control Salidas Accionamientos Planta Respuesta Señales de Realimentación Interfaces Sensores 39

40 2. SISTEMAS BÁSICOS DE CONTROL INDUSTRIAL CONTROL INDUSTRIAL: LAZO ABIERTO Vs LAZO CERRADO LAZO ABIERTO Es mucho mas sencillo crear un sistema estable. LAZO CERRADO Poco sensible a perturbaciones externas y a las variaciones internas de los parámetros del sistema. Permite emplear componentes de menor precisión y coste. Necesita componentes muy precisos y costosos. El exceso de corrección puede introducir oscilaciones en el sistema (inestabilidad). Es muy sensible a perturbaciones externas. 40

41 2. SISTEMAS BÁSICOS DE CONTROL INDUSTRIAL CONTROL INDUSTRIAL: EJEMPLOS DE LAZO ABIERTO Y DE LAZO CERRADO 41

42 2. SISTEMAS BÁSICOS DE CONTROL INDUSTRIAL CONTROL INDUSTRIAL: SIST. CONTINUOS Vs SIST. DISCRETOS CONTROL DE PROCESOS CONTINUOS Las industrias de proceso continuo fueron el Motor del desarrollo de la instrumentación y el control automático En los procesos continuos la principal fuente de información es la medida de las variables del proceso Objetivo: mantener bajo control las variables del proceso Elementos básicos de control: reguladores (PD, PI, PID,...) Auge: años 60 (con el auge de la teoría de control automático) CONTROL DE PROCESOS DISCRETOS Las industrias manufactureras originaban largas cadenas de producción. Motor del diseño de grandes tableros de relés En los procesos discretos adquiere mayor relieve la información procedente del trabajo de las personas: diseños, órdenes de fabricación... Objetivo: disminuir al máximo los tiempos muertos y manejar etapas en paralelo. Auge: años 70 (con los avances en electrónica e informática) 42

43 2. SISTEMAS BÁSICOS DE CONTROL INDUSTRIAL CONTROL INDUSTRIAL: SIST. CONTINUOS Vs SIST. DISCRETOS CONTROL DE PROCESOS CONTINUOS La ingeniería de control de procesos se encargará de determinar la acción de control más apropiada para un determinado proceso (ON/OFF, P, PI, PID, ). Ejemplos de variables a controlar: temperatura, presión, humedad, PH, CONTROL DE PROCESOS DISCRETOS El sistema de control se encarga de controlar eventos y tiempos. Ejemplos de variables a controlar: cantidad, acabado, productividad, 43

44 2. SISTEMAS BÁSICOS DE CONTROL INDUSTRIAL CONTROL INDUSTRIAL: SIST. CONTINUOS Vs SIST. DISCRETOS 44

45 2. SISTEMAS BÁSICOS DE CONTROL INDUSTRIAL CONTROL INDUSTRIAL: C. ANALOGICO Vs C. DIGITAL Válvula de entrada Sistemas Analógicos DEPÓSITO SN Bomba de salida Señales de tipo continuo, con un margen de variación determinado Suelen representar magnitudes físicas del proceso: presión, temperatura, velocidad, etc Mediante una tensión o corriente proporcionales a su valor: 0 a 10 V, 4 a 20 ma, etc. 45

46 2. SISTEMAS BÁSICOS DE CONTROL INDUSTRIAL CONTROL INDUSTRIAL: C. ANALOGICO Vs C. DIGITAL Sistemas Digitales Señales todo o nada, o Señales binarias, que sólo pueden presentar dos estados o niveles: abierto o cerrado, conduce o no conduce, mayor o menor, etc. Estos niveles o estados se suelen representar por variables lógicas o bits, cuyo valor puede ser sólo 1 o 0 (álgebra de Boole). Se pueden distinguir dos grupos: Automatismos Lógicos: trabajan con variables de un solo bit Automatismos Digitales: procesan señales de varios bits 46

47 2. SISTEMAS BÁSICOS DE CONTROL INDUSTRIAL CONTROL INDUSTRIAL: C. ANALOGICO Vs C. DIGITAL Sistemas HíbridosH Procesan a la vez señales analógicas y digitales. Se tiende a que la unidad de control sea totalmente digital y basada en un microprocesador. Señales todo o nada en forma de bits Señales analógicas numéricamente Conversión analógico-digital (A/D). Conversión digital-analógica (D/A), 47

48 2. SISTEMAS BÁSICOS DE CONTROL INDUSTRIAL CONTROL INDUSTRIAL: C. ANALOGICO Vs C. DIGITAL CONTROL ANALÓGICO CONTROL DIGITAL 48

49 2. SISTEMAS BÁSICOS DE CONTROL INDUSTRIAL CONTROL INDUSTRIAL: FUNCIONES GENERALES DE UN SIST. DE CONTROL Procesamiento Digital Medición A/D Control lógico Tratamiento numérico Almacenamiento Transmisión Programas Visualización D/A Manipulación SDA Muestreo y retención Multiplexado Acondicionamiento de señales Filtrado Preamplificación Aislamiento Linealización Comunicación Demultiplexado Muestreo y retención Filtrado Acondicionamiento de señales Amplificación de potencia SDD Sensores Respuesta Transductores de Entrada Dispositivo Sistema Máquina Potencia Proceso Organismo Vehículo Transductores de Salida Accionadores ó Efectores Entrada Fenómeno 49

50 2. SISTEMAS BÁSICOS DE CONTROL INDUSTRIAL CONTROL INDUSTRIAL: FUNCIONES GENERALES DE UN SIST. DE CONTROL La finalidad de un Sistema de Adquisición de Señales (SAD) es capturar las señales procedentes del proceso y transformarlas a un formato entendible por el computador, mientras que la función de un Sistema de Distribución de Señales(SDD) es enviar al proceso las señales de control generadas por el computador. SDA SDD (*)Computador: Máquina capaz de aceptar unos datos de entrada, efectuar con ellos operaciones lógicas y aritméticas y proporcionar la información resultante a través de un medio de salida 50

51 2. SISTEMAS BÁSICOS DE CONTROL INDUSTRIAL TECNOLOGIA DE LOS SISTEMAS DE CONTROL Los automatismos han seguido un desarrollo parejo al avance tecnológico experimentado durante las últimas décadas. TECNOLOGIA DE AUTOMATIZACION LOGICA CABLEADA LOGICA PROGRAMADA NEUMATICA ELECTRICA AUTOMATAS MICROCONTROLADORES HIDRAULICA COMPUTADORES RELES 51

52 2. SISTEMAS BÁSICOS DE CONTROL INDUSTRIAL TECNOLOGIA DE LOS SISTEMAS DE CONTROL LOGICA CABLEADA Las uniones físicas entre los elementos eléctricos (relés electromagnéticos, interruptores, pulsadores, etc.) se realiza mediante cables. En el caso de la tecnología neumática e hidráulica las conexiones se efectúan mediante tubos de acero, cobre, PVC, etc. y los elementos empleados son válvulas, presostatos, reductores, Si bien la tecnología cableada eléctrica estásiendo ampliamente sustituida por la programada, las tecnologías neumática e hidraúlica siguen inconvenientes : * Imposibilidad de realización de funciones complejas de control * Gran volumen y peso * Poca flexibilidad frente a modificaciones * Reparaciones costosas 52

53 2. SISTEMAS BÁSICOS DE CONTROL INDUSTRIAL TECNOLOGIA DE LOS SISTEMAS DE CONTROL LOGICA PROGRAMADA Desarrollada a partir de la aparición del microprocesador, hace uso de autómatas programables (PLC), tarjetas microcontroladas y computadores industriales como cerebro del sistema de control. Como ventajas presenta : Gran flexibilidad Posibilidad de cálculo científico e implementación de tareas complejas de control de procesos, comunicaciones y gestión Por citar algún inconveniente, presenta la necesidad de formación en las empresas de personal adecuado para su programación y asistencia, al tratarse de verdaderas herramientas informáticas; también, su relativa vulnerabilidad frente a las agresivas condiciones del medio industrial 53

Introducción a la Automatización Industrial

Introducción a la Automatización Industrial a la Automatización Industrial UPCO ICAI Departamento de Eletrónica y Automática 1 Qué es automatizar? PLANTA Agitador Conseguir que la PLANTA funcione de forma automática Reactivo ácido Reactivo alcalino

Más detalles

Introducción n al Control Industrial

Introducción n al Control Industrial Introducción n al Control Industrial Autómatas ISA-UMH 1 Introducción Índice Definición Antecedentes históricos Topología a de los sistemas de control Tipos de sistemas de control El Autómata Programable

Más detalles

SISTEMAS CON PLC CAP2: AUTOMATIZACION LÓGICA CABLEADA Y LÓGICA PROGRAMADA. Expositor: Ing. Elmer E. Mendoza Trujillo 03/04/ SISTEMAS CON PLC

SISTEMAS CON PLC CAP2: AUTOMATIZACION LÓGICA CABLEADA Y LÓGICA PROGRAMADA. Expositor: Ing. Elmer E. Mendoza Trujillo 03/04/ SISTEMAS CON PLC CAP2: AUTOMATIZACION LÓGICA CABLEADA Y LÓGICA PROGRAMADA Expositor: Ing. Elmer E. Mendoza Trujillo 03/04/2013 1 AUTOMATIZACION BASADA EN LA LOGICA CABLEADA Un sistema de control es el procesamiento lógicode

Más detalles

Porque automatizar procesos?

Porque automatizar procesos? Porque automatizar procesos? Porque automatizar procesos? Indicadores Porque automatizar procesos? Indicadores Requerimientos de un aumento en la producción Requerimientos de una mejora en la calidad de

Más detalles

MAESTRÍA EN ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN, MENCIÓN SISTEMAS DE CONTROL. Malla Curricular

MAESTRÍA EN ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN, MENCIÓN SISTEMAS DE CONTROL. Malla Curricular MAESTRÍA EN ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN, MENCIÓN SISTEMAS DE CONTROL Remitir su hoja de vida y documentación de respaldo al correo: edgarpcordovac@uta.edu.ec Sistemas Eléctricos y Electrónicos Titulación

Más detalles

Autómatas programables ISA-UMH TDOC-99

Autómatas programables ISA-UMH TDOC-99 1 Contenido del curso Teoría : Introducción al Control Industrial Arquitectura de los autómatas programables Programación de autómatas: Introducción al Grafcet Diseño estructurado de sistemas de control

Más detalles

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Tfno: 956 074 222/655 617 059 Fax: 956 922 482 Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas Modalidad: Online Coste Bonificable: 600 Objetivos del curso En el ámbito

Más detalles

Sistemas de Control. Unidad III: Controladores Programables. Presentado por: Ing. Alvaro Antonio Gaitán. 08 de abr 2015

Sistemas de Control. Unidad III: Controladores Programables. Presentado por: Ing. Alvaro Antonio Gaitán. 08 de abr 2015 Sistemas de Control Unidad III: Controladores Programables 08 de abr 2015 Presentado por: Ing. Alvaro Antonio Gaitán Objetivos Explicar la importancia de la automatización tomando en cuenta las repercusiones

Más detalles

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS AUTOMATIZADOS

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS AUTOMATIZADOS UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE COMPUTACIÓN AUTOMATIZACIÓN UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS AUTOMATIZADOS AUTOR: ING. GERARDO ALBERTO LEAL, MSc Concepto de Automatización.

Más detalles

CAPITULO III CONTROLADORES

CAPITULO III CONTROLADORES CAPITULO III CONTROLADORES 3.1 Controladores El controlador es el segundo elemento en un sistema de control automático, éste toma una señal de entrada y la compara con un valor establecido para obtener

Más detalles

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación 1.0 Introducción Hoy en día es difícil imaginar una actividad productiva sin el apoyo de un computador o de una máquina, en la actualidad estas herramientas no sólo están al servicio de intereses económicos,

Más detalles

Arquitectura del PLC. Dpto. Electrónica, Automática e Informática Industrial)

Arquitectura del PLC. Dpto. Electrónica, Automática e Informática Industrial) Arquitectura del PLC Dpto. Electrónica, Automática e Informática Industrial) www.elai.upm.es Introducción (I) El PLC recibe, en tiempo real, la información de los sensores conectados al proceso y ejecuta

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS IPC-201 C. 10/09/2013 Pontevedra

CONTROL DE PROCESOS IPC-201 C. 10/09/2013 Pontevedra CONTROL DE PROCESOS IPC-201 C 10/09/2013 Pontevedra INDICE Índice: Introducción: Niveles de la Pirámide de Automatización. Localización del Sistema IPC-201C en la pirámide. Sistema IPC-200: Presentación

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Departamento de Ingenieria de Sistemas y Automática AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL 1 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 2 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 3 AUTOMATAS PROGRAMABLES Surgen de la necesidad de controlar automáticamente

Más detalles

Taller: Importancia del. industria de procesos

Taller: Importancia del. industria de procesos Taller: Importancia del control automático en la industria de procesos Ing. Marcos A. Golato Profesor Asociado Cátedra Sistemas de Control Departamento de Mecánica FACET - UNT Feria Exactas para Todos

Más detalles

Sistemas Electrónicos Especialidad del Grado de Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación

Sistemas Electrónicos Especialidad del Grado de Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación Especialidad del Grado de Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación Charlas Informativas sobre las Especialidades de los Grados E.T.S.I.I.T. Jesús Banqueri Ozáez Departamento de Electrónica y Tecnología

Más detalles

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II 2º DE BACHILLERATO

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II 2º DE BACHILLERATO TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II 2º DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS Generales El interés y participación del alumno en clase. Entregar los ejercicios y trabajos solicitados con las normas y plazos previstos.

Más detalles

Introducción a la Automatización Ing. Fredy Borjas Zúñiga

Introducción a la Automatización Ing. Fredy Borjas Zúñiga Introducción a la Automatización Ing. Fredy Borjas Zúñiga fborjasz@usmp.pe 28/10/2016 1 CONCEPTO DE AUTOMATIZACION Automatización es el procedimiento por el cual un sistema trabaja óptimamente y sin intervención

Más detalles

Presentación y objetivos

Presentación y objetivos Presentación y objetivos Cada vez más se van incorporando a la vivienda todo tipo de automatismos que aumentan el confort y la seguridad de sus instalaciones, así como el ahorro energético. Persianas eléctricas,

Más detalles

GRADUADO/A EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

GRADUADO/A EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES GRADUADO/A EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES Las enseñanzas conducentes a la obtención del Título de Graduado/a en Ingeniería en Tecnologías Industriales por la Universidad de Málaga sustituyen

Más detalles

ASIGNATURA: INFORMATICA INDUSTRIAL. Cód.: Régimen: Cuatrimestral Horas semanales: 4 horas Escuela: Sistemas 2010

ASIGNATURA: INFORMATICA INDUSTRIAL. Cód.: Régimen: Cuatrimestral Horas semanales: 4 horas Escuela: Sistemas 2010 1 ASIGNATURA: INFORMATICA INDUSTRIAL. Cód.: 33-408 Régimen: Cuatrimestral Horas semanales: 4 horas Escuela: Sistemas 2010 FUNDAMENTOS: Nuestro país experimenta la creciente necesidad de conformar redes

Más detalles

CONTROL DE PROCESO. Control de procesos industriales CONEXIÓN CON EL PROCESO

CONTROL DE PROCESO. Control de procesos industriales CONEXIÓN CON EL PROCESO CONTROL DE PROCESO CONEXIÓN CON EL PROCESO La transformación de unas materias primas en un producto acabado se lleva a cabo mediante un proceso de fabricación (En adelante proceso). Todo proceso lleva

Más detalles

Ingeniería en Mecatrónica

Ingeniería en Mecatrónica PLAN DE ESTUDIOS Ingeniería en Mecatrónica www.utsc.edu.mx INGENIERÍA EN MECATRÓNICA OBJETIVO Desarrollar integralmente personas que elaboren proyectos de automatización y control, a través del diseño,

Más detalles

Instrumentación virtual (Aplicaciones Educativas) José Manuel Ruiz Gutiérrez

Instrumentación virtual (Aplicaciones Educativas) José Manuel Ruiz Gutiérrez Instrumentación virtual (Aplicaciones Educativas) INDICE 1.- Conceptos Generales sobre Instrumentación 2.- Areas de Aplicación de la Instrumentación Virtual 3.- Arquitectura Básica de un Sistema de Adquisición

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO TEMA 7. PROCESOS INDUSTRIALES. FABRICACIÓN

GUÍA DE ESTUDIO TEMA 7. PROCESOS INDUSTRIALES. FABRICACIÓN GUÍA DE ESTUDIO TEMA 7. PROCESOS INDUSTRIALES. FABRICACIÓN OBJETIVOS Presentar la evolución histórica de los procesos industriales. Clasificar los procesos industriales e introducir algunos conceptos previos

Más detalles

Metodología de diseño de Sistemas de Control

Metodología de diseño de Sistemas de Control Metodología de diseño de Sistemas de Control Tema 2 1 Conocimiento del problema Explotación Definición de las especificaciones Test Metodología de diseño de Sistemas de Control...proceso iterativo Modelado

Más detalles

AUTOMATISMOS Y ROBÓTICA

AUTOMATISMOS Y ROBÓTICA TEMA 6 AUTOMATISMOS Y ROBÓTICA TECNOLOGÍA 4º ESO Samuel Escudero Melendo Puffing Billy, H.C. Booth (1901) Robot aspiradora (actualidad) Whirlwind, McGaffey (1868) QUÉ VEREMOS? APROXIMACIÓN HISTORICA ELEMENTOS

Más detalles

Licenciatura en Ingeniería en Automatización y Autotrónica

Licenciatura en Ingeniería en Automatización y Autotrónica Licenciatura en Ingeniería en Automatización y Autotrónica Perfil de Ingreso El aspirante a Ingeniería en Automatización y Autotrónica deberá tener conocimientos básicos en el área de matemáticas, física,

Más detalles

UTS. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUR DE SONORA DR. NORMAN E. BORLAUG KM. 14 S/N. TEL: (644) CD. OBREGÓN, SONORA, MÉXICO

UTS. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUR DE SONORA DR. NORMAN E. BORLAUG KM. 14 S/N. TEL: (644) CD. OBREGÓN, SONORA, MÉXICO Nombre del Programa Perfil Profesional 1 Cuatrimestre Matemáticas I Procesos Productivos Circuitos Eléctricos Informática Fundamentos de estática y dinámica Ingles I Expresión Oral y Escrita I I Mecatrónica

Más detalles

Diplomado en Mecatrónica

Diplomado en Mecatrónica Diplomado en Mecatrónica Hoy en día muchos procesos y productos son considerados como mecatrónicos por su gran complejidad como por los componentes de que están integrados (mecánicos, eléctricos, electrónicos,

Más detalles

MECATRONICA Editorial Marcombo. Prefacio

MECATRONICA Editorial Marcombo. Prefacio MECATRONICA Editorial Marcombo Prefacio 1. Mecatrónica 1.1. Qué es la mecatrónica? 1.2. Sistemas 1.3. Sistemas de medición 1.4. Sistemas de control 1.5. Controladores basados en un microprocesador 1.6.

Más detalles

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROLADORES LOGICOS PROGRAMABLES PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA CUATRIMESTRE El alumno desarrollará soluciones de control

Más detalles

Lección 1 Automatización Industrial. Lección 2 Qué es el PLC?

Lección 1 Automatización Industrial. Lección 2 Qué es el PLC? -1- Lección 1 Automatización Industrial Grado de automatización Accionamientos Controlador Lógico Programable Lección 2 Qué es el PLC? Sistemas de Control Sistemas de Control de Lazo Abierto Sistemas de

Más detalles

Presentado por: Josué Andino Denis Flores Jorge Luis Pontón Diego Soria. Andino, Flores, Pontón, Soria 1

Presentado por: Josué Andino Denis Flores Jorge Luis Pontón Diego Soria. Andino, Flores, Pontón, Soria 1 Presentado por: Josué Andino Denis Flores Jorge Luis Pontón Diego Soria Andino, Flores, Pontón, Soria 1 Temario Objetivos Introducción Modelos y Terminología Estructura de Datos y Directrices de Lenguaje

Más detalles

Qué es un P&ID? P&ID. piping and instrumentation diagram/drawing

Qué es un P&ID? P&ID. piping and instrumentation diagram/drawing Qué es un P&ID? En cualquier proceso industrial, y en nuestro caso particular como fabricantes e instaladores de equipos a presión (Calderas de fluido térmico, vaporizadores, calderas de vapor, intercambiadores,

Más detalles

6- TIPOS DE CONTROL UTILIZADOS

6- TIPOS DE CONTROL UTILIZADOS 6- TIPOS DE CONTROL UTILIZADOS 6.1 Control manual Dado un proceso de cualquier tipo y una actuación sobre el mismo que provoque un efecto, se define como control manual o en lazo abierto a la forma de

Más detalles

Robótica Mecanización, Automatización y Robotización Robótica y robots... 3

Robótica Mecanización, Automatización y Robotización Robótica y robots... 3 Robótica... 2 Mecanización, Automatización y Robotización... 2 Robótica y robots... 3 Definiciones de robot... 3 Funcionamiento de un robot... 4 Entradas o Sensores... 5 Salidas o actuadores... 6 Realimentación...

Más detalles

PRINCIPIOS DE SISTEMAS DE CONTROL

PRINCIPIOS DE SISTEMAS DE CONTROL PRINCIPIOS DE SISTEMAS DE CONTROL DEFINICIÓN DE AUTOMATIZACIÓN La Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales define la Automática como el estudio de los métodos y procedimientos cuya finalidad

Más detalles

PLANTA DE CONTROL DE PRESIÓN Modelo: PCP-INDU

PLANTA DE CONTROL DE PRESIÓN Modelo: PCP-INDU PLANTA DE CONTROL DE PRESIÓN Modelo: PCP-INDU La presión es una de las variables más importantes presente en los procesos industriales, en los cuales pueden hallarse presiones que varían desde el vacío

Más detalles

Tema 03: Sistemas de medida. M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez edgardoadrianfrancom

Tema 03: Sistemas de medida. M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez edgardoadrianfrancom M en C Edgardo Adrián Franco Martínez http://wwweafrancocom edfrancom@ipnmx @edfrancom edgardoadrianfrancom 1 Contenido Sistemas de medida Error de medida Unidades funcionales de un sistema de medida Adquisición

Más detalles

1. Analizar los elementos y sistemas que configuran la comunicación alámbrica e inalámbrica.

1. Analizar los elementos y sistemas que configuran la comunicación alámbrica e inalámbrica. CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA BLOQUE 1: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN. Elementos y dispositivos de comunicación alámbrica e inalámbrica. Tipología de redes. Publicación

Más detalles

Experto en Automatización Neumática y Electroneumática

Experto en Automatización Neumática y Electroneumática Experto en Automatización Neumática y Electroneumática Modalidad Online Horario Flexible Descuento Alumnos Duración 300 horas Nivel Superior Subvención Empresas Descripción Detallada La neumática y la

Más detalles

TEMA N 1 INTRODUCCIÓN AL CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS

TEMA N 1 INTRODUCCIÓN AL CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO EL SABINO PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA DPTO DE MECÁNICA Y TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DINÁMICA Y CONTROL DE PROCESOS TEMA N 1

Más detalles

tanto en el plano de mando como en el plano de fuerza. protege a las personas de una electrocución por defecto de la corriente a tierra.

tanto en el plano de mando como en el plano de fuerza. protege a las personas de una electrocución por defecto de la corriente a tierra. 1 er APELLIDO:... 2º APELLIDO:... NOMBRE:... GRUPO:... (*En las preguntas tipo test, se deberá marcar la opción correcta. Cada una de estas preguntas vale 1 pto. descontándose 0,5 ptos. por cada respuesta

Más detalles

Maquinas: sistemas de control. Tecnología 3 ESO

Maquinas: sistemas de control. Tecnología 3 ESO Maquinas: sistemas de control Tecnología 3 ESO La necesidad de controlar La necesidad de controlar La necesidad de controlar Los agricultores necesitan controlar un proceso de riego. Cuando encender el

Más detalles

Programa Formativo. Código: Curso: Automatización Neumática y Electroneumática Modalidad: ONLINE Duración: 56h.

Programa Formativo. Código: Curso: Automatización Neumática y Electroneumática Modalidad: ONLINE Duración: 56h. Código: 34637 Curso: Automatización Neumática y Electroneumática Modalidad: ONLINE Duración: 56h. Objetivos La neumática y la electroneumática suponen una de las herramientas más útiles en la instalación

Más detalles

Figura 9.1 Diagrama de tiempos real del proyecto.

Figura 9.1 Diagrama de tiempos real del proyecto. Conclusiones. La tarea de automatización implica la programación de diversas funciones que atañen a distintos elementos eléctricos y mecánicos. Aún teniendo el conocimiento sobre las herramientas de programación

Más detalles

Master en Automatización Programable PLC'S Duración: 180 horas

Master en Automatización Programable PLC'S Duración: 180 horas Tfno: 956 074 222/655 617 059 Fax: 956 922 482 Master en Automatización Programable PLC'S Duración: 180 horas Modalidad: Online Coste Bonificable: 1350 Objetivos del curso Este Master en Automatización

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES INGENIERO INDUSTRIAL PRIMER CICLO

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES INGENIERO INDUSTRIAL PRIMER CICLO ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES PRIMER CURSO: INGENIERO INDUSTRIAL PRIMER CICLO 103 - Física 12 104 - Fundamentos de informática 9 105 - Fundamentos químicos de la ingeniería 10,5 106

Más detalles

Capítulo 1 Introducción Mecatrónica Sistemas de medición Ejemplos de diseño... 5

Capítulo 1 Introducción Mecatrónica Sistemas de medición Ejemplos de diseño... 5 ÍNDICE Listas... ix Figuras... ix Tablas... xv Temas para discusión en clase... xvi Ejemplos... xviii Ejemplos de diseño... xix Ejemplos de diseño encadenado... xx Prefacio... xxi Capítulo 1 Introducción...

Más detalles

Programa Formativo IMAR DESARROLLO DE PROYECTOS DE INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN-EXTRACCIÓN

Programa Formativo IMAR DESARROLLO DE PROYECTOS DE INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN-EXTRACCIÓN Código: 34722 Unidad Formativa: MF1161_3 - Electrotecnia para instalaciones térmicas Módulo: MF1161_3 - ELECTROTECNIA PARA INSTALACIONES TÉRMICAS Certificado de Profesionalidad: IMAR0109 - DESARROLLO DE

Más detalles

Planificaciones Automatización Industrial. Docente responsable: NITTI ALEJANDRO LEONARDO. 1 de 6

Planificaciones Automatización Industrial. Docente responsable: NITTI ALEJANDRO LEONARDO. 1 de 6 Planificaciones 7206 - Automatización Industrial Docente responsable: NITTI ALEJANDRO LEONARDO 1 de 6 OBJETIVOS Introducir a los estudiantes en el diseño, especificación y desarrollo de sistemas de automatización

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Sistemas de Control Digital Área a la que pertenece: Área de Formación Integral Profesional Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Créditos: 8 Clave: F0187 Asignaturas antecedentes y

Más detalles

GRADOS ÁREA INDUSTRIAL. 2º CURSO. ASIGNATURA CUAT Es recomendable haber aprobado/cursado:

GRADOS ÁREA INDUSTRIAL. 2º CURSO. ASIGNATURA CUAT Es recomendable haber aprobado/cursado: RECOMENDACIONES PARA LA MATRÍCULA DE LAS ASIGNATURAS DE LOS GRADOS INDUSTRIALES (INGENIERÍA MECÁNICA, INGENIERÍA ELÉCTRICA E INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA) En las tablas que siguen

Más detalles

01 Introducción.doc 1

01 Introducción.doc 1 1. Introducción al Control Automático 1. Introducción al Control Automático 1 1.1. Idea de Control 2 1.2. Objetivos del Control 13 1.3. Historia 17 1.4. Componentes del Lazo 21 1.5. Tipos de Control 25

Más detalles

CARRERA PROFESIONAL CÓDIGO DE CARRERA PROFESIONAL

CARRERA PROFESIONAL CÓDIGO DE CARRERA PROFESIONAL CARRERAS PROFESIONALES SECTOR ECONÓMICO : INDUSTRIAS MANUFACTURERAS FAMILIA PRODUCTIVA : INDUSTRIAS DIVERSAS ACTIVIDAD ECONÓMICA : REPARACIÓN E INSTALACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO ELECTRÓNICO CÓDIGO DE

Más detalles

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Sistemas Automatizados y Redes Industriales 2. Competencias Validar estudios de ingeniería y proyectos técnicoeconómicos

Más detalles

CFGS Automatización y Robótica Industrial. Módulos profesionales implicados en el proyecto y horas de cada módulo que estarán en dual (en la empresa):

CFGS Automatización y Robótica Industrial. Módulos profesionales implicados en el proyecto y horas de cada módulo que estarán en dual (en la empresa): CFGS Automatización y Robótica Industrial Los datos de este proyecto, son datos reales extraídos de un proyecto ya en marcha. No contiene toda la información del proyecto sino un extracto del mismo. Módulos

Más detalles

Arquitectura de un Controlador Electrónico de Procesos

Arquitectura de un Controlador Electrónico de Procesos Arquitectura de un Controlador Electrónico de Procesos Unidad Central de Procesamiento (CPU) La unidad central de procesamiento es el elemento más importante de un controlador electrónico de procesos.

Más detalles

Introducción a los Sistemas de Control

Introducción a los Sistemas de Control Introducción a los Sistemas de Control Organización de la presentación - Introducción a la teoría de control y su utilidad - Ejemplo simple: modelado de un motor de continua que mueve una cinta transportadora.

Más detalles

Master en Automatización Programable PLC S

Master en Automatización Programable PLC S Master en Automatización Programable PLC S Modalidad Online Horario Flexible Descuento Alumnos Duración 600 horas Nivel Superior Subvención Empresas Descripción Detallada Este Master en Automatización

Más detalles

Control PID. Ing. Esp. John Jairo Piñeros C.

Control PID. Ing. Esp. John Jairo Piñeros C. Control PID Ing. Esp. John Jairo Piñeros C. Control PID Ing. Esp. John Jairo Piñeros C. Que es PID? Variable Proporcional Variable Integral Variable Derivativa cuando se puede usar un controlador PI, PID?

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN CON PLC. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA MEDELLÍN Sesión 3.

AUTOMATIZACIÓN CON PLC. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA MEDELLÍN Sesión 3. AUTOMATIZACIÓN CON PLC UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA MEDELLÍN Sesión 3. Datos de contacto Andrés Felipe Sánchez P. Correo: plcudea@gmail.com Teléfono celular: 301 254

Más detalles

INVESTIGACIÓN OPERATIVA

INVESTIGACIÓN OPERATIVA INVESTIGACIÓN OPERATIVA USO DE TELEMETRIA EN PROCESOS INDUSTRIALES MSc. Orlando Philco A. LA TECNOLOGÍA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL PARA LA OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS USO DE TELEMETRIA EN PROCESOS

Más detalles

Automatización y Control Industrial

Automatización y Control Industrial Automatización y Control Industrial Con reconocimiento de Validez Oficial de Estudios conforme al acuerdo No. 20123077 con fecha de 10 de Diciembre de 2012. A qué se dedica un Licenciado en Automatización

Más detalles

Control. Controlar. variable controlada variable manipulada Control realimentado. Sistema. Sistemas de control realimentado.

Control. Controlar. variable controlada variable manipulada Control realimentado. Sistema. Sistemas de control realimentado. Clase 1 Definir: Control. Poder o dominio que una persona u objeto ejerce sobre alguien o algo (En ingeniería: Conjunto de mecanismos y dispositivos que regulan el funcionamiento de una máquina, un aparato

Más detalles

2. INSTRUMENTACIÓN SÍSMICA

2. INSTRUMENTACIÓN SÍSMICA 2. INSTRUMENTACIÓN SÍSMICA 2.1 MEDICIÓN DE LA VIBRACIÓN La medición de la vibración se puede definir como el estudio de las oscilaciones mecánicas de un sistema dinámico cuando éste es sometido a algún

Más detalles

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA CUATRIMESTRE El alumno diseñará circuitos neumáticos, hidráulicos,

Más detalles

Regulación de nivel en un sistema de dos tanques

Regulación de nivel en un sistema de dos tanques Sistema de control de fluidos Regulación de nivel en un sistema de dos tanques Mediante un sencillo sistema de adquisición de datos se ha desarrollado una planta a escala para analizar problemas de tratamiento

Más detalles

Prefacio. 1 Sistemas de control

Prefacio. 1 Sistemas de control INGENIERIA DE CONTROL por BOLTON Editorial Marcombo Prefacio 1 Sistemas de control Sistemas Modelos Sistemas en lazo abierto y cerrado Elementos básicos de un sistema en lazo abierto Elementos básicos

Más detalles

Unidad I Análisis de Sistemas Realimentados

Unidad I Análisis de Sistemas Realimentados Prof. Gerardo Torres - gerardotorres@ula.ve - Cubículo 003 Departamento de Circuitos y Medidas de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Los Andes Unidad I Análisis de Sistemas Realimentados

Más detalles

Introducción n a los Sistemas Electrónicos Digitales. Departamento de Electrónica Curso 2007/08

Introducción n a los Sistemas Electrónicos Digitales. Departamento de Electrónica Curso 2007/08 Introducción n a los Sistemas Electrónicos Digitales Curso 2007/08 1 Qué es un sistema? 2 Un sistema es todo aquello que: Interactúa a con su entorno Entrada + Procesamiento + Salida 3 Sistemas Electrónicos

Más detalles

Experto en Automatización Neumática & Electroneumática. Duración: 150 horas Metodología: Curso Práctico a Distancia

Experto en Automatización Neumática & Electroneumática. Duración: 150 horas Metodología: Curso Práctico a Distancia Experto en Automatización Neumática & Electroneumática Duración: 150 horas Metodología: Curso Práctico a Distancia INDICE DE CONTENIDOS PARTE I TEORÍA. AUTOMATIZACIÓN NEUMÁTICA Y ELECTRONEUMÁTICA TEMA

Más detalles

Diseño de reguladores PID.

Diseño de reguladores PID. Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática Área de Ingeniería de Sistemas y Automática SEÑALES Y SISTEMAS Práctica 3 Diseño de reguladores PID. 1 Introducción

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS. Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales PRIMER CURSO SEGUNDO CURSO TERCER CURSO CUARTO CURSO SEMESTRE 3 SEMESTRE 5

PLAN DE ESTUDIOS. Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales PRIMER CURSO SEGUNDO CURSO TERCER CURSO CUARTO CURSO SEMESTRE 3 SEMESTRE 5 PRIMER CURSO SEGUNDO CURSO TERCER CURSO CUARTO CURSO SEMESTRE 3 SEMESTRE 5 SEMESTRE 7 de Materiales Fundamentos de Ingeniería Eléctrica Ingeniería de Fabricación Ingeniería Gráfica y Topografía Termotecnia

Más detalles

VINCULACIÓN DE ASIGNATURAS A ÁREAS DE CONOCIMIENTO Graduado/a en Ingeniería en Tecnologías Industriales

VINCULACIÓN DE ASIGNATURAS A ÁREAS DE CONOCIMIENTO Graduado/a en Ingeniería en Tecnologías Industriales Página 1 de 10 Accionamientos Eléctricos Acústica y Óptica Alemán Algebra Lineal Ampliacion de Calculo Ampliación de Matemáticas Análisis de Redes Eléctricas Análisis de Sistemas de Energía Eléctrica Arquitectura

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINOS CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: DISEÑO DE MOLDES Y MODELOS. Código: FME039_3 NIVEL: 3

GLOSARIO DE TÉRMINOS CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: DISEÑO DE MOLDES Y MODELOS. Código: FME039_3 NIVEL: 3 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

TEMA 5 CONTROL Y ROBÓTICA TECNOLOGÍA 3º ESO. Samuel Escudero Melendo

TEMA 5 CONTROL Y ROBÓTICA TECNOLOGÍA 3º ESO. Samuel Escudero Melendo TEMA 5 CONTROL Y ROBÓTICA TECNOLOGÍA 3º ESO Samuel Escudero Melendo Puffing Billy, H.C. Booth (1901) Robot aspiradora (actualidad) Whirlwind, McGaffey (1868) QUÉ VEREMOS? APROXIMACIÓN HISTORICA ARQUITECTURA

Más detalles

LICENCIATURA EN CIENCIAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN CIENCIAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN CIENCIAS COMPUTACIONALES Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Ensenada Unidad académica donde se imparte Facultad

Más detalles

PLB ASCENSOR GRUPO 2

PLB ASCENSOR GRUPO 2 UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID ESCUELA POLITÉCNICA GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL PROYECTO DE LA ASIGNATURA: AUTOMATISMOS Y CONTROL PLB ASCENSOR GRUPO 2 ROCÍO

Más detalles

CONVERSORES (ADC Y DAC) MICROPROCESADORES II

CONVERSORES (ADC Y DAC) MICROPROCESADORES II CONVERSORES (ADC Y DAC) MICROPROCESADORES II 1 Introducción Conversor A/D Conceptos Básicos Conversor D/A FEB-JUN 2009 MICROPROCESADORES II 1 El control de procesos con una computadora digital es cada

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos. - La Tecnología. Definición, historia e influencia en la sociedad - Proceso de resolución técnica de problemas.

Más detalles

TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS USB TAD U B Bits

TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS USB TAD U B Bits TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS USB TAD 12 Bits U B 2.0 CONTROL Mayo 2006 CONTROL & TECNOLOGIA Logic Elelctronics es una iniciativa empresarial dedica ha solucionar los múltiples desafíos de la ingeniería,

Más detalles

CURSO: 2º BACHILLERATO MATERIA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

CURSO: 2º BACHILLERATO MATERIA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II CURSO: ILLERATO MATERIA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II BLOQUES DE CONTENIDO Bloque I Materiales partimos de los aprendizajes del curso anterior para continuar profundizando en la manera de determinar las propiedades

Más detalles

Sistema de Control Página 1 de 6. Código:

Sistema de Control Página 1 de 6. Código: Sistema de Control Página 1 de 6 Programa de: Sistemas de Control UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ingeniería Mecánica Escuela:

Más detalles

T1: Introducción n a los Sistemas Electrónicos Digitales

T1: Introducción n a los Sistemas Electrónicos Digitales T1: Introducción n a los Sistemas Electrónicos Digitales Curso 2010/11 1 Introducción Índice Sistemas Empotrados Sistemas Digitales Historia de los Microprocesadores Microprocesadores (up( up) Instrucciones

Más detalles

TEMA 16 (1) INTERFACES ENTRE SENSORES Y PROCESADORES DIGITALES

TEMA 16 (1) INTERFACES ENTRE SENSORES Y PROCESADORES DIGITALES SENSORES Y ACONDICIONADORES TEMA 16 (1) INTERFACES ENTRE SENSORES Y PROCESADORES DIGITALES CONCEPTOS GENERALES E INTERFACES LOCALES Profesores: Enrique Mandado Pérez Antonio Murillo Roldan Tema 16-1 CONCEPTOS

Más detalles

Introducción al PLC Simatic Siemens S7-200.

Introducción al PLC Simatic Siemens S7-200. Francisco J. Jiménez Montero. Málaga, Febrero de 2007. Revisado: Noviembre de 2010. Ciclo Formativo de Grado Medio de Instalaciones Eléctricas y Automáticas. Introducción al PLC Simatic Siemens S7-200.

Más detalles

Para Automatización de Procesos

Para Automatización de Procesos Para Automatización de Procesos Soluciones Abiertas para el Mundo de la Automatizacíon Integración Completa Procesos y sub-áreas orientadas a la producción de un sistema hibrido son completamente enlazadas

Más detalles

Educación Media Técnico-Profesional Sector Electricidad Especialidad: Electricidad Módulo SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS

Educación Media Técnico-Profesional Sector Electricidad Especialidad: Electricidad Módulo SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS Educación Media Técnico-Profesional Sector Electricidad Especialidad: Electricidad Módulo SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS Introducción Este módulo está asociado al área de competencia Operar y mantener

Más detalles

Guía del Curso Máster en Automatización Programable PLC'S

Guía del Curso Máster en Automatización Programable PLC'S Guía del Curso Máster en Automatización Programable PLC'S Modalidad de realización del curso: Titulación: Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Este Máster en Automatización Programable

Más detalles

PLANTA MULTIPROPÓSITO PARA CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

PLANTA MULTIPROPÓSITO PARA CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES FICHA TECNICA PLANTA MULTIPROPÓSITO PARA CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES NOMBRE DEL PRODUCTO O BIEN CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PRODUCTO O BIEN (DESCRIPCION EXACTA CON MEDIDAS, MATERIALES, IMÁGENES SI

Más detalles

Planificaciones Control Indust. Distribuido. Docente responsable: FERREIRA AICARDI LYDIA FABIANA. 1 de 5

Planificaciones Control Indust. Distribuido. Docente responsable: FERREIRA AICARDI LYDIA FABIANA. 1 de 5 Planificaciones 6629 - Control Indust. Distribuido Docente responsable: FERREIRA AICARDI LYDIA FABIANA 1 de 5 OBJETIVOS Desarrollar las jerarquias conceptuales correspondientes a la automatización industrial

Más detalles

Ingeniería de Sistemas. Objetivos. Que es un Sistema? Tópicos. Ingeniería de Software y Sistemas. Problemas con la Ingeniería de Sistemas

Ingeniería de Sistemas. Objetivos. Que es un Sistema? Tópicos. Ingeniería de Software y Sistemas. Problemas con la Ingeniería de Sistemas de s Objetivos u Diseño, implementación e instalación de sistemas que incluyen hardware, software y gente. u Introducir conceptos de de s a Ingenieros de Software. u Discutir las dificultades de la de

Más detalles

ELECTRÓNICA II. M. Teresa Higuera Toledano (Dep. Arquitectura de Computadores y Automática) FdI 310

ELECTRÓNICA II. M. Teresa Higuera Toledano (Dep. Arquitectura de Computadores y Automática) FdI 310 ELECTRÓNICA II M. Teresa Higuera Toledano (Dep. Arquitectura de Computadores y Automática) FdI 310 Electrónica II 2009-2010 1 Que es la electrónica? La electrónica es el campo de la ingeniería y de la

Más detalles

Automatización de Procesos/Sistemas de Control Ing. Biomédica e Ing. Electrónica Capitulo I Introducción

Automatización de Procesos/Sistemas de Control Ing. Biomédica e Ing. Electrónica Capitulo I Introducción Automatización de Procesos/Sistemas de Control Ing. Biomédica e Ing. Electrónica Capitulo I Introducción D.U. Campos-Delgado Facultad de Ciencias UASLP Enero-Junio/2014 1 CONTENIDO Conceptos Básicos Propiedades

Más detalles

Introducción Definición de control. Introducción Antecedentes Históricos

Introducción Definición de control. Introducción Antecedentes Históricos Introducción Definición de control Se puede definir control como la manipulación indirecta de las magnitudes de un sistema llamado planta a través de otro sistema llamado sistema de control SISTEMA DE

Más detalles

Sistema distribuido para monitorización y supervisión de procesos basado en componentes de bajo coste.

Sistema distribuido para monitorización y supervisión de procesos basado en componentes de bajo coste. LC-DAq Sistema distribuido para monitorización y supervisión de procesos basado en componentes de bajo coste. 1. Introducción. Los sistemas de adquisición de datos o adquisición de señales son sistemas

Más detalles

1 INTRODUCCIÓN AL PROYECTO

1 INTRODUCCIÓN AL PROYECTO 1 INTRODUCCIÓN AL PROYECTO 1.1 Marco teórico Una de las innovaciones tecnológicas más sobresalientes es el microprocesador, el cual se ha desarrollado rápidamente a partir de su invención. Los procesadores

Más detalles

Página 1 de 12 CONCEPTOS INFORMÁTICOS BÁSICOS

Página 1 de 12 CONCEPTOS INFORMÁTICOS BÁSICOS Página 1 de 12 CONCEPTOS INFORMÁTICOS BÁSICOS CONTENIDOS a. CONCEPTOS INFORMÁTICOS i. Informática ii. Sistema informático iii. Ordenador iv. El sistema binario v. Medidas de almacenamiento de la información

Más detalles